POPULARITY
Uno de cada cinco adultos se sienten solos, especialmente en la franja de los dieciocho a los veinticuatro años. ¿Cada vez más red social pero menos física? Oyentes y opinantes participan en este charla. En el Día Mundial de la ELA hablamos con Tati Morán y Fernando Ferrao, autores del podcast “Hola Ela”. Miguel Trevín hace su magia musical y nosotros les proponemos planes para el fin de semana. Parada especial en la Feria del Libro de Gijón donde estará la ilustradora y escritora Raquel Bonita esta tarde y también parada en Laboral Centro de Arte donde Pablo de Soto nos invita a la exposición “Milennials, el arte multimedia de la generación Y”. David Varela nos deleita con su música de raíz, de folixia al mundo y cerramos con una interesante charla con el fiscal Ignacio Stampa, encargado de la investigación más mediática de la democracia como Fiscal Anticorrupción, el Caso Tándem o Caso Villarejo. En su libro “El Complot”, que viene a presentar a Asturias, cuenta “la verdad del Caso Stampa”, donde denuncia la persecución a la que fue sometido para apartarlo del caso desde las más altas esferas de la propia Fiscalía General del Estado.
Uno de cada cinco adultos se sienten solos, especialmente en la franja de los dieciocho a los veinticuatro años. ¿Cada vez más red social pero menos física? Oyentes y opinantes participan en este charla. En el Día Mundial de la ELA hablamos con Tati Morán y Fernando Ferrao, autores del podcast “Hola Ela”. Miguel Trevín hace su magia musical y nosotros les proponemos planes para el fin de semana. Parada especial en la Feria del Libro de Gijón donde estará la ilustradora y escritora Raquel Bonita esta tarde y también parada en Laboral Centro de Arte donde Pablo de Soto nos invita a la exposición “Milennials, el arte multimedia de la generación Y”. David Varela nos deleita con su música de raíz, de folixia al mundo y cerramos con una interesante charla con el fiscal Ignacio Stampa, encargado de la investigación más mediática de la democracia como Fiscal Anticorrupción, el Caso Tándem o Caso Villarejo. En su libro “El Complot”, que viene a presentar a Asturias, cuenta “la verdad del Caso Stampa”, donde denuncia la persecución a la que fue sometido para apartarlo del caso desde las más altas esferas de la propia Fiscalía General del Estado.
Los viernes relajamos intensidad, o lo intentamos, porque el tema ha dado para mucho. ¿Funciona lo de darse un tiempo en pareja? Oyentes y opinantes se enzarzan, en el buen sentido. La actualidad la buscamos hoy en alta mar, donde está faenando Manuel Iglesias, Patrón Mayor de la Cofradía Nuestra Señora del Rosario de Luarca, que hace una pausa para atendernos y darnos la última hora del vertido de los pellets desde su embarcación. Mónica Solís abre el debate sobre la necesidad o no de planchar la ropa y Edu Andés se une aportando además las tendencias en moda para este año. Miguel Trevín hace su magia musical con dos propuestas muy unidas musical y visualmente. Les ofrecemos planes para el fin de semana, por oriente, occidente y nos detenemos en el centro, en Laboral Centro de Arte de Gijón donde su director, Pablo de Soto, nos invita a la exposición de la gijonesa Aida Rivero. David Varela recupera la música de raíz y cerramos con Luis Laria que pone un poco de “cabeza” al tema de las focas que están apareciendo en algunas playas de Asturias, instruyendo en cómo debemos actuar para no “invadir su espacio” y protegerlas
En el programa de hoy viernes la sindicalista Beatriz Egido, la periodista Carmen Peláez, la activista Flor Tejo y la concejala socialista en el Ayto de Gijón, Carmen Eva Pérez, opinan sobre la actualidad política y sobre la propuesta de homenajear a las mujeres del Tren de la Libertad. En la segunda parte del programa conversamos con Pablo de Soto, director de Laboral Centro de Arte y Creación Industrial.
En el programa de hoy viernes la sindicalista Beatriz Egido, la periodista Carmen Peláez, la activista Flor Tejo y la concejala socialista en el Ayto de Gijón, Carmen Eva Pérez, opinan sobre la actualidad política y sobre la propuesta de homenajear a las mujeres del Tren de la Libertad. En la segunda parte del programa conversamos con Pablo de Soto, director de Laboral Centro de Arte y Creación Industrial.
Los viernes relajamos intensidad, o lo intentamos, porque el tema ha dado para mucho. ¿Funciona lo de darse un tiempo en pareja? Oyentes y opinantes se enzarzan, en el buen sentido. La actualidad la buscamos hoy en alta mar, donde está faenando Manuel Iglesias, Patrón Mayor de la Cofradía Nuestra Señora del Rosario de Luarca, que hace una pausa para atendernos y darnos la última hora del vertido de los pellets desde su embarcación. Mónica Solís abre el debate sobre la necesidad o no de planchar la ropa y Edu Andés se une aportando además las tendencias en moda para este año. Miguel Trevín hace su magia musical con dos propuestas muy unidas musical y visualmente. Les ofrecemos planes para el fin de semana, por oriente, occidente y nos detenemos en el centro, en Laboral Centro de Arte de Gijón donde su director, Pablo de Soto, nos invita a la exposición de la gijonesa Aida Rivero. David Varela recupera la música de raíz y cerramos con Luis Laria que pone un poco de “cabeza” al tema de las focas que están apareciendo en algunas playas de Asturias, instruyendo en cómo debemos actuar para no “invadir su espacio” y protegerlas
Los viernes relajamos intensidad, o lo intentamos, porque el tema ha dado para mucho. ¿Funciona lo de darse un tiempo en pareja? Oyentes y opinantes se enzarzan, en el buen sentido. La actualidad la buscamos hoy en alta mar, donde está faenando Manuel Iglesias, Patrón Mayor de la Cofradía Nuestra Señora del Rosario de Luarca, que hace una pausa para atendernos y darnos la última hora del vertido de los pellets desde su embarcación. Mónica Solís abre el debate sobre la necesidad o no de planchar la ropa y Edu Andés se une aportando además las tendencias en moda para este año. Miguel Trevín hace su magia musical con dos propuestas muy unidas musical y visualmente. Les ofrecemos planes para el fin de semana, por oriente, occidente y nos detenemos en el centro, en Laboral Centro de Arte de Gijón donde su director, Pablo de Soto, nos invita a la exposición de la gijonesa Aida Rivero. David Varela recupera la música de raíz y cerramos con Luis Laria que pone un poco de “cabeza” al tema de las focas que están apareciendo en algunas playas de Asturias, instruyendo en cómo debemos actuar para no “invadir su espacio” y protegerlas
En el programa de hoy viernes la sindicalista Beatriz Egido, la periodista Carmen Peláez, la activista Flor Tejo y la concejala socialista en el Ayto de Gijón, Carmen Eva Pérez, opinan sobre la actualidad política y sobre la propuesta de homenajear a las mujeres del Tren de la Libertad. En la segunda parte del programa conversamos con Pablo de Soto, director de Laboral Centro de Arte y Creación Industrial.
Gastos Militares. Presupuestos. Guerras. Del 'No a la guerra' de millones de personas llenando plazas y calles de las principales capitales europeas al silencio de hoy… ¿qué ha pasado? Hoy participan en el programa Javier Arjona (Soldepaz Pachakuti) Pere Brunet (doctor y catedrático jubilado de la Universidad Politécnica de Cataluña) Edu Aragón (activista de la campaña Banca Armada) y Lucia Nosti (Codopa). En la segunda parte del programa hoy conversamos con UQUI PERMUY, diseñadora y comisaria de la exposición From Spain With Design que se puede ver en Laboral Centro de Arte.
Gastos Militares. Presupuestos. Guerras. Del 'No a la guerra' de millones de personas llenando plazas y calles de las principales capitales europeas al silencio de hoy… ¿qué ha pasado? Hoy participan en el programa Javier Arjona (Soldepaz Pachakuti) Pere Brunet (doctor y catedrático jubilado de la Universidad Politécnica de Cataluña) Edu Aragón (activista de la campaña Banca Armada) y Lucia Nosti (Codopa). En la segunda parte del programa hoy conversamos con UQUI PERMUY, diseñadora y comisaria de la exposición From Spain With Design que se puede ver en Laboral Centro de Arte.
Gastos Militares. Presupuestos. Guerras. Del 'No a la guerra' de millones de personas llenando plazas y calles de las principales capitales europeas al silencio de hoy… ¿qué ha pasado? Hoy participan en el programa Javier Arjona (Soldepaz Pachakuti) Pere Brunet (doctor y catedrático jubilado de la Universidad Politécnica de Cataluña) Edu Aragón (activista de la campaña Banca Armada) y Lucia Nosti (Codopa). En la segunda parte del programa hoy conversamos con UQUI PERMUY, diseñadora y comisaria de la exposición From Spain With Design que se puede ver en Laboral Centro de Arte.
La "Catedral de la Lluvia" es la última instalación de paisaje sonoro de Juanjo Palacios. Estará en el Laboral Centro de Arte de Gijón hasta finales de febrero. Escuchar audio
Un comenzar escatológico con las reflexiones del profesor de psicología social Juan Pastor. La música americana de varias décadas fue rescatada en una película que ahora es una banda de rock asturiana, "Forrest Band". Le damos la bienvenida a Miguel Martín, con su vuelta al espacio Gravedad Cero. AULab, una iniciativa de Laboral Centro de Arte, sobre tecnología y robótica en colegios e institutos. Guillermos Tellado se transforma en Cat Stevens y Miguel Fernandez nos lleva de paseo por los sonidos de un mercado navideño alemán. La última música nos llega con Delafé
Un comenzar escatológico con las reflexiones del profesor de psicología social Juan Pastor. La música americana de varias décadas fue rescatada en una película que ahora es una banda de rock asturiana, "Forrest Band". Le damos la bienvenida a Miguel Martín, con su vuelta al espacio Gravedad Cero. AULab, una iniciativa de Laboral Centro de Arte, sobre tecnología y robótica en colegios e institutos. Guillermos Tellado se transforma en Cat Stevens y Miguel Fernandez nos lleva de paseo por los sonidos de un mercado navideño alemán. La última música nos llega con Delafé
Un comenzar escatológico con las reflexiones del profesor de psicología social Juan Pastor. La música americana de varias décadas fue rescatada en una película que ahora es una banda de rock asturiana, "Forrest Band". Le damos la bienvenida a Miguel Martín, con su vuelta al espacio Gravedad Cero. AULab, una iniciativa de Laboral Centro de Arte, sobre tecnología y robótica en colegios e institutos. Guillermos Tellado se transforma en Cat Stevens y Miguel Fernandez nos lleva de paseo por los sonidos de un mercado navideño alemán. La última música nos llega con Delafé
Un comenzar escatológico con las reflexiones del profesor de psicología social Juan Pastor. La música americana de varias décadas fue rescatada en una película que ahora es una banda de rock asturiana, "Forrest Band". Le damos la bienvenida a Miguel Martín, con su vuelta al espacio Gravedad Cero. AULab, una iniciativa de Laboral Centro de Arte, sobre tecnología y robótica en colegios e institutos. Guillermos Tellado se transforma en Cat Stevens y Miguel Fernandez nos lleva de paseo por los sonidos de un mercado navideño alemán. La última música nos llega con Delafé
Esta exposición propone al visitante adentrarse en el fascinante universo de José Val del Omar (1904-1982), uno de los cineastas (o cinemistas como él prefería que le llamaran) más originales y menos conocidos de nuestro país, que consideró el cine como un arte total y que trabajó en él desde la experimentación más vanguardista. La muestra recoge materiales de diferente naturaleza con los que el artista trabajó a lo largo de su trayectoria: textos ensayísticos, poéticos y técnicos, documentos (como la patente de la diafonía y de los formatos cinematográficos BiStandard e Intermediate), los prototipos de equipos de sonido (como el atril del Fonema Hispánico), o fotografías y collages. El laboratorio PLAT (acrónimo de Picto Lumínica Audio Tactil), recreado en las salas a partir de los objetos originales que lo componían, es uno de los núcleos de la propuesta. El PLAT (1974-1982) condensa la última obra de José Val del Omar, un proceso inacabado y en constante mutación. Allí, el realizador configuró un taller de experimentación y fue el lugar en el que pasó los últimos años de su vida, concentrado en la producción de un cuerpo de variaciones audiovisuales, textos y collages, que fueron conservados en su ubicación original hasta la actualidad. En la exposición también se verán sus dos cortometrajes Aguaespejo granadino (1953-55) y Fuego en Castilla (TactilVisión del páramo del espanto) (1958-60). Val del Omar es una exposición organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y producida por la Obra Social “la Caixa” y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial
This exhibition invites visitors to enter the fascinating universe of José Val del Omar (1904-1982), one of the most original and obscure filmmakers in Spain, who understood cinema as a total art and who based his work on the most avant-garde experimentation. The show includes materials of different nature that the artist used in his work: essays, poetic and technical texts, documents (like the patent of cross-talk and the filmmaking standards BiStandard e Intermediate), prototypes for sound equipment (like the Spanish Phoneme Stand), or photographies and collages. The lab PLAT (Picto Lumínica Audio Tactil), recreated in shows from the original objects that made it up, is one of the cores of this proposal. El PLAT (1974-1982) concentrates the last works by José Val del Omar, an unfinished project and in constant mutation where the filmmaker set up an experimentation workshop and it was the place where he spent the last years of his life, focusing on the production of a corpus of audiovisual variations, texts and collages, that have been kept in their original location until today. His two short films Aguaespejo granadino (1953-55) and Fuego en Castilla (TactilVisión del páramo del espanto) (1958-60) will also be shown in the exhibition. Val del Omar is a exhibition organized by the Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía and produced by Obra Social “la Caixa” and LABoral Centro de Arte y Creación Industrial.
The exhibition proposes a critical reading of the visual archive compiled throughout the ten years of life of Laboratorio Arte Alameda from Mexico City—a space committed with the exhibition, documentation and research of the practices that engage and dialogue with the relationship between art and technology in the city. The core axis of (Ready) Media revolves around art practices using media and technology, as well as the aesthetic-political questionings that said practice has aroused in Mexico since the early years of the twenty-first century. Curator: Gustavo Romano Artist: Iván Abreu, María José Alós y Artemio Narro, Francis Alÿs y Rafael Ortega, Oscar Rodrigo Alonso Inclán, Víctor Alzina, Rocío Aranda de la Figuera y Uriel López España, Antonio Arango, Adrián Arce, Diego Rivera y Antonio Zirión, Marcela Armas, Ensamble Áspero, Peter Avar, Ulises Barreda, Iñaki Bonillas-DJ Sondera, Alfredo Borboa, Bruno Bresani, Germán Bringas & Julio Clavijo, Tania Candiani, Domenico Capello, Ulises Carrión, Ricardo Castillo, Rocío Cerón y Bishop, Mayra Isabel Céspedes Vaca, Arcángel Constantini, Ángel Cosmos, Juan José Díaz Infante y Arturo Márquez, Antonio Coello, Cremance, Jessica Cruz, Ximena Cuevas, Manuel de Elías, Mario de Vega, Juan Carlos de la Parra, Ana de la Rosa y Lorena Rossette, Paulina del Paso, Iván Edeza, Manuel Enríquez, Felipe Ehrenberg, Carolina Esparragoza, Gilberto Esparza, Generación Espontánea, Antonio Fernández Ros, Nuria Fragoso, Fernando Frías, Arthur-Henry Fork, Arturo Fuentes, Guillermo Galindo, Andrés García Franco, Anni Garza Lau, Guillermo Gómez-Peña, Juan José Gurrola, Ariel Guzik, Alejandra Hernández, Alejandra Islas, Enrique Ježik, Jesse Lerner y Rubén Ortiz, Los Lichis, Erika Loic, Fernando Llanos, Israel Martínez, Sara Minter, José Manuel Mondragón, Taniel Morales, Manrico Montero, Ricardo Nicolayevsky, Txema Novelo, Gabriel Orozco, Andrés Padilla Domene, Elena Pardo, Punto pig, Phantom Power, Iván Puig, Grace Quintanilla, Daniel Reyes, Jorge Reyes y Lidia Camacho, Roberto Reyes, Juan José Rivas, Víctor Manuel Rivas-Dávalos, Manuel Rocha Iturbide, Gregorio Rocha, Alfredo Salomón, Luz María Sánchez, Guillermo Santamarina, Juan Sebastián, Rodrigo Sigal, Rogelio Sosa, Rosario Sotelo, Wilfrido Terrazas, Adriana Trujillo, Naomi Uman, Luis Emilio Valdés, Mauricio Valdez, Bruno Varela, Verbobala, Juan Pablo Villegas. Co-production: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial & MEIAC Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo. http://www.laboralcentrodearte.org/en/exposiciones/ready-media
Artist at the exhibition 'A screaming comes across the sky' with the work The Air Itself is One Vast Library, 2010. Mariele Neudecker uses a broad range of media including sculpture, video and installation and works around notions of the Contemporary Sublime. Mariele Neudecker uses a broad range of media including sculpture, video and installation and works around notions of the Contemporary Sublime. The exhibition, and its associated events, zooms in on the shock and awe of drone warfare, and addresses the ethical and legal ambiguity of drones, mass surveillance and war at a distance. It presents the work of contemporary artists who are critiquing the way in which military technology and networks can obscure, conceal and distance us from the political and social reality of warfare today. Production exhibition: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial In collaboration with: Lighthouse
uha van ' t Zelfde is curator of the exhibition 'A screaming comes across the sky'. The exhibition, and its associated events, zooms in on the shock and awe of drone warfare, and addresses the ethical and legal ambiguity of drones, mass surveillance and war at a distance. It presents the work of contemporary artists who are critiquing the way in which military technology and networks can obscure, conceal and distance us from the political and social reality of warfare today. Production exhibition: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial In collaboration with: Lighthouse
Juha van' t Zelfde comisario de la exposición 'Llega un grito a través del cielo'. Esta exposición y las actividades asociadas a la misma se centran en el impacto y el terror generados por los conflictos armados en los que se emplean drones, abordando además la ambigüedad ética y legal de los vehículos aéreos no tripulados (VANT), la vigilancia masiva y la «guerra a distancia». Y lo hace a través de los trabajos de artistas contemporáneos que critican la manera en que la tecnología y redes militares nos ocultan y alejan de la realidad política y social del conflicto armado de hoy. Producción de la exposición: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial En colaboración con: Lighthouse
Alumnos y alumnas de los diferentes colegios e institutos participantes en el programa educativo AuLAB explican qué es para ellos un Fab lab y su experiencia en las diferentes líneas de trabajo e investigación desarrolladas desde LABoral Centro de Arte y Creación Industrial con herramientas como son cortadoras láser o impresoras 3D del laboratorio de fabricación.
Artista participante en la exposición 'Llega un grito a través del cielo' con la obra The Air Itself is One Vast Library, 2010. Mariele Neudecker utiliza una amplia gama de medios como la escultura, el vídeo y la instalación y trabaja con conceptos de lo Contemporáneo Sublime. Esta exposición y las actividades asociadas a la misma se centran en el impacto y el terror generados por los conflictos armados en los que se emplean drones, abordando además la ambigüedad ética y legal de los vehículos aéreos no tripulados (VANT), la vigilancia masiva y la «guerra a distancia». Y lo hace a través de los trabajos de artistas contemporáneos que critican la manera en que la tecnología y redes militares nos ocultan y alejan de la realidad política y social del conflicto armado de hoy. Producción de la exposición: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial En colaboración con: Lighthouse
frequencies (light quanta)project result Nicolas Bernier's residence in the Sound LAB. The selection of the artist in residence and the exhibition of the work produced is a proposal joint by the LEV Festival and production by LABoral Centro de Arte y Creación Industrial and Perte de Signal.
Exposición resultado de la residencia de producción de Nicolas Bernier en el LABoratorio de Sonido. Tanto la selección del artista en residencia como la exposición de la obra producida es una propuesta realizada conjuntamente por el L.E.V. Festival y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial.
La obra de Rosie O'Reilly Alicia Jiménez 'Las Estaciones como formas fluidas' forma parte, junto a la obra de Alicia Jiménez 'Eclíptica terrestre', de la exposición 'Traslaciones: Nueva estación' incluida en el Festival Arcu Atlánticu de Gijón. La artista muestra con 'Las Estaciones como formas fluidas', una obra que a partir del cambio en los patrones de las mareas, en la forma de tierra o topografía, temperatura y luz en la temporada, plantea una metáfora del contexto socio-cultural en que se muestra al público. La artista desarrolla la producción de su instalación con el apoyo del equipo de Plataforma 0 (Centro de producción de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial). Residencia de Producción en LABoral: 01.07.2014 - 31.07.2014 Exposición en el Centro de Cultura Antiguo Instituto: 31.07.2014 - 07.09.2014 En colaboración con Science Gallery, Dublín.
La exposición 'Traslaciones: Nueva estación' es un proyecto promovido por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial dentro del Festival del Arcu Atlánticu. Su objetivo es abrir un canal de comunicación entre Dublín y Gijón. Esta vía de intercambio está conectada por dos residencias en Plataforma 0. Centro de Producción de LABoral de Centro de Arte y Creación Industrial. La artista irlandesa Rosie O’Reilly con su obra 'Las Estaciones como formas fluidas' y la asturiana Alicia Jiménez con 'Eclíptica terrestre' centran su trabajo en la exploración conjunta de las relaciones entre arte y ciencia. Residencia de Producción en LABoral: 01.07.2014 - 31.07.2014 Exposición en el Centro de Cultura Antiguo Instituto: 31.07.2014 - 07.09.2014 En colaboración de Science Gallery, Dublín
La obra de Alicia Jiménez 'Eclíptica terrestre' forma parte, junto a la obra de Rosie O'Reilly 'Las Estaciones como formas fluidas', de la exposición 'Traslaciones: Nueva estación' incluida en el Festival Arcu Atlánticu de Gijón. La artista propone, en 'Eclíptica terrestre', un acercamiento a la complejidad del cosmos. Gracias a una serie de viejos electrodomésticos dispuestos en orden, a la manera de planetas que giran en torno al Sol, la artista reflexiona sobre el rol activo que estas máquinas desempeñan en la vida cotidiana, al tiempo que trata de representar cómo se producen los cambios de estación al trasladarse la Tierra alrededor del eje del Sol. La artista desarrolla la interactividad de su instalación con el apoyo del equipo de Plataforma 0 (Centro de producción de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial). Residencia de Producción en LABoral: 01.07.2014 - 31.07.2014 Exposición en el Centro de Cultura Antiguo Instituto: 31.07.2014 - 07.09.2014 En colaboración con Science Gallery, Dublín.
'Prótesis discursiva (Una conversación alquímica)' es el proyecto ganador de la Beca de Producción DKV Seguros - Álvarez Margaride, convocada conjuntamente por la entidad aseguradora y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón. La obra de David Ferrando Giraut es un intento de cuestionar la difícil relación entre investigación científica y procesos de toma de decisiones políticas, en un momento en el que resulta imposible seguir ignorando el impacto que el género humano ha tenido sobre el planeta a lo largo del último siglo. Se compone de una instalación audiovisual, que incluye una proyección mural de grandes dimensiones y sonido cuadrafónico, y una pieza de animación digital para monitor.
Entrevista a Jean-Conrad e Isabelle Lemaître y Benjamin Weil. Benjamin Weil, actual Director Artístico del Centro Botín y Director de Actividades de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial hasta final de 2013, comisaría Universo vídeo. La Magia de las Imágenes, exposición compuesta por una selección de obras de vídeoarte de la colección Lemaître, que reflexiona sobre el papel de la imagen en la construcción de nuestra relación con la realidad, a través de una reflexión sobre el propio medio, es decir, su lógica y la tecnología que articula en su dimensión social.
Entrevista a Burak Arikan, artista participante de la exposición Datascape en LABoral Centro de Arte y Borusan Contemporary. Burak Arikan selecciona anuncios turísticos oficiales de diversos países que compiten entre sí, dividiendo cada filme en clips tan breves como sea posible. La obra forma parte de la exposición Datascape, una coproducción de LABoral y Borusan Contemporary. Con una duración de entre tres y cuatro segundos, esos clips han sido codificados con tags o palabras clave. A través de un gráfico de red que funciona a modo de simulación de software, los tags se van interconectando mediante unos clips compartidos ubicados sobre un mapa.
Benjamin Weil, actual Director Artístico del Centro Botín y Director de Actividades de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial hasta final de 2013, comisaría Datascape, una exposición que explora la relación entre la tradición de la pintura del paisaje, la aparición de la interfaz gráfica, que es también un sistema de representación, y la tesis de la realidad elástica. Datascape, que se presentó por primera vez en Borusan Contemporary en la primavera de 2013, propone una revisión de cómo abordan los artistas contemporáneos la complejidad del mundo.
Entrevista a Enrique Radigales, artista participante en la exposición Datascape de LABoral Centro de Arte y Borusan Contemporary. Pericastó es el nombre de un terreno de secano de aproximadamente dos hectáreas situado en la comarca de la Litera, en Huesca. En este territorio y desde hace un año, el artista Enrique Radigales ha estado configurando la indexación y digitalización del mismo. El proyecto Primer diagnóstico taxonómico, obra de las exposición Datascape, una coproducción de LABoral y Borusan Contemporary, se divide en dos partes: una formalización física alojada en la sala de exposiciones que examina los ciclos biológicos de Pericastó a lo largo de un año, representados por 12 columnas formadas por píxeles de barro.La segunda parte del proyecto se produce en formato web: una aplicación programada en JavaScript coloniza la página web de laboralcentrodearte.org con las plantas ruderales (malas hierbas) clasificadas en Pericastó.
Las ocho piezas, firmadas por artistas que son parte del Archivo de Artistas Asturianos de LABoral Centro de Arte, cuestionan la objetividad de la idea de escala por medio de distintas estrategias de representación de paisajes, espacios urbanos, objetos y formas que esbozan el cosmos.
The eight pieces, signed by artists who are part of the Asturian Artists’ Archive at LABoral Centro de Arte, question the objectivity of the idea of scale by means of different representational strategies of landscapes, urban spaces, objects and forms which outline the cosmos.
Entrevista a David Martínez Suárez en la cual explica 'Inercia', proyecto ganador de LABjoven_Experimenta 2012, convocatoria conjunta de LABoral y el Instituto Asturiano de la Juventud de la Consejería de Presidencia del Principado de Asturias. La exposición toma como punto de partida el hilo argumental de 'Streets of Fire' de Walter Hill (1984), y elementos y personajes de la saga de videojuegos 'HALO', iniciada en 2001. Producción desarrollada en el fabLAB de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial.
David Martínez Suárez realiza el proyecto ganador del Premio LABjoven_Experimenta, una convocatoria conjunta de LABoral y el Instituto Asturiano de la Juventud de la Consejería de la Presidencia de Asturias, 'Inercia' es una instalación que toma como punto de partida el hilo argumental de 'Streets of Fire', de Walter Hill (1984), y elementos y personajes de la saga de videojuegos 'HALO', iniciada en 2001, trasladados a la tercera dimensión. La obra se mostrará en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial entre el 11 de octubre de 2013 y el 3 de febrero de 2014.
Mind Revolution (Eugenia Tejón y Ángel González) hablan de su pieza sonora, Pozu Candín. Composición creada a partir de las grabaciones realizadas en el Pozu Candín y su entorno del barrio de Vega en La Felguera. La obra está integrada en el proyecto La mina y su sonido, y la exposición Aprendiendo de las Cuencas. Aprendiendo de las Cuencas es un proyecto de investigación cuyo objetivo es ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias y que se plasma en una exposición con doble sede: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón y la Sala de Exposiciones del SabadellHerrero en Oviedo.
'Aprendiendo de las Cuencas' es un proyecto de investigación cuyo objetivo es ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias y que se plasma en una exposición con doble sede: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón y la Sala de Exposiciones del SabadellHerrero en Oviedo. En la Sala de Exposiciones SabadellHerrero, 'Aprendiendo de las Cuencas, Artefactos de la memoria' ofrece una muestra representativa de la labor de documentación y catalogación realizada durante el proceso investigador. Su contenido se desarrolla a partir del análisis de 40 de los artefactos más singulares identificados en este territorio. En LABoral Centro de Arte y Creación Industrial la reflexión se extiende, a modo de especulación onírica, a partir de los contenidos elaborados en la investigación a través de tres apartados: Espectros, proyecciones y ensoñaciones.
Edu Comelles habla de su pieza sonora, Réquiem. Composición creada a partir de grabaciones de campo y entrevistas con mineros realizadas en los Pozos Sotón y María Luisa en San Martín del Rey Aurelio y Langreo respectivamente, en el Valle del Nalón. Obra integrada en el proyecto La mina y su sonido y la exposición Aprendiendo de las Cuencas. Aprendiendo de las Cuencas es un proyecto de investigación cuyo objetivo es ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias y que se plasma en una exposición con doble sede: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón y la Sala de Exposiciones del SabadellHerrero en Oviedo.
Bárbara Fluxá habla sobre su instalación 'Paisaje minado', en la que mezcla elementos audiovisuales y plásticos producidos en Plataforma 0. Centro de Producción de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón. Esta obra nos presenta el inquietante territorio subterráneo de las cuencas del río Nalón y Caudal como un paisaje minado, destruido poco a poco, consumido y reventado (física, económica y socialmente) por la explotación minera. 'Aprendiendo de las Cuencas' es un proyecto de investigación cuyo objetivo es ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias y que se plasma en una exposición con doble sede: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón y la Sala de Exposiciones del SabadellHerrero en Oviedo.
Nacho Ruiz y Sara López, comisarios de 'Aprendiendo de las Cuencas', nos hablan de su labor y conceptualización del proceso de investigación y su plasmación expositiva. 'Artefactos de la memoria', en la Sala de Exposiciones SabadellHerrero, Oviedo, y 'Espectros, Proyecciones, Ensoñaciones', en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón.
Óscar de Ávila habla de su pieza sonora, CicloS. Composición creada a partir de las grabaciones realizadas en el Pozu Espinos y su entorno, Turón. La obra es parte del proyecto La mina y su sonido, y la exposición Aprendiendo de las Cuencas. Aprendiendo de las Cuencas es un proyecto de investigación cuyo objetivo es ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias y que se plasma en una exposición con doble sede: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón y la Sala de Exposiciones del SabadellHerrero en Oviedo.
Daniel Romero habla de su pieza sonora, San Fernando. Postal sonora confeccionada a partir de grabaciones realizadas en el Castillete de San Fernando, Orillés y sus proximidades. Obra integrada en el proyecto La mina y su sonido, y la exposición Aprendiendo de las Cuencas. Aprendiendo de las Cuencas es un proyecto de investigación cuyo objetivo es ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias y que se plasma en una exposición con doble sede: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón y la Sala de Exposiciones del SabadellHerrero en Oviedo.
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial es un nuevo modelo de institución cuyo objetivo es dar a conocer la cultura surgida de la utilización creativa de las nuevas tecnologías. En LABoral la producción artística y el conocimiento se aúnan, a través de la investigación, el desarrollo y la producción con el fin de promover un intercambio efectivo de conocimiento entre los mundos de la cultura y de la empresa.
Bevis Martin (London, 1975) & Charlie Youle (Sheffield, 1977) mines the resources of fabLAB Asturias at LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, provoking a confrontation between new technologies and conventional formats of representation, yet not without a certain ironic backwards gaze on the history of art, in an exploration into forms and models using pieces from various museums in Gijón. Taking the geometric definition of translation literally, their work becomes a confusion of perspectives, a way of understanding the sculptural potential with which the two artists create and maintain an artifice, defending uncertainty in the different dimensions of space.
Traslaciones touches on two kinds of translations. Firstly, a type of movement: the physical projection of a body which, despite changing position, remains identical in space and in time; and secondly to a transformation on a symbolic level: when the need to translate from one language to another becomes a desert which cannot be mapped. The works on view take different approaches to exploring space and time. They are different ways of trying to understand the world and, at once, of trespassing the boundaries of representation. Curated by: Alfredo Aracil & Frédéric Emprou Participating artists: Neal Beggs, Regina Dejiménez at LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Bevis Martin & Charlie Youle, Fran Meana at Centro de Cultura Antiguo Instituto
The goal of this project is to open a two-way channel of communication between Nantes and Gijón. This hitherto unexplored path has given rise to an exhibition in two venues -Centro de Cultura Antiguo Instituto (through September 15th) and LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (through September 29th)- which is showcasing four works of art created during a production residency. Curated by: Alfredo Aracil & Frédéric Emprou Participating artists: Neal Beggs, Regina Dejiménez at LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Bevis Martin & Charlie Youle, Fran Meana at Centro de Cultura Antiguo Instituto
Regina Dejiménez habla de su obra 'Reinos en traslación: el cobre', una instalación parte de la exposición 'Traslaciones', en la que hace visible una búsqueda sobre los diferentes usos del cobre, un elemento relacionado con el origen mitológico, así como con los futuros alternativos del ser humano en este y en otros planetas, a lo largo de la historia. La exposición 'Traslaciones busca abrir un canal de comunicación de ida y vuelta entre Nantes y Gijón. Se muestra en dos sedes, el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón (hasta el 15 de septiembre) y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (hasta el 29 de septiembre).
El objetivo de este proyecto es abrir un canal de comunicación de ida y vuelta entre Nantes y Gijón. Una vía inexplorada de la que surge esta exposición con dos sedes, el Centro de Cultura Antiguo Instituto (hasta el 15 de septiembre) y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (hasta el 29 de septiembre), que presenta cuatro propuestas artísticas realizadas durante una residencia de producción en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Artistas participantes: Neal Beggs, Regina Dejiménez en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Bevis Martin & Charlie Youle, Fran Meana en el Centro de Cultura Antiguo Instituto
Fran Meana presenta en Traslaciones 'El límite del tiempo (The Edge of Time)', una instalación formada por un texto convertido en imagen, la chaqueta colgada de un cuerpo ausente y cuatro pistas de audio que, distribuidas en sendos altavoces, recrean el espacio de una conversación. La exposición 'Traslaciones busca abrir un canal de comunicación de ida y vuelta entre Nantes y Gijón. Se muestra en dos sedes, el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón (hasta el 15 de septiembre) y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (hasta el 29 de septiembre).
'Traslaciones' es una exposición organizada y producida por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. El proyecto surge con la intención de articular un canal de comunicación y un movimiento de ida-vuelta entre dos ciudades del Arco Atlántico, Nantes y Gijón. Neal Beggs, Bevis Martin y Charlie Youle, Regina Dejiménez y Fran Meana han desarrollado cuatro instalaciones tras una residencia artística en LABoral que se muestran en el Centro de Arte y Creación Industrial y en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.
Bevis Martin & Charlie Youle exploran en su obra 'Ways of Seeing', parte de la exposición 'Traslaciones', los recursos del fabLAB Asturias de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, buscando la confrontación entre las nuevas tecnologías y los formatos tradicionales de representación, no sin cierta ironía hacia la historia del arte: Su trabajo explora formas y modelos y ha sido realizado a partir de piezas procedentes de diferentes museos de Gijón. La exposición 'Traslaciones busca abrir un canal de comunicación de ida y vuelta entre Nantes y Gijón. Se muestra en dos sedes, el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón (hasta el 15 de septiembre) y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (hasta el 29 de septiembre).
Neal Beggs presenta en 'Traslaciones' la instalación 'Red River Valley', un trabajo en torno a la capacidad del sonido para articularse a través de objetos de características escultóricas que propone, a su vez, una analogía entre el contexto geofísico e histórico de Gijón. La exposición 'Traslaciones' busca abrir un canal de comunicación de ida y vuelta entre Nantes y Gijón. Se muestra en dos sedes, el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón (hasta el 15 de septiembre) y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (hasta el 29 de septiembre).
Universo vídeo_filMO recoge una selección de obras de los trabajos presentados a esta edición, así como las piezas ganadoras del certamen pasado.(01.02.2012-10.03-2013) LABoral Centro de Arte convoca desde hace cuatro años filMO, un festival de cine de bolsillo realizado con dispositivos móviles. Las piezas que se presentan muestran, por una parte, la idea de relato más canónica, mientras por otra se acercan a lo experimental. Es decir, por un lado tenemos lo documental y la realidad, la perspectiva más recurrente para contar historias ya sean o no de ficción, y por otro la investigación sobre las formas y la manera de representar el movimiento y el tiempo.
To celebrate 50 years since the emergence of the medium, Universo vídeo [Video Universe] approaches current production and distribution of images to open a reflection on the central importance that these hold in the contemporary world. Video is a device for recording the reality that shapes our way of seeing. Throughout its history video has developed a specific language, albeit mutant, which due to its nature as an image has been linked to cinema, photography, television, painting and also performance, having been used to record different performances during the sixties. What is, however, really unique about the medium is its capacity to expand the idea of linear time. Ultimately, this is a technology which allows the image to be simultaneously produced and reproduced. They are images which are consumed live at the service of communication in our global village. For the last four years, LABoral Centro de Arte has held filMO, a pocket film festival made with mobile devices. Its purpose is twofold: to foster the ability to produce images, while at the same time, encourage a certain critical spirit. Universo vídeo_filMO brings together a selection of works from the proposals submitted to this edition and the winning pieces of the last competition. The premise for both editions has been to build bridges towards the tradition of the image, seeking to understand it as a continuum that would span from the first experiments with the phenakistoscope in the 19th century to the photographic plate camera and finally lead to the digital image of mobile telephones; or even, the Gijón International Film Festival, which was used as an improvised set in its most recent edition. The presented pieces show the more conventional idea of narration on one hand, and have an experimental approach on the other. In other words, at one end, we have documentary and reality – the most recurrent perspective to tell stories whether fiction or non-fiction – and at the other, investigation into forms and ways to represent movement and time.
Götter und Schriften rund ums Mittelmeer. Symposion in memoriam Friedrich Kittler | Symposium Fr, 19.10.2012 – Sa, 20.10.2012, ZKM_Medientheater „There's someone in my head, but it's not me. Nur Atavismen wie das Urheberrecht, das ja nicht umsonst aus der Goethezeit stammt, zwingen noch zur Namensnennung von Textern und Komponisten (als ob es dergleichen im Soundraum gäbe). Viel eher wären die Schaltpläne der Anlagen und […] die Typennummern der eingesetzten Synthesizer aufzuführen.“ (Friedrich A. Kittler, 1975) In den frühen 1980er Jahren baute Friedrich A. Kittler einen modularen Synthesizer in 5 Makro-Modulen/Gehäusen. Fünf Kuben aus gebürstetem Aluminium – heute golden nikotinbrüniert – in smartem, minimalistischem Post-Braun-Design sieht man auf einem Portraitfoto hinter Kittler in seinem Regalsystem von Dieter Rams stehen. Daneben findet man Bücher und die weißen Elementen der Atelier-Anlage von Braun (auch unter Mitwirken von Dieter Rams entworfen) sowie einen elektrostatischen Kopfhörer der japanischen Marke Stax. Seit Kittlers Tod am 18. Oktober 2011 verbleibt der Synthesizer zusammen mit seinen Aufzeichnungen und Datenträgern als Teil seines Nachlasses am Deutschen Literaturarchiv in Marbach. apparatus operandi ist ein konzeptuelles Kunstprojekt von Jan-Peter E.R. Sonntag aus Setzungen verschiedener Formate. Im Zentrum des ersten Teiles steht die Anatomie des Synthesizers Friedrich A. Kittlers. Das Projekt stellt die wahrnehmungsgenerative Potenz von Apparaten in Frage und argumentiert in allen Formaten archäologisch, historisch und sinnlich; Hardware nah am Prozess, am Werden orientiert, reformuliert es eine Absage an überkommene Substanzbegriffe. apparatus operandi1::anatomie// Der Synthesizer des Friedrich A. Kittler ist als Entwurf ein Vorwurf an veraltete Institutionen, die uns in einer Art von Trägheit immer noch dienen. Dem bei der Anatomie eröffneten Gefüge - Epistemologie von Schaltungen, Kittlerphilologie, Gedächtnispraxis - sinnt Sebastian Döring nach. Sebastian Döring, geboren 1977, konzeptioniert und veranstaltet seit 2005 fröhliche Wissenschaft im Medientheater, ergründet Wissenskonfigurationen und betreibt Medienarchäologie und -epistemologie; seit 2009 am Medienarchäologischen Fundus der Humboldt-Universität zu Berlin. Seine Forschungsschwerpunkte sind die Archäologie des neuzeitlichen Subjekts, die Mediengeschichte gesetzten Rechts und die Analyse epistemischer Dinge. http://www.medientheater.org/ Jan-Peter E.R. Sonntag, geboren 1965, ist Künstler, Komponist und Forscher. Er studierte Bildende Kunst, Kunstgeschichte, Musikwissenschaft, Komposition, Philosophie und Kognitionswissenschaften bei Rudolf zur Lippe, Ivan Illich, Umberto Maturana & Gustavo Becerra Schmidt. Workshops absolvierte er u. A. bei Albert Mangelsdorf, John Cage & Alvin Lussier; er war Assistent bei Mauricio Kagel und gründete 2002 N-solab. Sonntag erhielt zahlreiche Stipendien und Preise (Akademie Schloss Solitude, Berliner- & Deutscher Klangkunstpreis, Cynet Art Award, Haupstadtkulturfond für e-topia, emare-Mexiko und für 2012 Villa-Aurora, Los Angeles & Chambre Blanche in Quebec). Er stellte auf vielen renommierten Festivals und Institutionen aus, u.a. V2, Rotterdam; NIMK, Amsterdam; Making Waves Festival, San Francisco; Apex Art & The Kitchen, New York; Fundación Arte Y Tecnología, Madrid; Centre de Cultura Contemporània & METRONOM, Barcelona; Nacional Gallery Poznan; Academy of Arts, transmediale & Martin Gropius Bau, Berlin; Mediabiennale, Seoul Museum of Art, & Aram Art Gallery, Seoul; Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijon; Center for Contemporary Art, Torun; Museum für Kunst und Gewerbe, kampnagel, Galerie der Gegenwart & Kunstverein, Hamburg; Museum Centro Galego del Arte Contemporénea, Santiago de Compostela; ars electronica, Linz; CYBERFEST, Hermitage, St. Petersburg; HMKV, Dortmund; WKV & Staatsgallerie, Stuttgart; Skanu Mezs & RIXC, Arthall, Riga; Tent, London; 3rd Art and Science International Exhibition & Symposium, Beijing. sonntag3000@sonarc-ion.de In seinem Lebenswerk hat Medientheoretiker Friedrich Kittler (1943−2011), die Geschichte der Dichtung, der Philosophie, ja der Kultur als solche vom Kopf auf die Füße ihrer technischen und vortechnischen Medien gestellt. Was Aufschreibesysteme für die Literatur, was Befehlssätze für programmierbare Maschinen, das ist den Göttern das elementarste Medium im lateinischen Wortsinn von elementa: Buchstaben. Das Symposion »Götter und Schriften rund ums Mittelmeer«, noch zu Lebzeiten von dem deutschen Medientheoretiker Friedrich Kittler selbst vorbereitet, widmet sich dieser Hypothese. Wie bestimmen die Kontakte, Konkurrenzen, Innovationen der verschiedenen Schriften und Alphabete seit der frühesten Antike rund ums Mittelmeer die zukünftigen Geschicke des Abendlands?
Vinculando al arte, la ciencia y la tecnología, Mapocci es el resultado de un proceso de investigación realizado en el contexto de la convocatoria Next Things 2012, promovida por Telefónica I+D y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Concebido al tiempo como un juguete, un medio de comunicación y un animalito doméstico, Mapocci se presenta como una interfaz de juego, diseñada para que los niños puedan experimentar la comunicación emocional a partir de una experiencia física y sonora, ya que pueden interactuar con Mapocci por medio del tacto, del movimiento y la actividad física.
Presencia activa muestra el trabajo de 12 artistas del entorno de la performance y su documentación. (05.10.2012-25.02.2013) Coproducida por LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón y el MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, Sergio Edelsztein habla de esta exposición que presenta, un variopinto paisaje de instalaciones dinámicas activadas por los artistas y/o el público. Encontramos, de una parte, obras en las que el público tiene un papel más pasivo, y de otra, instalaciones cuya existencia depende de su participación.
Presencia activa muestra el trabajo de 12 artistas del entorno de la performance y su documentación. (05.10.2012-25.02.2013) Coproducida por LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón y el MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, la exposición presenta, un variopinto paisaje de instalaciones dinámicas activadas por los artistas y/o el público. Encontramos, de una parte, obras en las que el público tiene un papel más pasivo, y de otra, instalaciones cuya existencia depende de su participación.
Procesando, capítulo XV. Serie de 24 capítulos producida por LABoral y realizada por Fiumfoto sobre el trabajo de jóvenes creadores asturianos. Eduardo Guerra es titulado en grabado y estampación en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo y ha realizado diversos cursos y talleres, especializándose en serigrafía y litografía de las que ha sido y es profesor, estampador, asesor. Además de su actividad profesional, que actualmente lleva en su taller Maldita Impresión, también ha desarrollado una labor artística ligada a los campos de la obra gráfica y la fotografía principalmente, aunque sin abandonar el carácter interventivo de las mismas. Con exposiciones que van desde el Museo de Bellas Artes de Asturias, varias participaciones en la Muestra de Artes Plásticas, centro internacionales tanto en España como en diversos países y actividades en galerías como Espacio Líquido. Ha obtenido becas y concursos entre los que cabe destacar la Beca de Producción de la FMC del Ayto de Gijón, Explum Certamen Internacional de Arte Contemporáneo, AlNorte Arte Contemporáneo; y la recientemente concedida por la Oficina de Proyectos de LABoral Centro de Arte para la producción de “Hitos, ya nadie muere en casa”.
Procesando, capítulo VIII. Serie de 24 capítulos producida por LABoral y realizada por Fiumfoto sobre el trabajo de jóvenes creadores asturianos. Adrián Cuervo (Gijón, 1981) es artista audiovisual e investigador. Ganador en 2010 del Premio LAB_joven Experimenta en LABoral Centro de Arte, con el proyecto "Dédalo España", su obra se centra en los nuevos medios, audiovisuales y arte sonoro. Produce objetos y obras audiovisuales que generan reflexión en torno a la sociedad capitalista de consumo, las percepciones de la realidad y la filosofía, desde una estética de poética plástica.
Plataforma 0 es el área de investigación, producción y recursos de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Conformado por una estructura modular y flexible, p0 articula en diferentes programas servicios dirigidos a grupos de trabajo, creadores individuales, colectivos y educadores a través de diversas actividades. Servicios: fabLAB Asturias: Laboratorio equipado con máquinas de fabricación digital, ofrece asesoría, herramientas de producción individual o colectiva, cursos y talleres de formación. Además, posee un Laboratorio de Electrónica Experimental y Software, un espacio orientado al desarrollo de proyectos artísticos que involucran elementos de electrónica abierta y software libre. ecoLAB: Espacio de investigación que explora las posibilidades del encuentro entre arte, ecología y electrónica abierta. plat0: funciona como espacio de experimentación e investigación en torno a prácticas performáticas expandidas, interactividad con telepresencia y nuevas formas audiovisuales. OP: La Oficina de Proyectos da apoyo a proyectos de artistas a través de residencias en nuestros LABs, asesoría técnica y adquisición de materiales.
Situado en Gijón, Asturias, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial se inauguró el 30 de marzo de 2007. LABoral es una institución multidisciplinar que produce, difunde y favorece el acceso a las nuevas formas culturales nacidas de la utilización creativa de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Su programación, transversal e integrada, está dirigida a todos los públicos y tiene como fin último generar y compartir conocimiento.
Una instalación con 22 cápsulas de vídeo filmadas por Eugenio Ampudia y el equipo de audiovisuales de LABoral. El proyecto VÉNDETE TÚ pone en valor e introduce en el espacio de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial propuestas y estrategias personales de los ciudadanos asturianos que aportan nuevas posibilidades al resto de la comunidad. (22.09.2011-15.12.2011)
L.E.V. o Laboratorio de Electrónica Visual es el espacio en el que la música electrónica y las artes visuales se unen como forma de expresión artística. Diseñado y concebido por el colectivo asturiano Datatron 0x3F, coproducido por Laboral Ciudad de la Cultura y con LABoral Centro de Arte y Creación Industrial como patrocinador principal, mostró una vez más algunas de las propuestas más destacadas a nivel internacional, tanto en el campo de la creación audiovisual como en el de la creación de música electrónica. Además de los directos audiovisuales, las sesiones de video y los directos de audio, L.E.V. siempre ha ofrecido en su programación una serie de actividades orientadas a remarcar el amplio abanico de posibilidades presentes en la creación digital y que refuerzan el establecimiento de la relación entre artista, obra y público. Artistas L.E.V. 2011: Apparat, Photek, King Midas Sound, Pantha du Prince, Jóhann Jóhannsson, Harmonic 313, SBTRKT, Jon Hopkins, Darkstar, Lorn, Demdike Stare, Ital Tek, Ametsub, Herman Kolgen, Architectural, Transforma & Yro, Downliners Sekt, Álex Posada “The Particle”, Juanjo Palacios, Alba G. Corral, Thr3hold y Adrián Cuervo.
Dédalo España de Adrián Cuervo es un proyecto expositivo en la que se exploran física y conceptualmente los laberintos creados por las corporaciones y empresas multinacionales para tratar con el cliente, en este caso el público. "Visite nuestras nuevas instalaciones, será algo inolvidable". La obra, compuesta de una imagen corporativa ficticia, elementos publicitarios, teléfono de atención al cliente y una instalación construida en la sala Plataforma 1 de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, ha sido elegida como proyecto ganador de la IV Convocatoria del Premio LABjoven_Experimenta. (08.04.2011-27.06.2011)
The Digital Oblivion. Substanz und Ethik in der Konservierung digitaler Medienkunst | Symposium Do, 04.11.2010 – Fr, 05.11.2010 In May 2010, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial held the 1st International Symposium on Media libraries and Archives for the 21st Century. This paper will discuss some of the conclusions of the symposium. The purpose of a digital art archive is to preserve artistic digital culture and facilitate public access to it. Surrounded by a constellation of data, the challenge for institutions is to introduce order and explain context. Therefore, protocols and ethical codes must be set out that define what will be archived, keeping in mind that »every decision in the archiving process involves taking a position, which is often a reflection of the principles of the institution.« This involves a »conscious historicisation« of archived content. This not only safeguards digital art for future generations but helps establish and disseminate digital art practices in the present. This goal can be achieved through a combination of conservation and documentation strategies. An archive needs a »correct balance between bricks and electrons.« A digital archive provides universal access, but a physical archive allows one to see works in their original state and provides a place to meet face to face. The problem facing digital art archives is the »global obsolescence« of media. Founding Director of LABoral Centro de Arte y Creación Industrial in Gijón, Asturias, Rosina Gómez-Baeza Tinturé was also the Founding Director of Biennial of Art, Architecture and Landscape of the Canary Islands (2006), President of Institute of Contemporary Art (2005-2008) and Director of ARCO between 1986 and 2006. After graduating with a degree in English Literature and Philology from Cambridge University, Gómez-Baeza went on to study Pedagogy in London and History of Art and French Civilisation in Paris. She worked as a teacher and a translator before joining Siasa Congresos as its Programmes Coordinator. She was later appointed Executive Director of Research and Development at Ifema, the Madrid-based exhibition organiser. Throughout her professional career, Gómez- Baeza has promoted various cultural initiatives associated with artistic production and diffusion. Among these are Arco Foundation and Contemporary Art Collection, the Experimental Film Festival of Madrid, and the Madrid Abierto public art programme. She has been responsible for driving research into Spanish artists, and edited an Encyclopaedia of 20th Century Spanish Art, published in 1992 by Mondadori. /// Im Mai 2010 organisierte das LABoral Centro der Arte y Creación Industrial das 1. Internationale Symposium zum Thema Mediatheken und Archive für das 21. Jahrhundert. Dieser Vortrag behandelt einige der Schlüsse dieses Symposiums. Der Zweck eines Archivs digitaler Kunst ist einerseits der Erhalt der künstlerischen digitalen Kultur, andererseits die Förderung des öffentlichen Zugangs zu dieser. Die Herausforderung für Institutionen, die sich dieser Aufgabe stellen, liegt darin, aus einer Fülle an Daten Ordnung zu schaffen und Zusammenhänge deutlich zu machen. Deshalb bedarf es der Ausarbeitung von Vorgaben für die Definition dessen, was archiviert werden soll. Dabei soll berücksichtigt werden, dass »jegliche Entscheidung innerhalb eines Archivierungsprozesses eine Stellungnahme impliziert, die oft die Richtlinien der Institution wiedergibt«. Dies impliziert wiederum eine »bewusste Historisierung« der Archivalien. Daraus gehen nicht nur der Erhalt von digitaler Kunst für zukünftige Generationen, sondern auch die Etablierung und Verbreitung digitaler Kunstpraxen in der Gegenwart hervor. Dieses Ziel kann durch eine Kombination von Konservierungs- und Dokumentationsstrategien erreicht werden. Rosina Gomez-Baeza Tinturé ist Gründungsdirektorin von LABoral Centro de Arte y Creación Industrial in Gijón, Asturien und war Gründungsdirektorin der Biennale für Kunst, Architektur und Landschaft der Kanarischen Inseln (2006), Präsidentin des Instituts für Zeitgenössische Kunst, Madrid (2005-2008) und Direktorin von ARCO von 1986 bis 2006.
Documental producido por LABoral Centro de Arte, realizado por Rodrigo Calvo, Raúl Alaejos y Gustavo Valera. Un relato de la gestación y nacimiento del proyecto Arduino, plataforma de electrónica abierta para la creación de prototipos, pensada como herramienta didáctica y creativa en prácticas artísticas interactivas.
1st International Symposium: Media Libraries and Archives for the 21st Century
Gustavo Valera, Head Technician at LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón, presented LABoral’s intranet. A full archive has been created with a CRM database based on FileMaker that makes it possible to manage the media library as well as the day-to-day processes of the staff in the centre’s departments. Gustavo Valera explained that the unified database saves time and speeds up procedures.
1st International Symposium: Media Libraries and Archives for the 21st Century
Benjamin Weil, Chief curator of LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón) moderated this panel. He kicked off by talking about our environment as a constellation of data, in which hierarchies become blurred. As such, he continued, one of the challenges we face is how to contextualise this data.
1º Simposio Internacional: Mediatecas y Archivos para el siglo XXI
A modo de conclusión de este primer simposio, ha tomado la palabra Pau Alsina, profesor de la UOC-Universitat Oberta de Catalunya. Indico a los presentes que LABoral y la UOC llevarían a cabo en los próximos meses el desarrollo de una publicación basada en las intervenciones del simposio. Las sesiones fueron emitidas en directo por streaming a través del canal Ustream (http://www.ustream.tv/channel/simposio-internacional-de-mediatecas-y-archivos) y recogidas en el blog Arte, Cultura e Innovación de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial y la Universitat Oberta de Catalunya (http://laboralcentrodearte.uoc.edu/).
1º Simposio Internacional: Mediatecas y Archivos para el siglo XXI
Gustavo Valera, Responsable técnico de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón, ha presentado la intranet de la institución. Con una base de datos CRM basada en FileMaker, se ha creado un completo archivo que permite gestionar tanto la mediateca como las gestiones cotidianas de los diferentes departamentos del equipo humano. La base de datos unificada, afirma Gustavo Valera, permite ahorrar trabajo y agilizar las gestiones. La Mediateca_Archivo de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, por otra parte, se mantiene dentro de un ámbito de acceso local, pero puede ser consultada a través del sistema Absys.
1º Simposio Internacional: Mediatecas y Archivos para el siglo XXI
Benjamin Weil, Comisario jefe de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón) modera esta mesa. Abre esta sesión haciendo mención de nuestro entorno como una constelación de datos, en la que las jerarquías se vuelven difusas y que por tanto uno de los retos a afrontar es la manera de contextualizarlos.
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial cumple dos años de existencia. Durante este tiempo ha ido consolidando un proyecto ambicioso que se ha erigido en punta de lanza de la Ciudad de la Cultura de Gijón. Rosina Gómez- Baeza, la Directora del centro, hace un recorrido por los dos primeros años de vida de LABoral. Uno de sus mayores hitos es la exposición que el Center for Art and Media (ZKM) de Karlsruhe llevará a cabo en Marzo, exposición que ha sido producida por LABoral. Rosina Gómez-Baeza también está de enhorabuena al haber sido galardona con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2008. Toda la información sobre LABoral en su página web laboralcentrodearte.org