POPULARITY
Categories
En 2025, hay países que condenan con pena de muerte o cadena perpetua las relaciones homosexuales. Pero hay países en los que aunque no sea ilegal, tener una una orientación sexual diferente de la que consideran natural implica tener que pagar un precio muy alto en el día a día. Pero del otro lado, el matrimonio igualitario es legal en 37 países miembros de las Naciones Unidas. Y cada año se suman más.Vamos a hablar de ello, de la prohibición de Viktor Orban en Hungría para la celebración de la manifestacion del orgullo y de las dificultades que tienen las personas que necesitan pedir asilo por este motivo.Hablaremos de la situación en la Cisjordania ocupada con los ataques de los colonos que se están incrementando. Estaremos en Washington para analizar la decisión de la corte suprema de Estados Unidos que supone un triunfo para Donald Trump. También hablaremos de los proyectos que Manos Unidas tiene en África y de cómo las bandas criminales en Colombia reclutan a niños cada vez más jóvenes. Escuchar audio
La producción mundial de drogras creció a nivel mundial, según advirtió una agencia de la ONU, con Colombia desempeñando un papel importante respecto a la cocaína y Norteamérica como mercado principal del fentanilo. Hablamos de la situacón de la región con un experto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Más consumo y más producción de drogas a nivel mundial, con especial atención a la cocaína y a Latinoamérica. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito alertó en su informe de que en 2023 la producción ilegal de cocaína a nivel mundial superó las 3.700 toneladas, un tercio más que el año anterior. El aumento se debe en gran medida al incremento de terrenos dedicados al cultivo ilícito de la hoja de coca, haciendo énfasis en Colombia, principal proveedor mundial y donde se producen dos tercios de la cocaína comercializada ilegalmente a nivel mundial. Lorenzo Vita, investigador de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, explica la situación en Latinoamérica para Radio Francia Internacional, comenzando por este país: "En Colombia, desde hace unos años, el cultivo de la hoja de coca se está incrementando y también el rendimiento por hectárea. Esta producción se incrementó muchísimo, en un 50% comparado con el año anterior. En Colombia parece que hay actores también extranjeros. A diferencia de antes, hay muchos más grupos que se disputan la producción y que están quizá más orientados al negocio que a la gobernanza del país, como podía ser antes las FARC". Leer tambiénAponte, la comunidad indígena de Colombia que erradicó con éxito los cultivos de amapola Vita también se refirió a la situación de la producción en Bolivia y Perú: "En Bolivia se mantiene estable y en Perú disminuyó un poco, pero siempre estamos hablando de niveles bastante altos, sobre todo en Perú". Otro aspecto a tener en cuenta, más allá del consumo y los perjuicios sociales y contra la salud, es el de la violencia: "En el caso de Ecuador, se trata de la violencia, porque claramente estos grupos criminales también pelean por su territorio y, por ejemplo, se ha visto que en Ecuador esto es muy claro. El número de homicidios ha subido de 7 por cada 100.000 personas en 2020 o 2021 hasta 45". En Estados Unidos y Canadá se incauta el 99% del fentanilo. Se usa quizá más en otras áreas como adulterante, pero en Norteamérica hay un mercado de fentanilo con personas que realmente están buscando esa sustancia. Otra droga en primera plana, tanto en Sudamérica como en Norteamérica, es el fentanilo. El presidente Donald Trump ha acusado en múltiples ocasiones a China de su producción y a México y Canadá de ser la puerta de entrada a su país. ¿Cuál es la situación real? Consultamos sobre ello a Lorenzo Vita: "Hay evidencias de que algunos precusores pueden tener origen en Asia. Hay evidencias de laboratorios en México. Seguramente lo que es más verdadero de lo que dice Donald Trump es que los mercados de destino son, sobre todo, Estados Unidos y Canadá. Digamos que en esa parte del globo se incauta alrededor del 99% del fentanilo". Se usa quizá más en otras áreas como adulterante, lo que lo hace también más peligroso en algunos casos. En cambio, en Norteamérica hay un mercado de fentanilo con personas que realmente están buscando esa sustancia", concluye.
El narcotráfico no solo enriquece al crimen organizado también contamina el medioambiente y genera violencia. Son algunas de las conclusiones del informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Este año es el primero en el que ese informe dedica un capítulo exclusivo a los efectos del tráfico de drogas en el mundo sobre el medioambiente. Estaremos en Gaza porque la ofensiva isarelí no cesa. Todo lo contrario que lo que ocurre con la ayuda humanitaria, que Israel ha detenido alegando que Hamás se queda con los suministros. También en Sudán, que lleva más de dos años de guerra y sus ciudadanos tienen cada vez menos esperanzas de sobrevivir. Analizaremos la situación en Kenia, muy inestable, en una entrevista con un historiador experto en el país. También estamos pendientes de un incendio en Atenas, en Grecia; el año pasado fueron devastadores. Sabremos también qué ocurre en el Partido Laborista porque cien diputados han firmado una enmienda contra los recortes anunciados por su lider y en Corea del Norte con un informe sobre violaciones de derechos humanos. Escuchar audio
El consumo y la oferta de cocaína están en niveles sin precedentes, según un nuevo informe de la Oficina Droga y el Delito. El ejército israelí mata a 103 palestinos en Gaza y a tres en Cisjordania en las últimas 24 horas. “Hoy en día, vemos ataques a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas como nunca”, denunció el Secretario General en la conmemoración del 80 aniversario. Expertos en tortura denuncian el enforque punitivo del sistema penitenciario de Perú.
En el contexto del conflicto bélico en Medio Oriente, Claudia Sheinbaum realizó una petición a la Organización de las Naciones Unidas de hacer un llamado a la paz. Se han reportado severas afectaciones con fuertes precipitaciones en el Valle de México y la mayor parte del país. Después de los ataques militares estadounidenses contra tres instalaciones nucleares sospechosas en Irán, las tensiones continúan en aumento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Estimados hermanos en Cristo Jesús: Pablo nos advierte: «Por tanto, no durmamos como los demás, sino velemos y seamos sobrios.» — 1ª Tesalonicenses 5: 6 ¿Hemos considerado en forma seria lo que se avecina? ¿Nos hemos dado cuenta de que estamos a las puertas de la ejecución final del plan que se encuentra en la Agenda 2030, desarrollada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2015 y apoyada por el Foro Económico Mundial (FEM)? Aun cuando hemos hablado bastante sobre este tema, resulta tan inverosímil, tan difícil de creerlo, que nos encontramos como aletargados y resignados ante el tsunami que promete borrar todo lo conocido cambiándolo por una nueva sociedad gobernada por una élite anticristiana. Durante algunos domingos, esta breve carta pastoral apuntará a refrescar algunos puntos basados en lo que está bien establecido en documentos oficiales del FEM, ONU y de multitud de gobiernos. Para los hermanos que han oído poco de este tema, les digo que no se trata de especulación ni paranoia conspiracionista, simplemente son hechos públicos muy comprobables. Les recuerdo que el FEM y la ONU buscan poner en marcha un programa que involucra a un mundo globalizado y gobernado por «una coalición de corporaciones multinacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil seleccionadas, en lugar de las estructuras democráticas». Para ello, ha puesto en marcha programas innovadores como el llamado «Gran Reseteo» (Great Reset) y el «Rediseño Global». ¿Qué es este gran reseteo (o reinicio)? Pues, es el plan de reiniciar la economía mundial a partir de nuevos paradigmas. Es una estrategia que trata «de una acción global que pretende implementar una economía única en el mundo, con la creación de una única moneda virtual, con lo que un solo banco mundial será quien controle la economía global». Es tiempo para avivar las palabras del apóstol: «Pero nosotros, que somos del día, seamos sobrios, habiéndonos vestido con la coraza de fe y de amor, y con la esperanza de salvación como yelmo.» — 1ª Tesalonicenses 5: 8 Pastor Sergio Oschilewski Malinowski Iglesia Bíblica Las Condes
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año: Más de 25.000 viviendas esperan por licencia para ser construidas en Canarias. Hoy se cumplen 1.210 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 103 días. Hoy es jueves 19 de junio de 2025. Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos se celebra el 19 de junio, con el objetivo de concienciar a la población mundial de la importancia de acabar con la violencia sexual durante los conflictos, honrar a sus víctimas y rendir tributo a todas las personas y organizaciones que luchan cada día para erradicar estos delitos. La violencia sexual se refiere al abuso o amenaza a la cual es sometida una persona con el fin de obligar a la práctica de algún tipo de conducta sexual, que no es consensuada. Se considera la violencia sexual un tipo de acoso que arremete contra la integridad física y psicológica de las víctimas, obligándolas bajo la coacción a someter sus cuerpos y voluntad a las peores vejaciones y barbaries. Son muchos los tipos de violencia sexual a la cual son sometidos sobre todo niños y mujeres, producto de los conflictos que se llevan a cabo en sus países de origen como son la prostitución, la esclavitud sexual, las violaciones, entre otras. 1790.- Revolución francesa: se decreta la abolición de la nobleza, órdenes militares, escudos y distinciones. 1842.- Los restos del Cid y de su esposa Jimena son trasladados desde el monasterio de San Pedro de Cardeña a la Casa Consistorial de Burgos. 1937.- Guerra Civil española: las tropas franquistas entran en Bilbao.1945.- La Asamblea de las Naciones Unidas rechaza el ingreso de España. 1961.- Termina el protectorado británico sobre Kuwait. 1986.- Graves altercados en Melilla entre grupos de cristianos y musulmanes. 1987.- Atentado de ETA en el supermercado Hipercor de Barcelona: mueren 21 personas. 1989.- La peseta se incorpora al Sistema Monetario Europeo. 2001.- La Real Casa de la Moneda acuña la última peseta, paso previo a su desaparición, tras 132 años de historia para dar paso al euro. 2014.- Felipe VI de Borbón es proclamado Rey de España. santos Gervasio, Protasio, Romualdo y santa Juliana. Trump exige la rendición incondicional de Irán mientras Teherán le acusa de "mentiroso y cobarde". Israel intensifica los ataques contra Teherán tras la advertencia de Donald Trump. El ataque ruso más mortífero contra la capital de Ucrania en 2025 se salda con 23 muertos. Del paraíso al caos: Barcelona, Lisboa y Nápoles dicen 'no' al turismo desbordado. Sánchez ataca al PP por su "enciclopedia de corrupción" entre gritos de "dimisión" y Feijóo avisa: "Cerdán no será el final. Dimite el número "dos" del PSOE de Navarra porque su pareja trabajó en una empresa vinculada con el caso Koldo. La UCO halla una escritura de compra de acciones a nombre de Cerdán de Servinabar, empresa clave en la trama Koldo. Save the Children denuncia fallos sistémicos al determinar la edad de los migrantes en Canarias. Los matrimonios no funcionan en Canarias: es la segunda comunidad con más rupturas. Las demandas de separaciones, divorcios o nulidades han aumentado un 2,9%. Los canarios, entre los que menos cobran de España y los que más horas trabajan. El salario canario sigue hundido: 418 euros al mes por debajo de la media país y 500 menos que en Baleares. El ingreso promedio neto que se percibe en las Islas solo alcanza los 1.872 euros al mes, únicamente por encima de Extremadura (1.836); llega al 82% del promedio nacional, y se distancia en casi 1.000 euros del mejor dato, en Madrid. Los ERE casi se triplican en Canarias en abril, con 1.627 trabajadores afectados. En el conjunto del país el número aumentó un 12,6% respecto a un año antes. Canarias recibe casi 7 millones de pasajeros aéreos internacionales hasta mayo, un 4,9% más. Solo ese mes aterrizaron en las Islas 1.086.489 viajeros, casi un 4% más que en abril. Un 19 de junio de 1953 nace Larry Dunn, músico estadounidense.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año: Más de 25.000 viviendas esperan por licencia para ser construidas en Canarias. Hoy se cumplen 1.210 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 103 días. Hoy es jueves 19 de junio de 2025. Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos se celebra el 19 de junio, con el objetivo de concienciar a la población mundial de la importancia de acabar con la violencia sexual durante los conflictos, honrar a sus víctimas y rendir tributo a todas las personas y organizaciones que luchan cada día para erradicar estos delitos. La violencia sexual se refiere al abuso o amenaza a la cual es sometida una persona con el fin de obligar a la práctica de algún tipo de conducta sexual, que no es consensuada. Se considera la violencia sexual un tipo de acoso que arremete contra la integridad física y psicológica de las víctimas, obligándolas bajo la coacción a someter sus cuerpos y voluntad a las peores vejaciones y barbaries. Son muchos los tipos de violencia sexual a la cual son sometidos sobre todo niños y mujeres, producto de los conflictos que se llevan a cabo en sus países de origen como son la prostitución, la esclavitud sexual, las violaciones, entre otras. 1790.- Revolución francesa: se decreta la abolición de la nobleza, órdenes militares, escudos y distinciones. 1842.- Los restos del Cid y de su esposa Jimena son trasladados desde el monasterio de San Pedro de Cardeña a la Casa Consistorial de Burgos. 1937.- Guerra Civil española: las tropas franquistas entran en Bilbao.1945.- La Asamblea de las Naciones Unidas rechaza el ingreso de España. 1961.- Termina el protectorado británico sobre Kuwait. 1986.- Graves altercados en Melilla entre grupos de cristianos y musulmanes. 1987.- Atentado de ETA en el supermercado Hipercor de Barcelona: mueren 21 personas. 1989.- La peseta se incorpora al Sistema Monetario Europeo. 2001.- La Real Casa de la Moneda acuña la última peseta, paso previo a su desaparición, tras 132 años de historia para dar paso al euro. 2014.- Felipe VI de Borbón es proclamado Rey de España. santos Gervasio, Protasio, Romualdo y santa Juliana. Trump exige la rendición incondicional de Irán mientras Teherán le acusa de "mentiroso y cobarde". Israel intensifica los ataques contra Teherán tras la advertencia de Donald Trump. El ataque ruso más mortífero contra la capital de Ucrania en 2025 se salda con 23 muertos. Del paraíso al caos: Barcelona, Lisboa y Nápoles dicen 'no' al turismo desbordado. Sánchez ataca al PP por su "enciclopedia de corrupción" entre gritos de "dimisión" y Feijóo avisa: "Cerdán no será el final. Dimite el número "dos" del PSOE de Navarra porque su pareja trabajó en una empresa vinculada con el caso Koldo. La UCO halla una escritura de compra de acciones a nombre de Cerdán de Servinabar, empresa clave en la trama Koldo. Save the Children denuncia fallos sistémicos al determinar la edad de los migrantes en Canarias. Los matrimonios no funcionan en Canarias: es la segunda comunidad con más rupturas. Las demandas de separaciones, divorcios o nulidades han aumentado un 2,9%. Los canarios, entre los que menos cobran de España y los que más horas trabajan. El salario canario sigue hundido: 418 euros al mes por debajo de la media país y 500 menos que en Baleares. El ingreso promedio neto que se percibe en las Islas solo alcanza los 1.872 euros al mes, únicamente por encima de Extremadura (1.836); llega al 82% del promedio nacional, y se distancia en casi 1.000 euros del mejor dato, en Madrid. Los ERE casi se triplican en Canarias en abril, con 1.627 trabajadores afectados. En el conjunto del país el número aumentó un 12,6% respecto a un año antes. Canarias recibe casi 7 millones de pasajeros aéreos internacionales hasta mayo, un 4,9% más. Solo ese mes aterrizaron en las Islas 1.086.489 viajeros, casi un 4% más que en abril. Un 19 de junio de 1953 nace Larry Dunn, músico estadounidense. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - En este programa de Tiempos interesantes con José Figueroa García y Miguel Angel González Suárez. Pilar Gonzales nos guía de manera amena y experta por las claves básicas para distinguir entre comida saludable y comida que sólo lo parece, prepárense porque hay sorpresas, consejos valiosos y guía segura para vivir mejor, incluyendo nuestras emociones y circunstancias personales. - 🎙️ Sección de Análisis Político en El Remate. En El Remate de La Diez Capital Radio, contamos hoy con la presencia de la economista Cristina A. Seca y el periodista y coronel Francisco Pallero, quienes ofrecen una visión crítica y fundamentada sobre la compleja situación política que atraviesa España. 🔍 En esta entrega, ambos analistas desgranan las últimas tramas de corrupción que salpican al PSOE, sus implicaciones institucionales y el desgaste que sufre la credibilidad del sistema político ante la opinión pública. Un espacio para la reflexión, el periodismo libre y el compromiso con la verdad. - Entrevista en La Diez Capital radio a Jorge Real, entrenador de orcas de Loro Parque, que nos relata la evolución favorable que está experimentando la cría de orca, Teno. - 🏗️ Innovación y sostenibilidad en la vivienda del futuro. En La Diez Capital Radio conversamos con Konstantin Hinner, CEO, y Juan Pablo Cabrera Molina, Director Comercial de Proyectos Insulares, una empresa que está revolucionando el sector de la construcción en Canarias. En esta entrevista abordamos las ventajas clave de las casas modulares, una alternativa eficiente, sostenible y económica frente a la construcción tradicional. Rapidez en los plazos, reducción de residuos, diseño personalizado y menor impacto ambiental son solo algunas de las razones por las que este modelo gana cada vez más terreno en las islas. Una conversación imprescindible para quienes buscan soluciones modernas y accesibles para el acceso a la vivienda. - 💼 Entrevista a José María Vinardell Zorrilla, CEO de DERMAX. En La Diez Capital Radio charlamos con José María Vinardell Zorrilla, fundador y CEO de DERMAX, una empresa con sede en Tenerife especializada en la importación y distribución de productos cosméticos y nutricosméticos. Durante la entrevista, Vinardell nos comparte cómo nació esta exitosa compañía, que ha logrado posicionarse en el mercado nacional con una distribución exclusiva en farmacias de toda España. Además, nos presenta su producto estrella: los viales de colágeno, diseñados para cuidar la piel desde el interior y mantener una belleza saludable y duradera. Una historia de emprendimiento, innovación y apuesta por la calidad en el sector del bienestar y la cosmética.
Un nuevo bombardeo israelí mató este miércoles a 30 personas en la Franja de Gaza, según la Defensa Civil palestina. Once de las víctimas fueron atacadas mientras se congregaban hacia un centro de distribución de ayuda. RFI conversó con Franz Luef, coordinador de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF) en Gaza sobre la dificultades de la atención médica a la población, en medio de la crisis humanitaria. "Yo pensaba con cada salida o con cada estancia en Gaza, que la situación no puede empeorarse más. Y me he equivocado: la situación está empeorando con cada día que pasa", afirmó a RFI Franz Luef, coordinador de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF) en Gaza. Luef ha estado tres veces en el enclave palestino desde el inicio de los ataques de Israel en octubre de 2023, tras los atentados del Hamas contra el estado hebreo. El representante de MSF resalta que la principal dificultad hoy allí es garantizar la seguridad de su personal y de los pacientes. "En el último hospital que queda funcionando en el sur, el hospital Al Nasser, ya está dentro de un bloque de evacuación. Nosotros no sabemos si se puede acceder a trabajar y apoyar y recibir y atender los pacientes allí. Pero al mismo tiempo tampoco está claro para los pacientes qué exposición al riesgo implica acercándome a una estructura de salud, estando en un bloque con orden de evacuación." Hospitales en agonía Aunque el paciente logra llegar al centro de salud u hospital, resalta Luef, no es seguro que pueda ser atendido correctamente. "Por el bloqueo total de más de 100 días ya no están disponibles los consumibles, el material médico, los medicamentos, todo lo que haga falta para atender a la población con las especialidades médicas tan elevadas. Es horrible. Lo que está también relacionado indirectamente con nuestro trabajo, es la falta de alimento ante la no entrada de comidLa comida suplementaria para las mujeres embarazadas y lactantes, por ejemplo." Leer tambiénDefensa Civil de Gaza reporta al menos 50 muertos por disparos israelíes cerca de un centro de ayuda Combustible a cuentagotas Según asevera Luef, la falta de combustible también pone en riesgo a los gazatíes. "En las estructuras de salud les quedan combustible para solo unos pocos días más. No está entrando, y lo poco restante que queda en Gaza está en zonas bajo orden de evacuación. A pesar de más de diez intentos de Naciones Unidas de solicitar acceso a esos depósitos, este fue negado por parte de las autoridades israelíes. La Unidad de Cuidado Intensivo en incubadora para los recién nacidos, planta de oxígeno y todo eso necesita al combustible para los generadores." A los problemas en hospitales causados por los bombardeos se suman ahora la llegada de las personas heridas durante la repartición de alimentos, a cargo de la controvertida ONG, gestionada por Israel y apoyada por Estados Unidos.
Desde la Cumbre de los océanos de Niza, ambientalistas pidieron acciones para proteger el krill, un mini crustáceo que juega un papel fundamental para la alimentación de pingüinos y ballenas. Pero la población de krill está amenazada por el cambio climático y la pesca industrial noruega que lo utiliza para producir alimentos de mascotas. A pesar de la ausencia de Estados unidos, en la cumbre de la ONU sobre los océanos en Francia, se alcanzaron avances tímidos pero alentadores para enfrentar los desafíos ambientales del mundo marino. Tras una semana de discusiones con 12 000 delegados internacionales, la diplomacia francesa afirma que la cumbre fue un éxito. Más países se sumaron al tratado de Alta Mar para proteger las aguas internacionales, la coalición de naciones contra la minería submarina y aumentará la superficie de áreas marina protegidas de 8% a 10%. Una tendencia positiva, aunque muy lejos del objetivo de proteger el 30% de los mares para frenar el declive de la población de peces y de otras especies, por ejemplo. Al término de la conferencia de Niza, RFI conversó con el experto en protección marina Maximiliano Bello de la Fundación Blue Marine basada en Washington. RFI: La tercera cumbre de los océanos de Naciones Unidas en Niza tras una semana de discusiones con 12.000 delegados. La diplomacia francesa afirma que la cumbre fue un éxito. El Tratado de Elta mar debería entrar en vigor en enero de 2026. ¿Qué tanto se ha avanzado aquí en Niza en este aspecto? Maximiliano Bello: Efectivamente, Francia hizo algo muy inteligente al traer el tratado acá para que muchos países pudieran ratificarlo de una vez. Estamos mucho más cerca de las 60 ratificaciones, cifra necesaria para que el tratado entre en vigor. Una vez que eso pase, entonces empezaremos con las Conferencia de las partes para los océanos. Por lo tanto, eso fue un muy buen paso. Lamentablemente no alcanzamos la cifra de 60 países en la reunión, pero nos la cumbre dejó muy cerca. Estamos hoy día en 51 países Por otra parte, está la moratoria (pausa) sobre la minería submarina. Aquí en Niza se sumaron varios países: son 40 países ciertos los que se han sumado entonces a esta moratoria, que es clave porque obviamente RFI: Uno de los objetivos del Tratado de Alta mar (BBNJ por sus siglas en inglés) es impulsar la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales. ¿En qué regiones sería urgente impulsar la creación de áreas marinas protegidas? Maximiliano Bello: En todas partes y para eso es justamente muy importante que tengamos un acuerdo de Alta Mar vigente. Porque no podemos pensar el 30% de la protección del océano si no tenemos posibilidad legal para crear áreas marinas protegidas en alta mar también, en la Antártida, por ejemplo. Hemos visto muchos países declarar aquí en Niza nuevas áreas marinas protegidas. Hay que destacar Polinesia francesa que está protegiendo con distintas formas 4,5 millones de kilómetros cuadrados de su área económica exclusiva. Pero más importante todavía, alrededor de 1 millon de kilómetros cuadrados de ‘no tocar', que es, la mejor calidad de las áreas protegidas. Chile va a expandir el área protegida de Juan Fernández y Desventurada. Además, es proyecto liderado por pescadores artesanales y que va a llevar a Chile a superar el 50% de la protección. Es cierto que están avanzando, sin embargo, estamos esperando que ciertos países eliminen la pesca destructiva dentro de sus áreas marinas estratégicas. O sea, hay áreas marinas protegidas que tienen pesca destructiva: no tiene ningún sentido. RFI: En en esta cumbre del océano en Niza, también se ha avanzado en materia de lucha contra la contaminación plástica, otro reto que enfrenta el océano. Maximiliano Bello: Acordémonos que hay 3 grandes amenazas al planeta y al océano. La contaminación, y no solamente por plástico que es la más visible. Otra amenaza es la pérdida de la biodiversidad, de la cual la amenaza principal es la pesca y tenemos el cambio climático. En el caso de los plásticos, cierto, hay un empuje para poder llegar a un acuerdo que sea vinculante, pero que además sea robusto, que sea ambicioso sobre terminar con esta problemática. RFI: Durante esta cumbre hemos visto dirigentes del mundo de varias naciones dando discursos muy ambiciosos sobre la protección de los océanos pero que fueron criticados por algunas organizaciones ambientales por el contraste con las políticas nacionales que efectivamente implementan. ¿Ha notado esta contradicción de algunos dirigentes entre sus palabras y sus actos? Maximiliano Bello: El caso de Europa nos preocupa muchísimo, porque efectivamente España, Francia, Grecia, Reino Unido están ahora avanzando algo, pero muchos de estos países siguen manteniendo esta práctica la pesca de arrastre de fondo en las áreas protegidas. Se sigue utilizando el arte de pesca que está reconocido incluso por la FAO, como el arte de pesca más destructivo que existe. Esperábamos de parte del presidente Macron un algún tipo de anuncio de justamente para cortar con eso. Lamentablemente no ha ocurrido, esperamos también de más países de la Unión Europea que avancen en eso. En Costa Rica también se sigue haciendo uso de la legislación de una forma muy negativa para poder seguir destruyendo los ecosistemas o especies como los tiburones que debieran ser considerados especies silvestres y que están en especies que están en manos de la pesca. RFI: Las organizaciones de la sociedad civil y pescadores artesanales han denunciado intensamente en esta Cumbre de la ONU los impactos negativos de la pesca industrial que merma los stocks de peces. Algo similar está ocurriendo también en la Antártida. ¿Por qué alertan en particular sobre la pesca del krill, un mini crustáceo? Maximiliano Bello: Es el elemento básico de toda la cadena alimenticia de la Antártica, el cual está siendo explotado en inmensas cantidades. Esta pesca, junto con el cambio climático, pone en gran vulnerabilidad a un ecosistema que es altamente frágil, del que se alimentan animales como pingüinos, focas y ballenas. Tenemos una nueva campaña para poder pedir el fin de esa pesca. Para pedir el cierre de las aguas antárticas para la pesca de krill. Noruega es el principal pesquero de krill. ¿Y para qué? Para poder producir alimento de salmón, y alimento de mascotas. Entonces imagínate, envían barcos desde Noruega hasta la Antártica para luego llevarse ese alimento a Noruega, para luego mandar esos salmones a todo el mundo. La huella climática, la huella de carbono de ese salmón es impresionante y no contribuye a la seguridad alimentaria. Es puramente un negocio. Escuche la entrevista completa:
Hace unos días ACNUR publicó su informe sobre los desplazamientos forzosos de personas refugiadas, solicitantes de asilo o desplazados internos, entre otros. Las cifras de 2024 han aumentado con respecto a 2023.Paula Barrachina es portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en España.Escuchar audio
Acaba de finalizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) que han organizado en Niza, Francia y Costa Rica. Alrededor de 50 jefes de Estado y miles de mandatarios han coincidido en la importancia de darle prioridad a los océanos ante los alarmantes índices de sobrepesca, los ataques a la biodiversidad, los deshechos plásticos o la acidificación.
El informe "Zonas Críticas del Hambre", elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), atribuyó las condiciones en las zonas más afectadas a los conflictos, las crisis económicas y los riesgos climáticos.
Costa Rica tuvo una participación en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) que debe ser evaluada desde varias perspectivas. Se logró, una vez más, posicionar como líder global en temas de conservación y protección ambiental. En este caso del recurso marino, que representa el 71% de la superficie planetaria, en donde habita la mayor cantidad de biodiversidad y factor fundamental para la temperatura global. Pero no se debe soslayar que debe demostrar coherencia entre su discurso internacional y las acciones locales, que son evidencia más de la atención urgente que requiere, desde la política pública, la gobernanza marina para ser sostenible y adecuada a las condiciones actuales. Atender temas como la sobrepesca y el uso abusivo de agroquímicos en ríos costeros, son más que alertas. Un aporte fue vincular océanos con justicia climática, aunque todo queda sujeto a una aplicación real y efectiva post-cumbre, que supere las declaraciones no vinculantes y ausencia de mecanismos claros de reducción de la contaminación que afecta estos cuerpos de agua. Una mancha oscura, como país coorganizador, fue los espacios limitados a representantes de comunidades, organizaciones civiles, no gubernamentales y el retiro de acreditación a científicos de la Universidad de Costa Rica, limitando su participación en el evento. Para profundizar estos extremos conversaremos con el consultor, presidente del Parlamento Cívico Ambiental y vicepresidente de la ONG Artes Justeco, Bernardo Aguilar y con el director de Four the Oceans y presidente de Comisión Marina del Parlamento Ambiental, Jorge Serendero.
En África Occidental, el cultivo del fonio es mucho más que una simple actividad agrícola; es un símbolo de resiliencia y patrimonio cultural. La chef Binta, una chef galardonada y promotora de la cocina nómada, ayuda a las mujeres agricultoras de Ghana a revalorizar este antiguo cereal. Gracias a la Fulani Kitchen Foundation y al apoyo de la FAO, está ayudando a las comunidades a fortalecer la seguridad alimentaria y a construir un futuro sostenible, al mismo tiempo que celebra las tradiciones culinarias. Productores: Flora Trouilloud, Ruki Inoshita, Heriberto Araujo Presentador: Heriberto Araujo Doblaje: Ange Soubirous Tambineza Sonido: Eric Deleu Supervisión editorial: Tszmei Ho ©FAO/Fanjan Combrink
Hoy hablamos de nuestros océanos, porque ha concluido la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Niza, Francia, y que tenía como objetivo principal ratificar el tratado de alta mar para la conservación de las aguas internacionales. También tenemos el informe de nuestro enviado especial al Mundial de Clubes, Sergio Levinsky y, como cada domingo, tenemos el segmento de Cibertendencias. ¡No te lo pierdas!
El Fondo de Población de las Naciones Unidas, la agencia de la ONU especializada en salud sexual y reproductiva, ha sufrido un gran impacto con los recortes en ayuda exterior de Estados Unidos. Sus responsables lo han calificado de "devastador". En RFI entrevistamos a Susana Sottoli, directora regional para América Latina y el Caribe de esta agencia de la ONU, con el fin de conocer los efectos en la región. Los recortes en ayudas internacionales de la administración Trump tendrán un efecto "devastador" en las mujeres más vulnerables. Esa es la voz de alarma lanzada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, después de que la Casa Blanca congelase más de 300 millones de dólares en proyectos. Entre las regiones más sensibles está Latinoamérica y el Caribe, donde las migraciones forzosas, por motivos políticos y económicos o por conflictos, dejan a la mujer en una situación de riesgo. El Fondo de Población de las Naciones Unidas ayuda a estas mujeres en lo que a salud reproductiva se refiere, desde asistencia a partos en situaciones complicadas a atención tras casos de violencia sexual Susana Sottoli directora regional para América Latina y el Caribe de esta agencia de la ONU explicó a RFI las consecuencias de los recortes y por qué la región es tan vulnerable.
La defensora del Pueblo también destacó la expansión de grupos armados ilegales y la fragmentación del conflicto armado, comparando la actual crisis con la violenta década de los 80 en el país.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Entre la pesca ilegal china, la disminución de las poblaciones de peces y la contaminación de las aguas, los pescadores a pequeña escala enfrentan varios retos que necesitan soluciones urgentes. RFI conversó con pescadores de Chile y Senegal en la cumbre de Niza en Francia. El océano está siendo saqueado y la sobrepesca amenaza a más de un tercio de las especies de peces. En la cumbre de la ONU sobre el océano, lideres políticos y científicos están de acuerdo que es hora de actuar para gestionar el océano de manera sostenible y frenar el grave declive de las especies de peces. Desde el puerto de Niza a orillas del Mediterráneo, lugar de la cumbre, voces de la sociedad civil alertan sobre la disminución de las pesquerías debido a la pesca industrial. En las aguas suramericanas, por ejemplo, se estima que 600 barcos chinos pescan grandes cantidades de peces en aguas internacionales frente a las costas de Ecuador, Peru y Chile. Pescadores artesanales denuncian incluso la incursión de estos barcos en las aguas territoriales. En la cumbre de Niza, Zoila Bustamante Cárdenas, oriunda de la región de Puerto Montt al sur de Chile, representa a la Unión de pescadores artesanales de Latinoamérica y alerta sobre esta depredación. “Nosotros hoy día tenemos un gran problema en Latinoamérica, que son estas flotas que llegan como poblaciones a nuestros países de Latinoamérica y no solamente a Chile, sino que la prácticamente a la mayor parte de los países de Latinoamérica a depredar todo lo que encuentran. De hecho, nosotros ahora en Chile tenemos barcos chinos que andan pescando jibia y dicen que van a carena”, dijo a RFI. El pescador Salatou Sambou, coordinador de una concesión de pesca en la región de Casamanza en Senegal describe el mismo fenómeno en las costas atlánticas del oeste de África: “los recursos pesqueros empezaron a disminuir de manera drástica desde que los barcos chinos llegaron a la región”, constata. “Si África esta empobrecida y si perdemos hijos en el mediterráneo, se debe en parte a los barcos chinos que vienen a saquear nuestros recursos de forma ilegal e irresponsable”, denuncia Sambou, desde la cumbre de Niza, y llama al gobierno chino a actuar. La sobrepesca china, y la pesca de arrastre de fondo, así como la pesca con palangre han afectado duramente los stocks de pesquerías. Según la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el 35% de las pesquerías están sobreexplotadas. En Chile por ejemplo, esta cifra alcanza 53, según la ONG Oceana. Una tendencia que impacta directamente a los pequeños pescadores confirma Zoila Bustamante quien tambien presidente la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Conapach. “En Chile tenemos varias pesquerías y algunas están hoy día en colapso y otras están recuperadas. Desde el año 2012 hasta la fecha de merluza austral, por ejemplo, nosotros teníamos una cuota de pesca de 18.000 toneladas de pescado. Hoy día tenemos 14.000 toneladas porque cada vez cada vez que tenemos el problema de que la pesquería esté en media colapsada, el comité científico baja las cuotas y a nosotros también nos restringen", comentó a RFI. Otras especies por ejemplo han logrado recuperarse gracias a planes de manejo. “En el tema bentónico, por ejemplo, los pescadores artesanales hemos ido recuperando las pesquerías con planes de manejo y con áreas de manejo. Nosotros tenemos en Chile, tenemos comités científicos que ven en qué estado está la biomasa, y entregan una cuota de pesca”, detalla Bustamante. La acuicultura Entre las propuestas para mantener los ingresos de los pescadores y la soberanía alimentaria, la FAO promueve la acuicultura, o granjas agrícolas en las zonas costeras. Pero el modelo suscita dudas entre algunos pescadores artesanales como en Chile, segundo productor mundial de salmón. “La acuicultura de salmón deja muchísimos impactos. Primero, la feca el salmón, muy concentrada, porque los crían en jaulas. Segundo toda la comida que el salmón no se alcanza a comer, que también queda en el fondo marino; todos los plásticos y redes que quedan en el fondo marino cuando las empresas cambian de lugar, así como los pontones que se hunden en el borde costero. Entonces nosotros como pescados artesanales no vamos a defender una acuicultura de especie introducida”, denuncia la pescadora a RFI. Por su lado, las organizaciones de la sociedad civil piden limitar la pesca industrial y eliminar el uso de palangres y la pesca de arrastre, técnicas muy dañinas para los ecosistemas marinos, así como reducir los subsidios estatales a la industria pesquera.
Claudia Campero, Coordinadora de Justicia Climática de Conexiones Climáticas
According to the United Nations, governments around the world are struggling to counter hate speech. - Según las Naciones Unidas, los gobiernos de todo el mundo están luchando para contrarrestar el discurso de odio.
Asegurar la “Vida bajo el agua”, el agua oceánica; el agua que cubre un setenta por ciento de nuestro planeta. Este es el eje central sobre el que gira la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos que tiene lugar esta semana en la ciudad de Niza, en Francia. Numerosos representantes internacionales de alto nivel -políticos, científicos, gestores, conservacionistas y observadores- se han dado cita aquí. Entre estos últimos, Carlos Bravo, especialista en política oceánica de la organización Ocean Care, al que hemos invitado a nuestra reserva.También acude esta noche Pedro Vélez, del IEO (CSIC), coordinador en España de Argo, un programa internacional de observación que lleva más de veinte años detectando las variables del agua para entender y predecir el clima. Lo hace gracias a una red de miles de boyas marina a la deriva. Estos días piden más apoyo para reforzar y ampliar este cometido en los fondos más profundos.Escuchar audio
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Casilda Echevarría, Miguel Fernández Galeano y Teresa Herrera. *** El canciller Mario Lubetkin informó el viernes que el gobierno gestiona la llegada a Uruguay de un pequeño grupo de jóvenes palestinos provenientes de Cisjordania para formarse aquí en agricultura sostenible. Según dijo Lubetkin en diálogo con Subrayado, esta posibilidad se concretaría a través de un programa de cooperación financiado por Dinamarca e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que tiene como objetivo capacitar a jóvenes palestinos en el desarrollo de startups relacionadas con la agricultura sostenible, un sector clave para la región. “Hemos estudiado una cantidad de proyectos que tiene Naciones Unidas en la zona de Cisjordania, porque hoy Gaza está totalmente paralizada. Hay un proyecto que lo financian las autoridades danesas y lo ejecuta la FAO en relación a la formación de muchachos en el área agrícola para la creación de microempresas. A nosotros nos pareció una idea estupenda. A nosotros nos da las garantías plenas y de seguridad para poder traer algunos muchachos, cuatro o cinco, no sé, veremos. Por ahora a lo que llegamos es a hacer un acuerdo de sumarnos a un esfuerzo de otros”. Lubetkin justificó la medida como una forma de complementar con soluciones de largo plazo la ayuda humanitaria inmediata, a la que Uruguay planea sumarse, según dijo la semana pasada el presidente Yamandú Orsi. El Canciller enfatizó que la situación en Gaza es dramática, pero también destacó la gravedad de la crisis que vive la población de Cisjordania. ¿Cómo evalúan los tertulianos esta posibilidad? ¿Qué señal da el gobierno con esta iniciativa?
En este episodio de La FAO en Minutos, el Centro de Satélites de las Naciones Unidas y la FAO alertan sobre el colapso de la agricultura en Gaza; la FAO pide medidas urgentes contra la escasez de agua en la Conferencia Internacional del Agua de Bagdad; y la FAO y el Parque Arqueológico de Pompeya lanzan un itinerario educativo que vincula sostenibilidad y seguridad alimentaria. Productores: Flora Trouilloud, Ruki Inoshita, Heriberto Araujo Presentador: Heriberto Araujo Sonido: Eric Deleu Doblaje: ElevenLabsSupervisión editorial: Ho Tszmei © FAO/Ismael Adnan
En Niza, sureste de Francia, se juntarán del 9 al 13 de junio más de 50 jefes de Estados para la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano. Una cumbre de cinco días para buscar soluciones a múltiples retos ambientales, como la pérdida drástica de ciertas especies por la sobrepesca, o el calentamiento de las aguas a causa del cambio climático. Con el 10% de las especies marinas en peligro de extinción, el 37 % de las poblaciones de peces sobreexplotadas y al menos ocho millones de toneladas de plásticos vertidos cada año en los mares, los retos ambientales en torno a los océanos son múltiples. Urge conservar mejor los océanos y restaurar los ecosistemas marinos dañados por las actividades humanas, indican los oceanólogos.El acuerdo de altamarEn la cumbre de Niza, se buscará precisamente avanzar en el punto 14 de la agenda 2030 de Naciones Unidas, es decir conservar y utilizar de forma sostenible los océanos. A través de acuerdos, financiamientos y compromisos políticos, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano es el espacio para buscar soluciones a estos desafíos, afirma Maximiliano Bello, especialista en protección marina en la fundación Blue Marine.“Si bien, efectivamente no es una COP de negociación, creo que demuestra esta intención global de poner mucho más en la palestra al océano. Estamos hablando por ejemplo, entre las cosas importantes que estamos viendo, del tema del acuerdo de altamar: esperamos seguir sumando países para que ratifiquen y que pueda entrar en vigor lo antes posible. Los subsidios a la pesca es un tema clave internacional, para poder detener los subsidios que están aumentando la destrucción del océano. Por otra parte, está obviamente el ‘30×30' que depende de la Convención de Diversidad Biológica: que la protección del océano y de la tierra para el 2030 sea del 30% al menos. Entonces [esta cumbre] viene a reunir todos estos temas en una sola gran conversación”, detalla Bello.En esta cumbre se hablará, por ejemplo, de los impactos posibles de la minería submarina, del plástico en el océano, de la regulación de la pesca, de la protección de las rutas de migración de los peces... Pero según el especialista, “todos [estos temas] son urgentes, con diferentes focos. Por ejemplo, con el 30x30 estamos muy atrás, pero sin embargo hay países que están avanzando muchísimo”.Por ejemplo, recalca, el presidente chileno Gabriel Boric, en su Cuenta Pública, habló del aumento del 18% de las áreas protegidas en el país. “Eso muestra también la ambición de países que están avanzando con paso muy firme, pero nos falta que todos se unan y para eso también necesitamos un acuerdo de altamar”, afirma Bello.“No son necesidades de consumo”Hay ambición, efectivamente, pero hay intereses también económicos de algunos países, empresas o grupos de intereses, para iniciar actividades peligrosas para el medioambiente como la minería submarina o la pesca de especies amenazadas.“Es sin duda preocupante que todavía sigamos en una visión muy cortoplacista”, en la que vamos “a explotar ecosistemas que han venido evolucionando, que han venido generándose por miles o millones de años, como las zonas profundas donde se pretende extraer materiales para poder hacer crecer la industria de los autos eléctricos, o este cambio energético que buscamos...”, comenta el especialista en protección marina.“No podemos, por un lado, solucionar una cosa y destruir, por otro lado, la fuente de la vida. Y ese corto plazo ha sido muy común también en la pesca. La pesca hoy día sigue en muchos lugares. Por ejemplo, hemos visto en Francia, en España y en muchos otros lugares que hay áreas marinas protegidas que todavía tienen pesca de arrastre”, agrega.Y si bien “la pesca de arrastre es reconocida como una actividad muy destructiva, hay muchas otras actividades también que son muy destructivas y muchas de esas actividades funcionan solamente como necesidad de lujo. No son necesidades de consumo de la gente para la proteína, para la salud alimentaria. Entonces tenemos que empezar a definir qué es lo que queremos. Este es un planeta que es finito. Todos sus recursos son finitos”, concluye Maximiliano Bello.La cumbre de Niza durará hasta el 13 de junio y debería concluirse con una declaración común para la protección de los océanos.
Entra en vigor el aumento de los aranceles al acero y aluminio al 50% de Trump; Musk arremete contra la ley fiscal de Trump y el secretario general de Naciones Unidas condena la "inaceptable" muerte de palestinos en el reparto de alimentos en Gaza, entre otras noticias. Más información en UnivisionNoticias.com.
"En 2022, el Gobierno de Bukele había intentado desarticular las marchas acusando a las organizaciones convocantes de estar del lado de las pandillas. La marcha de septiembre de 2021 había convocado a más de 8,000 personas. Siete días después de la marcha, el 8 de mayo, Aguirre fue detenido en su casa por la Policía. Según el registro de novedades policiales, la detención ocurrió a las 7:45 de la noche. La Policía asegura en ese documento, filtrado por Guacamaya y entregado a El Faro a través de DDoSecrets, que Aguirre fue detenido “sobre una calle sin nombre, frente a la comunidad Progreso 3” de San Salvador. Elena, su madre, desmiente eso y dice que la captura fue en su casa, de donde incluso lo sacaron para detenerlo y montarlo en un microbús. El documento de novedades también indica que Aguirre estaba en compañía de otras dos personas, identificadas como pandilleros de la MS-13. Elena, por el contrario, dice que la PNC solo lo detuvo a él y que en la casa solo había familia, ningún extraño. El Socorro Jurídico Humanitario (SJH) ha denunciado el caso ante Naciones Unidas."
Tras meses de negociaciones, el Gobierno de Uruguay reivindica que la responsabilidad de garantizar el retorno de los soldados de la misión de paz en República Democrática del Congo es de las Naciones Unidas. Los soldados llevan meses pidiendo el relevo y sus familiares están preocupados. RFI habló de este tema con la ministra de Defensa de Uruguay, Sandra Lazo. En enero, 13 miembros de la misión de paz de la ONU para apoyar al ejército congoleño murieron en combates con el grupo rebelde M23. El ataque, que tuvo lugar en los alrededores del aeropuerto de Goma, no solo acabó con la vida del soldado Rodolfo Álvarez, sino que dejó atrapados a los más de 700 militares uruguayos que estaban listos para ser relevados. Tras meses de negociaciones con las autoridades de República Democrática del Congo (RDC) y con su país limítrofe, Ruanda, Uruguay lo tiene claro: es la ONU quien tiene que garantizar la retirada de los soldados.“Es hora de que Naciones Unidas ejerza realmente esa conducción a la hora de que se produzca este retorno. Y después, en un paso siguiente, por supuesto, estaremos evaluando cómo hacemos ese relevo, porque aquí la gente está lista para hacer el relevo, pero también tenemos que tener la seguridad”, explica a RFI la ministra de Defensa de Uruguay, Sandra Lazo.Condiciones de seguridadLos soldados llevan desde enero pidiendo la retirada después de que su estancia en el país centroafricano excediera su acuerdo de un año. Tras meses de espera, la situación de algunos soldados es crítica, por lo que 20 de ellos decidieron regresar por sus propios medios.“El propio contrato con la misión expresa que, por la vía de excepción, quienes tengan problemas sanitarios, problemas que tienen que ver con afecciones de salud mental o con familiares en situación crítica, pueden retornar y se hace cargo Naciones Unidas. Quienes no están en condiciones de seguir, pero no aducen ninguna de estas excepciones, tienen que hacerse cargo de su regreso”, precisa Lazo.Tanto República Democrática del Congo como Uruguay dicen que traerlos lo antes posible es una prioridad. Pero por el momento, no hay ninguna fecha acordada. “Ojalá sea pronto. Yo entiendo que hay algunas cuestiones que tienen que ver fundamentalmente con las condiciones de seguridad que se establecen en un territorio donde las carreteras están destruidas, donde la población está muy afectada, y allí sacar a un contingente en forma segura de 200 personas no es una tarea sencilla. Por lo tanto, ni siquiera quisimos manejar plazos en la nota que mandamos”, indica la ministra.El conflicto, que empezó hace más de tres años, continúa agravando una crisis humanitaria crónica en la región. Según la ONU, 400.000 personas han sido desplazadas por los combates desde principios de enero.
Tras meses de negociaciones, el Gobierno de Uruguay reivindica que la responsabilidad de garantizar el retorno de los soldados de la misión de paz en República Democrática del Congo es de las Naciones Unidas. Los soldados llevan meses pidiendo el relevo y sus familiares están preocupados. RFI habló de este tema con la ministra de Defensa de Uruguay, Sandra Lazo. En enero, 13 miembros de la misión de paz de la ONU para apoyar al ejército congoleño murieron en combates con el grupo rebelde M23. El ataque, que tuvo lugar en los alrededores del aeropuerto de Goma, no solo acabó con la vida del soldado Rodolfo Álvarez, sino que dejó atrapados a los más de 700 militares uruguayos que estaban listos para ser relevados. Tras meses de negociaciones con las autoridades de República Democrática del Congo (RDC) y con su país limítrofe, Ruanda, Uruguay lo tiene claro: es la ONU quien tiene que garantizar la retirada de los soldados.“Es hora de que Naciones Unidas ejerza realmente esa conducción a la hora de que se produzca este retorno. Y después, en un paso siguiente, por supuesto, estaremos evaluando cómo hacemos ese relevo, porque aquí la gente está lista para hacer el relevo, pero también tenemos que tener la seguridad”, explica a RFI la ministra de Defensa de Uruguay, Sandra Lazo.Condiciones de seguridadLos soldados llevan desde enero pidiendo la retirada después de que su estancia en el país centroafricano excediera su acuerdo de un año. Tras meses de espera, la situación de algunos soldados es crítica, por lo que 20 de ellos decidieron regresar por sus propios medios.“El propio contrato con la misión expresa que, por la vía de excepción, quienes tengan problemas sanitarios, problemas que tienen que ver con afecciones de salud mental o con familiares en situación crítica, pueden retornar y se hace cargo Naciones Unidas. Quienes no están en condiciones de seguir, pero no aducen ninguna de estas excepciones, tienen que hacerse cargo de su regreso”, precisa Lazo.Tanto República Democrática del Congo como Uruguay dicen que traerlos lo antes posible es una prioridad. Pero por el momento, no hay ninguna fecha acordada. “Ojalá sea pronto. Yo entiendo que hay algunas cuestiones que tienen que ver fundamentalmente con las condiciones de seguridad que se establecen en un territorio donde las carreteras están destruidas, donde la población está muy afectada, y allí sacar a un contingente en forma segura de 200 personas no es una tarea sencilla. Por lo tanto, ni siquiera quisimos manejar plazos en la nota que mandamos”, indica la ministra.El conflicto, que empezó hace más de tres años, continúa agravando una crisis humanitaria crónica en la región. Según la ONU, 400.000 personas han sido desplazadas por los combates desde principios de enero.
El periodista Mikel Ayestaran presenta su nuevo libro 'Historias de Gaza', un recorrido político, periodístico y personal por la Franja. Más de 600 días desde el inicio del conflicto, se cuentan más de 54.400 muertos, con zonas completamente devastadas e imágenes dantescas que nos llegan cada día de una situación incontrolable: "Han tenido que llegar estas imágenes del hambre para que comencemos a escuchar algún tipo de reacción por parte, sobre todo, de la comunidad internacional", afirma. Los capítulos del libro desgranan el pasado y presente de la zona, "se ha puesto en marcha una fundación bastante siniestra a base de mercenarios y exmilitares que son los que están gestionando el reparto de ayuda para puentear a Naciones Unidas", critica. "Parece que se puede matar a los palestinos a base de bombas, pero no les puedes matar de hambre", una situación de hambruna que, según el corresponsal, no solo va a afectar a corto plazo, "sino que va a tener unas consecuencias enormes en la población gazatí a un medio-largo plazo", Ayestaran habla de una cifra absolutamente disparada de heridos. Para el periodista el único problema que está tenido Israel son "leves comentarios, gente que insta urge o apremia, pero no se hace absolutamente nada", "en un momento que no hay ninguna medida que pueda frenar esto, ellos van a ir adelante y el objetivo es Cisjordania", apunta. Sobre la influencia de Trump en el conflicto, concluye que posiblemente en estos cuatro años de mandato, haya una anexión. Escuchar audio
“Seiscientos días después, la situación humanitaria en Gaza atraviesa su momento más sombrío”, afirma el último comunicado del Equipo Humanitario de las Naciones Unidas en los Territorios Palestinos Ocupados, encargado de coordinar la ayuda destinada a la población palestina.
“Seiscientos días después, la situación humanitaria en Gaza atraviesa su momento más sombrío”, afirma el último comunicado del Equipo Humanitario de las Naciones Unidas en los Territorios Palestinos Ocupados, encargado de coordinar la ayuda destinada a la población palestina.
En este episodio de Conversaciones Elcano, analizamos el futuro de la cooperación al desarrollo en un contexto internacional cada vez más fragmentado, competitivo y transaccional. Con la 4ª Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de las Naciones Unidas a punto de celebrarse en Sevilla, abordamos los principales retos para financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030. ¿Qué papel puede jugar el sector privado? ¿Qué se espera de la sociedad civil? ¿Y cómo puede posicionarse España como país anfitrión? Marta Driessen e Ignacio Urbasos conversan con Iliana Olivié y María Santillán, expertas en desarrollo y cooperación internacional, sobre las transformaciones necesarias para construir un sistema más eficaz, representativo y alineado con las prioridades del Sur Global. ----more---- Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano Bluesky: https://bsky.app/profile/rielcano.bsky.social YouTube: https://www.youtube.com/user/RealInstitutoElcano ----more----
Por debajo del radar de los estados y al costado de la indiferencia de las instituciones. Son familias enteras. Con cantidad inestimada de niños y bebés. Son los rostros del abatimiento, de la falta de alimentación y posibilidades de aseo y descanso diario. Son los "migrantes a la inversa", son los hombres, mujeres (muchas de ellas embarazadas) y pequeños, que constituyen la inmigración del retorno. Y están aquí, en Costa Rica. Lo sabemos bien, porque los vemos todos los días, bajo el inclemente sol o la lluvia, en el borde del peligro de calles y semáforos pidiendo unas monedas para comer y conseguir un techo y un camastro para pasar las noches. Después de la larga y peligrosa travesía que coronaron en territorio mexicano desde Suramérica, ahora enfrentan el viacrucis del regreso. Un éxodo al contrario que empezó el mismo 20 de enero con la llegada al poder de Donald Trump y el consecuente cierre del programa de citas para acceder a un beneficio de migración regular en la frontera estadounidense, conocido como CBP One. Si el viaje de sur a norte fue tortuoso debido entre muchos otros factores al asedio de grupos criminales que se aprovecharon de sus condiciones de vulnerabilidad, el de regreso trae dosis inimaginables de frustración, incertidumbre, vergüenza, ansiedad y miedo. A esas condiciones emocionales, hay que sumar la deshidratación, malnutrición y todo tipo de afecciones físicas. Estos flujos migratorios, a diferencia del de los migrantes expulsados por vía aérea desde Estados Unidos que tienen tanto foco mediático y observación de organizaciones internacionales, están dejados a su completa suerte. Enfrentan probablemente uno de los peores vejámenes para los seres humanos: la total indiferencia. Un ver para otro lado de los gobiernos nacionales, de los gobiernos locales, de las instituciones de asistencia local e incluso de los organismos de refugiados de Naciones Unidas. El gobierno de Venezuela, el mayor responsable de la expulsión de sus compatriotas, ha acordado vuelos de repatriación desde los Estados Unidos, ha hecho incluso demagogia cínica con el tema de algunos de sus migrantes llevados a El Salvador y tiene también un acuerdo con México, pero no tiene ningún convenio o programa para repatriar venezolanos varados, por ejemplo aquí en Costa Rica, donde el problema ni siquiera es motivo de denuncia en foros políticos y para el Ejecutivo, simplemente no existe. Son los invisibilizados. Y en ese marco, no hay servicios de salud, no hay servicios de transporte entre fronteras, no hay resguardo de los derechos humanos esenciales y del cumplimiento de las convenciones internacionales de protección. El limitado apoyo que existe es de algunas iglesias y esfuerzos personales o comunitarios en algunas zonas del recorrido. De la migración en retorno pasando por Costa Rica, conversamos con el investigador Carlos Sandoval y con Mariela Hernández, voluntaria, impulsora y activista de atención de migrantes y personas en condición de calle en Ciudad Quesada, San Carlos.
De acuerdo con conocidísimos cánones diplomáticos, resulta del todo improcedente que autoridades de un país se refieran a asuntos de la política interna de otro Estado, máxime cuando se trata de temas no públicos y delicados. Por ello, no fue menor el bochorno que hemos pasado dadas declaraciones, digamos que muy espontáneas del Presidente Rodrigo Chaves sobre la Primera Dama de Guatemala y el estado de la "fiscalía corrupta" de esa nación del istmo. Lo cierto es que más allá del desmentido del gobierno hermano respecto de la condición de ausencia del país de la esposa del Presidente Arévalo, vale la pena aprovechar el traspié para observar en retrospectiva las inmensas diferencias que existen entre nuestro Ministerio Público y el de Guatemala; esto último a juicio del Presidente Bernardo Arévalo "uno de los principales focos de asedio a la democracia". Y es que en la dolorosa historia de ese país el gravísimo deterioro del sistema de justicia llevó a una situación de impunidad tal que en el año 2006 luego de un pronunciamiento constitucional el mismo gobierno de entonces acordó con Naciones Unidas la creación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig), con el objetivo de combatir la impunidad, desarticular los cuerpos de seguridad ilegales y los aparatos clandestinos con el fin de luchar contra la corrupción y restablecer el Estado de derecho. La Comisión desempeñó un crucial papel mientras pudo. Casi 13 años. Porque en el año 2019, bajo el gobierno del comediante Jimmy Morales, fue disuelta, expulsada del país. El poder del denominado Pacto de Corruptos, le cortó las extremidades a la Cicig. Desde entonces y hasta hoy que la Fiscalía está controlada por la poderosa Consuelo Porras la justicia sigue luchando arrodillada, fiscales y jueces honestos han debido huir del país, periodistas sufren asedio y prisión ... En fin, lo que sucede en los denominados "regímenes híbridos" que están solo una categoría por encima de los estados autoritarios. Lo cierto es que la elección de Bernardo Arévalo a mediados de 2023, en medio de tremendas dificultades devino en una especie de "primavera democrática". Pero el mandatario chapín tiene muy estrechos márgenes de maniobra y reconoce que debe actuar midiendo sus pasos, no por temor, sino para asegurar el mandato tratando de no dejar ningún resquicio que permita su destitución, no sin al menos poder adelantar algunas de las reformas que se necesitan en un sistema tan asediado. Hacemos una visión retrospectiva de la historia reciente de profunda vulnerabilidad institucional del hermano país con uno de los actores determinantes de la Cicig, su primer Comisionado y ex Fiscal General de Costa Rica, Francisco Dall'Anese Ruiz.
Naciones Unidas es meridianamente clara: el conflicto de Gaza atraviesa su fase más cruel. Con cientos de miles de personas bajo las bombas y con un bloqueo israelí que apenas permite la entrada de comida al enclave palestino, hay miles de palets de ayuda esperando al otro lado de la frontera para poder ser distribuídos.Ucrania y Rusia han intercambiado cientos de prisioneros hoy, se lo contaremos. Seguimos de cerca la guerra abierta por Donald Trump contra la universidad de Harvard.Tendremos entrevista sobre los afrikaners y ese supuesto genocidio contra los blancos en Sudáfrica que denunciaba Trump hace dos días en su Despacho Oval.Escuchar audio
Las asociaciones de víctimas de la DANA se reunieron con Pedro Sánchez, que les anunció que tendrán un funeral de Estado -laico- con motivo del aniversario de la tragedia y que también podrán participar en la comisión de investigación que se celebre en el Congreso, algo que les han negado el PP y Vox en les Corts Valencianes. Además, las víctimas le trasladaron al presidente el desamparo que sintieron en los primeros días tras la tragedia. De la guerra en Gaza, Naciones Unidas confirma que, tras la amenaza de Israel sobre el sur de la Franja, 160.000 palestinos han huido de sus casas. Y Trump redobla su ataque a la Universidad de Harvard y le prohíbe tener estudiantes internacionales.
Dos trabajadores de la Embajada de Israel en Estados Unidos han sido asesinados a tiros a las puertas del Museo Judío de la capital norteamericana. El tirador, ya arrestado, gritó "Palestina Libre". Mientras, Naciones Unidas ha confirmado que Israel ha permitido que 90 camiones con ayuda humanitaria empiecen a llegar a los gazatíes, aunque también sigue bombardeando la Franja, dejando esta madrugada al menos 10 muertos. Además, el ejército israelí disparó contra una veintena de diplomáticos, representantes de varios países árabes y europeos, entre ellos un español, que estaban visitando la ciudad de Yenín, en la Cisjordania ocupada. Y en España, los socios del gobierno aprietan al PSOE para que el bloqueo al comercio de armas con Israel se haga efectivo.
Con Expósito, la última hora en la linterna. Cope, estar informado. Un día más y los que quedan, volvemos a estar pendientes de Gaza. Siguen llegando imágenes terribles de la emergencia que viven miles de gazatíes. Israel impide que la población tenga acceso a ayuda humanitaria, allí falta de todo, la situación es sencillamente catastrófica. Por ahora solo han entrado un centenar de camiones, pero siguen parados y sin repartir nada. Nos lo contaba Raquel Martí, directora de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos aquí en España. De momento Israel ha continuado sin ...
Con Expósito, la última hora en la linterna. Cope, estar informado. Esta misma noche, Naciones Unidas ha denunciado que la ayuda humanitaria en Rafah, sigue sin llegar a la población de Gaza. Israel asegura que hoy han entrado 93 camiones con asistencia básica, pero la ONU aclara que por ahora no se ha entregado a los más necesitados. La emergencia en Gaza es total y por eso la comunidad internacional aumenta la presión al gobierno de Netanyahu. Prueba de ello es que la Comisión Europea va a investigar si Israel cumple con sus obligaciones con los derechos humanos en el marco de su acuerdo de ...
Última hora en la linterna. Exposito, Cope. Estar informado. Pues te tengo que contar que lo que está pasando en Gaza es sencillamente insostenible e insoportable. Israel está bombardeando las ruinas de lo que previamente ya había bombardeado. Su ejército ha redoblado su ofensiva y ya está decidido a tomar el control total de la franja. Y no lo digo yo, lo dice Benjamín Netanyahu. Naciones Unidas ha puesto hoy cifras a parte de la tragedia en la franja. Los ataques israelíes han matado a más de 28.000 mujeres y niñas desde que comenzara la guerra en octubre de 2023. Una ofensiva que, por ...
En un programa anterior, les hablamos sobre el informe del PICC (Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) diseñado para asustar a la gente con las advertencias acerca de la destrucción de nuestro planeta si los gobiernos del mundo no toman medidas serias para combatir el calentamiento global provocado por el hombre… To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/1235/29
El último día de Marzo del 2014, el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (PICC) publicó un informe que advierte que los efectos del cambio climático ya se están produciendo en todos los continentes… To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/1235/29
Pese a que era esperada, la muerte de José Mujica, que ocurrió ayer, sacudió a Uruguay y también al mundo. Durante su carrera política, el expresidente alcanzó un reconocimiento internacional que ningún otro dirigente político uruguayo había logrado. Un punto de inflexión en las dimensiones que tomaría su figura posteriormente fue el discurso que el exmandatario pronunció en el año 2012, en Río de Janeiro, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, conocida como Río +20. "El mundo tiene los elementos hoy materiales como para hacer posible que 8 mil millones de personas pueden tener el mismo grado de consumo y despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales, ¿será posible? ¿O tendremos que darnos algún día otro tipo de discusión? Hemos creado una civilización hija del mercado, hija de la competencia que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo, pero lo que fue economía de mercado ha creado sociedades de mercado. Nos ha deparado esta globalización que significa mirar por todo el planeta. ¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad? El desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, es política. El hombre no gobierna hoy las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado lo gobiernan al hombre”. El rechazo de Mujica al consumo exacerbado y a las dinámicas que plantea el capitalismo en el presente, incluyendo su impacto negativo en el medio ambiente, fue desde entonces una de las banderas de su pensamiento y su acción política. Pero, ¿cuál era la ideología del líder del MPP? Este tema ha dado pie a infinidad de análisis y discusiones. Por ejemplo, cuando algunos lo definían como marxista, él rechazaba de plano esa caracterización. Conversamos En Perspectiva con Leo Harari, exasesor para Unesco, BID, PNUD y OIM.
Linda Napolitano afirmó haber sido secuestrada por extraterrestres en su departamento de Manhattan en una noche oscura. Su relato, repleto de detalles perturbadores, generó controversia en el ámbito OVNI, especialmente porque la apoyó uno de los principales ufólogos de la época. Supuestamente hubo testigos del secuestro, pero sus nombres nunca se revelaron. Hasta el día de hoy el caso se mantiene como referente en estudios de abducciones.
¡Bienvenidos al episodio 69 de Familias Horribles!En este episodio, tenemos el honor de conversar con Paola Andrade, una voz transformadora en la lucha contra el 4bus0 s3xu4l infantil. Es la fundadora de la campaña y fundación Ecuador Dice No MásHa sido reconocida con el Premio ONU, la Medalla UNICEF, y actualmente se desempeña como vocera de ONU Mujeres, además de ser jueza en las Naciones Unidas. Ha desarrollado herramientas pioneras para la prevención del 4bus0.Una de esas herramientas - de la que hablaremos en este episodio - es el curso online GUARDIANES®, diseñado para prevenir la vi0lenci4 s3xu4l inf4ntil a través de la educación, la capacitación de adultos clave y la transformación de entornos escolares y comunitarios. Únete a nosotras para aprender no solo como ser rompedoras y rompedores del ciclo, si no también como prevenir el 4bus0 hacia las siguientes generaciones
Estados Unidos negó el debido proceso a más de 200 migrantes venezolanos y salvadoreños que deportó para ser encarcelados en El Salvador, afirmaron expertos independientes de la ONU. El ex relator de la ONU para la Justicia Transicional, Fabián Salvioli, alerta sobre las graves implicaciones legales y humanitarias de este tipo de deportaciones que, según dijo a RFI, 'están inspiradas en políticas populistas sin sentido y violan el derecho internacional'. Los 200 migrantes venezolanos fueron deportados luego de que, en marzo, el presidente Donald Trump invocara la "Ley de Enemigos Extranjeros" de 1798 (Alien Enemies Act), utilizada hasta entonces solo en tiempos de guerra. Desde marzo pasado, El Salvador ha acogido y encerrado en una megaprisión de alta seguridad a 288 migrantes expulsados de Estados Unidos, incluidos 252 venezolanos, en su mayoría acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, declarada organización terrorista por Washington.Preguntamos a Fabián Salvioli, ex relator de Naciones Unidas para la Justicia Transicional, qué leyes estaría violando la Casa Blanca.No hay un análisis caso por caso "El derecho internacional claramente impide las deportaciones masivas, porque estas implican que no hay un análisis individual de cada situación. Por lo general, conllevan vulneraciones graves del debido proceso. En ciertas ocasiones, esto puede generar violaciones adicionales de derechos, por ejemplo, cuando las personas son enviadas a lugares en los que corren el riesgo de sufrir tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Esta es otra obligación sancionada debidamente por el derecho internacional de los derechos humanos", afirma.El gobierno de Donald Trump ha sido objeto de numerosas críticas y señalamientos de la comunidad internacional. ¿Por qué se decretan, entonces, medidas de este tipo?"Yo imagino que, sobre la base de una legítima aspiración e interés de las sociedades a gozar de una mayor seguridad, se montan discursos populistas que no tienen el más mínimo sentido ni raciocinio. Es un discurso que señala a los migrantes como el origen de todos los males", explica Salvioli.El ex relator de la ONU subraya una situación particularmente inquietante:“Muchas personas, en este tipo de deportaciones masivas, pueden no tener ningún vínculo con el crimen organizado ni con actividades ilícitas, pero terminan siendo enviadas a distintos países y encarceladas. Esto es, por supuesto, peligrosísimo”, concluye.
En este episodio hablamos sobre el yoga como una práctica de compasión, presencia y reconexión con el cuerpo, especialmente en contextos de trauma. Junto a Luisa Pérez, exploramos cómo el yoga puede ser un acto de autocuidado profundo, una herramienta de sanación y una vía para cultivar propósito. Hablamos sobre el poder de llevar el yoga a espacios de prisión, la importancia de escuchar y habitar el cuerpo, y cómo la compasión puede transformar nuestra forma de relacionarnos con nosotras mismas y con el mundo. Un episodio que honra la ternura, la dignidad y el derecho a sentirnos en casa en nuestro propio cuerpo. Luisa es facilitadora de Yoga Sensible al Trauma y Círculos de Paz desde el 2016, ha dedicado su trayectoria a la metodología del Yoga Sensible al Trauma (TCTSY). Actualmente, es Mentora y Co-Coordinadora para la Comunidad en Español del Center for Trauma and Embodiment (CFTE), y facilita Círculos de Paz como parte de la Justicia Restaurativa, integrando herramientas de sanación desde el cuerpo y la palabra. También dirige una asociación civil, el Proyecto de Yoga en Prisiones – México, y es coautora del Manual de Yoga y Meditación para Personas Privadas de la Libertad, publicado por la ONU (Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito). En 2024, publico un Manual de Yoga Sensible al Trauma para Mujeres en Prisión junto a Amairani Mendez, publicado por el CFTE y Yoga Espacio. Antes de dedicarse por completo a la enseñanza del yoga, trabajo durante 15 años como abogada de derechos humanos en diversas ONG en México y organizaciones internacionales como la ONU, Amnistía Internacional y Protection International en Bruselas. Redes sociales de Luisa: Instagram: https://www.instagram.com/cuerposresilientes/ Página web: https://cuerposresilientes.com/ Sígueme en mis redes sociales: Instagram: https://www.instagram.com/verofuentesholistica/ https://www.instagram.com/podcastvibrandoalto/ Tiktok: https://www.tiktok.com/@verofuentesholistica Facebook: https://www.facebook.com/verofuentes111 Membresía Inner Healers: patreon.com/Innerhealers Información de mi próximo retiro: https://veronicafuentes.thinkific.com/courses/retiro-reconexion-2024 Mi página web: https://verofuentes.com.mx/
Giovanni Lepri, representante en México de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados
José Antonio Guevara, integrante del Centro de Investigación de Crímenes Atroces, habló de las implicaciones que podría tener para México si el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU lleva el caso Teuchitlán ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices