Plataforma 0. Centro de Producción de obras de arte contemporáneo y otros proyectos culturales. Ofrece soporte técnico, asesoría, recursos e infraestructuras a creadores, grupos de trabajo y educadores y apoya la creación de obra nueva y la investigación artística. En el área de formación, LABoral a…
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial
El proyecto de los artistas e investigadores canadienses Sofian Audry, Stephen Kelly y Samuel St-Aubin incluye una veintena de vehículos autónomos acuáticos que interactúan entre sí y con su entorno, formando un sencillo ecosistema. Los tres artistas han realizado una residencia en LABoral donde han continuado sus investigaciones sobre este experimento robótico de inspiración biológica que es, al tiempo, una instalación de arte muy vinculada a la disciplina de la Vida Artificial. The Canadian artists and researchers Sofian Audry, Stephen Kelly and Samuel St-Aubin have been carrying out a residency throughout August in Plataforma 0. Production Centre of LABoral to work on the project Vessels, a robotic installation consisting of large groups of autonomous water vehicles. Vessels include a large number of aquatic unmanned vehicles that interact among each other and with their environment forming a simple ecosystem. The social interactions in their collective behaviour resemble those in a community of living beings.
Flone, The Flying Phone, una propuesta de un equipo formado por el artista multidisciplinar e ingeniero informático Lot Amorós, la ingeniera técnica Cristina Navarro, y el ingeniero industrial Alexandre Oliver (aeracoop), es el proyecto ganador de Next Things 2013 -- Next Space, el Segundo Desafío Global de Arte y Tecnología, convocatoria conjunta de Telefónica I+D, empresa de investigación, desarrollo e innovación del Grupo Telefónica, y LABoral. El primer prototipo ha sido desarrollado por sus autores durante una residencia de producción en LABoral.
Vinculando al arte, la ciencia y la tecnología, Mapocci es el resultado de un proceso de investigación realizado en el contexto de la convocatoria Next Things 2012, promovida por Telefónica I+D y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Concebido al tiempo como un juguete, un medio de comunicación y un animalito doméstico, Mapocci se presenta como una interfaz de juego, diseñada para que los niños puedan experimentar la comunicación emocional a partir de una experiencia física y sonora, ya que pueden interactuar con Mapocci por medio del tacto, del movimiento y la actividad física.
SummerLAB_Showcase muestra el trabajo realizado en IV edición de este encuentro de creadores, 11.11.2011-20.02.2012. El nodo Cartografía trabaja en la organización de una red en la que confluyen el arte, las telecomunicaciones, la ecología y el activismo de Ecologistas en Acción, a través de la puesta en marcha de un laboratorio con móviles multimedia y geolocalización al servicio de la comunidad artística y de la educación. Audiovisual se articula como un espacio público en el que se presentan miradas y reflexiones divergentes sobre el cuerpo y su representación. A través del streaming y las redes sociales, este nodo se ha encargado también de crear modos de transmisión y participación remota, con plataformas libres, tecnologías abiertas, renderización automatizada e interactiva. El nodo Conocimiento actúa como un laboratorio de edición colaborativa y publicación digital, en el que se crean nuevos glosarios, diversos procesos de anarchivar y comparten el conocimiento a través de plataformas libres, herramientas colaborativas y participativas.
SummerLAB_Showcase muestra el trabajo realizado en IV edición de este encuentro de creadores centrado en la cultura libre, en el que los asistentes trabajan juntos, compartiendo ideas y códigos, 11.11.2011-20.02.2012. Hackers es un nodo en el que convergen y se fusionan prácticas de reciclaje, software libre, performance, creación colaborativa, improvisación sonora y talleres DIY de construcción de dispositivos electrónicos. Juegos: en este nodo se desarrollan juegos online y ambientes inmersivos de biogames en los que el cuerpo, su energía, emociones, su sonido, su interacción con el contexto se convierten en el input o joystick del juego. Performances: actúa como un espacio de disección del cuerpo mutante, de debate práctico sobre herramientas para la performance; un punto de encuentro entre cuerpos, electrónica, máquinas, prótesis y prácticas sexuales para generar una sexualidad pública y nuevos paradigmas transversales como transfeminismo, queer y post-porno.
SummerLAB_Showcase, 11.11.2011-20.02.2012. ecoLAB: es un punto de encuentro entre distintas personas e iniciativas, un laboratorio experimental que busca crear relaciones entre la tecnología, el arte y la ecología. fabLAB: espacio de experimentación e investigación de fabricación digital colaborativa. SummerKIDS: nodo centrado en la exploración e investigación de las posibilidades educativas de los recursos tecnológicos desarrollados en los demás nodos. Cocina: encargado de la preparación de platos que rescatan y experimentan combinaciones novedosas de los diversos sabores de legumbres, hortalizas, frutas y verduras de la región, este nodo llenó de energía y revitalizó día a día a todos los participantes del SummerLAB.
Un proyecto de Víctor Viña para trastienda. re.colección es una pieza de software para la creación de objetos mediante procesos generativos y paramétricos. Es una herramienta con la que los diseñadores pueden explorar distintos lenguajes de diseño. Debido a su naturaleza generativa, el software introduce elementos de aleatoridad. El producto final depende tanto de los criterios establecidos por el diseñador como del algoritmo ejecutado por el ordenador. El proyecto plantea cuestiones relevantes al diseño abierto, el significado de la autoría en un contexto post-industrial y la posibilidad de abrir el proceso de diseño. Los objetos de re.colección nos hablan sobre la remezcla, la reinterpretación y la reformulación del modo en que concebimos los objetos mediante herramientas digitales.
Serendipia(30.03.2012-10.09.2012), de Helena Torres, es una obra producida en LABoral, tras ser seleccionada en el marco del programa 'Narrativas espaciales', promovido por la Plataforma 0. Centro de Producción, en colaboración con SAT-Société des Arts Technologiques (Montreal), No Tours (Vigo) y GPSmuseum (Murcia), en torno al audio locativo y sus posibilidades narrativas. La obra es un relato fragmentado y grabado en pistas sonoras localizadas en el cementerio de El Sucu, inaugurado en 1876, que propone la resolución de un crimen acontecido en Gijón a finales del siglo XIX. La deriva por este espacio, configurado por huellas actuales de acontecimientos pasados, sugiere un acercamiento al clima político, social e histórico de inicios de la modernidad para generar un punto de vista histórico del presente. http://www.laboralcentrodearte.org/es/exposiciones/serendipia
Enrique Tomas (Madrid, 1981), artista sonoro y miembro del colectivo Escoitar.org, habla de su residencia en LABoral para el desarrollo de noTours, para la creación de composiciones y narrativas sonoras. (17.10.2011-08.11.2011) En la residencia en LABoral, los dos desarrolladores principales de NoTours (Enrique Tomás y Horacio González) han trabajado para crear una versión "uno" en conexión con el encuentro y taller de Narrativas Sonoras Geolocalizadas de LABoral.
Investigación poética, política y técnica sobre los satélites. Orbitando satélites muestra el proceso de investigación iniciado en Plataforma Cero, LABoral, a partir de un encuentro que, con el mismo nombre, se celebró en mayo de 2011 en LABoral, y en el que un grupo de artistas, investigadores y aficionados se reunieron para escuchar, mirar, pensar e imaginar los satélites. Los participantes se centraron en tres líneas de trabajo: escucha y avistamiento de satélites - radio, fabricación de antenas, software libre para tracking y escucha-; políticas y poéticas de los satélites -ejercicios de imaginación, de poética, lecturas, películas, imaginario-; y construcción de un vehículo y laboratorio suborbital. En todos estos ámbitos se generó un abundante material que ahora se presenta al público. David Pello, Lord Epsilon y Joana Griffin, tres de los participantes explican los objetivos de este proyecto.(15.07.2011 – 03.10.2011)
L.E.V. o Laboratorio de Electrónica Visual es el espacio en el que la música electrónica y las artes visuales se unen como forma de expresión artística. Diseñado y concebido por el colectivo asturiano Datatron 0x3F, coproducido por Laboral Ciudad de la Cultura y con LABoral Centro de Arte y Creación Industrial como patrocinador principal, mostró una vez más algunas de las propuestas más destacadas a nivel internacional, tanto en el campo de la creación audiovisual como en el de la creación de música electrónica. Además de los directos audiovisuales, las sesiones de video y los directos de audio, L.E.V. siempre ha ofrecido en su programación una serie de actividades orientadas a remarcar el amplio abanico de posibilidades presentes en la creación digital y que refuerzan el establecimiento de la relación entre artista, obra y público. Artistas L.E.V. 2011: Apparat, Photek, King Midas Sound, Pantha du Prince, Jóhann Jóhannsson, Harmonic 313, SBTRKT, Jon Hopkins, Darkstar, Lorn, Demdike Stare, Ital Tek, Ametsub, Herman Kolgen, Architectural, Transforma & Yro, Downliners Sekt, Álex Posada “The Particle”, Juanjo Palacios, Alba G. Corral, Thr3hold y Adrián Cuervo.
Documental producido por LABoral Centro de Arte, realizado por Rodrigo Calvo, Raúl Alaejos y Gustavo Valera. Un relato de la gestación y nacimiento del proyecto Arduino, plataforma de electrónica abierta para la creación de prototipos, pensada como herramienta didáctica y creativa en prácticas artísticas interactivas.