POPULARITY
Categories
El IPC de octubre asciende al 3,1%, proyectando un aumento del 2,7% en las pensiones para 2026. Los precios de los huevos suben un 22% y la electricidad un 19%. La borrasca Claudia trae lluvias intensas a España, con alertas rojas que bajan a amarillas en Ávila y Cáceres. Cantabria registra 53 incendios forestales en noviembre. Las nuevas regulaciones para empleados del hogar exigen una evaluación de riesgos, con multas por incumplimiento de hasta 50.000 euros. Junts exige elecciones generales. En deportes, Mbappé y Camavinga dejan la concentración francesa por molestias, mientras Francia y Noruega se clasifican para el Mundial. Carlos Alcaraz recibe el trofeo de número uno mundial y juega semifinales. Estados Unidos lanza la Operación Lanza del Sur contra el narcoterrorismo en Latinoamérica. Rusia intensifica su ofensiva en Ucrania, con bombardeos en Kiev que dejan 4 muertos y 20 heridos. Madrid enfrenta congestión de tráfico por lluvias y obras. La Comunidad de Madrid implementa un ...
Roya Karimi huyó de un matrimonio infantil en Afganistán para refugiarse en Noruega y ahora es una de las mejores fisicoculturistas de Europa. A través de su deporte busca crear conciencia sobre la situación de las mujeres afganas.
En La Puerta Cósmica, Juan José Plans nos conduce hasta los bosques nevados del sur de Finlandia, donde el 7 de enero de 1970 dos hombres comunes —el leñador Arno Heinonen y el campesino Esco Bilho, atléticos, sobrios y de carácter tranquilo— vivieron uno de los encuentros más desconcertantes de la historia ufológica europea. Mientras atravesaban un paraje cercano a Einharby, una luz en el cielo —brumosa, silenciosa, ajena a todo lo conocido— comenzó a girar sobre ellos hasta descender a apenas quince metros de altura. El objeto, discoide y metálico, expulsaba bocanadas de humo y un extraño tubo luminoso que descendía hacia el suelo. Del interior surgió un ser: delgado, pálido, con un rostro casi sin ojos, vestido con un traje ceñido y brillando con un fulgor fosforescente. En torno a los testigos, chispas de colores estallaban sobre la nieve sin causarles dolor. Una nube densa lo envolvió todo… y, tan súbitamente como había aparecido, el objeto desapareció, dejando a ambos hombres aturdidos, enfermos, con la piel insensible y la visión dañada. Su orina adquirió un tono oscuro. Caminaban como si hubieran recibido un golpe invisible. Los médicos que los examinaron no encontraban explicación clara: presión sanguínea anómala, rostros hinchados, síntomas nerviosos. ¿Miedo? ¿Radiación? ¿Algo completamente distinto? Expertos como el profesor Mati Turi, de la Universidad de Helsinki, consideraron que los efectos descritos podían corresponder a una sobreexposición a radiación de origen desconocido. Otros especialistas, como Gostor Ren, insistieron en la credibilidad de los testigos, su nula inclinación a la fantasía y la coincidencia del fenómeno con otros avistamientos en la zona. El episodio se adentra más tarde en otros casos paralelos —como el de Raidar Salvesen, en Noruega— donde testigos describen objetos discoides silenciosos, luces abrasadoras y efectos fisiológicos parecidos. Como siempre en La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas, Juan José Plans invita al oyente a reflexionar: ¿qué son estas luces que surcan los cielos del norte? ¿Fenómenos atmosféricos desconocidos? ¿Artefactos de tecnología avanzada? ¿O señales de que, quizá, ya hemos cruzado inadvertidamente una puerta cósmica? Con una narración envolvente y testimonios inquietantes, el episodio explora no solo el misterio de lo ocurrido en Einharby, sino la gran pregunta que sobrevuela la humanidad desde hace décadas: ¿qué es lo que realmente se esconde tras los objetos voladores no identificados? https://www.edenex.es
El Partidazo de COPE y Poniendo las Calles informan sobre diversos temas. Se destaca la existencia de un banco mundial de semillas en Noruega, conocido como la "bóveda del fin del mundo", que resguarda alimentos ante posibles catástrofes. Lucía de la Rosa y Luis Guasch del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria explican el proceso de conservación. En España, Emilio, un joven de 26 años de Palencia, ha creado su propio banco de semillas, recuperando y cultivando variedades ancestrales como un tomate de 1916. Emilio, quien también es bombero forestal, dedica su tiempo a la agricultura por pasión, desarrollando nuevas variedades como "La Perla Alcazareña" y ganando numerosos concursos. Subraya la importancia de la conservación de semillas autóctonas, adaptadas a climas y terrenos específicos, y colabora con otras personas y centros de investigación para mantener esta labor.
La subcampeona del mundo goleó a Ucrania y se clasificó a la Copa del Mundo. Noruega ganó y está a un paso del Mundial.Un mexicano y una mexicana están nominados al gol del año por la FIFA.La NFL ya está lista para su partido en Madrid.
Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Se suspenden las clases presenciales hoy por la borrasca Claudia en toda Canarias. La AEMET ha elevado y ampliado avisos por lluvia, viento y fenómenos costeros. Hoy hace un año: La migración irregular en la UE cae un 43% en los 10 primeros meses del año, según Frontex. La UE ha decidido reforzar Frontex, triplicando el número de funcionarios hasta 3.000 y equipándolos con tecnología avanzada, además de realizar licitaciones por valor de 400 millones de euros para comprar drones, gafas de visión nocturna y otros equipos de vigilancia. …y hoy hace 365 días nos enterabamos que: El 92% del dinero que recibió Cruz Roja en subvenciones del Gobierno en 2023 fue a parar a gastos de personal. Cruz Roja Española recibió en el año 2023 casi 514 millones de euros en subvenciones del Gobierno de España, de los cuales el 92% –el equivalente a 475 millones de euros– fue destinado a gastos de personal. Más de cuatro millones fueron a parar a las 64 personas de la «alta dirección» ...y hoy hace un año: Feijóo defiende la gestión de Mazón en la DANA: "Es el único que ha hecho autocrítica y el primero que va a comparecer" Hoy se cumplen 1.370 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 260 días. Hoy es jueves 13 de noviembre de 2025 Día Mundial de la Bondad. Mediante la celebración de este día se reafirman las buenas acciones en las personas y en las comunidades del mundo, siendo la bondad un elemento esencial de la condición humana que une a las divisiones de raza, religión, política y género. En términos generales la bondad es definida como una inclinación o tendencia natural del ser humano a hacer el bien, siempre dispuesto a ayudar a quien lo necesita de una forma amable y generosa. 1898.- Se publica en España el Manifiesto de Joaquín Costa, historiador, político y jurista del regeneracionismo, en el que reclama una revolución desde el poder para salvar el país. 1905.- Noruega decide en plebiscito la Monarquía como forma de gobierno en lugar de la República. Días después el príncipe Carlos de Dinamarca se convierte en rey de Noruega con el nombre de Haakon VII. 1918.- Tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, Hungría y el representante de los aliados firman el Armisticio de Belgrado, que culmina el proceso de descomposición del imperio Austro-húngaro en los Balcanes. 1922.- El Gobierno español disuelve las Juntas Militares de Defensa y prohíbe asociarse a los militares. 1945.- La Asamblea Constituyente proclama unánimemente a Charles De Gaulle jefe del Gobierno provisional francés. 1970.- En Siria, Hafez al Assad, miembro del Partido Baaz Socialista y de la minoría alauí, da un golpe de Estado y toma el poder, que desempeña hasta su muerte en 2000. Le sucedió su hijo Bashar al Assad. 1982.- Se inaugura en Washington D.C. el Monumento a los Veteranos de Vietnam, obra de la arquitecta de origen chino Maya Lin. 1994.- El centenario Partido Socialista Italiano (PSI) aprueba, en el 47 Congreso, su disolución. 1996.- La Cumbre Mundial sobre la Alimentación, que se celebra en la capital de Italia, aprueba la Declaración de Roma, de medidas concretas contra la desnutrición en el mundo. 2002.- El petrolero griego "Prestige" zozobra frente a las costas de Galicia con 77.000 toneladas de fuel oil y 27 tripulantes a bordo. El día 19, se parte en dos y se hunde provocando la mayor catástrofe ecológica en España. 2009.- La agencia espacial norteamericana NASA encuentra "una cantidad significativa" de agua en la Luna. 2013.- Se inaugura en Nueva York el rascacielos Four World Trade Center, la primera torre de oficinas que abre el complejo del World Trade Center (WTC) después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. 2021.- China presenta la primera vacuna inhalable contra la covid-19 del mundo. Santoral para el 13 de noviembre. Santos: Leandro, Diego de Alcalá, Estanislao de Kostka y Nicolás I. Gaza, desde la línea amarilla: sin rastro de vida entre polvo, arena y escombros. García Ortiz niega haber filtrado el mail de González Amador y reitera su inocencia: "La verdad no se filtra, se defiende" Sánchez carga contra la oposición "destructiva" y apela al "espíritu de acuerdo" tras el portazo de Junts. Feijóo acusa a Sánchez de "deslealtad" y le niega cualquier apoyo del PP: "No cuente conmigo para nada" Las capitales de Canarias, Barcelona, Gerona y Huelva son las provincias más caras, con un sobrecoste anual por familia que puede alcanzar los 700 euros. Canarias sigue suspendiendo en separación de residuos urbanos: la basura mezclada está en el 83%. La ‘Estadística sobre recogida y tratamiento de residuos’ de 2023, la más reciente, observa que en las Islas la separación de residuos urbanos, los RSO, sigue estancada pues solo alcanza el 17% de lo recogido, por el 24% nacional; Canarias tiene un porcentaje de separación menor que en 2021 (18%), aunque sube dos puntos relativos frente a 2022 (15%). Ya es oficial: el Parlamento aprueba la ley canaria de alquiler vacacional. La nueva norma admite especificidades por islas y territorios y deja en manos de los ayuntamientos la planificación. Los canarios gastarán unos 47,24 euros en comprar Lotería de Navidad, frente a los 76 de media nacional. Dicha cantidad es una estimación pues el dato será definitivo una vez que se reciban las devoluciones de boletos no vendidos. Un vertido ilegal de ácido sulfhídrico causó la muerte de peces en el litoral este de Gran Canaria, según Morales. No obstante, el presidente insular ha señalado que aún se está pendiente de los análisis de las aguas que han resultado contaminadas. 1940.- Se estrena en Estados Unidos la película "Fantasía" de Walt Disney, la primera proyectada con sonido estereofónico.
La selección italiana de fútbol se muestra débil, con una delantera floja, y es probable que deba jugar la repesca mundialista. Países Bajos presenta un centro del campo potente, y Portugal ha convocado a Carlos Forbs. Haaland destaca en Noruega con estadísticas impresionantes. En el ámbito de la inteligencia artificial aplicada al fútbol, Olocip ha creado una lista de convocados para la selección española basada en datos objetivos, excluyendo a futbolistas habituales. Julio Maldonado elige a Gerard Piqué como el mejor central derecho de los campeones del mundo. Carlos Moreno “El Pulpo” aborda el "sharenting", la práctica de compartir fotos de hijos en redes sociales. El 89% de los padres españoles lo hacen mensualmente, con el 81% de los niños teniendo una foto online antes de los seis meses. Se advierte sobre riesgos como el acoso, el uso indebido de imágenes y la manipulación con inteligencia artificial. Claudia Caso, directora de Fundación Sol, subraya la permanencia de la huella ...
- Jorge Glas en la nueva 'Cárcel del Encuentro': ministro Reimberg da detalles sobre la celda del exvicepresidente - Daniel Noboa viajará a Noruega para la ceremonia de entrega del premio Nobel de la Paz a María Corina Machado- Exigen la destitución de Édgar Lama del Consejo Directivo del IESS por presunto conflicto de intereses- Detienen a ecuatorianos con 13,5 toneladas de cocaína en un barco en Panamá- Helena Gualinga gana el Latin American Fashion Award 2025 por su impacto positivo desde la Amazonía ecuatoriana
En este episodio, Figo reflexiona sobre el documental de NETFLIX sobre el chamán californiano, casado con la princesa de Noruega, y cómo este muestra las diferencias culturales en la forma en que se establece la cordialidad y la amistad en este país. A través de su narrativa, Figo explora la distancia emocional que caracteriza a la cultura noruega, la importancia de la integración y el papel que juegan los inmigrantes en la sociedad. También discute la naturaleza de las relaciones laborales y cómo estas difieren de las expectativas latinoamericanas, enfatizando la necesidad de mostrar interés y paciencia para ser aceptado en un nuevo entorno.Capítulos:00:00 Introducción al Chamán Real Noruego02:48 Cultura Noruega y la Distancia Emocional06:00 Expectativas de Bienvenida en Noruega08:52 El Rol del Inmigrante en la Sociedad Noruega11:44 Reflexiones Finales sobre la Integración
O Brasil acolhe desde esta segunda-feira a 30a Conferência das Nações Unidas sobre o clima. O economista guineense Carlos Lopes é o enviado especial do evento para África, por decisão do chefe de Estado brasileiro, Lula da Silva. Este também docente universitário na cidade sul-africana do Cabo está, em Belém do Pará para esta COP30. Carlos Lopes, enviado especial da COP30 para África, e economista guineense, começa por nos revelar em que consiste a sua tarefa nesta cimeira. Somos sete para as regiões consideradas pelo Brasil como estratégicas para a discussão climática. No que me toca, eu responsabilizo-me pela África. Estive envolvido na Organização da Cúpula Africana do Clima, que teve lugar em Adis Abeba há cerca de um mês e, portanto, faço a ponte entre as lideranças africanas e a presidência brasileira para poder fazer com que esta COP ouça melhor cada uma das regiões. No meu caso, a África, mas também possa, digamos, articular as várias conexões que são necessárias para negociações desta natureza, que são sempre muito complexas. E é sempre o mesmo chavão. Mas, ao fim ao cabo, um chavão acertado em relação à realidade, ou seja, um continente que padece sobremaneira das alterações climáticas e que pouco polui. Esta constatação continua a ser válida em 2025, na COP de Belém em relação a África ? Sim, eu penso que nós temos agora até uma narrativa mais forte sobre o facto de regiões como a África precisarem de muito mais foco nos problemas de adaptação climática... E menos na mitigação, que normalmente domina os debates. E isso graças ao Brasil, digamos, ter também a mesma preocupação e estar orientada na mesma direcção. Portanto, o Brasil oferece à África essa possibilidade de maior concentração na adaptação, que é, de facto, o que nos interessa. Fala-se muito em perdas e danos, precisamente em mitigação. O que é que se pode esperar em relação a esse prisma, sendo que houve já anúncios feitos desde a pré-COP e agora o início da COP propriamente dita... por exemplo, o lançamento do Fundo de Florestas Tropicais para sempre. Na prática, há já avanços aí a registar ? Na realidade, é o único fundo novo que aparece nesta COP porque a presidência brasileira quis dar ênfase à implementação e não a novos acordos. Mas tratando-se de uma COP que tem lugar numa zona que é considerada a maior floresta mundial, achou oportuno que se lançasse, digamos, uma iniciativa particularmente orientada para as florestas tropicais e centrada sobretudo na protecção de três grandes zonas do planeta, que são a principal reserva florestal que é a Amazónia, a África, na Bacia do Congo e também a Indonésia e o Sudeste Asiático. E, portanto, a inovação desse fundo é que ele tem características um pouco diferentes de tudo o que foi até agora lançado na COP, porque é um fundo para pagar aquilo que já existe e não para fazer coisas. Portanto, é para permitir a protecção da floresta existente, e com uma ênfase também nas populações locais: as populações indígenas, as comunidades locais, a quem será reservada a 20% da utilização dos fundos apropriados. E com, digamos, características que são menos de compensação, e que são mais de aposta e investimento no futuro através da conservação. Portanto, têm de facto uma inovação muito grande. É importante sublinhar que o Fundo já está, digamos, com contribuições anunciadas importantes, sendo que dos 5 biliões que foram anunciados, cerca de três são da Noruega, que é o país que toma a dianteira e vai muito para além até das expectativas que se poderia ter nesta etapa da discussão. E há, digamos, uma adesão muito importante neste momento política para a criação desse fundo. Como é que é o ambiente aí, sendo que, uma vez mais, os Estados Unidos ficam de fora? É claro que já não é uma novidade. Em que medida é que o "climato-cepticismo", por assim dizer, continua a pairar como uma sombra sobre as negociações da COP? As negociações deste ano não são tão importantes porque não se trata de conseguir mais. Há um mapa do caminho, como se chama, de Baku para Belém, que foi definido na COP 29 e que é o assunto principal de negociações. E à volta de quais são os montantes de financiamento que até agora não foram cumpridos, e qual é o nível de ambição que se tem que acrescentar em matéria de financiamento climático? Mas, para além disso, as outras discussões estão mais ou menos alinhavadas. Não vai haver grandes controvérsias. A ausência dos Estados Unidos vai-se fazer sentir em termos de resultados, porque não é só o facto de os Estados Unidos estarem ausentes do debate climático. É a importância que tem indirecta nos comportamentos, equipamentos, por exemplo, corporativos, regulatórios. O facto de, por exemplo, os financiamentos privados estarem muito orientados pelas preocupações da principal bolsa de valores que é a Bolsa de Valores de Nova Iorque e, portanto, acaba por ter resultados indirectos muito negativos e que vão muito para além de os Estados Unidos propriamente ditos fazerem ou não fazerem o necessário. Que olhar é que se pode ter acerca da proposta da economista francesa Esther Duflo, que apresenta uma solução original e na COP 30 de Belém, com o economista indiano Abhijit Banerjee, que é o seu esposo, que ganhou com ela o Prémio Nobel da Economia em 2019, mais o economista americano Michael Greenstone, que foi conselheiro de Barack Obama ? Eles estão a propor um sistema de transferências de dinheiro em troca de acções ambientais. Acha que este sistema pode ter pernas para andar? Eles propõem um esquema em que os países ricos se comprometem a arrecadar fundos e a enviá-los directamente às entidades, às pessoas para as ajudar a se proteger contra os excessos do clima na forma de transferências financeiras ? Digamos que não é tão original. Tem a ver com as várias iniciativas para regular de uma forma ética, a emergência de um mercado de carbono. Eu sou defensor de que, no caso da África, nós precisamos ter um mercado de carbono regulado pelos africanos e liderado pelo Banco Africano de Desenvolvimento, porque é assim que nós podemos contornar o facto de que do exterior se faz a certificação, se faz a taxonomia, se faz, digamos, o controlo daquilo que é verde e do que não é verde, o que é o bom e o mau carbono e qual é o valor do carbono? Portanto, isto não são coisas que podem ser decididas por outrém, devem ser decididas por aqueles que detém, de facto, uma espécie de crédito histórico de carbono que não contribuíram para o problema e estão a sofrer mais do que os outros. E, portanto, é necessário poder de facto, conseguir transferir aquilo que nós consideramos como problema, que é o problema da dívida de um aspecto financeiro para um aspecto de carbono. É adquirido, portanto, que não se consegue cumprir a meta de um máximo de 1,5 graus de aquecimento do planeta. Já se está a trabalhar num patamar superior: de menos de dois graus e meio do aquecimento, é assim ? É de 2,4 graus ! Mas eu acho que o problema maior é de que mesmo essa segunda meta, que é uma meta, digamos, de realismo, também não será atingida se não se fizerem muito mais esforços do que aqueles que estão anunciados. E nós temos ainda o déficit sempre verificado daquilo que se promete e daquilo que se faz. Portanto, há contribuições dos vários países anunciadas aqui na COP, porque este era o ano em que se deveria fazer a revisão dos planos nacionais. Apenas 100 países, mais ou menos, vão apresentar esses planos nacionais. Se tivermos sorte, chegar aos 100. Portanto, faltarão cerca de 80 e poucos países. Mas mais importante do que isso é que esses países que não estão presentes, digamos, na mesa, alguns deles são os maiores emissores e, portanto, nós temos aqui já, digamos, comprometimento muito menor do que anteriormente, mas daqueles que anunciam temos um nível de ambição que está em redução, em vez de aumento. Como o senhor professor está, nomeadamente responsável pela parte africana. Eu pedir-lhe-ia que nos desse um pouco um olhar da dimensão dos africanos presentes em Belém. Em que estado de espírito é que viu as delegações chegarem? São de alto nível? Isso é promissor, a seu ver, em relação à visibilidade de África nesta conferência ? Nós não temos delegações lideradas por chefes de Estado em grande número, não é? E também a nível ministerial, a presença é bastante limitada e há várias explicações para isso. Uma delas é o facto de que estamos quase com as mesmas datas com a cimeira do G20, em que a África, pela primeira vez, tem uma importância maior, porque está a hospedar a cimeira do G20 e é a primeira vez que a União Africana participa a pleno. E há uma série de países africanos convidados pela presidência sul-africana. Portanto, isso não joga a favor da COP. A segunda razão é a logística. A logística aqui em Belém é muito complexa, é também muito cara. Portanto, as delegações africanas acabaram por ser penalizadas por causa dessa logística. A terceira razão é o facto de nós estarmos numa COP em que, digamos, os principais protagonistas estão ausentes e, portanto, não vamos ter aqui os três principais emissores actuais, que são os Estados Unidos, a China e a Índia. E podemos juntar de todo o G7. A nível de lideranças vieram apenas cerca de três, portanto há 17 países do G20 e do G7 e do G20, que não estarão presentes. E isso é, digamos, um desincentivo para a própria presença de outros países, nomeadamente africanos. No discurso de abertura, o presidente brasileiro, Lula da Silva, lembrava que, de facto, em 92 tinha havido um pontapé de saída importante já no Brasil em relação às questões ambientais. E esta conferência volta, então, ao Brasil e agora à a Amazónia e a Belém, onde se encontra o senhor professor. O que é que nos pode dizer acerca, precisamente, da expectativa dos habitantes desta grande cidade da Amazónia brasileira, relativamente ao acolhimento desta conferência, para a qual o mundo inteiro tem os olhos virados ? Há uma grande excitação em Belém e há uma atitude, digamos, de grande euforia que se vê, que se sente. É palpável. Portanto, há um défice de visibilidade na Amazónia e esta é uma grande oportunidade. É uma janela para se poder mostrar que a Amazónia é muito mais do que apenas árvores. Tem pessoas, tem cultura, tem gastronomia, tem cultura musical também muito importante para o Brasil o carimbó. Enfim, temos aqui uma atitude de grande celebração e uma atitude de grande entusiasmo, a tal ponto que não vai haver problema de números em termos de participantes da COP. Pode haver problema de participação internacional, mas todo o espaço que não for ocupado por presença de delegações internacionais seguramente é ocupado com grande pompa e circunstância e entusiasmo por participantes paraenses, amazónicos, brasileiros. Belém do Pará é mesmo uma área particularmente vulnerável às alterações climáticas ? Seguramente, porque a Amazónia tem um problema de desmatamento, mas também tem um problema de grilagem, como aqui se chama, de ocupação ilegal de terras. Tem um problema de populações que vivem em regime quase escravo, segundo a definição da Organização Internacional do Trabalho. E nestes três quesitos, um dos Estados que sofrem mais é justamente o Estado do Pará. Portanto, não estamos muito longe dos grandes problemas que afectam a Amazónia.
"Indeleble, el viejo arte de reportear", un nuevo producto editorial de El Sol de México.Más de 355 años distancian a Lisbeth Nypan, acusada de brujería y llevada a la hoguera en 1670, de Taylor Swift. Pero ambas encarnan la misma herejía: la de una mujer que cobra por su arte. En "Swiftynomics: Cómo las mujeres dirigen y redefinen nuestra economía", Misty Heggeness explora el hilo invisible que une a las mujeres que han desafiado las reglas del dinero y la sociedadPuedes leer la nota completa en El Sol de México.Este audio fue generado por Inteligencia Artificial y verificado por nuestro equipo editorial. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
A Noruega descobriu que adquiriu centenas de autocarros EV que podem ser desligados remotamente pela China, inaceitável para um país que se pode tornar inimigo. Acontece o mesmo com a Tesla e outros?See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nuevas versiones y remezclas suenan en esta edición de Mundofonías, pero también muchas piezas originales, a través de un buen número de estrenos que nos hacen viajar por Italia, Noruega, España, Colombia, Mauritania, Polonia o la India, entre otros territorios. Escuchamos músicas que resonarán también en próximas convocatorias en las que estará presente el equipo de Mundofonías: Folkelarm en Oslo, Noruega, y Napoli World, en Italia. New versions and remixes are featured in this edition of Mundofonías, along with many original pieces, through a good number of premieres that take us on a journey across Italy, Norway, Spain, Colombia, Mauritania, Poland and India, among other territories. We listen to music that will also resonate in upcoming events where the Mundofonías team will be present: Folkelarm in Oslo, Norway, and Napoli World in Italy. - Davide Ambrogio - XIII Vasha - Mater nullius - Lindal - Trecuel - Gris cenre - Alterne - Stille hjerte - Alterne - Tone of Voice Orchestra - Trommedans - Running from the devil - Kenneth Lien & Center of the Universe - Håvards sorg - Norwegian electronic folk music - Gangar - Murukleiven II - Murukleiven II [single] - Antonio Serrano & Kaele Jiménez - Islazul - Jazz caló - Son Palenque + El Búho - Yo me voy (remix) - El Búho: Palenque Records versions - The Salsa Punk Orkestra - Kolore bizia - La línea del frente: A tribute to Fermin Muguruza [V.A.] - Noura Mint Seymali - Tassirit - Yenbett - Saagara - Northern wind brings redemption (The Shackleton version) - 3 The Shackleton versions 📸 Davide Ambrogio
Localizan con vida a exalcalde de Zinapécuaro, Michoacán Emiten órdenes de aprehensión por asesinato de líder limonero en MichoacánNoruega y Francia donan miles de millones para salvar bosques tropicalesMás información en nuestro Podcast
En la edición de hoy del Radar Empresarial, el tema central ha sido la reciente asamblea anual de accionistas de Tesla, una reunión que ha generado gran expectación debido a la votación de un paquete de compensación valuado en un billón de dólares. Con el respaldo de cerca del 75 % de los votos, Elon Musk logró el aval de sus accionistas para su ambicioso plan de remuneración. Este resultado le otorga un control aún mayor dentro de la empresa, ya que, si se cumplen una serie de metas establecidas, su participación accionaria podría incrementarse del 13 % actual al 25 %, sumando aproximadamente 25 millones de acciones adicionales a su portafolio personal. Para que este plan se materialice, Tesla deberá superar exigentes objetivos financieros y operativos. Entre ellos, se incluye alcanzar una capitalización bursátil de 8,5 billones de dólares y generar 400 mil millones en beneficios anuales ajustados. Además, la compañía deberá vender 20 millones de vehículos eléctricos en los próximos años, un desafío que implica revertir la difícil coyuntura que atraviesa en ciertos mercados. En particular, el mercado europeo se presenta como el más complicado, debido al crecimiento de las marcas chinas y la recuperación de las firmas automovilísticas locales. Para enfrentar esta situación, Tesla planea fortalecer su catálogo con nuevos modelos, entre ellos el Roadster, cuya presentación está prevista para el 1 de abril. Durante la asamblea, Musk volvió a insistir en que este paquete de compensación es clave para mantener a Tesla competitiva frente a los gigantes tecnológicos. Sin embargo, varios analistas sostienen que, más allá del incentivo económico, la medida busca mantener a Musk enfocado en la compañía. El encuentro también puso en primer plano la inteligencia artificial (IA), un ámbito en el que Musk aseguró que Tesla deberá construir una “enorme fábrica de chips” para garantizar el suministro necesario. Asimismo, presentó avances en su robot Optimus, del que afirmó que podría erradicar la pobreza, mejorar la atención médica global y tener un impacto mayor que el de los teléfonos móviles. Además, anunció que la producción del Tesla Cybercab comenzará en abril de 2026. Pese a su triunfo, la aprobación del plan no estuvo exenta de controversia. Días antes de la votación, el fondo soberano de Noruega, uno de los principales accionistas institucionales, expresó su preocupación por la falta de independencia del consejo de administración. A este rechazo se sumaron los fondos de pensiones de varios estados estadounidenses gobernados por demócratas, además de consultoras de voto como Glass Lewis y Shareholder Service. Aun así, Musk logró imponerse y consolidar su visión, demostrando una vez más su habilidad para mantener el control en una de las compañías más influyentes del mundo.
No podcast ‘Notícia No Seu Tempo’, confira em áudio as principais notícias da edição impressa do jornal ‘O Estado de S.Paulo’ desta sexta-feira (07/11/2025): A Noruega anunciou investimento de US$ 3 bilhões no Fundo Florestas Tropicais Para Sempre, criado pelo governo Lula e lançado na COP-30, em Belém. Até o momento, 53 países endossaram declaração de apoio ao fundo. Apesar de só 5 deles “abrirem os cofres”, o ministro da Fazenda Fernando Haddad comemorou que já foram levantados 50% dos US$ 10 bilhões que se espera conseguir até o fim de 2026, quando termina a presidência brasileira na COP. Lula afirmou esperar “engajamento de bancos regionais e multilaterais”, citando o Banco dos Brics, presidido por Dilma Rousseff. Marina Silva disse que a França sinalizou aporte de € 500 milhões e que a Alemanha deve anunciar contribuição em breve. A Indonésia confirmou US$ 1 bilhão; Portugal e Holanda fizeram doações menores. O Brasil ainda espera investimentos do Reino Unido, Canadá e China. O objetivo final é levantar ao menos US$ 25 bilhões com governos e entidades filantrópicas. E mais: Economia: Vendas para os EUA recuam 37,9% no mês e ficam em US$ 2,2 bi Política: Supremo julga recursos e pode acelerar execução das penas do ‘núcleo crucial’ Metrópole: Alunos publicam imagens do Provão Paulista nas redes sociais Internacional: EUA tentam evitar caos aéreo e corte de 10% dos voos em 40 aeroportos Cultura: ‘O Agente Secreto’ chega ao circuito brasileiro enquanto busca indicação para o OscarSee omnystudio.com/listener for privacy information.
No 3 em 1 desta quinta-feira (06), o destaque foi o discurso do presidente Lula (PT), que pediu o fim do uso de petróleo durante a Cúpula dos Líderes da COP30. A fala do líder brasileiro ocorre enquanto o governo federal defende a exploração na Foz do Amazonas. Em paralelo, os preços abusivos da alimentação, como empada a R$ 40 e água a R$ 25, chamaram a atenção no evento. Reportagem: Bruno Pinheiro. O ministro da Fazenda, Fernando Haddad (PT), falou sobre o fundo de florestas tropicais durante a COP30 e disse esperar arrecadar US$ 10 bilhões. Haddad também celebrou o avanço, afirmando que “pela primeira vez numa COP, um instrumento de solução de problemas ambientais pode efetivamente sair do papel”. Mariana Grilli analisou o anúncio da Noruega de US$ 3 bilhões para o fundo de florestas tropicais, feito durante a COP30. A comentarista também falou sobre as tentativas do agronegócio e do governo federal de estabelecerem um Plano Clima. Durante a COP30, o presidente Lula (PT) pediu a troca de conflitos pela urgência climática. O líder brasileiro afirmou que as guerras atuais drenam recursos de mitigação que poderiam ser aplicados na causa ambiental. A ministra Gleisi Hoffmann (PT) declarou que o governo é “terminantemente contra” equiparar facções a terrorismo. A fala ocorre após o presidente da Câmara dos Deputados, Hugo Motta (Republicanos), sinalizar que pode unir o conteúdo do PL Antiterrorismo com o PL Antifacção. O ministro Gilmar Mendes, do Supremo Tribunal Federal (STF), desconsiderou a necessidade de uma lei antiterrorismo, classificando o debate como “excesso de politização”. O magistrado afirmou que o combate deve ocorrer nos padrões normais da legislação. Reportagem: Janaína Camelo. A reforma do Imposto de Renda, aprovada pelo Congresso Nacional, vai ampliar a isenção sobre o 13º salário. A proposta mantém o desconto separado, mas a mudança no valor da isenção passa a valer apenas em 2026. Reportagem: Julia Fermino. Tudo isso e muito mais você acompanha no 3 em 1. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mónica Garcías nos propone escapadas de invierno a Finlandia, Noruega o Islandia
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! ¿Cómo un humilde hijo de Gascuña se atrevió a desafiar a Napoleón Bonaparte para convertirse en el fundador de la actual Casa Real de Suecia? En este episodio de [Nombre de tu Podcast], desenterramos la fascinante y a menudo olvidada historia de Jean-Baptiste Bernadotte, el único mariscal de Napoleón que no solo sobrevivió al colapso del Imperio, sino que ascendió al trono de una nación extranjera. Su vida es una lección de ambición política, pragmatismo dinástico y la más audaz de las traiciones. En esta narrativa épica, exploramos: De Republicano a Mariscal Imperial: Su ascenso meteórico durante la Revolución Francesa y su profunda rivalidad ideológica con Napoleón, un conflicto que comenzó con el golpe del 18 Brumario. La Inacción de Jena-Auerstedt: Analizamos el incidente más polémico de su carrera militar francesa: ¿fue un error táctico o un acto deliberado de desobediencia que casi le cuesta la vida, pero que cimentó su independencia? El Golpe de Suerte Sueco: Descubra cómo un acto de humanidad hacia 1,500 prisioneros de guerra suecos en 1806 selló su destino y lo llevó a ser elegido Príncipe Heredero por la Dieta Sueca en 1810. La Alta Traición y el Plan Trachenberg: El momento decisivo en 1813. Explicamos cómo Bernadotte, ya como Carlos Juan de Suecia, utilizó su conocimiento íntimo de las tácticas de Napoleón para idear el plan maestro que llevaría a la derrota del Emperador en Leipzig. Un Legado de Paz: Su consolidación como Carlos XIV Juan de Suecia y Noruega. Cómo este exjacobino se convirtió en un rey pragmático, estableciendo la política de neutralidad estricta que ha definido a Suecia hasta hoy, un legado que aún vive en la dinastía Bernadotte. Bernadotte no fue un hombre de una sola bandera. Fue un superviviente, un estratega político superior a sus dotes militares, que demostró que la lealtad tiene un precio, pero la fundación de una dinastía no tiene precio. ¡No te pierdas esta historia de sables, coronas y la traición más rentable de la era napoleónica! -------------------------------------------------------------------------------------- 🎧 Antena Historia te regala 30 días PREMIUM Disfruta de todo el contenido sin interrupciones y con ventajas exclusivas en iVoox: 👉 https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 📻 Producción y realización: Antonio Cruz 🎙️ Edición: Antena Historia 📡 Antena Historia forma parte del sello iVoox Originals 🌐 Visita nuestra web: https://antenahistoria.com 📺 YouTube: Podcast Antena Historia 📧 Correo: antenahistoria@gmail.com 📘 Facebook: Antena Historia Podcast 🐦 Twitter: @AntenaHistoria 💬 Telegram: https://t.me/foroantenahistoria 💰 Apoya el proyecto: Donaciones en PayPal 📢 ¿Quieres anunciarte en Antena Historia? Ofrecemos menciones, cuñas personalizadas y programas a medida. Más información en 👉 Antena Historia – AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - ** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/LaDtZggYQFM +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #historia #HistoriaMilitar #SegundaGuerraMundial En este episodio de Bellumartis Historia Militar, abordamos una de las campañas más audaces y menos comprendidas de la Segunda Guerra Mundial: la Operación Weserübung, la invasión alemana de Noruega en abril de 1940. Para ello, contamos con un invitado de excepción: el historiador y escritor Antonio Muñoz Lorente, autor de "Noruega 1940" ** https://amzn.to/3H3zt2W **, que nos presenta un análisis profundo de esta operación combinada pionera en la guerra moderna. ¿Cómo logró la Wehrmacht burlar a la Royal Navy y ocupar Noruega en cuestión de días? ⚔️ ¿Por qué fracasó estrepitosamente la intervención aliada a pesar de su superioridad naval? ¿Qué consecuencias políticas tuvo esta campaña para Churchill, Francia y los Estados Unidos? ¿Fue Noruega un ensayo de la Blitzkrieg o algo diferente? Un programa repleto de análisis táctico-operacionales, decisiones estratégicas y contexto político, sin presentismo ni mitos. Una oportunidad única para descubrir cómo un conflicto en apariencia menor anticipó muchos de los elementos decisivos del resto de la guerra. Disponible en: YouTube | Spotify | iVoox Más sobre el invitado: https://www.youtube.com/results?search_query=antonio+mu%C3%B1oz+lorente+bellumartis Canal Bellumartis: https://www.youtube.com/@BELLUMARTISHISTORIAMILITAR COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de BELLUMARTIS PODCAST. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/618669
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! ¿Cómo un humilde hijo de Gascuña se atrevió a desafiar a Napoleón Bonaparte para convertirse en el fundador de la actual Casa Real de Suecia? En este episodio de [Nombre de tu Podcast], desenterramos la fascinante y a menudo olvidada historia de Jean-Baptiste Bernadotte, el único mariscal de Napoleón que no solo sobrevivió al colapso del Imperio, sino que ascendió al trono de una nación extranjera. Su vida es una lección de ambición política, pragmatismo dinástico y la más audaz de las traiciones. En esta narrativa épica, exploramos: De Republicano a Mariscal Imperial: Su ascenso meteórico durante la Revolución Francesa y su profunda rivalidad ideológica con Napoleón, un conflicto que comenzó con el golpe del 18 Brumario. La Inacción de Jena-Auerstedt: Analizamos el incidente más polémico de su carrera militar francesa: ¿fue un error táctico o un acto deliberado de desobediencia que casi le cuesta la vida, pero que cimentó su independencia? El Golpe de Suerte Sueco: Descubra cómo un acto de humanidad hacia 1,500 prisioneros de guerra suecos en 1806 selló su destino y lo llevó a ser elegido Príncipe Heredero por la Dieta Sueca en 1810. La Alta Traición y el Plan Trachenberg: El momento decisivo en 1813. Explicamos cómo Bernadotte, ya como Carlos Juan de Suecia, utilizó su conocimiento íntimo de las tácticas de Napoleón para idear el plan maestro que llevaría a la derrota del Emperador en Leipzig. Un Legado de Paz: Su consolidación como Carlos XIV Juan de Suecia y Noruega. Cómo este exjacobino se convirtió en un rey pragmático, estableciendo la política de neutralidad estricta que ha definido a Suecia hasta hoy, un legado que aún vive en la dinastía Bernadotte. Bernadotte no fue un hombre de una sola bandera. Fue un superviviente, un estratega político superior a sus dotes militares, que demostró que la lealtad tiene un precio, pero la fundación de una dinastía no tiene precio. ¡No te pierdas esta historia de sables, coronas y la traición más rentable de la era napoleónica! -------------------------------------------------------------------------------------- 🎧 Antena Historia te regala 30 días PREMIUM Disfruta de todo el contenido sin interrupciones y con ventajas exclusivas en iVoox: 👉 https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 📻 Producción y realización: Antonio Cruz 🎙️ Edición: Antena Historia 📡 Antena Historia forma parte del sello iVoox Originals 🌐 Visita nuestra web: https://antenahistoria.com 📺 YouTube: Podcast Antena Historia 📧 Correo: antenahistoria@gmail.com 📘 Facebook: Antena Historia Podcast 🐦 Twitter: @AntenaHistoria 💬 Telegram: https://t.me/foroantenahistoria 💰 Apoya el proyecto: Donaciones en PayPal 📢 ¿Quieres anunciarte en Antena Historia? Ofrecemos menciones, cuñas personalizadas y programas a medida. Más información en 👉 Antena Historia – AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Una mamá migrante comparte la verdad sobre el documento que necesitas para viajar con tus hijos desde Noruega. ✈️
O fundo soberano da Noruega, o maior do mundo, anunciou que vai votar contra o prémio bilionário proposto pela Tesla para Elon Musk, a poucos dias da decisão dos acionistas. O organismo considera que o pacote de remuneração - avaliado em cerca de um bilião de dólares - concede demasiado poder ao empresárioSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy viajamos con Enrique Dominguez Uceta hasta un territorio singular del Sultanato de Oman: la peninsula de Musandam, un enclave aislado del resto del pais, situado en el extremo sureste de la peninsula arabiga. Un territorio del Sultanato de Oman que no tiene frontera con el resto del pais, esta aislado en el sureste de la peninsula de Arabia, y se conoce como la peninsula de Musandam, explica el colaborador en Gente viajera, el programa de viajes de Onda Cero que se emite sabados y domingos de 12:00 a 14:00 h, presentado por Carles Lamelo.Este saliente rocoso genera el Estrecho de Ormuz, paso maritimo por el que circula buena parte del petroleo mundial. Por alli pasa al menos el 20 % del petroleo comercializado en todo el mundo y el 35 % de los envios de petroleo, recuerda Dominguez Uceta. Sin embargo, pese a su relevancia geoestrategica, el lugar transmite calma y serenidad: Quiza sea uno de los lugares mas bellos y apacibles en los que he estado.
Experimentando y bailando por todos los continentes Experimenting and dancing across all continents Intrigantes y cautivantes experimentaciones sónicas alternan con piezas muy bailables y sones tropicales en esta edición mundófona que viaja por todos los continentes: Australia, Noruega, Finlandia, Perú, Brasil, Alemania, Senegal, La Reunión, Armenia y Eslovenia. Intriguing and captivating sonic experimentations alternate with very danceable pieces and tropical sounds in this Mundofonías edition that travels across all continents: Australia, Norway, Finland, Peru, Brazil, Germany, Senegal, La Réunion, Armenia and Slovenia. - Inger Hannisdal - Volver volver - To long, longing, I have longed for so long: Saltvannsanger / Saltwater songs - Piirpauke - Soitin pillillä - Lumo - Robbie Melville & Zoe Knighton - Spider - Music from the village square volume I - Melcochita & Karamanduka - Machupicchu - MAGníficos bailables [V.A.] - Los Kintos - Tin Marín - MAGníficos bailables [V.A.] - Orquestra Afro-Brasileira - Obaluayê (remix) [+ Rogê] - 80 anos: Tribute-remixes - Fabia Mantwill Orchestra - Circular [+ Momi Maiga] - In-sight - Saodaj - Fnjan - Lodèr la vi - Širom - Tiny dewdrop explosions crackling delightfully - In the wind of night, hard-fallen incantations whisper Saodaj (Iris Mardemoutou)
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Más Outtakes, esta vez de lugares muy dispares: Canadá, Reino Unido, Portugal y Noruega, los discos publicados en 2024 por Frore 5 Four, Kyros, Mário Lopes y MEER. Sigue disfrutando de la mejor música del mundo. Edición: David Pintos www.subterranea.eu www.davidpintos.com Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Subterranea Podcast. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/17710
Bastante música festiva, aunque también reflexiva, en esta edición de Mundofonías llenita de novedades discográficas que nos llevan por Noruega y otros países nórdicos, Francia, Hungría, Ucrania, Quebec, Vermont, Sicilia, Bélgica y Bretaña. Plenty of festive music, though also reflective, in this edition of Mundofonías, filled with new album releases that take us through Norway and other Nordic countries, France, Hungary, Ukraine, Quebec, Vermont, Sicily, Belgium and Brittany. - Carl Petter Opsahl & Johannes Opsahl - Carlpetternator - Folkcore - Boris Viande - D.I.S.P.O - Dispo pour vos mariages - Ternipe - O barvalo shavo - O barvalo shavo - Murmurosi - A divchyna horlytsia - Svitanok - Le Vent du Nord - Salut Rejean - Voisinages - Eloise & Co. - Avant-deux - Avec Elodie - Floating Sofa Quartet - Ajat - Tides - Luisa Briguglio - U nnammuratu - Truvatura - Toasaves - Als ik zou sterven / Nikriz Saz Semaisi / Black Sea Dance - Zwerver - Kreiz Breizh Akademi #10 - Ar gwall deodoù (plinn) - Mémé K7 - (Toasaves - Tierche estampie roial - Zwerver) 📸 Boris Viande (Vlad)
El reciente Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado ha generado debate mundial.En este episodio de El Podcast de Noruega, Marcela Nürnberg y Joan Roa analizan cómo esta noticia impacta a Venezuela, la oposición, la democracia y la migración latina.Desde Noruega, país sede del Nobel, exploramos la esperanza, la polémica y el papel de la comunidad venezolana en el exterior.
Regresa el Monstruario de Cuentos Increíbles.Nuevas historias desde las profundidades de un río en Colombia hasta las frías montañas de Noruega, nuevas criaturas despiertan: el hombre caimán… los trolls… y muchas más.También reviviremos los clásicos que lo iniciaron todo.Prepárate para volver a temblar, pero con una sonrisa y atrévete a escuchar lo que se esconde entre las sombras.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Hola, ¿cómo va todo? Espero que bien. Ojalá el mes de octubre haya sido bueno para ti. Por mi parte, este fin de semana estoy en Madrid pasando unos días con mis hijos. Como ya te he contado otras veces, intentamos venir a España una vez al mes, aunque solo sean tres días. Y en esta ocasión ha coincidido con el cambio de hora. La noche del 25 al 26 de octubre hemos podido dormir una hora más, porque a las 3 de la mañana los relojes han pasado a las 2. Bueno, al menos el reloj del móvil, porque se cambia de forma automática. Pero luego hay otros en casa que tenemos que cambiar de manera manual. Sin embargo, hoy no vamos a hablar de eso, sino de algo mucho más serio. Me refiero al aborto, a la interrupción del embarazo. Y es que esta semana he escuchado una noticia muy interesante sobre ese tema. La vamos a escuchar en unos minutos, pero antes me gustaría darte algo de contexto. Lo primero que debes saber es que, durante muchos años el aborto fue ilegal en España. No fue hasta 1985 cuando se permitió en tres casos muy concretos: si había riesgo para la salud de la madre, si el embarazo era fruto de una violación, o si el feto presentaba malformaciones graves. Mucho más tarde, ya en 2010, se aprobó una nueva ley que permitió a las mujeres interrumpir su embarazo libremente hasta la semana 14, sin necesidad de justificar su decisión. Como te puedes imaginar, esta ley marcó un cambio muy importante. Y más recientemente, en 2023, se reformó la ley para facilitar aún más el acceso al aborto en la sanidad pública. Por ejemplo, ya no es obligatorio que las menores de 16 y 17 años pidan permiso a sus padres, y se eliminó el periodo obligatorio de reflexión antes de abortar. Así que, podemos decir que la legislación sobre el aborto en España ha evolucionado desde una prohibición total hasta un modelo que reconoce el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad. Eso con respecto a España. Pero como ahora vivo en Luxemburgo, me gustaría contarte lo que sucede en ese país. En Luxemburgo, el aborto es legal y accesible para todas las mujeres desde la reforma de la ley en 2014. Esta legislación reconoce el derecho de la mujer a decidir si desea continuar o no con su embarazo, sin necesidad de justificar su decisión. En concreto, el aborto puede realizarse hasta la semana 12 de embarazo. Después de ese plazo, solo se permite si dos médicos certifican que existe un riesgo grave para la salud o la vida de la mujer o del feto. Y hay dos tipos de aborto disponibles: el aborto médico, con pastillas, que se realiza en las primeras 7 semanas. Y el aborto quirúrgico, que se ofrece entre las semanas 7 y 12 en una clínica. En cuanto a los requisitos previos, pues es obligatorio asistir a una consulta médica y pasar por un periodo de reflexión de 3 días antes del procedimiento. Y las menores de edad pueden abortar, pero si no quieren informar a sus padres, deben acudir acompañadas por un adulto de confianza y recibir apoyo psicosocial. Con respecto al coste, para las mujeres residentes con seguro médico en Luxemburgo, el aborto está cubierto por la seguridad social. En el caso del aborto quirúrgico, hay un pequeño copago de 25,50 €. Y una vez explicado todo esto, volvemos a España para escuchar la noticia de hoy, donde se ofrecen las estadísticas del aborto en mi país durante 2024. Como te puedes imaginar, la información pertenece a Radio Nacional de España. Presta mucha atención. “Acaban de hacerse públicas las cifras de la interrupción voluntaria del embarazo durante 2024. Crecieron moderadamente y la mayoría de las intervenciones se produjeron en centros privados, Luis Vallés. Concretamente el 80% de los abortos se produjeron en esos centros privados. Hablamos de 83.609 abortos en la privada frente a 30.900 en la pública. Aunque ha habido un leve repunte en la sanidad pública, la Ministra incide en que todavía queda mucho por hacer y mira a las Comunidades Autónomas. Mónica García. Vamos a la dirección correcta, pero aún no es suficiente. 8 de cada 10 interrupciones voluntarias del embarazo siguen realizándose fuera de la red pública. Y desgraciadamente sabemos que hoy muchas comunidades siguen sin cumplir con su parte. En términos globales, en 2024 se produjeron en España 106.000 abortos, un 3% más que en 2023. Además, en este informe de Sanidad se recoge que el 94% de las interrupciones se realizó a petición de la mujer y el 76% se llevaron a cabo antes de la octava semana de gestación. El mayor incremento de la tasa de incidencia se registró en mujeres de entre 35 a 39 años.” Bien, pues como has podido escuchar, el número de abortos creció en España en 2024 con respecto al año anterior, aunque no demasiado, un 3%. Y después de conocer los datos, vamos con las palabras clave. La primera es muy sencilla, interrupción, que es la detención o suspensión temporal o definitiva de algo que estaba en marcha. Ejemplos: Hubo una interrupción en la clase porque se fue la luz. La película sufrió una interrupción por problemas técnicos. Segunda palabra, esta vez en plural: intervenciones. Son acciones realizadas para cambiar una situación, especialmente en medicina o en asuntos sociales o políticos. En el contexto de la noticia se usa como sinónimo de operaciones quirúrgicas. Ejemplos: El cirujano realizó tres intervenciones en un solo día. El gobierno anunció nuevas intervenciones para controlar la inflación. Pasamos ahora a la palabra repunte, que es un aumento repentino, una subida, o una recuperación después de una bajada. Ejemplos: Se espera un repunte en las ventas durante la temporada navideña. Después de varios meses de descenso, hubo un repunte en el precio del petróleo. Lo siguiente que tenemos es un verbo: incidir. Significa enfatizar, subrayar o poner especial atención en algo. También puede significar influir en algo. Ejemplos: El entrenador incidió en la importancia de trabajar en equipo. Las condiciones climáticas pueden incidir en la producción agrícola. Lo que viene ahora se usa mucho más que el verbo anterior: llevar a cabo. Quiere decir realizar o ejecutar una acción, proyecto o actividad. Ejemplos: Vamos a llevar a cabo una investigación sobre el cambio climático. El artista llevó a cabo una exposición con sus obras más recientes. Otra palabra fácil: gestación. Se trata del proceso de desarrollo de un ser vivo dentro del útero de la madre, desde la concepción hasta el nacimiento. Ejemplos: Durante la gestación, es importante llevar una dieta equilibrada. La gestación de un elefante puede durar hasta 22 meses. Por último tenemos la tasa de incidencia. Es una medida que indica la frecuencia con la que ocurre algo (como una enfermedad o un evento) en una población durante un periodo de tiempo. Ejemplos: La tasa de incidencia de gripe aumentó este invierno en las zonas rurales. En los últimos años, ha bajado la tasa de incidencia de accidentes de tráfico. Todo claro, ¿verdad? Hoy el vocabulario no era muy difícil. Así que, estamos preparados para escuchar la noticia por segunda vez. “Acaban de hacerse públicas las cifras de la interrupción voluntaria del embarazo durante 2024. Crecieron moderadamente y la mayoría de las intervenciones se produjeron en centros privados, Luis Vallés. Concretamente el 80% de los abortos se produjeron en esos centros privados. Hablamos de 83.609 abortos en la privada frente a 30.900 en la pública. Aunque ha habido un leve repunte en la sanidad pública, la Ministra incide en que todavía queda mucho por hacer y mira a las Comunidades Autónomas. Mónica García. Vamos a la dirección correcta, pero aún no es suficiente. 8 de cada 10 interrupciones voluntarias del embarazo siguen realizándose fuera de la red pública. Y desgraciadamente sabemos que hoy muchas comunidades siguen sin cumplir con su parte. En términos globales, en 2024 se produjeron en España 106.000 abortos, un 3% más que en 2023. Además, en este informe de Sanidad se recoge que el 94% de las interrupciones se realizó a petición de la mujer y el 76% se llevaron a cabo antes de la octava semana de gestación. El mayor incremento de la tasa de incidencia se registró en mujeres de entre 35 a 39 años.” Como siempre, ahora voy a intentar contarte la misma noticia, pero cambiando algunas palabras para que puedas ampliar tu vocabulario. Vamos allá. El Ministerio de Sanidad ha difundido recientemente los últimos datos sobre los abortos voluntarios realizados en España durante el año 2024. Las estadísticas reflejan un ligero incremento respecto al año anterior, y revelan que la mayoría de estos procedimientos se realizaron en instituciones médicas privadas. En total, se contabilizaron 83.609 casos en centros privados, mientras que 30.900 tuvieron lugar en hospitales públicos, lo que indica una clara predominancia del sector privado en este ámbito. Aunque se ha observado una subida discreta en el número de abortos realizados en la red sanitaria pública, la Ministra de Sanidad ha remarcado que aún queda mucho por avanzar. Además, ha dirigido su atención hacia las autoridades regionales, a las que ha instado a asumir sus responsabilidades. En sus declaraciones, la ministra afirmó que “estamos progresando, pero todavía no hemos alcanzado el objetivo. Ocho de cada diez interrupciones del embarazo siguen realizándose fuera del sistema público. Y, lamentablemente, muchas comunidades autónomas aún no están haciendo lo que les corresponde”. En conjunto, durante el año pasado se efectuaron aproximadamente 106.000 abortos en todo el país, lo que supone un aumento del 3% en comparación con 2023. El informe también señala que el 94% de los procedimientos se realizaron por decisión propia de la mujer, y que el 76% tuvieron lugar antes de completar las primeras ocho semanas de embarazo. Finalmente, el grupo de mujeres de entre 35 y 39 años fue el que experimentó el mayor crecimiento en el número de casos, según el informe. Muy bien. Pues volvemos a escuchar la noticia y luego te cuento más datos del aborto en otros países. Hay diferencias muy grandes. Enseguida lo vemos. “Acaban de hacerse públicas las cifras de la interrupción voluntaria del embarazo durante 2024. Crecieron moderadamente y la mayoría de las intervenciones se produjeron en centros privados, Luis Vallés. Concretamente el 80% de los abortos se produjeron en esos centros privados. Hablamos de 83.609 abortos en la privada frente a 30.900 en la pública. Aunque ha habido un leve repunte en la sanidad pública, la Ministra incide en que todavía queda mucho por hacer y mira a las Comunidades Autónomas. Mónica García. Vamos a la dirección correcta, pero aún no es suficiente. 8 de cada 10 interrupciones voluntarias del embarazo siguen realizándose fuera de la red pública. Y desgraciadamente sabemos que hoy muchas comunidades siguen sin cumplir con su parte. En términos globales, en 2024 se produjeron en España 106.000 abortos, un 3% más que en 2023. Además, en este informe de Sanidad se recoge que el 94% de las interrupciones se realizó a petición de la mujer y el 76% se llevaron a cabo antes de la octava semana de gestación. El mayor incremento de la tasa de incidencia se registró en mujeres de entre 35 a 39 años.” Bueno, como hemos visto, España es uno de los países donde el aborto está legalizado a petición de la mujer durante las primeras 14 semanas de embarazo. Además, en casos graves, como riesgo para la salud de la madre o malformaciones del feto, se puede interrumpir el embarazo hasta la semana 22 o incluso más allá. Sin embargo, esta situación no es común en todo el mundo. Existen grandes diferencias entre países: En al menos 24 países, el aborto está completamente prohibido, incluso si la vida de la mujer está en peligro. Algunos ejemplos son El Salvador, Honduras, Nicaragua, Filipinas, Egipto o Madagascar. En estos lugares, las mujeres pueden enfrentarse a penas de cárcel por abortar. Otros países solo permiten el aborto si hay riesgo de muerte para la madre, como ocurre en Venezuela, Paraguay, Nigeria o Afganistán. En estos casos, ni siquiera se acepta la violación o las malformaciones del feto como motivos válidos. En países como Chile, Irán o Japón, el aborto está permitido solo en ciertas circunstancias, como violación, malformaciones graves o problemas de salud física o mental. La mujer debe justificar su decisión y cumplir con requisitos legales. Y además de España, otros países como Francia, Alemania, Argentina, Uruguay, Noruega o Grecia permiten el aborto libremente durante las primeras semanas (normalmente hasta la semana 12 o 14). Después de ese plazo, se exigen razones médicas o legales. También hay casos especiales. Por ejemplo, en Estados Unidos, la situación cambió en 2022. El Tribunal Supremo eliminó la protección federal del derecho al aborto, y ahora cada estado decide su propia ley. Algunos lo han prohibido casi por completo, como Texas o Misuri, mientras que otros lo permiten sin restricciones, como California o Nueva York. Esta diversidad legal muestra cómo el acceso al aborto depende mucho del país en el que se viva. Mientras en algunos lugares es un derecho reconocido, en otros sigue siendo un tema tabú o incluso un delito. Perfecto. Nos queda una última cosa, repasar las palabras que hemos aprendido hoy. -Interrupción: Detención o suspensión temporal o definitiva de algo que estaba en marcha. -Intervenciones: Acciones realizadas para cambiar una situación, especialmente en medicina o en asuntos sociales o políticos. En el contexto de la noticia es sinónimo de operación quirúrgica. -Repunte: Aumento repentino, subida o recuperación después de una bajada. -Incidir: Enfatizar, subrayar o poner especial atención en algo. También puede significar influir en algo. -Llevar a cabo: Realizar o ejecutar una acción, proyecto o actividad. -Gestación: Proceso de desarrollo de un ser vivo dentro del útero de la madre, desde la concepción hasta el nacimiento. -Tasa de incidencia: Medida que indica la frecuencia con la que ocurre un fenómeno, como una enfermedad o un evento, en una población durante un periodo de tiempo. Pues ahora sí que hemos terminado. Te agradezco muchísimo todo tu apoyo una vez más y te espero la próxima semana con más contenido extra. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Se debate sobre la acción de tirar la toalla en el boxeo y la controvertida decisión de un árbitro. Se analiza la carrera de Cassius Clay, incluyendo su suspensión por motivos políticos y su impacto en su trayectoria, comparándolo con la situación de futbolistas actuales. El debate se traslada al cambio de hora en España, donde se cuestiona su eficacia para el ahorro energético según expertos. Especialistas del sueño proponen mantener el horario de invierno por sus beneficios biológicos. La opinión pública muestra división y frustración por la alteración del sueño. Una enfermera española, Inés García, describe su vida en Noruega, la adaptación a las noches y días polares con rutinas, luz y vitaminas, las diferencias culturales y la necesidad de usar reflectores por seguridad. COPE informa sobre la ceremonia de los Premios Princesa de Asturias.
España lanza el satélite SpainSat NG a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, completando un proyecto de 2.000 millones de euros que asegura comunicaciones ultraseguras. En el ámbito político, Junts per Catalunya considera romper con el gobierno de Sánchez, con sus siete diputados siendo clave. Se espera una reunión con Puigdemont. En el caso Ábalos, la defensa pide al Tribunal Supremo que expulse a los partidos de la acusación popular, alegando intereses políticos. La predicción del tiempo para hoy viernes prevé nubes y lluvias, con temperaturas variables. El debate sobre el cambio de horario está servido; una enfermera en Noruega relata las particularidades de vivir sin sol en invierno. Rosa Rosado en COPE celebra el Día Mundial de la Ópera, destacando obras como Carmen, El Barbero de Sevilla, La Traviata y Nessun Dorma, subrayando su impacto cultural y musical a lo largo de la historia.
David, un periodista, explica su experiencia al preguntar al presidente de EE. UU. sobre la expulsión de España de la OTAN y los aranceles. Argumenta que la pregunta buscaba claridad sobre amenazas no factibles y que, aunque el gobierno lo atacó, él la considera una defensa de la postura española. En la NBA, se comentan los resultados de los Thunder y el debut de Wembanyama. Michael Jordan ficha como comentarista para la NBC y expresa su añoranza por el baloncesto. En "Poniendo las Calles" de COPE, Carlos Moreno aborda el debate sobre el cambio de hora. El próximo fin de semana se retrasará el reloj. El Gobierno español propone eliminar el cambio horario a nivel europeo. Se destaca que España goza de abundantes horas de sol anuales. Inés García, una enfermera española residente en Noruega, describe la vida con noches polares, la adaptación a la falta de luz solar, y la gastronomía noruega, que se basa en patata y pescado y carece de aperitivos y postres. Compara las costumbres ...
El Ártico es mucho más que una región extensa, con una climatología adversa. Su riqueza en recursos naturales y energéticos, muchos aún por explotar, supone importantes oportunidades económicas y comerciales a quien controle su territorio. Los países árticos – Finlandia, Noruega, Suecia, Islandia, Dinamarca, Canadá, Estados Unidos y Rusia – son conscientes del potencial del Ártico como zona de gran interés, especialmente ante un deshielo que facilita la llegada y transporte a zonas hasta ahora inaccesibles y la apertura de nuevas rutas comerciales. Países como China ya han mostrado su interés en la construcción de una “ruta polar de la seda”. La vertiente militar es también fundamental en esta zona. En las últimas décadas Rusia ha invertido más que cualquier otro país ártico en adquirir rompehielos, desarrollar tecnología de misiles, incluyendo misiles de crucero hipersónicos, realizar maniobras aéreas, y establecer bases militares. En el segundo episodio de la sexta temporada de Conversaciones Elcano, Mira Milosevich, investigadora principal del Real Instituto Elcano para temas de Rusia, Eurasia y los Balcanes, analiza cuáles son las ambiciones y proyectos de Rusia en la región, identifica el quién es quién en la carrera por sus recursos naturales, y explica por qué es necesario que la OTAN no descuide esta región estratégica. ----more---- La OTAN en el Ártico: el flanco sobrevenido https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-otan-en-el-artico-el-flanco-sobrevenido/ Conversaciones Elcano en nuestra web: https://www.realinstitutoelcano.org/podcast/ Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano Bluesky: https://bsky.app/profile/rielcano.bsky.social YouTube: https://www.youtube.com/user/RealInstitutoElcano
Em uma tarde fria de outubro de 1994, a pequena Silje Redergård saiu para brincar na neve com os amigos do bairro e nunca mais voltou para casa. O que parecia apenas uma brincadeira infantil terminou em tragédia e expôs uma investigação marcada por falhas, contradições e uma dúvida que atravessou décadas. Na Noruega, onde a justiça prioriza o cuidado e a reabilitação de menores, o caso de Silje levantou um dilema profundo: como responsabilizar crianças por um ato e como ter certeza que ele foi cometido por elas?Produção: Crimes e Mistérios BrasilNarração: Tatiana DaignaultEdição: Tatiana DaignaultPesquisa e Roteiro: Tatiana Daignault Fotos e fontes sobre o caso você encontra aquiO Café Crime e Chocolate é um podcast brasileiro que conta casos de crimes reais acontecidos no mundo inteiro com pesquisas detalhadas, narrado com respeito e foco nas vítimas.Não esqueça de se inscrever no podcast pela sua plataforma preferida, assim você não perde nenhum episódio. Siga-nos também em nossas redes sociais:Instagram Facebook X
Invitado: Dag Nylander, Embajador de Noruega en México.Conduce: Dr. Miguel Ángel Valverde,Director del Centro de Investigación Internacional del IMR.
Ela se formou na Malásia, fez o mestrado na França e foi trabalhar no emprego dos sonhos na Noruega.
Ander Iturralde da la bienvenida a Óscar Portugal, Bruno Alemany y Lorenzo Manchado para analizar toda la actualidad futbolística mundial de los últimos días... Comenzando por la victoria de Inglaterra sobre Gales en un amistoso de selecciones; continuando por Bélgica recuperando el liderato de su grupo de clasificación para el Mundial; Noruega arrasando en el suyo mientras Italia languidece camino a otra infernal repesca; Islas Feroe haciendo historia en su victoria contra República Checa y sus remotas pero reales posibilidades de avanzar a la repesca al Mundial; competición cuya fase final va a disputar por primera vez en su historia Cabo Verde, convirtiéndose en la segunda nación menos poblada de la historia en clasificarse; en Asia, encontramos a Nolberto Solano dirigiendo a la selección de Pakistán mientras que también repasamos la loca clasificación para la Copa Asia 2027; en clubes, Jack Wilshere ha sido nombrado nuevo entrenador del Luton Town; Martin Odegaard pasará otro mes y pico porque puedes matar a Wilshere pero no a la idea y por qué, a pesar de todo esto, el capitán del Arsenal es una historia de éxito arrollador; y mucho más.Escucha la versión completa de este episodio PREMIUM de 1:13:38 de duración, apoya a que Alineación Indebida pueda prosperar, accede a todo nuestro contenido premium y a nuestro server de Discord suscribiéndote por tan sólo 1.00$/1.00€ en: https://www.patreon.com/posts/141160830Además... Ahora, al suscribirte en nuestra página de Patreon, puedes escuchar todo nuestro contenido de Alineación Indebida Premium a través del siguiente link de Spotify. Sólo tienes que vincular la cuenta que abras en Patreon y, a partir de ahí, tendrás desbloqueado todo el contenido premium que producimos: https://open.spotify.com/show/6WeulpfbWFjVtLlpovTmPv¡Volvemos el Jueves!Sigue a Ander: https://x.com/andershoffmanSigue a Óscar: https://x.com/OscarP107Sigue a Bruno: https://x.com/brunoalemanySigue a Loren: https://x.com/LAManchadoSigue al programa en Twitter: https://twitter.com/PodcastIndebidoSigue al programa en Instagram: instagram.com/podcastindebidoContacto: anderpodcast@gmail.com // alineacionindebidapodcast@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
A poco más de dos años de que se desatara la guerra entre Israel y Hamás, este lunes se firmó el plan de paz en Gaza durante una cumbre en Sharm el Sheij, a la que llegaron unos 20 líderes internacionales, entre ellos representantes de los países mediadores: Egipto, Estados Unidos, Qatar y Turquía.Las lluvias de los últimos días han causado inundaciones, deslizamientos, desbordamientos de ríos y ya cobraron la vida de 64 personas en Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro. Además, al menos 65 personas más están desaparecidas en estos estados, según ha informado la Coordinación Nacional de Protección Civil. Además… La Suprema Corte de Justicia de la Nación va a armar su primera audiencia pública en la historia; Las autoridades de Tabasco detuvieron a un niño de 15 años acusado de ser sicario y secuestrar para una organización criminal; Baja California implementó un cambio administrativo para disminuir los registros de robo con violencia; El presidente de Madagascar abandonó su país en medio de protestas de la Generación Z; Venezuela cerró su embajada en Noruega tras el Nobel de la Paz a María Corina Machado; Ayer se entregó el Premio Nobel de Economía. Y para #ElVasoMedioLleno… En China un profesor logró convertir la celulosa del bambú en un plástico súper rígido biodegradable.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
A Trump le preguntaron por Bad Bunny pero opinó de la NFL, en Noruega temen por las represalias porque no ganó el Nobel de la Paz y hubo problemas para contactar un ganador. Además discusión científica por un objeto interestelar, enojo de la hija de Robin Williams por las imagenes con IA y un polémico top de la Rolling Stone. Encontra este y mucho más contenido todos los sábados a las 13hs por www.fm913.com.ar o en Spotify
Neste episódio, falamos sobre Haaland e Mbappé brilharem por Noruega e França, respectivamente, Albânia de Sylvinho, decisões na Ásia, seleção brasileira e muito mais! Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Hola, ¿cómo va todo? No sé si lo sabes, pero hoy 12 de octubre se celebra en España el Día de la Hispanidad, que es la Fiesta Nacional del país. Esta fecha recuerda un momento muy importante de la historia: el 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó por primera vez a América. Ese encuentro entre Europa y América marcó el inicio de una nueva etapa en la historia mundial, porque permitió el contacto y el intercambio entre esos dos continentes. El Día de la Hispanidad no solo se celebra en España, sino también en muchos países de América Latina, aunque en cada país recibe un nombre diferente. Por ejemplo, en México y Colombia se llama “Día de la Raza”, en Argentina es el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” y en Chile, el “Día del Encuentro de Dos Mundos”. Sin embargo, también debes saber que muchas personas no ven motivos de celebración, porque consideran que los conquistadores españoles utilizaron la violencia y la muerte para dominar a los pueblos que vivían allí. Es una polémica que ha aumentado mucho en los últimos años. Pero volvamos a España, porque el 12 de octubre es un día festivo en todo el país. Se celebra con un gran desfile militar en Madrid, al que asisten los Reyes, el presidente del Gobierno y otras autoridades. Además, coincide con la fiesta de la Virgen del Pilar, que es la patrona de Zaragoza y de toda España. En resumen, el Día de la Hispanidad es una jornada para recordar la historia común de los países de habla hispana, celebrar la diversidad cultural y reflexionar sobre el significado de ser parte de una comunidad que tiene muchas cosas en común, como la lengua, las tradiciones y los valores. Pero todo esto no tiene nada que ver con la noticia de hoy. Es solo que me parecía adecuado explicártelo porque coincide con el día de publicación de este episodio, el 12 de octubre. En cuanto a la noticia, habla de cómo los combustibles fósiles contaminan nuestro entorno y afectan a nuestra salud. Por ejemplo, cuando usamos el coche o el autobús, normalmente funcionan con gasolina o diésel, que son combustibles fósiles. Al quemarse, estos combustibles liberan gases contaminantes al aire, como el dióxido de carbono y otras sustancias tóxicas. Esto no solo ensucia el aire que respiramos, sino que también contribuye al calentamiento global. Otro caso muy común es el uso de carbón o gas natural para producir electricidad en las centrales eléctricas. Cuando encendemos la luz en casa, muchas veces esa energía viene de plantas que queman estos combustibles. El humo y los residuos que generan pueden causar problemas respiratorios y enfermedades en las personas que viven cerca. También hay contaminación cuando se extraen estos combustibles de la tierra. Por ejemplo, en las minas de carbón o en los pozos de petróleo, muchas veces se producen derrames o escapes de sustancias peligrosas que dañan el suelo, el agua y la vida de los animales. En resumen, los combustibles fósiles están presentes en muchas actividades diarias, y su uso tiene consecuencias negativas tanto para el medio ambiente como para nuestra salud. Eso sí, también nos han ayudado a evolucionar en muchos sentidos. No todo ha sido malo. La noticia que vamos a escuchar resume la información que aparece en un estudio reciente sobre las consecuencias negativas de los combustibles fósiles, y pertenece a Radio Nacional de España. Vamos con ella y luego te sigo contando más cosas. “Las voces, 2.000 científicos reunidos en un mismo informe, el que seguimos leyendo, “De la cuna a la tumba”, lo han titulado. Rosa, y en él nos explican el impacto de la contaminación que generan combustibles fósiles a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Sí, porque ya en el estado fetal se sienten los efectos de la contaminación producida por los combustibles fósiles. Hay riesgo de bajo peso, de nacimiento prematuro, de problemas en el desarrollo neurológico, y hasta después de nacer, ya después de nacer, sabemos que hasta la vejez nuestro cuerpo se enfrenta al riesgo de diferentes enfermedades causadas por la contaminación. Avala este informe la propia Organización Mundial de la Salud con su exdirectora de Salud y Cambio Climático a la cabeza, María Neira. Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, respiratorias, pero también cáncer de pulmón, cada año son 7 millones de muertes prematuras. Los fósiles causan estragos en el medio ambiente y en la salud de las personas desde su extracción hasta su eliminación, dice el informe, y los costes para los sistemas sanitarios se cuentan ya por trillones de dólares. Más claro, la ciencia, Carlos, ya no lo puede decir. Esta discusión sobre cambio climático es una cuestión de salud, no es sólo una cuestión de activistas del ambiente, es una cuestión pura y dura de salud pública, de salud humana. Esperan que este informe sirva para las negociaciones de la próxima cumbre del clima de Brasil.” Esa Cumbre sobre el Clima de 2025, también conocida como COP30, se celebrará en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025. Y es posible que alguno de mis compañeros de trabajo viaje hasta allí, aunque todavía no es seguro. Pero vamos con las palabras y expresiones que pueden suponer algún problema. Son estas. Cuna: Cama pequeña donde duermen los bebés. También se usa en sentido figurado para hablar del inicio de la vida o de un hecho concreto. Ejemplos: El bebé duerme tranquilo en su cuna. Se dice que Grecia es la cuna de la democracia. Estado fetal: Etapa de la vida antes de nacer, cuando el ser humano todavía está en el vientre de la madre. Ejemplos: El desarrollo del cerebro comienza en el estado fetal. Algunos medicamentos pueden afectar al bebé en estado fetal. Nacimiento prematuro: Situación en la que un bebé nace antes de la fecha prevista, normalmente antes de las 37 semanas de embarazo. Ejemplos: El hospital tiene una unidad especial para bebés de nacimiento prematuro. El nacimiento prematuro puede causar problemas de salud en los recién nacidos. Muerte prematura: Fallecimiento que ocurre antes de la edad esperada, generalmente por enfermedad o accidente. Ejemplos: La contaminación puede aumentar el riesgo de muerte prematura. El tabaco es una de las principales causas de muerte prematura en el mundo. Desarrollo neurológico: Proceso por el cual el cerebro y el sistema nervioso crecen y maduran. Ejemplos: Una buena alimentación es importante para el desarrollo neurológico de los niños. Algunos problemas durante el embarazo pueden afectar el desarrollo neurológico del bebé. Avalar: Respaldar, apoyar o confirmar que algo es cierto o válido. Ejemplos: El informe fue avalado por varios expertos internacionales. Necesito que alguien avale mi solicitud para el préstamo. Causar estragos: Provocar daños graves o destrucción. Ejemplos: El huracán causó estragos en la ciudad. El uso excesivo de plásticos está causando estragos en los océanos. Pura y dura: Expresión que se usa para enfatizar que algo es real, directo o sin adornos. Ejemplos: Lo que vivimos es pobreza pura y dura. No es una teoría, es realidad pura y dura. Esta es la típica expresión que utilizan los hablantes nativos, así que darás una gran impresión si la usas en presencia de personas españolas o de otro país latino. Venga, escuchamos la noticia por segunda vez. “Las voces, 2.000 científicos reunidos en un mismo informe, el que seguimos leyendo, “De la cuna a la tumba”, lo han titulado. Rosa, y en él nos explican el impacto de la contaminación que generan combustibles fósiles a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Sí, porque ya en el estado fetal se sienten los efectos de la contaminación producida por los combustibles fósiles. Hay riesgo de bajo peso, de nacimiento prematuro, de problemas en el desarrollo neurológico, y hasta después de nacer, ya después de nacer, sabemos que hasta la vejez nuestro cuerpo se enfrenta al riesgo de diferentes enfermedades causadas por la contaminación. Avala este informe la propia Organización Mundial de la Salud con su exdirectora de Salud y Cambio Climático a la cabeza, María Neira. Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, respiratorias, pero también cáncer de pulmón, cada año son 7 millones de muertes prematuras. Los fósiles causan estragos en el medio ambiente y en la salud de las personas desde su extracción hasta su eliminación, dice el informe, y los costes para los sistemas sanitarios se cuentan ya por trillones de dólares. Más claro, la ciencia, Carlos, ya no lo puede decir. Esta discusión sobre cambio climático es una cuestión de salud, no es sólo una cuestión de activistas del ambiente, es una cuestión pura y dura de salud pública, de salud humana. Esperan que este informe sirva para las negociaciones de la próxima cumbre del clima de Brasil.” Creo que ya hemos llegado al objetivo de comprenderlo todo, pero todavía nos faltan cosas. Por ejemplo, ampliar el vocabulario usando sinónimos en la noticia. Vamos con ello. Más de dos mil expertos en ciencia han colaborado en un mismo documento, titulado “De la cuna a la tumba”. En este informe, nos explican cómo afecta la polución causada por los combustibles fósiles en todas las fases de nuestra existencia. Desde antes de nacer, incluso durante el embarazo, ya se perciben los efectos negativos de la contaminación generada por el uso de petróleo, gas y carbón. Hay peligro de bajo peso al nacer, partos prematuros, dificultades en el desarrollo del cerebro, y después del nacimiento, a lo largo de toda la vida, nuestro organismo está expuesto a diferentes enfermedades provocadas por la polución. Este estudio cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud, representada por su antigua directora de Salud y Cambio Climático, María Neira. Ella nos explica que entre las enfermedades asociadas se encuentran problemas cardíacos, afecciones pulmonares y respiratorias, e incluso cáncer de pulmón. Y es que, cada año la contaminación es responsable de siete millones de muertes anticipadas. El informe señala, además, que los combustibles fósiles provocan graves daños tanto en el entorno natural como en la salud humana, desde el momento en que se extraen hasta su eliminación final. Además, los gastos para los sistemas de salud ya alcanzan cifras de billones de dólares. En resumen, la ciencia lo deja claro: el cambio climático no es solo un asunto de personas que luchan por la conservación del medioambiente, sino una cuestión fundamental de salud pública y bienestar humano. Los autores esperan que este informe influya en las decisiones que se tomen en la próxima conferencia internacional sobre el clima, que se celebrará en Brasil. Fenomenal. Así llegamos al último pase de la noticia. Pero justo después te cuento más cosas interesantes. “Las voces, 2.000 científicos reunidos en un mismo informe, el que seguimos leyendo, “De la cuna a la tumba”, lo han titulado. Rosa, y en él nos explican el impacto de la contaminación que generan combustibles fósiles a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Sí, porque ya en el estado fetal se sienten los efectos de la contaminación producida por los combustibles fósiles. Hay riesgo de bajo peso, de nacimiento prematuro, de problemas en el desarrollo neurológico, y hasta después de nacer, ya después de nacer, sabemos que hasta la vejez nuestro cuerpo se enfrenta al riesgo de diferentes enfermedades causadas por la contaminación. Avala este informe la propia Organización Mundial de la Salud con su exdirectora de Salud y Cambio Climático a la cabeza, María Neira. Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, respiratorias, pero también cáncer de pulmón, cada año son 7 millones de muertes prematuras. Los fósiles causan estragos en el medio ambiente y en la salud de las personas desde su extracción hasta su eliminación, dice el informe, y los costes para los sistemas sanitarios se cuentan ya por trillones de dólares. Más claro, la ciencia, Carlos, ya no lo puede decir. Esta discusión sobre cambio climático es una cuestión de salud, no es sólo una cuestión de activistas del ambiente, es una cuestión pura y dura de salud pública, de salud humana. Esperan que este informe sirva para las negociaciones de la próxima cumbre del clima de Brasil.” Para terminar el episodio, quiero contarte que existen muchas alternativas a los combustibles fósiles, y que ya se están utilizando en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, una de las opciones más conocidas es la energía solar. Cada vez más casas y edificios tienen paneles solares en los techos para producir electricidad a partir de la luz del sol. Muchas familias ya usan esta energía limpia para iluminar sus hogares o calentar el agua. Otra alternativa es la energía eólica, que se obtiene gracias a los aerogeneradores, esos grandes molinos de viento que vemos en el campo o cerca del mar. En lugares como Dinamarca o Uruguay, una parte importante de la electricidad ya viene del viento. También está la movilidad eléctrica. Cada vez hay más coches, autobuses y bicicletas eléctricas que funcionan con baterías y no necesitan gasolina ni diésel. En ciudades como Oslo, en Noruega, la mayoría de los taxis y autobuses ya son eléctricos. Además, en algunos países se está apostando por el biogás y los biocombustibles, que se producen a partir de restos de plantas o residuos orgánicos. Por ejemplo, en Brasil, muchos coches funcionan con etanol, que se obtiene de la caña de azúcar. Por último, la energía hidroeléctrica sigue siendo una fuente importante y renovable, ya que utiliza la fuerza del agua para generar electricidad. Estos son solo algunos ejemplos de cómo es posible reducir el uso de combustibles fósiles y cuidar el planeta. Cada vez más personas, empresas y gobiernos están apostando por estas alternativas para tener un futuro más limpio y saludable. Si utilizas alguna de estas energías renovables, puedes contármelo en los comentarios. Mientras tanto, repasamos las palabras y expresiones que hemos aprendido hoy. Cuna: Cama pequeña donde duermen los bebés. También se usa en sentido figurado para hablar del inicio de la vida o de un hecho concreto. Estado fetal: Etapa de la vida antes de nacer, cuando el ser humano todavía está en el vientre de la madre. Nacimiento prematuro: Situación en la que un bebé nace antes de la fecha prevista, normalmente antes de las 37 semanas de embarazo. Muerte prematura: Fallecimiento que ocurre antes de la edad esperada, generalmente por enfermedad o accidente. Desarrollo neurológico: Proceso por el cual el cerebro y el sistema nervioso crecen y maduran. Avalar: Respaldar, apoyar o confirmar que algo es cierto o válido. Causar estragos: Provocar daños graves o destrucción. Pura y dura: Expresión que se usa para enfatizar que algo es real, directo o sin adornos. Pues así llegamos al final de este episodio. Espero que te haya gustado y que hayas aprendido cosas nuevas. Ya sabes que el próximo domingo tendrás más contenido exclusivo para ti. Mil gracias por tu apoyo. Buena semana. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Todos los detalles de la boda de la semana en el turno de Guardia de Pilar Eyre, junto a los ultimos documentales de los Royals, desde Guillermo de Gales a Marta Luisa de Noruega y su marido chaman.
Todo indica que ahora sí es un hecho y la guerra que mantienen Israel y Hamás desde el 7 de octubre de 2023 ha llegado a su fin, según lo que contó el jefe negociador de Hamás. Por lo pronto, Trump viajará a Medio Oriente el domingo, desde donde se espera que el lunes ofrezca un discurso en la Knesset.Después de que la semana pasada en el Senado Morena metió un artículo transitorio a la reforma a la ley de Amparo estableciendo que la reforma sería retroactiva, ayer los diputados corrigieron el ajuste, algo que Claudia Sheinabum vio con muy buenos ojos. Además… La Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió que no va a opinar sobre las corridas de toros; Citigroup rechazó la oferta que presentó Grupo México para comprar el 100% Banamex; Noruega se está preparando ante la posibilidad de la furia de Trump si recibe el Nobel de La Paz; Vladimir Putin admitió que la caída de un avión de Azerbaiyán Airlines en 2024 fue culpa de drones rusos; El escritor húngaro László Krasznahorkai recibió el Nobel de Literatura; El nuevo álbum de Taylor Swift se convirtió en el álbum más vendido en una semana en Estados Unidos. Y para #ElVasoMedioLleno… Por primera vez, un ser humano recibió un trasplante de hígado de un cerdo genéticamente modificado.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! VÓTANOS EN LOS PREMIOS IVOOX https://go.ivoox.com/wv/premios25?c=3817 Tras su independencia en 1917, una ola de nacionalismo barrió Finlandia, dando forma al ideal de la 'Gran Finlandia', reclamando zonas de Noruega, Rusia o Estonia. Este sueño irredentista anhelaba unir bajo una misma nación a todos los pueblos fínicos, expandiéndose hacia los territorios de Carelia Oriental e Ingria en rusia, el Finnmark noruego, el Valle del Torne sueco o la totalidad de Estonia. Entre 1918 y 1922, miles de voluntarios finlandeses participaron en las llamadas 'Guerras de Kinship' o Heimosodat, cruzando la frontera para apoyar revueltas locales. La más significativa fue la fallida incursión en Carelia Oriental (1921-22), contra el naciente poder soviético, un episodio olvidado que, aunque no fue una guerra oficial, selló el destino fronterizo y dejó una profunda huella en las relaciones con la URSS. Te lo cuenta Esaú Rodríguez con dramatizaciones de Dani CarAn. Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books (Digital) y 📚 DCA Editor (Físico) http://zeppelinbooks.com son sellos editoriales de la 🏭 Factoría Casus Belli. Estamos en: 🆕 WhatsApp https://bit.ly/CasusBelliWhatsApp 👉 X/Twitter https://twitter.com/CasusBelliPod 👉 Facebook https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉 Instagram estamos https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉 Telegram Canal https://t.me/casusbellipodcast 👉 Telegram Grupo de Chat https://t.me/casusbellipod 📺 YouTube https://bit.ly/casusbelliyoutube 👉 TikTok https://www.tiktok.com/@casusbelli10 👉 https://podcastcasusbelli.com 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/casusbellipod ⚛️ El logotipo de Casus Belli Podcasdt y el resto de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE SGAE RRDD/4/1074/1012 de Ivoox. 🎭Las opiniones expresadas en este programa de pódcast, son de exclusiva responsabilidad de quienes las trasmiten. Que cada palo aguante su vela. 📧¿Quieres contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com ¿Quieres anunciarte en este podcast, patrocinar un episodio o una serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/391278 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Carlos Antonio Vélez, en sus Palabras Mayores del 3 de octubre de 2025, habló de la Selección Colombia, de la convocatoria para los amistosos contra México y Canadá y la posibilidad de jugar frente a Portugal. Vélez destacó lo hecho por Daniel Muñoz con Crystal Palace en Conference League. Carlos Antonio se refirió al nuevo técnico de Atlético Nacional. Finalmente, analizó el empate de la Selección Colombia sub 20 con Noruega en el Mundial.
Técnico australiano, Ange Postecoglou, y su Nottingham Forest pierden en casa partido de Europa League y el público les recrimina. La selección de Colombia sub 20 no ha podido pasar del empate ante Noruega en el Mundial de Chile. Coco Gauff avanzó a las semifinales del China Open tras vencer por 6-3, 6-4 a la alemana Eva Lys.