POPULARITY
Categories
Cada xoves falamos de igualdade, rural, empoderamento, emprendemento e cultura con Kim Llobet. Abrimos unha fiestra semanal para visibilizar historias e proxectos que impulsan a equidade. Achegámonos a figuras inspiradoras, descubrimos persoas que romperon barreiras, reflexionamos sobre desigualdades e celebramos logros que aínda hoxe seguen sendo pouco coñecidos. Un espazo para aprender, emocionarse e comprometerse cun mundo máis xusto. "Os órganos xudiciais do partido de Pontevedra rexistraron durante os primeiros seis meses deste ano un total de 165 denuncias por violencia de xénero". "A cifra de 12.976 agresores condenados con sentenza firme na última década en Galicia, é máis que importante". "Lembramos a Gisele Pelicot, que nos ensinou, nun caso de agresión sexual que conmocionou ao mundo, que a vergoña ten que cambiar de bando»". Os xulgados reciben 27 denuncias de violencia de xénero ao mes, un 6% máis O CGPJ contabiliza 165 casos nos órganos xudiciais de Pontevedra e só a metade son presentadas polas vítimas. Tamén aumentan as medidas de protección ditadas Os órganos xudiciais do partido de Pontevedra rexistraron durante os primeiros seis meses deste ano un total de 165 denuncias por violencia de xénero, segundo o Informe trimestral sobre esta secuela elaborado polo Servizo de Estatística do Consello Xeral do Poder Xudicial para o Observatorio contra a Violencia Doméstica e de Xénero. Isto supón unha media de 27 casos ao mes, un aumento dun 6% con respecto ao mesmo período de 2024. Os datos chegan en vésperas do 25N, Día Internacional da Eliminación da Violencia contra a Muller. A cifra de 12.976 agresores condenados con sentenza firme na última década en Galicia, é máis que importante. En Galicia hanse rexistrado, no segundo trimestre do ano 2.051 denuncias por violencia de xénero, un 4,9% máis que no mesmo período de 2024, e os órganos xudiciais atenderon a un total de 1.862 vítimas, o que supuxo un incremento interanual do 1,1%. Case 7 de cada cen mulleres vítimas deste tipo de delitos (o 6,4%) acolléronse a dispénsaa do deber de prestar declaración. O Informe trimestral sobre violencia de xénero mostra tamén que o número de ordes de protección solicitadas practicamente mantívose, mentres que as acordadas entre abril e xuño aumentaron con respecto a 2024. Os xulgados de violencia sobre a muller da comunidade rexistraron 457 solicitudes de ordes de protección (un 0,9% menos), das que acordaron 312, o 68,2%. No 48% dos casos, a relación de parella (cónxuxe ou relación afectiva) mantíñase no momento de petición da orde de protección ao órgano xudicial. No caso do partido xudicial de Pontevedra, dos 165 casos denunciados a inmensa maioría, ao redor dun centenar, correspóndese con malos tratos e lesións, mentres que unha vintena son delitos contra a liberdade, preto de corenta son quebrantamentos de condena e o resto atentan contra a liberdade sexual e a honra. Un dato moi significativo é que as vítimas aínda parecen remisas a formular denuncias de forma inmediata. Só a metade das agredidas acudiu a esa vía e na maior parte dos casos tras o atestado policial, é dicir, pasado algún tempo desde a agresión. Do mesmo xeito que aumentaron un 6% as denuncias, tamén creceu o número de ordes xudiciais de protección, ata as 31. A Violencia Machista é a violencia exercida polos homes contra as mulleres polo feito de selo. Lembramos a Gisele Pelicot, que nos ensinou, nun caso de agresión sexual que conmocionou ao mundo, que a vergoña ten que cambiar de bando». Máis Información de MULLERES QUE PODEN ✔️Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100057202191221 ️ "SUSCRÍBETE" ao podcast MÁIS ENTREVISTAS: https://www.ivoox.com/podcast-salta-da-cama_sq_f1323089_1.html Máis Información e outros contidos: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/PabloChichas ✔️Twitter: https://twitter.com/pablochichas ✔️Instagram: https://www.instagram.com/pablochichas/ ✔️Clubhouse: @pablochichas ✔️Twich: https://www.twitch.tv/pablochichas
Dos grupos políticos se disputan el favor de los conservadores religiosos que buscan asegurar políticas públicas restrictivas de los llamados valores tradicionales de la sociedad costarricense. Probablemente, no sean los únicos, claro, pero sí los que abiertamente reclaman ser los vehículos político partidario más seguros para llevar adelante la agenda de los conservadores, sean estos evangélicos o católicos. Por ahora, la puja la va ganando el presidente Rodrigo Chaves y su "proyecto continuista" en contra de Fabricio Alvarado y su Nueva República, que está viendo como se le esfuma el capital político que pretendía multiplicar en las elecciones de febrero próximo. ¿Podrá revertirlo? ¿Por qué el mandatario le sirve más a los grupos conservadores y sus propósitos? Lo conversamos con el sociólogo del Observatorio de lo Religioso de la UNA, Alberto Rojas.
Petro propone a Sheinbaum crear observatorio contra crimen organizadoTlajomulco destruye tragamonedas y dona el dinero al DIF En el Caribe, 6 millones afectados por huracán Melissa Más información en nuestro Podcast
En este episodio de Ciencia Fresca, Jorge Laborda y Ángel Rodríguez Lozano nos llevan desde los campos helados de Rusia en 1812 hasta los confines ardientes del universo. En el primer tema, el ADN antiguo revela nuevas claves sobre la tragedia de la Grande Armée de Napoleón: no fue solo el tifus el que diezmó al ejército, sino también infecciones por Salmonella enterica y Borrelia recurrentis, detectadas en restos de 13 soldados del ejército francés hallados en Lituania. El segundo tema celebra los 25 años del Observatorio de Rayos X Chandra, un telescopio que ha transformado nuestra visión del cosmos. Gracias a él, los astrónomos han estudiado agujeros negros, cúmulos de galaxias y supernovas con una precisión sin precedentes, descubriendo el universo más energético, dinámico y violento que nuestros ojos jamás podrían ver.
En este episodio de Ciencia Fresca, Jorge Laborda y Ángel Rodríguez Lozano nos llevan desde los campos helados de Rusia en 1812 hasta los confines ardientes del universo. En el primer tema, el ADN antiguo revela nuevas claves sobre la tragedia de la Grande Armée de Napoleón: no fue solo el tifus el que diezmó al ejército, sino también infecciones por Salmonella enterica y Borrelia recurrentis, detectadas en restos de 13 soldados del ejército francés hallados en Lituania. El segundo tema celebra los 25 años del Observatorio de Rayos X Chandra, un telescopio que ha transformado nuestra visión del cosmos. Gracias a él, los astrónomos han estudiado agujeros negros, cúmulos de galaxias y supernovas con una precisión sin precedentes, descubriendo el universo más energético, dinámico y violento que nuestros ojos jamás podrían ver.
Alicia López de Ocáriz, directora médica del Grupo CINFA y presidenta del Observatorio
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), hablan sobre los servicios públicos en zonas inundables. Con Raúl Estévez
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, ha puesto en marcha un programa de encuentros en el marco del Observatorio de Derechos Digitales. En esta sesión recibiremos en nuestro auditorio al aclamado artista Joan Fontcuberta y a la cofundadora y CEO de Maldita.es, Clara Jiménez, y al psicobiólogo, Manuel Martín-Loeches. #DerechosDigitales #NextGeneationEU #planderecuperación Mas información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/informacion-o-manipulacion-con-joan-fontcuberta-y-clara-jimenez-cruz/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook:https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram:https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, ha puesto en marcha un programa de encuentros en el marco del Observatorio de Derechos Digitales. En esta sesión recibiremos en nuestro auditorio al aclamado artista Joan Fontcuberta y a la cofundadora y CEO de Maldita.es, Clara Jiménez, y al psicobiólogo, Manuel Martín-Loeches. #DerechosDigitales #NextGeneationEU #planderecuperación Mas información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/informacion-o-manipulacion-con-joan-fontcuberta-y-clara-jimenez-cruz/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook:https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram:https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
El repudio y la descalificación van adelante en la escucha digital de la campaña electoral. Decepcionante pero no sorprendente. Prácticamente, 6 de cada 10 comentarios en redes sociales refieren a la elevada temperatura que la crispación y la polarización vuelcan en burlas, memes y violencia. Eso refleja el nuevo informe del Observatorio de Comunicación Digital de la U Latina liberado en las últimas horas que midió la alta visibilidad en redes de Claudia Dobles, Álvaro Ramos, Fabricio Alvarado, Ariel Robles, Laura Fernández y Juan Carlos Hidalgo. El documento destaca que la visibilidad camina junto a los sentimientos más negativos. Y claro, los disparadores son casi siempre los hechos conflictivos: que Marta Esquivel llamó la atención pretendiendo absurdamente que el Tribunal de Elecciones sacara de la contienda al PLN, que Claudia retara a Laura a pedir la renuncia del equipo de Seguridad Pública, que Fabricio Alvarado fuera acusado por segunda vez de presunto abuso sexual y, por supuesto, que Laura Fernández denunciara espionaje en su oficina. Con Cristian Bonilla del Observatorio Digital y Esteban Mora especialista en comunicación digital conversamos acerca de esta medición.
Anuncian primer Centro Oncológico para la Mujer en CDMX Hallan sin vida al periodista Miguel Ángel Beltrán en Durango Unicef exige a Israel facilitar ayuda urgente para GazaMás información en nuestro Podcast
México y EU aplazan nuevos aranceles tras diálogo Pasarela de Observatorio abrirá el 16 de noviembreEl papa León XIV emprenderá su primera gira internacionalMás información en nuestro podcast
CNDH emite recomendación a Sedena y SSP de Zacatecas Cine al aire libre en la Sierra de Guadalupe ¡Este jueves toca “La Sustancia”! Solo 66 % de los argentinos votaron, la cifra más baja en 40 añosMás información en nuestro Podcast
Termina obra civil del Tren Interurbano "El Insurgente":SheinbaumCon drones agrícolas, Edomex ahorra agua y mejora el campo en siete municipios Ecuador recolecta 25.4 toneladas de residuos en jornada de limpiezaMás información en nuestro Podcast
Claudia Sheinbaum dio a conocer que con el modelo de atención universal de cáncer de mama se tendrá un centro de atención oncológico para las mujeres en cada entidad de la República Mexicana. La presidenta informó que a finales de enero de 2026 estará en operación total para los usuarios el Tren Interurbano El Insurgente, desde Toluca, Estado de México, a Observatorio, en la Ciudad de México reduciendo el tiempo de traslado de dos horas a 40 minutos. Se registró una tragedia después de que una pipa que transportaba combustible explotó en la carretera Estatal 200 en el municipio de El Marqués, en Querétaro que dejó dos heridos por quemaduras y uno de ellos de gravedad. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Claudia Sheinbaum dio a conocer que con el modelo de atención universal de cáncer de mama se tendrá un centro de atención oncológico para las mujeres en cada entidad de la República Mexicana. La presidenta informó que a finales de enero de 2026 estará en operación total para los usuarios el Tren Interurbano El Insurgente, desde Toluca, Estado de México, a Observatorio, en la Ciudad de México reduciendo el tiempo de traslado de dos horas a 40 minutos. Se registró una tragedia después de que una pipa que transportaba combustible explotó en la carretera Estatal 200 en el municipio de El Marqués, en Querétaro que dejó dos heridos por quemaduras y uno de ellos de gravedad. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Durante tres años, el gobierno de Gustavo Petro subordinó la atención a la migración venezolana a la relación con el régimen de Nicolás Maduro, desmantelando la infraestructura y perdiendo la coordinación institucional. Esto ha tenido graves consecuencias, con más de 812 mil venezolanos irregulares o en proceso de regularización en Colombia.Las medidas implementadas han sido insuficientes, dejando por fuera a la mayoría de la población y priorizando las conveniencias políticas sobre la protección humanitaria. Presentación del segundo reporte de la “Bitácora Migratoria”, un proyecto del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en Colombia. Y en la entrevista, conversamos con César González, director ejecutivo de la ONG Fundación Cordilleras de América.
María Sol Alzú @SolAlzu (Analista de datos del Observatorio de Argentinos por la Educación @ArgxEdu ) Nada Personal @animessina
NADA PERSONAL con Anabella Messina 25-10-2025 Entrevistas a; Pablo Lecuona @pabloltfl (Director y Fundador de la Asociación Tiflonexos @Tiflonexos ) María Sol Alzú @SolAlzu (Analista de datos del Observatorio de Argentinos por la Educación @ArgxEdu ) Hernán Espantoso Rodriguez (Fundador y Director en Fundación Alegrañatas) Carolina Carrillo (Investigadora del CONICET y del Instituto Milstein, CoFundadora Empresa de Base Tecnológica NEOKIT)
1243. El Observatorio iVoox acaba de publicar su informe anual con todos los datos relativos al consumo de podcast en español durante 2025. Y como cada año, repaso algunas cifras, conclusiones y tendencias que pueden ayudarnos a entender mejor hacia dónde se mueve el medio, especialmente desde el punto de vista de los oyentes hispanohablantes.Una de las cosas que más me ha llamado la atención este año es la continuidad de ciertas costumbres en la escucha de podcast: el móvil sigue siendo el dispositivo favorito para escuchar contenidos sonoros, las franjas horarias preferidas se mantienen relativamente estables, y el consumo medio semanal también ronda cifras similares a las de años anteriores. Pero lo importante de este Observatorio iVoox no es solo lo que se mantiene, sino también lo que evoluciona.Por ejemplo, ha aumentado el número de personas que escucha más de cinco episodios a la semana. Eso significa que hay una parte de la audiencia que está más enganchada que nunca, y que tiene al podcast como parte fundamental de su rutina. También sube el porcentaje de oyentes que descubre nuevos contenidos gracias a las recomendaciones algorítmicas de las propias plataformas, lo cual nos obliga a pensar en cómo nos presentamos, cómo titulamos y qué tan bien posicionados estamos en esas búsquedas internas. Otro dato importante: aunque el entretenimiento sigue siendo la categoría estrella, las temáticas educativas, de historia, ciencia o crecimiento personal están ganando cada vez más espacio. Y eso es una gran noticia para quienes apostamos por contenidos de nicho o con vocación de aportar valor, más allá de la viralidad. En el episodio también he querido comentar algo que aparece siempre en estos informes pero que pocas veces se analiza en profundidad: el número de suscripciones activas por usuario. Porque no basta con que te escuchen una vez, lo que importa de verdad es convertirse en habitual. Y si quieres estar en esa lista de favoritos de tus oyentes, tienes que darles motivos para quedarse. El Observatorio iVoox también recoge datos sobre el tipo de plataformas más utilizadas, la duración preferida de los episodios o el porcentaje de oyentes que consume contenido premium. De hecho, se aprecia un pequeño crecimiento en el interés por los programas de pago o con contenidos exclusivos, lo cual abre la puerta a seguir explorando modelos de monetización directa. Y sí, hay mucho camino por recorrer, pero cada dato cuenta. Así que si estás intentando crecer, mejorar o simplemente mantener el contacto con tu audiencia, tal vez sea buen momento para revisar tu estrategia a la luz de lo que revela este Observatorio iVoox 2025. Puedes consultar el informe completo del Observatorio Ivoox 2025 en este enlace: https://mkt.ivoox.com/prensa/Estado-del-podcast-en-Espana_2025.pdf_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, ha puesto en marcha un programa de encuentros en el marco del Observatorio de Derechos Digitales. En esta sesión recibiremos en nuestro auditorio a la filósofa Remedios Zafra, la escritora Belén Gopegui y a la experta Carmen Torrijos #DerechosDigitales #NextGeneationEU #planderecuperación Mas información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/identidad-digital-y-privacidad-con-remedios-zafra-belen-gopegui-y-carmen-torrijos/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook:https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram:https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
En el marco del especial HISTORIA DEL FIN DEL MUNDO, Dito nos trae su investigación sobre las construcciones clandestinas del PRT-ERP, haciendo foco en la imprenta del barrio Observatorio de Córdoba.Podes suscribirte a CFM en: https://cienciadelfindelmundo.com.ar/suscribite/Hicimos un libro: https://www.tantaagua.com.ar/ciencia-del-fin-del-mundo-al-sur-del-sur/up/MLAU124820802?pdp_filters=category%3AMLA412445%7Cseller_id%3A323107590%7Citem_id%3AMLA1221065424
Los informativos de la televisión suspenden en paridad y en perspectiva de género. Lo dice un estudio del Observatorio de la Calidad de la Información de la Universidad Complutense y nos acompaña Elvira Calvo para analizarlo. Además, vamos a ver en situación están los juzgados de violencia sobre la mujer de Navarra ahora que están asumiendo todos los casos de violencia sobre la mujer.Escuchar audio
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA - La VOAE se reunió con estudiantes previo a elecciones estudiantiles del 2026 - Estudiante de Periodismo gana primer lugar en concurso de la Unión Europea - Inició Taller de Investigación Jurídica en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras - Coordinadora del Observatorio de la Violencia UNAH sostiene reunión con diplomáticos chilenos
¿Qué piensan los futuros profesionales de la protección de datos personales o la gobernanza de la IA sobre la avalancha de “deep fakes” o su propia capacitación?David Tejedor Rodríguez es estudiante del Grado en Derecho y se está especializando en el ámbito del LegalTech y la Inteligencia Artificial Generativa. Actualmente desempeña funciones de responsabilidad como Secretario General de la Comisión Joven de ENATIC (Asociación de Expertos Nacionales en Abogacía TIC) y Presidente de la Comisión de Educación de OdiseIA, el Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial. Ha impartido ponencias en foros institucionales y profesionales como las Cortes de Castilla y León, la Policía de Valladolid. También colabora como formador en competencias digitales en la Fundación Cibervoluntarios, contribuyendo a la alfabetización digital de colectivos diversos.Referencias:* David Tejedor en LinkedIn* ENATIC* OdiseIA* Rahul Uttamchandani: el marco legal de los deep fakes (Masters of Privacy, 2023). This is a public episode. If you'd like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.mastersofprivacy.com/subscribe
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), hablan sobre la resiliencia climática. Para ello, cuentan con el divulgador y ciberactivista Manuel Casal.
Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, ha puesto en marcha un programa de encuentros en el marco del Observatorio de Derechos Digitales. En esta segunda sesión, recibimos a Carme Artigas y Amparo Betanzos. #DerechosDigitales #NextGenerationEU #PlanDeRecuperación Mas información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/derechos-digitales-algoritmos-y-prejuicios-nos-discrimina-la-inteligencia-artificial/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook:https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram:https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
Entregan instalaciones y reanudan clases en la FCPyS de la UNAM “Terribles” las redadas migratorias en EU: SheinbaumHamás reporta avances y optimismo por el posible fin de la guerraMás información en nuestro podcast
Noticias de Astronomía y Exploración del Espacio – OCTUBRE 7, 2025. En este programa presentamos, comentamos y explicamos dos o tres noticias astronómicas y de exploración del espacio que fueron dadas a conocer en la semana, y que nos parecieron de particular relevancia e interés. Además, Pablo Lonnie Pacheco, de “Cielos Despejados,” nos presenta sus efemérides astronómicas. Esta semana: + 0) Premios de Obsesión por el Cielo: Septiembre 2025. Constelación: Buscando signos de vida extraterrestre con un chip. https://phys.org/news/2025-09-small-chip-grand-mission-extraterrestrial.html Movimiento Retrógrado: Observatorio de ondas gravitacionales afectado por el horario de verano. https://phys.org/news/2025-09-gravitational-detectors-affected-daylight.html https://arxiv.org/abs/2509.11849 + 1) La materia y la energía oscura pueden ser una ilusión solamente. https://phys.org/news/2025-10-dark-energy-cosmic-illusion.html https://www.mdpi.com/2075-4434/13/5/108 + 2) El fin del Universo puede ser un 'big crunch' después de todo. https://phys.org/news/2025-10-dark-energy-observatories-universe-big.html https://arxiv.org/abs/2506.24011
Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, ha puesto en marcha un programa de encuentros en el marco del Observatorio de Derechos Digitales. En esta sesión recibiremos en nuestro auditorio a la pensadora Victoria Camps, la experta Paloma Llaneza y al director de cine Nacho Vigalondo. #DerechosDigitales #NextGenerationEU #PlanDeRecuperación Mas información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/derechos-digitales-regular-o-innovar/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook:https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram:https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
Hoy nos sentamos con Isaac Gómez (profesor de física, UPR/Albizu y creador de Notas Astronómicas) para hablar de cómo Puerto Rico —desde el Observatorio de Arecibo— cambió la historia de la astrofísica: descubrimos exoplanetas, enviamos un mensaje al espacio y abrimos una ventana a un universo que no podíamos ver.En este episodio:La era dorada de Arecibo y por qué fue clave en la radioastronomíaExoplanetas: el primer paso serio en la búsqueda de vida fuera del Sistema SolarEl mensaje de Arecibo: una “botella” con información de la Tierra lanzada al cosmos¿Existe una “foto” del Big Bang? La radiación de fondo cósmica explicada fácilVer el pasado cuando miramos las estrellas (años luz, luz y tiempo)Agujeros negros: por qué vemos la ausencia de luzSci-fi que sí podría pasar: Contact, Interstellar¿Vida ET, conspiraciones y evidencia?El futuro del Sol y qué significa para nuestra especiePlutón, Júpiter “sin piso” y océanos bajo hielo en lunas lejanasSi te gustó, suscríbete, deja tu pregunta en los comentarios y comparte este episodio con ese pana que ama la ciencia (o que aún no cree en ella
Entrevista de Leandro Gabin a Marcelo Bermolen, director del Observatorio de Calidad Institucional de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, a propósito de las implicancias de una eventual reimpresión de boletas tras la renuncia de Espert.
Esmeralda Ruiz entrevista a Belén Fernández, responsable del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer.
Conversamos con Bárbara Negrón, directora general del Observatorio de Políticas Culturales, por el aumento al presupuesto destinado a Cultura, una decisión que apunta, entre otras cosas, a la ampliación del Pase Cultural.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Raúl Estévez, del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan las lluvias torrenciales
La magistrada Esther Erice, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, ha explicado en Más de uno cuál es la situación del sistema de pulseras antimaltrato, después de que la polémica haya saltado a la opinión pública por los fallos detectados en el sistema. Víctimas, jueces y asociaciones de apoyo a mujeres constatan el problema con las pulseras y contradicen a IgualdadYolanda Díaz pide una investigación para esclarecer qué ha pasado con las pulseras antimaltrato
Esposa de “Lord Padel” seguirá en prisión preventiva Ajustes en el Tren Suburbano por conexión con el AIFANueva tarifa para visado H-1B en EU será de 100 mil dólaresMás información en nuestro podcast
In today's episode, I'm revisiting a deeply important conversation with Tania Silva Meléndez and Tamara Trinidad González, two inspiring birth workers and Evidence Based Birth® Instructors based in Puerto Rico. Tania and Tamara share their personal journeys into birth work and what led them to become changemakers in Puerto Rico's birth community. They speak candidly about the immense challenges families face, from one of the world's highest cesarean rates to the ongoing impacts of colonialism and systemic barriers within maternal health care. You'll hear what it's like to provide midwifery services in an environment where midwives aren't officially recognized, and the impact this has on those seeking safe, respectful, and dignified care. We also dive into the powerful grassroots and community-led efforts Tania and Tamara are leading, including legislative advocacy, innovative education, and direct, compassionate support for families striving to improve birth outcomes and claim reproductive rights on the island. Together, we explore both the heartbreak and the hope shaping Puerto Rico's current birth landscape, and highlight meaningful ways listeners can join in solidarity with these efforts. Content note: obstetric violence, colonialism, infant death, abortion, poor outcomes, maternal health deserts, gender based violence (03:03) Midwifery Leadership and Collaboration (07:27) Journey to Home Birth Choices (12:32) Puerto Rico Birth Control Campaign Impact (13:57) Obstetric Violence and Doula Integration (17:36) Midwife-Doctor Collaborative Care Solutions (20:04) Hospital System Communication Challenges (23:48) Puerto Rico: A Modern Colony (27:46) Puerto Rico Investment Gentrification Issue (33:30) Community-Led Family Support Initiative (34:50) Youth Engagement Through Visual Education (38:46) Puerto Rico Midwives Day Law (44:14) Birth Summit Collaboration in Puerto Rico (46:05) Midwife-EMT Collaboration Curriculum (51:19) Puerto Rico Birth Rate & Hospital Crisis (53:50) Supporting Midwifery and Access in Puerto Rico Resources If you are interested in joining with Tania and Tamara and volunteering your time or skills to help them reform the maternal health system in Puerto Rico, they are currently looking for volunteers with experience in law, public relations, funding, data collection, research, and writing. OR if you have resources, or access to connections that could help fund their work, please email puertoricobirthrights@gmail.com. Learn more about Caderamen, a nonprofit organization that has a service program that is called SePARE, which offers education and doula services, midwifery services and naturopathic medicine services, social workers, mental health by clicking here. Learn more about the Asociación de Parteras of Puerto Rico here. Learn more about Alimentación Segura Infantil, a community-based organization born after the impacts of Hurricanes Irma and Maria in 2017 to support breastfeeding and chestfeeding families in their lactation journeys by clicking here. Learn more about Observatorio de Violencia Obstétrica in Puerto Rico here. Learn more about Las Mingas de Aborto, an abortion doula collective that offers free support in Puerto Rico here. Check out the work by Puerto Rican journalist Biana Graulau here. Read more about the history of Puerto Rico: How to Hide an Empire by Daniel Immerwahr Puerto Rico: What Everyone Needs to Know by Jorge Duany For more information about Evidence Based Birth® and a crash course on evidence based care, visit www.ebbirth.com. Follow us on Instagram and YouTube! Ready to learn more? Grab an EBB Podcast Listening Guide or read Dr. Dekker's book, "Babies Are Not Pizzas: They're Born, Not Delivered!" If you want to get involved at EBB, join our Professional membership (scholarship options available) and get on the wait list for our EBB Instructor program. Find an EBB Instructor here, and click here to learn more about the EBB Childbirth Class.
Luis Herrero entrevista a Manuel Gazapo, doctor en Relaciones Internacionales y director del Observatorio de Seguridad Internacional.
Esta semana Diego comenta las secuelas del sondeo publicado por el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la UCR y la importante diferencia entre un sondeo y una encuesta. Además, aborda el enfrentamiento entre el diputado Leslye Bojorges y el candidato presidencial del PUSC, Juan Carlos Hidalgo, así como las dos pifias del oficialismo de cara a la campaña electoral.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Mientras trabajaba en el Observatorio Vaticano durante la oposición de Marte en 1858, el astrónomo italiano Angelo Secchi notó una gran característica triangular de color azul, a la que él llamó el «Escorpión Azul». Esta misma formación nubosa estacional fue vista por el astrónomo inglés Joseph Norman Lockyer en 1862, y ha sido vista por otros observadores. Durante la oposición de 1862, el astrónomo holandés Frederik Kaiser se dedicó a hacer dibujos de Marte. Al comparar sus ilustraciones con las de Huygens y el filósofo natural inglés Robert Hooke, pudo refinar aún más el período de rotación de Marte. Su valor de 24 horas 37 minutos y 22'6 segundos es preciso dentro de una décima de segundo. En agosto de 1877, el astrónomo estadounidense Asaph Hall descubrió las dos lunas de Marte utilizando un telescopio de 660 mm en el Observatorio Naval de los Estados Unidos. Los nombres de los dos satélites, Fobos y Deimos, fueron escogidos por Hall basado en una sugerencia de Henry Madan, un instructor de ciencias en el Eton College en Inglaterra. Durante la oposición de 1877, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli utilizó un telescopio de 22 cms para ayudar a producir el primer mapa detallado de Marte. Estos mapas contenían características notables a las que llamó canali, que más tarde se demostró que eran una ilusión óptica. Estos canali eran supuestamente rectas largas en la superficie de Marte a las que dio nombres de ríos famosos de la Tierra. Su término canali fue mal traducido en inglés como canales. En 1886, el astrónomo inglés William Frederick Denning observó que estas características lineales eran de naturaleza irregular y mostraban concentraciones e interrupciones. En 1895, el astrónomo inglés Edward Walter Maunder se convenció de que las características lineales eran meramente la suma de muchos detalles más pequeños. Camille Flammarion escribió en su obra La Planète Mars et Ses Conditions d'Habitabilité de 1892, acerca de cómo estos canales se asemejaban a los canales artificiales, y que una raza inteligente podría usarlos para redistribuir el agua a través de un mundo marciano agonizante. Abogó por la existencia de tales habitantes, y sugirió que podían ser más avanzados que los humanos. Comenzando 1901, el astrónomo estadounidense A. E. Douglass intentó fotografiar las características de los canales de Marte. Estos esfuerzos parecían tener éxito cuando el astrónomo estadounidense Carl O. Lampland publicó fotografías de los supuestos canales en 1905. Aunque estos resultados fueron ampliamente aceptados, luego fueron cuestionados por el astrónomo griego Eugène Antoniadi, el naturalista inglés Alfred Russel Wallace y otros como simples rasgos imaginados. A medida que se usaban telescopios más grandes, se observaron menos canali largos y rectos. Durante una observación realizada en 1909 por Flammarion con un telescopio de 84 cm, se observaron patrones irregulares, pero no se observó ningún canali. En la década de 1870 Schiaparelli observó un oscurecimiento superficial causado por nubes amarillas. En 1909, Antoniadi descubrió que Marte parecía más amarillo durante las oposiciones cuando el planeta estaba más cerca del Sol. Sugirió que la causa de las nubes eran arena o polvo soplado por el viento. En 1894, el astrónomo estadounidense William Wallace Campbell encontró que el espectro de Marte era idéntico al espectro de la Luna, poniendo en duda la creciente teoría de que la atmósfera de Marte era similar a la de la Tierra. Las detecciones previas de agua en la atmósfera de Marte fueron explicadas por condiciones desfavorables, y Campbell determinó que la firma del agua provenía enteramente de la atmósfera terrestre. Aunque estuvo de acuerdo en que las capas de hielo indicaban que había agua en la atmósfera, no creía que las capas fueran suficientemente grandes para permitir que se detectara vapor de agua. En ese entonces, los resultados de Campbell fueron considerados polémicos y fueron criticados por los miembros de la comunidad astronómica. Aun así, el astrónomo americano Walter Sydney Adams confirmó los resultados en 1925. Utilizando un termopar de vacío conectado al Telescopio Hooker de 2'54 m en el Observatorio del Monte Wilson, en 1924 los astrónomos estadounidenses Seth Barnes Nicholson y Edison Pettit fueron capaces de medir la energía térmica que irradiaba la superficie de Marte. Determinaron que la temperatura variaba desde –68°C en el polo hasta 7°C en el ecuador. A partir del mismo año, las medidas de energía radiada de Marte fueron hechas por el físico estadounidense William Coblentz y el astrónomo estadounidense Carl Otto Lampland. Los resultados mostraron que la temperatura nocturna en Marte descendía a –85°C, lo que indica una «enorme fluctuación diurna» en las temperaturas. La temperatura de las nubes marcianas se midió en –30°C. En 1926, al medir las líneas espectrales de los movimientos orbitales de Marte y la Tierra, el astrónomo estadounidense Walter Sydney Adams fue capaz de medir directamente la cantidad de oxígeno y vapor de agua en la atmósfera de Marte. Determinó que «las condiciones extremas de desierto» eran frecuentes en Marte. En 1934, Adams y el astrónomo americano Theodore Dunham, Jr. encontraron que la cantidad de oxígeno en la atmósfera de Marte era menor de un uno por ciento de la cantidad que hay en una misma área en la tierra. En 1927, el estudiante holandés Cyprianus Annius van den Bosch hizo una determinación de la masa de Marte basada en los movimientos de las lunas marcianas, con una precisión del 0'2%. Este resultado fue confirmado por el astrónomo holandés Willem de Sitter y publicado en 1938. La emisión de rayos X de Marte fue observada por primera vez por los astrónomos en 2001 utilizando el Observatorio Chandra de Rayos X, y en 2003 se demostró que tenía dos componentes. El primer componente es causado por rayos X del Sol que se dispersan en la atmósfera superior de Marte; el segundo proviene de interacciones entre iones que dan lugar a un intercambio de cargas. En 1983, el análisis del grupo de meteoritos de shergottita, nakhlita y chassignita (SNC) mostró que podrían haberse originado en Marte. Se cree que el meteorito ALH84001, descubierto en la Antártida en 1984, se originó en Marte, pero tiene una composición totalmente diferente a la del grupo SNC. En 1996, se anunció que este meteorito podría contener evidencia de fósiles microscópicos de bacterias marcianas. Sin embargo, este hallazgo sigue causando controversia. El análisis químico de los meteoritos marcianos encontrados en la Tierra sugiere que la temperatura ambiente cercana a la superficie de Marte ha estado muy probablemente por debajo del punto de congelación del agua durante gran parte de los últimos cuatro mil millones de años. Michael Neil, Galactic Sound Station, Dreamscapist, Liquid Mind, Terminus Void, Airwaves, Astelyon, Hollan Holmes, InDi0ne-X, Isostatic. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/space.html#1060Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de lostfrontier.org. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/26825
La Facultad de Comunicaciones de Universidad UNIACC te invita a reflexionar sobre los discursos, símbolos y estrategias que configuran el escenario político chileno. El académico e investigador Dr. Rubén Dittus conversará con el sociólogo y consultor Alberto Mayol sobre los candidatos presidenciales 2025 y las estrategias de campaña que ya comienzan a instalarse en el debate público.
Inflación anual baja a 3.51% en julio, reporta Inegi Sheinbaum anuncia reunión con presidentes de Guatemala y BeliceVuelca camioneta con tela y genera caos vial en ObservatorioMás información en nuestro podcast
Las zonas azules muestran que el entorno y la cultura influyen en la longevidad y la calidad de vida, pero su futuro depende de acciones concretas para preservar sus hábitos ante los desafíos que nos imponen los procesos de la globalización. Es necesario crear un modelo integral para las personas adultas mayores y estas zonas nos proveen de la inspiración necesaria para construir sociedades más saludables, siempre y cuando se prioricen políticas públicas en salud, educación, protección ambiental ante el cambio climático, nutrición y cultura, entre otros elementos. Un llamado en esa dirección nos lanza el V Informe sobre las zonas azules, elaborado por la Cátedra de Envejecimiento y Sociedad de la Facultad de Medicina y el Observatorio de Desarrollo de la UCR, con foco en la península de Nicoya, reconocida mundialmente como una de las cinco, donde las personas viven más allá de los 90 años con buena salud. Justo cuando enfrentamos un cambio en nuestra pirámide poblacional, conversamos sobre el tema Carlos Murillo y Agustín Gómez, director e investigador respectivamente del Observatorio del Desarrollo UCR.
Conocemos la misión del Observatorio de Ciencia Ciudadana de España que coordina desde Zaragoza Maite Pelacho. Además, repasamos proyectos de este tipo en el territorio como Aragón Photo, que recupera patrimonio fotográfico de álbumes familiares y archivos y la localización de minas olvidadas del Museo de Ciencias Naturales de Zaragoza.
Los ibones de Anayet son testigo de escenas incívicas que denuncian los educadores medioambientales como Elisa Andrés, del colectivo Foratata. La app aragonesa Recicla.App registra sus primeros datos. Conocemos la labor del Observatorio de Ciencia Ciudadana de España y dos proyectos aragoneses que recuperan patrimonio fotográfico y minas olvidadas. Además, Manuel Roncero nos descubre las propiedades y beneficios para la salud del hinojo
Luis Fernandez Director de Práctica: Laboratorio para la democracia