POPULARITY
Categories
Las baterías son claves en nuestra vida cotidiana y en la transición hacia una sociedad electrificada, neutra en emisiones de efecto invernadero. Las de ion litio fueron un gran avance en cuanto a capacidad, tamaño, ausencia del efecto memoria y velocidad de carga. Pero son más caras, soportan un número limitado de cargas y pueden sobrecalentarse. De hecho, son numerosos los incidentes provocados por incendios y explosiones de estos acumuladores. Hemos entrevistado a Miguel Muñoz Rojo, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), quien ha conseguido una de las prestigiosas becas Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación para investigar cómo gestionar el calor que se genera en los acumuladores para que sean más eficientes y seguros. El doctor Pedro Gargantilla nos ha comentado el mito de Edipo y su relación con la medicina. Jon Gurutz Arranz Izquierdo, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, nos ha comentado una de las actividades de la Semana de la Ciencia: una visita guiada al campo, con dos investigadores y una artista, para derribar mitos sobre el mundo científico y prejuicios sobre lo rural. Con testimonios de Pedro Tomé, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología y la artista contemporánea Lucía Loren. Con Montse Villar hemos hablado del descubrimiento de un campo magnético alrededor de una galaxia que se encuentra nada y nada menos a 11.000 millones de años luz. Un hallazgo interesante porque los campos magnéticos desempeñan un papel clave en la astrofísica del medio interestelar y en la formación de las estrellas. Javier Cacho nos ha recordado la mayor tragedia que ha ocurrido en el continente blanco. El 28 de noviembre de 1979 un avión turístico de la compañía Air New Zealand se estrelló contra el monte Erebus en la isla Ross, muriendo las 257 personas que viajaban a bordo. Eulalia Pérez Sedeño ha tazado la biografía de Daria Bertolani Marchetti, botánica italiana especializada en el estudio del polen, que aplicó sus conocimientos a otras ciencias como la arqueología, la climatología, la geología, la espeleología o la medicina legal. La preadolescencia es un momento crítico en el desarrollo cerebral y puede verse alterado si se sufren trastornos mentales como la depresión. Nuestra compañera Esther García ha hablado con José Esteban, profesor de la Universidad de Jaén. Hemos reseñado los libros “Historia de las tierras raras”, de Nahúm Méndez Chazarra (Guadalmazán); “Cómo se comunican los animales”, de Gonzalo Rodríguez Ruiz y “La ética de la inteligencia artificial” de Sara Degli-Esposti, publicados ambos por CSIC y La Catara; y “321 curiosidades que todo el mundo debería conocer sobre los animales”, de la escritora Mathilda Masters y la ilustradora Louize Perdieus (GeoPlaneta).Escuchar audio
Enrique Berruga, exembajador de México en la ONU, repasa la vida de Henry Kissinger, el legendario diplomático estadounidense que falleció a los 100 años y dejó una huella en el manejo de la política exterior de ese país durante el siglo XX. Además, el economista Carlos Heredia, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México, describió al exsecretario de Estado como una figura "influyente y controvertida".Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Revolucionario avance, permitiría que personas alcohólicas controlen su adicción a las caguamas y sin necesidad de asistir a las tediosas reuniones de Alcoholicos Anónimos. ¡Ponte los audífonos y escucha el podcast del Free Guey Show en Uforia, Apple Podcast o Spotify o en tu plataforma favorita!
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Una zona geográfica caliente. La investigación paranormal. Una anécdota de Egipto. La aparición del fantasma de una mujer lleva a un descubrimiento arqueológico en Rapa Nui (Isla de Pascua). ¿Qué opinión tiene Gustavo Fernández de lo parapsicológico y el fenómeno OVNI? El prejuicio del investigador. ¿Con quién o qué contactan los contactados? La diferente interpretación de dos personas de un mismo fenómeno. ¿Especulaciones o evidencias? Internet, sí... pero también los libros. ¿Cómo iniciarse en la investigación? ¿Investigación de campo o de escritorio? Zonas geográficas interesantes en Argentina: el cerro Uritorco; el corredor ufológico de San Juan y Mendoza; Hernandarias; Tandil. ¿En qué está trabajando ahora? Relacionados: Fuente de la entrevista en video: https://youtu.be/nn84lMubXUA Libros gratuitos en el portal: https://alfilodelarealidad.com/ (menú Descargas). Nueva plataforma de cursos (https://miscursosvirtuales.net). "FORMACIONES DE GUÍAS DE TEMAZCAL" para notificar fechas, lugares, Niveles Avanzados, Retiros de formación complementarios, detalles, etc., de las próximas Formaciones que en ese sentido haremos desde "Casa del Cóndor". Interesados: súmense al grupo donde concentraremos las actualizaciones: https://www.facebook.com/groups/153766088413706 * * * Programa de Afiliados * * * iVoox comparte con AFR un pequeño porcentaje si usas uno de estos enlaces: * Disfruta de la experiencia iVoox sin publicidad, con toda la potencia de volumen, sincronización de dispositivos y listas inteligentes ilimitadas: Premium anual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=68e3ae6b7ef213805d8afeeea434a491 Premium mensual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=7b7cf4c4707a5032e0c9cd0040e23919 * La mejor selección de podcasts en exclusiva con iVoox Plus Más de 50.000 episodios exclusivos y nuevos contenidos cada día. ¡Suscríbete y apoya a tus podcasters favoritos! Plus https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=258b8436556f5fabae31df4e91558f48 Más sobre el mundo del Misterio en alfilodelarealidad.com Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Al Filo de la Realidad. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/3844
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha fijado las condiciones de los seguros de explotaciones frutícolas comprendidos en el cuadragésimo cuarto plan de seguros agrarios combinados.Las explotaciones europeas de ovino que hacen un uso más eficiente de los recursos son también las que menos contaminan. Son los resultados preliminares del proyecto Green Sheep presentado ayer 20/11/2023 en el 2º webinar europeo celebrado online para dar a conocer el trabajo realizado.La interprofesional de la carne de vacuno, Provacuno, ha presentado los códigos de buenas prácticas medioambientales en la ganadería, la industria y el punto de venta para promover la sostenibilidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en toda la cadena.Esta acción se engloba dentro de la estrategia «Vacuno de Carne Carbono Neutral 2050» impulsada por Provacuno con la colaboración de la comunidad científica.Cooperativas Agro-alimentarias de España estima que la cosecha nacional de arroz para la campaña 2023/2024 alcanzará 325.021 toneladas. El descenso en la producción de arroz en España se debe a la climatología, la sequía y el calor han afectado al cultivo, y a la falta de materias activas para terminar con las malas hierbas y plagas.Actualizan el visor de parcelas SIGPAC para ayudar a los agricultores a planificar sus siembras cumpliendo los requisitos de la PAC. Incluye una nueva capa, la de cultivos reiterados (parcelas declaradas de un mismo cultivo en las tres últimas campañas).Gregorio Josa Conejos está al frente del secadero Virgen de la Vega, en Alcalá de la Selva, uno de los pocos donde todo el proceso se realiza de forma natural, sin que el pernil pase por cámaras en ningún momento. Josa acaba de recibir el primer diploma de Artesano Alimentario del Gobierno de Aragón.Investigadores del Grupo de Truficultura del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) están participando en las Jornadas de la Trufa Negra, organizadas dentro del convenio de colaboración con la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) y con la colaboración de la Asociación de Truficultores y Recolectores Asociados de las Comarcas de Zaragoza (TRUZARFA). Estas actividades se desarrollan en tres localidades de la provincia de Zaragoza, concretamente: Tarazona (25 de noviembre de 2023), Sos del Rey Católico (2 de diciembre de 2023), y Calatayud (3 de diciembre de 2023).
A las puertas de la celebración de los cincuenta años de vida del Hospital Nacional de Parapléjicos, Documentos RNE dedica este capítulo a profundizar en el conocimiento de este centro público especializado en lesión medular, inaugurado en 1974, y que se ha convertido en una referencia internacional en su tratamiento. Nuestros compañeros Juan Ballesteros y Samuel Alarcón han realizado una visita a este hospital, ubicado en Toledo, para hablar con profesionales y pacientes y trazar una completa fotografía sonora de su vida; tanto de su actividad, como de las historias personales de superación y esperanza. Recorremos con nuestros micrófonos las distintas áreas que lo integran: desde la UCI a actividades complementarias como las deportivas, pasando, entre otras, por la fisioterapia, la terapia ocupacional, el apoyo psicológico o la investigación. Y, además, recordamos cómo fueron los primeros pasos de este centro en el que, precisamente, se sueña con caminar. Lo hacemos con médicos que son una auténtica institución en la lesión medular, como los ya jubilados, Alberto de Pinto (creador del área de Rehabilitación Sexual y Reproductiva del hospital y parapléjico); o Jesús Mazaira, paraplejista que se formó junto al prestigioso doctor Ludwig Guttmann y que implantó, en Toledo, el primer marcapasos diafragmático de Europa. Hablamos también con la enfermera jubilada Ana María Laza Alonso, coordinadora del libro El Hospital Nacional de Parapléjicos visto por sus profesionales de los primeros quince años. 1974-1989. Para describir el hospital actual, gestionado desde 2002 por la Comunidad de Castilla-La Mancha, entrevistamos, entre otras personas, a su directora, Sagrario de la Azuela; a Mónica Alcobendas, Jefa de la Sección de Rehabilitación; a Claudia Gamborreta, Jefa de la UCI; a Carlos Delgado, psicólogo clínico; o a Eduardo Molina, coordinador de Investigación del HNP. Paralelamente, contamos con los valiosos testimonios de un buen número de lesionados medulares que nos narran cómo es su proceso de rehabilitación física y mental. Uno de ellos, Iván Díaz, fue paciente de este hospital en el que trataron su tetraplejia incompleta y ahora es monitor del programa Volver a conducir, gracias al cual otros enfermos obtienen el carné de conducir para vehículos adaptados. También contamos con el testimonio de Fernando Sande, tetrapléjico a quien el doctor Mazaira implantó el primer marcapasos diafragmático hace más de cuarenta años. Por otra parte, José Miguel López Agudo, monitor deportivo del HNP desde hace tres décadas, nos subraya el papel destacado de la práctica deportiva en pacientes que han pasado por este centro antes de conseguir incluso alguna que otra medalla paralímpica. Con guion de Juan Ballesteros y realización de Samuel Alarcón y Miguel Ángel Coleto, el documental sonoro, Hospital Nacional de parapléjicos. La vida sobre ruedas, combina el conocimiento científico y técnico de la lesión medular con la fuerza emocional de algunas de las historias particulares que consiguen que empaticemos con una realidad de la que podemos formar parte en cualquier momento. Escuchar audio
Luis Herrero entrevista a Eloy Santos, investigador del estudio sobe María Branyas en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras.
Ander Iturralde da la bienvenida a Bruno Alemany, Javier Ferrús y Gonzalo Carol, además de a Mónica Fernández, para analizar los últimos partidos del parón de selecciones y mirar hacia el próximo fin de semana con la vuelta de la Premier League... Comenzando por la clasificación de Italia para la próxima Eurocopa tras arrancar un empate a cero contra Ucrania; siguiendo por el resto de lo más destacado de las selecciones de Europa; pasando al otro lado del Atlántico para desmenuzar cómo Argentina fue el primer equipo en la historia del fútbol en ganar un partido de clasificación para el Mundial en Brasil; más triunfos de la Uruguay de Marcelo Bielsa; lo mejor de la Concacaf con la polémica victoria de México; tras ello, echamos la vista al fin de semana con el Manchester City vs Liverpool que nos trae la Premier League tras la semana de descanso; lo mejor del resto de la jornada; las recientes polémicas e investigaciones en la competición; rsepondemos a vuestras preguntas y mucho más.Escucha la versión completa de este episodio PREMIUM de 1:39:27 de duración, apoya a que Alineación Indebida pueda prosperar, accede a todo nuestro contenido premium y a nuestro server de Discord suscribiéndote por tan sólo 5.50$/5.50€ en: https://www.patreon.com/alineacionindebida¡Suscríbete al programa en tu plataforma favorita!¿Quieres cobertura futbolística-humorística de calidad? Necesitamos tu apoyo.¡Volvemos el Lunes!Sigue a Ander en Twitter: https://twitter.com/andershoffmanSigue a Bruno en Twitter: https://twitter.com/brunoalemanySigue a Javi en Twitter: https://twitter.com/_javierferrusSigue a Gonzalo en Twitter: https://twitter.com/gonzalocarol29Sigue a Mónica en Twitter: https://twitter.com/Pinturicchia13Sigue al programa en Twitter: https://twitter.com/PodcastIndebidoSigue al programa en Instagram: instagram.com/podcastindebidoContacto: anderpodcast@gmail.com // alineacionindebidapodcast@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Luis Herrero analiza el último movimiento de la Fiscalía de la Audiencia Nacional.
Desde que el ya expresidente Luis Rubiales tomó el control de la Federación, la Supercopa de España ha estado envuelta en polémicas. La más importante afecta a Gerard Piqué y las comisiones que recibió por llevar la competición hasta Arabia Saudí. Unos millones que ahora mismo están bajo la lupa de Hacienda Una información de Estaban Urreiztieta, subdirector y jefe de Investigación, y Orfeo Suárez, redactor jefe de EL MUNDOSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Los últimos avances en genética, big data e inteligencia artificial han permitido esclarecer algunos textos bíblicos y han sacado a la luz nuevos aspectos de lo que se describe en ellos, desde migraciones hasta fenómenos celestes. Ahora, los expertos confían en que gracias a los nuevos datos se consiga determinar qué hay de veraz en la obra más famosa de la historia. ¿Cuándo se escribió esta obra, probablemente la más famosa de la historia? O, mejor dicho, ¿cuándo se compiló por primera vez? El debate académico se centra en si las piezas que lo integran empezaron a reunirse antes o después de que los babilonios arrasaran Jerusalén, en 586 a. C. Todo depende de lo extendida que estuviera por entonces la alfabetización, pues se considera una condición indispensable para que se crearan las composiciones. Podemos encontrar pistas en la proliferación de inscripciones, tanto en papiro como en cerámica, un punto en el que incide un trabajo publicado en 2016 en la revista PNAS por un grupo de matemáticos y arqueólogos de la Universi- dad de Tel Aviv (Israel). Estos se centraron en dieciséis mensajes plasmados sobre ostracones, unas piezas que se empleaban para escribir o hacer borradores, halladas en la fortaleza de Tel Arad, en el desértico sur de Israel, y datadas hacia 600 a. C. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: David Cuadrado Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Ejemplar número 447 de la revista Muy Interesante
Nuestro territorio es el que más fondos europeos por habitante consigue para la investigación. En este nuevo programa de I al cuadrado hablamos con Amaia Esquibel, directora de investigación del Gobierno Vasco
Gonzalo Pontón presenta su libro 'El franquismo. Una historia gráfica'. Nos visita también José María Irujo, jefe de Investigación de El País. Conocemos la palabra del día con Isaías Lafuente: 'Ministro'. En 'Los Revolucionarios' nos visita Bernat Carreras, CEO y Fundador de ' Bold'. Pepa Blanes nos presenta la nueva película 'Napoleón'
La Asociación Española Contra el Cáncer ha dotado con dos millones de euros al Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) para abordar la metástasis, que es responsable del 90% de las muertes de los pacientes con esta enfermedad. El doctor Eduard Batlle, jefe del programa de Cáncer del IRB, ha estado en el informativo 24 horas de RNE: "La metástasis es un proceso que no se conoce bien y este es principalmente el motivo por el cual no tenemos buenas terapias para atacarla". Su programa se centra especialmente en el cáncer colorrectal, el de mama y el de páncreas, cuya mortalidad "se debe principalmente al hecho de que tienen predisposición a generar metástasis".El doctor Batlle consiguió identificar las células responsables de la recaída en el cáncer de colon, el tercero más común en el mundo, una investigacion que ha sido reconocida como la mejor publicación biomédica del año. Se sabe que está asociaco al envejecimiento y también a la alimentación. Sin embargo, Batlle señala que se está habiendo "una incidencia elevada de pacientes con cáncer de colon de 30 y 40 años", algo que no logran comprender. Escuchar audio
Vivimos inmersos en un fluido, el aire, y nuestros cuerpos están compuestos en un 70 por ciento de otro, el agua. La dinámica de fluidos, la rama de la física que estudia el movimiento de líquidos, gases y plasma, desempeña un papel fundamental en todas las escalas imaginables, desde los fenómenos atmosféricos terrestres, al batido de las olas en el mar, el vuelo de los aviones o la circulación de la sangre. Las ecuaciones que describen estos comportamientos fueron formuladas a principios del siglo XIX por los físicos Navier y Stokes pero hasta la fecha no han podido ser resueltas de forma general y constituyen uno de los famosos siete problemas del Milenio, dotado con un millón de euros para quien encuentre la solución. Hemos entrevistado a Diego Córdoba, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas, uno de los mayores expertos del mundo en dinámica de fluidos, recién galardonado con el Premio Nacional de Investigación ‘Julio Rey Pastor’. Las concentraciones en la atmósfera de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) han batido un record histórico en 2022, según la Organización Meteorológica Mundial. Como nos ha informado nuestra compañera Rosa Basteiro, el CO2 atmosférico ha superado por primera vez el 50% por encima de la era preindustrial. La última vez que hubo una concentración semejante fue hace más de tres millones de años. También hemos conocido un informe de IsGlobal que eleva a más de 70.000 el númeo de fallecimientos relacionados con el calor en Europa durante el verano de 2022. Carolina Morán nos ha informado de una investigación del CSIC sobre las praderas de posidonia que emplea modelos matemáticos y análisis de redes de conexión para comprender mejor como se dispersan sus frutos y semillas de esta planta marina. Con testimonios de Andrés Ospina-Alvarez (IMEDEA/CSIC) y Baptiste Mourre (ICTS SOCIB). Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” a la adenina, una de las cuatro bases del ADN. Jesús Pérez Gil nos ha contado como las bacterias causantes de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) forman cuerdas que estrangulan el núcleo de células del sistema inmunitario, lo que permite su supervivencia y proliferación. Es un estudio internacional en el que ha participado con su grupo de la Complutense. Humberto Bustince ha dirigidouna investigación que ha logrado simplificar un método de Inteligencia Artificial que opera con imágenes para predecir la gravedad en paciente COVID. Escuchar audio
Después de la invasión rusa, a la mayoría de los hombres ucranianos se les prohibió salir del país para sumarse al esfuerzo bélico contra el enemigo.
Una cosa es “complejo” y otra “complicado”. Porque resulta que lo complejo nos apasiona, nos interesa y, literalmente, nos da la vida. Somos seres complejos, sistemas que forman parte de sistemas y, a su vez, estamos compuestos de sistemas aún menores. Porque las mismas herramientas matemáticas que nos permiten estudiar la complejidad en biología, nos permiten abordar la de la sociología y la de la química.Para ello tenemos con nosotros a Ernesto Estrada, que químico, doctor y Profesor de Investigación en el Instituto de Física Interdisciplinaria y Complejidad en Palma de Mallorca. Reconocido por sus contribuciones al estudio matemático de redes y sus aplicaciones en diversos campos, es Editor en Jefe de la Revista de Redes Complejas de la Oxford University Press. Además, es autor varios libros, el último de los cuales es A merced de las redes, publicado con Universo de letras. Fue elegido Fellow de la Society for Industrial and Applied Mathematics (SIAM) en 2019, Fellow de la Academia Latinoamericana de Ciencias en el mismo año, y Miembro de la Academia Europea en 2014.Ha sido ponente en conferencias destacadas y sus investigaciones abarcan el estudio matemático de la estructura y dinámica de sistemas discretos, con aplicaciones en química, biología, sistemas sociotécnicos, ecología y análisis geopolítico.
Las cifras de víctimas que proporcionan las autoridades sanitarias de la Franja de Gaza sólo toman en consideración a quienes han fallecido en los hospitales, pero han sido contrastadas por otras organizaciones sin casi hallar discrepancias.
Israel y Naciones Unidas siguen enfrentados a cuenta de lo que sucede en Gaza. El responsable de la UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, asegura que cree que Israel busca de forma deliberada obstaculizar su labor humanitaria en la Franja, donde siguen los combates y donde las telecomunicaciones han vuelto a caerse. Vamos a saber más sobre la investigación llevada a cabo por la Red de Periodismo de Investigación de la UER en torno a la " rusificación" de los territorios ocupados en Ucrania. Estará con nosotros Pilar Requena, una de las responsables de esta investigación. También hablaremos del encuentro de anoche entre Joe Biden y Xi Jinping, estaremos en Argentina a pocos días para la segunda vuelta de las elecciones y viajaremos a Madagascar donde hoy se han celebrado comicios presidenciales. Escuchar audio
Fiscalía hace primeras diligencias de investigación por sobornos by El Líbero
Analizamos la más reciente encuesta del CIEP.
María Martinón Torres, paleoantropóloga y directora del CENIEH, el Centro de Investigación de la Evolución Humana, presenta en Ágora su trabajo ‘Homo Imperfectus'. “¿Quizás es nuestra evolución imperfecta y ‘Homo sapiens' una chapuza? ¿Cuánto de lo que somos ahora ya estaba escrito hace cientos de miles de años? A través de la biología evolutiva, la ciencia nos ofrece una perspectiva panorámica del ser humano en la que el pasado y el presente se abrazan. El éxito de ‘Homo sapiens' es una historia que se escribe con renglones biológicamente torcidos”. La también co-investigadora principal de Atapuerca dialoga con el paleontólogo y divulgador Francesc Gascón, (‘El Pakozoico' en Youtube).
Publicado originalmente el 30 de marzo de 2022: En este episodio de #PodcastLaTrinchera, Christian Sobrino conversa sobre el Instituto de Libertad Económica para Puerto Rico con su Director de Investigación y Política Pública, el Dr. Angel Carrión Tavárez, y su Asesor Legal General, el Lcdo. Arturo V Bauermeister. Durante la discusión se tocan varios temas como la inclusión de Puerto Rico en varios índices económicos, la migración de ciertos Estados a otros basado en la libertad comercial, los litigios donde el ILE intervino contra ciertos mandatos relacionados al COVID-19, reformas a la licenciatura profesional, entre otros temas.Puede conocer más sobre el Instituto de Libertad Económica de Puerto Rico, puede visitar el siguiente enlace.Por favor suscribirse a La Trinchera con Christian Sobrino en su plataforma favorita de podcasts y compartan este episodio con sus amistades.Para contactar a Christian Sobrino y #PodcastLaTrinchera, nada mejor que mediante las siguientes plataformas:Facebook: @PodcastLaTrincheraTwitter: @zobrinovichInstagram: zobrinovichThreads: @zobrinovichYouTube: @PodcastLaTrinchera"El valor de una nación no es otra cosa que el valor de los individuos que la componen." - John Stuart Mill
Carles Francino y todo su equipo se desplazan a la sede de la Fundación BBVA, en el Palacio del Marqués de Salamanca, durante la primera hora (Tramo 16:00-17:00). Conocemos todos los detallas sobre las Becas Leonardo 2023 y hablamos con los investigadores y creadores culturales de la
Lo que está cambiando el podcasting y el marketing digital:-Dan a conocer los cuatro tipos de oyentes de pódcast y sus principales hábitos de consumo.-Del aula al pódcast: una nueva forma de enseñar.-Investigación revela que los invitados en los pódcast son la segunda herramienta de marketing más eficaz.-Amazon prepara el lanzamiento de Olympus, su nuevo modelo de IA generativa.-YouTube actualiza su proceso de reclamaciones de derechos de autor.Pódcast recomendadoNutrición con Matices. Un programa creado por tres nutriólogas en donde conversan sobre nutrición con todos sus matices desde su experiencia y en base a evidencia científica.Si te gustó esta "newsletter" ¡Suscríbete!Patrocinado por Hindenburg. El Software que usamos para editar nuestro pódcast y Rss.com (compañía de alojamiento de pódcast).
Recibe Senado nombramiento de Omar Fayad como embajador de México en NoruegaExpropian inmuebles para el Tren Maya en 5 estados UE renueva sanciones a funcionarios venezolanos
-Este 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes-El próximo 18 de noviembre, 59 oficinas consulares de México en EU y Canadá abrirán sus puertas-Miles de personas permanecen atrapadas en el hospital Al Shifa en Gaza-Más información en nuestro podcast
This week, Emily Hart gets the inside story on the #NarcoFiles - a new investigation into The Global Criminal Order, the largest investigative project of its kind to originate in Latin America. She speaks to OCCRP's Latin America Editor Nathan Jaccard, who has led and coordinated this project - right from its earliest seeds in the 2022 hack to the incredible flourishing of reporting we've seen this week, and which continues to emerge. Last year, a group of 'hacktivists' known as Guacamaya infiltrated the Microsoft Exchange server, enabling them to hack the system of the Colombian Attorney General's Office, the entity in charge of investigating and prosecuting crimes in Colombia. Five terabytes in size, the leak contains more than 7 million emails, including exchanges between the Fiscalia and numerous embassies, law enforcement groups, and others. The documents in the leak reveal unique details about the inner workings of international criminal gangs as well as law enforcement efforts to dismantle them. The Organised Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), the Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), Vorágine, and Cerosetenta gained early access to the data, and then shared the leak with more than 40 other media outlets. Journalists from over 23 countries worked on the investigation. Nathan will be giving us the who, what, and how of this story, as well as his insights into the new world of organised crime and cocaine trafficking revealed by this hack – from the changes in where cocaine is grown and produced to corruption of top officials in Suriname, as well as the narco-nexus between huge banana companies and Colombia's political right wing, Israeli mafia in Colombia, links to the Odebrecht scandal and more – stories involving fruit, shark fins, and DEA Agents. Emily will also be sharing with supporters and subscribers her top picks from the NarcoFiles reporting from a number of outlets, with translated versions - subscribe now to our Patreon to get access!
Este joven malagueño estudió Bellas Artes en la Universidad de Granada, es Técnico en Talla Artística en Madera, tiene un Máster Universitario en Profesorado y un Máster en Producción e Investigación en Arte. Un gran artista especializado en escultura que a pesar de su edad ya cuenta con varios premios y exposiciones.
Una publicación del New York Times dio a conocer que la Fiscalía de la CDMX solicitó a Telcel detalles de las comunicaciones del alcalde con licencia de Benito Juárez, la senadora Lilly Téllez, y otros políticos. Santiago Taboada, Alcalde con licencia de la Benito Juárez, aseguró que esto es una asunto verdaderamente delicado. “No entiendo qué querían investigar, y por qué negar lo evidente. Creen que con repetir una mentira 100 veces se convertirá en verdad”.Héctor Hernández Bringas, Investigador del Centro Regional de Investigación Multidisciplinaria de la UNAM, habló sobre el proceso de selección para el rector de la Universidad. “Fue un proceso claro y ordenado, se escuchó ampliamente a la comunidad y hubo una buena participación”.En Veracruz se encontraron cinco cuerpos degollados a los alrededores de una carretera en el municipio Juchique de Ferrer. Al lugar llegaron autoridades para levantar los cuerpos y resguardar las calles, sin embargo, hasta el momento no se sabe nada sobre el motivo de las muertes. La violencia no cesa en Veracruz, pues días antes se habían encontrado tres cuerpos más asesinados. El reporte de Alejandro Aguirre.El próximo rector de la UNAM, Leonardo Lomelí habló sobre la diferencia que existe entre las preparatorias y los CCH. Dijo que buscará cerrar la brecha que hay entre estas dos instituciones y, aunque siempre se necesitan más recursos, el nuevo presupuesto asignado por el gobierno tiene un ligero aumento que se aprovechará para mejorar la institución. Aseguró que habrá cambios en el equipo que deja el rector Graue y aunque no se cambiará por completo, sí habrá un gran cambio. Además, aseguró que se hará el esfuerzo para que con los recursos existentes y buscando otras fuentes de financiamiento, puedan abrirse nuevas plazas para más académicos.Luego de que la periodista Laura Brugés compartiera un video en el que se ven empujones entre diputadas, Brugés asegura que se inició un chat en el que se compartieron fotos de la periodista acompañadas de comentarios burlándose de su aspecto físico. Asegura que el problema es con asesores de los diputados y no con los diputados. Esto y más en Ciro Gómez Leyva Por la Mañana.
Luis Fernando García, director de R3D
Hablamos de estrés con Juan Nácher, catedrático de Biología Celular en la Universitat de València, miembro del Grupo de Investigación Sanitaria
De 1 a 10 en liderazgo y capacidad para gobernar, el presidente Rodrigo Chaves mantiene una nota alta de 7, siempre por encima de la Asamblea Legislativa que reseña un 5.5. Estos son algunos de los resultados de la segunda encuesta de percepción ciudadana acerca de la gestión del gobernante y del Poder Legislativo, según el Observatorio del Desarrollo de Universidad de Costa Rica, realizada del 27 de setiembre al 13 de octubre, con un margen de error del 3,8 % con un nivel de confianza del 95 %. Otros resultados muestran una calificación más severa. Un 40 % de la población afirma que la Administración Chaves Robles está haciendo un trabajo bueno o muy bueno, un 33 % regular y el 25 % afirma que el trabajo es malo o muy malo. Un 70 % percibe que el costo de vida no disminuye, y un 85,4 % sostiene que la seguridad ciudadana no mejorará y empeorará en los próximos tres meses. Estos son los puntos más críticos que enfrenta este mandato y que tienen una incidencia en los resultados del estudio. Un dato de la coyuntura de las elecciones municipales da como resultado que solo un 45.5 % de la ciudadanía estaría dispuesta a votar el próximo 4 de febrero. Para ampliar acerca de estos resultados conversamos con el director Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo UCR, Carlos Murillo.
El investigador José Manuel García Aznar (I3A Unizar) obtiene una ayuda ‘Prueba de concepto' (150.000 euros) del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para diseñar una nueva línea de investigación que recreará el sistema vascular dentro de un tumor para comprobar si un tratamiento de inmunoterapia puede ser efectivo antes de aplicarlo a un paciente. Este trabajo (VASTO) colaborativo se va a desarrollar dentro del proyecto ICoMICS. Ágora en Nunca es Tarde conversa con García Aznar, y con Diego Sánchez y Pedro Baptista, investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y colaboradores en el proyecto.
De Guatemala viajamos directamente a la capital de Estados Unidos, Washington D.C, a la Conferencia Nacional de la Academia Americana de Pediatría (AAP), del 20 al 24 octubre para estar presentes en la exhibición más grande de pediatría del mundo. Nuestro invitado en este episodio especial es el Dr. Gustavo Rivara y el tema que abordamos son las rabietas y cómo lidear con ellas como pediatras, padres, e incluso maestros de educación inicial. Además, identificaremos las señales de alarma que hacen necesario tener una evaluación adicional según sea el caso. El Dr. Gustavo Rivara es Pediatra Neonatólogo y Puericultor, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad San Martín de Porres en Lima, Perú y cuenta con un magister en Investigación Clínica y Nutrición. Es autor de dos libros para padres (Wawa I y Wawa II) y uno para niños (Vamos al Pediatra). Además, es Payaso de Hospital Voluntario. Este episodio fue transmitido simultáneamente en vivo, desde la cuenta del Instagram del Dr. Gustavo Rivara @gusrivara ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
La estudiante chilena ha sido galardonada en la categoría de Investigación gracias a sus aportaciones académicas y a su participación en proyectos que promueven la equidad de género, la inclusión y la diversidad en Australia. En entrevista con SBS Audio Javiera Olivares-Rojas habla sobre lo que significa el premio a la Estudiante Internacional del Año y cuáles fueron los proyectos que la llevaron a lograr este reconocimiento.
Los argentinos tendrán que elegir entre Sergio Massa, el ministro de Economía y candidato oficial del peronismo, y Javier Milei, un economista famoso por sus opiniones radicales conservadoras y sus intervenciones polémicas en televisión. En menos de un año, Milei ha pasado de fenómeno mediático a aspirante a la presidencia. Para contar su historia llega Sin control: el universo de Javier Milei. El nuevo podcast documental de EL PAÍS Audio y Anfibia. Ya puedes escuchar los dos primeros episodios. Disponible en las plataformas de podcast: Spotify | iVoox | Apple Podcasts Créditos: Por Anfibia Podcast Narración: María O´Donnell Producción Ejecutiva: Leila Mesyngier y Tomás Vizzón Guión: Juan Luis González, Natalia Arenas y Tomás Vizzón Investigación: Juan Luis González Producción: Facundo Iglesia Comunicación: Vera Ferrari Administración: Ana Laura Fortuzzi y Nazarena Rodríguez Asesora editorial: Mónica González Dirección general: Cristian Alarcón Por El País Audio Diseño sonoro: Ignacio Ortiz Taboada Arte: Fernando Hernández y Ruth Benito Edición: Federico Rivas y Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Producción ejecutiva: Mónica Ceberio, Jan Martínez Ahrens y María Jesús Espinosa de los Monteros.
No hay una esfera de nuestra sociedad que se escape de ella: la democracia, la medicina y las finanzas son solo algunos ejemplos. Una tecnología que se desarrolla rápido, pero que conlleva unas implicaciones éticas que no deberíamos dejar escapar. En el podcast de este mes nos sumergimos en los beneficios y en los riesgos que plantea la inteligencia artificial. Lo hacemos con Ramon López de Mántaras, fundador del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC; Paloma Llaneza, abogada y CEO de Razona Legaltech; Karina Gibert, cofundadora y actual directora del centro de investigación Intelligent Data Science and Artificial Intelligence (IDEAI-UPC) y decana del Ilustre Colegio Oficial de Ingeniería Informática de Cataluña; Paula Petrone, profesora de investigación asociada al Instituto de Salud Global de Barcelona, y Javier Moscoso, profesor de investigación de Historia y Filosofía de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Como siempre, un podcast de Raül Flores y Núria Jar. El montaje musical es de ROAD AUDIO.
Según datos del INE de 2021, hubo 4003 suicidios en España, con preocupante impacto en menores de 15 años y personas mayores de 70 años. Los datos hablan de una realidad en ascenso y que necesita de estrategias específicas para la prevención. Y no sólo eso…Nos desplazamos a conocer un proyecto pionero, y que conocemos en adelanto exclusivo antes de su anuncio público. Hablamos de. “Diseño y puesta en marcha de un banco de datos para el estudio de la prevención y postvención de la conducta suicida” a cargo del Centro de Investigación Social Aplicada (CISA), un laboratorio que a través de estudio científico estudia la realidad social a través de información solicitada y no solicitada, aplicando IA y ciencia de datos y Big DataDesde la sede del laboratorio, el inspirador edificio Ada Byron, dependiente de la Universidad de Málaga (UMA ), hablamos con el catedrático José Ignacio Peláez, subdirector de CISA y director de su Área Digital.Aplicando cultura popular a través de cómics, canciones y sentido del humor, nuestra conexión con Don Víctor aplica un +1 a nuestra habitual ecuación irónica mirando a la muerte más de frente que de lado…Escuchar audio
Estás escuchando #JUNTOSRadio ¿Cómo pueden las personas proteger sus pulmones en el lugar de trabajo, especialmente si están expuestas a sustancias químicas o polvo?, ¿Cuáles son los hábitos diarios que pueden ayudar a mantener unos pulmones saludables?, ¿Cuáles son los signos de advertencia de posibles problemas en nuestros pulmones y cuándo se debe buscar atención médica? El Dr. Mario Castro director de División Pulmonar de la Escuela de Medicina Interna del Centro Médico de la Universidad de Kansas., nos responde a estas y otras preguntas. El Dr. Mario Castro se unió al Centro Médico de la Universidad de Kansas en 2019 después de 25 años en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, donde supervisó la unidad de investigación traslacional del asma y las vías respiratorias, que realizó 30 ensayos clínicos a la vez. Actualmente es el director Científico de la Unidad de Ciencias Clínicas y Traslacionales de Rainbow, el Jefe de la División de Medicina Pulmonar, Cuidados Intensivos y Medicina del Sueño del Departamento de Medicina Interna y es Vicepresidente de Investigación Clínica y Traslacional en el Centro Médico de la Universidad de Kansas. Recursos informativos en español CDC en español https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/sicklecell/betterhealthtoolkit/lung-health.html NIH - USA GOV https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/pulmones/salud-pulmonar MedlinePlus https://medlineplus.gov/spanish/lungdiseases.html Facebook: @juntosKS Instagram: juntos_ks YouTube: Juntos KS Twitter: @juntosKS Página web: http://juntosks.org Suscríbete en cualquiera de nuestras plataformas de Podcast: Podbean, Spotify, Amazon Music y Apple Podcast - Juntos Radio Centro JUNTOS Para Mejorar La Salud Latina 4125 Rainbow Blvd. M.S. 1076, Kansas City, KS 66160 No tenemos los derechos de autor de la música que aparece en este video. Todos los derechos de la música pertenecen a sus respectivos creadores.
Invitado: Juan Pablo Barrientos, periodista.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4594627/advertisement
Ágora conversa con la directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, Pilar Gayán, sobre la Semana de la Ciencia 2023 en Aragón, que discurre entre el 6 y el 19 de noviembre. Pilar Gayán señala y describe los principales hitos de esta celebración, que cuenta con el I Campeonato Científico escolar, y con diferentes actividades de divulgación a cargo de investigadores e investigadoras del CSIC, de la Universidad de Zaragoza y la Universidad San Jorge o la Fundación ARAID.
Con Marcos Ruiz, en el tiempo de Ágora, repasamos la Semana de la Ciencia con María Pilar Gallán, Directora General de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón.En la Torre de Babel, con Ana Segura, charlamos con la escritora Raquel Victoria sobre su nuevo libro “De Bordados A Sedas”.En el tiempo de Comunidad Sonora recibimos al grupo Rosin de Palo.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 03 de noviembre de 2023. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Verónica de Larracochea, fundadora de Mapa Tema: Mapa como PyME Entrevista: Francisco Madrid, director del Cicotur Anáhuac (Centro de Investigación y Competitividad Turística Anahuac) Tema: Turismo en Acapulco luego del huracán Otis
Hoy conversamos con la estudiante internacional de Monash University, Javiera Olivares-Rojas oriunda de Chile, quien ganó el premio Estudiante Internacional del Año en la categoría de Investigación. Javiera ha desempeñado un papel fundamental como directora del programa Future Forte y ha participado activamente en grupos de empoderamiento de mujeres como STEM Sisters y Gals en Australia. Escucha el podcast del programa para conocer esta y otras noticias del día.
Un niño de 8 años tiene un encuentro con entidades inteligentes provenientes de otro planeta... A partir de este evento su vida cambiará, dedicará su tiempo, su esfuerzo y sus pensamientos a investigar, entender y divulgar la realidad de este fenómeno... Quién sabe, quizás un día logre entablar un contacto directo con estas entidades... Esta no es la historia de un servidor (Fepo), no... Esta es la historia del investigador del fenómeno extraterrestre: Luxxata. ¿Me acompañas a conocerla? INVITADO ESPECIAL: LUXXATA https://instagram.com/luxxata https://www.tiktok.com/@contactadoscl https://youtube.com/@ContactadosCL https://www.facebook.com/ContactadosCL HOST DEL PODCAST: FEPO https://twitter.com/fepomx/ https://instagram.com/fepomx/ https://www.tiktok.com/@fepomx
Programa especial en el que hemos compartido mesa y mantel con Miguel Angel Pérez, especialista y responsable de la Sección de Tribunales e Investigación de Libertad Digital, quien ha explicado con pelos y señales todas los pormenores y las principales novedades del Caso Negreira, del que ha sido uno de los principales investigadores. Mano a mano con miguelpr83, nuestros dos adalides de esta casa: @alpr97 @DiegoJMontero2 *Meritocracia Blanca no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores Nos podéis seguir en: Web: https://meritocraciablanca.com/ Twitter/Facebook: @MeritoRMCF Twitch: www.twitch.tv/meritocraciablanca