Sección semanal dominical de Alex Fernández Muerza sobre medio ambiente en el programa estival Por la Sombra de Radio Euskadi, presentado por Gema Espinosa. Noticias, reportajes, entrevistas, consejos prácticos, humor, buena música verde, para concienciarnos, para informarnos, para seguir haciendo m…
La industria de la moda genera un enorme impacto ambiental y social. Todos recordamos el tristemente famoso accidente del Rana Plaza de Bangladesh. Este edificio se derrumbó en 2013 causando la muerte de más de mil personas que trabajaban para las multinacionales de la industria textil. Además del este grave problema social, el mundo de la moda tiene también un gran impacto sobre el medio ambiente. Frente a este tipo de moda, hay una alternativa, como la que propone Gema Gómez, creadora de la iniciativa Slow Fashion Next. Tras su trabajo en grandes cadenas de moda en Madrid y en institutos de tendencias en París, Gema decidió poner en marcha esta plataforma que pretende crear una industrial textil sostenible y alternativa a la convencional actual o “fast fashion”.
Cada vez somos más conscientes del impacto que sufre nuestro medio ambiente, nuestro planeta. El cambio climático, la desaparición de especies, la contaminación, son algunos de estos problemas que debemos solucionar, porque como dice el grupo argentino Bersuit Vergarabat solo hay una Madre, solo hay un planeta. Para ello hablamos con Unai Pascual. Este vitoriano, profesor de Ikerbasque e investigador del Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3), ha sido nombrado copresidente de un estudio mundial sobre la aportación de la naturaleza al bienestar humano. En concreto, dirigirá un grupo de 150 expertos internacionales durante los próximos tres años en el IPBES, un organismo intergubernamental auspiciado por Naciones Unidas. Y es que Unai es uno de los mayores expertos en el campo de la economía ecológica a nivel internacional.
Continuación del episodio anterior sobre los mejores documentales de naturaleza de la historia. Hablamos en esta ocasión del primer documental de naturaleza de la historia, Nanuk el Esquimal, de El Mundo Submarino de Jacques Cousteau, del trabajo documental de Werner Herzog, de Yann Arthus-Bertrand y de Baraka.
En 2017 generamos más de 60 millones de toneladas de residuos electrónicos, según un informe de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), un 33% más que en 2012. Son ya el residuo que más crece, y un problema con graves consecuencias para el medio ambiente y también para la economía mundial. Desde este 15 de agosto ha cambiado la ley para el reciclaje de estos residuos. Entrevistamos a David Vidorreta, responsable de Residuos Profesional, una revista digital especializada en gestión de residuos y en medio ambiente en general. Este medio es una referencia en el sector, y se hace desde Bilbao. Con música de la película Wall-e de Pixar.
El programa de hoy propone a nuestros oyentes algunos de los documentales de naturaleza más destacados de la historia. Trabajos imprescindibles que todos y todas deberíamos ver, para disfrutar de la naturaleza y para concienciarnos de que debemos respetarla y cuidarla. Porque el primer paso para proteger algo es conocerlo. Trabajos como los de los míticos Félix Rodríguez de la Fuente y David Attenborough, los documentales de la BBC, del Discovery Channel o de National Geographic.
Ante la avalancha de preguntas de los oyentes, volvimos a entrevistar a Melchor Gómez, delegado en Álava de AUVE, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos, para resolver más dudas acerca del coche eléctrico, las baterías, los puntos de recarga, el coste de la electricidad, etc.
El coche eléctrico contribuye a reducir la contaminación, y a que sus dueños ahorren en combustible o revisiones técnicas. En algunos países se lo han tomado en serio: en Noruega uno de cada cinco coches vendidos ya es eléctrico. En España las ventas van a más, pero todavía se está muy lejos de los noruegos. Hablamos con Melchor Gómez, delegado en Álava de AUVE, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos, la única en España promovida por usuarios, y no por fabricantes o por intereses comercial, para despejar dudas.
Los geoparques son unos espacios naturales con un patrimonio geológico único a nivel internacional. Declarados por la UNESCO, ofrecen a sus visitantes bellos paisajes geológicos y otros atractivos culturales y turísticos. En Euskadi tenemos uno, el Geoparque de la Costa Vasca, ubicado en los municipios de Deba, Mutriku y Zumaia. Se caracteriza por la formación del flysch y, en el interior, la zona kárstica concentra la mayor cantidad de cavidades con restos arqueológicos de Gipuzkoa. En ella se ha rodado también algunas de las escenas de la serie Juego de Tronos. En este programa hablamos de este geoparque con uno de sus responsables, Leire Barriuso, con música de Kepa Junkera y su tema Marea Zumaian.
Las Vías Verdes son antiguas vías ferroviarias fuera de servicio transformadas en recorridos peatonales y cicloturistas. Son ideales para hacer excursiones en familia. En Euskadi hay 10 Vías Verdes. En este programa hablamos de ella. Con música de La Raíz y su tema El Tren Huracán, y Julieta Venegas y su canción Andar Conmigo.
Desde el 1 de julio las bolsas de plástico ya no pueden ser gratuitas, y 3 de julio se celebró el Día Internacional sin bolsas de plástico.Para hablar de ello entrevistamos a Olatz Huerta, que trabaja en varias campañas de educación y concienciación ambiental contra el uso insostenible del plástico, como la comunidad Global Beforget. Con audios del documental "Adictos al plástico" y de la chirigota de Vera Luque "las bolsitas de plástico".