POPULARITY
En este episodio de #HoraLibre, Mario Zúñiga conversa con Luis De Stéfano Beltrán, experto en biotecnología, sobre CRISPR, una tecnología de edición genética muy precisa pero que para algunos genera riesgos que ameritan un control estatal bastante intrusivo. ¿Qué tipo de regulación es la adecuada para esta tecnología?
Por fin la ciencia vuelve a estar en el centro del cubrimiento de los medios. Un documento del Pacto Histórico en el que se mencionaba de forma confusa la visión del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sncti) que tendría el gobierno de Gustavo Petro, trajo todo tipo de análisis desde muchos puntos de personas interesadas en la ciencia, estudiosos del tema, analistas, científicos, estudiantes etc. sobre las múltiples formas de crear conocimiento. Acá tratamos de hacer un balance sobre la importancia de este debate en medios. Produce: Sara TrejosAnálisis: Santiago Rivas, Maria Paula Martinez, Sergio Silva (Periodista científico de El Espectador) Autor junto de César Giraldo y Maria Camila Bonilla de Hegemonía, saberes ancestrales y política: el debate que nos puso a hablar de ciencia. Artículo central del episodio. Post: Rodrigo Rodriguez de Loro Pódcast y Sara TrejosAsistencia de producción: Paula Villán de Sillón Estudios. Notas del episodio:
Hoy hablamos de mitos sobre el agua. Y quizás estarás pensando: ¿pero qué puedo aprender yo sobre el agua que no sepa ya? Después de todo vivimos rodeados de agua desde antes de nacer. Sí, así como lo oyes. ¿O es que no sabías que el líquido amniótico en el que todos vivimos durante gran parte de las 40 semanas que pasamos en el vientre se compone en un 98% de agua? El agua está dondequiera. El lugar más obvio, claro, es en los océanos. Pero también está en los ríos, debajo del suelo, en el aire que respiramos, en la comida que ingerimos, en las bebidas que bebemos, en fin… todo nuestro mundo está compuesto mayormente de agua. Hasta nuestro cuerpo, ese que vemos en el espejo y nos parece sólido, está compuesto en un 60% de agua. Entonces, ¿cómo es posible que sepamos tan poco de un compuesto que es parte primordial de nuestra vida? ¿Cómo es posible que no le demos la importancia que tiene para nuestra salud y bienestar en general? ¿Cómo es posible que lo contaminemos a mansalva y que destruyamos los mismos depósitos que son esenciales para la subsistencia de la raza humana? Esas son preguntas que muy pocos de nosotros nos hacemos. Sencillamente seguimos en el desenfreno diario sin detenernos a pensar que estamos comprometiendo nuestro futuro y el de generaciones por venir. No quiero sonar a ambientalista porque en realidad no dedico tanto de mi tiempo a ese tema como para ostentar ese galardón. La realidad es que los verdaderos ambientalistas llevan una lucha cuesta arriba defendiendo cosas que deberíamos defender todos. Pero eso no es lo que sucede. Una y otra vez encontramos ejemplos de cómo la raza humana malbarata y destruye el ambiente con tal de amasar el bendito dólar. Hoy hablamos de mitos sobre el agua porque una gran parte del problema es la ignorancia. Desde que arranqué Hablando de Tecnología hace 12 años y 378 capítulos atrás he tocado el tema del agua en múltiples ocasiones. Y nunca he recibido un sólo comentario ni una sola pregunta sobre el tema. Seguramente habrán algunos de ustedes que habrán dicho para sí: “pero el agua no tiene nada que ver con tecnología”. Pues se equivocan. Sin agua no habría tecnología; sobre todo de la que ustedes puedan pensar: televisores, computadoras, teléfonos inteligentes, carros… Nada de eso se puede producir si agua. ¿No me crees? Escucha el episodio hasta el final para que conozcas por qué. Por último, vamos a desbancar mitos sobre el agua que la gente repite como si se tratara de un versículo de la biblia. ¿Pues sabes qué? Son mentiras. Y hoy te vas a enterer por qué. Enlaces: Obtén el libro “The Old San Juan Walking Tour” Cómo Economizar Agua Cosecho de Agua de Lluvia 1 Cosecho de Agua de Lluvia 2 OTROS EPISODIOS QUE TE PUEDEN INTERESAR: ¿Cuán Fugaz Es Tu Data? La Propiedad Intelectual y los Nuevos Medios Desnudos Ante El Mundo Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Tecnología La Tecnología Al Servicio De La Historia ©2022, Orlando Mergal, MA _________________ El autor es Experto En Comunicación Corporativa (Lic. R-500), Autor de más de media docena de Publicaciones de Autoayuda y Productor de Contenido Digital Inf. 787-306-1590 • 787-750-0000 Divulgación de Relación Material: Algunos de los enlaces en esta entrada son “enlaces de afiliados”. Eso significa que si le das click al enlace, y compras algo, yo voy a recibir una comisión de afiliado. No obstante, tú vas a pagar exactamente lo mismo que pagarías al visitar al comerciante directamente y de manera independiente. Además, yo sólo recomiendo productos o servicios que utilizo personalmente y que pienso que añadirán valor a mis oyentes. Al patrocinar los productos o servicios que mencionamos en Hablando De Tecnología contribuyes para que el programa continúe. Hago esta divulgación en cumplimiento con con el "16 CFR, Part 255" de la Comisión Federal De Comercio de los Estados Unidos "Guías Concernientes al uso de Endosos y Testimonios en la Publicidad".
En entrevista Ricardo Zamora, experto en tecnología, "El ahorro de agua se veía en la escuela pero nunca nos imaginábamos la magnitud del cambio climático y por ello es necesario cuidar y racionar el líquido vital", indicó.
Mañana y el viernes tendrá lugar el LegalTech Summit, un evento que combina las áreas legal, notarial y contable con tecnología. En esta segunda edición, la modalidad será híbrida: se podrá seguir virtualmente por YouTube, por el cable TCC o en forma presencial en el Estudio 9, en la calle Marcelino Sosa. Y la temática que abarcará será tremendamente diversa: desde el posible impacto de la inteligencia artificial en el sistema de Justicia hasta cómo regular el metaverso. ¿Les parece si conocemos más de este evento? Para eso estuvimos en línea con el ingeniero Alejandro Panuncio de Cores, vocero de LegalTech Summit, CEO en la empresa C-Effect, asesor en blockchain y cripto.
-- Recuerda que si eres un gerente a cargo de un equipo de ventas y realmente quieres que tus vendedores mejoren, podemos ayudarte. ¿Quieres aprender estrategias para sacar tu negocio adelante en esta crisis? Escucha mi podcast «Con Licencia para Vender».
Hasta el próximo 16 de agosto, está abierta la convocatoria del Fondo de Investigación e Innovación en Cambio Climático. La iniciativa es impulsada por la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) y por BID Lab (del Banco Interamericano de Desarrollo), y el objetivo es encontrar soluciones innovadoras que incorporen tecnología para enfrentar los efectos del cambio climático. Específicamente, se apunta a tecnologías 4.0: cloud computing, inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, big data, entre otras. Quienes participen, lo hacen para acceder a un apoyo no reembolsable de un máximo de $ 3.200.000 en el caso de las empresas privadas, y $ 3.800.000 para aquellos que se presenten en asociación con una institución de investigación o desarrollo nacional. En nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación, conocimos más de qué se busca con esta convocatoria en diálogo con Ximena Camaño, quien es gerenta de Innovación y Emprendimientos en la ANII.
Un repaso tecnológico al viaje de estas vacaciones: Apple Maps, Apple Pay, las tres lentes del iPhone 13 Pro Max… *** Loop Infinito es un podcast de Applesfera, presentado por Javier Lacort y editado por Santi Araújo. Contacta con el autor en Twitter (@jlacort) o por correo (lacort@xataka.com). Gracias por escuchar este podcast.
Hablamos con Iñigo Aguas, organizador de LAN party, el mayor evento de tecnología en Navarra, sobre la vuelta de este evento tras dos años de pandemia
Hablamos con Edurne Jauregui de Cocemfe Navarra sobre una nueva aplicación móvil accesible para personas con discapacidad
En el “Café de las 9”, con Rosa María Calaf, recibimos a Lucía de la Rosa, investigadora del Centro de Recursos Fitogenéticos y Agricultura Sostenible (CRF) que pertenece al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España (INIA) del CSIC. Y en el espacio “Todo es lenguaje” de Estrella Montolío hablamos del libro 'El arte de hacer preguntas'. El método socrático para triunfar en la vida y en los negocios (Ed. Grijalbo), escrito por Mario Borghino. Escuchar audio
En el “Café de las 9”, con Rosa María Calaf, recibimos a Lucía de la Rosa, investigadora del Centro de Recursos Fitogenéticos y Agricultura Sostenible (CRF) que pertenece al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España (INIA) del CSIC. Escuchar audio
Los estudios de opinión pública tienen nuevos desafíos dentro del mundo digital. Hablamos con Lucas Romero sobre su rol como consultor, los desafíos que enfrenta en el mundo 2.0 y del clima electoral.
A pesar de que tanta de nuestra vida transcurre hoy conectados a internet, en Uruguay no están tipificados los ciberdelitos. ¿Cuáles serían esos delitos informáticos? Están las estafas, los hackeos, los robos de información, el “secuestro” de datos. También hay una gama vinculada con el acoso online, y otros más de índole sexual. Por ejemplo, semanas atrás, aquí En Perspectiva, el abogado Leonardo Costa lamentaba la falta de una mayor regulación en ese sentido. "Estamos en un debe absoluto. Ciber odio, hackeos, robo de pruebas, robo de software. No es un tema menor, estamos viviendo momentos bastante complejos. Uno a veces tiene que hacer un esfuerzo como abogado para ver en qué delito lo encasillo si quiero hacer una denuncia. Han fracasado con total éxito los proyectos que se han mandado en ese tema, lamentablemente". Pero hay, justamente, un proyecto de ley en discusión en la Cámara de Diputados que busca regular en esta materia. Lo presentó el año pasado Cabildo Abierto, redactado por el diputado Sebastián Cal y firmado por representantes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria. ¿Qué delitos identifica y por qué? ¿Qué andamiaje está teniendo en el Palacio Legislativo? En nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación, conocimos más de este acercamiento. Conversamos con el diputado Sebastián Cal.
Según Warren Buffett, El FIN del BITCOIN se APROXIMA y PROVOCARÁ una TERRIBLE CRISIS en el mercado de bitcoin y las criptomonedas. Pero... ¿qué probabilidades hay de que se produzca dicho CRIPTOCALIPSIS? ¿Puede irse BITCOIN A CERO y desaparecer? Para responder a esta pregunta contaremos con Arnau Ramió, quien nos ayudará a entender el valor de bitcoin de forma objetiva y si este criptoactivo lidera una burbuja financiera destinada a colapsar o por el contrario es el futuro y su revalorización, inevitable. ✅MEJOR CURSO GRATUITO QUE CONOZCO
En colaboración Ricardo Zamora en su sección de Tecnología Funcional, destacó que, "desde hace varios años, se ha estado utilizando la inteligencia artificial para generar contenidos".
Hermana de Erick Andrade, habla del servicio social de los doctores, se debe cancelar?; Extradición de Caro Quintero; EU llama a consultas a México por TMEC; Tecnología funcional con Ricardo Zamora; Tren Maya y la reactivación de la construcción
Carmen Arreaza lo analiza con Elisa Fernández, del CSIC.
“El descubrimiento del agujero en la capa de ozono nos hizo, por primera vez, globales y ecologistas. Podríamos hablar de deforestación, de contaminación de tierra y mares, de plásticos… Estamos por un camino equivocado y claramente tenemos que rectificar”. Con este mensaje, el físico, científico y escritor Javier Cacho resume su experiencia como observador privilegiado de la naturaleza. Javier Cacho inició su carrera científica especializándose en el estudio de la capa de ozono para la Comisión Nacional de Investigación Espacial en 1976. Posteriormente trabajó en el Laboratorio de Estudios de la Atmósfera del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Su investigación sobre la destrucción del ozono en el territorio antártico comenzó en la Primera Expedición Científica Española a la Antártida en 1986, que continuó como colaborador de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología en el Programa Antártico Español, Secretario del Comité Nacional de Investigación Antártica de España, delegado en el Scientific Committe on Antárctic Research y jefe de la base antártica española Juan Carlos I durante varias campañas. A su labor científica suma una larga trayectoria divulgadora, como coordinador y editor de varias publicaciones especializadas en temas medioambientales, director de la Unidad de Cultura Científica del INTA y autor de libros como ‘Antártida: El agujero de ozono', primer título en castellano sobre este tema. Su contacto con el continente helado le hizo investigar y profundizar en la llamada Edad Heroica de la Exploración Polar, tema sobre el que ha publicado varios títulos, entre los que destacan ‘Amundsen-Scott: duelo en la Antártida', ‘Shackleton, el indomable', ‘Nansen. Maestro de la exploración polar' y ‘ Yo, el Fram'. Fue colaborador de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología en el Programa Antártico Español, miembro de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida en 1986 y jefe de la base antártica española Juan Carlos I. Además de sus estudios sobre la atmósfera que contribuyeron a la concienciación sobre la necesidad de proteger la capa de ozono, lleva años investigando a los grandes exploradores polares, cuyas experiencias ha recogido en libros como ‘Héroes de la Antártida', ‘Yo, el Fram' y la trilogía ‘Los héroes de la conquista de los Polos', ejemplos de resiliencia en situaciones extremas y tiempos de crisis.
El Vega-C es el primer cohete de la Agencia Espacial Europea (ESA) y cuenta con tecnología española , concretamente, el lanzador incluye piezas fabricadas en las sedes de Airbus. Nos cuenta más detalles, Iosu Redin, divulgador científico de la Agrupación Astronómica de Huesca.
La rectora de la EAN habló en Blu Radio sobre la iniciativa que impulsa Francia Márquez de reformar el Ministerio de Ciencia y Tecnología.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Víctor Mercader un joven estudiante de doctorado del I3A (Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón), ha participado en la 5th European Gas Technology Conference, en Hamburgo, invitado por el “European Gas Research Group” (GERG) para exponer sus investigaciones en materia de ‘Tecnologías power to gas'. Mercader cuenta en Ágora su experiencia en este foro y explicas los conceptos básicos en torno al hidrógeno verde y la tecnología capaz de utilizar esta energía, aprovechar CO2 y convertir todo en gas metano.
El escenario que encontró el ministro en el Micitt tras el hackeo que sufrió en meses pasados.
Marina del Valle, periodista de Tecnologìa
Visita de AMLO a Estados Unidos; Balacera en Topilejo; Baja calificación a PEMEX; Jalisco y el aguacate; Abusos sexuales a menores de edad; Tecnología funcional con Ricardo Zamora el cambio de horario y el sueño
En colaboración Ricardo Zamora en su sección de Tecnología Funcional, "El cambio de horario involucra a mil 600 millones de personas dos veces al año", comentó.
La Asamblea del Ecuador, a través de la legisladora Rina Campain, de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Unión Interparlamentaria (UIP), participó de la conmemoración del Día Internacional del Parlamentarismo, cita cumplida en Montevideo, Uruguay. Con esta oportunidad, la UIP desarrolló varias actividades, que incluyeron la reunión de su Comité Ejecutivo, para la edición del 288 período ordinario de sesiones. Paralelamente, el cónclave internacional, conjuntamente con el Parlamento de Uruguay, organizó el Seminario Regional sobre Cambio Climático para los Parlamentos de América Latina y el Caribe, un diálogo crítico a nivel interparlamentario para mejorar la acción climática en la región. Los representantes de varios países de Latinoamérica y otras latitudes tuvieron la oportunidad de compartir las mejores prácticas, experiencias y lecciones aprendidas de sus esfuerzos nacionales para abordar el cambio climático, a través de la implementación del Acuerdo de París. “La historia de la UIP representa una esperanza y el increíble poder que tienen los países cuando trabajan juntos. Nuestros fundadores en 1889 entendieron que el diálogo y la diplomacia parlamentaria eran las formas más efectivas para resolver los desacuerdos en ese momento. Hoy, esos valores fundamentales nunca han sido más relevantes con un mundo que enfrenta la guerra, el hambre y la emergencia climática. Hoy los parlamentarios juegan un papel fundamental en la búsqueda de soluciones a estos desafíos”, aseguró Enrique Duarte Pacheco, presidente de la UIP. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
Por favor que si se vuelvan realidad. Por favor que si se vuelvan realidad. Por favor que si se vuelvan realidad. Por favor que si se vuelvan realidad. Hey, soñar es gratis. ¿No? Y estas son .. bastante más que solo ideas.
Hace cuatro años, en una entrevista En Perspectiva, el economista Isaac Alfie decía que si estuviera en sus manos dejaría de usar el mecanismo de las PPP que los gobiernos del Frente Amplio decidieron emplear para las concesiones de obras públicas: —Yo tengo una cantidad de reservas sobre ese mecanismo, no por el mecanismo en sí sino por los costos que tiene. Cuando usted hace las cuentas –acá enfrente queda la CAF, le puede decir bien cómo dan las cuentas– implícitamente está pagando un interés de más del doble de lo que le cuesta la deuda. Y lo único que está haciendo ahora es no anotar una deuda que va a pagar en el futuro, pero tiene una cuenta de intereses que es más del doble. Pongamos un número sencillo, pongamos que hoy el bono uruguayo paga 5 % un bono de 20 años y tiene US$ 3.000 millones de inversión. Si paga 10 en vez de 5, porque así son, porque el mecanismo es caro, por la estructuración, por las garantías, etcétera, usted va a terminar pagando US$ 150 millones de intereses más por año que está regalando. La ventaja de este mecanismo, que fue un cambio y es un cambio en el sentido correcto, es que tú no solo me hacés la obra, sino que además te encargás del mantenimiento. Eso se puede hacer igual, no preciso una PPP para eso. Y usted no está anotando esa deuda. No la está anotando, pero la deuda existe, el flujo existe y compromete sus flujos futuros. —¿Así que usted cortaría con las PPP? —Yo cortaría, sí, con las PPP, pondría un mecanismo mucho más directo, no con la idea de licitación más mantenimiento, con toda esta estructuración que aparte demora horrores. En el fondo lo que hay son sobrecostos de un financiamiento directo del gobierno, que además tiene la propia garantía del gobierno. Empezamos el estudio de acá, de allá, el fideicomiso, los honorarios, la comisión de desembolso, etcétera, y el costo termina siendo imponente. Y además usted no está anotando, y no sabe al final cuánto termina. Ese es un punto. La semana pasada, cuando se anunció el plan de obras en rutas nacionales, Alfie, que ahora es director de la OPP, calculó que por los siete corredores viales adjudicados en el pasado bajo la modalidad PPP, el Estado uruguayo se podría haber ahorrado US$ 1.050 millones a lo largo de un período de 20 años. ¿Qué ventajas tiene el nuevo sistema que se impulsa, el de los CREMAF? También nos detendremos en el proyecto de Rendición de Cuentas y, en particular, en los rubros adicionales previstos para Ciencia, Tecnología e Innovación, que han provocado la protesta de la Academia Nacional de Ciencias y la asociación civil InvestigaUy, entre otros colectivos. Conversamos En Perspectiva con el economista Isaac Alfie.
Investigadores del CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón) han analizado cómo los factores económicos, sociales y medioambientales son clave para aumentar el nivel de vida de la población. Nos lo cuenta Pilar Gracia de Rentería, investigadora de la Unidad Transversal de Economía Agroalimentaria del CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón) y una de las autoras del estudio.
Coffee Power: Tecnología, Desarrollo de Software y Liderazgo
En este episodio tendremos una charla con el Pelado Nerd sobre su experiencia como SRE. El es un reconocido Youtuber que nos ha venido enseñando con sus tutoriales y videos cómo utilizar kubernetes, docker, terraform, bash y muchas herramientas más. Con sus más de 15 años de experiencia, Pablo Fredrikson (así se llama el Pealdo Nerd) nos compartió su opinión sobre diferentes situaciones recurrentes que se dan en las compañías y emprendimientos de software. Indudablemente nos reímos y hablamos hasta de crypto así que no se pierdan esta amena charla en el episodio 104 de Coffee Power! EPISODIO 104 FULL VIDEO PODCAST Youtube: https://youtu.be/3XWuyp4sMzs ✩ Pablo Fredrikson LinkedIn 00:00 Intro 03:30 ¿Quién es el Pelado Nerd? 07:09 Pablo habla sobre el management 14:34 ¿Quién es el responsable de los despliegues y operación del software? 19:10 ¿Quién es el responsable de los errores en el software 25:14 ¿Deberían aprender de Kubernetes los desarrolladores de software?El “Know How” no es entendimiento 28:35 Lambda y otras herramientas 36:48 ¿Feature branches o trunk-based development? 41:45 El Pelado Nerd sobre Test Automation 43:50 La opinión del pelado nerd sobre la crisis y cripto ESCUCHA / SUSCRÍBETE AL PODCAST Apple Podcasts: https://apple.co/2Yt0GmO Spotify: https://spoti.fi/3go64h1 Google: https://bit.ly/3i4pTLM Youtube: https://www.youtube.com/CoffeePower?sub_confirmation=1 Curso Liderazgo - Gerencia en Tecnología / Ingeniería 2022: https://www.coffeepowerpodcast.com/cupon-udemy?utm_source=anchor.fm&utm_medium=ep104 ¿CÓMO PUEDES APOYAR ESTE PODCAST? ✅ Si estas en Apple Podcast puedes dejarnos un review con muchas estrellitas :) ✅ Comparte este episodio con tus amigos y/o compañeros de trabajo ✅ También puedes compartir el episodio y mencionarnos en tus redes sociales (Recuerda que nos encanta LinkedIn). ✅ SUSCRÍBETE con "todas" las notificaciones para saber cuándo haya un nuevo episodio ✅ Abajo en los comentarios puedes escribirnos qué te pareció el episodio y también puedes dar tu opinión sobre lo que hablamos * * * * * CONECTATE CON COFFEE POWER ✩ Website - https://www.coffeepowerpodcast.com ✩ LinkedIn - https://www.linkedin.com/company/coffeepower/ ✩ Instagram - https://www.instagram.com/coffeepowerpodcast/ ✩ Twitter - https://twitter.com/coffeepowerp ✩ Facebook - https://www.facebook.com/coffeepowerpodcast ✩ Comunidad en Slack - https://www.coffeepowerpodcast.com/comunidad CONECTATE CON
Sobre la investigación que confirma el daño medioambiental provocado en Quintero conversamos con Valentina Flores, Geóloga y Doctora en Ciencias, mención Geología (Université Paris-Est / Universidad de Chile). Con Jesús Véliz, editor de Tecnología en RPP Noticias, Perú analizamos cómo se verán afectados Elon Musk y la compañía Twitter tras el drama legal por la cancelación de la oferta. Conduce Jorge Lira.
En Atapuerca se ha presentado la cara del primer europeo, una parte del pómulo, la mandíbula superior y el diente de un homínido que vivió hace entre 1,2 y 1,4 millones de años en la sierra burgalesa. Los restos no se han podido atribuir a ninguna especie, sólo al género Homo. Es muy probable que este nuevo fósil de la Sima del Elefante pertenezca a una de las primeras poblaciones que colonizaron Europa. Con testimonios de Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, codirectores de las excavaciones, y Rosa Huguet, coordinadora de los trabajos en la Sima del elefante. La célula es la unidad básica de la vida. Se estima que el cuerpo humano contiene entre 30.000 y 40.000 millones, sin contar los microorganismos que forman parte de nuestra microbiota y cuyo número es todavía mucho mayor. Todas descienden de un óvulo fecundado, y contienen por tanto la misma información genética, pero cada una expresa solamente una parte del genoma de forma que mientras unas se especializan en transmitir el impulso nervioso, otras se encargan de almacenar grasa, defendernos contra patógenos o marcar el ritmo del corazón. Al menos hay 500 tipos celulares distintos, aunque todavía existe mucho desconocimiento en cuanto al número total de células, sus características moleculares, su función y su situación en el organismo. Ese es precisamente el objetivo del consorcio internacional Atlas Celular Humano, para comprender la salud humana y diagnosticar, controlar y tratar las enfermedades. Hemos entrevistado a Cecilia Domínguez Conde, coautora de un reciente estudio del Wellcome Sanger, de la Universidad de Cambridge, sobre poblaciones de células inmunitarias. Con José Antonio López Guerrero hemos comentado la séptima ola de COVID 19 en la que nos encontramos y las últimas novedades sobre la viruela del mono. El doctor Pedro Gargantilla nos ha contado como una enfermedad neurológica degenerativa que sufrió Maurice Ravel influyó en la composición del famoso bolero que lleva su nombre. Hemos informado del comienzo de una nueva ronda de funcionamiento a su máxima potencia del LHC, después de una parada técnica de tres años; del descubrimiento en el LHCb de tres nuevas partículas "exóticas" (un nuevo tipo de pentaquark y el primer par de tetraquarks de la historia), de que los seres vivos han desempeñado un papel clave en la formación de casi la mitad de las especies minerales de la Tierra, mientras que el agua es responsable de más del 80 % de la diversidad mineral, según sendos estudios liderados por el Instituto Carnegie de Washington; y de que la expansión del anticiclón de las Azores está provocando las condiciones más secas en la península Ibérica de los últimos 1.200 años, según un modelo publicado en Nature Geoscience que apunta como responsable a la acción humana. Sergio Villalba nos ha informado del desarrollo de un oleogel saludable en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC que sustituye a las grasas sólidas tradicionales (mantequilla, margarina) en la elaboración de productos de bollería y confitería. Con testimonios de Teresa Sanz, coordinadora del estudio. Fernando Blasco nos ha hecho una breve semblanza de los cuatro galardonados con la medalla Fields de matemáticas, considerada el premio Nobel de esta disciplina científica: el francés Hugo Duminil-Copin, el estadounidense de origen coreano June Huh, el británico James Maynard y la ucraniana Maryna Viazovska, la segunda mujer que recibe este premio. Con Lluis Montoliu hemos analizado los graves problemas que sufren algunas razas de perros que han sido seleccionadas por lo extravagantes que eran, muchas con deformaciones y enfermedades que afectan a la calidad y expectativa de vida de los animales. En nuestra sección "Mujer y ciencia" Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Ana María Muñoz Amilibia, arqueóloga pionera española. Sus trabajos abarcaron prácticamente todos los periodos desde la prehistoria a la época medieval. Escuchar audio
Os hemos preparado una selección de coches con mala fama. Unos, porque eran verdaderamente un peligro. Otros tenían una fiabilidad muy deficiente… y soy bueno. Algunos no llegaron en el momento oportuno. Y los hay feos con ganas…o poco atractivos. Por una u otra causa estos 10 coches tienen muy mala fama… pero, ¿es merecida? En el mundo del automóvil la fama, la notoriedad que se dice ahora es muy importante. Muy importante si es buena, pero aún más importante si es mala. Porque te lo digo desde ya: Si un coche consigue tener muy mala fama, sus posibilidades de triunfar disminuyen considerablemente… hasta llegar a cero. 1. Ford Edsel (1958): Digno de estudio. Este caso se estudia en las escuelas de negocios, sencillamente, porque hacerlo tan mal no es fácil. Y es que se hizo todo mal. 2. Chevrolet Corvair (1959): Buena idea, mal hecha. La idea era buena, el coche no era feo, al contrario, a mí me parece muy bonito y desde luego era distinto. Pero para un conductor medio americano, el Corvair con su pesado motor colocado detrás no era un coche difícil de conducir sino un coche decididamente peligroso. 3. Citroën SM (1970): ¿Merece estar aquí? Me ha dolido meter al SM en esta lista. La clave es esta, ¿merece un icono de este calibre estar en esta lista? 4. Morris Marina (1973): Tecnología de 1948. Lo curioso es que, a pesar de su estética y de la cantidad de problemas que daba, tuvo cierto éxito. Un detalle: Montaba la mecánica del Minor de 1948, tecnología a la última. 5. AMC Pacer (1975): Demasiado avanzado. Ya os lo adelanto: Tengo intención de dedicar un monográfico de coches incomprendidos a este Pacer que, ¡ya sé lo que me vais a decir muchos! A mí me encanta y me parece precioso… 6. Aston Martin Lagonda (1976): ¿Fiabilidad? ¿Qué es eso? Hay coches que dan problemas y hay coches que son una pesadilla para sus propietarios… este Lagonda es el líder de este segundo grupo. ¿Merece estar en esta lista de coches con mala fama? ¡¡¡Siiiiii!!! 7. Yugo GV (1980): Pedir peras al olmo. Aparte de algunos motores que explotaron, de sus cortocircuitos y de cosas que se le caían… el coche era de lo mejorcito que se fabricaba en el Este de Europa y se vendía en los EE.UU. de Norteamérica a precio de risa. 8. Maserati Biturbo (1981): En carnes propias. ¡Como un coche con tanto encanto podía ser tan malo! La verdad es que cuando el coche iba bien, que era casi nunca, pues tenía su encanto. 9. Alfa Romeo Arna (1984): La idea era buena. Pero solo la idea. Alfa Romeo y Nissan se asociaron para hacer un coche con el encanto y la capacidad de seducción de un Alfa y la fiabilidad y la calidad de un Nissan. Pero algo salió mal y fue al revés. 10. Chrysler TC by Maserati (1988): ¡No te compliques! Os voy a leer la opinión de una revista del motor norteamericana líder en su momento que decía, lo leo: “El TC de Chrysler y Maserati es poco más que un Chrysler fabricado en Milán con algunos componentes caros y algo de cosmética, algo así como una abuela arrugada vestida con zapatillas de deporte y pantalones cortos ajustados”. Conclusión. Como veis no todos, pero sí la mayoría se merecen esa mala fama… y hay más que la merecen…
Marco Rojas nos cuenta las ventajas de que los peques aprendan sobre tecnología y en dónde pueden hacerlo.
Hacer una reingenieria, aplica tanto a los negocios como a la vida personal. Analiza hacia donde quieres ir, cuales son los procesos y que debes estar midiendo. Si algo necesita ajustes se debe ajustar. Para la Ingeniera en Tecnología y Sistemas Sheila Gomez esto un proceso continuo, personal y profesional, todo esto y más nos habla Sheila Gomez en este episodio especial junto a Liberty Business. Sheila quien fue la única mujer en un C-Suite Position del grupo fundador de Evertec, habla de sus estrategias en una mesa de negociación llena de hombres. También nos cuenta sobre los comienzos de su empresa Fusion Consulting Group como un “side hustle” y de cómo la convirtió en una empresa de facturación millonaria con planes de expansión a Arabia Saudita. Por último Sheila te aconseja cómo escoger un mentor y por que para ella fue tan importante. ¡En Jefas Jefas y Jevas nos encanta narrar historias de éxito con el apoyo de Liberty Business! ¡Nuestra meta es seguir educando a mujeres latinas sobre finanzas personales y de negocio! Recuerda ¡Suscribete y déjame saber en los comentarios que te parecio nuestro episodio! Siguenos en las redes sociales: IG: @jefasyjevas (instagram.com/jefasyjevas) Facebook: Jefas y Jevas - Celina Nogueras (facebook.com/jefasyjevas) Youtube: Jefas y Jefas (bit.ly/3D6bl9W) Spotify: Jefas y Jevas (spoti.fi/3wwRAqI) Apple Podcasts: Jefas y Jevas (apple.co/36ocwpk) --- Support this podcast: https://anchor.fm/jefasyjevas/support
La mayoría de los padres haríamos lo que fuera por el bienestar de nuestros hijos. Y eso incluye decirle alguna mentirilla blanca si eso ayuda. En su inocencia, los niños tienden a creer todo lo que le dicen sus padres. Primero porque confían ciegamente en ellos y segundo porque carecen de los criterios para cuestionar sus consejos. De hecho, hay una en particular que circula todos los años y que no voy a mencionar por si acaso hay algún niño escuchando el programa con sus padres o abuelos. Pero los adultos que me escuchan saben cuál es. Según van creciendo los niños van sofisticándose y van descubriendo que la mayoría de estas enseñanzas carecen de fundamento. pero siempre hay algunos que siguen creyendo estas mentiras. Y peor aún, continúan propagándolas. Algunas de estas mentiras nos han acompañado por siglos y otras han surgido con la llegada de distintas tecnologías. El caso es que la escuchamos todos los días y la gente las repite sin detenerse a pensar en lo absoluto. Por eso hoy decidí desbancar algunos de esos mitos. Por eso y porque el verano es bastante lento en cuanto a noticias sobre tecnología, y más lento aún para traer invitados al programa. Pero créeme, de seguro vas a escuchar algunas mentiras que te han dicho a ti o que tú le has dicho a tus hijos o nietos. Así que quédate ahí que este programa promete estar entretenidísimo. OTROS EPISODIOS QUE TE PUEDEN INTERESAR: Transporte, Logística, Aduanas y Tecnología Los Miles De Usos Del WD-40 Accesibilidad, Usabilidad, Tecnología y Sociedad La Seguridad En Un Mundo Cibernético Conversando Con Maximiliano ©2022, Orlando Mergal, MA _________________ El autor es Experto En Comunicación Corporativa (Lic. R-500), Autor de más de media docena de Publicaciones de Autoayuda y Productor de Contenido Digital Inf. 787-306-1590 • 787-750-0000 Divulgación de Relación Material: Algunos de los enlaces en esta entrada son “enlaces de afiliados”. Eso significa que si le das click al enlace, y compras algo, yo voy a recibir una comisión de afiliado. No obstante, tú vas a pagar exactamente lo mismo que pagarías al visitar al comerciante directamente y de manera independiente. Además, yo sólo recomiendo productos o servicios que utilizo personalmente y que pienso que añadirán valor a mis oyentes. Al patrocinar los productos o servicios que mencionamos en Hablando De Tecnología contribuyes para que el programa continúe. Hago esta divulgación en cumplimiento con con el "16 CFR, Part 255" de la Comisión Federal De Comercio de los Estados Unidos "Guías Concernientes al uso de Endosos y Testimonios en la Publicidad".
El Sanedrín de 'El Larguero' charla con Alfonso Reyes, presidente de la asociación de baloncestistas profesionales, sobre la nacionalización de Lorenzo Brown. Además, José María Cruz, responsable de I+D+I del Sevilla explica la nueva tecnología anti fuera de juego que se aplicará en el Mundial.
Hoy con Pontón en MVS, Valentin Castillo, vocero de Flash ACT, nos habla sobre este programa que apoya proyectos mexicanos que conjugan arte, ciencia y tecnología. Stephanie Lewis nos dice qué tomar en cuenta si planeas un viaje a Cuba.
El Hospital Maciel cuenta con equipamientos biomédicos con valor de unos 200 millones de pesos. Esto incluye equipos para diagnóstico, tratamiento, monitoreo y cuidado directo de pacientes, claves en un centro de referencia en varias patologías complejas. Pero hacerles el mantenimiento cuesta 10 millones de pesos por año. Un acuerdo entre la Comisión de Apoyo del Hospital Maciel y la Fundación Julio Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República buscará reducir esos costos mediante la incorporación de estudiantes. Tras la firma de ayer, el Maciel podrá contratar estudiantes como residentes de ingeniería clínica y como técnicos en ingeniería biomédica, quienes tendrán a su cargo la gestión y mantenimiento de estos equipos. En nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación, conocimos más de este acercamiento. Nos acompañaron para eso el doctor Aníbal Dutra, director del Hospital Maciel; y la ingeniera María Simon, decana de Ingeniería y presidenta de la Fundación Julio Ricaldoni.
Hoy Javier, Mateo, decano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación en Aragón, nos explica algunas de las tecnologías que pueden echarnos una mano en nuestras vacaciones.
El monto de los recursos adicionales que el Poder Ejecutivo iba a destinar en la Rendiciómn de Cuentas a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación había generado expectativa en las semanas previas al envío del proyecto al parlamento. Por ejemplo, el presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Rafael Radi, había señalado que llegada la mitad del período de gobierno y luego del importancia que tuvo la ciencia durante la pandemia, era hora de que el gobierno “diera una señal” de apoyo. Finalmente, el proyecto agrega 52 millones de dólares para el rubro entre los años 2023 y 2024. ¿Cómo toman esta asignación desde la comunidad científica? Hoy conversamos En Perspectiva con el presidente de la asociación civil Investigauy, el astrónomo Gonzalo Tancredi.
Episodio 1139Hablamos sobre pedagogía con la pedagoga y Profesora titular e investigadora en Tecnología Educativa.Su blog https://mmarsanchez.es/Hilo mencionado en la conversación: https://twitter.com/mallemar/status/1228601892395257856Canal de Telegram de Madresfera https://t.me/NoticiasMadresferaWeb: https://madresfera.com/Newsletter semanal: https://www.madresfera.com/newsletter/
¿Cómo ha evolucionado en los últimos cinco años la industria uruguaya del software? ¿En qué situación está hoy? ¿Cuáles son sus perspectivas? La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información está cerrando una etapa y abriendo otra. El 28 de junio se llevó a cabo la elección para la renovacion de autoridades de la CUTI. El nuevo presidente, por dos años, será el ingeniero Carlos Acle. Culminan así más de cinco años de la gestión encabezada por el ingeniero Leonardo Loureiro. En este período se concretaron algunas cambios muy importantes para el sector, uno de los sectores más pujantes de la economía nacional; por ejemplo, la aparición del primer “unicornio” uruguayo y la adquisición de varias empresas por grandes multinacionales extranjeras. Este es un buen pretexto para repasar: ¿qué saldo deja esta etapa en para industria de las TI en nuestro país? ¿Cuáles son los desafíos que tiene la cámara por delante? Hoy conversamos En Perspectiva con Leonardo Loureiro, presidente saliente de la CUTI.
En este episodio, Manolo toca a fondo un tema muy interesante relacionado a la tecnología y su costo para las personas ciegas. Comienza el episodio hablando de varias de las formas que las personas ciegas pueden usar la tecnología. Las categoriza en las siguientes tres áreas: Tecnologías especializadas. Tecnologías típicas del mercado. Fusión de tecnologías. … Seguir leyendo Tiflo Audio 186 – El costo de tecnologías para las personas ciegas →
-- Recuerda que si eres un gerente a cargo de un equipo de ventas y realmente quieres que tus vendedores mejoren, podemos ayudarte. ¿Quieres aprender estrategias para sacar tu negocio adelante en esta crisis? Escucha mi podcast «Con Licencia para Vender».
Hace casi un año lanzamos este episodio especial de NTX enfocado en el Grupo NSO y su spyware Pegasus. Lo volvemos a compartir para aquellos que no tuvieron oportunidad de escucharlo en su lanzamiento. MP3 Puedes SUSCRIBIRTE AQUÍ. Este episodio para la red de DTNS se basa en varias fuentes, tomando principalmente el reporte de Pegasus Project publicado por Forbiden Stories y Amnistía Internacional, así como una revisión en la cronología de los sucesos ocurridos en México, reportes de la Red de Defensa de los Derechos Digitales, The Wire, El País, Haaretz, AP News y más. Puedes encontrar más información en las notas que acompañan este episodio. Puedes apoyar a Noticias de Tecnología Express directamente en este enlace. Gracias a todos los que nos apoyan. Sin ustedes, nada de esto sería posible. Muchas gracias a Dan Lueders por la música. Contáctanos escribiendo a feedback@dailytechnewsshow.com Show Notes Puedes consultar el guión así como las referencias en esta liga.