Podcasts about naciones unidas

  • 1,307PODCASTS
  • 5,799EPISODES
  • 32mAVG DURATION
  • 2DAILY NEW EPISODES
  • Nov 16, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about naciones unidas

Show all podcasts related to naciones unidas

Latest podcast episodes about naciones unidas

Historia de Aragón
Repasamos los últimos datos del informe WASDE (Estimaciones mundiales de oferta y demanda agrícola) publicado por el USDA

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Nov 16, 2025 91:26


El USDA presentó nuevas estimaciones para la campaña 2025/26 que reflejan recortes en los rendimientos de soja y maíz en Estados Unidos, en línea con lo anticipado por el mercado.20º Aniversario de la aprobación de la Ley 10/2005 de vías pecuarias de Aragón. La ONU cifra en casi tres billones de euros las pérdidas agrícolas por desastres naturales en los últimos 30 años. Según Naciones Unidas, cada año se pierden 86.000 millones de euros por culpa de la sequía, las olas de calor o las inundaciones.Un grupo de siete empresas aragonesas han participado en la mayor feria de maquinaria agrícola del mundo, Agritechnica, que se ha celebrado esta semana en Hanóver, con el apoyo de AREX y el clúster CAMPAG.Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, liderados por José Antonio Jiménez Berni, han desarrollado un innovador robot, CROPTIMUS-PRIME, que ha revolucionado el fenotipado agrícola, es decir, la definición de los rasgos observables de los diferentes cultivos.El Grupo de Trabajo de Jóvenes de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha mantenido un encuentro con el ministro en Expo SAGRIS y una reunión de trabajo en el Ministerio de Agricultura, para analizar los retos del relevo generacional y la PAC post 2027.La Asociación Española de Denominaciones de Origen, Origen España, y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) han celebrado este miércoles una reunión con la Comisión Europea para analizar el futuro de las Indicaciones Geográficas (IIGG) en el marco político actual y valorar la propuesta de un Plan de Acción que impulse la protección y el conocimiento de estos sellos de calidad en la Unión Europea.Repasamos, como hacemos cada domingo, la actualidad del sector cinegético en Aragón y damos respuesta a las preguntas que durante la semana han enviado a nuestra ‘Gestoría agrícola y ganadera'.

De puertas al campo
Repasamos los últimos datos del informe WASDE (Estimaciones mundiales de oferta y demanda agrícola) publicado por el USDA

De puertas al campo

Play Episode Listen Later Nov 16, 2025 91:26


El USDA presentó nuevas estimaciones para la campaña 2025/26 que reflejan recortes en los rendimientos de soja y maíz en Estados Unidos, en línea con lo anticipado por el mercado. 20º Aniversario de la aprobación de la Ley 10/2005 de vías pecuarias de Aragón. La ONU cifra en casi tres billones de euros las pérdidas agrícolas por desastres naturales en los últimos 30 años. Según Naciones Unidas, cada año se pierden 86.000 millones de euros por culpa de la sequía, las olas de calor o las inundaciones. Un grupo de siete empresas aragonesas han participado en la mayor feria de maquinaria agrícola del mundo, Agritechnica, que se ha celebrado esta semana en Hanóver, con el apoyo de AREX y el clúster CAMPAG. Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, liderados por José Antonio Jiménez Berni, han desarrollado un innovador robot, CROPTIMUS-PRIME, que ha revolucionado el fenotipado agrícola, es decir, la definición de los rasgos observables de los diferentes cultivos. El Grupo de Trabajo de Jóvenes de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha mantenido un encuentro con el ministro en Expo SAGRIS y una reunión de trabajo en el Ministerio de Agricultura, para analizar los retos del relevo generacional y la PAC post 2027. La Asociación Española de Denominaciones de Origen, Origen España, y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) han celebrado este miércoles una reunión con la Comisión Europea para analizar el futuro de las Indicaciones Geográficas (IIGG) en el marco político actual y valorar la propuesta de un Plan de Acción que impulse la protección y el conocimiento de estos sellos de calidad en la Unión Europea. Repasamos, como hacemos cada domingo, la actualidad del sector cinegético en Aragón y damos respuesta a las preguntas que durante la semana han enviado a nuestra ‘Gestoría agrícola y ganadera'.

Latin American Spanish
News In Slow Spanish Latino #649- News Spanish Podcast

Latin American Spanish

Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 7:17


Comenzaremos la primera parte del programa hablando del American Business Forum que se llevó a cabo en Miami con oradores como María Corina Machado, Javier Milei y Donald Trump; y de la ruptura de lazos diplomáticos entre Perú y México. Hablaremos también de Belém, la capital provisional de Brasil durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025; y por último, de Buenos Aires, nombrada la Ciudad Más Deseada por la revista de viajes Wanderlust.    Para la segunda parte del programa les tenemos más acontecimientos sobre América Latina. En el segmento gramatical ilustraremos ejemplos de Special Verbs – Conocer, mientras estudiamos el robo al Museo de Antropología de México en 1985. Cerraremos la emisión explorando el uso de la frase La gota que derramó el vaso. En esta ocasión hablaremos de la inclinación política de Frida Kahlo. - Trump, Machado, Milei y Messi participan del American Business Forum - México y Perú rompen lazos diplomáticos - Belém será la capital de Brasil durante la Conferencia de Cambio Climático - Buenos Aires, la ciudad más deseada por los turistas - El robo del siglo en México - La política en la vida de Frida Kahlo  

Diario de Ucrania
Diario de Ucrania - Desminar con robots: tecnología contra la guerra

Diario de Ucrania

Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 10:56


¿Cómo funcionan los robots submarinos? ¿Cuáles son sus ventajas? Nos lo cuenta Christophoros Politis, Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Ucrania. Explica un proyecto de formación a instructores ucranianos para que a su vez formen a otros y aceleren el proceso de desminado de las aguas contaminadas. Escuchar audio

Enfoque internacional
COP30: Gobernadores y alcaldes de EE.UU. desafían a Trump en la lucha contra el cambio climático

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 2:45


La cumbre climática de Naciones Unidas ya inició en ausencia de la delegación de Estados Unidos, país que se retiró del Acuerdo de París. Trump, presidente climatoescéptico y partidario de los combustibles fósiles, boicotea la COP30 de Belém. Pero una alianza de políticos y gobernantes locales toma el relevo. Mientras que la administración de presidente climatoescéptico Donald Trump boicoteó la cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático, una delegación de gobernadores y alcaldes estadounidenses sí viajo a Bélem en Brasil, para respaldar la ambición a favor del Acuerdo de París. "La razón de mi presencia se debe a la ausencia de liderazgo de EE.UU.", declaró el gobernador demócrata de California Gawin Newsom en Brasil en vísperas de la COP30. Newsom, férreo opositor de Donald Trump deploró la ausencia de delegación estadounidense en la conferencia climática "ni siquiera alguien tomando apuntes de lo que ocurrirá en Belém", lamentó. El presidente estadounidense quien tachó el mes pasado el cambio climático de "mayor estafa" de la historia, impulsó a través de varios decretos, el desarrollo de los proyectos de energía fósil, gas, petróleo y carbón, y paralizó varios proyectos de energías renovables, en total contradicción con la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y metano que agravan la crisis climática. "Es una administración que ha sido totalmente capturada y está totalmente controlada, no solo por la industria de los combustibles fósiles, y por los elementos más extremistas de dicha industria", denunció el senador demócrata de la Comisión de Ambiente del Senado, Sheldon Whitehouse. "Son tan extremistas que, en la orden ejecutiva original de Trump, excluyeron de la definición de energía la energía solar y la energía eólica. Están dispuestos a violar el diccionario para conseguir sus objetivos. Por lo tanto, no se puede negociar con estas personas. Hay que estar dispuesto a resistir", insistió Sheldon en una rueda de prensa en línea antes de la COP30. A modo de resistencia, más de 20 gobernadores y decenas de alcaldes que representan el 75% del producto interno bruto de Estados Unidos mandaron un centenar de representantes a la COP30 de Brasil para reafirmar sus políticas locales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en virtud con el Acuerdo de París.“Los gobernadores de la Alianza Climática de Estados Unidos están reduciendo las emisiones al tiempo que hacen crecer sus economías y reducen los costes energéticos. Estos 24 estados han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero un 24 % por debajo de los niveles de 2005, al tiempo que han aumentado el PIB colectivo en un 34 %”, afirmó Gina McCarthy, ex asesora del gobierno de Joe Biden para los asuntos climáticos y codirectora de America is All in, otra alianza de responsables locales en defensa de la acción climática. Y aunque Estados Unidos se retiró de varias instancias multilaterales, la Casa Blanca se mantiene atenta para defender los intereses de las energías fósiles. En octubre pasado, delegados del mundo entero estaban reunidos en Londres en el marco de la Organización Marítima Internacional (OMM) para aprobar un nuevo impuesto, mínimo, sobre las emisiones contaminantes del sector marítimo. Todo estaba listo hasta que la Casa Blanca amenazó de sanciones comerciales a los países que aprobaran la nueva tasa. El proyecto fue finalmente aplazado al menos un año. Un drama diplomático que ilustra el poder de interferencia de Estados Unidos para torpedear las políticas ambientales, incluso fuera de sus fronteras.

Ana Francisca Vega
Crisis por sarampión: México concentra el 82% de muertes en América Latina; alertan por retroceso

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 6:18


En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, el Dr. Rodrigo Romero Feregrino, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología, alertó sobre la grave situación del sarampión en México, donde, de acuerdo con datos del Organismo de Naciones Unidas, 23 de las 28 muertes registradas en América hasta el 7 de noviembre de 2025 ocurrieron en el país.Hasta la fecha, más de 5 mil casos de la enfermedad han sido confirmados en territorio nacional.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Negocios Televisión
DE CASTRO: La ‘guerra civil' política de EEUU se exporta: la BBC vs Trump como batalla del wokismo

Negocios Televisión

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 18:07 Transcription Available


DE CASTRO: La ‘guerra civil' política de EEUU se exporta: la BBC vs Trump como batalla del wokismoJuan Antonio de Castro, exfuncionario de Naciones Unidas, analiza la creciente hegemonía de China frente a Estados Unidos, especialmente en sectores estratégicos como las tierras raras y la inteligencia artificial. Destaca que la posición de China ha fortalecido un modelo de comercio condicionado, donde los movimientos empresariales internacionales ya no se rigen por un libre mercado clásico, sino por intereses geoeconómicos y estratégicos. Europa y Estados Unidos reaccionan tardíamente, aplicando dirigismo industrial que busca contrarrestar la ventaja china, pero con menos eficacia y rapidez que Pekín. Este contexto refleja un reacomodo global en el que los modelos autoritarios y centralizados ganan terreno frente a los sistemas más abiertos y tradicionales.De Castro también aborda la polémica entre Donald Trump y la BBC, relacionada con la edición de su discurso del 6 de enero de 2021. Según él, la disputa no es solo mediática sino parte de un conflicto cultural más amplio entre globalistas y patriotas, que tiene repercusiones internacionales. Trump acusa a la BBC de tergiversar su mensaje, y la controversia evidencia cómo las divisiones políticas internas en Estados Unidos se reflejan globalmente, afectando alianzas y la percepción de los medios en Europa.En cuanto a Oriente Medio, De Castro describe un statu quo complejo en Gaza y Líbano. Señala que Hamas mantiene sus túneles y refuerza sus filas, mientras Israel conserva el control de su línea defensiva, logrando un equilibrio que beneficia temporalmente a ambos. Critica el fracaso del plan de paz de Trump y subraya la dificultad de gestionar rehenes, controlar milicias y contener la violencia en la región. La situación evidencia la persistencia de tensiones y la falta de soluciones duraderas, con actores locales e internacionales implicados en un entramado de poder y seguridad.Se aborda también la guerra en Ucrania y las relaciones entre Rusia y Estados Unidos. Destaca que el conflicto se originó en el contexto del Euromaidán de 2014 y la posterior anexión de Crimea, y que cualquier tratado de paz debe considerar la historia reciente y las demandas de Rusia. Critica la incapacidad de Europa para mediar y plantea la necesidad de un liderazgo internacional neutral que pueda facilitar negociaciones objetivas. Subraya que un enfoque equilibrado de Naciones Unidas, respaldado por ambas partes, podría ser clave para avanzar hacia un alto el fuego y sentar las bases de un acuerdo duradero.decastro #guerracivil #politica #eeuu #bbc #trump #woke #eeuu #ucrania #guerraucrania #ukraine #orientemedio #entrevista #negociostvSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace:   https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

SBS Spanish - SBS en español
“Negligencia mortal”: Severa advertencia al inaugurarse la cumbre climática COP30 en Brasil

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 9:25


Los líderes se reúnen en Brasil para la Cumbre del Clima COP30 de la ONU, mientras las Naciones Unidas declaran que el mundo no cumplirá con el límite de calentamiento de 1,5 grados establecido en 2015. Con 2025 destinado a ser uno de los años más cálidos jamás registrados, las pequeñas naciones insulares vulnerables imploran medidas más enérgicas.

En la misma mesa
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025

En la misma mesa

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 7:45


Inicia la Cumbre de Cambio Climático en Brasil. El diagnóstico científico es claro; la urgencia es global. Sin embargo, el debate se traslada inevitablemente al terreno político, donde la acción decisiva choca con los intereses de las grandes economías mundiales. Nos escuchamos con Ramiro Marmolejo en WRadio.

Reflexión para Hoy
Naciones Unidas - RPH 4565

Reflexión para Hoy

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 2:53 Transcription Available


Vida en el Planeta
COP30: ¿Dónde encontrar los 1.3 billones de dólares necesarios para combatir el cambio climático?

Vida en el Planeta

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 13:01


La cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático Cop30 arrancó en Brasil en un contexto de urgencia climática. En la agenda de negociaciones, el financiamiento de la acción climática se impone nuevamente como uno de los temas prioritarios. Algunos países proponen crear nuevos impuestos globales para financiar la ayuda a los países del Sur global. Tras una ardua negociación en la COP29 de Bakú sobre el monto de la ayuda financiera que los países desarrollados movilizarán para los países en desarrollo, se trata ahora de negociar el “cómo”. Bajo el efecto del cambio climático, las olas de calor se multiplican, el océano se dilata y amenaza cientos de pueblos costeros del mundo, los corales se mueren y los casquetes polares y los glaciares se derriten. Las sequías más intensas y frecuentes – Europa vivirá 5 veces más olas de calor a finales del siglo, si la temperatura aumenta 2.7°C en promedio- y las inundaciones derivadas de las tormentas son otros de los impactos del cambio climático. El consenso científico nos urge a reducir el uso de combustibles fósiles. Pero para ello, se necesitan recursos enormes. En Bakú, se acordó destinar 300 mil millones de dólares anuales para la transición energética y la adaptación al cambio climático en los países en desarrollo. Esta meta de financiamiento global (NCQG en inglés) debería ascender a 1.3 billones de dólares anuales de aquí a 2035 con la participación de los actores privados. Escuche las entrevistas en versión audio: Y ahí, surgen dos preguntas: ¿Cómo financiar la transición energética sin agravar la deuda de los países en desarrollo? ¿Quién pagará la factura de los impactos climáticos? “Acelerar la transición energética y proteger la naturaleza son las dos formas más efectivas de frenar el calentamiento global. Estoy convencido de que, a pesar de nuestras dificultades y contradicciones, necesitamos hojas de ruta para revertir de manera justa y estratégica la deforestación, superar la dependencia de los combustibles fósiles y movilizar los recursos necesarios para lograr estos objetivos”, confío el presidente de Brasil en la cumbre de jefes de estados antes de la COP30. Como lo indicó el presidente de Brasil Luis Ignacio Lula Da Silva en su discurso, ya existe un compromiso de canalizar de aquí a 2035 1.3 billones de dólares para financiar la lucha contra el cambio climático en los países pobres. Y este dinero, deberá salir en prioridad de las arcas de los estados más ricos. “Desde una mirada de justicia climática es muy importante entender que, bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, los países del norte, al ser más responsables de causar la crisis climática, son quienes se comprometieron también a financiar a los países del sur en esa mitigación y adaptación al cambio climático. Es lo que establece el artículo 9.1 del acuerdo de París y debe cumplirse”, recuerda la economista Carola Mejía, economista y especialista en justicia climática. Según Mejía, quedan aún muchos obstáculos para que los países en desarrollo reciban suficientes financiamientos para prescindir de los ingresos del extractivismo.  “Los mecanismos para acceder a este financiamiento son complejos. Cada fondo que se ha establecido tiene sus procesos distintos. Si uno postula, por ejemplo, en procesos en inglés que son complicados, en algunos casos pueden durar hasta 5 años, como es el caso del Fondo Verde del clima, para tener un solo proyecto aprobado”, explica Mejía.Además, “la mayor parte, el 60%, está yendo mitigación (reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero), solo el 28% para adaptación al cambio climático.   Y por otro lado, el 70% del financiamiento climático está llegando como préstamos que “injustamente incrementan los niveles de deuda externa”, lamenta Mejía. Proponen impuestos a los multimillonarios Ideas para financiar la lucha climática, no faltan. En la mesa de esta COP30 está la Hoja de Ruta de Bakú a Belém, un documento de 100 páginas que contiene decenas de propuestas de financiamiento. Entre las cuales movilizar dinero del Fondo Monetario Internacional, aumentar la ayuda al desarrollo que ha ido disminuyendo en los últimos años, o impuestos al carbono, como el que va a instaurar la Unión Europea en enero próximo. Se propone también crear nuevos impuestos. Una tasa sobre el transporte aéreo y marítimo podría generar entre 4000 y 223.000 millones de dólares, por ejemplo. Tasas mínimas a las transacciones financieras, a los ultrarricos o a las armas podrían generar billones de dólares de recursos también, indica el documento. Una iniciativa que apoya el exministro de Ambiente de Ecuador, Daniel Ortega-Pacheco. “Necesitamos una señal de precio para que sea más atractivo invertir en energías renovables que seguir invirtiendo en la extracción de crudo. El destino de esa recaudación fiscal tiene que ser primero para garantizar una transición justa a los sectores que normalmente no tendrían acceso a financiamiento, y por supuesto avanzar en la descarbonización y reinvertir en energías renovables”, estima Ortega-Pacheco, quien preside actualmente la iniciativa Carbono Agro. “Pero por supuesto acompañado de eso, hay que garantizar esa transición justa de sectores que normalmente no son atractivos, como la agricultura o bien de esos trabajadores que quedan de las industrias que deberán tener una reingeniería”, recomienda el exministro, entrevistado por RFI. Revertir una lógica financiera que destruye el planeta En esta COP30 justamente, el gobierno de Brasil lanzó una medida concreta para cambiar la lógica financiera actual en la que invertir en los combustibles fósiles es más rentable que proteger el planeta. Y sí, deforestar una hectárea de selva genera más ganancias que conservarla. En estas condiciones, la Amazonía pierde cada minuto el equivalente de 6 canchas de fútbol. Para revertir la deforestación, Brasil creó un nuevo fondo llamado TFFF (Tropical Forest Forever Facility en inglés), el Fondo de protección de bosques tropicales para siempre, destinado a alrededor de 70 países. Con un concepto sencillo: varios estados se comprometen a colocar dinero en el mercado financiero en un fondo cuyas ganancias servirán para remunerar a los países que protegen sus bosques. Países como Brasil, República del Congo o Indonesia recibirían alrededor de 4 dólares por hectárea conservada. Luciana Téllez, investigadora en políticas climáticas en la ONG Human Rights Watch ve con buenos ojos la creación de este fondo: “Uno de sus puntos fuertes es que no está considerando pagar a países por disminuir la deforestación, sino que el pago es por hectárea de bosques que se puede observar sigue en pie”. El fondo estará “basado en imágenes satelitales, las cuales básicamente cualquiera puede corroborar y creo que eso genera un nivel de credibilidad que iniciativas anteriores, pues no han tenido”, apunta Luciana Téllez. Pesan, sin embargo, sobre este fondo, varias dudas. ¿Bastarán con 4 dólares por hectárea para desincentivar el agronegocio o la minería ilegal que generan ganancias millonarias? Cómo se canalizará el 20% de las ganancias del fondo a los pueblos indígenas y comunidades locales en los países que no las reconocen, como en Asia o África? Preguntas que aún quedan irresueltas. Lo seguro es que la presidencia brasileña puso la protección de los bosques en el centro de la agenda. Los bosques cubren el 30 % de la superficie terrestre y han capturado la mitad de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero entre 1990 y 2019. Además de ser el segundo sumidero de carbono más importante del mundo después del océano, los bosques prestan servicios ecosistémicos vitales para miles de millones de personas. La agricultura y la ganadería intensivas, la expansión urbana y la explotación de los recursos son los principales factores que contribuyen a ello. Entrevistas : -Carola Mejía, economista, miembro de la red Latinddad. -Luciana Téllez, investigadora en políticas climáticas en la ONG Human Rights Watch. -Daniel Ortega-Pacheco, ex ministro de Ambiente de Ecuador y director de la iniciativa Carbono Agro.

De puertas al campo
El sector vitivinícola necesita incorporar 22.600 jóvenes para garantizar el relevo generacional

De puertas al campo

Play Episode Listen Later Nov 9, 2025 88:40


El sector vitivinícola español enfrenta un reto demográfico significativo que requiere la incorporación de al menos 22.600 jóvenes en los próximos años para asegurar la continuidad en la gestión de explotaciones que actualmente son manejadas por profesionales de 65 o más años. Así lo revela el informe «Relevancia económica y social del sector vitivinícola en España y el relevo generacional», presentado por la Interprofesional del Vino de España presentado esta semana. Unos 1.700 millones de personas viven en zonas donde los rendimientos de los cultivos están disminuyendo por degradación del suelo causada por el ser humano, según el informe ‘El Estado de la Alimentación y la Agricultura' (SOFA) de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En el informe, difundido este lunes, el organismo alerta de que se trata de «una crisis generalizada y silenciosa que está socavando la productividad agrícola y amenazando la salud de los ecosistemas en todo el mundo». La Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) organiza la cuarta edición del Congreso Ibérico del Maíz. Tendrá lugar en la localidad altoaragonesa de Barbastro en febrero de 2026. La judía de Crivillén entrará en el banco de semillas del CITA Teruel para evitar su desaparición. El agricultor Julio Martínez ha donado al centro las semillas de una variedad local de judía tras años cultivándola en su finca. El objetivo es garantizar su conservación genética y cultural gracias al proyecto 'Siembra Teruel'. La fauna salvaje, la agricultura y el medio rural protagonizan la Semana Cultural de la Escuela Politécnica Superior del Campus de Huesca.

Hora América en Radio 5
Hora América en Radio 5 - Informe PNUD-Bajo presión: Recalibrando el futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe - 08/11/25

Hora América en Radio 5

Play Episode Listen Later Nov 8, 2025 5:53


La subsecretaria general de las Naciones Unidas, y directora para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Michelle Muschett ha estado en España presentando el Informe Regional sobre Desarrollo Humano 2025, titulado “Bajo presión: Recalibrando el futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe”. El informe ofrece una hoja de ruta y herramientas concretas para avanzar hacia un desarrollo humano sostenible, con mayor cohesión social y con la resiliencia como eje central. Escuchar audio

Hora América
Hora América - La cinta peruana 'Huayo', ganadora del CIIF Market - 07/11/25

Hora América

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 30:10


La actualidad nos lleva a México donde la presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado una reforma constitucional para penalizar el acoso sexual en todo el país, tras ser agredida esta semana cuando caminaba por una calle de Ciudad de México. También, seguimos la cumbre previa de jefes de Estado y de Gobierno en la 30 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este viernes ha asistido el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Además, hablamos de otras noticias desde Argentina, Bolivia y Estados Unidos.En nuestra sección de cine semanal hablamos del palmarés del mercado de películas CIIF Market de Tenerife. También, de los conversatorios en Casa de América en el marco del Festival Cine Por Mujeres. Y, de la XIV edición del Festival Internacional de Cine de Ciudad Rodrigo, en Salamanca, con producciones de Europa, Asia y Sudamérica.Escuchar audio

Crónicas Lunares
Ernesto "Che" Guevara - Discurso ante la Asambrea General de las Naciones Unidas

Crónicas Lunares

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 9:14


El discurso de Ernesto "Che" Guevara ante la Asamblea General de la ONU el 11 de diciembre de 1964 es unhito de la lucha antiimperialista, pronunciado en un momento crítico de la Guerra Fría. Representando a Cuba, Guevara denunció las agresiones de EE.UU., defendió la soberanía de su país, y llamó a los pueblos a resistir el colonialismo y el capitalismo. Su tono apasionado, su crítica a la OEA, y suconsigna "¡Patria o Muerte!" galvanizaron a audienciasglobales, consolidándolo como un símbolo revolucionario. Aunque polarizó opiniones y no logró cambios inmediatos en la ONU, su legado perdura en movimientos de izquierda y en la memoria cultural."Crónicas Lunares di Sun" es un podcast cultural presentado por Irving Sun, que abarca una variedad de temas, desde la literatura y análisis de libros hasta discusiones sobre actualidad y personajes históricos. Se difunde en múltiples plataformas como Ivoox, Apple Podcast, Spotify y YouTube, donde también ofrece contenido en video, incluyendo reflexiones sobre temas como la meditación y la filosofía teosófica. Los episodios exploran textos y conceptos complejos, buscando fomentar la reflexión y el autoconocimiento entre su audiencia, los "Lunares", quienes pueden interactuar y apoyar el programa a través de comentarios, redes sociales y donaciones. AVISO LEGAL: Los cuentos, poemas, fragmentos de novelas, ensayos y todo contenido literario que aparece en Crónicas Lunares di Sun podrían estar protegidos por derecho de autor (copyright). Si por alguna razón los propietarios no están conformes con el uso de ellos por favor escribirnos al correo electrónico cronicaslunares.sun@hotmail.com y nos encargaremos de borrarlo inmediatamente. Si te gusta lo que escuchas y deseas apoyarnos puedes dejar tu donación en PayPal, ahí nos encuentras como @IrvingSun  https://paypal.me/IrvingSun?country.x=MX&locale.x=es_XC  Síguenos en:  Telegram: Crónicas Lunares di Sun  ⁠Crónicas Lunares di Sun - YouTube⁠ ⁠https://t.me/joinchat/QFjDxu9fqR8uf3eR⁠  ⁠https://www.facebook.com/cronicalunar/?modal=admin_todo_tour⁠  ⁠Crónicas Lunares (@cronicaslunares.sun) • Fotos y videos de Instagram⁠  ⁠https://twitter.com/isun_g1⁠  ⁠https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy9lODVmOWY0L3BvZGNhc3QvcnNz⁠  ⁠https://open.spotify.com/show/4x2gFdKw3FeoaAORteQomp⁠  https://mx.ivoox.com/es/s_p2_759303_1.html⁠ https://tunein.com/user/gnivrinavi/favorites⁠ 

Enfoque internacional
Corea del Norte, ¿dispuesta a escuchar a la ONU acerca de la pena de muerte?

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 3:47


Este viernes comienza en Tokio un Congreso sobre la pena de muerte en Asia Oriental, organizada por asociaciones abolicionistas de la región. Países como Corea del Norte siguen aplicando ejecuciones, en su gran mayoría fuera de la vista de la comunidad internacional, y han sido señalados por defensores de derechos humanos. RFI conversó con Elizabeth Salmón, relatora de la ONU para los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea.  Se le conoce como Corea del Norte, pero en Naciones Unidas su nombre oficial es República Popular Democrática de Corea - o RPDC. La peruana Elizabeth Salmón es relatora de la ONU para los derechos humanos en ese país y entre sus tareas se encuentra la de monitorear cómo se imparte justicia en el terreno, donde no hay un equipo de Naciones Unidas. El derecho internacional exige que los Estados que no han abolido la pena de muerte solo la apliquen a los crímenes o delitos de extrema gravedad. “En el caso de la República Popular Democrática de Corea, sin embargo, lo que tenemos es que existen alrededor de 40 posibles delitos que podrían terminar siendo objeto de pena de muerte”, apunta Salmón. Entre los delitos castigados con muerte están aquellos vinculados a la comercialización de droga, prostitución y trata de personas. Se incluye también algo “tremendamente llamativo, el consumo de información de lo que se llama naciones hostiles o enemigas, que básicamente se refieren a Corea del Sur". Salmón participa en Tokio en el Congreso regional sobre la pena de muerte en Asia Oriental, del 7 al 9 de noviembre. Aunque es imposible establecer cifras, tuvo acceso a casos de ejecuciones incompatibles con el estándar de castigo a "delitos más graves". "Como relatora, junto con otros relatores de Naciones Unidas, levantamos la voz y enviamos comunicaciones a la RPDC porque llegó a nuestro conocimiento el caso de 11 mujeres que habían sido repatriadas de China y que fueron sometidas el 31 de agosto de 2024 a un juicio público en el que se les acusaba de haber cometido el delito de tráfico humano y esclavitud sexual. Dos de estas mujeres fueron ejecutadas ese mismo día”, explicó. Dos recomendaciones aceptadas La RPDC ha participado en varios ciclos del Examen Periódico Universal, el mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para vigilar que se cumplan obligaciones. “En noviembre de 2024, en su cuarto ciclo, por primera vez en la historia de este mecanismo, aceptó dos recomendaciones que tienen que ver precisamente con el tema de la pena de muerte”, aseguró la relatora. Chile pedía reducir los casos castigables con la pena de muerte mientras que Países Bajos le solicitó restringir la pena de muerte a los crímenes más serios del derecho. “A pesar de que tradicionalmente la RPDC no ha querido conversar sobre este tema, en el año 2024 ha aceptado estas dos recomendaciones, que considero tremendamente importantes. Podría ser un signo para poder conversar en el futuro, y ojalá que se tomen en serio estas dos recomendaciones y puedan, en su próximo ciclo o incluso antes, presentar elementos positivos, reformas normativas, restricciones y protocolos que garanticen el derecho a la vida". Salmón apunta además que, al realizar ejecuciones públicas, Pyongyang busca desalentar cualquier crítica en la ciudadanía.

Tradiciones Sabias
133: Desmontando mitos y medias verdades sobre la producción y el consumo de carne, con Alejandro Carrillo de Rancho Las Damas

Tradiciones Sabias

Play Episode Listen Later Nov 5, 2025 56:35


Este es el episodio #133 de "Tradiciones Sabias", el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - -Cómo la ganadería regenerativa puede ayudar a la captura de agua en el suelo -Beneficios de comer carne de vacas saludables y qué son los fitonutrientes -Qué tener en cuenta al comparar etiquetas de distintas carnes en los supermercados -Cuán viable es transformar plantaciones de monocultivo por ganadería regenerativa Datos del invitado - Alejandro Carrillo es un ganadero de cuarta generación en el desierto de Chihuahua en México. El rancho de Alejandro, conocido como Las Damas, ha sido parte de múltiples documentales y estudios como "Common Ground", "Sacred Cow", "Which We Belong" y "Water in Plain Sight", enfocados en ganadería regenerativa y "reverdecer el desierto" utilizando ganado.  La empresa del Proyecto de Regeneración de Pastizales de Alejandro ayuda a ganaderos y organizaciones en proyectos de pastoreo regenerativo en América del Norte, América del Sur, Europa, África, Australia y Asia. También participa como delegado en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en varios países. Antes de unirse al rancho, Alejandro trabajó como ingeniero de software en varios países. Tiene una maestría en Gestión Técnica de la Universidad Johns Hopkins y una licenciatura en Ciencias de la Computación del Instituto Tecnológico de Monterrey. Contacto - Instagram: Las Damas Cattle Ranch Página web: www.desertgrasslands.com  Facebook: Alejandro Carrillo Linkedin: Alejandro Carrillo 0500Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com       Recursos en español de la Fundación Weston A. Price -   Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera: 11 principios dietéticos Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm  Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon:  https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf  Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA  

La Torre del Faro
Ep. 165 - El Sáhara Occidental 50 años después

La Torre del Faro

Play Episode Listen Later Nov 5, 2025 23:24


El 6 de noviembre de 1975, el rey de Marruecos organizó la llamada Marcha Verde: llamó a sus súbditos a atravesar el desierto y entrar en el Sáhara occidental, ocupado por España y que Marruecos reclamaba como propio. España, convulsionando por la muerte de Franco, evacuó la colonia renegando de la misión de descolonización mandatada por las Naciones Unidas. 50 años después, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba una resolución sobre el futuro del Sáhara basado en un plan de autonomía a cargo de Marruecos, que parece haberse alzado con el triunfo. En este episodio, Alfonso vuelve sobre la historia de este territorio y sobre la fallida descolonización español: ¿por qué fracasó España en el abandono del Sáhara? ¿Por qué Pedro Sánchez cambió la postura histórica de España en 2022? ¿Qué futuro tiene el pueblo saharaui?

Negocios Televisión
DE CASTRO: “Lo que propone Mamdani no es progreso, es volver al belicismo encubierto”

Negocios Televisión

Play Episode Listen Later Nov 5, 2025 16:11 Transcription Available


DE CASTRO: “Lo que propone Mamdani no es progreso, es volver al belicismo encubierto”En esta entrevista con Juan Antonio de Castro, ex-funcionario de Naciones Unidas, se aborda la histórica elección en Nueva York, donde un nuevo alcalde musulmán y joven ha ganado la contienda política, marcando un hito para los demócratas en la ciudad y consolidando su influencia en estados clave como Virginia, Nueva Jersey y California. Se examina el impacto de esta victoria sobre Donald Trump y las elecciones de medio término, así como el papel de la estrategia política en Estados Unidos.Además, se discute la situación geopolítica internacional: la guerra en Ucrania, la postura de Rusia y Vladimir Putin con sus misiles estratégicos, y la relación de Estados Unidos con Moscú y China. También se analiza la situación en Latinoamérica, con la presión sobre Venezuela y el narcotráfico en el Caribe, y cómo estas dinámicas afectan la política energética y los recursos estratégicos de la región.Por último, se revisa la frágil situación en Oriente Medio, especialmente en Gaza, donde el acuerdo de paz mediado por Donald Trump se muestra débil. Se detallan las acciones israelíes, la fortaleza de Hamás y la falta de avances significativos, dejando un panorama de tensión latente y posibles conflictos futuros.#mamdani #eeuu #trump #nyc #elecciones #nuevayork #newyork #newyorkcity #ucrania #guerraucrania #orientemedio #geopolitica #entrevista #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace:   https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

Análisis BIVA
Análisis BIVA Sostenible T5E16 con Silvia Morimoto del PNUD

Análisis BIVA

Play Episode Listen Later Nov 4, 2025 23:48


En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Silvia Morimoto, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, quien nos habla sobre el PNUD en México y sus iniciativas (MIPyMES y Finanzas), el Sector Privado y Agenda 2030, las alianzas y el compromiso empresarial. Teresa Pérez Teuffer, Especialista de Sostenibilidad en BIVA.

La Diez Capital Radio
Informativo (04-11-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Nov 4, 2025 18:10


Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Mazón dimite como president de la Generalitat con críticas al Gobierno pero seguirá como diputado: "Ya no puedo más" Hoy se cumplen 1.361 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 251 días. Hoy es martes 4 de noviembre de 2025. Día de la UNESCO. El 4 de noviembre se celebra el Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization: UNESCO). Es un organismo especializado de las Naciones Unidas, cuya creación marcó el compromiso de mejorar la calidad de vida de las personas y promover la paz, mediante la cooperación internacional en el ámbito educativo, cultural, comunicacional y de la ciencia. La Unesco fue creada al finalizar la II Guerra Mundial, con la finalidad de reestablecer los sistemas educativos de aquellos países aliados impactados por la guerra y que no disponen de suficientes recursos para la ejecución de acciones en materia de educación y cultura, con el fin último de contribuir a la paz mundial y generar calidad de vida para sus ciudadanos. En noviembre de 1945 se llevó a cabo una conferencia de las Naciones Unidas, con la participación de cuarenta y cuatro países, de los cuales treinta y siete aprobaron la fundación de la UNESCO. Se firmó la Constitución de la UNESCO, cuyo documento entró en vigor a partir del 4 de noviembre de 1946. Posteriormente, se inauguró su sede principal en el distrito VII de Paris, en el año 1958. 1922: en Egipto, Howard Carter halla el primer vestigio de la tumba de Tutankamón. 1950: En Nueva York, la Asamblea General de la ONU revoca la condena a la dictadura franquista en España. Tal día como hoy, 4 de noviembre de 1958, el Papa Juan XXIII, hijo de un campesino italiano pobre, fue coronado pontífice número 262 de la Iglesia Católica Romana en el balcón de la Basílica de San Pedro con 200.000 espectadores mirando desde la Plaza de San Pedro en una ceremonia de 4 horas. 1980: En Estados Unidos, el actor de derechas Ronald Reagan es elegido presidente. 2007: Se expone, por primera vez en la historia, la momia de Tutankamón en el Valle de los Reyes en Luxor. Años más tarde, el 4 de noviembre de 2008, se celebran elecciones presidenciales en Estados Unidos, con la elección de Barack Obama, candidato demócrata, es elegido presidente, un cargo que no asumirá hasta el 20 de enero de 2009. Santos Carlos Borromeo, Porfirio, Vidal y Modesta. Las tierras raras, un arma geopolítica que China no ha dudado en utilizar. El Frente Polisario rechaza el plan de autonomía de Marruecos: "Entre ser marroquíes o resistir, resistiremos" El fiscal general niega que filtrara el correo del novio de Ayuso y su defensa denuncia una "instrucción inquisitiva" Vilaplana declara ante la jueza de la dana que no tiene el ticket del parking y que Mazón "escribía mucho por el móvil" Las asociaciones de víctimas de la dana: "Ahora pedimos la prisión de Mazón" El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas. Canarias mete presión al Estado: “Tienen que salir 2.700 menores migrantes” Clavijo asegura que el Gobierno de Canarias ha culminado los expedientes de 500 chicos que están a disposición de ser acogidos. Tenerife y Gran Canaria, los destinos más buscados por los españoles en Navidad. El 71% de los españoles tiene pensado viajar en estas Fiestas. Ocho de cada diez parados canarios de larga duración pasan de 45 años Los activos de mayor edad representan el 40% del total de desempleados que existen en el Archipiélago, el doble que antes de la crisis iniciada en 2008. En 1961, Bob Dylan hizo su debut en el escenario del Carnegie Chapter Hall en Nueva York ante unas 50 personas.

Hora América
Hora América - Trump cree que Maduro dejará de ser presidente de Venezuela - 03/11/25

Hora América

Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 30:06


La actualidad nos lleva a hablar de la crisis entre Estados Unidos y Venezuela. Donald Trump ni confirma ni desmiente un posible ataque terrestre en Venezuela, pero sí cree que Nicolás Maduro tiene los días contados como presidente. Además, actualizamos la devastación que ha dejado el huracán Melissa en el Caribe. Haití ha declarado el estado de emergencia. Y, Jamaica sigue quitando lodo de viviendas, hay falta de comida y de medicamentos.Después, conocemos el I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el Senado de México. Y otras noticias de Perú, Estados Unidos y Portugal.A continuación, nos centramos en los retos y oportunidades que tiene por delante Iberoamérica. Un devenir que se ha tratado en el foro Iberoamérica y el futuro del orden mundial. El evento ha estado organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Encuentros del Futuro en Casa de América. Escuchar audio

Revista 5W
Ayuda humanitaria con perspectiva de género

Revista 5W

Play Episode Listen Later Nov 2, 2025 40:39


En el mundo, una de cada tres mujeres sufre violencia sexual o física. Y en la mayoría de casos, los ataques son perpetrados por su entorno cercano. En algunas zonas del mundo esa estadística es aún mayor, como en América Latina, donde el 80% de las mujeres son víctimas de una violencia que Naciones Unidas calificó como una "pandemia en la sombra". En el podcast de hoy ponemos el foco en la respuesta humanitaria con perspectiva de género en América Latina. Lo hacemos con María Vargas Simojoki, experta regional en protección, género y educación en emergencias del Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea; Dayana Zamorano, miembro de la Fundación Lunita Lunera, una organización feminista de Ecuador, que desde hace años trabaja con supervivientes de violencia de género; Andrés Jesús, venezolano de 24 años que huyó de su país debido a los abusos que sufrió por parte de las autoridades, y Regina Zoe Magallón, primera mujer trans en conseguir cambiar legalmente su identidad de género en el Estado de Colima, en el suroeste de México. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO. Este podcast nace de una colaboración con el Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea.

Cinco continentes
Cinco continentes - ¿Qué futuro le espera al Sáhara Occidental?

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 12:57


Estabamos muy pendientes de la decisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que finalmente ha decidido apoyar el texto propuesto en el consejo por estados unidos que contempla el plan marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental, por considerarlo como la solución más viable. Nuestra corresponsal María Carou explica qué dice el texto y analizamos las consecuencias con Rosa Meneses, subdirectora del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos. Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco continentes - El futuro del Sáhara, en manos del Consejo de Seguridad de la ONU

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 53:05


Hace 50 años una movilización de cientos de miles de marroquíes hacia el Sáhara Occidental precipitó la retirada de España de la colonia y a miles de saharauis en una situación vulnerable. 500.000 siguen viviendo allí y más de 170.000 en los campos de refugiados en Argelia. Y mientras, su futuro está en manos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que debate y decide sobre la renovación de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental. Enseguida estamos allí con nuestra corresponsal, también con la enviada especial de RTVE a Argelia, a los campos de refugiados, y con la subdirectora del centro de estudios árabes contemporáneos para analizar qué supone todo esto para el pueblo saharaui. El pasado miércoles se celebraron elecciones generales en Tanzania que derivaron en protestas masivas motivadas por el fraude denunciado por la oposición. Los enfrentamientos con la policía han dejado varios muertos. Lo ampliamos.También estaremos en Venezuela porque la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de atacar embarcaciones que él vincula con el tráfico de drogas ha provocado hoy la respuesta de Naciones Unidas. Además vamos a estar en Londres el día después de la decisión del rey Carlos III de Inglaterra de retirar a su hermano Andrés el título de príncipe y en México para celebrar el día de muertos.Escuchar audio

Hablando Claro con Vilma Ibarra
30-10: Huracán Melissa símbolo de la nueva era climática.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 56:26


Si en gran parte de Costa Rica ha llovido "tieso y parejo" por las condiciones propias de la época y por la influencia indirecta de Melissa, hay que ver las imágenes de los inmensos destrozos que el huracán, el más grande de la historia de Jamaica, les dejó a su devastador paso. Y aunque degradado a categoría 3, el fenómeno también ha golpeado fuertemente a gran parte de Cuba. A quienes vivimos en Centro América, la potencia destructiva del fenómeno -debida a su lento desplazamiento, sus fuertes vientos y ráfagas, nos recuerda al Mitch que en 1998 prácticamente se estacionó en las costas de Honduras y Nicaragua, dejando una estela de destrucción de más de 19 mil muertos. Huracanes ha habido siempre, pero los expertos señalan que debido al cambio climático cada vez se presentan con más frecuencia y, por tanto, requieren de acciones más decisivas, pues hasta Naciones Unidas reconoce que las soluciones van muy rezagadas. De acuerdo con el geólogo ambiental Allan Astorga, Melissa es el símbolo de la nueva era climática, pues su inusual fuerza estuvo directamente relacionada con las altísimas temperaturas del Mar Caribe, que han alcanzado valores récords este año. Por eso conversamos con Astorga en Hablando Claro.

La Linterna
22:00H | 31 OCT 2025 | La Linterna

La Linterna

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 29:00


Naciones Unidas cambia su postura oficial sobre el Sáhara Occidental, aprobando una resolución que asume el plan marroquí de autonomía bajo soberanía. El rey Mohamed VI de Marruecos declara cerrado el conflicto, y el mandato de la misión de la ONU es negociar una solución. El Tribunal Supremo pide a la Audiencia Nacional investigar irregularidades e ilegalidades en pagos en efectivo del PSOE. El PSOE insiste en la legalidad, aunque la portavoz del PP acusa a Sánchez de preparar su defensa judicial. El Gobierno ordena el cierre de la Fundación Francisco Franco, buscando activar a la izquierda. El huracán Melissa causa estragos en el Caribe, y Cuba evacúa poblaciones con graves deficiencias en servicios básicos y medicinas. La ingeniera española Sara Correcher, de 34 años, lidera Ienai Space, una empresa que desarrolla sistemas de propulsión para pequeños satélites. COPE celebra el 50 aniversario de "Bohemian Rhapsody" de Queen. COPE resume la semana, destacando el aniversario de la ...

Hora 25
La mesa del análisis | El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprueba una resolución que apoya el plan marroquí para el Sahara Occidental

Hora 25

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 77:44


Tertulia y análisis con Isabel Morillo, María Eugenia Rodríguez Palop y Lucía Méndez

Hora América
Hora América - Palmarés de la 24 edición del Festival FICCAB Benalmádena

Hora América

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 30:35


Repasamos la actualidad, hoy con Naciones Unidas que ha acusado al Gobierno de Estados Unidos de "violar el derecho internacional" con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y en el Pacífico, aunque estén supuestamente vinculadas al narcotráfico como justifica el ejecutivo de Trump. También otras noticias de Brasil, Cuba o Jamaica. Y en nuestro bloque de cine, llevamos el Festival CIIF Market de Tenerife, con varias cintas latinoamericanas; el Festival de Cine por mujeres que se está celebrando en Bilbao y en Madrid y el palmarés de la 24 edición del Festival internacional de Benalmádena.Escuchar audio

Enfoque internacional
Oxfam denuncia "un saqueo ambiental de los más ricos" en la crisis climática

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 2:36


La ONG de lucha contra la pobreza calcula que una persona del segmento más rico del planeta emite más Co2 en un solo día que una persona que forma parte del 50% de los más pobres en todo un año. Oxfam insta a los gobiernos a aplicar tasas a los multimillonarios para financiar la lucha contra el calentamiento global que alcanzará +1.5°C próximamente.   “Los ricos causan el problema, los pobres pagan el precio más alto de la crisis climática”, alertaba el secretario de Naciones Unidas, Antonio Guterres, el año pasado en la cumbre climática de la ONU COP29. Un nuevo informe de la ONG de lucha contra la pobreza, Oxfam, confirma esta realidad con cifras. Desde 2015, por ejemplo, el 1% más rico de la población mundial consume la mayor parte de nuestro presupuesto de CO2, es decir, la cantidad de carbono que podemos emitir sin agravar la crisis climática.   Los autores del nuevo informe de Oxfam, publicado a un poco más de una semana del inicio de la cumbre climática COP30 de Naciones Unidas, denuncian un “saqueo climático” de los más ricos, quienes a través de sus hábitos de consumo y sus inversiones, son responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, principal causa del calentamiento global.  “Hablamos de saqueo porque, los multimillonarios están sacando ventajas y beneficios económicos, mientras que las poblaciones más vulnerables enfrentan los impactos más devastadores de esta crisis climática”, declaró Carlos Aguilar, encargado de Justicia Climática de Oxfam Latinoamérica.  “Desde 1990, el 0,1% más rico ha aumentado la cuota de emisiones totales en un 32%, en comparación con la mitad más pobre de la humanidad, que ha reducido más bien su cuota en un 3%. La participación de los multimillonarios y de una élite está cada vez está teniendo un mayor impacto en la situación de la emergencia climática que estamos viviendo”, agregó Aguilar, entrevistado por RFI.  La organización Oxfam apunta también a las carteras de inversiones de los más adinerados que dirigen sus fondos hacia las energías fósiles, principal fuente de emisiones de CO2.  “Las emisiones de las carteras de inversión de los 308 supermillonarios superan las emisiones de 118 países juntos, principalmente de países del sur. Y estamos hablando que el 60% de las inversiones de estos supermillonarios están concentrados en sectores de alto impacto climático como la industria del petróleo, del gas o de los minerales”, detalla Carlos Aguilar.  Los autores del informe formulan una serie de recomendaciones para reducir la brecha climática. Sugieren, por ejemplo aumentar la carga impositiva de los más ricos y de las grandes empresas. “Por ejemplo, un impuesto del 60% sobre los ingresos totales del 1% más rico del mundo podría reducir emisiones de carbono equivalentes a las emisiones totales de toda Inglaterra”, indica Carlos Aguilar.  En el marco de las negociaciones internacionales para buscar nuevas fuentes de financiamiento contra la crisis climática ocho países, entre los cuales Francia, Kenia y España, proponen, por ejemplo, un impuesto especial sobre los viajes aéreos de lujo: una tasa global que permitiría recaudar 187.000 millones de dólares para los países pobres y vulnerables al cambio climático.  Oxfam llama además a prohibir la presencia de las grandes corporaciones en los espacios de negociación climática.  

Noticias de América
El huracán Melissa golpea Cuba, donde surgen denucias de desamparo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 2:28


El huracán Melissa provocó este miércoles "daños cuantiosos" e inundaciones en Cuba, según el gobierno, tras asolar Jamaica como la tormenta más potente en tocar tierra en 90 años. Contactada por RFI, una damnificada asegura no haber recibido la ayuda anunciada por las autoridades.  Tras su paso por Jamaica el martes como un huracán de categoría 5, con violentas ráfagas y lluvias torrenciales, Melissa tocó tierra en el este de Cuba el miércoles con algo menos de fuerza y vientos máximos sostenidos de 195 km por hora, el más potente en 90 años. Las autoridades cubanas informaron de que unas 735.000 personas fueron evacuadas, especialmente en las provincias de Holguín, Guantánamo y de Santiago de Cuba. Una de ellas es Lisa Liz Issac Reyes. La pudo contactar Marine de la Moissoniere "En este momento me estoy viendo damnificada por el huracán Melissa, que a su paso destruyó mi vivienda y mojó todas mis pertenencias. Se me han roto los equipos. Fue algo desastroso. Ha derribado potes, hay cables en el piso, casas totalmente derruidas. Viviendas con las mamposterías arrancadas", explicaba.  El présidente Miguel Díaz-Canel,  asegura que se desplegaron grupos de apoyo a los damnificados: "Ya se encuentra en la región oriental del país, donde están las provincias que van a ser más afectadas por el huracán, brigadas múltiples para trabajar en la recuperación de los daños que provoquen el huracán". "Ya hay brigadas de la electricidad, brigadas de recursos hidráulicos, brigadas de comunicación y brigadas de la construcción que trabajarán junto a las fuerzas de cada territorio, de manera conjunta, en la recuperación de los daños", dijo Díaz-Canel. El mandatario cubano anunció igualmente ayuda internacional: "También los organismos del Sistema de Naciones Unidas, de manera anticipada, han puesto a disposición del país, un grupo de recursos para la ayuda y la atención a las personas damnificadas". Sin embargo, en Santiago de Cuba, Lisa Liz asegura que no ha recibido ninguna ayuda y que carece de alimentos: "Le voy a decir que el gobierno no le ha dado ninguna atención a la población. La Defensa Civil nunca se acercó a las casas de las personas para saber cómo iban a proteger su vida y sus pertenencias". Lisa Liz cuenta además a RFI como no se trata solo de las viviendas: "En cuanto a la alimentación, no le dieron abastecimiento a la población para que se alimentara bajo el paso del huracán. Simplemente, estamos totalmente desesperados, buscando la manera de recuperar lo poco que podamos para sobrevivir, porque ha sido un momento muy difícil".  En Santiago de Cuba, la segunda ciudad más importante de la isla, las autoridades locales informaron haber encontrado una decena de cuerpos y seguían buscando a un número indeterminado de desaparecidos. 

Lo Mejor De La Prensa
Comisión del Congreso rechaza casi todo el Presupuesto

Lo Mejor De La Prensa

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 5:12


Buenos días. Una especie de reivindicación a los vilipendiados “30 años” hizo el Presidente Gabriel Boric en su primera actividad en Corea. En medio de su discurso en un seminario empresarial, el Mandatario señaló: “Hemos tenido cambios políticos importantes, pero tenemos la convicción sostenida ininterrumpidamente durante los últimos 35 años, que es a través de la solidez de las instituciones, del respeto a la democracia, del valor intrínseco de los derechos humanos, que vamos a poder construir un país más igualitario e insertarnos en un mundo que es tremendamente complejo”. Incluso recordó el TLC firmado con Corea durante el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos (Emol, La Tercera). En la tarde de hoy, el Jefe de Estado se reunirá con el ex Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, donde se espera que aborde la candidatura de la ex Mandataria Michelle Bachelet para ese cargo.

Noticias de América
El huracán Melissa golpea Cuba, donde surgen denucias de desamparo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 2:28


El huracán Melissa provocó este miércoles "daños cuantiosos" e inundaciones en Cuba, según el gobierno, tras asolar Jamaica como la tormenta más potente en tocar tierra en 90 años. Contactada por RFI, una damnificada asegura no haber recibido la ayuda anunciada por las autoridades.  Tras su paso por Jamaica el martes como un huracán de categoría 5, con violentas ráfagas y lluvias torrenciales, Melissa tocó tierra en el este de Cuba el miércoles con algo menos de fuerza y vientos máximos sostenidos de 195 km por hora, el más potente en 90 años. Las autoridades cubanas informaron de que unas 735.000 personas fueron evacuadas, especialmente en las provincias de Holguín, Guantánamo y de Santiago de Cuba. Una de ellas es Lisa Liz Issac Reyes. La pudo contactar Marine de la Moissoniere "En este momento me estoy viendo damnificada por el huracán Melissa, que a su paso destruyó mi vivienda y mojó todas mis pertenencias. Se me han roto los equipos. Fue algo desastroso. Ha derribado potes, hay cables en el piso, casas totalmente derruidas. Viviendas con las mamposterías arrancadas", explicaba.  El présidente Miguel Díaz-Canel,  asegura que se desplegaron grupos de apoyo a los damnificados: "Ya se encuentra en la región oriental del país, donde están las provincias que van a ser más afectadas por el huracán, brigadas múltiples para trabajar en la recuperación de los daños que provoquen el huracán". "Ya hay brigadas de la electricidad, brigadas de recursos hidráulicos, brigadas de comunicación y brigadas de la construcción que trabajarán junto a las fuerzas de cada territorio, de manera conjunta, en la recuperación de los daños", dijo Díaz-Canel. El mandatario cubano anunció igualmente ayuda internacional: "También los organismos del Sistema de Naciones Unidas, de manera anticipada, han puesto a disposición del país, un grupo de recursos para la ayuda y la atención a las personas damnificadas". Sin embargo, en Santiago de Cuba, Lisa Liz asegura que no ha recibido ninguna ayuda y que carece de alimentos: "Le voy a decir que el gobierno no le ha dado ninguna atención a la población. La Defensa Civil nunca se acercó a las casas de las personas para saber cómo iban a proteger su vida y sus pertenencias". Lisa Liz cuenta además a RFI como no se trata solo de las viviendas: "En cuanto a la alimentación, no le dieron abastecimiento a la población para que se alimentara bajo el paso del huracán. Simplemente, estamos totalmente desesperados, buscando la manera de recuperar lo poco que podamos para sobrevivir, porque ha sido un momento muy difícil".  En Santiago de Cuba, la segunda ciudad más importante de la isla, las autoridades locales informaron haber encontrado una decena de cuerpos y seguían buscando a un número indeterminado de desaparecidos. 

Noticentro
México prepara medidas tras cancelación de rutas aéreas de EU 

Noticentro

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 1:47 Transcription Available


Pablo Vázquez presume disminución de delitos en CDMX Activan Alerta Amarilla por fuertes vientos en 12 alcaldías Naciones Unidas envía ayuda humanitaria para infancias en Cuba 

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

¿Es posible que sostenibilidad, rentabilidad o hasta el lujo vayan de la mano? Te lo demostramos. Isabel Garro, pionera en impulsar la transformación sostenible y creadora del mayor movimiento empresarial de Naciones Unidas en España, nos demuestra que sí. Desde su experiencia, nos habla de cómo combinar lujo, tecnología y sostenibilidad en proyectos reales, como el Volvo EX90, y de la importancia de los datos y la transparencia para crear un futuro mejor.  En esta conversación con Juanma Ortega, Isabel desmonta mitos, comparte cómo medir el impacto real y explica por qué la sostenibilidad no solo debe ser rentable, sino también atractiva y emocionante. ¡Descubre cómo podemos cambiar el mundo tocándolo, sintiéndolo y viviéndolo hoy mismo! Volvo presenta Pioneros For Life, un programa de Juanma Ortega producido por Adio.FM

A vivir que son dos días
Visión semanal informativa | La nube que nos quita el agua: lo que no nos cuentan de los centros de datos

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Oct 25, 2025 19:10


La caída de Amazon Web Services el lunes otra vez ha mostrado la fragilidad de un mundo dependiente de lo digital. Fue un error en un centro de datos en Virginia del Norte. Nos hemos fijado en estos centros de datos que se distribuyen por todo el planeta por esta noticia y por el informe que ha hecho público el relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y saneamiento de Naciones Unidas, que denuncia la opacidad con la que las grandes tecnológicas negocian con los estados el mantenimiento de estos grandes centros de datos. Requieren recursos tan básicos como el agua, para refrigerar sus instalaciones, y la electricidad con un consumo que crece de forma exponencial. Pedro Arrojo propone una moratoria para establecer un control político que regule esto y evite la falta de transparencia. También viajamos a Cisjordania donde la actual cosecha de aceituna está marcada por el acoso y la violencia de los colonos a los campesinos. Les ocupan las tierras, queman los olivos...Miguel Flores nos lo cuenta desde Jerusalén.

En Caso de que el Mundo Se Desintegre - ECDQEMSD
S27 Ep6160: La Abuela Peronista

En Caso de que el Mundo Se Desintegre - ECDQEMSD

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 54:21


Esa mujer siempre estaba allí, como el retrato de una extraña presencia familiar ECDQEMSD podcast episodio 6160 La Abuela Peronista Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: Cometa amenazante - La pelea entre Petro y Trump - Maduro dice que tiene misiles - Elecciones en Argentina - Los frutos del esfuerzo del AMLO brother - Brugada y el lema para el Mundial de Fútbol 2026 - Pronóstico del Tiempo. Historias Desintegradas: Decorados ancestrales - La casa de los abuelos - Eva Perón - Esa Mujer, un cuento de Rodolfo Walsh - El perro chupa sapos - Los colores del Atlético Bucaramanga - De Canario a Leopardo - Elecciones Bolivia - De Malagana Colombia - Los ABBA de Agua Prieta - Paga mi tarot - Día internacional de las bibliotecas - El cambio climático - Día de las Naciones Unidas y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de  nuestra completa intervención humana.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
23-10: ¿Qué pasaría si no existiera Naciones Unidas?

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 54:51


¿Se ha preguntado usted qué pasaría si no existiera Naciones Unidas?   La intencionalidad de esta pregunta viene a colación porque en tiempos de persistentes decisiones unilaterales e inconsultas que han dejado al multilateralismo mal parado, muchos se cuestionan la pertinencia de que sigamos apostando por un complejo de órganos y entidades para ordenar la muy desordenada y siempre compleja coexistencia global.   En la conmemoración del Día de las Naciones Unidas conversamos con Allegra Baiocchi y Danilo Mora, coordinadora y oficial de comunicaciones de ONU Costa Rica, respectivamente.

Radio Bilbao
Especial Hoy por Hoy Bilbao Bizkaia | Alfabetización Mediática e Informacional con personas mayores

Radio Bilbao

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 3:30


En este 24 de octubre, Día de las Naciones Unidas, les saludamos desde Unesco Etxea. Y lo hacemos porque queremos ahondar en la idea que desde este curso radiofónico nos hemos empeñado: Saber diferenciar una noticia falsa de la que no lo es... sólo el principio de las herramientas que como sociedad debemos dotarnos para estar a salvo. A salvo de iniciativas malintencionadas y fomentar el pensamiento crítico en medio de un paisaje digital que avanza sin detenernos a analizar su impacto real. De ahí, este segundo programa sobre un concepto complejo, que desde Radio Bilbao necesitamos divulgar: La Alfabetización Mediática e Informacional 

Radio Bilbao
Alfabetización Mediática e Informacional desde los organismos internacionales. El caso de UnETXEA dentro de la ONU

Radio Bilbao

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 1:58


80 años de la ONU y el multilateralismo desde Euskadi. ¿Cómo contribuyen los territorios a la arquitectura global que intenta alfabetizar mediática e informacionalmente a todas las regiones? Desde 1997 UN Etxea puso en marcha, en colaboración con UNESCO y Gobierno vasco el primer programa mundial de formación remunerada en Naciones Unidas. Desde entonces 225 personas (UN Etxea Fellows) acuden a formarse profesionalmente en la misma Organización de Naciones Unidas en Nueva York 

Noticias ONU
La ONU en Minutos 23 de octubre de 2025

Noticias ONU

Play Episode Listen Later Oct 23, 2025 5:16


La OMS completa la primera evacuación médica desde el alto el fuego en Gaza. El comisionado de UNRWA  pide a los donantes reactivar el apoyo a la agencia. En Sudán, Naciones Unidas alerta sobre una de las peores crisis humanitarias del mundo. Y en Ucrania, la planta nuclear de Zaporiyia vuelve a conectarse a la red eléctrica. 

Pódcast IMR
Podcast IMR - 80 años de la ONU: logros y retos

Pódcast IMR

Play Episode Listen Later Oct 22, 2025 24:05


Invitado: Peter Grohmann, Coordinador Residente de Naciones Unidas en México.Conduce: Dr. Miguel Ángel Valverde, Director del Centro de Investigación Internacional del IMR.

Hora 25
La Entrevista | Philippe Lazzarini: "Los miembros de la UNRWA se desmayaban de hambre y se encuentran en shock"

Hora 25

Play Episode Listen Later Oct 21, 2025 14:42


Aimar Bretos entrevista al comisionado general de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA)

Hoy por Hoy
Las 7 de Hoy por Hoy | El BBVA fracasa en su intento de hacerse con el Sabadell

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Oct 17, 2025 15:42


Fue anoche cuando la CNMV confirmó el resultado negativo de una OPA que ha durado 17 meses y que mantiene al Sabadell como entidad independiente. El BBVA sólo ha logrado una aceptación del 25%. Un resultado por debajo del 30%, que le habría dado la oportunidad de lanzar una segunda OPA. La gran cita del día es internacional, porque hoy Volodimir Zelensky visita la Casa Blanca para reunirse con Donald Trump. Un encuentro en el que ambos hablarán sobre un nuevo envío de armamento a Kiev. y durante la madrugada, la agencia Reuters ha informado de un nuevo ataque de la marina estadounidense contra una supuesta narcolancha. Venezuela ha llevado estas acciones ante las Naciones Unidas para buscar una condena internacional.

Si amanece nos vamos
Juzgado de Guardia | Juicio a la ONU II

Si amanece nos vamos

Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 29:43


La semana pasada repasamos cómo surgió, como funciona y cuál es la crítica situación actual de las Naciones Unidas. Esta semana, celebramos un juicio simbólico en el Juzgado de Guardia: la acusada es la ONU y, el cargo, haber perdido su razón de ser.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
9-10: Primera fase de un nuevo Plan de Paz para Israel y Hamás.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Oct 10, 2025 56:38


"Me enorgullece anunciar que Israel y Hamás han firmado la primera fase de nuestro Plan de Paz… Esto significa que todos los rehenes serán liberados muy pronto e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como primer paso a una paz sólida, permanente y duradera..." Así dio la noticia Donald Trump este miércoles. Hace apenas unos días reinaba el escepticismo respecto de la viabilidad del plan, pero los acontecimientos se precipitaron especialmente en los últimos dos días con las negociaciones en Egipto, justo en el momentum conmemorativo de los dos años del sangriento conflicto gazatí que se inició con el atentado terrorista el fatídico 7 de octubre del 2023. ¿Cuáles las líneas del plan que parece ahora prosperar? ¿Estaremos realmente ante el final de la eterna guerra entre palestinos e israelíes? ¿Es posible una paz permanente en Medio Oriente? Además de este abordaje de política internacional, nuestro segundo tema del jueves será el anuncio de que Costa Rica formalizará la candidatura de Rebeca Grynspan Mayufis a la Secretaría General de las Naciones Unidas. Grynspan, actualmente Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) tiene amplísima experiencia en el sistema y es, por tanto, una candidata viable para una elección en la que se anticipa que, por primera vez en los 80 años de la ONU, una mujer debería conducir la organización a partir de enero del 2027. Con el Dr. Carlos Murillo nuestro Hablando Claro.

Noticias ONU
La ONU en Minutos 8 de octubre de 2025

Noticias ONU

Play Episode Listen Later Oct 8, 2025 4:36


La OMS estima que 250.000 personas siguen atrapadas en Ciudad de Gaza.El aumento de la violencia de colonos amenaza la cosecha de aceitunas en Cisjordania. Olukemi Ibikunle, funcionaria de prisiones nigeriana desplegada en la MONUSCO ha sido galardonada con el Premio Pionera de las Naciones Unidas.

Enfoque internacional
¿Puede Donald Trump ganar el Nobel de la Paz?

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Oct 6, 2025 2:37


Este lunes se inauguró la temporada de premios Nobel, con el galardonado con el Nobel de Medicina. El viernes será el turno del de la Paz, con un candidato, Donald Trump, que ha desplegado una intensa campaña para ganarlo. Pero la mayoría de los especialistas aseguran que no tiene posibilidades de igualar a otros expresidentes estadounidenses como Barack Obama o Jimmy Carter. El presidente y magnate estadounidense, Donald Trump, ha reclamado en repetidas ocasiones que debería ser él el elegido para el premio Nobel de la Paz, 2025. El republicano se jacta de haber resuelto siete guerras, y hasta sostiene que, de no ganarlo, será un “insulto” para Estados Unidos. Muchos especialistas aseguran sin embargo que la figura de Trump está muy alejada de lo que se espera de un Nobel de la Paz. Es el caso del politólogo y especialista del desarme y de la construcción de la paz Jordi Armadans Gil. Para Armadans Gil, Trump no solo dista de lo que debería ser un ganador del Premio Nobel de la Paz sino que podría considerarse incluso como un anti ejemplo del candidato ideal.   “Que él (Trump) lo pretenda es una cosa un poco curiosa. Pero es obvio que no se da ninguna condición para que reciba el premio Nobel de la Paz. El comité Nobel de la paz, es un comité que valora los esfuerzos diplomáticos internacionales. A los organismos internacionales que promueven el derecho internacional y el derecho internacional humanitario, como Naciones Unidas, la agencia para los refugiados, la UNICEF, etc. Vale la pena recordar que Trump menosprecia a Naciones Unidas, menosprecia al derecho internacional humanitario, persigue los miembros del Tribunal Penal Internacional que hacen su trabajo para defender a las personas de los crímenes de guerra”, explicó, Armadans Gil. En momentos en los que el mundo enfrenta distintos conflictos más mediáticos como el de Ucrania o Gaza, u otros menos visibles, Armadans Gil apuesta porque el Nobel de la Paz 2025 recuerde iniciativas de construcción de la paz y permita una visibilidad internacional sobre esas acciones. “En la situación crítica en la que estamos, pienso que hay dos mensajes que podían ser muy positivos. En cuanto al conflicto entre Israel y Palestina, pienso que hay que dar apoyo a aquellos actores que precisamente en Israel y Palestina están haciendo discursos de defensa de los derechos humanos. Por ejemplo, el Círculo de Padres - Foro de Familias y Combatientes por la Paz. En segundo lugar, se podría premiar a la Corte Internacional de Justicia, el órgano judicial de Naciones Unidas, o al Tribunal Penal Internacional.  que son organismos que se definen por exigir el respeto a los derechos humanos a todas las partes. El TPI, por ejemplo, pues está persiguiendo a Putin por sus crímenes en Ucrania, está persiguiendo a Netanyahu por sus crímenes en Gaza. Pienso que sería muy importante que se le reconociera su labor2, concluyó Jordi Armadans Gil.

Que se vayan todos
ABURRIDO 343 TODO ES CENSURA público

Que se vayan todos

Play Episode Listen Later Sep 30, 2025 75:48


(00:00:00) INTRO (00:03:46) elecciones en Moldavia (00:13:58) Volvió Jimmy Kimmel, entonces hay o no censura? (01:01:21) EL MENÚ (01:05:13) Censura (01:15:48) CORRESPONDENCIA PATREON (01:20:55) Una Audiencia en España dice que el cargo del hermano de Sanchez da para juicio (01:27:19) Nochevieja y españa (01:32:15) Google admite que hubo censura en la era Biden (01:35:19) Temporada de tifones arrancó duro en Asia y Taiwan mostró deficiencias en control de desastres (01:36:54) Australia se dejó de cuentos con las redes sociales y los menores (01:43:10) Una reunión de gente tan importante que nadie entiende porque no es secreta (01:47:17) Por fin se toma o no acetaminofén durante el embarazo (01:58:40) Alemania saca su anuncio para inmigrantes que quieran ganar billete (02:02:28) A la Inteligencia Artificial no le interesa si tu fuente se echó para atrás (02:08:56) Argentina obtiene ayuda de Trump mientras le quita mercado a su Soja (02:12:40) Porqué te debe interesar quién es Larry Ellison (02:20:13) Las tareas pendientes de Europa (02:21:41) Alemania se rearma pero produce su propio arsenal sin comprar afuera (02:27:36) El discurso de la Melloni que todos me han enviado (02:32:38) Las tareas pendientes de Europa (02:39:00) El padre de un chamo y chatgpt (02:45:43) El mundo que predijo GATAKA llegó y lo estamos celebrando (02:50:46) Dinamarca a pagar por su pasado en Groenlandia, y en casha baby (02:54:24) Naciones Unidas nos regaló a Petro en la calle, Trump en las escaleras, Macrón con selfies (02:55:36) Netanyahu hablado de tiktok (03:01:46) Andaluces cambian la cosecha por paneles solares, y ganan diez veces más (03:03:25) Puede que no te guste Bill Gates pero el VIH va a disminuir en África gracias a él (03:07:49) Venezuela en las noticias gringas (03:11:56) EXTRA - Por qué la generación z está volviendo a valores tradicionales PUEDES PEDIR QUE TE REGALEN HASTA UN AÑO DE SUSCRIPCIÓN AL PATREON A ESA PERSONA QUE TIENE TARJETA O REGALARSELO A ESA PERSONA SIN TARJETA PERO CON BUEN GUSTO ⬇️🎁⬇️🎁⬇️🎁⬇️🎁⬇️🎁⬇️🎁⬇️🎁⬇️🎁 https://www.patreon.com/profesorbriceno/gift ⬆️🎁⬆️🎁⬆️🎁⬆️🎁⬆️🎁⬆️🎁⬆️🎁⬆️🎁 🔹 EPISODIO COMPLETO Y PARTICIPACION EN VIVO EN 💻https://www.patreon.com/profesorbriceno 🔸 Las Grabaciones pueden verse en vivo en TWITCH 🖥️https://www.twitch.tv/profesorbriceno SUSCRÍBETE AL PODCAST POR AUDIO EN CUALQUIER PLATAFORMA ⬇️  AQUÍ LAS ENCUENTRAS TODAS: ➡️➡️➡️ https://pod.link/676871115 los más populares 🎧 SPOTIFY ⬇️   https://open.spotify.com/show/3rFE3ZP8OXMLUEN448Ne5i?si=1cec891caf6c4e03 🎧 APPLE PODCASTS ⬇️   https://podcasts.apple.com/es/podcast/que-se-vayan-todos/id676871115 🎧 GOOGLE PODCASTS ⬇️   https://www.ivoox.com/en/podcast-que-se-vayan-todos_sq_f11549_1.html 🎧 FEED PARA CUALQUIER APP DE PODCASTS ⬇️   https://www.ivoox.com/en/podcast-que-se-vayan-todos_sq_f11549_1.html Si te gustó, activa la campanita 🔔 🎭  FECHAS DE PRESENTACIONES ⬇ ️ http://www.profesorbriceno.com/tour Redes sociales: ✏️Web https://www.profesorbriceno.com ✏️Instagram https://www.instagram.com/profesorbriceno/ ✏️X https://x.com/profesorbriceno ✏️Facebook https://www.facebook.com/profesorbricenoOficial/ SOLO PARA SUSCRIPTORES, CONTENIDO HUMORÍSTICO NO APTO PARA ESPÍRITUS SENSIBLES, PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. #profesorbriceño #podcast #aburrido #USA #alemania #noticias #trump #mundo

En Caso de que el Mundo Se Desintegre - ECDQEMSD

Escenas fabulosas que nos regaló la reunión de las Naciones Unidas entre discursos, presencias, ausencias y enojos El octogésimo aniversario de la ONU no podía ser como cualquier otro, debía tener discursos encendidos, pasos de comedia, misterios fabulosos, imágenes apocalípticas y chisme potente ECDQEMSD podcast episodio 6141 ONU, Dos y Tres Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: Ochenta años de la ONU - La soledad de Netanyahu - Ataque ruso a Ucrania - Elecciones en Moldavia - Estampida en la India - Todo lo que puede hacer Elon Musk - Clásico de Madrid para el Colchonero - El águila Clutch es el distinto. Historias Desintegradas: La inexistencia del existir - Soñando podcasts - Castaneda trendy - De Tolkien a Lovecraft - Teatro en Saltillo - Huevos a la española - Apasionados de la lengua - Dictando al asistente - Mi novia sorda - Bailando en baja frecuencia - Mexicali soñado - Realidad o ficción - Corazones para todos - No desperdiciar alimentos - Maíz mexicano y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de  nuestra completa intervención humana.