POPULARITY
Debate con los periodistas Jorge Heras, Carlos Dávila y Elena Puértolas sobre los aranceles de Donald Trump, que entran hoy en vigor; del ámbito político, continúa el lío para la renovación en el PAR y Mayte Pérez ya es nueva senadora por designación autonómica del PSOE en sustitución de Javier Lambán; debatimos sobre el modelo de ganadería en Aragón a raíz de unas jornadas organizadas por Ecologistas en Acción y del nuevo convenio suscrito por la FAMP para ayuntamientos pequeños sin representación sindical.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy 9 de abril es el 99.º (nonagésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 100.º en los años bisiestos. Quedan 266 días para finalizar el año. Y hoy hace un año el titular era: El Gobierno declaró dos nuevas alertas en Canarias. Fenómenos costeros, calima, temperaturas anormalmente altas y vientos fuertes 'amenazan' al Archipiélago…. y hoy, que casualidad: El Gobierno de Canarias activo desde anoche la alerta por la borrasca Olivier. Esta situación meteorológica adversa dejará precipitaciones intensas en el Archipiélago … y hoy hace un año: El Gobierno anuncia el fin de las golden visa para conseguir el permiso de residencia por comprar vivienda … y hoy hace 365 días: Clavijo dice que los empresarios turísticos “tienen que cambiar” y subir sueldos en Canarias. Hoy se cumplen 1.138 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 43 días.. Hoy es miércoles 9 de abril de 2025. Día Nacional de Winston Churchill. Cada 9 de abril se celebra en Estados Unidos el Día Nacional de Winston Churchill, para conmemorar el día en que este notable político fue nombrado ciudadano honorario de Estados Unidos, en el año 1963. Dicha ceremonia de ciudadanía honoraria fue presidida por el presidente John F. Kennedy, previa aprobación por parte del Congreso de los Estados Unidos. Fue la primera vez en la historia de ese país, que se concedió una ciudadanía honorífica en vida de una persona. Winston Churchill fue un conocido y admirado político, escritor, militar y estadista británico, nacido en Oxfordshire, Inglaterra el 30 de noviembre de 1874. En el año 1900 fue elegido al parlamento británico. Ha sido designado como Primer Lord del Almirantazgo durante la primera guerra mundial. Posteriormente, fue nombrado primer ministro de Gran Bretaña durante los periodos 1940-1945 y 1951-1955. 1455.- Elegido Papa el cardenal español Alonso de Borja, con el nombre de Calixto III. 1609.- España firma una tregua de doce años con las Provincias Unidas de Holanda y les reconoce la libertad comercial en las dos Ind ias. 1940.- Segunda Guerra Mundial: Tropas alemanas invaden Dinamarca y Noruega. 1944.- De Gaulle es designado comandante jefe de la Francia libre. 1957.- Reapertura del Canal de Suez. 1958.- Presentada en EE.UU. la máquina corazón-pulmón, de gran utilidad en operaciones de cardiología. 1977.- Legalizado el Partido Comunista de España por decisión personal del presidente del Gobierno, Adolfo Suárez. 1984.- Cuarenta y tres presos ex miembros de ETA anuncian el abandono de la lucha armada y solicitan indultos personales. 1991.- La República Soviética de Georgia se declara independiente de la URSS. 1998.- Mueren 118 personas en la Meca aplastadas por una multitud. 2003.- Cae el régimen de Sadam tras la entrada de los blindados estadounidenses en Bagdad. 2005.- Carlos de Inglaterra y Camila Parker Bowles contraen matrimonio civil en el Ayuntamiento de Windsor. 2022: Europa apoya a Ucrania con armamento pesado, ayuda financiera y promesas de su ingreso en la UE. Santos: Casilda, Acacio, Marcelo, Demetrio, Hilario y Prócoro. Las bolsas abandonan el rojo tras tres días de pérdidas: el IBEX sube un 2,37% y Wall Street modera sus ganancias. Bruselas apuesta por el vino sin alcohol. El impacto de los aranceles de Trump en la Unión Europea: coches, maquinaria, aviones y acero, los más afectados. Sánchez defiende que la economía española es "fuerte" y "tiene capacidad de respuesta" ante los aranceles de Trump. El PP reprocha al Gobierno no incorporar sus "reformas" en el decreto y acordar "un cupo arancelario" con Junts. Canarias se pone manos a la obra para limitar la venta de viviendas a extranjeros. Clavijo aprovecha la Conferencia de las RUP en Reunión para solicitar, formalmente y por primera vez, a la CE medidas que permitan dificultar la compra de casas por extranjeros. Canarias reducirá el número de alumnos por aula: 22 en Primaria y 25 en Secundaria. Esta propuesta actualiza el acuerdo para la mejora del sistema público educativo de Canarias entre administración y sindicatos. Ecologistas alertan de “graves impactos climáticos” al ampliar los aeropuertos canarios y piden limitar rutas domésticas. Tenerife Norte, Tenerife Sur y Lanzarote ya cuentan con un proyecto de extensión de la infraestructura, que supondría “un aumento exponencial de las emisiones”. El Gobierno canario niega que se vaya a mover “un centímetro” en Fuerteventura para extraer tierras raras. Manuel Domínguez (PP) ha llamado al Parlamento regional a plantear una modificación legal a nivel nacional para garantizar que así sea. Un día como hoy en 1932 nace el cantante y actor estadounidense Carl Perkins, conocido como «el rey del rockabilly», nació en Tennessee.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy 9 de abril es el 99.º (nonagésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 100.º en los años bisiestos. Quedan 266 días para finalizar el año. Y hoy hace un año el titular era: El Gobierno declaró dos nuevas alertas en Canarias. Fenómenos costeros, calima, temperaturas anormalmente altas y vientos fuertes 'amenazan' al Archipiélago…. y hoy, que casualidad: El Gobierno de Canarias activo desde anoche la alerta por la borrasca Olivier. Esta situación meteorológica adversa dejará precipitaciones intensas en el Archipiélago … y hoy hace un año: El Gobierno anuncia el fin de las golden visa para conseguir el permiso de residencia por comprar vivienda … y hoy hace 365 días: Clavijo dice que los empresarios turísticos “tienen que cambiar” y subir sueldos en Canarias. Hoy se cumplen 1.138 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 43 días.. Hoy es miércoles 9 de abril de 2025. Día Nacional de Winston Churchill. Cada 9 de abril se celebra en Estados Unidos el Día Nacional de Winston Churchill, para conmemorar el día en que este notable político fue nombrado ciudadano honorario de Estados Unidos, en el año 1963. Dicha ceremonia de ciudadanía honoraria fue presidida por el presidente John F. Kennedy, previa aprobación por parte del Congreso de los Estados Unidos. Fue la primera vez en la historia de ese país, que se concedió una ciudadanía honorífica en vida de una persona. Winston Churchill fue un conocido y admirado político, escritor, militar y estadista británico, nacido en Oxfordshire, Inglaterra el 30 de noviembre de 1874. En el año 1900 fue elegido al parlamento británico. Ha sido designado como Primer Lord del Almirantazgo durante la primera guerra mundial. Posteriormente, fue nombrado primer ministro de Gran Bretaña durante los periodos 1940-1945 y 1951-1955. 1455.- Elegido Papa el cardenal español Alonso de Borja, con el nombre de Calixto III. 1609.- España firma una tregua de doce años con las Provincias Unidas de Holanda y les reconoce la libertad comercial en las dos Ind ias. 1940.- Segunda Guerra Mundial: Tropas alemanas invaden Dinamarca y Noruega. 1944.- De Gaulle es designado comandante jefe de la Francia libre. 1957.- Reapertura del Canal de Suez. 1958.- Presentada en EE.UU. la máquina corazón-pulmón, de gran utilidad en operaciones de cardiología. 1977.- Legalizado el Partido Comunista de España por decisión personal del presidente del Gobierno, Adolfo Suárez. 1984.- Cuarenta y tres presos ex miembros de ETA anuncian el abandono de la lucha armada y solicitan indultos personales. 1991.- La República Soviética de Georgia se declara independiente de la URSS. 1998.- Mueren 118 personas en la Meca aplastadas por una multitud. 2003.- Cae el régimen de Sadam tras la entrada de los blindados estadounidenses en Bagdad. 2005.- Carlos de Inglaterra y Camila Parker Bowles contraen matrimonio civil en el Ayuntamiento de Windsor. 2022: Europa apoya a Ucrania con armamento pesado, ayuda financiera y promesas de su ingreso en la UE. Santos: Casilda, Acacio, Marcelo, Demetrio, Hilario y Prócoro. Las bolsas abandonan el rojo tras tres días de pérdidas: el IBEX sube un 2,37% y Wall Street modera sus ganancias. Bruselas apuesta por el vino sin alcohol. El impacto de los aranceles de Trump en la Unión Europea: coches, maquinaria, aviones y acero, los más afectados. Sánchez defiende que la economía española es "fuerte" y "tiene capacidad de respuesta" ante los aranceles de Trump. El PP reprocha al Gobierno no incorporar sus "reformas" en el decreto y acordar "un cupo arancelario" con Junts. Canarias se pone manos a la obra para limitar la venta de viviendas a extranjeros. Clavijo aprovecha la Conferencia de las RUP en Reunión para solicitar, formalmente y por primera vez, a la CE medidas que permitan dificultar la compra de casas por extranjeros. Canarias reducirá el número de alumnos por aula: 22 en Primaria y 25 en Secundaria. Esta propuesta actualiza el acuerdo para la mejora del sistema público educativo de Canarias entre administración y sindicatos. Ecologistas alertan de “graves impactos climáticos” al ampliar los aeropuertos canarios y piden limitar rutas domésticas. Tenerife Norte, Tenerife Sur y Lanzarote ya cuentan con un proyecto de extensión de la infraestructura, que supondría “un aumento exponencial de las emisiones”. El Gobierno canario niega que se vaya a mover “un centímetro” en Fuerteventura para extraer tierras raras. Manuel Domínguez (PP) ha llamado al Parlamento regional a plantear una modificación legal a nivel nacional para garantizar que así sea. Un día como hoy en 1932 nace el cantante y actor estadounidense Carl Perkins, conocido como «el rey del rockabilly», nació en Tennessee. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio al especialista en protocolo; Sergio Canino. - Entrevista en el programa El Remate al Dr.en psicología, José Tomás Bethencourt Benítez y Presidente de la Federación Canaria Unida. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio a Román Hernández, escultor. HASTA EL 31 DE AGOSTO EN LA SEDE DEL CIT DE SANTA CRUZ DE TENERIFE. Román Hernández inaugura su exposición ‘Poética de la razón’ en el Centro de Iniciativas y Turismo en Santa Cruz de Tenerife El reconocido escultor Román Hernández inaugurará el próximo jueves 10 de abril de 2025 su esperada exposición titulada ‘Poética de la razón’ en el Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) de Santa Cruz de Tenerife. La muestra será abierta al público a las 12:00 horas y podrá visitarse en la sede del CIT, ubicada en Elías Serra Rafols, s/n (Chalet CIT), Santa Cruz de Tenerife, de lunes a viernes, en horario de 08:00 a 13:00 horas. La exposición se presenta como una serie de esculturas independientes, que en conjunto crean y armonizan una profunda búsqueda trascendental del sentido del hombre y la geometría. La obra de Hernández explora la conexión entre la escultura y la poesía, dos disciplinas que en su trabajo se interrelacionan para invitar a la reflexión sobre la condición humana y la complejidad del universo. La pieza central de esta exposición revela la importancia de la geometría y la proporción, elementos fundamentales en la creación artística del escultor. - Arrancamos el miércoles con mucha marcha 😜‼ La Hora de Beatriz Cabañas”, un programa para almas inquietas y amantes de la vida. - Sección de „Cocina sin vergüenza“ en El Remate de La Diez Capital radio con Ramón Hernández, cocinero, recetas de cocina canaria. Hoy cocinamos carne de cabra estilo Tanganana. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio a Juan Guerra, concejal de hacienda y cuentas, personal, contratación y nuevas tecnologías del ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.
Ecologistas en Acción organiza este miércoles una jornada que lleva por título ‘Hacia buenas prácticas agroganaderas y una alimentación mejor'. Fraga ha sido este martes sede de la XIV Jornada Institucional que organiza la CGR del Canal de Aragón y Cataluña. Una jornada dedicada a los temas cruciales del regadío, la gestión del agua y el desarrollo rural. Los comerciantes de cereales y soja -materias primas deficitarias en España- temen que la guerra arancelaria promovida por Estados Unidos desencadene la inflación en el mercado con un alza de costes para la producción alimentaria y ganadera La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció este lunes que la Unión Europea (UE) ha ofrecido a Estados Unidos aranceles «cero por cero» para los bienes industriales sin hacer mención al sector primario.
Los comerciantes de cereales y soja -materias primas deficitarias en España- temen que la guerra arancelaria promovida por Estados Unidos desencadene la inflación y una "tormenta perfecta" en el mercado europeo, con un alza de costes para la producción alimentaria y ganadera.De momento, los precios de cereales han bajado entre un 1 % y un 2 % en la jornada de este viernes en plazas de referencia como la Bolsa de Chicago y en los índices del operador europeo de mercados bursátiles Euronext de París.La soja cotiza en Chicago a la baja en los mismos niveles, en el caso de la harina, pero en grano ha registrado descensos de hasta el 23 %. No obstante, en el comercio de materias primas agrícola se vio también el impacto global en los mercados de la jornada del jueves, tras el anuncio de los aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Para España es crucial la importación de maíz, pero aunque Estados Unidos es líder en su producción, los compradores españoles tienen como proveedores habituales a Brasil o a Ucrania.Las organizaciones ecologistas Greenpeace, Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, WWF España y SEO/Birdlife hemos remitido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sus propuestas para la futura Ley de Agricultura Familiar cuyo plazo de alegaciones concluía el pasado viernes.La Comisión Europea espera poder alcanzar "antes del verano" un acuerdo con el Parlamento Europeo y los Estados miembros para garantizar objetivos climáticos "ambiciosos" en 2040, pero el Ejecutivo se abre a suavizar el recorte del 90% de emisiones de CO2 respecto a 1990, que Bruselas defendió hace un año.El proyecto europeo TESTACOS+, coordinado por la Universidad de Zaragoza, ha cumplido su primer año de trabajo para el desarrollo de soluciones innovadoras que mejoren la seguridad alimentaria de los quesos madurados en España y Francia, un periodo en el que se han analizado más de 200 muestras de quesos producidos en País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña y Arriege (Francia).FADEMUR inicia en Alcañiz un taller del programa de impulso del emprendimiento rural femenino. El taller se enmarca en el programa "Servicios de proximidad y nuevos huecos de empleo y emprendimiento: un itinerario de inserción para el medio rural" que arrancó a principios de año. ‘Lo que queda de ti', la ópera prima de Gala Gracia, cerrará hoy Espiello, con la presencia de la directora y el actor de reparto y vecino de Sobrarbe Ignacio Olivar.
Los comerciantes de cereales y soja -materias primas deficitarias en España- temen que la guerra arancelaria promovida por Estados Unidos desencadene la inflación y una "tormenta perfecta" en el mercado europeo, con un alza de costes para la producción alimentaria y ganadera. De momento, los precios de cereales han bajado entre un 1 % y un 2 % en la jornada de este viernes en plazas de referencia como la Bolsa de Chicago y en los índices del operador europeo de mercados bursátiles Euronext de París. La soja cotiza en Chicago a la baja en los mismos niveles, en el caso de la harina, pero en grano ha registrado descensos de hasta el 23 %. No obstante, en el comercio de materias primas agrícola se vio también el impacto global en los mercados de la jornada del jueves, tras el anuncio de los aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Para España es crucial la importación de maíz, pero aunque Estados Unidos es líder en su producción, los compradores españoles tienen como proveedores habituales a Brasil o a Ucrania. Las organizaciones ecologistas Greenpeace, Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, WWF España y SEO/Birdlife hemos remitido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sus propuestas para la futura Ley de Agricultura Familiar cuyo plazo de alegaciones concluía el pasado viernes. La Comisión Europea espera poder alcanzar "antes del verano" un acuerdo con el Parlamento Europeo y los Estados miembros para garantizar objetivos climáticos "ambiciosos" en 2040, pero el Ejecutivo se abre a suavizar el recorte del 90% de emisiones de CO2 respecto a 1990, que Bruselas defendió hace un año. El proyecto europeo TESTACOS+, coordinado por la Universidad de Zaragoza, ha cumplido su primer año de trabajo para el desarrollo de soluciones innovadoras que mejoren la seguridad alimentaria de los quesos madurados en España y Francia, un periodo en el que se han analizado más de 200 muestras de quesos producidos en País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña y Arriege (Francia). FADEMUR inicia en Alcañiz un taller del programa de impulso del emprendimiento rural femenino. El taller se enmarca en el programa "Servicios de proximidad y nuevos huecos de empleo y emprendimiento: un itinerario de inserción para el medio rural" que arrancó a principios de año. ‘Lo que queda de ti', la ópera prima de Gala Gracia, cerrará hoy Espiello, con la presencia de la directora y el actor de reparto y vecino de Sobrarbe Ignacio Olivar.
En las últimas horas, la crecida del río Manzanares se ha multiplicado por quince, dejando una foto muy inusual de Madrid. Para algunos, el 21 de marzo será recordado como el viernes en el que la borrasca Martinho hizo regresar el teletrabajo. Empresas como Renfe han activado este protocolo para sus empleados. Las aulas de la Universidad Complutense se han quedado vacías, el transporte público se ha aligerado, y ocho parques han echado el cerrojo. Una vez más, la naturaleza pone a prueba a las autoridades. La alerta roja reta a los gestores de la capital. En el capítulo de hoy, Miguel Fiter, redactor de Madrid Total, nos da datos del dispositivo que ha puesto en marcha Madrid y nos cuenta los efectos de la útima borrasca en la Comunidad en este agitado inicio de la primavera. Samuel Bieber, experto en Meteored analiza los factores que provocan el desbordamiento de un río y sus consecuencias. Además, Erika González, portavoz de Ecologistas en Acción e impulsora de la renaturalización, nos explica por qué han pedido que quiten las compuertas del río.
Vuelven las lluvias a nuestra provincia con la borrasca Martinho. Hay activo aviso amarillo por lluvias. Enseguida nos lo cuentan desde la AEMET.Ecologistas y partidos políticos alertan de un posible desbordamiento de las balsas de fosfoyesos, en la Ria de Huelva, causada por las lluvias. La empresa Fertiberia y la Junta niegan filtraciones.El BOE ya refleja la licitación de la redacción del proyecto de los cinco tramos de AVE entre Huelva y Sevilla, por valor de 35 millones de euros. La compañía onubense Atlantic Copper, primera productora de cobre y ácido sulfurico en España, ha cerrado 2024 con una facturación de 2.790 millones de euros, un 7% más que el año anterior.En el espacio de entrevista, nos acercamos al ciclo de arte 'DoceMásUno' del restaurante Gran Vía Uno Huelva, en una conversación con la artista K-Lina.Escuchar audio
Entrevista en Hoy por Hoy alicante a Carlos Arribas, de Ecologistas en Acción, y a Carmen Sánchez Brufal, de Unir Alacant, sobre el acuerdo de Vox con Mazón y cómo afecta a las políticas verdes
Entrevista con Purificación Tárrago (Ecologistas en Acción)
Todas las criaturas participamos juntas en este baile que es estar vivas”. Así se presenta el documental “Salvaxe, salvaxe” que llega a la gran pantalla el próximo mes de marzo. Difícil clasificar un trabajo original, emotivo y punzante que ofrece la oportunidad al público de conocer el mundo oculto de la naturaleza y de experimentar sensaciones cruzadas. Todo un descubrimiento que esta noche tenemos la oportunidad de desentrañar con su director Emilio Fonseca.Los montes gallegos y del norte de Portugal y sus criaturas salvajes, fundamentalmente el lobo ibérico, protagonizan este su primer largo que obtuvo la Biznaga de plata del Festival de Cine de Málaga al mejor documental.Los lobos europeos, centran hoy gran parte de nuestro programa dado que un grupo amplio de organizaciones y particulares acaba de lanzar la campaña “Acción Europea por los Lobos” para evitar que se rebaje la categoría de protección que tiene ahora la especie. Entre ellas, Ecologistas en Acción, con cuyo portavoz, Jaume Grau, hablamos para que nos cuente el meollo de esta llamada a los Gobiernos y a la ciudadanía.Escuchar audio
Elena Solís, portavoz de Ecologistas en Acción Lanzarote, rechaza otro proyecto de extracción minera en El Jable.
De esta forma, responden a Ecologistas en Acción que aseguraba que afectará al ecosistema, ya en peligro por la mano del hombre, y a la zona arqueológica del arroyo Humanejos.
En los últimos años ha aumentado la preocupación por la calidad del aire que respiramos. No es una cuestión meramente ciudadana, sino que llega al ámbito de la gestión política. La contaminación atmosférica es el mayor riesgo medioambiental para la salud en Europa, según la Comisión Europea. De hecho, la Unión Europea tiene previsto mejorar la calidad del aire en las ciudades con la aprobación de una nueva normativa que debe estar en vigor en 2030. El objetivo es reducir las muertes asociadas a la contaminación.Sin embargo, relacionar la calidad del aire con la salud es una cuestión difícil de delimitar, por lo que hay diferentes líneas de investigación, de las que hablamos en este programa. Abarcan el ámbito de la salud, pero también de la química, el medio ambiente y la urbanización de ciudades y pueblos y, como podrán imaginar, todo esto suscita un debate social.La Unión Europea tiene previsto mejorar la calidad del aire en las ciudades con la aprobación de una nueva normativa que debe estar en vigor en 2030. El objetivo es reducir las muertes asociadas a la contaminación. Los informes de la Agencia Europea de Medio Ambiente destacan que los niveles de contaminantes son demasiados altos en Europa. Leena Ylä - Monomen, directora de la Agencia Europea de Medio Ambiente, asegura que 253.000 muertes en el continente pueden atribuirse a la contaminación atmosférica.En España se están empezando a aplicar esas directivas y se está realizando investigación desde el punto de vista medioambiental, urbanístico y sanitario. Desde el ámbito sanitario, uno de los centros de referencia de calidad del aire es el Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III. Llevan 40 años investigando los niveles de contaminantes. Ana Isabel Cañas, directora de ese área, indica que una de las principales fuentes de contaminación es el tráfico, por lo que es necesario buscar opciones alternativas de movilidad. Ellos tienen investigaciones relacionadas con enfermedades respiratorias, pero destaca el papel del ruido.El Plan de Salud y Medio Ambiente es un plan del Ministerio de Sanidad en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica. Intentan abordar todos los aspectos medioambientales que tienen efectos en la salud y hacer planes enfocados a eso. Están trabajando en el primer estudio nacional de biomonitorización humana para evaluar los efectos que los contaminantes tienen en la ciudadanía. Recogerán muestras biológicas y medirán los contaminantes.Esta preocupación también se trata desde una perspectiva regional y local. Desde los grupos ecologistas alertan del peligro que puede suponer para la población esos datos. Según Ecologistas en Acción la Región de Murcia mantiene una contaminación crónica del aire por la presencia de los principales contaminantes, es decir, las partículas PM10 y PM2.5, dióxido de nitrógeno y ozono troposférico. Lo ha indicado Pedro Belmonte, uno de los coordinadores del estudio. Desde la Comunidad Autónoma indican que la Región se cumple con la normativa vigente, salvo en episodios puntuales de inclusión de polvo sahariano. En cuanto a ese informe de ecologistas en acción, que habla de un problema crónico en la Región, matiza que toma como referencia los valores que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Esos valores están por debajo de los que marca la ley y son, según Juan Antonio Mata, director general, inasumibles.La Comunidad ha instalado tres estaciones nuevas en Molina de Segura, Jumilla y Murcia y ha mejorado esta red de medición. Desde las administraciones dicen que trabajan en nuevos protocolos para avisar a la población ante episodios de mala calidad del aire y en ese sentido van las demandas de distintos colectivos. La abogada Rocío Arregui ha elaborado un protocolo de actuación para los centros educativos ante estos episodios. Lo ha hecho porque echa en falta medidas concretas y más información a los ciudadanos. En este programa nos adentramos en el trabajo que distintos equipos de investigación está realizando en la Región. Lo hacemos con Antonia Baeza, profesora de Ingenieria Química, investigadora principal del grupo Calidad del Aire de la Universidad de Murcia y miembro del Observatorio de la Movilidad del Ayuntamiento de Murcia; Juan Pedro Montávez, catedrático de Física de la Tierra e investigador principal del grupo Modelización Atmosférica Regional de la Universidad de Murcia, que realiza proyectos con la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma; Salvador García - Ayllón, profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena de la Universidad de Murcia y director del Laboratorio de Movilidad Sostenible de Murcia.
La mala calidad del aire es un problema cada vez más frecuente en la Región, especialmente en la ciudad de Murcia. La abogada Rocío Arregui ha elaborado un protocolo de actuación para los centros educativos ante estos episodios. Lo ha hecho porque echa en falta medidas concretas y más información a los ciudadanos.Rocío tiene tres hijos en edad escolar. Y está preocupada por el aire que respiramos en la Región, muy especialmente en la ciudad de Murcia. Un informe de Ecologistas en Acción alertaba de que se ha convertido en un problema crónico si tenemos en cuenta los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Ella pide más implicación de la administración y más conciencia entre la población.Por eso ha elaborado un protocolo que ayude a los centros a tomar medidas dentro de sus competencias. Algunas van dirigidas a la educación y otras, a cómo actuar en los días en los que respirar se convierte en un riesgo para la salud. Más aún para los más pequeños, considerados población vulnerable.La Comunidad Autónoma trabaja para elaborar nuevos protocolos. En las ciudades con más de 250.000 habitantes son los ayuntamientos quienes tienen que redactarlos. Pero Arregui echa en falta medidas más concretas.Ya ha presentado este protocolo a diferentes centros y a la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos.
Ecologistas en Acción ha publicado los datos de la calidad del agua que bebemos, como nos ha contado Jesús Garrido, portavoz en Castilla-La Mancha
Comienza la retirada 120.000 toneladas de residuos en terrenos situados entre Valdemoro y Ciempozuelos.
Luto oficial en las localidades sevillanas de Genera y Aznalcóllar tras la muerte apuñalado de un joven de 17 años este miércoles a la salida del Instituto en el que estudiaba. El joven era natural de Aznalcóllar, donde esta tarde se oficiará su funeral. Hay dos mayores de edad detenidos, el presunto autor de los hechos de 19 años, y otro joven que habría colaborado con él. También otros dos menores de edad que han sido puestos a disposición de la Fiscalía de Menores. La operación sigue abierta, por lo que no se descartan más detenciones.Amplio apartado de sucesos En Málaga, se investiga una denuncia por la presunta agresión sexual de un cuidador contra la menor de dos años de la que se encargaba. Ha ocurrido en la localidad de Benamocarra.16 personas detenidas en el marco de una operación relacionada con el gremio del taxi que opera en el aeropuerto de Sevilla. Esta mañana la Policía Nacional ha realizado registros en varias localidades de la provincia donde se han ido produciendo los arrestos. Se investigan los presuntos delitos de pertenencia a organización criminal, coacciones, daños y amenazas para conseguir que evitar que otros compañeros taxistas puedan realizar servicios hacia o desde el aeropuerto.Y en nuestra entrevista de este jueves hablamos de la contaminación que afecta a las ciudades andaluzas con los datos del informe que acaba de publicar Ecologistas en Acción. Para ello hablamos con Eduardo Gutiérrez, responsable de calidad del aire de Ecologistas en Acción en Andalucía.Escuchar audio
Desde la Plataforma en Defensa del Parque de la Alameda de Jaén informan que, “a raíz de las obras del Centro de Salud, hay grietas y supone un grave peligro”. Violeta García, del AMPA del Colegio Jesús y María, y Javier Ramírez, de Ecologistas en Acción, han acudido a los estudios de Radio Jaén Cadena SER para ser entrevistados en el espacio ‘Hoy por Hoy'.
Las organizaciones ecologistas ARBA, El Soto, Grama, Jarama Vivo y Liberum Natura han hecho balance en Hoy por Hoy Madrid Norte de un año 2024 que despiden con la creación de la Plataforma Ecologista Madrileña. Un espacio común para potenciar la importante labor que realizan en la protección de la flora y la fauna de nuestra región.
Irene Rubiera es abogada y especialista en clima de derechos humanos, responsable de proyectos y clima en Tturba! y observadora en Ecologistas en Acción.
Un vertido de petróleo en el estrecho de Kerch, tras los accidentes sufridos por dos petroleros rusos este domingo, amenaza con alcanzar la costa de la península de Crimea. Este vertido supone que 8.000 toneladas de combustible lleguen a estas cosas. En el 24 horas de RNE ha estado Eneko Aierbe, portavoz del área marina de Ecologistas en Acción, quien ha explicado las consecuencias que podría tener si llega a la costa: "8.000 toneladas de combustible de fuel-oil en el mar significa muerte". Ha añadido que hay poca esperanza en que se revierta la situación: "Por desgracia, según la situación que hay actualmente allí, hay pocas esperanzas de una recogida efectiva". Ha explicado que los dos petroleros se estaban enfrentando a una tormenta cuando ocurrió el incidente, que unido a la antigüedad de los barcos ha provocado este desastre. Si bien, expresa que este tipo de accidentes son esperables: "La duda que hay siempre es dónde".Escuchar audio
Entrevista con Luis Oviedo
Nadie sabe nada y nadie conoce a nadie, eso es lo que se desprende de las reacciones tras la dimisión de Iñigo Errejón por acusaciones de violencia sexual y maltrato machista. Pero en Radiojaputa no nos conformamos con el cursillo sobre “machismos” de Sumar y analizamos y criticamos la contradicción entre la persona y el personaje. Y, ya de paso, la de las formaciones de izquierdas que ni son de izquierdas ni feministas. En nuestro consultorio de esta semana no sólo hablamos del tema de moda, también traemos otras historias que dan bastante miedo: las elecciones en Estados Unidos, la ultraderecha y cómo nunca (jamás) nos compensarán sus políticas, otros agresores vestidos de corderos de la izquierda, como el cofundador de Ecologistas en Acción. Por suerte, también hay algún audio para respirar y coger fuerzas, primas. Además, para reírnos un ratito y darle una vuelta de tuerca a la noticia de la dimisión forzada de Errejón, hemos invitado a nuestra querida María Martín, con la que analizamos en su sección “Ni por favor ni por favora” la carta que ha publicado explicando su marcha. No te lo pierdas, prima, porque nos despachamos a gusto. Para matrocinar este espacio hecho por y para mujeres, puedes hacerlo en radiojaputa.com. Para participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20. Si te han gustado las canciones, en Youtube puedes encontrarlas listadas por temporadas. Además, en nuestro Spotify las tienes también por episodios.
Los cambios de hora estacionales tienen efectos sobre la salud de millones de personas y también sobre la economía y la seguridad. Se producen más accidentes laborales y de tráfico y el ahorro en energía es mínimo. Los niños y las personas mayores son los más sensibles a estos cambios de hora que no gustan a la mayoría de los ciudadanos europeos. Los expertos proponen alinear a los países en zonas horarias lo más cercanas a su hora solar.Esta semana hablamos del cambio de hora con César Martín Izquierdo, presidente de la Comisión Nacional Para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE); Gonzalo Pin Arboledas, coordinador del Grupo del Sueño y Cronobiología de la Asociación Española de Pediatría, y Carlos Moreno Azqueta, miembro del área de energía de Ecologistas en Acción.Escuchar audio
Ecologistas en Acción denuncia la inacción de la Junta ante la ilegalidad del complejo hotelero Trafalgar Polo, en Vejer. Marea Blanca vuelve a movilizarse hoy en el centro de salud de La Paz de la capital, por falta de médicos en urgencias extrahospitalarias. Y más de 74.000 personas han llegado este fin de semana a los puertos de Algeciras y Tarifa en la fase de retorno de la Operación Paso del Estrecho.Les contamos en 5 minutos, las noticias de la provincia de Cádiz. Tenemos 26 a esta hora en Cádiz. Las máximas hoy de 31 en la capital, 35 en Jerez y 28 en Algeciras.Escuchar audio
Rocío Gómez de La Climática viene una semana más a 'La Ventana'. Esta vez hablamos sobre los corales del Mar de Alborán y la influencia de la pesca en su conservación y recuperación. Marina Palacio Científica marina, Macarena Molina, Científica marina y representante de Ecologistas en Acción y Luis Rodríguez, Presidente PESCARTES, comentan sobre sus campos.
Último fin de semana de Julio en el que muchos comienzan o finalizan sus vacaciones. Se nota ya en las carreteras, estaciones de trenes y aeropuertos. Durante este fin de semana y hasta el lunes hay previstos más de tres mil vuelos en los aeropuertos andaluces ... Este mediodía centenares de manifestantes han pedido en Algeciras que se impida el atraque de buques con armas o combustible destinados a Israel. Uno de ellos el Overseas Santorini que tenía previsto fondear en Algeciras ha cancelado su escala. Ecologistas en Acción ha denunciado que el reciente incendio forestal en los terrenos del campo de tiro militar de Cerro Muriano en Córdoba quemó dos mil hectáreas. Piden que el Ministerio de Defensa cierre el campo de tiro y elimine los proyectiles enterrados para permitir la restauración de la zona ... Escuchar audio
La Policía Nacional ha detenido en Granada a la pareja de la mujer que apareció muerta con signos de violencia el pasado jueves en su caravana en Motril. El arresto se ha producido a pesar de contar el hombre con una portada y después de que la Asociación La Volaera de Granada presentará ante la policía pruebas de que la mujer estaba siendo presuntamente maltratada. La autopsia será fundamental para conocer las causas exactas de la muerte de la mujer de 51 años. La aprobación del techo de gasto para los Presupuestos autonómicos de 2025, y el inicio del Trámite de la Ley de Vivienda, que incluirá un plan de choque para construir más inmuebles a precios más asequibles, son los trámites más destacados del Consejo de Gobierno.Las magistradas Pilar Llorente y Encarnación Gómez Casielles serán las encargadas de redactar las nuevas sentencias de la Audiencia de Sevilla contra los antiguos altos cargos socialistas de la Junta. Todo tras exonerar parcialmente el Tribunal Constitucional parte de los delitos a los que estaban condenados por los ERE. Ambas juezas formaban parte del tribunal original que dictó las sentencias.Ecologistas en Acción alerta de que la mortalidad de pinos en el litoral de Doñana "va a más" en un episodio que califican como de mortandad masiva. Aseguran que los árboles se desploman literalmente, aun verdes y sin causa aparente. Piden que el abastecimiento de agua a Matalascañas se haga con aguas superficiales.Escuchar audio
La consejera andaluza de Economía y Hacienda, Carolina España, asiste a esta hora al Consejo de Política Fiscal y Financiera en Madrid, que ha convocado y preside la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Están representadas 15 comunidades para acordar el reparto del déficit conjunto del 2,5% entre la Administración Central, las comunidades y los ayuntamientos. También se deben ratificar los objetivos de déficit y deuda para el periodo 2025-2027.Primeras semanas del Plan de Verano del Servicio Andaluz de Salud, que según la propia consejera, Catalina García, se está desarrollando en un ambiente y un panorama muy complicados. La falta de facultativos, ha dicho desde un desayuno informativo en Jaén, es un problema de todo el país.Ecologistas en Acción y Greenpeace van a iniciar medidas legales para revocar la Autorización Ambiental Unificada para la apertura de la mina de Aznalcóllar. Comenzarán por "un recurso de alzada y después un contencioso-administrativo". Además, piden respeto al manifiesto contra los vertidos que denuncian un grave peligro para la salud.Escuchar audio
Susana Gómez, coordinadora provincial de Ecologistas en Acción Cádiz
La Junta se desmarca de VOX y votaba este miércoles a favor del reparto de menores migrantes no acompañados llegados a Canarias. Andalucía acogerá a treinta de ellos. Este asunto ha centrado parte de los temas de la sesión de control al gobierno de la Junta en el Parlamento. También los ERE y los recursos ante el Tribunal Constitucional. Ecologistas en Acción denuncia irregularidades en el proceso de reapertura de la mina de Aznalcóllar. Hablan de controles inferiores a los anunciados en las fases previas a la vuelta a la actividad y de problemas en la categorización del proyecto. Además, piden responsabilidades a la empresa, por no hacerse cargo del impacto medioambiental de los vertidos.El Ayuntamiento del municipio sevillano de Dos Hermanas aumenta su actuación contra los mosquitos que transmiten el Virus del Nilo tras los dos primeros casos confirmados de este verano que han causado la muerte a una mujer de 71 años. El otro caso es el de un hombre de 72 años que ya ha sido dado de alta. La Junta asegura que es un caso aislado, pero piden no bajar la guardia y protegerse.Escuchar audio
Más de 7000 trabajadores del sector sanitario de la provincia están llamados a los paros convocados por los sindicatos CSIF, UGT, CCOO, Y SATSE para pedir a la Junta de Andalucía que se cumpla el pacto firmado por la atención primaria. El paro será de 8:00 de la mañana a 11:00 en todos los centros de salud. Almonte celebra hoy una de sus tradiciones más ancestrales, la Saca de las Yeguas. Unos 1600 equinos, repartidos en tropas, están rumbo a la aldea del Rocío en esta tradicicón que cumple 520 años.Siete años después del virulento fuego que arrasó más de 10.000 hectáreas de Doñana durante 10 días, desde Ecologistas en Acción insisten que la Comarca de Doñana es un punto caliente en materia de incendios forestales por lo que un fuego de esa magnitud puede volver a producirse en cualquier momento. Último día de la "macrocolecta" de sangre en la Casa Colón de Huelva.Escuchar audio
Blackmailing accusations, NATO defences, renewable energy concerns, beach pollution problems, turbulent weather, docuseries recommendations, and much more!Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at info@rorshok.com or through Twitter @RorshokSpain or Instagram @rorshok.spain Like what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.We want to get to know you! Please fill in this mini survey:https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link:https://bit.ly/rorshok-donateOops! It looks like we made a mistake. In 2:21, the reader should have said, "2030," and in 2:31, "Ecologistas."Sorry for the inconvenience!
Ayer de forma sorprendente, el Parlamento Europeo aprobó definitivamente la denominada Ley de Restauración de la Naturaleza, una norma que desde hace meses cuenta con mucha oposición dentro de algunos miembros de los 27 y que busca, entre otras cosas, restaurar al menos un 20% del mar y de la tierra del bloque comunitario para finales de esta década. Hablamos con Lucas Barrero, del área de Conservación de la Naturaleza de Ecologistas en Acción.Escuchar audio
La playa de El Portil y la Ría de Huelva han sido distinguidas con las Banderas Negras del grupo Ecologistas en Acción. Una distinción que otorga por la contaminación y con peor gestión ambiental.El Ministerio de Transportes va a comenzar en las próximas semanas las obras de reparación en la A-49, en nuestra provincia, con una inversión de tres millones de euros. Los tramos de reparación serán entre los kilómetros 31 y 132. Es una de las vías más transitadas de la provincia. La Empresa Municipal Aguas de Huelva, ha comenzado la renovación de la red de abastecimiento en 10 zonas de la ciudad para mejorar la calidad de la red de distintas calles de la ciudad. Valverde del Camino acoge hoy la celebración del Día del Fandango con una jornada que estará protagonizada por los artistas onubenses Jeromo Segura, Mari Ángeles Cruzado, Lucía Beltrán y Consuelo Haldón.Escuchar audio
Luis González, doctor en Química y miembro de Ecologistas en Acción, explicó en La W por qué considera que, cuanto más se trabaja, mayor es la huella de carbono.
Vuelve nuestro especial con Revista Climática de la Marea que dedica su último número a hablar de demandas, leyes y convenios para defender la Tierra y conocemos cómo se lucha contra el cambio climático desde los tribunales y cómo se exigen responsabilidades a las empresas y los gobiernos que contribuyen al desastre. Recorremos algunos de los 2.300 litigios climáticos que hay registrados y hacemos la primera parada en España para repasar el conocido como ‘Juicio por el clima'. Nos acompañan activistas y especialistas en cambio climático y litigios de Greenpeace, Ecologistas en Acción, ‘Fridays For Future', Rebelión Científica o Amnistía Internacional. Más información aquí: https://bit.ly/Clima1337 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
On parle dans ce cas de marée blanche. Le 8 décembre 2023, une tempête secoue le Toconao, porte-conteneurs battant pavillon libérien. Au large du Portugal, un container tombe à l'eau, se perd en mer et se brise… il libère un millier de sacs de pellets, des microbilles de plastique qui vont se répandre, portées par les courants, au gré des plages de Galice. Dans ce nord-ouest de l'Espagne, c'est la panique, la région vit de la pêche et tout l'écosystème est menacé. Des semaines plus tard, la marée blanche continue d'inquiéter. « Galice : avec la crise des pellets, le monde de la mer tire la sonnette d'alarme », un Grand Reportage de François Musseau.Nous sommes sur la plage de Carnota, une des plus grandes et aussi une des plus majestueuses de Galice. Ce samedi matin, environ deux mois après l'accident du Toconao, ils sont une quinzaine de volontaires de l'organisation écologiste Ecologistas en Accion à ramasser avec un soin infime ces microbilles de plastique parsemées.Marcos est universitaire à Saint-Jacques de Compostelle. Il s'est porté volontaire pour ce ramassage : « Comme tu peux le voir, on s'aide d'un balai pour ôter la couche superficielle de sable et trouver le déchet de plastique. Le problème est que souvent les pellets se mêlent aux algues ; il faut donc faire attention. D'autant qu'on nous a expliqué de laisser sur place les algues qui font partie de l'écosystème. Dans cette zone, il n'y a pas tant de pellets que cela, mais en revanche il y a tout type d'ordures, notamment d'autres sortes de plastique. Ce qui me surprend, c'est qu'il y ait plein de pellets différents. Quand on nous a montré le déversement à la télévision, ils n'étaient que d'un seul type ; or là, il y en a de toutes formes et de toutes couleurs, c'est donc probable, nous a-t-on expliqué, qu'il y ait eu auparavant bien d'autres déversements, moins importants ou plus lointains. »Des microbilles de plastique toxiquesAccroupis face à la mer en quête de ces minuscules granulés, très difficiles à extraire, lui et les autres portent des gants afin de se prémunir contre une possible contamination. À la direction de ce ramassage méticuleux, Cristobal Lopez, un des porte-parole d'Ecologistas en Acción : « Ce sont des boules de 4 à 5 millimètres de diamètre. Elles ont un composant qui les stabilise et les protège des rayons ultraviolets ; or ce composant est toxique, explique l'activiste. Il ne va rien t'arriver si tu en touches un ou plusieurs, mais une introduction prolongée dans le milieu naturel peut le rendre toxique. On recommande aux gens de ne pas se toucher les yeux, le nez ou la bouche pendant le ramassage. En outre, le problème est que disséminé en mer, à 5 ou 10 centimètres sous le niveau de l'eau, le pellet peut être confondu avec des oeufs pondus par les poissons. Et si un poisson en avale trop, il peut mourir par inanition. (…) L'ennui avec ces nanoplastiques est qu'ils peuvent s'introduire dans le plancton et donc dans la chaîne alimentaire, ce qui veut dire qu'ils peuvent terminer sur notre table. Il faut donc décontaminer au plus vite les zones affectées afin que les gens soient rassurés et continuent à acheter des poissons et des fruits de mer de Galice (…) Ce qui se présente en mer est une sorte de soupe, très diffuse ; il s'agit d'une contamination invisible, presque trop claire, mais qui n'est pas pour autant inoffensive pour l'environnement. »Quasi invisibles, très disséminés, ces « pellets » demeurent donc une menace. Dans les premières semaines, on les ramassait par seaux entiers, ces billes blanchissaient les plages et les rochers, d'où le nom de « marée blanche ».C'est la société civile qui a réagi tout d'abord, des associations, des volontaires, des écologistes qui se sont échinés à ramasser ces billes de plastique. À Corrubedo, un jeune patron de bar en a recueilli 60 sacs à lui seul. Ce sont d'ailleurs les jeunes qui ont réagi le mieux et le plus rapidement. Luis Perez Barral a 32 ans, il est le maire nationaliste de Ribeira, une commune de 27 000 habitants très touchée par cette pollution de plastique : « Paradoxalement, ce sont les jeunes gens qui ont donné le signal d'alarme et qui ont mobilisé les volontaires via les réseaux sociaux. À mon avis, cela s'explique par le fait que nous, les jeunes, sommes très conscients de notre environnement et du changement climatique. C'est notre vie même qui est en jeu. Notre génération va connaître une mutation climatique aux conséquences quasiment insondables, et nous devons y faire face. Je crois que nous ne pouvons pas normaliser le fait que nos côtes soient polluées par des millions de plastiques et de micro-plastiques et qu'on ne réagisse pas. »La marée blanche des pellets a été un choc, le gouvernement central a même effectué douze vols et une cinquantaine d'observations satellite pour les récupérer en mer. En vains. Aujourd'hui, les pellets sont bien moins visibles et la vie continue. Et pourtant, le monde de la mer, qui structure une région toute entière, ne s'en n'est pas remis. Tout le monde y voit un sérieux avertissement.Chute de productionAna Freira Diaz est biologiste et océanographe à l'Université de Vigo. Elle a aussi beaucoup participé à des ramassages de « pellets » : « Moi, je crois que c'est une sérieuse mise en garde concernant notre environnement, c'est une mise en garde concernant notre système de marchandises ; une mise en garde qui nous oblige à considérer cet épisode comme un déversement toxique et dangereux ; une mise en garde qui a trait à notre relation avec le plastique ; une mise en en garde aussi qui doit nous pousser à actualiser notre législation en la matière. Cela affecte les animaux, car ils peuvent ingérer ces nanoplastiques, et se retrouver avec les blanchies asphyxiées. Mais le problème à long terme, c'est que nous allons continuer à observer cette décomposition, une décomposition sur laquelle il faudra bien que nous nous penchions. »La crise de ces micro-plastiques est un détonateur, une sorte de goutte d'eau qui fait déborder un vase déjà plein : celui de la contamination. Et tout particulièrement la contamination des rias, ces profonds estuaires qui découpent le littoral de Galice, parmi les plus prolifiques au monde en fruits de mer, en moules, en couteaux ou en coques.Noia est une de ces charmantes communes de cette côte riche en fruits de mer, le marisquo, et qui en vit.Liliana Solis, biologiste, est la porte-parole de la principale confrérie de pêche : « La Galice se caractérise par sa pêche traditionnelle. Et dans un estuaire comme le nôtre, cela concerne tout spécialement le marisqueo, les fruits de mer. Au cours de ces dernières années, on a vu une chute de production de ce secteur. Et tout particulièrement l'an dernier, après les inondations de l'hiver 2022-2023. Il y a des facteurs environnementaux qui pèsent comme celui de l'impact des centrales électriques. Les coques et les couteaux sont des mollusques d'estuaires, qui, il faut le reconnaître, meurent parfois en masse en raison des pluies abondantes en Galice. Mais il n'y a aucun contrôle exercé sur les centrales hydroéclectriques, et les autorités ne font rien pour mesurer leur impact sur l'écosystème ni n'interviennent pour corriger l'effet sur l'écosystème ainsi que les pertes économiques pour la pêche. »Les pêcheurs, qui travaillent dans l'estuaire de Noia, ne le savent que trop bien. L'an dernier, la production a chuté si violemment que les autorités de régulation, en accord avec la confrérie, ont décidé de stopper l'activité. Afin que la faune marine se régénère.Si bien que, hormis 8 jours en octobre, les 1 200 pêcheurs de la confrérie de Noia, et leurs 550 bateaux, sont à quai depuis début 2023. Ce qui n'était jamais arrivé. Liliana Solis s'en inquiète : « C'est un secteur qui connaît de grandes difficultés depuis des années : perte d'habitat, changement climatique, problème de commercialisation… Et ces derniers temps, on a vu s'amplifier le phénomène des déchets marins. C'est une préoccupation environnementale pour laquelle on dépense beaucoup d'argent, il y a des politiques qui sont menées en ce sens, mais il reste beaucoup à faire. Car en vérité, le littoral ne peut pas supporter plus de résidus. Et la grande inquiétude est que cela impacte négativement les ressources marines pour la pêche. »Cette inquiétude, on la retrouve partout, tout au long de ce littoral déchiqueté, de La Corogne, au nord, à Vigo au sud, et au gré des quatre grands estuaires entre les deux, parmi les plus riches du monde en mollusques.« Sans la mer, je ne pourrai pas vivre »À une cinquantaine de kilomètres de là, il y a la commune de Rianxo, 11 000 habitants dans l'estuaire d'Arousa, connu pour ses moules. Nous sommes avec Dolores Gomez, 46 ans, alias « Loli » pour tout le monde. Dans son bateau de pêche : « C'est la goutte d'eau qui fait déborder le vase. De tous les maux dont nous souffrons, les pellets sont un mal supplémentaire. Ce qu'il révèle est que nous n'étions pas préparés comme on le pensait face à un tel rejet en mer. Je me souviens de cet homme, au tout début du déversement des pellets, qui avait rempli des sacs entiers de ces plastiques ; il avait appelé partout mais personne ne l'a pris au sérieux. On n'a pas accordé au problème l'importance qu'il présente. Et ce problème s'ajoute à la contamination, au changement climatique, aux déchets, à la faible productivité. De mon côté, je vois que les gens peuvent de moins en moins vivre de la côte. Car tu ne pêches plus, tu ne gagnes pas. Avec ce que tu pêches, tu ne gagnes presque rien. Tout cela va avoir un grand effet sur ce que signifie le fait de vivre ici. »À ses côtés, dans le bar du port de Rianxo, O Taberneiro, Celia, 32 ans, aussi une force de la nature, parle d'un travail précarisé pour ces marisqueras, ces femmes qui ramassent les fruits de mer dans les estuaires, à pied ou en bateau, alors que, traditionnellement, les hommes partent plutôt en haute mer. Comme Loli, Celia Herbon milite dans le collectif « Mulheres salgadas », littéralement « Femmes salées », qui se bat contre le machisme régnant dans ce secteur : « Moi, je suis une passionnée de la pêche depuis que je suis née, je suppose. J'ai été élevée dans un bateau, sur les plateformes de moules, dans la pêche de fruits de mer à pied. À 6 ans déjà, je savais parfaitement ramasser les coques. Sur les bateaux, j'ai su très vite réparer les filets, tout… Moi, sans la mer, je ne pourrai pas vivre, je ne peux pas le dire mieux. Actuellement, ma spécialité, c'est la pêche à la moule. Ces dernières années, c'est vraiment difficile, juste, on est endetté, il faut jouer avec les prêts et les crédits à la banque ; ce sont de mauvaises années. Je vis très juste de mon entreprise. J'espère que les temps à venir seront meilleurs. »Cette crainte, cette peur de disparaître, elle existe un peu partout dans les bourgades de ces rias galiciennes, de ces estuaires, dans les ports, dans les hameaux, les moindres recoins. Il y a le sentiment que quelque chose de lointain et d'ancestral se délite, perd de sa force. Au final, marées blanches et perspectives noires, c'est ce que les pellets ont mis en lumière.Face à la crise, les jeunes diplômés pêchent aussi Revenons à Noia. Près de l'église principale, il y a un cimetière galicien typique, avec ses croix en granit, un peu comme en Irlande.Ce jour, Mercedes, bientôt 80 ans, est venu se recueillir et changer les plantes de la tombe de ses parents : « La vie de mes parents, c'était la pêche aux fruits de mer, celle de mes grands-parents aussi. Pour moi, cela n'a pas été complètement le cas. Mais bon, quand j'étais une fillette, j'allais pêcher ; j'y allais pieds nus, sans combinaison ni rien ! J'allais à Tesla, la plage de Noia, en pleine Ria ; là, il y a une étendue de sable très vaste, où les gens ont toujours ramassé des coques, avant de les amener à la halle, de les mettre aux enchères, de les vendre, pour être payé le lendemain. Moi, ensuite, j'avais travaillé pour une entreprise de bois ; j'y suis resté 17 ans. Ensuite je me suis séparée et j'ai dû revenir au marisco, mais cette fois-ci en tant que surveillante. Et la vie a continué comme ça. »Mercedes a vu passer une bonne partie du siècle dernier et de celui-ci. Elle a un fichu noir, une mantille, l'ensemble de ses vêtements et son aspect sont traditionnels, mais elle a bien observé l'évolution, les changements. Et, lorsqu'elle se souvient de sa jeunesse, lorsqu'elle allait pêcher avec son père, sa mère et ses frères, elle ne reconnait plus grand chose : « Avant, il y avait beaucoup plus de marcisco qu'aujourd'hui. Parce qu'on n'était pas si nombreux. On était des familles de 3 ou 4 frères avec des parents qui travaillent en mer. Désormais je vois des avocats au chômage qui, s'il faut aller aux fruits de mer, y vont car il faut bien manger. Je connais des jeunes bardés de diplômes qui vont ramasser des fruits de mer. Eh oui, car ils n'ont pas de travail non plus. C'est exactement comme un avocat devant émigrer en Suisse, en Angleterre, ou en Allemagne. Eh bien ceux-là, au lieu d'émigrer se rendent à une confrérie de pêche, obtiennent une licence et vont pêcher. Et on y gagne de l'argent. »« Pour Noia, c'est un désastre »Mercedes connait bien ce monde, elle connait bien aussi les mollusques, tous les fruits de mer. Elle sait aussi tout le mal que peuvent provoquer des inondations depuis les rivières qui se jettent dans les estuaires : « Les fruits de mer, s'il leur arrive trop d'eau douce, ça les tue. Et le mollusque qui vient de naître n'a pas eu le temps de se développer. Selon mon point de vue, je ne suis pas une experte, mais quand on y allait, on était nombreux, il y avait plein de fruits de mer, on y allait en bateau. 20 caisses, 30 caisses. Et maintenant non. 20, 25 kilos, pas plus, c'est toujours de l'argent. Mais il y a moins de fruits de mer. Et comme aujourd'hui ce sont 7 mois d'affilée, l'estuaire ne se régénère pas en fruits de mer. Moi, aujourd'hui, je suis curieuse de voir comment tout cela va évoluer, comment chacun parvient à se démener et trouver une solution, car l'avenir n'est pas rose. Les mollusques tout juste nés ne peuvent grandir et le banc de pêche ne donne plus grand chose… Pour l'instant, les mariscadores reçoivent des aides, certains pour une durée de 5 ans, d'autres de 10 ans. Mais c'est un désastre, pour Noia c'est un désastre, pour le commerce, pour tout... De quoi va-t-on vivre, si on a toujours vécu de cela ? »Les craintes pour l'avenir, que le déversement des « pellets » a ravivé et renforcé, elles ne sont pas seulement le fait de ceux qui pêchent dans les rias, dans les estuaires. Ceux qui lancent leurs filets un peu plus loin aussi sont inquiets.À Porto Do Son, il y a Rogelio Santos Queiroga, 46 ans, qui pêche tous les jours avec son frère à bord du Milena, un bateau qui a ses amarres dans ce port où il est né. Comme ses parents, ses grands-parents, ses arrière-grands-parents. Et la situation le désole : « Comment on a pu en arriver à ce qu'il y ait une telle quantité de plastique dans nos mers et nos océans ? Comment a-t-on pu en arriver là ? Partout j'entends, ce n'est pas grave, mais non. On arrive à un moment où on a extrait une bonne partie des ressources des océans ; il y a plein d'espèces au bord de l'extinction ou très limitées. On est à un point de bascule dans lequel, ou bien on est capable de repenser la pêche et notre façon de traiter la mer et les rivières, ou bien on va vraiment connaître une situation très difficile. Car on peut se passer de plein de choses, on peut se passer des voitures, des portables. Mais manger, cela on ne peut pas s'en passer. C'est la chose principale. »Des visions qui s'opposentRogelio porte une casquette, il porte un bouc bien taillé. Avec ses épaules très musclés, son regard déterminé et concentré, il donne l'impression d'être un roc. À l'entendre, on sent aussi que le sujet le touche au plus profond : « Alors, je suis inquiet. J'espère que cette crise aura servi à quelque chose ; j'espère qu'en retirant les pellets les gens se sont rendus compte qu'il y avait là plus de plastiques de tout type que de pellets. Et des plastiques, il y en a de tout type, des bouteilles, des emballages, etc. Et pas seulement ici, on en trouve sur toutes les plages d'Espagne et d'Europe, il y en a jusque dans les fossés de Madrid, de l'intérieur du pays, partout. Que fait-on ? C'est notre chez-nous, là où on mange, où on respire, où on joue, où on se baigne. Je ne parle pas seulement pour la pêche. Dans ma zone, plein de gens pratiquent la pêche sous-marine comme sport, font du surf. Chaque été, on reçoit des milliers de visiteurs qui viennent prendre des vacances et déguster nos produits de pêche. Qu'est-ce que nous sommes en train de faire ? Alors, cela me fait enrager quand j'entends des pêcheurs dire “Non, ce ne sont que quatre pellets ! Il y a en a toujours eu, il y a toujours eu des déchets marins !”. Comment ? Quel genre de pêcheur es-tu ? Comment peux-tu justifier cela ? »Rogelio Santos Queiroga fait partie de ces pêcheurs à la fois engagés et conscients de tout ce qui est en jeu. Il est fatigué de la mauvaise réputation des siens, ces pêcheurs qui agissent au détriment de la mer et de ses ressources. Lui affirme relâcher souvent en mer un homard qui aurait pu lui rapporter entre 150 et 200 euros, parce qu'il n'est pas encore de taille adulte. Il a créé une association de protection de la mer et, sur les réseaux sociaux, il publie des vidéos où il informe sur l'état de la mer, des espèces et sur l'évolution de la pêche. Une attitude pédagogique qui lui a valu le surnom d'« influencer de la mer » : « Des décennies d'installations d'un tout-à-l'égout dans toutes bourgades de pêche, qui ont assaini ces villages, les maisons, mais en échange cela a rempli la mer de merde. Il y a vingt ans c'était organique, c'était le water, la nourriture, etc. Mais ces dernières vingt années, il faut ajouter un record de produits chimiques de tout genre, les rejets de l'industrie, qui ne fait pas son travail et qui vont aussi vers la mer. Sans parler du boom des herbicides et pesticides de nouvelle génération pour les champs de maïs ou de pommes de terre. En Galice, vu la déclivité du littoral, quand il pleut tout se jette dans la mer. »Les fruits de mer, et pas seulement, aussi les poissons les plus divers que Rogelio recueille dans ses filets. Il voit bien qu'il y a en a de moins en moins. Et aussi pour une raison qu'en Galice on préfère taire la surexploitation.« Moi, la mer m'a donné à manger, elle m'a élevé, résume le pêcheur. Mon existence, ma maison, mon style de vie et celui de ma famille, mon sentiment d'appartenance à une communauté, tout cela a gagné en qualité au fil des années. Et tout cela grâce à ce que la mer nous a donné. »
En el parque de la Sierra Nevada de Venezuela, ya no queda casi nada del glaciar La Corona. El remanente del glaciar podría desaparecer totalmente en 4 o 5 años. Para salvarlo, las autoridades han decidido cubrirlo con una manta gigantesca para evitar que se derrita. Un método controvertido. Hace poco más de medio siglo, Venezuela contaba con cinco glaciares que sumaban cerca de 1000 hectáreas de hielo. Pero el ciclo de retroceso de los glaciares, iniciado en el siglo XIX se aceleró en el siglo XX a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Elides Sulbarán, ingeniero forestal venezolano, aún recuerda el paisaje blanco del glaciar de La Corona en el pico Humbolt a 4.916 metros de altitud. “El retroceso de los glaciares es un proceso natural que se ve acelerado por el cambio climático, pero en este caso ya lo que queda de hielo arriba ya una superficie muy pequeña que no llega a dos hectáreas en condiciones tales que todos los especialistas consideran que el proceso de desaparición de este remanente del glaciar es irreversible”, explica a RFI Sulbarán.Inspirándose en una técnica usada puntualmente en estaciones de esquí de países como Suiza, Italia o Francia el gobierno de Venezuela anunció el despliegue con helicópteros de rollos de plástico de polipropileno sobre la superficie helada para protegerla de la radiación solar.Así lo indicó en febrero el gobernador del estado de Mérida, Jeyson Guzmaán en su cuenta de X.Sin embargo, el glaciólogo francés Antoine Rabatel, del Instituto de Investigación y Desarrollo (IRD, Francia) duda de la eficacia de tal medida a largo plazo en condiciones de calentamiento climático: “Tratándose de la eficacia de este método para conservar un glaciar a largo plazo, me parece que es una ilusión. Mantener estas mantas a largo plazo en la superficie del glaciar necesitará muchas intervenciones porque con las condiciones meteorológicas y el viento, se van a degradar y serán menos eficaces", dijo a RFI.Ecologistas y académicos recogen actualmente firmas para impedir la colocación de esta manta en el remanente del glaciar. La manta podría interrumpir los estudios de colonización de la vegetación y presenta riesgos de contaminación, temen los especialistas.“Es un material plástico del cual no se sabe sus características, pero evidentemente al ser sometido a altos niveles de radiación, a cambios radicales de temperatura a todo lo largo del día, seguramente se va a descomponer. Está descomposición en micro plásticos va a contaminar los cauces de una serie de cursos de agua que aguas abajo alimentan acueductos para sustentar las demandas de la población”, advierte el ingeniero Elides Sulbarán quien pide, además, la publicación del estudio de impacto ambiental.Venezuela no es el único país de la región afectado por el derretimiento de sus glaciares. Según las proyecciones científicas, los Andes perderán gran parte de su masa glaciar de aquí a finales del siglo.
LM publica cómo las asociaciones ecologistas aseguran que "sobre todo tenemos un problema con el modelo de agricultura".
Desde mediados de diciembre una marea de pellets está llegando a las costas gallegas. Se trata de bolitas diminutas de pocos milímetros, más pequeñas que un grano de arroz, que se utilizan para elaborar productos de plástico. En este programa contamos lo que se sabe hasta el momento y analizamos las similitudes con el desastre del Prestige por la gestión política y la asunción de responsabilidades. Nos acompañan periodistas, políticos y voluntarios y ecologistas: Luis Pérez, alcalde de Ribeira (BNG), Gonzalo Cortizo, adjunto al director de elDiario.es, la asociación ecologista ADEGA y Joám Evans de Ecologistas en Acción. Nos despedimos con Debatoker junto a David Pareja y Antía Lousada. Más información aquí: https://bit.ly/Pellets1295 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
El ejército de Israel sigue cercando a Hamas en el centro de la ciudad de Gaza. Sus soldados han tomado ya la zona gubernamental de la localidad y los combates continúan. Mientras, la situación en los hospitales gazatíes es muy delicada. Además de la guerra de Gaza, les hablaremos de la de Ucrania y de los esfuerzos europeos por seguir apoyando militarmente a los ucranianos. Analizamos un informe sobre minas terrestres, un enorme problema en todo el mundo, y nos fijamos en el panorama de la izquierda en Alemania, con la disolución como grupo parlamentario de La Izquierda o Die Linke. También tendremos entrevista sobre las amenazas del aceite de soja y de palma con dos activistas brasileñas que trae la organización Ecologistas en Acción. Escuchar audio
Un grupo de activistas medioambientales luchan para frenar la devastación causada por la palma y la soja y la vulneración de derechos humanos en Brasil e Indonesia. Explican qué denuncian Juliana de Athayde, miembro de la Asociación de Abogados de Trabajadores Rurales (AATR) en Brasil y Pollyana de Carmo, integrante de Repórter Brasil. Escuchar audio
Episodio 228: Led nos habla sobre Just Stop Oil, la organización ecologista que hemos visto atacando obras de arte en los museos famosos, discutimos el caso del alcalde de Alabama que se suicidó luego que un medio publicara sus fotos vestido de mujer y celebramos el récord de jugadores que rompió Fortnite.
LM publica cómo los "ecorregímenes" de Luis Planas en la PAC han expulsado al 25% de los agricultores y ganaderos con más de 19 millones de hectáreas.