POPULARITY
Categories
Un organismo de Naciones Unidas ha publicado un informe que detalla la violencia sexual y de género que sufren los palestinos por parte de las autoridades de Israel. Vamos a conocer el contenido del informe. Esta tarde se ha pronunciado el presidente ruso Vladimir Putin sobre la propuesta de Estados Unidos de un alto el fuego en Ucrania. Ha dicho que está de acuerdo con detener las hostilidades pero eso no significa que apoye el plan. De hecho ha planteado varios peros. También estaremos en Haití, un año después de la dimisión del primer ministro Ariel Henry y la situación, para analizar cómo puede ser el futuro del país. Hablaremos de las protestas en Argentina contra los recortes de Javier Milei que anoche dejaron medio centenar de heridos y más de cien detenidos.Escuchar audio
En este episodio @MaleMalaver entrevista a RUDY OTONIEL MARTINEZ @rudyotoniel Docente universitario en las materias de historia y geografía, docente actualmente certificado por la World Climate Foundation como educador global. Asesor del Modelo de las Naciones Unidas en los Colegios Italo Venezonalo y Manglar. Abogado, especialista en Derecho administrativo y laboral. Otoniel nos habla acerca del rol de la mujer en la construcción de la Venezuela Contemporánea. Los invitamos a escucharnos en vivo de lunes a viernes de 10am a 11am a través de Unión Radio 93.7 FM en Puerto La Cruz o por la web de Mundo UR https://mundour.com/index.php/anzoategui/ o por http://player.lorini.net/unionradio/puertolacruz/.
En los últimos días Siria ha sido escenario de una de las olas de violencia más intensas desde la caída del régimen de Bashar Al Assad en diciembre de 2024. Los enfrentamientos, centrados principalmente en las provincias costeras de Latakia y Tartús, han reavivado los temores de una nueva guerra civil o, mejor dicho, de que se reanude la guerra civil que en estos momentos se encuentra en pausa sin que se haya alcanzado aún un acuerdo definitivo de paz. La minoría alauita, históricamente vinculada al clan de los Al Assad, ha sido blanco de asesinatos selectivos que han conmocionado a la comunidad internacional. Todos señalan como responsable al nuevo Gobierno de Ahmed Al Sharaa que lucha por consolidar su autoridad en un país profundamente fracturado. El conflicto estalló el jueves 6 de marzo, cuando grupos armados leales al depuesto régimen de Assad, muchos de ellos alauitas, lanzaron una serie de ataques coordinados contra posiciones de las fuerzas de seguridad del Gobierno en la región costera, un bastión tradicional de esta minoría religiosa. Según diversas informaciones, los insurgentes, liderados por figuras como el ex comandante Suheil Al Hassan, conocido como "el Tigre", intentaron aprovechar el descontento de la comunidad alauita, que está sufriendo represalias desde la caída de Assad. Estos ataques dejaron decenas de muertos entre las fuerzas leales al Gobierno, lo que desencadenó una respuesta militar por parte de milicias cercanas a Hayat Tahrir al-Sham, la guerrilla de origen islamista que se hizo con el poder en diciembre del año pasado. La represión que siguió ha sido descrita como brutal. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, más de un millar personas han muerto en menos de una tres días, entre ellos unos 750 civiles alauitas, muchos ejecutados a sangre fría en lo que este observatorio ha calificado como "masacres sectarias". Videos y testimonios verificados muestran escenas desgarradoras: cuerpos apilados en patios, ejecuciones sumarias y saqueos de domicilios alauitas. Las fuerzas de seguridad, apoyadas por milicias sunnitas, han sido acusadas de atacar indiscriminadamente a civiles alauitas, independientemente de si estaban o no relacionados con el régimen de Al Assad. Estas acciones han empeorado las tensiones internas alimentando el miedo a una limpieza étnica en la región. El presidente interino, Ahmed Al Sharaa, ha intentado desvincularse de las masacres, atribuyendo la violencia a "acciones individuales" y a los "restos del régimen de Assad". En un discurso que ofreció el domingo, prometió investigar las violaciones contra civiles y exigió la rendición de los grupos armados alauitas, advirtiendo que no tolerará desafíos a su autoridad. Pero sus palabras han sido recibidas con escepticismo, especialmente por la comunidad alauita, que se siente marginada por un Gobierno de mayoría sunita que no ha querido incluirlos en el denominado proceso de transición. La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación. Naciones Unidas, a través de su alto comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha exigido acciones inmediatas para proteger a los civiles, mientras que países como Estados Unidos y la Unión Europea han condenado las atrocidades y han pedido investigaciones independientes. La situación también ha generado críticas hacia el papel de potencias extranjeras, como Irán, acusado de apoyar a los insurgentes alauitas, y Turquía, que respalda al gobierno de Al Sharaa. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:51 Siria tropieza de nuevo 28:55 Los riesgos del gasto en defensa 34:58 Efectivos por ejército 40:38 Calin Georgescu · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #siria #sharaa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Delegaciones de Ucrania y EE.UU., encabezadas por sus respectivos responsables de Exteriores se reúnen en Arabia Saudí para abordar las posibles negociaciones para un tratado de paz con Rusia. Analizamos el informe SIPRI de comercio de armas en una entrevista con Albert Caramés, director de Fundipau. Está previsto que esta tarde se conozca un nuevo comunicado sobre el estado de salud del papa. También estaremos en Siria para intentar explicar qué está ocurriendo en las calles de Latakia donde hay más de mil muertos. Iremos a Groenlandia que celebra elecciones mañana con el objetivo de convocar en los próximos meses un referéndum de independencia. Sabremos qué está pasando en la reunión de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas donde Colombia y también por qué la oficina electoral de Rumanía ha rechazado la candidatura del Georgescu, el candidato prorruso.Escuchar audio
Tras un año y medio de guerra en Sudán, su país vecino, Sudán del Sur atraviesa una de las peores crisis humanitarias del mundo. Millones de personas han llegado en busca de refugio mientras organizaciones internacionales intentan proporcionar agua, alimentos y atención médica. Shahd Elkamali, al frente de las operaciones de emergencia en la ciudad fronteriza de Renk, ayuda a la vez que combate sus heridas abiertas por el conflicto de su país. CRÉDITOS: Realiza: Diego Menjíbar Presenta: Marta Curiel Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del Lunes 10 de marzo a las doce del día.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace 2 años: El Supremo avala que los trabajadores tengan que fichar en las pausas para fumar o tomar un café. Y hoy hace 2 años: Santiago Pérez recurrirá el archivo “incomprensible” del caso Reparos. Hoy se cumplen 1.108 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy se cumplen 3 años y 14 días. Hoy es lunes 10 de marzo de 2025. Día Internacional de las Juezas. En abril del año 2021 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 10 de marzo como Día Internacional de las Juezas, para rendir un merecido homenaje a aquellas mujeres que desempeñan el cargo de jueces en los sistemas judiciales de todo el mundo. Con ello se pretende reafirmar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las funciones judiciales. Esta resolución se elaboró y aprobó con base en la petición realizada por la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ), con motivo de la reunión de la Red Mundial de Integridad Judicial realizada en Catar. 1729.- Comienza la edificación de la Plaza Mayor de Salamanca, la mayor de España. 1764.- El Gobierno inglés vota el impuesto sobre sus colonias de América del Norte, que será el germen, once años después, del movimiento de independencia en Estados Unidos. 1919.- Se inaugura el servicio radiotelegráfico entre Gran Bretaña y España. 1945.- Segunda Guerra Mundial: Trescientos aviones estadounidenses bombardean Tokio durante seis horas. 1977.- Astrónomos descubren anillos alrededor del planeta Urano. 1987.- El Vaticano condena la fertilización artificial humana porque toda forma de reproducción debe ser resultado del amor conyugal. 1989: En España se forma el grupo empresarial entonces llamado Gestevision Telecinco (actualmente Mediaset España). 1991: las tropas estadounidenses abandonan el Golfo Pérsico al finalizar la Guerra del Golfo. Años más tarde, 10 de marzo de 2012, Coca-Cola y Pepsi modificaron ligeramente sus fórmulas para evitar tener que colocar una etiqueta de advertencia de cáncer en las botellas de sus productos. Las compañías cambiaron la forma en que lograban el color caramelo en las bebidas agregando menos 4-MEI, el carcinógeno en cuestión. Las fórmulas ya se habían cambiado en el estado estadounidense de California y desde entonces se cambió para el resto de los estados de Estados Unidos. santos Cayo, Víctor, Alejandro, Macario, obispo, mártires Pablo y Anecto. Ursula von der Leyen cumple 100 días en el cargo como presidenta de la Comisión Europea. Trump aviva su crítica contra Rusia y afirma que no envía ayuda a Ucrania para acelerar las negociaciones. Las elecciones en Groenlandia en el punto de mira tras las insinuaciones de Trump. Termina la era Justin Trudeau en Canadá tras nueve años marcados por las reformas progresistas. Sánchez cree que España debe defender a Europa para que dependa "menos de otros" Feijóo lamenta que Sánchez dé al PP "el mismo trato" que a otros partidos para hablar de defensa en Moncloa. Una delegación del Parlamento Europeo viajará a Canarias en mayo para examinar la crisis migratoria. El presidente de la Comisión LIBE se compromete a ejercer de "guardián" y defensor las regiones en la aplicación por parte de Bruselas del Plan Europeo de Migración y Asilo El Gobierno canario reclama a la UE una mayor implicación en la ruta atlántica "desde las dos orillas", en especial para dar una respuesta efectiva a los menores y recuperar la misión del Sahel. Clavijo y Montero retoman este lunes las negociaciones sobre la acogida de menores migrantes. Este encuentro -que estaba previsto para el pasado 12 de febrero, pero se canceló por una enfermedad de la ministra- se produce una semana después de que PSOE y Junts hayan pactado la delegación de competencias en inmigración para Catalunya. Canarias es la única autonomía más improductiva que a comienzos de siglo El Archipiélago se sitúa entre las regiones con la productividad más baja de España, que a su vez está entre los Estados por debajo de la media de la Unión Europea. El precio de la vivienda sigue aumentando en Canarias: solo en el último año se encareció el 10,6%. El registro del Archipiélago es menor que la media nacional en 0,7 puntos porcentuales, pues esta alcanza el 11,3%; Canarias es la comunidad con la séptima menor subida dentro del país, con aumentos en todos sus territorios, y acumula, desde finales de 2015, un encarecimiento del 61%, el sexto más potente entre todas las regiones. Fuerteventura alerta del riesgo que supone para el ecosistema que exploten hidrocarburos a 215 kilómetros de la isla. Dos nuevos cayucos elevan a 452 las personas llegadas a Canarias solo el sábado en siete barcazas. Las dos últimas embarcaciones llegaron a las islas de El Hierro y Gran Canaria y fueron detectadas por la Guardia Civil. Un día como hoy en 1994 nace Bad Bunny, cantante de trap puertorriqueño.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace 2 años: El Supremo avala que los trabajadores tengan que fichar en las pausas para fumar o tomar un café. Y hoy hace 2 años: Santiago Pérez recurrirá el archivo “incomprensible” del caso Reparos. Hoy se cumplen 1.108 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy se cumplen 3 años y 14 días. Hoy es lunes 10 de marzo de 2025. Día Internacional de las Juezas. En abril del año 2021 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 10 de marzo como Día Internacional de las Juezas, para rendir un merecido homenaje a aquellas mujeres que desempeñan el cargo de jueces en los sistemas judiciales de todo el mundo. Con ello se pretende reafirmar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las funciones judiciales. Esta resolución se elaboró y aprobó con base en la petición realizada por la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ), con motivo de la reunión de la Red Mundial de Integridad Judicial realizada en Catar. 1729.- Comienza la edificación de la Plaza Mayor de Salamanca, la mayor de España. 1764.- El Gobierno inglés vota el impuesto sobre sus colonias de América del Norte, que será el germen, once años después, del movimiento de independencia en Estados Unidos. 1919.- Se inaugura el servicio radiotelegráfico entre Gran Bretaña y España. 1945.- Segunda Guerra Mundial: Trescientos aviones estadounidenses bombardean Tokio durante seis horas. 1977.- Astrónomos descubren anillos alrededor del planeta Urano. 1987.- El Vaticano condena la fertilización artificial humana porque toda forma de reproducción debe ser resultado del amor conyugal. 1989: En España se forma el grupo empresarial entonces llamado Gestevision Telecinco (actualmente Mediaset España). 1991: las tropas estadounidenses abandonan el Golfo Pérsico al finalizar la Guerra del Golfo. Años más tarde, 10 de marzo de 2012, Coca-Cola y Pepsi modificaron ligeramente sus fórmulas para evitar tener que colocar una etiqueta de advertencia de cáncer en las botellas de sus productos. Las compañías cambiaron la forma en que lograban el color caramelo en las bebidas agregando menos 4-MEI, el carcinógeno en cuestión. Las fórmulas ya se habían cambiado en el estado estadounidense de California y desde entonces se cambió para el resto de los estados de Estados Unidos. santos Cayo, Víctor, Alejandro, Macario, obispo, mártires Pablo y Anecto. Ursula von der Leyen cumple 100 días en el cargo como presidenta de la Comisión Europea. Trump aviva su crítica contra Rusia y afirma que no envía ayuda a Ucrania para acelerar las negociaciones. Las elecciones en Groenlandia en el punto de mira tras las insinuaciones de Trump. Termina la era Justin Trudeau en Canadá tras nueve años marcados por las reformas progresistas. Sánchez cree que España debe defender a Europa para que dependa "menos de otros" Feijóo lamenta que Sánchez dé al PP "el mismo trato" que a otros partidos para hablar de defensa en Moncloa. Una delegación del Parlamento Europeo viajará a Canarias en mayo para examinar la crisis migratoria. El presidente de la Comisión LIBE se compromete a ejercer de "guardián" y defensor las regiones en la aplicación por parte de Bruselas del Plan Europeo de Migración y Asilo El Gobierno canario reclama a la UE una mayor implicación en la ruta atlántica "desde las dos orillas", en especial para dar una respuesta efectiva a los menores y recuperar la misión del Sahel. Clavijo y Montero retoman este lunes las negociaciones sobre la acogida de menores migrantes. Este encuentro -que estaba previsto para el pasado 12 de febrero, pero se canceló por una enfermedad de la ministra- se produce una semana después de que PSOE y Junts hayan pactado la delegación de competencias en inmigración para Catalunya. Canarias es la única autonomía más improductiva que a comienzos de siglo El Archipiélago se sitúa entre las regiones con la productividad más baja de España, que a su vez está entre los Estados por debajo de la media de la Unión Europea. El precio de la vivienda sigue aumentando en Canarias: solo en el último año se encareció el 10,6%. El registro del Archipiélago es menor que la media nacional en 0,7 puntos porcentuales, pues esta alcanza el 11,3%; Canarias es la comunidad con la séptima menor subida dentro del país, con aumentos en todos sus territorios, y acumula, desde finales de 2015, un encarecimiento del 61%, el sexto más potente entre todas las regiones. Fuerteventura alerta del riesgo que supone para el ecosistema que exploten hidrocarburos a 215 kilómetros de la isla. Dos nuevos cayucos elevan a 452 las personas llegadas a Canarias solo el sábado en siete barcazas. Las dos últimas embarcaciones llegaron a las islas de El Hierro y Gran Canaria y fueron detectadas por la Guardia Civil. Un día como hoy en 1994 nace Bad Bunny, cantante de trap puertorriqueño. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección de actualidad informativa en el programa El Remate de La Diez Capital radio con la comunicadora, Rosi Rivero. - Entrevista en el programa el Remate de La Diez Capital radio al periodista especialista en temas de Israel, Hernán Dobry. Conocemos la situación de la franja de Gaza. -En este programa el maestro Figueroa nos comparte en exclusiva parte de los Viajes Iniciáticos que llevará a cabo para La Diez Capital Radio, en pequeños grupos de 10 personas, a lugares de gran poder y fuerza espiritual, portales a otras realidades. Primer Viaje Iniciático a Italia, del 14 a 22 de Abril: -Turín, donde se encuentra la 'Sábana Santa', la 'Gruta de la Sacra di San Michele' o la iglesia templaria de Trani, a orillas del mar en Italia. Segundo Viaje Iniciático a Portugal, del 4 a 8 de Junio: -Fátima, seguido de Tomar, un enclave templario de gran relevancia a nivel energético y espiritual. Todos los viajes iniciáticos realizados por José Figueroa García, siempre van de la mano de médiums de categoría internacional como Sanna Seesvalo (Finlandia) o Elizabetta Marcio (Italia). ¡Escucha este episodio y maravíllate con estos lugares! Si sientes el llamado a acudir al viaje de Portugal -para el de Italia ya no quedan plazas- o a alguno de nuestros próximos viajes, contacta con nosotros a través del +34 689 38 32 32 (José Figueroa) o al email jf_jfg@yahoo.es, y únete a nuestros muy reducidos grupos (máximo 10 participantes por viaje) para una experiencia transformadora y renovadora sin parangón.
La Ciudad de México se convirtió en el refugio de miles de haitianos que encontraron una segunda oportunidad en esta desmesurada capital de 20 millones de habitantes. Descubrieron que aquí sería posible cumplir el sueño americano sin tener que llegar a Estados Unidos. Lo llaman “el sueño mexicano”. “No necesitan llegar a Estados Unidos para cumplir su sueño”, dice con tono de seguridad Don Peter refiriéndose a sus compatriotas haitianos. Él llegó a México en 2023 y un año y medio después ya festejaba el primer aniversario de su negocio. “Empezar siempre no es fácil, pero después de un año se va a acostumbrar a la cultura y se va pa' lante”, afirma.Su nombre completo es Peterson Datos, pero sus clientes y amigos le dicen Don Peter, además de que sus negocios lucen este nombre. La apacible atmósfera de su tienda tapizada de trenzas afro, licores de coco y animada por una clientela haitiana que habla en creole (el principal idioma de Haití) contrasta con el caótico y estridente ambiente de la alcaldía donde nos encontramos, Tláhuac, al sur de Ciudad de México. Y como suena una pegajosa canción haitiana que invita a bailar al visitante, es fácil imaginarse que así es la vida en el Caribe haitiano. Mientras nos muestra sus diversos y coloridos productos, Don Peter nos explica que muchos de sus compatriotas decidieron quedarse en México porque consideraban que hay muchas oportunidades, desde la escuela gratuita para los niños hasta la posibilidad de estudiar la universidad y, por supuesto, trabajo. Él, por ejemplo, se siente muy orgulloso por lo que ha logrado en tan poco tiempo, pues a finales de 2024 ya estaba abriendo un segundo negocio, un restaurante de comida haitiana justo a la vuelta del primero. “Todo va bien gracias a Dios, y gracias a México por las oportunidades que me da”, comenta.La invención del sueño mexicanoLas autoridades mexicanas se vieron sorprendidas cuando México se convirtió en el destino de miles de migrantes porque hasta antes de la pandemia se le consideraba un país de origen y de tránsito hacia Estados Unidos. La diplomacia mexicana informó a finales de 2024 que la comunidad haitiana es una de las más numerosas con cerca de 100.000 haitianos instalados en el país y la mayoría viviría en Ciudad de México, cerca de 45.000, según la prensa local.“¡Fue un choque!”, cuenta Michel Cortés al recordar el día en que vio por primera vez a un grupo de haitianos a las afueras del centro cultural donde les brinda clases gratuitas de español. “Yo creo que ellos nos veían como raro y nosotros a ellos”, agrega.Los capitalinos ya se habían familiarizado con las caravanas de migrantes iniciadas en 2018, que eran pasajeras, pero nunca habían visto tantos improvisados y prolongados campamentos como los que acapararon sus banquetas, plazas y parques en los tiempos de Covid. Llegó un momento en que los albergues ya no podían atender a tanta necesidad, y los migrantes encontraron refugio al sur de la capital, donde la vida es más económica. Con lonas de viejas campañas electorales alzaron tiendas que apenas los protegían de las frías noches del altísimo altiplano mexicano, que se encuentra a 2.240 metros sobre el nivel del mar, y de los ardientes rayos de sol del mediodía, y para bañarse asistían a regaderas que los locales les rentaban en sus domicilios. En estos campamentos vivían médicos, cargadores, taxistas, profesoras, estilistas… haitianas y haitianos de todos los horizontes que en un principio sólo estaban de paso, pero que años después México se convertiría en su segundo hogar.Su presencia causaba malestar para muchos lugareños que se quejaban de que no podían caminar por las banquetas, de que las autoridades no les brindaban sanitarios y de que se sentían inseguros con estos nuevos vecinos. Tiempo después muchos comprenderían que habían sido injustos tratándolos de delincuentes como algunos estadounidenses lo hacen con los mexicanos en Estados Unidos. Con su llegada, los mexicanos aprendieron de golpe que Haití era el país más pobre del continente americano y que huían de su isla porque había sido azotada por varias tragedias. Primero por el terremoto del 12 de enero de 2010 que le quitó la vida a más de 280 000 personas, y luego por la ola de violencia desatada tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse, el 7 de julio de 2021, incontrolable hasta nuestros días y que obligó a más de un millón de haitianos a dejar su domicilio (la población de Haití es de poco más de 11,5 millones).“Todo el mundo quiere huir del país porque está cansado. Todos los días hay balazos p'arriba, p'abajo… Todo el mundo si sale de Haití no piensa regresar”, cuenta Don Peter, triste y enfurecido. Además de la violencia que reina en aquel país caribeño, los mexicanos supieron de la espinosa relación entre Haití y Francia cuando el presidente galo, Emanuel Macron, insultó a los dirigentes haitianos llamándolos "idiotas" por haber destituido a un exministro, Garry Conille, que él apoyaba. Aquella frase le dio la vuelta al mundo el 21 de noviembre de 2024. Varios especialistas reaccionaron recordándole a Macron que parte de la desgracia de los haitianos se explica por la injusta deuda que los excolonos franceses les impusieron tras su independencia, en 1804. El famoso economista francés, Thomas Piketty, explica en su libro Capital e ideología que en 1825 Haití aceptó un préstamo de 150 millones de francos de oro (que equivaldrían a unos 40 billones de euros hoy en día) de la Caja de Depósitos y Consignaciones (Caisse des dépôts et consignations), una institución francesa existente hasta nuestros días. Sabiendo que ese monto sería imposible de pagar, pero con tal de que no los invadieran nuevamente, los haitianos se resignaron a pagar cada año, y de manera indefinida, un monto que cubría únicamente los intereses y que equivaldría al 15% de su producción anual. Aunque fue renegociada y saldada en 1950, los 125 años de deuda habrían impedido el desarrollo de Haití y por lo cual, dice Piketty, Francia debería reconocer su responsabilidad y pagar una indemnización. El conjunto de tragedias, pobreza y violencia empujó a los haitianos a un éxodo que nadie sabe cuándo ni cómo terminará. La pandemia de Covid los había detenido en México, pero en 2023 banquetas, plazas y parques recobraron su imagen original, ya olvidada por algunos. Las condiciones habían cambiado para seguir hacia Estados Unidos.Unos lo hacían de manera legal, con la cita de la extinta aplicación CBP One creada por Joe Biden para controlar el ingreso de migrantes, otros continuaban arriesgando sus vidas en las peligrosas rutas del Río Bravo y del desierto, y muchos otros, miles, comenzaron a rentar cuartos, departamentos y hasta casas porque durante estos años habían encontrado que aquí era posible cumplir el sueño americano.El plan B“La situación en Haití sigue muy inestable, y aunque México también tiene sus dificultades es un país mucho más seguro, mucho más estable que Haití”, explica el encargado de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Thomas Liebig.Nos recibió en sus oficinas en París para comprender por qué en su reporte sobre migraciones de 2024 la OCDE posiciona a México en el sexto lugar de los países con más solicitudes de asilo, detrás de Estados Unidos, Alemania, España, Canadá y Francia en respectivo orden. “¡Es sorprendente la dinámica migratoria de México! Vemos cifras de más del doble [que en tiempos] de la pandemia”, resalta.En 2022 el Gobierno mexicano registró 118.756 solicitudes de asilo (17 mil eran de haitianos); en 2023 fueron 140.980 solicitudes (44 mil eran de haitianos), y en 2024 disminuyeron a 78.975 peticiones (10.853 eran de haitianos). En estos años la comunidad haitiana aparece en los primeros lugares junto con la cubana, la venezolana y la hondureña. “Lo importante es decir que México se ha convertido en un país acogedor de migrantes. No solamente es un país emisor de migrantes, sigue siendo un país de tránsito, pero también un país acogedor de flujos migratorios como se ven en esas cifras”, asegura Liebig. La institución mexicana encargada de atender las solicitudes de asilo es la Comisión Mexicana para Ayudas a Refugiados y a la que los migrantes llaman por sus siglas, la COMAR. Tiene oficinas en diferentes partes del país, incluidas ciudades cercanas a las fronteras como Tijuana y Ciudad Juárez en el norte, y Tapachula y Tuxtla Gutiérrez en el sur. Nosotros visitamos las oficinas de Ciudad de México que se encuentran en la sureña Alcaldía de Iztapalapa, conocida por concentrar barrios de haitianos. Al salir de la estación de metro Escuadrón 201, la más cercana a la COMAR, nos encontramos con Andy, un joven haitiano quien nos permite conversar con él a pesar de que lo agarramos en la hora sagrada de los alimentos.“Aquí estamos tratando de acostumbrarnos con la comida. Nuestra comida es diferente y es mejor”, nos dice soltando una risa e invitándonos a sentarnos en su mesa en un puesto de comida de tacos y hamburguesas. Le preguntamos si tiene algún inconveniente con el picante mexicano. “El de nosotros es un poquito más fuerte, pero es casi lo mismo”, responde.“¿Vinieron a la COMAR a hacer algún trámite?”: “Sí”, contesta. “Estamos en trámite porque como usted sabe lo primero que uno debe de hacer es legalizarse en un país donde piense que tiene un futuro, porque nuestro futuro es vivir en México”; detalla. Andy nos explica que la solicitud de asilo puede durar medio año, y mientras tanto debe venir cada 10 días a firmar un documento para comprobar su presencia en México. Lleva tres meses en este procedimiento. “En máximo seis meses nos van a dar una respuesta, sea negativa o positiva, sé que máximo son seis meses”, afirma. “¿Usted consideraría que México es el país de las segundas oportunidades?”, preguntamos. “Para nosotros… para mí…bueno… para mí sí, porque mi sueño era vivir y llegar aquí en México. Ahora estamos aquí y esperamos lo que Dios diga. Creo que para Dios no hay nada imposible. Creo que todo va a estar bien… todo va a estar bien…”, responde.Para otros migrantes México no es el destino principal, sino el plan B. Una joven haitiana nos cuentó que ella dejó Chile para llegar a Estados Unidos, pero que con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca considera quedarse en México. “Ahorita estoy en trámite para obtener asilo o la residencia definitiva. Después de eso ya veré si sigo intentando pasar o no”, dice.El país es de quien lo trabajaA las afueras de la COMAR nos encontramos con un comerciante haitiano que vende paté, las empanadas tradicionales de Haití. Un cubano se acerca a preguntarle que de qué están rellenas y él le responde que de “huevo cocido, pollo, tomate y cebolla”. “No solamente huelen rico, también saben ricas”, así seduce a su cosmopolita clientela. Su nombre es Ernso, llegó a México en abril de 2024 y en diciembre de ese mismo año obtuvo el estatus de refugiado que le brinda los mismos derechos que a un ciudadano mexicano, pero no votar. “Para mí fue muy fácil y rápido”, nos confía. “Estuve en Chile casi siete años y no he tenido [el permiso de residencia]. Tenía todos los requisitos que me han pedido allá pa' tener la credencial de allá y no he podido porque la forma en que lo hacen está muy complicada, pero aquí, en México, es como diez veces más fácil que allá, en Chile”, cuenta.Afirma que no piden “casi nada. Si tienes tu pasaporte vienes con tu pasaporte, [incluso] si no tienes con qué identificarte, vienes. A mí me dieron la entrevista 45 días después de que la solicité. El 3 de octubre [fue la entrevista], y me dieron la resolución el 5 de diciembre. Ahora estoy con el estatus de persona refugiada”, agrega.“Te preguntan que por qué dejaste tu país, por qué estás en México y todo eso. La entrevista dura una hora. Y para las preguntas tienes traductor, tienes una persona ahí para traducir. Tú hablas en tu idioma”, detalla.“¿Y cómo fue que desde Chile llegaste hasta México?”, le preguntamos. “Es un trayecto muy duro, muy complicado. Hay varias formas, pero para mí fue el trayecto del Darién [la peligrosa selva entre Colombia y Panamá]. Había que cruzar todos los países: Chile, Perú, Ecuador, Colombia, hasta Guatemala y llegar hasta la capital [de México]”, cuenta.“El Darién fue duro. Yo no me metí por Tapachula, me metí por Tenosique, y de Tenosique a aquí es peor que Darién porque si te encuentra la migración te puede regresar hasta la frontera. Y también es mucho gasto, porque cobran bastante para llegar hasta aquí. No es un viaje directo hasta la ciudad, puro transporte. Fue duro. Viajando de la frontera a la capital casi es un sueño. Nunca sabes lo que va a pasar. Hay secuestro. Te quitan dinero. Hay violación. Te golpean”, continúa. Ernso nos cuenta su dolorosa y complicada travesía en un impecable español porque comenzó a aprenderlo en República Dominicana, donde vivió antes de intentar el sueño chileno. Nos dice que un momento clave de su historia en México apareció cuando encontró la organización Casa Refugiados: “Ellos me explican los apoyos que tienen para personas refugiadas y de ahí dije ‘ya, llegué a mi país' porque siempre esperaba vivir en un país así”.Días después esta organización apoyada por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) nos abre sus puertas para detallarnos la orientación que brindan a los migrantes. Nos recibe Gabriela Pérez Guerra, periodista nicaragüense que dejó su país en 2018 debido a la insoportable represión instaurada por el presidente Daniel Ortega. Aquí es la encargada de la educación para la paz.Nos cita en un céntrico parque de la Ciudad de México, en la colonia Roma, donde tienen un pequeño centro cultural que están restaurando. En una de las paredes se puede leer “Hagan por los demás todo lo que les gustaría que hicieran por ustedes”. “Esta es la frase de oro. Todos necesitamos ser abrazados, todos tenemos vulnerabilidades, todos tenemos algo que nos duele, pero también todos tenemos cosas lindas y la necesidad de vivir en paz”, dice.Tras contarle la historia de Enrso, nos cuenta que ella también había sido orientada por Casa Refugiados. “La información es clave para tener ejercicio a derechos y a obligaciones en este país”, destaca. Las personas que llegan aquí siguen “La Ruta Humanitaria”, como lo llaman al proceso de acompañamiento que consiste, primeramente, en escuchar las necesidades de cada persona. Les brindan alimento, alojamiento o atención psicológica si la requieren. Luego les proponen una entrevista con un acompañante humanitario y es en ese momento les indican los pasos a seguir si desean pedir refugio en México. “La gente debe saber cuáles son sus derechos, a dónde acudir, cómo quejarte, cómo proteger tu dignidad. Todas esas cosas también son parte de un proceso de integración, pero que nosotros queremos que escale a inclusión: tengo derecho porque soy un ser humano”, concluye.El hábil vendedor haitiano que nos habló de Casa Refugiados nos asegura que ya se siente “medio mexicano” y que quiere estudiar y hacer más negocios. ‘Yo creo que vamos a tener más entrevistas porque en México, lo prometo, lo voy a hacer en grande”, dice, y así nos despedimos.Siempre la misma historiaUn haitiano perdió un brazo en su trabajo en la primavera de 2024. Se lo cortó una máquina. La empresa no hizo nada por él, pero sí la comunidad haitiana que lanzó una campaña de ayuda en las redes sociales. “El compatriota sigue viviendo de manera muy triste porque no es lo que esperaba”, lamenta el presidente de la Diáspora haitiana en México, Frisnel Joseph, y asegura que los migrantes irregulares son las primeras víctimas de la explotación laboral. “Siempre les decimos que tengan sus papeles en regla porque si llega a pasar algo, como un accidente, la empresa no te va a respaldar… La mayoría de las empresas aquí tienen su propia ley”, añade.Además de exhibir la negligencia de las autoridades mexicanas para investigar las injusticias laborales, Frisnel también expone las desigualdades salariales entre personas legales e ilegales. Pone como ejemplo el trabajo informal en el concurrido mercado de La Merced donde es fácil encontrarse con migrantes provenientes de América Latina, pero también de África, en la clandestinidad. “A quien tiene papel no le dan trabajo porque es más provechoso darle trabajo a alguien que es ilegal. Las empresas dicen, ‘a quien no tiene papel le doy 100 pesos al día (cerca de 5 euros)', pero el que tiene papel va a decir ‘el salario mínimo es de 300 y tantos pesos al día, me tiene que pagar el salario legal'. Eso pasa también en los Estados Unidos y en muchas otras partes”, explica.Frisnel nos cuenta que su asociación busca una cita con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para exponerle estas injusticias. De concretarse, le pedirán que cree una asistencia especial para migrantes irregulares víctimas de explotación laboral.“Los migrantes no son asesinos, no son criminales, son personas que buscan una vida mejor. Son personas que en sus propios países han encontrado muchas dificultades, y Haití no es el único país que está pasando por esta situación. Los migrantes vienen a hacer crecer la economía. Los migrantes buscan un refugio en el mundo”, afirma.El “sueño mexicano” de los haitianos es también el sueño de miles de mexicanos, no sólo en Estados Unidos sino en su propio país: quieren justicia, seguridad y condiciones de trabajo que les permitan vivir en paz. Pero también es el sueño de millones de migrantes en todo el mundo que un día guardaron su vida en una mochila y se fueron sin saber cuándo regresarán. O si regresarán.
En este episodio @MaleMalaver entrevista a RUDY OTONIEL MARTINEZ @rudyotoniel Docente universitario en las materias de historia y geografía, docente actualmente certificado por la World Climate Foundation como educador global. Asesor del Modelo de las Naciones Unidas en los Colegios Italo Venezonalo y Manglar. Abogado, especialista en Derecho administrativo y laboral. Otoniel nos habla acerca de la Guerra Federal Los invitamos a escucharnos en vivo de lunes a viernes de 10am a 11am a través de Unión Radio 93.7 FM en Puerto La Cruz o por la web de Mundo UR https://mundour.com/index.php/anzoategui/ o por http://player.lorini.net/unionradio/puertolacruz/.
Giovanni Lepri, representante en México de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados
El día 8 de marzo es el Día Internacional de los Derechos de la Mujer y en esta edición especial del programa hablamos de mujeres y conflictos, de la violencia sexual como arma de guerra, un asunto que hasta hace pocos años no era tan documentado. ¿Por qué se utiliza “deliberadamente” la violencia sexual en los conflictos? ¿Qué mecanismos se establecen para el tráfico y explotación sexual en zonas en conflicto? De acuerdo con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, “en muchos contextos, la violencia sexual no es una acción aislada que realizan soldados descontrolados, sino que se trata de una táctica de guerra”.Ejemplos hay en la actualidad: En Ucrania las tropas rusas dejan un rastro de mujeres y niñas violadas. También Hamás lo utilizó en sus ataques del 7 de octubre. Más ejemplos hay también en América. La ONU advirtió, a finales del año pasado, que un 94% de las mujeres en Haití está en riesgo de sufrir violencia de género y sus cuerpos se han convertido en "armas de guerra" para las pandillas armadas que desolan el país caribeño. Y también es un fenómeno presente en los conflictos que arrastra Africa, como Sudán o Congo donde las agresiones denunciadas son sólo una pequeña parte de la cifra real, ya que muchas supervivientes no denuncian por miedo a sufrir estigma, represalias o ser revictimizadas.Pero también hablamos de mujeres como protagonistas de los conflictos y pilares de la construcción de la paz en los post-conflctos porque "no hay guerra sin mujeres", como en Ucrania en donde sostienen a un país entero. Nos acompañan en esta edición:-Virginie Herz, editora del equipo de reportaje en France 24 y creadora del programa "Actuelles", el espacio dedicadoal feminismo en France 24 -Camille Boutron, socióloga especializada en cuestiones de género en conflictos armados y autora de 'Combatientes, cuando las mujeres van a la guerra'-Jessica Pennetier, secretaria general de la sucursal francesa de la ONG Woman in International Security -En dúplex,Catalina Gómez, enviada especial a Ucrania desde donde informa para RFI y F24. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Steven Helsly, Vanessa Loiseau
El día 8 de marzo es el Día Internacional de los Derechos de la Mujer y en esta edición especial del programa hablamos de mujeres y conflictos, de la violencia sexual como arma de guerra, un asunto que hasta hace pocos años no era tan documentado. ¿Por qué se utiliza “deliberadamente” la violencia sexual en los conflictos? ¿Qué mecanismos se establecen para el tráfico y explotación sexual en zonas en conflicto? De acuerdo con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, “en muchos contextos, la violencia sexual no es una acción aislada que realizan soldados descontrolados, sino que se trata de una táctica de guerra”.Ejemplos hay en la actualidad: En Ucrania las tropas rusas dejan un rastro de mujeres y niñas violadas. También Hamás lo utilizó en sus ataques del 7 de octubre. Más ejemplos hay también en América. La ONU advirtió, a finales del año pasado, que un 94% de las mujeres en Haití está en riesgo de sufrir violencia de género y sus cuerpos se han convertido en "armas de guerra" para las pandillas armadas que desolan el país caribeño. Y también es un fenómeno presente en los conflictos que arrastra Africa, como Sudán o Congo donde las agresiones denunciadas son sólo una pequeña parte de la cifra real, ya que muchas supervivientes no denuncian por miedo a sufrir estigma, represalias o ser revictimizadas.Pero también hablamos de mujeres como protagonistas de los conflictos y pilares de la construcción de la paz en los post-conflctos porque "no hay guerra sin mujeres", como en Ucrania en donde sostienen a un país entero. Nos acompañan en esta edición:-Virginie Herz, editora del equipo de reportaje en France 24 y creadora del programa "Actuelles", el espacio dedicadoal feminismo en France 24 -Camille Boutron, socióloga especializada en cuestiones de género en conflictos armados y autora de 'Combatientes, cuando las mujeres van a la guerra'-Jessica Pennetier, secretaria general de la sucursal francesa de la ONG Woman in International Security -En dúplex,Catalina Gómez, enviada especial a Ucrania desde donde informa para RFI y F24. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Steven Helsly, Vanessa Loiseau
En este episodio @MaleMalaver entrevista a RUDY OTONIEL MARTINEZ @rudyotoniel Docente universitario en las materias de historia y geografía, docente actualmente certificado por la World Climate Foundation como educador global. Asesor del Modelo de las Naciones Unidas en los Colegios Italo Venezonalo y Manglar. Abogado, especialista en Derecho administrativo y laboral. Otoniel nos habla acerca de Barcelona Provincial hasta la Barcelona Republicana. (1638 - 1830) Los invitamos a escucharnos en vivo de lunes a viernes de 10am a 11am a través de Unión Radio 93.7 FM en Puerto La Cruz o por la web de Mundo UR https://mundour.com/index.php/anzoategui/ o por http://player.lorini.net/unionradio/puertolacruz/.
Esto es un extracto de la Tertulia de AutoFM, que se emite cada jueves en Onda Cero Participación de Fernando Grande-Marlaska Ministro del Interior en la IV Conferencia Mundial de Ministros por la Seguridad Vial ¿Qué hace allí Grande-Marlaska? • El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha representado a España en la IV Conferencia Mundial de Ministros por la Seguridad Vial, celebrada en Marrakech bajo el auspicio de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud. • La conferencia tiene como objetivo evaluar el progreso del Plan Global de Seguridad Vial 2021-2030 y generar apoyo a una nueva visión de movilidad segura y sostenible. ¿Qué ha destacado Grande-Marlaska? • España ha destacado por su reducción de la mortalidad vial a 37 fallecidos por millón de habitantes, a pesar de su forma de vida mediterránea, lo que supone un reto en la implementación de políticas de seguridad vial. ¿Quién ha ido desde España? • Susana Crisóstomo, subsecretaria del Ministerio del Interior. • Elena Garzón, directora general de Relaciones Internacionales y Extranjería. • Pere Navarro, director general de Tráfico. Principales características del modelo español de movilidad segura • La Dirección General de Tráfico (DGT) es el órgano institucional encargado de la gestión y supervisión de la seguridad vial en España. • Se considera que la seguridad vial debe integrarse en otras políticas como la movilidad, el medio ambiente, la educación, la salud y la prevención de riesgos laborales. • Se pone a las víctimas de accidentes en el centro de la política de seguridad vial, dándoles voz y visibilidad, reconociendo su papel en la introducción del concepto de “violencia vial”. ¿En qué dicen que se van a centrar? • Educación escolar en valores viales, promoviendo el respeto a las normas y la convivencia en las vías. • Formación continua de los conductores. • Campañas de concienciación social para fortalecer el compromiso de la sociedad en la seguridad vial. Cooperación internacional • Se ha resaltado la importancia del intercambio de buenas prácticas y experiencias en seguridad vial entre diferentes regiones del mundo. • La Unión Europea prestará apoyo técnico al Observatorio Africano de Seguridad Vial, destinando más de 20 millones de euros para reducir la siniestralidad en el continente. • Se destaca que las políticas de seguridad vial son también políticas de solidaridad y respeto entre ciudadanos. Fernando Rivas: https://www.linkedin.com/in/fernando-rivas-4965681a8/ José Lagunar: https://www.linkedin.com/in/joselagunar/ Espacio ofrecido por Hyundai: https://www.hyundai.com/es/es.html Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM Contacto: info@autofm.es
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace 3 años: La UE dará permiso de residencia, de trabajo y acceso a educación a los desplazados por la invasión rusa. La Comisión Europea publica unas directrices para que los 27 activen la directiva de Protección Temporal con el fin de garantizar protección temporal en la UE a quienes huyen de los bombardeos rusos. A día de hoy: 6.000 ucranianos en Canarias España ha acogido durante la guerra de Ucrania a más de 300.000 personas, 6.000 de las cuales aún residen en Canarias. Las ayudas del sistema de protección internacional se agotan a los dos años y muchos se quedan en la nada. Hoy hace 3 años: España impulsará la inclusión de Rusia en la lista de paraísos fiscales. Hoy se cumplen 1.101 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy se cumplen 3 años y 7 días. Hoy es lunes 3 de marzo de 2025. Día Mundial de la Vida Silvestre. El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en conmemoración al Aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, en el año 1973. Esta efeméride también es conocida como Día Mundial de la Naturaleza, cuyo principal objetivo es concienciar a la población mundial acerca del valor, aportes y beneficios de la fauna y flora silvestres en la humanidad. Tal día como hoy, 3 de marzo de 1847 nace en Edimburgo Alexander Graham Bell, logopeda británico que presentó 18 patentes individuales y 12 con colaboradores, aunque siempre se le recordará por haber inventado el teléfono en 1876. 1891.- La sede principal del Banco de España en Madrid es inaugurada por el rey Alfonso XIII y su madre, la reina regente María Cristina. 1904.- La Ley del descanso dominical que establecía el domingo como jornada no laboral es promulgada en España por el Gobierno de Antonio Maura. 1961.- El rey Hasán II de Marruecos es coronado en Rabat, unos días después del fallecimiento de su padre, Mohamed V. Años más tarde, 3 de marzo de 1991 se graba el vídeo en el que tres policías blancos pegaron una paliza al taxista negro Rodney King. El video luego apareció en las noticias de televisión enfureciendo al público, especialmente a la comunidad afroamericana que creían que la brutalidad policial estaba motivada por motivos raciales. Más tarde, cuatro oficiales de LAPD fueron juzgados en un tribunal estatal por la paliza, pero fueron absueltos. El anuncio de las absoluciones desencadenó los disturbios de 1992 en Los Ángeles. 3 de marzo de 1996: En España, el Partido Popular, encabezado por José María Aznar, ganó las elecciones generales por un estrecho margen. Santos Marino, Asterio, Félix, Emeterio, Celedonio y Fortunato. Las tropas ucranianas afirman que su situación será "difícil" sin el apoyo de EE.UU. Europa se une al bando ucraniano y los líderes reafirman su apoyo tras la polémica con Trump. Reino Unido y Francia colaborarán con Ucrania en un plan de alto el fuego. Londres reúne a los líderes europeos en torno al presidente de Ucrania tras el choque entre Trump y Zelenski. Miles de personas piden justicia en Valencia cuatro meses después de la dana: "Feijóo tiene que cesar a Mazón". El Tribunal de Cuentas propone reducir las subvenciones a partidos, pero exime a Coalición Canaria y Nueva Canarias. El análisis de los ingresos y gastos de las formacinoes que concurrieron a las elecciones municipales de mayo de 2023 concluye que el 10% de ellas superó el límite máximo previsto. El plátano se sacude sus males: la fruta canaria ya logra precios remunerativos en la Península. En la penúltima semana de febrero, tras alzas continuas desde enero, la fruta logra cotizaciones en primera transacción que, abonados los costes de comercialización, permitirán liquidar al cosechero medias de 0,85 euros por kilo, por encima de sus gastos agrícolas y con ganancias antes de la ayuda directa. La vivienda vacacional factura en Canarias 1.033 euros de media. La Ascav resalta que la demanda es cada vez mayor, tras una ocupación en enero del 93%, y que el incremento de los precios registrado respecto al año anterior llega al 10%. El Gobierno de Canarias regula «por fin» un sector que suma 11.000 vehículos vivienda. La Plataforma Autónoma de Autocaravanas (PACA) aplaude que por primera vez el archipiélago vaya a contar con una norma que ordene los espacios para caravanas y camping. La lista de espera en Dependencia se dispara en Canarias un 41% y afecta a más de 30.000 personas. Pese a que en 2024 se incorporaron 4.328 nuevos dependientes al sistema y se redujeron los tiempos de tramitación, vuelve a ser la segunda comunidad con peor nota en el dictamen de la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales al obtener 3,3 puntos. Unas 120 personas llegan a El Hierro en dos cayucos durante la madrugada de este domingo. Todos los ocupantes se encuentran en aparente buen estado de salud. Tony Ronald, nombre artístico de Siegfried André Den Boer, quien posteriormente y según el sistema de apellidos español también utilizó en su nombre oficial su apellido materno Kramer (Países Bajos; 27 de octubre de 1941 - Barcelona, España; 3 de marzo de 2013) fue un cantante neerlandés en castellano, catalán e inglés y productor musical que destacó en los años 1960 y 1970 en la música pop española.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace 3 años: La UE dará permiso de residencia, de trabajo y acceso a educación a los desplazados por la invasión rusa. La Comisión Europea publica unas directrices para que los 27 activen la directiva de Protección Temporal con el fin de garantizar protección temporal en la UE a quienes huyen de los bombardeos rusos. A día de hoy: 6.000 ucranianos en Canarias España ha acogido durante la guerra de Ucrania a más de 300.000 personas, 6.000 de las cuales aún residen en Canarias. Las ayudas del sistema de protección internacional se agotan a los dos años y muchos se quedan en la nada. Hoy hace 3 años: España impulsará la inclusión de Rusia en la lista de paraísos fiscales. Hoy se cumplen 1.101 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy se cumplen 3 años y 7 días. Hoy es lunes 3 de marzo de 2025. Día Mundial de la Vida Silvestre. El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en conmemoración al Aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, en el año 1973. Esta efeméride también es conocida como Día Mundial de la Naturaleza, cuyo principal objetivo es concienciar a la población mundial acerca del valor, aportes y beneficios de la fauna y flora silvestres en la humanidad. Tal día como hoy, 3 de marzo de 1847 nace en Edimburgo Alexander Graham Bell, logopeda británico que presentó 18 patentes individuales y 12 con colaboradores, aunque siempre se le recordará por haber inventado el teléfono en 1876. 1891.- La sede principal del Banco de España en Madrid es inaugurada por el rey Alfonso XIII y su madre, la reina regente María Cristina. 1904.- La Ley del descanso dominical que establecía el domingo como jornada no laboral es promulgada en España por el Gobierno de Antonio Maura. 1961.- El rey Hasán II de Marruecos es coronado en Rabat, unos días después del fallecimiento de su padre, Mohamed V. Años más tarde, 3 de marzo de 1991 se graba el vídeo en el que tres policías blancos pegaron una paliza al taxista negro Rodney King. El video luego apareció en las noticias de televisión enfureciendo al público, especialmente a la comunidad afroamericana que creían que la brutalidad policial estaba motivada por motivos raciales. Más tarde, cuatro oficiales de LAPD fueron juzgados en un tribunal estatal por la paliza, pero fueron absueltos. El anuncio de las absoluciones desencadenó los disturbios de 1992 en Los Ángeles. 3 de marzo de 1996: En España, el Partido Popular, encabezado por José María Aznar, ganó las elecciones generales por un estrecho margen. Santos Marino, Asterio, Félix, Emeterio, Celedonio y Fortunato. Las tropas ucranianas afirman que su situación será "difícil" sin el apoyo de EE.UU. Europa se une al bando ucraniano y los líderes reafirman su apoyo tras la polémica con Trump. Reino Unido y Francia colaborarán con Ucrania en un plan de alto el fuego. Londres reúne a los líderes europeos en torno al presidente de Ucrania tras el choque entre Trump y Zelenski. Miles de personas piden justicia en Valencia cuatro meses después de la dana: "Feijóo tiene que cesar a Mazón". El Tribunal de Cuentas propone reducir las subvenciones a partidos, pero exime a Coalición Canaria y Nueva Canarias. El análisis de los ingresos y gastos de las formacinoes que concurrieron a las elecciones municipales de mayo de 2023 concluye que el 10% de ellas superó el límite máximo previsto. El plátano se sacude sus males: la fruta canaria ya logra precios remunerativos en la Península. En la penúltima semana de febrero, tras alzas continuas desde enero, la fruta logra cotizaciones en primera transacción que, abonados los costes de comercialización, permitirán liquidar al cosechero medias de 0,85 euros por kilo, por encima de sus gastos agrícolas y con ganancias antes de la ayuda directa. La vivienda vacacional factura en Canarias 1.033 euros de media. La Ascav resalta que la demanda es cada vez mayor, tras una ocupación en enero del 93%, y que el incremento de los precios registrado respecto al año anterior llega al 10%. El Gobierno de Canarias regula «por fin» un sector que suma 11.000 vehículos vivienda. La Plataforma Autónoma de Autocaravanas (PACA) aplaude que por primera vez el archipiélago vaya a contar con una norma que ordene los espacios para caravanas y camping. La lista de espera en Dependencia se dispara en Canarias un 41% y afecta a más de 30.000 personas. Pese a que en 2024 se incorporaron 4.328 nuevos dependientes al sistema y se redujeron los tiempos de tramitación, vuelve a ser la segunda comunidad con peor nota en el dictamen de la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales al obtener 3,3 puntos. Unas 120 personas llegan a El Hierro en dos cayucos durante la madrugada de este domingo. Todos los ocupantes se encuentran en aparente buen estado de salud. Tony Ronald, nombre artístico de Siegfried André Den Boer, quien posteriormente y según el sistema de apellidos español también utilizó en su nombre oficial su apellido materno Kramer (Países Bajos; 27 de octubre de 1941 - Barcelona, España; 3 de marzo de 2013) fue un cantante neerlandés en castellano, catalán e inglés y productor musical que destacó en los años 1960 y 1970 en la música pop española. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - En el programa “El Remate” de La Diez Capital Radio, tuvimos el placer de entrevistar a David Hovhannisyan, director de La Voz Armenia y secretario general de la Federación Mundial de Periodistas de Turismo en España (FIJET). Durante la conversación, exploramos la riqueza cultural e histórica de Armenia, su potencial turístico y el papel de los medios de comunicación en la promoción del país. Hovhannisyan nos llevó a un viaje fascinante por Armenia, destacando sus paisajes impresionantes, su herencia milenaria y su exquisita gastronomía. También profundizamos en la importancia del periodismo turístico y cómo este puede contribuir a la proyección internacional de destinos emergentes como Armenia. Desde los monasterios medievales enclavados en montañas hasta la vibrante vida cultural de Ereván, nuestro invitado nos mostró por qué Armenia es un destino que merece mayor reconocimiento en el ámbito turístico global. Además, abordamos los retos y oportunidades del sector turístico en el país, así como las iniciativas en las que FIJET está trabajando para fortalecer la presencia de Armenia en el panorama turístico internacional. Sin duda, fue una entrevista enriquecedora que permitió descubrir un país lleno de historia, belleza y hospitalidad. Si te perdiste la emisión, te invitamos a escucharla en nuestra plataforma digital y a seguir explorando todo lo que Armenia tiene para ofrecer. - Tertulia de actualidad informativa con Rosi Rivero, Antonio Aldana y Matías Fernández. Las tropas ucranianas afirman que su situación será "difícil" sin el apoyo de EE.UU. Europa se une al bando ucraniano y los líderes reafirman su apoyo tras la polémica con Trump. Reino Unido y Francia colaborarán con Ucrania en un plan de alto el fuego. - Director del Instituto Español de Geopolítica nos explica la realidad oculta detrás de las negociaciones entre el presidente Trump y Zelensky , los entresijos de la guerra y lo que se puede avecinar. - En este programa de Tiempos interesantes , el maestro José Figueroa García nis descubre un mundo fascinante de geopolítica , intrigas vaticanas y profecías bíblicas que ponen en contexto la situación actual de la iglesia y el papa Francisco.
En #LoncheraInformativa estuvimos compartiendo con la Promo 84 del Colegio Chiquinquirá Maristas de la ciudad de Maracaibo; quienes nos hablaron de lo que se ha significado para ellos participar en el Modelo de Naciones Unidas de su institución.
Ya es sábado y nuestro rickshaw sale a rodar para repasar lo que ha ocurrido en el mundo. Esta semana ponemos el foco en la bronca de Trump a Zelenski en la Casa Blanca, un desastre diplomático que tendrá severas consecuencias; destacamos el anuncio del líder histórico del Partido del independentismo kurdo, Abdalá Ocalam, de deponer las armas; y repasamos el informe de Naciones Unidas que expone la planificación de la pareja presidencial en la represión desatada en Nicaragua en 2018. La foto de la semana se fija en una familia iraní deportada por el Gobierno de Estados Unidos a Panamá y también hacemos paradas en España, donde avanza una propuesta de ley para nacionalizar a los saharauis, Austria, Gaza y la Antártida.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, declara la situación de prealerta por fenómenos costeros en las Islas, a partir de las 12:00 horas de hoy viernes, 28 de febrero. El Carnaval 2025 estará pasado por agua por una borrasca en Canarias. Las lluvias seguirán hasta mediados de la próxima semana. Hoy hace un año: Ábalos no renuncia y pasará al Grupo Mixto para defender su "honor": "Me hubiera gustado tener el apoyo de mi partido" El PSOE le ha suspendido de militancia después de que el lunes le diera un plazo de 24 horas para dimitir. Hoy hace un año: El Gobierno aprueba la ley que limita a tres minutos la espera de la atención telefónica. Las empresas deberán tener un servicio de atención al cliente las 24 horas los 365 días del año … Y hoya hace un año: Canarias perdió 600 millones de euros de fondos europeos durante el periodo 2014-2020. Gabriel Mato y Manuel Domínguez informaron de que el Archipiélago desaprovechó el 30% de las ayudas que llegaron a través del FEDER y del FSE. Hoy se cumplen 1.098 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy se cumplen 3 años y 4 días. Hoy es viernes 28 de febrero de 2025. Día Mundial de las Enfermedades Raras. Las enfermedades raras son enfermedades de baja frecuencia. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de la población total, establecido para Europa en menos de 1 por cada 2.000 ciudadanos. Existen aproximadamente 8.000 enfermedades raras distintas. Por eso, aunque cada una de ellas sea infrecuente, en conjunto las enfermedades raras pueden afectar en torno a un 7% de la población. 1707.- Decreto de Felipe V por el que se organiza el Ejército español. 1789: Un decreto del rey permite el tráfico de esclavos africanos en Cuba. 1848.- Segunda revolución francesa: proclamación oficial de la República. 1943.- Los aliados bombardean Berlín durante la Segunda Guerra Mundial. 1958: Constitución del Parlamento Europeo bajo la presidencia de Robert Schumann. Tal día como hoy, 28 febrero de 1991, finaliza la guerra del golfo después de que Irak aceptara las 12 resoluciones hechas por las Naciones Unidas. El número oficial de muertos por la Guerra del Golfo fue de 50,000 soldados iraquíes, 148 soldados estadounidenses y 16 soldados británicos. 2002: La peseta (moneda española) deja de ser de curso legal. Años más tarde, 28 febrero de 2013 el Papa Benedicto XVI renuncia a su cargo «por falta de fuerzas», tras casi ocho años de pontificado. El anterior Papa que renunció por motivos personales y no políticos, fue Celestino V en 1294 tras cinco meses de papado. santos Justo, Rufino, Alercio, Macario, Teófilo, Román y Dositeo. Starmer afirma en su reunión con Trump que "Reino Unido está dispuesto a desplegar tropas y aviones en Ucrania" Trump anuncia que los aranceles a México y Canadá entrarán en vigor el 4 de marzo pese a prometer postergarlos. El papa sale del estado crítico aunque su cuadro clínico sigue siendo "complejo" tras 14 días hospitalizado. Montero considera que 'barones' del PP se plantean aceptar la condonación de deuda y califica su plantón de "lamentable". La mutualización de la deuda le cuesta 394 euros a cada canario. La fórmula ideada por la ministra de Hacienda es un mal negocio para los isleños: el endeudamiento público pasa de 2.973 a 3.367 euros per cápita. Canarias buscará en la UE una excepción para limitar la compra de vivienda. El informe del reto demográfico sale adelante con los votos del Gobierno. PSOE y NC emiten votos particulares y Vox vota en contra. Clavijo dice que la decisión de levantarse de la mesa de Asián fue «personal» El presidente canario cree que lo que hizo la consejera de Hacienda estuvo «más que justificado», aunque no lo comparte y asegura que «no se repetirá más» Canarias mantiene los contratos para la acogida de menores migrantes con una entidad investigada por malversación. El Gobierno regional justifica que no hay ninguna medida cautelar que les obligue a cerrar los centros gestionados por la Fundación Siglo XXI ni a dejar de pagar los servicios que presta. José Daniel Díaz asume el “reto” de presidir el Tenerife y de implicar a toda la sociedad. El vigésimo tercer presidente en la historia de la entidad, quien releva a Paulino Rivero, ha dicho a los medios oficiales del club que se siente "honrado" por la confianza que han depositado en él. Un 28 de febrero de 1925 nace Odón Alonso Ordás, director de orquesta y compositor. Hijo del también director de orquesta Odón Alonso González, fue uno de los más importantes directores de orquesta españoles de la segunda mitad del siglo XX. Tras pasar por el Conservatorio madrileño y la Facultad de Filosofía y Letras, recaló en Siena, Salzburgo y Viena. En 1950 fue nombrado director musical del Coro de Cámara de Radio Nacional de España, y, siete años después, del Teatro de la Zarzuela. En 1960 se responsabilizó de la Orquesta Filarmónica de Madrid antes de incorporarse a la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. Falleció el 21 de febrero de 2011 en Madrid, a la edad de 85 años. El 22 de febrero de 2011, el Ayuntamiento de Soria acordó concederle la Medalla de Oro de la Ciudad y dedicar a su memoria el festival del que fue alma mater. - En el programa ‘El Remate’ de La Diez Capital Radio, tuvimos el honor de entrevistar a Enrique Sancho, periodista internacional de referencia en el ámbito turístico y CEO de la agencia de comunicación Open Comunicación. Durante la conversación, analizamos el avance turístico de España en 2024, explorando las tendencias, desafíos y oportunidades que marcan la evolución del sector. Sancho destacó la recuperación del turismo tras los años de incertidumbre, señalando el crecimiento en la llegada de visitantes internacionales y la consolidación de España como uno de los destinos más atractivos a nivel global. Una entrevista imprescindible para comprender la evolución del turismo en nuestro país y los retos que se presentan. - En el programa ‘El Remate’ de La Diez Capital Radio, tuvimos el honor de entrevistar a Amos Lutzardo, presidente del CIT de El Hierro. Durante la conversación, analizamos el cultivo de la piña en la isla, explorando su importancia económica y los desafíos que enfrenta el sector agrícola. Además, abordamos la situación de la migración ilegal, evaluando su impacto en la isla y las medidas que se están tomando para gestionar esta realidad. También repasamos la situación turística de El Hierro, destacando las estrategias para potenciar el destino y atraer más visitantes. Para finalizar, hablamos sobre el Carnaval de los Carneros, una de las festividades más emblemáticas de la isla, con su riqueza cultural y su singularidad dentro del panorama festivo canario. Una entrevista imprescindible para comprender la actualidad de El Hierro desde múltiples perspectivas. - El maestro José Figueroa García entrevista a Mercedes Pullman vicepresidenta de la Sociedad de Antropología española e investigadora del fenómeno OVNI acerca de sus investigaciones del fenómeno en la antigua Unión Soviética, Ukrania y Rusia actuales , Mercedes será una de las ponentes del congreso OVNI y realidades ocultas que se llevará acabo en Madrid este 3 y 4 de mayo de 2025. - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el independentista, Alberto Díaz jiménez. Chalamos de la actualidad informativa bajo su singular prisma.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, declara la situación de prealerta por fenómenos costeros en las Islas, a partir de las 12:00 horas de hoy viernes, 28 de febrero. El Carnaval 2025 estará pasado por agua por una borrasca en Canarias. Las lluvias seguirán hasta mediados de la próxima semana. Hoy hace un año: Ábalos no renuncia y pasará al Grupo Mixto para defender su "honor": "Me hubiera gustado tener el apoyo de mi partido" El PSOE le ha suspendido de militancia después de que el lunes le diera un plazo de 24 horas para dimitir. Hoy hace un año: El Gobierno aprueba la ley que limita a tres minutos la espera de la atención telefónica. Las empresas deberán tener un servicio de atención al cliente las 24 horas los 365 días del año … Y hoya hace un año: Canarias perdió 600 millones de euros de fondos europeos durante el periodo 2014-2020. Gabriel Mato y Manuel Domínguez informaron de que el Archipiélago desaprovechó el 30% de las ayudas que llegaron a través del FEDER y del FSE. Hoy se cumplen 1.098 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy se cumplen 3 años y 4 días. Hoy es viernes 28 de febrero de 2025. Día Mundial de las Enfermedades Raras. Las enfermedades raras son enfermedades de baja frecuencia. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de la población total, establecido para Europa en menos de 1 por cada 2.000 ciudadanos. Existen aproximadamente 8.000 enfermedades raras distintas. Por eso, aunque cada una de ellas sea infrecuente, en conjunto las enfermedades raras pueden afectar en torno a un 7% de la población. 1707.- Decreto de Felipe V por el que se organiza el Ejército español. 1789: Un decreto del rey permite el tráfico de esclavos africanos en Cuba. 1848.- Segunda revolución francesa: proclamación oficial de la República. 1943.- Los aliados bombardean Berlín durante la Segunda Guerra Mundial. 1958: Constitución del Parlamento Europeo bajo la presidencia de Robert Schumann. Tal día como hoy, 28 febrero de 1991, finaliza la guerra del golfo después de que Irak aceptara las 12 resoluciones hechas por las Naciones Unidas. El número oficial de muertos por la Guerra del Golfo fue de 50,000 soldados iraquíes, 148 soldados estadounidenses y 16 soldados británicos. 2002: La peseta (moneda española) deja de ser de curso legal. Años más tarde, 28 febrero de 2013 el Papa Benedicto XVI renuncia a su cargo «por falta de fuerzas», tras casi ocho años de pontificado. El anterior Papa que renunció por motivos personales y no políticos, fue Celestino V en 1294 tras cinco meses de papado. santos Justo, Rufino, Alercio, Macario, Teófilo, Román y Dositeo. Starmer afirma en su reunión con Trump que "Reino Unido está dispuesto a desplegar tropas y aviones en Ucrania" Trump anuncia que los aranceles a México y Canadá entrarán en vigor el 4 de marzo pese a prometer postergarlos. El papa sale del estado crítico aunque su cuadro clínico sigue siendo "complejo" tras 14 días hospitalizado. Montero considera que 'barones' del PP se plantean aceptar la condonación de deuda y califica su plantón de "lamentable". La mutualización de la deuda le cuesta 394 euros a cada canario. La fórmula ideada por la ministra de Hacienda es un mal negocio para los isleños: el endeudamiento público pasa de 2.973 a 3.367 euros per cápita. Canarias buscará en la UE una excepción para limitar la compra de vivienda. El informe del reto demográfico sale adelante con los votos del Gobierno. PSOE y NC emiten votos particulares y Vox vota en contra. Clavijo dice que la decisión de levantarse de la mesa de Asián fue «personal» El presidente canario cree que lo que hizo la consejera de Hacienda estuvo «más que justificado», aunque no lo comparte y asegura que «no se repetirá más» Canarias mantiene los contratos para la acogida de menores migrantes con una entidad investigada por malversación. El Gobierno regional justifica que no hay ninguna medida cautelar que les obligue a cerrar los centros gestionados por la Fundación Siglo XXI ni a dejar de pagar los servicios que presta. José Daniel Díaz asume el “reto” de presidir el Tenerife y de implicar a toda la sociedad. El vigésimo tercer presidente en la historia de la entidad, quien releva a Paulino Rivero, ha dicho a los medios oficiales del club que se siente "honrado" por la confianza que han depositado en él. Un 28 de febrero de 1925 nace Odón Alonso Ordás, director de orquesta y compositor. Hijo del también director de orquesta Odón Alonso González, fue uno de los más importantes directores de orquesta españoles de la segunda mitad del siglo XX. Tras pasar por el Conservatorio madrileño y la Facultad de Filosofía y Letras, recaló en Siena, Salzburgo y Viena. En 1950 fue nombrado director musical del Coro de Cámara de Radio Nacional de España, y, siete años después, del Teatro de la Zarzuela. En 1960 se responsabilizó de la Orquesta Filarmónica de Madrid antes de incorporarse a la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. Falleció el 21 de febrero de 2011 en Madrid, a la edad de 85 años. El 22 de febrero de 2011, el Ayuntamiento de Soria acordó concederle la Medalla de Oro de la Ciudad y dedicar a su memoria el festival del que fue alma mater.
Los grupos armados ilegales de Colombia continúan expandiéndose y consolidando su control en distintas regiones de país. Por tanto, los esfuerzos del gobierno colombiano de Gustavo Petro para proteger a la población civil han sido "insuficientes". Así lo consigna un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Washington y Moscú escenificaron una alianza inédita en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para aprobar un texto sobre la guerra que no habla de guerra ni de invasión. Además, no se puede reconstruir lo que Mazón hizo la tarde del 29 de octubre, mientras el CECOPI estaba reunido para decidir cómo actuar ante la DANA.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó ayer la primera resolución sobre Ucrania, pero no fue la que impulsaba Kiev. Washington y Moscú escenificaron una alianza inédita para aprobar un texto sobre la guerra que no habla de guerra ni de invasión. Llamaron conflicto entre dos países a lo que Europa llama agresión, a la invasión que se ha cobrado más 150.000 vidas en Ucrania. Además, la jueza de Catarroja que investiga la DANA en València advierte, en un nuevo auto, de que la gestión y la responsabilidad aquel día era autonómica.
Entrevista por: Andreiev Pinzón Invitado: Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial para el Sistema de Naciones Unidas para el Derecho Humano al agua y al saneamiento.
Robos de ganado, luchas por el agua o los terrenos son chispas que encienden estallidos sociales que tienen como causa el hambre. Ocurren sobre todo en África, donde se encuentran la mayoría de los países que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la FAO, tienen más problemas para alimentar a su población. Son 22 las naciones en esa situación, cuatro más que las 18 que estaban en la última. Créditos Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: David Gutiérrez Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
Poco a poco aumentan las empresas que cuentan con estrategias orientadas hacia la sostenibilidad, el buen gobierno y la creación de valor para la sociedad. Es lo que se conoce como responsabilidad social corporativa de las empresas y es un pilar fundamental de los objetivos de desarrollo sostenible. No obstante, en Naciones Unidas, se estima que todavía es un porcentaje muy bajo de grandes empresas las que cumplen con los planes para avanzar en este campo.Esta semana hablamos de la responsabilidad social corporativa de las empresas con Orencio Vázquez, Director del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Javier Molero, Director de Proyectos y Agenda 2030 del Pacto Mundial de Naciones Unidas en España. Y Sofía Martín, Directora de Comunicación de la Fundación SERESEscuchar audio
En 2015, 195 países firmaron un acuerdo que preveía llevar a cabo acciones para bajar la temperatura del planeta y evitar catástrofes ambientales. A 10 años de esa expresión de intenciones, ese objetivo parece lejos de cumplirse. El llamado “Acuerdo de París”, adoptado hace una década durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, busca limitar el calientamiento global que amenaza con convertirse en un problema real para el mundo en los próximos años. Sin embargo, algunas señales y gestos ponen en peligro el éxito de este ambicioso emprendimiento. En particular, la ya confirmada retirada de Estados Unidos, la mayor economía del mundo, que había sido anunciada por el presidente Donald Trump incluso antes de asumir. Profundizamos en este debate: ¿Siguen siendo una aspiración realista los objetivos del Acuerdo de París? ¿De qué manera la salida de EEUU pone en peligro estas metas? Desde Uruguay, ¿qué se ha hecho por cumplir con los objetivos y qué se hará en los próximos años? Conversamos En Perspectiva con Walter Oyhantçábal, Ingeniero Agrónomo con una maestría en Ciencias Ambientales, integra el grupo de expertos de La Convención de ONU sobre Cambio Climático; y Gonzalo Becoña, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Agrónomo, Coorinador de articulación institucional en temas ambientales en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Además, es Coordidor de la Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático en Opypa (Oficina de Programación y Política Agropecuaria, del MGAP).
Se extiende a lo largo del paralelo 38, tiene cuatro kilómetros de ancho y 250 de largo y divide a la península coreana en dos mitades norte y sur: hablamos de la zona desmilitarizada de Corea, DMZ por sus siglas en inglés. Esta línea fronteriza está administrada por Naciones Unidas y representa, desde el fin de la guerra de Corea en 1953, tanto el símbolo como la realidad de la división del país. Por primera vez, una misión de observación civil obtuvo permiso para grabar en el interior de la zona desmilitarizada.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, que se llevó a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en la ciudad de Cali, Colombia pero que no logró concluirse con un acuerdo, volverá a reunirse del 25 al 27 de febrero de 2025 en Roma. Pero las autoridades colombianas llegarán a esta cita con malos resultados porque la deforestación reapareció como uno de sus más graves problemas ambientales. No hace mucho, Colombia celebraba que en 2023 se había podido reducir la deforestación logrando unos resultados mínimos históricos, cerca de 79 000 hectáreas. Pero en el 2024, la destrucción de bosques y selvas volvió a dispararse, aumentando en un 35%, el equivalente a 107 mil hectáreas destruídas. Para darse una idea, es como si la superficie de Hong Kong hubiese desaparecido de la faz de la tierra. La deforestación es un problema que el gobierno no ha podido detener a pesar de que el presidente Gustavo Petro se presenta como uno de los mandatarios más radicales para proteger el medio ambiente.Al Director de la ONG Acción Verde, Juan Manuel Soto, le preocupa que nadie pueda parar esta tragedia en este país, el segundo más biodiverso del mundo: "Es un desconcierto de que el Gobierno que se propuso bajar la deforestación, no ha podido hacerlo, digamos que el descontrol sobre la deforestación es escalofriante, estamos hablando de 107 mil hectáreas donde había fauna, flora, posiblemente comunidades habitando y capacidad de recarga del agua, carbono que se está liberando, es un desastre."" Y ese aumento, obviamente, pues no es una buena noticia, pero hay que ponerlo en perspectiva histórica, porque se constituye en la segunda cifra más baja de deforestación...." relativiza Susana Muhamad, la Ministra colombiana de Medio Ambiente en unz rueda de prensa donde asegura que hay 5 puntos donde se disparó la deforestación: 2 en el sur, los parques de La Macarena y Tinigua, regiones controladas por disidentes de las FARC, donde las fuerzas del Estado no entran.Muhamad también indicó que el repunte se debe al acaparamiento de tierras. Juan Manuel Soto nos explica de qué se trata: ¿Qué sucede? digamos que los acaparadores de tierra, no son campesinos tratando de sobrevivir. Son empresas que contratan campesinos para deforestar, para después decir que esta tierra es de ellos y generalmente, un deforestador grande busca ganadería, a diferencia de la agricultura, porque la ganadería te permite tener un ganado en pie, ya que en el Amazonas tiene que ser extensivo, porque el suelo no te aguanta una ganadería intensiva; entonces, primero es una vaca cada una hectárea, después es una vaca cada dos hectáreas, y así. O es un monocultivo agroindustrial, palma de aceite, soya, maíz, sorgo, industrias alrededor de esto. O es un acaparador de tierras que la forma de controlar su territorio es, vacas."Colombia se puso el objetivo de llegar a 2030 con cero hectáreas deforestadas.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, que se llevó a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en la ciudad de Cali, Colombia pero que no logró concluirse con un acuerdo, volverá a reunirse del 25 al 27 de febrero de 2025 en Roma. Pero las autoridades colombianas llegarán a esta cita con malos resultados porque la deforestación reapareció como uno de sus más graves problemas ambientales. No hace mucho, Colombia celebraba que en 2023 se había podido reducir la deforestación logrando unos resultados mínimos históricos, cerca de 79 000 hectáreas. Pero en el 2024, la destrucción de bosques y selvas volvió a dispararse, aumentando en un 35%, el equivalente a 107 mil hectáreas destruídas. Para darse una idea, es como si la superficie de Hong Kong hubiese desaparecido de la faz de la tierra. La deforestación es un problema que el gobierno no ha podido detener a pesar de que el presidente Gustavo Petro se presenta como uno de los mandatarios más radicales para proteger el medio ambiente.Al Director de la ONG Acción Verde, Juan Manuel Soto, le preocupa que nadie pueda parar esta tragedia en este país, el segundo más biodiverso del mundo: "Es un desconcierto de que el Gobierno que se propuso bajar la deforestación, no ha podido hacerlo, digamos que el descontrol sobre la deforestación es escalofriante, estamos hablando de 107 mil hectáreas donde había fauna, flora, posiblemente comunidades habitando y capacidad de recarga del agua, carbono que se está liberando, es un desastre."" Y ese aumento, obviamente, pues no es una buena noticia, pero hay que ponerlo en perspectiva histórica, porque se constituye en la segunda cifra más baja de deforestación...." relativiza Susana Muhamad, la Ministra colombiana de Medio Ambiente en unz rueda de prensa donde asegura que hay 5 puntos donde se disparó la deforestación: 2 en el sur, los parques de La Macarena y Tinigua, regiones controladas por disidentes de las FARC, donde las fuerzas del Estado no entran.Muhamad también indicó que el repunte se debe al acaparamiento de tierras. Juan Manuel Soto nos explica de qué se trata: ¿Qué sucede? digamos que los acaparadores de tierra, no son campesinos tratando de sobrevivir. Son empresas que contratan campesinos para deforestar, para después decir que esta tierra es de ellos y generalmente, un deforestador grande busca ganadería, a diferencia de la agricultura, porque la ganadería te permite tener un ganado en pie, ya que en el Amazonas tiene que ser extensivo, porque el suelo no te aguanta una ganadería intensiva; entonces, primero es una vaca cada una hectárea, después es una vaca cada dos hectáreas, y así. O es un monocultivo agroindustrial, palma de aceite, soya, maíz, sorgo, industrias alrededor de esto. O es un acaparador de tierras que la forma de controlar su territorio es, vacas."Colombia se puso el objetivo de llegar a 2030 con cero hectáreas deforestadas.
Lucas BracutoPunteo: * Incendios forestales en Parques nacionales y localidades: alrededor de 50 mil hectáreas perdidas desde diciembre a la fecha* Servicio Federal y Sistema nacional de Manejo del Fuego resultan insuficientes para combatir los incendios. *Fundamental el apoyo de comunidades locales para sofocar los puntos más ardientes.* Falta de presupuesto estatal para combatir las llamas. Lucas Bracuto es abogado por la Universidad de Buenos Aires. EsEspecialista en Recursos Naturales y del Ambiente (Facultad de Derecho - UBA).Es Diplomado en Alimentos y Agronegocios (UBA) y en Derecho ProcesalConstitucional y Administrativo (UMSA).Se desempeña desde 2017 en la Cátedra Dra. Leila Devia como docente deRégimen Jurídico de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente en lasmaterias “Ambiente y Mercosur” y “Derecho del Mar, Conservación y Gestión deOcéanos” comisión a su cargo, como Jefe de Trabajos Prácticos. Es docente deposgrado en la Carrera de Especialización en Energías Renovables, EficiencEnergética y Cambio Climático - (CEARE - FD UBA). Es docente investigador delCeDAF -Centro de Derecho Ambiental- de la Facultad de Derecho UBA y elCEIDIE - Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial yEconómico. Coordina el Seminario de Derecho Ambiental del Instituto deInvestigaciones “Ambrosio L. Gioja”.Fue jurado en la Competencia Federal de Arbitraje Ambiental (CeDAF -UBA) y organizó la 1° Edición de la Competencia de NegociacionesInternacionales Ambientales (CeDAF - UBA). Actualmente es Jurado en elModelo de Naciones Unidas de la FD-UBA e integra el Comité de selección delEquipo UBA en el NMUN 2025.Es docente de grado y posgrado en la Maestría en Gestión Ambiental enla Universidad Austral.Es autor y coautor de capítulos de libros, artículos y ponencias encongresos sobre temas de su especialidad.Contacto: lbracuto@derecho.uba.ar / Linkedin: Lucas Eduardo Bracuto
Carlos Torres Vila ha participado en el primer encuentro presencial de ‘Aprendemos juntos 2030' que ha tenido lugar en Madrid. Durante el mismo, ha anunciado una gira internacional de este programa educativo de BBVA, que viajará a las ciudades de Barcelona, Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá, Lima y Montevideo en 2025. Durante el encuentro el presidente de BBVA ha compartido su visión sobre diferentes aspectos como la educación, el liderazgo o su concepto del éxito. Después de siete años dando voz a más de 450 protagonistas, Aprendemos juntos inició en Madrid una gira que llevará sus grabaciones en directo a Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, Lima y Montevideo. El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, fue el encargado de abrir este primer evento, que contó con la participación de algunas de las voces más destacadas que han colaborado en el proyecto: Marian Rojas Estapé, psiquiatra; Victor Küppers, profesor; Hernán Casciari, escritor; Ana Ibáñez, neurocientífica, Daniel Habif, escritor, y Walter Riso, psicólogo. Preguntado por el liderazgo y él éxito, Carlos Torres considera que liderar es, en primer lugar, gestionarse a uno mismo, y afirma: “Valoro mucho ser genuino, tener independencia intelectual y de criterio”. En cuanto al éxito, asegura que tiene más que ver con el esfuerzo, las cosas que haces y cómo las haces; en definitiva, más con el camino que con el resultado. “Esa es la dimensión del éxito que yo más valoro porque te lleva a desdramatizar el resultado”, resalta. El proyecto educativo de BBVA, premiado por Naciones Unidas por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nació con el propósito de poner al alcance de todos, de manera innovadora, el conocimiento de grandes profesionales de ámbitos como la psicología, la ciencia, la cultura o el entretenimiento, para fomentar la educación y contribuir a que el futuro sea más verde e inclusivo.
En este episodio, un informe conjunto de la FAO y la Oficina de Asuntos Espaciales de las Naciones Unidas, la UNOOSA, muestra cómo la tecnología geoespacial puede mejorar la seguridad alimentaria mundial; la FAO advierte de que los fenómenos meteorológicos extremos amenazan la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe; y el índice de precios de los alimentos desciende en enero. Productores: Heriberto Araujo, Flora Trouilloud, Ruki Inoshita Presentador: Heriberto Araujo Sonido: Eric Deleu Supervisión editorial: Blagoje Grujic ©FAO-SEPAL
Los países árabes, Turquía, la UE y la ONU se reunieron el jueves en París con el jefe de la diplomacia siria, Assaad al-Shaibani, para “ayudar a Siria a reconstruirse” poco más de dos meses después de la caída de Bashar al-Asad. Francia confirmó que los 27 trabajan por un "rápido levantamiento" de las sanciones económicas sectoriales adoptadas contra el régimen de Assad y que el nuevo gobierno sirio dirigido por el antiguo líder rebelde islamista Ahmad al-Sharaa busca desesperadamente. "No es un secreto para nadie. Lo ha dicho Ahmad al-Sharaa desde el principio. Lo que quiere conseguir es un fin de las sanciones que se imponen a Siria desde hace décadas. Y en este sentido, la reunión de París es una oportunidad para él de consolidar una legitimidad que le permita también obtener una ayuda y un respaldo", explicó a Radio Francia Internacional experto en Siria y Medio Oriente de la Universidad San Luis en Madrid, Barah Mikail.RFI: El otro tema clave para las autoridades de facto sirias es la ayuda humanitaria para un país que lleva 14 años sumergido en la guerra.Barah Mikail: Siria está en una situación crítica desde hace tiempo, por supuesto. El hecho de que entre cerca del 90% de la población siga viviendo bajo la tasa de pobreza es una urgencia donde hay que actuar. El problema que tenemos es que, por una parte, la falta de medios que sufre la ONU principalmente, pero también otras ONG bajo recortes financieros, no está ayudando ahora. Por otro lado, desde el derrocamiento del régimen de Bashar al-Asad, algunos países de la región han enviado camiones y ayuda humanitaria para ayudar al pueblo sirio. A nivel del Golfo, por ejemplo, es Arabia Saudita, ha sido uno de esos países. Ahora, lo que pasa es que por una parte se necesita mucha ayuda humanitaria similar. Pero, por otro lado, si Siria quiere contar con la participación y el apoyo de países regionales o internacionales que le permitan tener un poco de oxígeno para la población siria, el problema es que eso se puede también traducir en una influencia política que se atribuyen estos mismos países que dan la ayuda. Y ahí vemos que las alianzas políticas determinan la ayuda humanitaria. RFI: ¿Hasta dónde es devastador haber perdido la ayuda estadounidense, decisión que tomó Donald Trump?Barah Mikail: La ayuda estadounidense ya estaba muy limitada. De todas maneras, si hablamos de los flujos que venían de parte de los Estados Unidos como país, hay que aclarar que lo que prevalecía hasta diciembre pasado es el hecho de que el régimen sirio permitía a muy pocas organizaciones humanitarias actuar, eran apenas cuatro o cinco las que podían actuar en el país. Así que lo que pase ahora solo puede mejorar. Y, en este sentido, que tengamos más contribución de parte de los Estados Unidos, ayudaría, claro, pero yo creo que más podría ayudar sería mantener una ayuda financiera proveniente de Naciones Unidas o de las ONG que actúen en el contexto sirio.La ONU ha calculado que costará más de 400.000 millones de dólares reconstruir un país asolado por 14 años de guerra que ha dejado más de 500.000 muertos y más de diez millones de refugiados y desplazados sirios.Los donantes multilaterales y las agencias internacionales se reunieron el jueves por la mañana en París para trabajar en una "estrategia de coordinación de la ayuda internacional", hasta ahora fragmentada."Sin un apoyo financiero sustancial, la transición no puede funcionar", subraya una fuente diplomática europea, que duda, sin embargo, de que un 'Plan Marshall' para Siria esté tomando forma en el actual contexto mundial.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), en conjunto con el Ministerio del Interior, presentó ayer por la tarde en Torre Ejecutiva el primer Informe Semestral sobre Percepción de Seguridad y Victimización, con relación al segundo semestre de 2024. Del evento participaron el director del INE, Diego Aboal, el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, y el coordinador de Estrategias de Seguridad Integral y Preventiva de la cartera Diego Sanjurjo. También participaron de la presentación el futuro ministro del Interior, Carlos Negro, la subsecretaria designada, Gabriela Valverde, y las representantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Mariana Kiefer y Adriana Oropeza. Este indicador es un nuevo método para medir la representación de la criminalidad y la violencia en Uruguay, paralelo al conteo de las denuncias. El estudio distingue entre delitos de carácter personal, que afectan a los individuos del hogar mayores de 14 años, y delitos que impactan al hogar en su conjunto. El informe sobre percepción de seguridad y victimización del Instituto Nacional de Estadística (INE) indicó que de los robos que se produjeron en el segundo semestre del año pasado, el 45% fueron reportados a la Policía y el 35% denunciados formalmente. En cuanto a las estafas, el 16% fueron reportadas y el 12% denunciadas. El promedio entre robos y estafas, entonces, indicó que el 36% de los casos fueron reportados y el 27% denunciados formalmente. Según el informe, en el segundo semestre del año pasado el 5,2% de los hogares, o alguno de sus integrantes, dijeron que fueron víctimas de algún episodio delictivo. Otro de los datos relevados indicó que el 9,9% de los uruguayos dijo sentirse “muy seguro” caminando solo por las calles de su barrio durante la noche. El 48% dijo sentirse “seguro”, el 34% “inseguro” y el 7,5% “muy inseguro”. En el caso de las mujeres, solo el 6,8% dijo sentirse segura en este sentido, frente al 13,2% de los hombres. Conversamos En Perspectiva con Diego Sanjurjo, coordinador de Estrategias Focalizadas de Prevención Policial del Delito del Ministerio del Interior.
Las playas del municipio de Rincón de la Victoria renuevan un año más las certificaciones `S´ de Sostenibilidad Turística y `Q´ de Calidad concedidas por el Instituto para la Calidad Turística Española y la Sostenibilidad (ICTES). El concejal del Área de Playas del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, Sergio Díaz (PP), ha manifestado su satisfacción “por el trabajo bien hecho, conscientes de la importancia de implementar de manera continuada los objetivos que promueve las Naciones Unidas para ofrecer unas playas dinámicas, modernas y adaptadas a la realidad de hoy”. El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), ha reiterado su compromiso firme “con la protección y mejora de nuestro litoral para ofrecer unas playas de máxima calidad, que garanticen el desarrollo sostenible de nuestro litoral, es decir, un equilibrio entre la calidad de los servicios, la competitividad, y sostenibilidad”. El litoral de Rincón de la Victoria ofrece instalaciones y servicios de calidad, en cumplimiento de la legislación y normativas, bajo unas condiciones óptimas de seguridad y salud. “Y seguimos evolucionando para la mejora de calidad de la prestación de servicios en nuestras playas”, indica el regidor. Además, un año más, las playas del litoral rinconero han renovado la certificación de la Q de Calidad Turística que valora la gestión y oferta de servicios, limpieza de espacios públicos, además de unas condiciones de baño óptimas y unos servicios excelentes de atención al usuario. “Entre otros parámetros para su concesión se ha puntuado la gestión de las playas, la política de calidad, buenas prácticas ambientales, y analíticas de calidad del agua y la arena. Y entre las últimas implementadas, se encuentra la instalación de paneles solares en los aseos del litoral”, señala Díaz. Rincón presenta un total de 7.5 km de playas distribuidas en 2.5 km (Rincón de la Victoria), La Cala del Moral 1.5 km, y Torre de Benagalbón con 3,5 km.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 conforman un plan de acción adoptado en el año 2015 por 193 Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas. Incluye 17 ambiciosas metas globales como la erradicación de la pobreza y el hambre, mejorar la salud y la educación, alcanzar la igualdad de género, garantizar agua potable y saneamiento, construir ciudades inclusivas y sostenibles y proteger el ambiente, para asegurar la prosperidad de todos. Son, como cualquiera comprende, loables metas aspiracionales de la humanidad. Pero como en todo quehacer, siempre hay contravalores que buscan imponerse en pos de intereses políticos no siempre transparentes. Así se ha constituido una corriente opositora a la “agenda 2030” y sin precisar conceptos, sino, por el contrario, introduciendo teorías conspiranoicas mediante mecanismos de desinformación, han hecho creer que los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas son perversos. Tanto que, según dicen, buscarían encerrarnos en las ciudades, impedirnos comer carne y lácteos, controlar la población mundial alterando los roles masculinos y femeninos y hasta imponer la identidad de género en las personas menores, entre otros despropósitos. Toda esa corriente contracultural hoy se encapsula con el despectivo término “woke”. Hasta ahora Costa Rica había estado bastante al margen de ese tipo de polarización ideologizada truculenta. Sin embargo, ya sabemos que la batalla contracultural será la nueva bandera que enarbolará el diputado y seguro aspirante presidencial de Nueva República Fabricio Alvarado que esta semana lanzó como grito de guerra su lucha contra los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Y fue más allá, al pretender emular a los presidentes Donald Trump y Javier Milei, pidiendo sacar a Costa Rica de la Organización Mundial de la Salud, pues según cree, ideó una estrategia para arruinar la vida de las personas en el 2020. Según esa “teoría” que él adhiere no fue el virus SARS-CoV-2 y la pandemia lo que nos recluyó, sino una acción criminal engañosa. Así que en lugar de hablar de problemas reales y posibles soluciones a nuestros desafíos, enfrentaremos narrativas discursivas como esta. Para poner los puntos sobre las íes conversaremos con la politóloga experta en los ODS, Gina Sibaja.
El comercio mundial de carne avícola viene en alza, y se espera que eso continúe e incluso que se potencie en la próxima década. Según la FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la carne de aves va a ir sustituyendo a la de vacas, cerdos y ovinos: se especula que, para 2033, representará el 43% del consumo de proteína cárnica en todo el mundo. Nuestra región no se queda afuera: de hecho, Brasil es el principal exportador de carne aviar y concentra más de un tercio de las ventas globales. Sin embargo, en Uruguay la exportación de este sector sigue siendo marginal. La Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA) hizo un diagnóstico del sector y elaboró una propuesta de desarrollo, pensando en duplicar la producción nacional. Esto, sostienen, crearía 3.500 empleos directos nuevos y generaría ingresos adicionales en el orden de los US$ 100 millones anuales. El año pasado CUPRA presentó su plan a los candidatos a Presidente de la República y ahora está en la etapa de dialogar con los jerarcas designados por el gobierno electo en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Instituto Nacional de Carnes. ¿Qué cambios se requerirían para lograr el salto cuantitativo? ¿Y qué implicaría en cuanto a la calidad del producto? Conversamos En Perspectiva con el director ejecutivo de CUPRA, el Ing. Agr. Federico Stanham. *** Para más información sobre la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas, pueden acceder a su sitio web: www.pollosdeluruguay.com.uy
En #HoyEsRisco del jueves 13 de febrero, el periodista Jesús Esquivel, reveló lo que significa el clasificar como grupo de terroristas internacionales, a los carteles mexicanos de la droga. Es pura retórica de Trump y esto no va a funcionar porque las leyes de Estados Unidos le complican la ecuación, ya que debería ir también contra los fabricantes de armas y grupos económicos de su país.En la sección Si los Números Hablaran, Lorena Becerra, analizó cómo es que afectarán tanto a la presidenta Claudia Sheinbaum como a Donald Trump, en su popularidad, la negociación de los aranceles, el problema migratorio, entre otros. María José Urzúa, en su sección De vuelta al mundo, comentó sobre el conflicto que Trump está generando al sacar a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, la ONU. Sergio López, el PadrinoTech, habló sobre las intenciones de Elon Musk de querer su rebanada de Inteligencia Artificial al proponer de manera formal comprar OpenIA, los creadores y responsables de ChatGPT. Finalmente, en los deportes, Marions Reimers informó sobre la evolución del caso de la demanda de Jenni Hermosa en contra de Luis Rubiales por acoso sexual. También sobre el caso del tocamiento sin consentimiento de Mapi Léon a Daniela Caracas en sus partes íntimas durante el Espanyol-Barça.
El 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, fecha establecida el 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, conmemorando la fecha de inicio de transmisiones de la Radio de la ONU en 1946. Con más de un siglo de exigencia, la radio se mantiene como el medio de mayor cobertura, al llegar a lugares alejados. Solo en el Perú hay más de más de 6500 estaciones distribuidas en todo el país. Conozcamos más en el siguiente informe.
Este fin de semana regresaron a Uruguay dos de los militares heridos durante enfrentamientos en el Congo con rebeldes del M23. Ambos se desempeñaban como cascos azules de las Naciones Unidas en la misión de paz en la ciudad de Goma. Pero el resto del contingente sigue en el territorio y el conflicto continúa. Una reunión conjunta de líderes de la región sucedió durante el fin de semana y no ofreció propuestas firmes para terminar los combates, más allá de instar a conversaciones y un cese al fuego inmediato. Al concluir la cumbre, el Congo emitió un comunicado elogiando las “bases para un enfoque colectivo” para asegurar la paz. Pero hay preocupaciones de que las alianzas cambiantes en la región también podrían llevar a un colapso. Dado que el tema preocupa y afecta directamente a familias uruguayas, vale la pena hacer una actualización. ¿Cuáles son los esfuerzos y problemas para acordar un cese de hostilidades? Profundizamos En Perspectiva sobre lo que está ocurriendo en la RDC con Mercedes Sayagués, en una nueva edición de Mirando a África.
El lunes 10 se celebra el Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia para concienciar sobre los “obstáculos sistémicos como la escasez de financiación, menores oportunidades de publicación y una falta de representación en puestos de responsabilidad”, a los que se siguen enfrentando las científicas. Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, indican que las mujeres además ganan solo el 85% que sus homólogos masculinos.
Las plantas no pueden evadir sus problemas; ancladas al suelo, solo les queda adaptarse o sucumbir. ¿Qué hacen si el agua escasea? Disfruta esta conversación con LAURA VICTORIA CANO ARBOLEDA, bióloga magíster en Ambiente y Desarrollo y doctora en Ingeniería Ambiental. Sequía no es siempre desierto o polvareda. En los BOSQUES ANDINOS tropicales, basta con que deje de llover akgunos días para que las plantas empiecen a sufrir las consecuencias de la escasez. En las sequías pronunciadas, el agua que beben los árboles es, muchas veces, un signo de peligro. BURBUJILLAS de vapor atoradas en el acueducto arbóreo pueden cortar las corrientes de savia y causar el marchitamiento de una rama o de toda la planta. A ellos también les dan EMBOLIAS, pero no a todos les dan en igual cantidad o con la misma letalidad. Por cuatro años la doctora Cano se dedicó a investigar cómo responden a la sequía árboles como el drago, el AMARRABOLLOS, el chachafruto, el roble de tierra fría y el chagualo. Con el grupo de investigación Ecología Aplicada de la Facultad de Ingeniería de la UdeA, en alianza con la Universidad CES, diseñó experimentos en invernaderos y en el campo con más de 400 plantas. De las cinco especies, el amarrabollos —Meriania nobilis— resultó serla más vulnerable: 8 de cada 10 plantas murieron ante la sequía. Es decir, ante la crisis climática, el amarrabollos, que solo se encuentra en Colombia, podría desaparecer. No pocos informes atribuyen el aumento de la MORTALIDAD de los bosques a los eventos de sequía, que han aumentado un 29 % en número y duración desde el año 2000 según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. La crisis climática y la vida en riesgo, de humanos y no humanos, nos compromete.
Bienvenidos una vez mas al canal de audio de buscadores de la verdad que llevamos a cabo a través de los Spaces de Twitter. Esta vez queremos hablar sobre geoingenieria, armamento no convencional, inmigración de reemplazo y otros problemas a través de un informe solicitado en 1995 y expuesto en 1999 en la eurocámara. Gracias a dicho informe conoceremos hasta donde llega la hipocresía de nuestros gobernantes. Este informe fue impulsado desde la ONU a través de la política y diplomática socialdemócrata sueca Karin Maj Britt Margareta Theorin que lo expuso en 1995 y que termino tomando forma de informe en 1999 cuando la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa le encargo al Sr. Olsson de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Protección del Consumidor que crease dicho informe. Veamos el considerando E de la propuesta de resolución: “Observando que las amenazas sobre el medio ambiente, los flujos de refugiados, los antagonismos étnicos, el terrorismo y la delincuencia internacional constituyen nuevas y graves amenazas para la seguridad y que, al cambiar la situación de seguridad, cobra cada vez mayor importancia la capacidad de enfrentarse a distintas formas de conflictos y, dado que las amenazas para la seguridad son también de carácter no militar, es importante que los recursos de carácter militar se utilicen también para fines no militares;” Analicemos brevemente alguna de las frases: "Observando... [que] los flujos de refugiados, los antagonismos étnicos...constituyen nuevas y graves amenazas para la seguridad..." O sea que desde 1999 saben que importar refugiados, lo que ahora llaman migrantes, ocasionará una amenaza para la seguridad interna de la UE y que además exista un problema para asimilar su cultura. Solo los animales migran, las personas emigran, pero desde hace unos años las personas son tratadas como animales y todos hemos aceptado ese cambio en el lenguaje. Podrán descargar de la pagina oficial de la UE este informe a través de los enlaces que dejare en la descripción de este podcast y también podrán descargar en los enlaces un estudio de 177 páginas de la ONU que reconoce el reemplazo demográfico en Occidente. Lo saben...pero seguimos igual o peor que en 1999. Solo la UE absorbe este tipo de inmigración, cosa que no hacen otros países islámicos como Arabia Saudí ni hay ninguna presión para que se haga por parte de estos paises donde no tendrían ese problema para asimilar la cultura de los refugiados. Sigamos. Veamos el considerando K: “Considerando que, según resultados detallados de la investigación internacional filtrados y publicados por el Climate Institute de Washington, el número de "refugiados medioambientales" es actualmente superior al número de "refugiados tradicionales" (25 millones frente a 22 millones) y que se prevé que esta cifra se duplique para el año 2010 o que, en el peor de los casos, sea mucho mayor,” Ya no hacen falta guerras, con el cuento climático es suficiente para hacer migrar, como animales, a las personas pobres. Todo gira en torno a la guerra como pudimos comprender al leer el EL INFORME DE IRON MOUNTAIN que tiene como subtitulo “Sobre la Posibilidad y Conveniencia de la Paz”. Gracias a Gus y Katy yo conocí la existencia de dicho informe originalmente publicado en 1966 supuestamente por el Hudson Institute a petición del entonces Secretario de Defensa, Robert S. McNamara durante el mandato de Kennedy. En su apartado de sustitutos de las funciones no-militares de la guerra podemos leer: 1. Económico. (a) Un programa integral de acción social, dirigido hacia la máxima mejora de las condiciones generales de la vida humana. (b) Un programa de investigación espacial gigantesco y sin meta concreta orientado hacia objetivos no realizables. (c) Un sistema de inspección de desarme permanente, ritualizado y ultra-elaborado y variantes de semejante sistema. 2. Político. (a) Una fuerza policial internacional omnipresente y virtualmente omnipotente, (b) una amenaza extraterrestre establecida y reconocida. (c) una contaminación ambiental masiva y global. (d) enemigos ficticios alternativos. 3. Sociológico: función de control. (a) programas generalmente derivados del modelo del Peace Corps. (b) una forma moderna y sofisticada de la esclavitud. Función motivacional. (a) contaminación ambiental intensificada. (b) nuevas religiones u otras mitologías. (c) juegos de sangre socialmente orientados. (d) una combinación de estas formas. 4. Ecológico. Un programa integral de eugenesia aplicada. 5. Cultural. No se propone ninguna institución sustitutiva. 6. Científica. Los requerimientos secundarios de programas de la investigación espacial, la asistencia social y/o la eugénica. Muy posiblemente ya se estén llevando a cabo varias de las sugerencias que aparecen en dicho informe, muy posiblemente las rayas en el cielo que mas y mas personas están viendo sean parte de esa estrategia de generar una “contaminación ambiental intensificada”. En el propio informe se dice lo siguiente: “No obstante ello, un sustituto político efectivo de la guerra requeriría "enemigos alternativos" algunos de los cuales podrían parecer rebuscados dentro del contexto del actual sistema de guerra. Podría ocurrir, por ejemplo, que la fuerte contaminación del medio ambiente pudiera eventualmente reemplazar la posibilidad de destrucción masiva por armas nucleares como amenaza principal y más evidente para la supervivencia de nuestra especie. El envenenamiento del aire y de las principales fuentes de alimentos y de agua ya se encuentra bastante adelantado y a primera vista podría representar una solución a este problema; constituye una amenaza que solo puede abordarse a través de una adecuada organización social y con poder político. Pero se estima que deberá pasar entre una generación y una generación y media antes de que la contaminación ambiental, por más severa que sea, se torne lo suficientemente amenazante a nivel global como para ofrecer una posible base de solución. Es verdad que la tasa de contaminación podría incrementarse en forma selectiva para este propósito; en verdad, la mera modificación de los programas actuales para prevenir la contaminación podrían acelerar este proceso como para que se genere una amenaza creíble mucho antes. Pero el problema de la contaminación se ha visto publicitado tan ampliamente en los últimos años que parece altamente improbable que un programa gubernamental de efectos deliberadamente nocivos para el medio ambiente pudiera ser implementado de manera políticamente aceptable. Por más improbable que el posible enemigo alternativo que hemos mencionado pueda parecer, debemos enfatizar que alguno debe ser hallado, y el mismo debe ser de una calidad y magnitud creíble si una transición hacia la paz ha de llevarse a cabo algún día sin que provoque la desintegración social.” Volvamos a nuestro informe de la Union Europea donde las tres siguientes consideraciones nos hablan de que como la guerra fría ha liberado recursos militares deberíamos emplearlos en los retos medioambientales civiles: “O. Considerando que existe una urgente necesidad de movilizar recursos adecuados para hacer frente a los retos medioambientales y observando que los recursos disponibles para la protección del medio ambiente son muy limitados, lo cual obliga a una nueva forma de pensar en lo que respecta a la utilización de los recursos existentes; P. Observando que, a la vez que se liberan los recursos militares, se ofrece a los militares la oportunidad única de contribuir con su enorme capacidad a los esfuerzos civiles para enfrentarse a los crecientes problemas medioambientales; Q. Constatando que los recursos militares son recursos nacionales y que el desafío medioambiental es global; que, por consiguiente, existe la necesidad de encontrar formas de cooperación internacional para la reasignación y utilización de recursos militares en favor del medio ambiente;” En el R dicen abiertamente: “…existe una creciente necesidad de realizar un análisis de la relación coste/beneficio de las distintas estrategias medioambientales, que debería incluir potenciales reasignaciones, reorientaciones y transferencias de recursos militares;” Al loro con el considerando T porque se carga de un plumazo a todos los gilipollas que nos llaman magufos por afirmar desde siempre que el proyecto HAARP es un arma militar y no un simple proyecto científico para observar las auroras boreales: “Considerando que, pese a los convenios existentes, la investigación en el sector militar sigue basandose en la manipulación medioambiental como arma, tal y como pone, por ejemplo, de manifiesto el sistema HAARP con base en Alaska,” Y es que los militares son muy de callarse las cosas como nos explican en la siguiente consideración, la U: “Considerando que la experiencia adquirida con el desarrollo y la utilización de la energía nuclear "para fines pacíficos" constituye una advertencia contra la invocación del secreto militar para impedir una evaluación y supervisión claras de las tecnologías combinadas civil/militar cuando la transparencia se encuentra, en cualquier caso, comprometida,” La frase dice que, en el pasado, cuando se empezó a usar la energía nuclear "con fines pacíficos" (como para producir electricidad), se aprendió una lección importante: a veces, los gobiernos esconden información diciendo que es un "secreto militar". Eso puede ser peligroso porque impide que otras personas revisen y controlen bien ciertas tecnologías que tienen tanto usos civiles (como la electricidad) como militares (como las bombas nucleares). Por eso, el texto advierte que hay que tener mucho cuidado con la falta de transparencia en estos casos. Tras estas consideraciones este informe hace una serie de peticiones sobre: a) producción agrícola y alimentaria y degradación del medio ambiente; b) escasez de agua y suministro transfronterizo de agua; c) deforestación y restablecimiento de las cuencas carboníferas; d) desempleo, subempleo y pobreza absoluta; e) desarrollo sostenible y cambio climático; f) deforestación, desertización y aumento de la población; g) la relación entre estas cuestiones con el calentamiento del planeta y el impacto humanitario y medioambiental de acontecimientos climáticos cada vez más extremos; Sobre la pobreza leíamos en el informe Iron Mountain lo siguiente: “La naturaleza arbitraria de los gastos de guerra y de las demás actividades militares transforma a éstas en instrumentos ideales para controlar las relaciones esenciales entre las clases. Obviamente, si el sistema de guerra fuera descartado, se requeriría inmediatamente el uso de nuevos mecanismos políticos para cumplir esta sub-función vital. Hasta tanto se hayan desarrollado, la continuidad del sistema de guerra debe verse asegurada, aunque tan solo sea para preservar la calidad y el grado de pobreza que una sociedad requiere como un incentivo, como así también para mantener la estabilidad de su organización interna del poder.” Esta semana nos han hablado de que en marzo de 2022 atravesó España una calima, viento con polvo en suspensión, procedente de Africa que venia cargado de radioisotopos como el cesio 137. “Considera que las pruebas nucleares atmosféricas y subterráneas han diseminado, como consecuencia de la lluvia radiactiva, importantes cantidades de cesio-137 radiactivo, estroncio 90 y otros isótopos cancerígenos en todo el planeta y han ocasionado importantes perjuicios medioambientales y para la salud en las zonas en que se han realizado las pruebas;” El siguiente considerando deja en bastante mal lugar al tuitero “operador nuclear” que siempre trata de convencernos de lo segura que es la energia nuclear y lo bien que se porta la industria nuclear y lo bien que trabaja: “Considera que algunas partes del mundo se encuentran amenazadas por el almacenamiento y la inmersión incontrolados, inseguros y poco profesionales de los submarinos nucleares, así como por su combustible radiactivo y las fugas de los reactores nucleares; considera que, a causa de ello, son muchas las posibilidades de que grandes regiones puedan verse pronto contaminadas por la radiación;” Almacenamiento e inmersión incontrolada de residuos radiactivos como la que provoco que los pescadores de Etiopía decidieran hacerse piratas e impedir que les arrojaran la basura radiactiva de Europa en sus aguas cercanas. Tal y como yo explique en “UTP 44 Los piratas somalies y los depósitos radiactivos que provocaban cáncer” hace ya seis años. Europa es un almacén al aire libre de basura radiactiva y mucho más después del accidente de Chernobil tal y como han reconocido científicos como la Dra Helen Caldicott, se acumulan en las vías de países como Ucrania centenares, sino miles, de vagones cargados hasta arriba de basura radiactiva de las procedencias mas diversas, posiblemente hasta de España. Acordemonos de los miles o cientos de miles de barriles con basura radiactiva arrojados frente a las costas gallegas y otras costas europeas. Pero no solo este tipo de mierda contaminante se ha escondido en el fondo del mar como podemos leer en el sexto punto a considerar: “Considera que todavía se ha de encontrar una solución adecuada al problema de las armas químicas y convencionales sumergidas después de las dos guerras mundiales en numerosos puntos de los mares que rodean a Europa como una solución "fácil" para deshacerse de estas reservas, sin que nadie sepa todavía hoy en día cuáles pueden ser las repercusiones ecológicas a largo plazo, en particular para la fauna marina y la vida costera;” Decir aqui que toda la revolución verde que se produjo después de la segunda guerra mundial y que consistió en introducir los fitosanitarios en el campo se tradujo en sacar los remanentes químicos de las fabricas que habían servido para crear explosivos y emplearlos en las tareas de fertilización de la agricultura moderna. La Revolución Verde se basó en el uso de productos fitosanitarios derivados en gran medida de sobrantes de la industria armamentística. Muchos de los compuestos químicos desarrollados para la guerra encontraron una nueva aplicación en la agricultura, impulsando la productividad, pero también generando consecuencias ambientales y de salud. Los tres productos primarios más importantes fueron: Derivados del amoníaco (NH₃) Procedencia: Durante la guerra, el amoníaco se utilizó en la fabricación de explosivos como el nitrato de amonio, un componente clave en bombas y municiones. Aplicación en la agricultura: Al terminar el conflicto, la industria química adaptó este compuesto para la fabricación de fertilizantes nitrogenados (como el nitrato de amonio y la urea), esenciales para aumentar los rendimientos agrícolas. Compuestos organoclorados Procedencia: Originalmente investigados como posibles agentes químicos de guerra, los organoclorados se utilizaron durante la guerra por sus propiedades tóxicas. Aplicación en la agricultura: Uno de los productos más emblemáticos fue el DDT (dicloro difenil tricloroetano), utilizado como insecticida en campañas militares para controlar el paludismo y luego aplicado masivamente en la agricultura. Su persistencia en el medio ambiente lo llevó a ser prohibido en muchos países décadas después. Derivados del fósforo y organofosforados Procedencia: Los compuestos organofosforados tienen su origen en los gases nerviosos desarrollados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, como el sarin y el tabún, diseñados para la guerra química. Aplicación en la agricultura: Tras la guerra, estos compuestos fueron adaptados como plaguicidas (ejemplo: paratión, malatión), utilizados para el control de plagas en cultivos. A pesar de su eficacia, su toxicidad también representó riesgos para los agricultores y el medio ambiente. Estos productos marcaron el inicio de una agricultura altamente dependiente de los agroquímicos, con impactos positivos en la productividad, pero también efectos adversos en la salud humana y los ecosistemas. Pues no contentos con introducirlos en nuestra dieta a través de la comida también fueron arrojados por cientos de miles de toneladas a las aguas que rodean Europa como nos dice el considerando numero 6. En el numero 7 dice "Considera que la Unión Europea deberá contribuir a encontrar una solución al problema de que, como consecuencia de las actuales guerras en regiones enteras de África, se hayan arruinado estructuras agrícolas y humanas…”, lo que nos lleva a aceptar las políticas de aceptar inmigración africana sin pararnos a pensar en las consecuencias. Luego en la consideración numero 9 apartado d pide: “desarrollar planes para la creación de grupos de protección internacionales y europeos con utilización de personal, equipos e instalaciones del sector militar, que estén disponibles en el marco de la Asociación por la paz para su intervención en situaciones de emergencia relacionadas con el medio ambiente;” En su petición numero 17 dice: “Subraya la importancia de reforzar el trabajo medioambiental preventivo con el fin de poder enfrentarse a las catástrofes naturales y medioambientales;”. Hemos podido comprobar de primera mano en la inundación de Valencia como los militares ni estaban ni se les esperaba. Esta saliendo a la luz como recibieron ordenes concretas para no intervenir y como se impidió que incluso actuasen de motu propio los soldados fuera del ámbito militar. El punto 21 es papel mojado: “Considera que debe lucharse contra el secreto que rodea la investigación militar y que debe promoverse el derecho de transparencia y control democrático de los proyectos de investigación militar;”. Vemos como las fumigaciones ilegales de geoingeniería que con toda seguridad son llevadas a cabo por militares no termina de salir a la luz. Claramente en el punto 23 vuelve a incidir en lo peligroso de la industria nuclear diciendo: "Subraya que una de las amenazas medioambientales más graves en zonas próximas a la UE es la falta de control de los residuos de la industria nuclear, de las existencias de armas biológicas y químicas…” Los puntos 26 a 30 sobre Aspectos jurídicos de la actividad militar dicen: “26. Pide a la Unión Europea que actúe de manera que las tecnologías de armas denominadas no letales y el desarrollo de nuevas estrategias de armas estén cubiertas y reguladas por convenios internacionales; 27. Considera que el HAARP (Programa de Investigación de Alta Frecuencia Auroral Activa) es un asunto de interés mundial debido a sus considerables repercusiones sobre el medio ambiente y exige que los aspectos jurídicos, ecológicos y éticos sean investigados por un órgano internacional independiente antes de continuar la investigación y los ensayos; lamenta que el Gobierno de los Estados Unidos se haya negado reiteradamente a enviar a un representante que preste declaración, ante la audiencia pública o cualquier reunión posterior que celebre su comisión competente, sobre los riesgos medioambientales y para la población del Programa de Investigación de Alta Frecuencia Auroral Activa (HAARP) que se está financiando en la actualidad en Alaska; 28. Pide que el grupo encargado de evaluar las opciones científicas y tecnológicas (STOA) acepte examinar las pruebas científicas y técnicas disponibles en todos las conclusiones de las investigaciones que se están llevando a cabo en la actualidad sobre el programa HAARP, con el objeto de evaluar la naturaleza exacta y el grado de riesgo de este programa para el medio ambiente local y mundial, así como para la salud pública en general; 29. Pide a la Comisión que, en colaboración con los Gobiernos de Suecia, Finlandia, Noruega y la Federación Rusa, examine las repercusiones medioambientales y para la salud pública del programa HAARP para el Antártico y que le informe de sus conclusiones; 30. Pide, en particular, que se celebre un convenio internacional para la prohibición global de toda la investigación y desarrollo, ya sea militar o civil, que tenga como finalidad aplicar los conocimientos químicos, eléctricos, de vibración de sonido u otro tipo de funcionamiento del cerebro humano al desarrollo de armas que puedan permitir cualquier forma de manipulación de seres humanos, incluyendo la prohibición de cualquier despliegue actual o posible de dichos sistemas;” Hablando sobre el cambio climático se atreve a soltar esta pedazo de mentira: “La temperatura de la Tierra ha aumentado 5º en este siglo debido a un aumento de las emisiones, sobre todo de dióxido de carbono.” Sobre las armas denominadas no letales dice lo siguiente: “Las denominadas armas no letales no son un nuevo tipo de armas sino que han existido en muchos años en forma de, por ejemplo, cañones de agua, balas de goma y gas lacrimógeno. Pero actualmente se han desarrollado técnicas más avanzadas que, a pesar de que pueden causar daños graves e incluso la invalidez o la muerte, se denominan no letales. Se han desarrollado tecnologías contra material y contra personas. Un ejemplo son las armas acústicas que, al producir un ruido de bajo nivel, pueden confundir y desorientar, y de esa manera neutralizar, al enemigo. Otros ejemplos son la espuma adhesiva y el láser cegador. Los productos químicos que decoloran el agua pueden afectar tanto a la agricultura como a la población. Mediante rayos electromagnéticos se pueden destruir los sistemas de información, navegación y comunicación del enemigo. Las denominadas amas no letales también pueden utilizarse contra las infraestructuras y las autoridades de un Estado, pueden destruir el sistema de ferrocarril o producir el caos en el sector financiero de un país. La característica común de estas armas es que tienen como objetivo retrasar, obstruir y vencer a un potencial enemigo a "nivel estratégico” Sobre las armas químicas deja caer una mentira enorme: “Las medidas de las Naciones Unidas destinadas a destruir las armas químicas y otros tipos de armas de destrucción masiva en Iraq ha producido una grave preocupación sobre las repercusiones medioambientales de las actividades militares y ha subrayado la necesidad de buscar métodos ecológicos para neutralizar las armas.” Como bien sabemos a dia de hoy jamas se encontraron armas químicas en Irak por mucho que Bush hijo utilizase esa excusa para arrasar el pais. Lo que si reconoce abiertamente es la desfachatez en la salvaguarda de dichas armas químicas añadiendo: “Se ha confirmado que aproximadamente 150.000 toneladas de bombas, obuses y minas con armas químicas, principalmente gas de mostaza, fosgeno, tabun y arsénico, se depositaron en Skagerack (un estrecho marino, una de las principales rutas marítimas del norte de Europa ubicado en el norte de Europa, entre Dinamarca, Noruega y Suecia) al final de la segunda guerra mundial. En el Mar Báltico la cifra es de 40.000 toneladas. Muchos de los contenedores se encuentran completamente oxidados y las armas químicas están en contacto directo con el agua del mar. De todas formas, se ha decidido que deben permanecer en el fondo del mar ya que el riesgo de recuperarlas se considera aún mayor.” Sobre las pruebas nucleares militares dice: “La cantidad total de radiactividad liberada a la atmósfera en los ensayos atmosféricos se calcula entre 100 y 1.000 veces mayor que la producida en Chernobil.” Continua diciendo: “El plutonio es ciertamente la sustancia más peligrosa que se conoce. Muchos países poseen grandes cantidades de plutonio militar y pueden producirse armas nucleares de una forma relativamente simple a partir de plutonio "civil". Las instalaciones que actualmente tienen una función civil pueden convertirse rápidamente en fábricas de armas. En la fabricación del plutonio se producen grandes cantidades de residuos líquidos altamente radiactivos. El tratamiento de los residuos radiactivos causa problemas enormes. La producción en gran escala de armas de destrucción masiva durante las últimas décadas ha producido grandes cantidades de residuos. No existe ningún método adecuado conocido para almacenar los residuos radiactivos. Se almacenan normalmente en contenedores, pero grandes cantidades se liberan en la naturaleza. Los residuos radiactivos son extremadamente inflamables y pueden explotar si no están ventilados o refrigerados. En 1957 ocurrió un accidente en la planta nuclear Chelyabinsk-65 cerca de la ciudad de Kystym en los Urales. Un contenedor radiactivo explotó y los residuos radiactivos se extendieron en una zona de 1.000 Km2. Fue preciso evacuar a 10.000 personas. Cerca del lago Karachay, en las proximidades de Chelyabinsk-65, todavía es posible recibir, situándose simplemente en la orilla del lago, un nivel de radiactividad tal que produce la muerte instantánea. En la zona del Báltico existen extensas áreas contaminadas por antiguas actividades militares soviéticas. En Estonia, se encuentra el lago Sillanmä, también llamado el lago nuclear, que acoge residuos militares radiactivos equivalentes a miles de armas nucleares, el lago Sillanmä se encuentra a 100 metros del mar Báltico. Cualquier vertido al mar Báltico podría tener consecuencias devastadoras para el medio ambiente en toda la región del Báltico.” Luego explica sobre el HAARP y como el gobierno norteamericano se ha negado a dar ninguna explicación sobre el mismo o los usos que se le dan. “El HAARP es un proyecto de investigación que utiliza instalaciones terrestres y una red de antenas, cada una equipada con su propio transmisor, para calentar partes de la ionosfera con potentes ondas de radio. La energía generada calienta partes de la ionosfera, lo que produce agujeros en la ionosfera y "lentes" artificiales. El HAARP puede utilizarse para muchos fines. Mediante la manipulación de las características eléctricas de la ionosfera se puede controlar una gran cantidad de energía. Si se utiliza como arma militar, esta energía puede tener un impacto devastador sobre el enemigo. El HAARP puede enviar muchos millones más de energía que cualquier otro transmisor convencional. La energía también puede dirigirse a un blanco móvil, lo que podría constituir un potencial sistema antimisiles. El proyecto permite también una mejor comunicación con submarinos y la manipulación de condiciones climáticas globales. Ahora bien, también es posible hacer lo contrario e interferir las comunicaciones. Mediante la manipulación de la ionosfera se pueden bloquear las comunicaciones globales a la vez que se transmiten las propias. Otra aplicación es la penetración de la tierra (tomografía) con rayos X a una profundidad de varios kilómetros para detectar campos de petróleo y gas o instalaciones militares subterráneas.” Este punto es el que muchos consideramos se ha utilizado para crear o amplificar terremotos. Por ejemplo, yo mismo comprobé como el sistema HAARP estuvo encendido a máxima potencia el dia del terremoto que supuestamente provoco el accidente de Fukushima. “Otra aplicación es el radar sobre el horizonte, y definir objetivos a larga distancia. De esta manera, se puede detectar la aproximación de objetos más allá del horizonte. Desde la década de los cincuenta los EE.UU. han realizado explosiones de material nuclear en los cinturones Van Allen.” Esto lo contaba la monja Rosalie Bertell para explicar como la llamada anomalía del Atlantico sur fue creada por unos misiles nucleares...el proyecto Argus en 1958. Dos bombas de hidrogeno que dañaron gravemente la cubierta protectora de la Tierra. “Otra consecuencia grave de HAARP son los agujeros de la ionosfera causados por las potentes ondas de radio. La ionosfera nos protege de la radiación cósmica. Se espera que los agujeros se cierren de nuevo, pero la experiencia con la capa de ozono hace pensar lo contrario. Esto quiere decir que hay agujeros considerables en la ionosfera que nos protege. Debido a sus considerables efectos sobre el medio ambiente, HAARP es un asunto de interés mundial y debe cuestionarse si las ventajas de este sistema realmente son superiores a los riesgos. Hay que investigar los efectos ecológicos y éticos antes de proseguir con la investigación y los ensayos. HAARP es un proyecto casi desconocido y es importante que la opinión pública sepa de qué se trata. El HAARP está vinculado a 50 años de investigación espacial intensiva de marcado carácter militar, incluyendo el proyecto "guerra de las estrellas", para controlar la alta atmósfera y las comunicaciones. Este tipo de proyectos deben considerarse como una grave amenaza para el medio ambiente, con un impacto incalculable sobre la vida humana. Incluso ahora, nadie sabe el impacto que podrá tener el proyecto HAARP. Debemos luchar contra el secreto en la investigación militar. Hay que fomentar la transparencia y el acceso democrático a los proyectos de investigación militar y el control parlamentario de los mismos.” Debemos a recordar a nuestros oyentes que después de esta parrafada oficial se nos sigue llamando magufos por referirnos a este proyecto como un arma militar y esta gentuza tiene la desfachatez de decir que el proyecto HAARP infringe el Derecho internacional. Sobre lo que contamina el ámbito militar nos dicen que en un informe del año 1995 de la ONU se cita que sólo las fuerzas armadas suecas liberaron en un año 866.199 toneladas de dióxido de carbono. Tengamos en cuenta esto cuando nos piden que dejemos aparcado el coche porque contamina. Vayamos ahora a las consideraciones finales, en un informe previo de 1995 se dice textualmente: “Observando que el coste de ejecución de estas estrategias podría ascender a 774.000 millones de dólares para los próximos diez años y que esto revela la necesidad de cooperación…” 774.000 millones de dólares en 1995 equivaldrían aproximadamente a 1.610.000 millones de dólares en 2025, considerando una inflación acumulada estimada del 108%. O sea, la deuda total de España destinada a no se sabe muy bien que, aunque yo sospecho que las fumigaciones clandestinas de la geoingenieria se financian de esta manera. En sus conclusiones finales, la numero 12 dice: “Pide, en particular, que se celebre un convenio internacional para la prohibición global de toda la investigación y desarrollo, ya sea militar o civil, que tenga como finalidad aplicar los conocimientos químicos, eléctricos, de vibración de sonido u otro tipo de funcionamiento del cerebro humano al desarrollo de armas que puedan permitir cualquier forma de manipulación de seres humanos, incluyendo la prohibición de cualquier despliegue actual o posible de dichos sistemas;” Creemos que esto es papel mojado y que se sigue experimentando sin ningún control sobre esto. ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………. Bueno, ya está claro donde realizaremos el evento para presentar mi ultimo libro La Línea, el sitio es la ermita de la Soledad en Loriguilla (el nuevo), está en la carretera de Loriguilla a Ribarroja del Turia (CV374), se ve el promontorio a la derecha de Loriguilla. No está indicada la ermita en la rotonda que lleva hacia ella, pero se ve claramente cual es la carretera. https://maps.app.goo.gl/q7arFtPoL2RsgyWv5 El dia, el sábado dia 22 de febrero. La hora, como no puede ser de otra manera, ja, ja, ja, las 11 de la mañana. Así formamos un bonito 33 junto con el dia. Mi intención es estar en las mesas de la ermita que tiene unas vistas panorámicas muy chulas hasta la hora de comer y luego irnos a comer a un asador a Cheste. Dicho asador se llena, así que sería interesante confirmar la asistencia a la comida ya que yo encargaré una mesa por anticipado. Posiblemente se puedan ampliar plazas al llegar al evento...pero no estoy 100% seguro de eso. La comida seria a la carta y cada uno se pagaría lo suyo. El sitio suele salir a la carta por unos 35 euros, una buena comida con entrecot. También llevare algunos ejemplares de mis tres libros: Blasco Ibáñez desvelado, Ojos bien abiertos y La Línea. Del segundo y el tercero solo tengo 4 unidades de cada y son de autor, sólo hay 5 ejemplares de autor, y no se pueden comprar a Amazon. Todos son tapa blanda, el primero a 18 euros, el segundo a 25 y el tercero a 22, o sea, todos mucho mas baratos que en Amazon. El evento se trataría de pasar un rato disfrutando de las vistas y conociendonos, luego os hablaría del tercer libro y sobre las líneas ley. Finalmente haríamos (el que quiera) una especie de ritual bueno para desear que se tuerzan los planes de los malos. Se trataría de aprovechando el sitio tan energético pensar en cosas que queremos que no sucedan, nunca desear el mal a nadie, pasarnos una hoja en blanco de papel e ir pensando para nuestros adentros lo que deseamos que no ocurra y escribirlo mentalmente en la hoja. Tras pasar por todos los que participemos, la hoja la rompería diciendo tres veces, nada de esto se va a cumplir, van a fracasar vuestros planes malvados. Tras esto volveríamos a disfrutar del paisaje y charlar un poco hasta la hora de comer para salir aproximadamente a las 2 hacia la comida. El que no quiera ir a comer puede quedarse a comer con lo que el mismo traiga en este sitio, esperemos que no haya gente ocupando las mesas y salga un dia soleado. Hay mucho césped alrededor y sitio suficiente para aparcar unos cuantos coches. Lo dicho, pasaremos un dia muy agradable. No hace falta comprar ningún libro para acudir. ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Dra Yane #JusticiaParaUTP @ayec98_2 Médico y Buscadora de la verdad. Con Dios siempre! No permito q me dividan c/izq -derecha, raza, religión ni nada de la Creación. https://youtu.be/TXEEZUYd4c0 …. Lazaro @carlxsamo The quieter you become the more you are able to hear ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ Próxima quedada en Valencia (Hilo en foroconspiración.com donde ere actualizando sobre este evento) https://foroconspiracion.com/threads/proxima-quedada-en-valencia.401/#post-5000 INFORME sobre medio ambiente, seguridad y política exterior https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-4-1999-0005_ES.pdf Estudio de 177 páginas de la ONU que reconoce el reemplazo demográfico en Occidente https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/unpd-egm_200010_un_2001_replacementmigration.pdf Tuit de marzo de 2022 donde hablábamos de que que la calima traia sustancias radiactivas https://x.com/ayec98_2/status/1503730514242510850 LA CALIMA NARANJA DEL 2022 QUE ATRAVESÓ ESPAÑA CONTENÍA RESIDUOS RADIACTIVOS https://x.com/GuillermoRocaf1/status/1886164471502041146 UTP256 No tengas miedo a sus venenos, quelación https://www.ivoox.com/utp256-no-tengas-miedo-a-sus-venenos-quelacion-audios-mp3_rf_117635817_1.html Proyecto Argus https://x.com/tecn_preocupado/status/954067885655318528 https://x.com/tecn_preocupado/status/1264563081302159360 Armas no letales https://x.com/chanadca/status/948143626072313857 NASA Y LOS PLANES DE MUERTE FUTUROS https://tecnicopreocupado.com/2024/03/23/nasa-y-los-planes-de-muerte-futuros/ TRÁFICO DE ÓRGANOS EN UNA CENTRAL NUCLEAR BRITÁNICA https://foroconspiracion.com/threads/lupa-inclinada-a-la-izquierdaglobo-con-meridianos-hilo-10-conspiraciones-confirmadas-por-documentos-desclasificados-globo-con-meridianoslupa-inclinada-a-la-izquierdala-realidad-supera-la-ficcion-y-estos-papeles-lo-demuestran.410/post-5186 ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros ………………………………………………………………………………………. Epílogo Love Masacre - LOVE MASACRE O.T.A.N. https://youtu.be/0OiKq5tk1K8?feature=shared
Naciones Unidas ha vuelto a recordar el derecho de los palestinos a vivir en su tierra, en línea con lo que habían expresado los países árabes. Ahora la pregunta es qué va a hacer Europa, que tantas veces se ha erigido en garante de la defensa de los derechos humanos y que hace unos días convocaba una cumbre informal para dar respuesta a las políticas de Trump. De momento, la diplomacia europea -que fue tan contundente con este asunto en la época de Borrell- ahora prefiere ponerse de momento de perfil.
Las noticias que debes conocer esta tarde, con Aimar Bretos
La violencia armada en la República Democrática del Congo tiene en vilo a los familiares de los militares uruguayos desplegados en la misión de paz de la ONU. La milicia M23 viene enfrentándose hace semanas con el ejército congoleño. Hace diez días esa guerrilla atacó un vehículo blindado de las Naciones Unidas en el que viajaban soldados uruguayos. En el incidente murió un efectivo de nuestro país y otros tres resultaron heridos. Según informó el ministro de Defensa, Armando Castaingdebat, la situación se ha calmado y en las últimas 72 horas no hubo episodios de violencia. De todas maneras, los familiares de los cascos azules compatriotas permanecen intranquilos. El pasado viernes, varios de ellos se manifestaron frente a la Torre Ejecutiva exigiendo que el gobierno saque de la zona de conflicto al contingente uruguayo. Ayer le trasladaron el planteo al ministro Castaingdebat, quien aseguró que las autoridades están haciendo todo lo posible por repatriar al contingente. ¿Quedaron conformes con esa respuesta? Y, más allá de este episodio puntual, ¿cómo viven las familias de los soldados el tiempo en el que su seres queridos están en funciones en misión de paz? Conversamos En Perspectiva con Félix Palavecino, padre de un soldado uruguayo en el Congo.
La Comisión Permanente del Parlamento rindió homenaje ayer a Rodolfo Álvarez, soldado uruguayo que murió el sábado en el Congo, víctima del recrudecimiento del conflicto militar en ese país. Por unanimidad, los parlamentarios aprobaron una declaración en la que manifiestan sus condolencias con la familia del soldado Álvarez, quien se desempeñaba en el Batallón Uruguay IV, desplegado en la República Democrática del Congo (RDC) como parte de las Fuerzas de Paz de la ONU. Álvarez falleció en un ataque de la milicia rebelde M23, en el que también resultaron heridos el sargento Adrián Fernández, los soldados Franco Olivera y Elder Píriz, y el cabo de segunda Roque Francia. En conferencia de prensa el sábado, el comandante en jefe del Ejército uruguayo, Mario Stevenazzi, sostuvo que el ataque fue “dirigido”, con la intención de “matar a alguien de Naciones Unidas”. ¿Qué está pasando en el Congo? Los rebeldes, luego de varios días de asedio, entraron el domingo a la ciudad de Goma, que tiene una importancia estratégica. Ayer no quedaba claro si habían logrado el control total de Goma. Según la AFP, el lunes se vio un “caos” en la ciudad, con combates en distintos puntos. Se reportaron 17 muertos y casi 400 heridos; también se cortaron la luz y el agua, se cerró el aeropuerto y medios locales informan que se dio una fuga masiva de una cárcel. La ONU maneja cifras de 400 mil desplazados en la zona solamente desde principios de año. El propio Ejército uruguayo informó vía redes sociales que Naciones Unidas, cuya misión en el Congo se conoce como Monusco, gestionó en la noche de ayer un alto al fuego y que los militares de nuestro país pudieron finalmente descansar luego de “96 horas de intensas operaciones”. Sin embargo, esto está lejos de suponer un final para el conflicto. El coordinador humanitario de ONU para la RDC dijo ayer que la situación es “extremadamente preocupante” sobre todo para la población civil. Profundizamos En Perspectiva sobre lo que está ocurriendo en la RDC. Para eso, estamos en línea con Mercedes Sayagués, en una nueva edición de Mirando a África.
Giovanni Lepri, representante en México de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)