POPULARITY
Categories
Buenos días, Javi y Mar presenta noticias sobre conflictos de atribuciones en España, la situación de Sarkozy en prisión y la reapertura del Louvre. Lola Young y Paolo Nutini musicalizan el programa. Los oyentes comparten anécdotas de haber quedado atrapados y se debate sobre el "síndrome de la oreja de Van Gogh", relacionado con relaciones pasadas y la importancia de las segundas oportunidades, invitando a los oyentes a compartir sus experiencias. También se promueve O2, Codis, Peugeot, Movistar Prosegur Alarmas, Repsol y el Ministerio de Cultura. The Weeknd y Ed Sheeran ponen la música. Se juega "Al pie de la letra" con un oyente, Samuel, quien responde preguntas con la letra 'N'. Continúan las llamadas de oyentes, incluyendo la historia de Juli sobre su MRI y David sobre un incidente en un embalse. Katy Perry y Adele musicalizan la mañana. CADENA 100, desde Castellón, habla de cómo las escuelas lucen limpias gracias al personal de limpieza. Se pregunta a los niños por qué se cambia ...
CADENA 100 informa sobre la Ley de Dependencia, aprobada hace un año, que crea un nuevo grado de dependencia extrema. El presidente valenciano, Carlos Mazón, comparecerá en el Congreso en noviembre por la dana de Valencia. Famosa, la empresa de juguetes, entra en preconcurso de acreedores. Los vendedores de lotería de Navidad piden subir el décimo a 25 euros. Miles Smith, un músico, es descubierto por Ed Sheeran. Se adelanta la Navidad, con adornos y productos en octubre, generando expectación y quejas por la mezcla con Halloween. El chip navideño ya está activado en los niños, que cantan villancicos. Ana Mena suena con "Las 12". Se anuncian los resultados del Eurojackpot y la ONCE. MSC Cruceros y Leroy Merlin tienen ofertas, mientras que el Ministerio de Derechos Sociales lanza la campaña "Menos Lootboxes". Escuchamos anécdotas de oyentes sobre "malos enfermos". Damiano David publica su álbum "Next Summer". El programa 'Buenos días, Javi y Mar' sigue al aire, y Rihanna suena con ...
El 10% de la vivienda en España es pública para 2027, con un objetivo del 20% para 2035. Las cuotas de autónomos con ingresos inferiores a 1166€ no suben, mientras que el resto aumenta entre un 1% y 2.5%. La caída de la nube de Amazon afecta comercios y apps como Snapchat y Duolingo. El ciclista Mario Aparicio es noticia por un post en China. Proponen una tasa por basuras de 150€ a 500€ e impuestos por promesas incumplidas o discursos vacíos de políticos. Se destaca el peligro de los selfies. Suenan "Marry You" de Bruno Mars, "Nochechentera" de Ley DJ & David Van Bylen, "Need You Now" de Lady Antebellum y "Feels Like I'm Falling In Love" de Coldplay. CADENA 100 promociona Línea Directa, Aldi, Securitas Direct, Peugeot Lion Days, Leroy Merlin y Mutua. Mueve patrocina competiciones de fútbol, y el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo promueve "menos loot boxes, más real gamers". En
Aragón sigue reclamando más capacidad eléctrica para que no se pongan en riesgo las inversiones tecnológicas anunciadas. La vicepresidenta aragonesa, Mar Vaquero, acusa al Ministerio de falta de planificación y de sectarismo. Cree que se beneficia a País Vasco y Cataluña, en detrimento de Aragón, donde casi el 90% de la generación eléctrica procede de fuentes renovables.
Los agricultores y ganaderos españoles percibirán 2.563 millones de euros en pagos anticipados de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC), de los que 230 serán para los aragoneses, según ha señalado este jueves el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Los pagos se realizarán desde hoy y hasta el próximo 30 de noviembre.La campaña de riegos termina en los principales sistemas de riego aragoneses con balance desigual. Si Riegos del Alto Aragón y el Canal de Aragón y Cataluña, han cerrado un buen año, en Bardenas el calor y la falta de aportaciones ha pasado factura. El Canal de Aragón y Cataluña, que concluye hoy, es el último de estos sistemas de riego en finalizar. Haremos un balance con su presidente, José Luis Pérez.Repasamos también las últimas cotizaciones acordadas en las mesas reunidas hoy por la mañana en la Lonja de Binéfar y Lonja del Ebro.
Federico a analiza con Raúl Vilas y Marhuenda el nuevo rifirrafe entre Feijóo y Sánchez en la sesión de control al Gobierno.
Federico a analiza con Raúl Vilas y Marhuenda el nuevo rifirrafe entre Feijóo y Sánchez en la sesión de control al Gobierno.
El Ministerio de Vivienda ha dado pasos para proteger la vivienda, presentando su plan hasta 2030 con una dotación histórica de 7.000 millones de euros, que permitirá crear un sistema público comparable al de otros países europeos. La ministra ha anunciado también un teléfono de información para orientar a los ciudadanos sobre cuestiones relacionadas con la vivienda. En este contexto, en el 24 Horas de RNE hemos hablado con David Lucas, secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana.Lucas ha explicado que "hemos invitado a las comunidades autónomas a que aporten más recursos económicos, el Estado aportaría el 60% de sus 7.000 millones y estas, el 40%", destacando la colaboración entre administraciones como clave para garantizar su éxito. Además, ha señalado que "hemos venido acordando los diferentes parámetros del plan estatal de vivienda, incorporando sus propuestas y creo que estamos cerca de poder establecer mecanismos de entendimiento que lo posibiliten".El secretario de Estado ha insistido en la importancia de la protección a largo plazo: "es posible que podamos tener un parque público y protegido de vivienda que no se vea perturbado con el tiempo" y que "aquello que se financie con recursos públicos tendrá una protección permanente e indefinida, para que no solo las generaciones presentes, sino también las futuras, puedan beneficiarse de esas viviendas a precios limitados". Según Lucas, "este es un asunto fundamental para los jóvenes, que son el sector de la población que más padece la desigualdad de oferta que tenemos".Escuchar audio
Rafa Latorre sobre las fotos de los billetes de Ábalos: "El testimonio del dinero que el hombre más importante de Sánchez guardaba en su ministerio"
En los últimos 10 años, comprar una vivienda se ha encarecido un 70% y los alquileres han subido un 100%. Unas pocas manos acaparan el mercado y especulan con él, los grandes tenedores y fondos de inversión. Por eso buscamos respuestas a una pregunta muy básica: ¿por qué no se cumple el derecho a una vivienda digna recogido en el artículo 47 de la Constitución? Y lo hacemos con la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, a quien entrevistamos en Carne Cruda. Por eso entrevistamos a la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, a la que preguntamos por qué las comunidades autónomas no cumplen la Ley de Vivienda; cuándo llegarán los límites a las compras y alquileres especulativos y qué soluciones baraja el Gobierno socialista para atajar esta crisis. Nos despedimos con Antía Lousada. Más información aquí: https://bit.ly/ViviendaCC1559 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
Zaraí nos abre su historia de vida, marcada por desafíos en el camino del liderazgo, especialmente como mujer en contextos eclesiales muchas veces cerrados al protagonismo femenino. Su perseverancia por formarse académicamentey su pasión por el servicio se entrelazan con una espiritualidad que se expresa tanto en la enseñanza como en la poesía. Con honestidad y valentía, comparte experiencias que cuestionan estructuras tradicionales y llaman a la iglesia a una mayor sensibilidad, apertura y fidelidad al mensaje liberador delEvangelio.
Un equipo de científicos descubrió una nueva especie de rana venenosa en la Amazonía de Perú, de colores vivos y apenas 15 milímetros, según informó esta semana el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). La nueva variedad de anfibio, denominada Ranitomeya hwata, es una de las más pequeñas de su especie y tiene un comportamiento reproductivo sorprendente. Un diminuto anfibio adulto de tan solo 15 milímetros se deja ver en medio de un vasto bosque de bambú nativo de la Amazonía. Uno de los integrantes de la expedición científica internacional que buscaba en la zona desde hace años nuevas especies logró inmortalizar con su cámara a la llamada Ranitomeya hwata. El encargado de divulgar este hallazgo es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, adscrito al Ministerio del Ambiente de Perú. Allí trabaja Aarón Quiroz como especialista en monitoreo biológico. "En esta investigación se ha logrado encontrar y hacer la publicación científica de una nueva especie para la ciencia. Es una ranitomeya, conocidas como ranas venenosas. Estas ranas tienen colores llamativos. No se tiene conocimiento de cuanto es el tiempo de vida de esta especie. Consumen invertebrados, mosquitos, moscas pequeñas que están en su hábitat. Esta especie puede ser consumida por mamíferos pequeños. Estas especies por lo general tienen rangos de distribución bastante restringidos, pero estar bastante cerca a una zona fronteriza, es posible que compartamos esta especie con algún país fronterizo", explica a RFI Quiroz. Esta nueva especie de rana también podría estar presente en la Amazonía de Brasil y de Colombia. Hay que sacar la lupa para apreciar en detalle su llamativa piel. Franjas dorsales negras y amarillas brillantes y sus patas tienen un diseño moteado con manchas negruzcas en un fondo amarillento. "Estos colores llamativos sirven para disuadir a sus posibles predadores. Tienen ciertas toxinas en su piel y pueden afectar a algunas especies de sus predadores. Es el caso de algunas aves e algunos murciélagos. Algunos pequeños mamíferos pueden buscar comérselas y a ellos sí puede afectarles, pero a los humanos no, no llegan a afectarlos debido a que la toxina está en muy bajas cantidades dentro de su piel como para poder afectarlos", aclara el investigador. Más allá de su aspecto, lo que más sorprende a los investigadores es su forma de reproducirse. "Tiene la particularidad de reproducirse usando las recamaras del bambú en cavidades que contengan agua y dentro de ella pone sus huevos y logra criar sus larvas", explica Aarón Quiroz Esta nueva especie de rana venenosa da saltos en el Parque Nacional Alto Purús, una zona poco explorada, con gran potencial para nuevos descubrimientos. La investigación publicada en la revista científica Zootaxa, fue realizada por Evan Twomey (Goethe University Frankfurt, Alemania), Paulo R. Melo-Sampaio (Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil), Jason L. Brown (Southern Illinois University, EE.UU.), Santiago Castroviejo-Fisher (Universidad de Sevilla, España), Giussepe Gagliardi-Urrutia (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana), José M. Padial (Universidad de Granada y American Museum of Natural History), Juan C. Chaparro (Museo de Biodiversidad del Perú) y Roberto Gutiérrez Poblete (investigador del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y especialista del Sernanp).
La actividad en la playa de contenedores del puerto de Montevideo, operada por la empresa Terminal Cuenca del Plata (TCP), sigue paralizada luego de que el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) resolviera mantenerse en asamblea permanente. La decisión se tomó ayer, luego de una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo que no hubo avances. El Supra reclama la reducción de la jornada laboral a seis horas y cuestiona la implementación del nuevo sistema informático Navis N4, que —según sostiene— hará perder categorías y puestos laborales. TCP, cuyo accionista mayoritario es la multinacional belga Katoen Natie, asegura que la aplicación del nuevo sistema no implicará despidos ni pérdida de puestos de trabajo. El conflicto, que comenzó el jueves pasado, mantiene afectado gran parte del movimiento de contenedores en el puerto. Los exportadores denuncian pérdidas millonarias y los transportistas reclaman una solución urgente. ¿Qué se está haciendo a nivel de gobierno para destrabar esta crisis? Emiliano Cotelo y Romina Andrioli conversaron con Juan Castillo, ministro de Trabajo y Previsión Social.
¿Qué sucede con las capacidades de la administración tributaria del país para cumplir con sus obligaciones básicas? Un revelador reportaje de los colegas de La Nación, la semana pasada, nos puso en conocimiento que el Ministerio de Hacienda derogó el año pasado, normativa sensible del pago de tributos de automóviles -particularmente de lujo- importados por personas y empresas informales que no solo implican una competencia desleal en un mercado súper dinámico, sino una pérdida multimillonaria de recursos para el fisco. ¿Qué tal importar un BMW 2025 que cuesta $195,000 en tan solo $7,400, incluyendo flete y seguro? ¿Quién no querría un Ferrari que cuesta en el mercado unos $200,000 reportado en tan solo $20,000 para efectos hacendarios? ¿Y qué tal decir -como el exministro de Hacienda Nogui Acosta- que no se imaginó que al derogar la normativa, los ticos serían tan mentirosillos, como para "engañar" a la administración fiscal? ¿Cómo pueden algunos hacer tantas trampas "legales"? Lo conversamos con el ex viceministro de Hacienda, Fernando Rodríguez.
El Gobierno ha anunciado este viernes su intención de modificar la Constitución para que recoja el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. En el informativo '24 Horas de RNE' hablamos con Itzíar Gómez, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III y miembro de la Red Feminista de Derecho Constitucional. "La ley que tenemos en España es muy buena, pero las políticas públicas, que son más competencia de las comunidades autónomas, dificultan en muchas de ellas el ejercicio del derecho. Por eso, llevarlo al texto constitucional supone elevar la consideración y ponerlo al mismo nivel que otros, como el de la libertad religiosa". Gómez nos explica cómo se podría blindar este derecho en la Carta Magna. "Sería más fácil modificar la Constitución si metiéramos el derecho entre los principios rectores, pero esta no es la mejor opción. Si quisiéramos incluirlo entre los derechos fundamentales, sería necesaria una reforma que llamamos agravada de la Constitución". La profesora de Derecho Constitucional asegura que colocar un derecho entre los principios rectores "no garantiza en absoluto que se movilicen las políticas públicas suficientes". Apunta que tenemos un bloqueo de muchos hospitales públicos para poder abortar y explica que el Ministerio de Sanidad no tiene datos suficientes: "Si esto sirve para que el Gobierno se movilice y recupere los datos que necesitamos valdría al menos para eso".Escuchar audio
En este episodio de La Clave Pop, Marysabel Huston conversa con el cantautor venezolano Gonza Silva sobre su álbum debut Pronto estaré bien, un trabajo que transforma el duelo en música y compañía.La charla recorre el regreso de Gonza a la casa paterna en Venezuela tras diez años, la mandolina de su padre como hilo conductor de la producción y la manera en que la música se convirtió en su terapia. También hablamos de su decisión de grabar sin metrónomo ni “copy-paste”, apostando por la imperfección humana que hace a este disco real y vivo.En la entrevista, Gonza abre su corazón sobre la importancia de hablar de salud mental, la fuerza de la frase “Cariño y fe”, que se convirtió en un mantra compartido con sus fans, y la plenitud que siente al ver cómo sus canciones acompañan a tantas personas en sus procesos emocionales.
Amén de una diferencia de 40.580 turistas menos por vía área, comparando enero agosto de este año con respecto al mismo período del año pasado y una disminución de ingresos de casi $65 millones, otros temas preocupan sobremanera al sector. La semana pasada el espacio aéreo nacional se cerró por siete horas y sorprendentemente el Ministerio de Obras Públicas y Transportes anunció que investiga si hubo sabotaje en torno a ese delicado asunto. En tanto, el Aeropuerto Internacional de Liberia enfrenta una situación delicada, dado que un deterioro prematuro de la pista ha llevado a aerolíneas europeas a solicitar una certificación de su estado. Tanto peor aún, una pareja de europeos que buscó en nuestro país refugio para su jubilación, fue asesinada en Quepos. Conversamos sobre estas penosas afectaciones a la seguridad e imagen de nuestro país con Shirley Calvo, Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo.
Las organizaciones sindicales presentes en el ámbito de negociación del Estatuto Marco del personal sanitario se han concentrado frente al Ministerio de Sanidad para reclamar mejores condiciones laborales. En '24 Horas de RNE' hablamos con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad: "Llevamos años negociando con los sindicatos, pero no podemos abstraernos de que el Estatuto Marco tiene como uno de sus actores principales a las CC.AA. y no se puede hacer una normativa a espaldas de ellas".La vicepresidenta del Sector Nacional de Sanidad de CSIF, Sacramento Rodríguez Arroyo, asegura: "Los trabajadores que sostenemos la sanidad pública tienen que mirar por nosotros porque si no la sanidad se hunde". Desde el CSIF añaden que están desmotivados: "Todo esto está conllevando pérdida de profesionales que se están yendo a la privada, se están yendo a otros países y al final, desgraciadamente, todo esto está repercutiendo en nuestras condiciones laborales, en la calidad que aportamos a los ciudadanos y no queremos eso". Escuchar audio
He de reconocer que siento un cierto asombro ante la línea de defensa de la mujer del presidente del Gobierno. No sé qué decidirá la Justicia si finalmente tiene que comparecer ante un juicio con jurado, pero es difícil asumir que la asesora tenía que realizar todo tipo de tareas para ella. Durante cuatro años tuve el honor de ser el director del Gabinete de Mariano Rajoy en el Ministerio de Administraciones Públicas y luego en el macroministerio de Educación. En primer lugar, me dio total libertad para elegir a las asesoras y los asesores. Por supuesto, se lo consulté con él y estuvo de acuerdo.
La tercera reunión de la mesa de la movilidad se ha saldado sin avances concretos a corto plazo. La bolsa de suelo público de la junta recoge 125 parcelas para la construcción de más de 8.500 viviendas asequibles en Málaga capital. En 2024, se notificaron 43 delitos de odio en la provincia de Málaga, según datos del Ministerio del Interior. En deportes, el Málaga ha prorrogado el contrato con el canterano David Larrubia. Y en nuestra entrevista de hoy la mítica compañía catalana T de Teatre llega por primera vez al Teatro del Soho, hablamos con Mamen Duch actriz y fundadora de la compañía.Escuchar audio
Análisis de la actualidad con los periodistas Eva Sereno y Álvaro Sierra y con el trabajador social Gustavo García. Análisis de la entrevista en Aragón Radio de Nuria Gayán, directora general de Salud Pública, además, seguimos muy pendientes de las consecuencias y daños de las tormentas de las últimas horas . Polémica entre el PP y PSOE en Aragón por las palabras de Feijóo sobre la necesidad de llevar agua desde comunidades donde no escasee. En el Senado, declara la presidenta de Navarra, María Chivite, por el caso Koldo mientras en el ayuntamiento de Zaragoza el PSOE devuelve la militancia al concejal Alfonso Gómez al no encontrar pruebas de prácticas corruptas. En cultura, el Gobierno de Aragón pide al Ministerio la creación "inmediata" de la Comisión Nacional del Bicentenario de Goya. Y en empleo, debate de Cepyme e Ibercaja sobre la Ley de Apoyo a la Empresa Familiar y feria entre empresas y futuros trabajadores en la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza.
El presidente Yamandú Orsi y el ministro del Interior, Carlos Negro, recibieron en la Torre Ejecutiva a autoridades de los partidos políticos para evaluar la situación luego del atentado contra la fiscal de Corte, Mónica Ferrero. Asistieron Fernando Pereira y Verónica Piñeiro, por el Frente Amplio; Álvaro Delgado, por el Partido Nacional; Andrés Ojeda, por el Partido Colorado; Pablo Mieres, por el Partido Independiente, y Guido Manini Ríos e Ignacio Curbelo, por Cabildo Abierto. A excepción de los cabildantes, todos ellos hablaron con la prensa al término de la reunión. A la salida de la audiencia, el ministro del Interior, Carlos Negro, informó que la investigación por el atentado contra la fiscal de Corte registra avances y llamó a dar una “fuerte respuesta institucional de unidad” frente a cualquier intento de violencia contra personas o instituciones. Además, vinculó los ataques de los narcotraficantes al “trabajo y combate permanente” del Ministerio. Consultado en rueda de prensa, el jerarca respaldó el pedido del presidente Yamandú Orsi de agilizar el tratamiento del proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo para modificar la legislación contra el lavado de activos. Consultado sobre la custodia de Ferrero, Negro explicó que se aplicaron las normas previstas en el protocolo y acordadas con la fiscal, aunque aclaró que ahora se está reforzando la seguridad de ella y de otros funcionarios. Esta novedad remite al comunicado que emitió el domingo la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay dónde además de expresar el repudio frente al ataque y manifestar la profunda solidaridad con la Dr. Ferrero, el texto señalaba que el hecho es de extrema gravedad pues si la máxima jerarquía de la Fiscalía General de la Nación es objeto de una agresión de esta magnitud, qué se puede esperar respecto de la seguridad de los demás fiscales que día a día desarrollan su labor en primera línea. Además agrega: “desde hace tiempo venimos denunciando la exposición extrema, la falta de garantías de seguridad adecuadas y la debilidad institucional que enfrentamos los integrantes del Ministerio Público”. Conversamos En Perspectiva con Willian Rosa, presidente de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay
En el acuerdo alcanzado con Trump, que incluye 20 puntos, figura la idea de crear un estado palestino una vez haya avanzado el plan de paz. Pero el primer ministro israelí dejó claro que eso no ocurrirá. Este acuerdo no se ha negociado con ningún representante de la Autoridad Palestina ni de Hamás. Ayer el Ministerio del Interior anuló ya oficialmente el contrato para comprar balas a Israel. Con esto el Gobierno retoma sus gestos para intentar aislar a Isarel. Interior asegura que no habrá que pagar las balas, pero sí una compensación si la empresa lo reclama. También devolverá lo anticipado como garantía del contrato: 280.000 euros.
Este martes está previsto que el Gobierno apruebe en el Consejo de Ministros la tramitación urgente del nuevo registro horario impulsado por el Ministerio de Trabajo, que quiere sacarlo adelante a través de un real decreto para que no sea necesario que pase por las Cortes para su aprobación. En Las Mañanas de RNE hemos querido hablar sobre ello con el secretario general de CC. OO., Unai Sordo."Es un tema que no hemos negociado lo suficiente", ha comenzado apuntando el dirigente de Comisiones Obreras. Además, ha detallado que en España cada semana "se hacen alrededor de dos millones y medio de horas extra que ni están pagadas ni cotizadas", lo que relaciona con los sistemas de control horario de las empresas, que "no están adaptados a los tiempos". Sordo ha explicado que "la mejora puede ayudar a la reducción efectiva del tiempo de trabajo, al menos del no pagado y no reconocido".El secretario general del sindicato ha asegurado que, para que el nuevo registro horario no derive en una vigilancia abusiva, lo que permitirá es "facilitar mucho un trabajo más efectivo de la inspección", que debe "dotarse con más recursos y con más cualificación". Si el proyecto de ley de reducción de la jornada laboral no saliera adelante, Unai Sordo ha aclarado que, desde Comisiones Obreras, lo que harán será "abrir el foco", porque ha recalcado que no solo es importante la reducción del tiempo de trabajo, sino también la de los contratos a tiempo parcial, los despidos… y es por ello por lo que plantearán "un proyecto laboral amplio para lo que quede de legislatura". No obstante, ha avanzado que, si el Consejo de Ministros tumba la propuesta, "exigiremos un nuevo proyecto de ley e iremos a un proceso, sin duda, de movilización".Escuchar audio
Ministerio de Transportes, Junta y Ayuntamientos de la provincia se vuelven a reunir para seguir avanzando en soluciones de movilidad y en el tren litoral. Durante toda la mañana, se celebra la segunda reunión de los grupos de trabajo para abordar las medidas de mejora de la movilidad a corto y medio plazo. Los grupos de la oposición consideran que la cita, lejos de convertirse en una cita para la proyección internacional de la ciudad. A partir de mañana comienza la campaña de vacunación de la gripe. Víctor Manuel el cantante asturiano recalará el 15 de noviembre de 2026 en el teatro Cervantes. Escuchar audio
Mauricio Jaramillo Jassir, viceministro de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, aseguró que el presidente Gustavo Petro no incitó a derrocar a Donald Trump, sino a frenar el financiamiento del genocidio en Gaza.
ANSIEDAD GENERALIZADA: ¿Diagnóstico o etiqueta? Una mirada crítica al TAG ¿Tienes ansiedad “en general”? ¿Te han dicho que tienes ansiedad generalizada pero no sabes exactamente qué significa? En este episodio te ayudamos a comprender a fondo qué es el TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizada), pero sobre todo, cuestionamos el término y sus implicaciones. Porque, ¿realmente define lo que te pasa? ¿O solo es una etiqueta diagnóstica que a veces no encaja del todo? Veremos que más de la mitad de los criterios del TAG se solapan con los de la depresión… ¿Entonces qué soy, ansioso o deprimido? ¿O ambas cosas? Vamos a desmenuzar los criterios del DSM-V, los síntomas físicos y emocionales del TAG, y te mostraremos cómo la ansiedad puede convertirse en una lente distorsionada que te hace ver el mundo como una amenaza constante. Además, reflexionamos sobre el impacto de intentar controlar lo incontrolable. Porque uno de los grandes errores es pensar que necesitamos ser guardianes mentales, cuando justamente ahí empieza el problema. ¿Y si el secreto estuviera en soltar, y no en controlar? Hablamos de la ansiedad como anticipación del peligro, como el arte de “prepararse para lo peor”. Pero también exploramos cómo esta mentalidad, aunque protectora, puede volverse dañina y crónica. ¿Qué encontrarás en este episodio? Qué es el TAG y por qué es el trastorno de ansiedad más diagnosticado Críticas al modelo diagnóstico: ¿estamos patologizando la preocupación? Cómo se manifiesta el TAG en el cuerpo: insomnio, tensión muscular, problemas digestivos, fatiga… Relación con el dolor crónico y la alexitimia El rol del control, la incertidumbre y el deseo de seguridad Cómo influye el contexto social y económico en la aparición del TAG Por qué no todo el mundo vive igual la ansiedad (ni debería tratarse igual) Recuerda: El diagnóstico no es más que una fotografía, un retrato estático de una realidad dinámica. Lo importante no es solo “qué tienes”, sino cómo sucede y para qué. ¿Qué función cumple tu ansiedad en tu vida? Si te sientes identificado/a o quieres entender mejor este fenómeno, este vídeo/podcast es para ti. Además, te compartimos una herramienta muy útil: la Guía de Práctica Clínica para el tratamiento del TAG en Atención Primaria, elaborada por profesionales de salud mental a petición del Ministerio de Sanidad. Puedes acceder a ella aquí: https://portal.guiasalud.es/gpc/tratamiento-trastorno-ansiedad-generalizada-atencion-primaria Enlaces de interés Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Visita nuestra web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ Youtube AMADAG TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw PALABRAS CLAVE (keywords) ansiedad generalizada, TAG, trastorno de ansiedad, diagnóstico ansiedad, síntomas ansiedad, TAG DSM V, preocupación excesiva, ansiedad crónica, salud mental, control emocional, ansiedad y depresión, terapia cognitiva, TAG síntomas físicos, alexitimia, amplificación somatosensorial, ansiedad en mujeres, ansiedad edad, TAG tratamiento, ansiedad pensamientos, ansiedad anticipatoria, dolor crónico ansiedad, ansiedad control, ansiedad diagnóstico, cómo superar la ansiedad, ansiedad generalizada causas HASHTAGS #ansiedadgeneralizada, #saludmental, #trastornosdeansiedad, #psicologiaclinica, #controlmental, #amadtv TÍTULOS ALTERNATIVOS (clickbait + fórmulas efectivas) 4 hábitos que te ayudarán a dejar de preocuparte por todo (aunque no puedas evitarlo) Llevas entendiendo mal tu ansiedad todo este tiempo. Esto es lo que nadie te explica Esta manera de ver la ansiedad va a cambiar tu vida para siempre ❌ 5 errores que cometes cuando intentas controlar tu mente (y que solo empeoran tu ansiedad) Deja de luchar contra tu ansiedad: este enfoque es mucho más efectivo
Colectivos feministas marchan en CDMX por aborto legal SEP anuncia que Beca Universal Rita Cetina llegará a primarias en 2026Ministerio de Sanidad reporta más de 66 mil muertos en GazaMás información en nuestro podcast
In our first episode released in both English and Spanish, Drs. Laila Woc-Colburn and Nicholás Ignacio Valdebenito Farías join Dr. José Pablo Díaz Madriz to discuss the role of the pharmacist in antimicrobial stewardship in Latin America. They discuss the need for growth of antimicrobial stewardship programs across Latin America, how pharmacists can expand their roles to support multidisciplinary antimicrobial stewardship teams, and much more! Listen to Breakpoints on iTunes, Overcast, Spotify, Listen Notes, Player FM, Pocket Casts, TuneIn, Blubrry, RadioPublic, or by using our RSS feed: https://sidp.pinecast.co/. Visit our website! https://breakpoints-sidp.org/ References: Ciapponi A, Bardach A, Sandoval MM, Palermo MC, Navarro E, Espinal C, Quirós R. Systematic review and meta-analysis of deaths attributable to antimicrobial resistance, Latin America. Emerg Infect Dis. 2023 Nov;29(11):2335-44. doi:10.3201/eid2911.230753. PMID:37877573; PMCID:PMC10617342. Antimicrobial Resistance Collaborators. The burden of antimicrobial resistance in the Americas in 2019: a cross-country systematic analysis. Lancet Reg Health Am. 2023 Aug 8;25:100561. doi:10.1016/j.lana.2023.100561. Erratum in: Lancet Reg Health Am. 2023 Nov 10;28:100632. doi:10.1016/j.lana.2023.100632. PMID:37727594; PMCID:PMC10505822. Fabre V, Secaira C, Cosgrove SE, Lessa FC, Patel TS, Alvarez AA, Anchiraico LM, Del Carmen Bangher M, Barberis MF, Burokas MS, Castañeda X, Colque AM, De Ascencao G, Esquivel C, Ezcurra C, Falleroni LA, Frassone N, Garzón MI, Gomez C, Gonzalez JA, Hernandez D, Laplume D, Lemir CG, Maldonado Briones H, Melgar M, Mesplet F, Martinez G, Pertuz CM, Moreno C, Nemirovsky C, Nuccetelli Y, Palacio B, Sandoval N, Vergara H, Videla H, Villamandos S, Villareal O, Viteri A, Quiros R. Deep dive into gaps and barriers to implementation of antimicrobial stewardship programs in hospitals in Latin America. Clin Infect Dis. 2023 Jul 5;77(Suppl 1):S53-S61. doi:10.1093/cid/ciad184. PMID:37406044; PMCID:PMC10321692. Charani E, Smith I, Skodvin B, Perozziello A, Lucet JC, Lescure FX, Birgand G, Poda A, Ahmad R, Singh S, Holmes AH. Investigating the cultural and contextual determinants of antimicrobial stewardship programmes across low-, middle- and high-income countries: a qualitative study. PLoS One. 2019 Jan 16;14(1):e0209847. doi:10.1371/journal.pone.0209847. PMID:30650099; PMCID:PMC6335060. Bavestrello L, Cabello Á, Casanova D. Impact of regulatory measures on antibiotic sales in Chile. Rev Med Chil. 2002 Nov;130(11):1265-72. doi:10.4067/S0034-98872002001100009. ISSN 0034-9887. Díaz-Madriz JP, et al. Impact of a pharmacist-driven antimicrobial stewardship program in a private hospital in Costa Rica. Rev Panam Salud Publica. 2020;44:e57. doi:10.26633/RPSP.2020.57. Díaz-Madriz JP, et al. Impact of a pharmacist-driven antimicrobial stewardship program on the prescription of antibiotics by intensive care physicians in a Latin American hospital: a retrospective study. J Am Coll Clin Pharm. 2022;5(11):1148-55. doi:10.1002/jac5.1708. Domínguez I, et al. Evaluación del consumo de antimicrobianos en 15 hospitales chilenos: resultados de un trabajo colaborativo, 2013. Rev Chil Infectol. 2016 Jun;33(3):307-12. doi:10.4067/S0716-10182016000300010. ISSN 0716-1018. Ministerio de Salud de Chile. Norma general técnica N°210 para la racionalización del uso de antimicrobianos en la atención clínica. Resolución Exenta N°1146, 2020. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/01/RES.-EXENTA-N%C2%B01146-Aprueba-Norma-Gral.-Te%CC%81cnica-N%C2%B00210-para-la-racionalizacio%CC%81n-del-uso-de-antimicrobianos-en-la-Atencio%CC%81n-Cli%CC%81nica_v2.pdf
En nuestro primer episodio publicado tanto en inglés como en español, la Dra. Laila Woc-Colburn y el QF. Nicolás Ignacio Valdebenito Farías se unen al Dr. José Pablo Díaz Madriz para hablar sobre el papel del farmacéutico en los PROA en América Latina. Ellos discuten la necesidad de expandir los PROA en toda la región, cómo los farmacéuticos pueden ampliar sus funciones para apoyar equipos multidisciplinarios dedicados a esta labor, ¡y mucho más! Ciapponi A, Bardach A, Sandoval MM, Palermo MC, Navarro E, Espinal C, Quirós R. Systematic review and meta-analysis of deaths attributable to antimicrobial resistance, Latin America. Emerg Infect Dis. 2023 Nov;29(11):2335-44. doi:10.3201/eid2911.230753. PMID:37877573; PMCID:PMC10617342. Antimicrobial Resistance Collaborators. The burden of antimicrobial resistance in the Americas in 2019: a cross-country systematic analysis. Lancet Reg Health Am. 2023 Aug 8;25:100561. doi:10.1016/j.lana.2023.100561. Erratum in: Lancet Reg Health Am. 2023 Nov 10;28:100632. doi:10.1016/j.lana.2023.100632. PMID:37727594; PMCID:PMC10505822. Fabre V, Secaira C, Cosgrove SE, Lessa FC, Patel TS, Alvarez AA, Anchiraico LM, Del Carmen Bangher M, Barberis MF, Burokas MS, Castañeda X, Colque AM, De Ascencao G, Esquivel C, Ezcurra C, Falleroni LA, Frassone N, Garzón MI, Gomez C, Gonzalez JA, Hernandez D, Laplume D, Lemir CG, Maldonado Briones H, Melgar M, Mesplet F, Martinez G, Pertuz CM, Moreno C, Nemirovsky C, Nuccetelli Y, Palacio B, Sandoval N, Vergara H, Videla H, Villamandos S, Villareal O, Viteri A, Quiros R. Deep dive into gaps and barriers to implementation of antimicrobial stewardship programs in hospitals in Latin America. Clin Infect Dis. 2023 Jul 5;77(Suppl 1):S53-S61. doi:10.1093/cid/ciad184. PMID:37406044; PMCID:PMC10321692. Charani E, Smith I, Skodvin B, Perozziello A, Lucet JC, Lescure FX, Birgand G, Poda A, Ahmad R, Singh S, Holmes AH. Investigating the cultural and contextual determinants of antimicrobial stewardship programmes across low-, middle- and high-income countries: a qualitative study. PLoS One. 2019 Jan 16;14(1):e0209847. doi:10.1371/journal.pone.0209847. PMID:30650099; PMCID:PMC6335060. Bavestrello L, Cabello Á, Casanova D. Impact of regulatory measures on antibiotic sales in Chile. Rev Med Chil. 2002 Nov;130(11):1265-72. doi:10.4067/S0034-98872002001100009. ISSN 0034-9887. Díaz-Madriz JP, et al. Impact of a pharmacist-driven antimicrobial stewardship program in a private hospital in Costa Rica. Rev Panam Salud Publica. 2020;44:e57. doi:10.26633/RPSP.2020.57. Díaz-Madriz JP, et al. Impact of a pharmacist-driven antimicrobial stewardship program on the prescription of antibiotics by intensive care physicians in a Latin American hospital: a retrospective study. J Am Coll Clin Pharm. 2022;5(11):1148-55. doi:10.1002/jac5.1708. Domínguez I, et al. Evaluación del consumo de antimicrobianos en 15 hospitales chilenos: resultados de un trabajo colaborativo, 2013. Rev Chil Infectol. 2016 Jun;33(3):307-12. doi:10.4067/S0716-10182016000300010. ISSN 0716-1018. Ministerio de Salud de Chile. Norma general técnica N°210 para la racionalización del uso de antimicrobianos en la atención clínica. Resolución Exenta N°1146, 2020. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/01/RES.-EXENTA-N%C2%B01146-Aprueba-Norma-Gral.-Te%CC%81cnica-N%C2%B00210-para-la-racionalizacio%CC%81n-del-uso-de-antimicrobianos-en-la-Atencio%CC%81n-Cli%CC%81nica_v2.pdf
Hoy conversamos con Roberto Dabusti, un laico argentino de 52 años, esposo y padre de cinco hijos y muy comprometido con su fe. Roberto fue responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Catedral de Buenos Aires y primer Secretario de Prensa del Arzobispado de Buenos Aires y del Cardenal Jorge Mario Bergoglio. En ese rol trabajó muy de cerca de quien sería luego elegido Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y conocido como el Papa Francisco en el mundo entero. Roberto nos comparte cómo era trabajar con él, a la vez que nos revela claves para poder entenderlo mejor y comprender cómo se comunicaba con los demás, para así poder seguir aprendiendo de él. Roberto es también el postulador de la causa de canonización de Monseñor Jorge Gottau, quien fue el primer obispo de Añatuya y el creador de la colecta Más por Menos. Hoy nos cuenta quién fue este siervo de Dios y cómo podemos inspirarnos en su ejemplo de humanizar a los demás y de entregarnos por los más necesitados. Roberto es Licenciado en Comunicación Social y doctorando en Comunicación. Realizó estudios de posgrado en Dirección y Gestión de Organizaciones Sin Fines de Lucro, en Comunicación y una diplomatura en Liderazgo para la transformación social. Actualmente se desempeña como gerente de Responsabilidad Social de Axion Energy (Pan American Energy). Fue director nacional de Desarrollo Humano en el Ministerio del Interior, Presidencia de la Nación. Fue Gerente de RSE en el Grupo Telecom y trabajó en LAN Argentina y en Arca Continental Coca-Cola. Desarrolló RED Sustentable, un espacio de reflexión. A sus 18 años comenzó a misionar en la diócesis de Añatuya en Santiago del Estero y hoy continúa haciéndolo, ahora junto con su esposa e hijos. Integra el consejo de la Fundación River Plate y es voluntario en diversas organizaciones de la sociedad civil. Es profesor de Comunicación y RSE en diversas universidades. “No tengo plata ni oro, pero te doy lo que tengo”: un espacio donde encontrarnos con el que verdaderamente nos llena, para que nos tome de la mano, nos levante y nos ponga en camino nuevamente. Somos Sol, Colo y Tere, con el apoyo del Pbro. Gastón Lorenzo, Parroquia Católica Nuestra Señora del Pilar, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Entrevistamos a personas que nos comparten su vida y nos ayudan a profundizar nuestra fe. Contactate con nosotros: podcastdelpilar@gmail.com Cortina musical: "Tan pobre y tan rico"· Jóvenes Catedral de San Isidro. Álbum: “Hazte canto”. Este podcast está realizado a beneficio de la FundaciónNuestra Señora del Pilar, que acompaña a niños, adolescentes y mujeres en estado de vulnerabilidad en Buenos Aires, Argentina. Te invitamos a colaborar con esta obra. Hacé click acá para donar, o entrá a la página de la Fundación para conocer más acerca de la fundación y otras formas de ayudar. Muchas gracias.
Iniciamos el programa en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con Nuño Domínguez y Jaime García Cantero, en el que abarcamos varios temas: la derivada tecnológica de las pulseras telemáticas, de la nueva misión lunar y de la ocurrencia y falsedad de Donald Trump que ha dicho que el autismo lo causa el consumo de paracetamol en el embarazo. Seguimos con Amigos Alegres, que abrimos de nuevo el club para recibir a Vito Sanz. Además, Javier Ocaña nos prepara la clase de vida y cine en la que nos habla acerca de la película que muchos consideran la mejor del año. Y cerramos con nuestra chef, Ainhoa Aguirregoitia, y una nueva invitada con las que profundizamos en la cultura del sushi, tradicionalmente masculina. Allí las mujeres no pueden elaborarlo, aunque aquí cada vez mas mujeres sí lo trabajan, que es el caso de Andrea Díaz.
Hoy desde el centro de ciberseguridad y defensa de la OTAN en Tallín, Jaime García Cantero nos traslada las inquietudes de los funcionarios de defensa y militares europeos sobre la deriva del gobierno estadounidense, más aún después del discurso de trump ante la ONU, en el que dilapidó muchos años de consensos en materia de multilateralismo y cambio climático. En relación con el cambio climático es China la que parece estar adoptando un cambio de discurso. Además, hablamos de los bulos sobre autismo y vacunas aireados por Trump, de los avances en el campo del Alzhéimer y de la deriva tecnológica de la polémica sobre las pulseras telemáticas que son una herramienta fundamental en la lucha contra la violencia de género. Y también comentamos qué supone el viaje a la luna que la NASA anuncia para dentro de apenas cinco meses, en febrero del año 26. Lo contaremos.
Controlado el incendio forestal declarado este miércoles en el paraje Pasada del Chivo en Almonte. Se trata del segundo incendio forestal que se ha producido este mismo día en el Condado onubense, junto con uno declarado durante la mañana en Bonares y que se dio por extinguido a las 13:25 horas.La Denominación de Origen Jabugo y la de la comarca cordobesa de Los Pedroches están en pie de guerra después de que el Ministerio de Agricultura haya permitido a la denominación de origen Guijuelo comercializar jamón ibérico con este sello de calidad aunque el animal sea mitad raza ibérica.El grupo municipal con Andalucía ha presentado en el Ayuntamiento de Huelva una propuesta para que la futura Zona de Bajas Emisiones cumpla realmente, dicen, con el objetivo de mejorar la calidad del aire y la salud de la ciudadanía.En nuestro espacio de cultural hoy hablaremos de la sexta FestComarcasFoto, un encuentro internacional de fotografía y artes visuales que este fin de semana se celebra en Sanlúcar de GuadianaEscuchar audio
En el programa de hoy, Jason Frenn responde a las preguntas de la audencia: 1-888-727-84241 . No lo dejan servir en iglesia porque no diezma. 2. Madre quiere saber si dejar participar a hija en canciones en la escuela.3. Mentir al jefe.4. Esta bien si critianos demandan a su empleado.5. Pasando por tiempos dificiles y como perdonar.6. Esposo deportado y no ayuda a con nada.7. Cristianos participando en Zumba.8. Ministerio y estudios.9. Como deve un cristiano manejar sus finanzas.10. Principios biblicos acerca del sufrimiento.11. Viuda y viudo de novios.12. angustia y malos espiritus.
Dos asonadas en el Huila y en el Meta contra el Ejército Nacional La carta de Maduro a Trump Benedetti afirma que Santos recibió plata de OdebrechtBenedetti dice que el gabinete de Petro es flojoLas FARC instrumentaliza campesinos en el Huila para asonadasCasa Colombia en Nueva YorkPetro en Nueva York Polémica decisión del Ministerio del Trabajo elevará ingresos de la USO y obligará a trabajadores de las petroleras a pagar doble cuota sindicalDocumental de Petro en RTVC
¿Cómo Pablo describe el ministerio del nuevo pacto? Te damos la bienvenida a la cuarta temporada del pódcast ‘Explora La Biblia', la primera Biblia de estudio en audio. Loida Ortiz, directora de publicaciones en español de Sociedades Bíblicas Unidas, conversa con el Dr. Marlon Winedt, traductor bíblico residente en Curazao, sobre el contexto histórico y teológico de cada libro del Nuevo Testamento. También escucharás, en este episodio, la narración del capítulo en la versión [Reina Valera Contemporánea] interpretada por José Manuel Reynoso.En este episodio aprenderás sobre:- La importancia de vivir por la fe.- El énfasis del ministerio de Pablo: «Atribulados pero no angustiados».- Los sufrimientos que enfrentan los servidores de Jesús.- La luz de Cristo y el velo.- El concepto de la vasija de barro.- La gloria de Dios en el ser humano. - La diferencia entre las cosas que se ven y las que no se ven.'Explora la Biblia', es la primera Biblia de estudio en formato pódcast, presentada por [Vive La Biblia.com]. Este es un sitio de las Sociedades Bíblicas Unidas para ayudarte a entender mejor la palabra de Dios.Disponible en tu plataforma favorita: Apple Podcasts, Spotify, y otras.
Muchos ministerios de niños y adolescentes se ven sumergidos en un mar de actividades sin saber a dónde se dirigen. Por eso es útil tener una visión clara de lo que queremos lograr.
Estonia denuncia la violación de su espacio aéreo por cazas rusos, lo que la UE califica de provocación y anuncia más sanciones a Rusia. Israel amenaza con fuerza sin precedentes en Gaza, donde palestinos critican la actuación de Hamas. Trump y Xi Jinping acuerdan el futuro de TikTok y planean una reunión. En España, el Ministerio de Igualdad enfrenta críticas por el cambio de pulseras de seguimiento de maltratadores, y el gobierno guarda silencio sobre el encuentro entre Puigdemont y Zapatero. Un juez investiga la falta de aviso en las inundaciones del Barranco del Pollo. La policía rescata a un secuestrado en Puente de Vallecas. El COI mantiene la neutralidad en el conflicto palestino-israelí. Un estudio sugiere que el alcohol mejora el habla en otros idiomas. COPE informa de la actualidad con noticias sobre la UME en incendios de Galicia, nuevas regulaciones de Consumo sobre publicidad de alimentos insanos, y la crisis en Sudán. En Madrid, se restablece la alta velocidad con ...
En este nuevo episodio, el pastor Jhonatan Castañeda nos guía en una profunda reflexión sobre un tema que muchos creyentes enfrentan: “¿Cómo promuevo mi ministerio?”. Basado en 1 Samuel 3:19-21 RVR1960, aprendemos que Samuel nunca tuvo que esforzarse por darse a conocer, porque fue Dios mismo quien respaldó su llamado. Su fama no se construyó en estrategias humanas, sino en obediencia y fidelidad a la voz de Dios.En estas reflexiones cristianas, descubrimos que uno de los mayores errores en la vida espiritual es pensar que necesitamos autopromocionarnos o buscar reconocimiento humano para validar el ministerio. La Biblia nos muestra claramente que Samuel simplemente cumplió lo que Dios le mandó, y como resultado, todo Israel supo que era profeta de Jehová.El mensaje central es poderoso: no necesitamos forzar la obra de Dios. Cuando aprendemos a vivir en obediencia y dependencia del Señor, Él se encarga de abrir las puertas y hacer visible el fruto. Nuestro trabajo no es buscar plataformas, sino ser fieles al llamado.Este video es una invitación a aprender la palabra de Dios y a confiar en que Él es quien da crecimiento al ministerio. Tal como enseñó el apóstol Pablo: “ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios, que da el crecimiento” (1 Corintios 3:7).
Marcos 1:9-14 I Pastor Chris Rodriguez Fmbcbellflower.org Evangelio de Marcos: Serie Expositiva
Tercer día de ofensiva israelí sobre la ciudad de Gaza, el número de muertos cada día se cuenta por decenas. Nada parece frenar al ejército de Netanyahu que insiste en lanzar órdenes de evacuación a los civiles. Los gazatíes no tienen a dónde huir, no les queda otra opción que emprender a pie el camino a ninguna parte. Sonia Silva, jefa de la oficina de Unicef en Gaza: "La situación en Gaza es catastrófica, no hay un lugar seguro. La gente está durmiendo en las calles en un peligro constante". Casi dos años después del atentado liderado por Hamás, Israel ha matado a 65.141 gazatíes, según los datos del Ministerio de Salud. Unas cifras que se han disparado durante los últimos meses desde que Israel vetara la ayuda humanitaria en la Franja el pasado mes de marzo. Desde entonces, la hambruna ha matado a 462 personas, entre ellas, 146 niños. "Los más afectados son los niños, se han visto vulnerados todos sus derechos. La situación que están viviendo tiene que parar", sentencia Silva. Escuchar audio
La estabilidad jurídica es siempre destacada como un patrimonio de nuestro país. Pero el Impuesto Mínimo Global de la OCDE incluido en el proyecto de Ley de Presupuesto podría afectar esa valor de Uruguay, dice la Cámara de Zonas Francas. Según el Ministerio de Economía, este tributo alínea a Uruguay con otros Estados y no tiene impacto porque las compañías multinacionales lo pagarían igual en otro país. Del otro lado, los empresarios del sector advierten que aplicar la norma afectaría el clima de inversiones e incluso podría exponer a Uruguay a juicios de las empresas afectadas. ¿Qué propone como alternativa la Cámara de Zonas Francas frente a esta situación? Conversamos En Perspectiva con Enrique Buero, presidente de esa gremial.
La tertulia de COPE analiza la actualidad política. Se debate la presencia de José Luis Rodríguez Zapatero en la reunión con Puigdemont en Ginebra, cuestionando si el modelo está agotado. Se aborda la situación en Gaza, donde Pedro Sánchez critica al PP por no usar la palabra "genocidio" y la Monarquía apoya la creación de un estado palestino. La Fiscalía denuncia un fallo en las pulseras telemáticas de maltratadores, y el Ministerio de Igualdad es señalado por falta de transparencia. Se discute un posible acuerdo para hacer el catalán obligatorio en la atención al cliente en España. Bruselas advierte sobre el contrato del Ministerio del Interior con Huawei, señalando una posible dependencia de un proveedor de alto riesgo. Se destacan las conexiones entre Huawei y antiguos cargos del Partido Socialista. Finalmente, se analizan las señales de un posible adelanto electoral en España, con anuncios del Gobierno que parecen propuestas de precampaña y la necesidad de Puigdemont de ...
En ESTO NO TIENE NOMBRE, recibimos a la dermatóloga Laura Sánchez para hablar sobre la lepra, una condición de salud que, aunque curable, sigue rodeada de estigmas. Conoce la verdad detrás de esta enfermedad y el porqué de la campaña "La lepra se cura. El estigma también." Descubre los esfuerzos del Instituto Dermatológico Dominicano y el Ministerio de Salud Pública para su detección temprana y para erradicar la discriminación.
Miles de ciudadanos participaron en la jornada de movilización convocada por el movimiento espontáneo en redes sociales "Bloquons tout", que buscaba mostrar el descontento ante la situación económica, social y política del país. A pesar de la magnitud de la protesta, las autoridades lograron evitar bloqueos graves y mantener el orden. Informe de Delia Arrunategui. Las protestas se desarrollaron desde temprano en distintos puntos del país, aunque sin afectar infraestructuras estratégicas ni registrar incidentes graves de manera generalizada. En total, se contabilizaron 812 concentraciones y bloqueos, con acciones destacadas en París, Lyon, Grenoble y Poitiers. A pesar de intentos de bloquear carreteras y el acceso a aeropuertos, la intervención policial impidió la formación de barricadas o cortes significativos. Según el Ministerio del Interior, unas 200.000 personas participaron en las manifestaciones, mientras que el sindicato CGT elevó la cifra a 250.000. Más de 470 personas fueron detenidas a lo largo del día, 203 solo en la región parisina, y 399 permanecen en custodia. El entonces ministro del Interior, Bruno Retailleau, destacó la eficacia de las fuerzas de seguridad, compuestas por 80.000 efectivos en todo el país —6.000 en París—, en evitar actos de violencia o sabotaje en infraestructuras esenciales. Aunque la jornada superó las expectativas iniciales de participación de las autoridades, que habían estimado 100.000 manifestantes, el movimiento no logró cumplir su principal objetivo: paralizar el país. En defensa de los servicios públicos En las calles de París, decenas de personas se concentraron frente al Hospital Tenon, en el emblemático distrito 20. Allí los trabajadores sanitarios compartieron espacio con los puestos de un popular mercado que bordea el Centro Médico. David, trabajador del sector de psiquiatría en un hospital parisino, expresó su indignación e impotencia ante las medidas del Gobierno en materia de salud pública: "Tenemos muchas razones para manifestarnos como trabajadores de la salud, pero lo hacemos sobre todo por nuestros pacientes. Rechazamos la decisión del Gobierno de dejar de cubrir los medicamentos para quienes tienen enfermedades crónicas, y también el aumento de las tarifas médicas. Yo trabajo en psiquiatría, donde acompañamos a pacientes de por vida, porque necesitan tomar medicamentos siempre. Ahora esas personas tendrán que pagar mucho más por sus medicinas". Las protestas se realizaron justo después del nombramiento de un nuevo primer ministro, Sébastien Lecornu, que se convierte en el quinto de esta legislatura, iniciada en 2022, y el tercero en poco más de un año. También se encontraba presente entre los manifestantes Lucy Castet, ex candidata a primera ministra por el nuevo Frente Popular, la coalición que lideró las últimas elecciones legislativas. Ella subraya la relevancia del sector salud en Francia: "Esta jornada de movilización va a recordarle a toda Francia y al nuevo Primer Ministro hasta qué punto los franceses y las francesas están muy vinculados con su servicio público. También hay muchas escuelas y liceos movilizados. Es realmente importante que escuchen ese mensaje". Horas después, en la Plaza de la República, histórico epicentro de las movilizaciones parisinas, cientos de estudiantes y colectivos sociales se reunieron para unirse a la movilización. Marie, estudiante universitaria, compartió su testimonio: "Sí, hay un hartazgo generalizado que se siente en todos los sectores. Como estudiantes vemos a los trabajadores en huelga y nos sumamos a su lucha, porque sentimos el desprecio absoluto del gobierno, que ignora los votos y lo que el pueblo le pide". Con información de la AFP
Carlos Alsina desgrana en su monólogo la noche clave que ha terminado desembocando en la inédita situación de que el fiscal general del Estado se vaya a sentar en el banquillo del Supremo, pese al desacuerdo del Gobierno.
Carlos Alsina desgrana en su monólogo la noche clave que ha terminado desembocando en la inédita situación de que el fiscal general del Estado se vaya a sentar en el banquillo del Supremo, pese al desacuerdo del Gobierno.