El sector Educación de la oficina de UNESCO en Perú, a partir de la declaración de cuarentena y con la finalidad de intercambiar soluciones, debatir planes de contingencia y compartir enfoques de aprendizaje a distancia, con énfasis en zonas rurales; convoca semanalmente seminarios web con especialistas del sector educación nacional e internacional.
Seminario Internacional "Planificar el retorno a las aulas: retos y oportunidades" Día 2: ¿Cómo planificar localmente la reapertura de las escuelas?
Seminario Internacional "Planificar el retorno a las aulas: retos y oportunidades" Día 1: ¿Qué dice la evidencia internacional? ¿Qué dice la experiencia internacional sobre el reinicio de clases presenciales?¿Qué retos y oportunidades considerar para planificar un retorno a clases seguro, flexible e inclusivo durante el 2021?
Participan: - Alejandro Vera Jefe de la Unidad de Planeamiento, Gestión y Análisis Sectorial de la Educación - OREALC / UNESCO Santiago - Ángela Bravo Especialista de programa - UNESCO en Perú Moderador: - Fernando Berríos Oficial de Educación - UNESCO Perú
Participan: - Rocío del Pilar Ramírez Consultora educativa en ESI para las adolescencias - María Fernanda Torres Coordinadora del proyecto CREER- GRADE - Fernando Berríos Oficial de Educación - UNESCO Perú
Participan: - Deyssy Lozano Cadenas Consultora en Educación Socio-emocional. - César Bazán Ramírez CEO - Innovación para el Desarrollo - Celia Quenaya Mayo Especialista de Educación – Programa Horizontes – UNESCO Perú
Participan: - Leonardo Piscoya Rivera Docente. Profesor de la carrera de Educación - UPC - Adriana Urrutia Pozzi-Escot Directora de la Escuela de Ciencia Política - UARM - Celia Quenaya Mayo Especialista de Educación – Programa Horizontes – UNESCO Perú
Participan: - José Carlos Vera Cubas Director General de Gestión Descentralizada del MINEDU. - Margarita Monzón Velarde Ex. Gerenta Regional de Educación de Arequipa. - Patricia Correa Arangoitia Especialista en Educación y Gestión Territorial – Programa Horizontes – UNESCO Perú
Participan: - Paula Pogré Doctora en Educación. Investigadora - docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento Argentina. - Liliana Muñoz Experta en Gestión Curricular por Competencias. Docente de la UPCH. - Celia Quenaya Especialista en Educación - Programa Horizontes - UNESCO Perú.
Participan: - Massiel Arregui McLauchlan Especialista de currículo - Dirección General de Educación Básica Regular – MINEDU - Celia Quenaya Especialista en Educación - Programa Horizontes - UNESCO Perú.
PARTICIPAN: - Liliana (Pelusa) Villanueva Directora del Programa Calidad Educativa - Fundación Augusto Wiese. - Joan Hartley Consultora para UNICEF y MINEDU en Aprendizaje y Educación socioemocional, convivencia y bienestar. - Celia Quenaya Especialista de Educación - Programa Horizontes, UNESCO Perú.
PARTICIPAN: - Nelly Claux Presidenta de Foro Educativo -Fernando Bolaños Oficial de Educación de UNICEF Perú -Martín Vegas Coordinador del programa Horizontes – Unesco Perú
PARTICIPAN: -Carlos Vargas Jefe de la Unidad de Desarrollo Docente, OREALC/UNESCO Santiago. -José Alarcón Director de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca -Celia Quenaya: Especialista en Educación - Programa Horizontes - UNESCO Perú
PARTICIPAN: - GloriaHelfer: Profesora - Vanessa Toribio: Coordinadora de la Unidad de Formulación de Programas - FONDEP -Celia Quenaya : Especialista en Educación - Programa Horizontes - UNESCO Perú
PARTICIPAN: - Ricardo Gálvez Asesor Psicopedagógico del proyecto Arte y Diálogo para la Paz - Rocío del Pilar Ramírez Consultora educativa. Creadora del proyecto de educación emocional "La voz de nuestra memoria" - Celia Quenaya Especialista de Educación - Programa Horizontes - UNESCO Perú.
PARTICIPAN: - Enrique Ochoa Director Ejecutivo del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario - CLAYSS (Argentina) - Lidio Muñoz Director de la I.E. Fe y Alegría 69 Cutervo - Cajamarca - Celia Quenaya Especialista de Educación - Programa Horizontes, UNESCO Perú.
PARTICIPAN: - Lucia Acurio Directora Grupo Edutec. Presidenta Propósito Perú. - Roberto Bustamante Consultor e Investigador en tecnologías educativas. Coordinador de Aprendizaje Digital - UPC. - Celia Quenaya Especialista de Educación - Programa Horizontes, UNESCO Perú. Link: https://www.facebook.com/oficinaunescolima/
PARTICIPARON: Marina García: Psicóloga clínica. Directora del Instituto de Psicología Psicode (España) Mary Ann Lynch: Educadora. Comunicadora. Asesora pedagógica del programa piloto RevelArte Celia Quenaya: Especialista de Educación – Programa Horizontes – UNESCO Perú
PARTICIPAN: - Carlos Quispe: Psicólogo del Programa RevelArte - Alicia Ángeles: Psicóloga terapeuta - Alex Ríos: Especialista en Educación - Programa Horizontes
PARTICIPAN: - Geraldine Temoche: Gerente de Tecnología Educativa - Editorial Santillana - Perú - Norma Rodriguez: Especialista en Educación a Distancia - Programa Horizontes - UNESCO Perú - Martin Vegas: Coordinador del Programa Horizontes, UNESCO Perú.
PARTICIPAN: Lidia Moreno Docente e historiadora. Leonardo Piscoya Docente. Profesor en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicada (UPC). Celia Quenaya Especialista de Educación – Programa Horizontes – UNESCO Perú.
PARTICIPAN: - Roberto Barrientos: Educador - Coordinador General de Comunidades de Aprendizaje - UMCH - Martín Vegas Experto en políticas educativas - Coordinador del Programa Horizontes de UNESCO Perú - Ex Vice Ministro de Educación - Celia Quenaya Especialista de Educación - Programa Horizontes, UNESCO Perú.
Participaron: - Sandra Carrillo: Psicóloga e investigadora. Especialista en Educación - Nani Pease: Doctora en psicología, antropóloga y docente de la PUCP - Celia Quenaya: Especialista de Educación - Programa Horizontes, UNESCO Perú.
PANEL: Iñigo Maneiro: Plan Binacional Elena Sanchez Cueva: Responsablde del Porgrama Amazonia de la Red Fe y Alegria Adalin Cieza: Director de la UGEL Condorcanqui Patricia Correa:Especialista Educación Unesco
PARTICIPAN: - Sara Encinas: Educadora. Coach. Consteladora - Johnny Ventura: Consultor Educativo. Director de Gestión Pedagógica - DRE Huancavelica - Mariela Eyzaguirre: Directora Regional de Educación - Tacna - Celia Quenaya: Especialista de Educación – Programa horizontes - UNESCO Perú
Con el objetivo de reflexionar acerca de la resiliencia docente como factor que potencia la calidad educativa en el contexto de crisis actual, UNESCO Perú realizó su décimo quinto seminario web denominado: "Resiliencia docente: ¿Cómo potenciar la calidad educativa en medio de la crisis actual?". Participaron: Patricia Andrade: Ex vice Ministra de Educación Luis Salazar: Especialista en Educación - UNESCO Perú Alex Ríos: Especialista en Educación – Programa Horizontes – UNESCO Perú
En la edición número 14 de los seminarios web realizados, esta vez se habló y reflexionó cerca del liderazgo docente y sus aliados para el logro de los aprendizajes de los estudiantes en el contexto de educación remota. PARTICIPAN: - Olinda Vilchez: Educadora - Experta en Comunidades de Aprendizaje Profesional - Roberto Barrientos: Educador - Coordinador General de Comunidades de Aprendizaje - UMCH - Celia Quenaya: Especialista de Educación - Programa Horizontes, UNESCO Perú.
Con el objetivo de reflexionar sobre la enseñanza y aprendizaje de la Ciencia y Tecnología en este contexto de crisis, UNESCO Perú realizó su décimo tercer webinar dirigido al sector Educación titulado: “La educación en ciencias con enfoque de competencias en el contexto de crisis”.
El 10 de junio se realizó el webinar "El sentido de los aprendizajes técnicos para la vida". Tuvo como objetivo invitar a reflexionar sobre la importancia de la formación técnica en los adolescentes para el desarrollo de sus proyectos de vida y de su entorno en sí.
Con el objetivo de destacar la importancia que tiene desarrollar la empatía docente en el actual contexto del cierre de escuelas y la educación remota, UNESCO Perú organiza su décimo primer webinar dirigido al sector Educación llamado: ¿Por qué es importante la empatía docente en la crisis actual? Una de las características que estos tiempos es recurrir y apelar a la empatía para afrontar esta etapa difícil. Sin embargo, desde la educación este tema ha sido parte de la reflexión y apuesta siempre, considerando que el acto educativo está basado en la relación presencial entre docentes estudiantes y entre docentes, docentes padres y madres de familia, teniendo ahora el desafío de desarrollarlo de manera virtual y a distancia.
Con el objetivo de compartir buenas prácticas de instituciones educativas que desarrollan estrategias para hacer atractiva la escuela a los adolescentes en el actual contexto, se realizó el décimo webinar dirigido al sector Educación. Este, pone en valor las experiencias y buenas prácticas de dos escuelas secundarias en Perú, una en Lima en una zona urbana y la otra en Ayacucho en una rural. Conoceremos las experiencias a través de sus directoras, cuyos liderazgos hacen de estas escuelas espacios atractivos para los adolescentes.
En la novena edición del webinar dirigido al sector educación: “Desafíos de la escuela de hoy para pensar y construir la escuela del mañana”, los panelistas debatieron y propusieron ideas en torno a los desafíos que atraviesan las escuelas en este contexto de crisis y que guiarán a las mismas a una serie de cambios estructurales como parte del proceso de reinserción de los estudiantes a una "nueva normalidad".
En la novena edición del webinar dirigido al sector educación: “Desafíos de la escuela de hoy para pensar y construir la escuela del mañana”, los panelistas debatieron y propusieron ideas en torno a los desafíos que atraviesan las escuelas en este contexto de crisis y que guiarán a las mismas a una serie de cambios estructurales como parte del proceso de reinserción de los estudiantes a una "nueva normalidad".
La viabilidad de proyectos dentro del sector de educación se están viendo afectados por la crisis del Covid-19 y por la falta de llegada de recursos a las zonas más lejanas. Algunos niños se están viendo afectados al no poder recibir la información y el conocimiento que deberían. Sin duda, situaciones como estas se presentan como retos ante los educadores.
El 29 de abril se realizó el webinar Fake News durante el COVID-19, ¿cómo identificarlos y abordarlos pedagógicamente?. Las fake news o noticias falsas se están extendiendo rápidamente por todo el mundo. Desde el comienzo del COVID-19, las redes se han inundado de datos erróneos, alertas falsas y medidas que no han sido anunciadas. La epidemia de desinformación es innegable y no podrá resolverse sin la ayuda de las y los profesores. Por esa razón este webinar fue dirigido a ellos. En él, se hizo una introducción sobre qué son las fake news, qué consecuencias tiene su viralización y cómo pueden identificarlas, para que puedan compartir esta información con sus alumnos y alumnas.
El 22 de abril se realizó el webinar ¿Cuál es la pertinencia de los proyectos y el aprendizaje situado para el desarrollo de competencias de nuestros estudiantes, en este contexto de cuarentena?. Tuvo como objetivo compartir con docentes y directivos de las IIEE algunos lineamientos y estrategias a considerar en los proyectos y el aprendizaje situado para el desarrollo de competencias.
El 15 de abril se realizó el webinar ¿Cómo podemos desarrollar actividades de ciudadanía y prevención con nuestros estudiantes, en nuestros contextos urbanos y rurales?. Tuvo como objetivo compartir con docentes y directivos de las II.EE. estrategias para promover la ciudadanía y protección de los adolescentes a través de las actividades que se plantean.
El 08 de abril se realizó el webinar ¿Cómo podemos desarrollar las habilidades socioemocionales y la ciudadanía en nuestros estudiantes, en contextos urbano y rural?. Tuvo como objetivo compartir con los docentes y directores de la II.EE. estrategias a considerar en las actividades virtuales para promover el desarrollo de las habilidades socioemocionales y la ciudadanía.
El 02 de abril se realizó el webinar ¿Cómo nos preparamos y organizamos los directores para el buen inicio de las clases no presenciales?, en el ámbito urbano y rural. Tuvo como objetivo compartir con los docentes y directores de la IIEE estrategias a considerar en la gestión escolar en el marco de la cuarentena, y preparación para el inicio de clases a distancia.
El webinar fue realizado el 26 de marzo y tuvo como objetivo compartir con los docentes diversas estrategias para cuidar su salud emocional y fortalecer sus habilidades socio emocionales durante la cuarentena. Asimismo, brindar pautas a la currícula escolar cuando el Estado de Emergencia termine. Los panelistas fueron: Ricardo Gálvez: Gestor Cultural - Experto en Arte terapia y Desarrollo Humano Miguel Miranda: Consultor Educativo - Docente de Matemática Celia Quenaya: Especialista en Educación - Programa Horizontes, UNESCO Perú
Objetivo: Concientizar a familias rurales y a sus hijos e hijas adolescentes sobre la importancia de la salud emocional en tiempos de pandemia, proporcionando diversas estrategias de apoyo para su equilibrio emocional a través de micro-informativos en radios comunitarias del territorio del Alto Piura.
Objetivo: Concientizar a familias rurales y a sus hijos e hijas adolescentes sobre la importancia de la salud emocional en tiempos de pandemia, proporcionando diversas estrategias de apoyo para su equilibrio emocional a través de micro-informativos en radios comunitarias del territorio del Alto Piura.
Objetivo: Concientizar a familias rurales y a sus hijos e hijas adolescentes sobre la importancia de la salud emocional en tiempos de pandemia, proporcionando diversas estrategias de apoyo para su equilibrio emocional a través de micro-informativos en radios comunitarias del territorio del Alto Piura.
Objetivo: Concientizar a familias rurales y a sus hijos e hijas adolescentes sobre la importancia de la salud emocional en tiempos de pandemia, proporcionando diversas estrategias de apoyo para su equilibrio emocional a través de micro-informativos en radios comunitarias del territorio del Alto Piura.
Objetivo: Concientizar a familias rurales y a sus hijos e hijas adolescentes sobre la importancia de la salud emocional en tiempos de pandemia, proporcionando diversas estrategias de apoyo para su equilibrio emocional a través de micro-informativos en radios comunitarias del territorio del Alto Piura.
Objetivo: Concientizar a familias rurales y a sus hijos e hijas adolescentes sobre la importancia de la salud emocional en tiempos de pandemia, proporcionando diversas estrategias de apoyo para su equilibrio emocional a través de micro-informativos en radios comunitarias del territorio del Alto Piura.
Objetivo: Concientizar a familias rurales y a sus hijos e hijas adolescentes sobre la importancia de la salud emocional en tiempos de pandemia, proporcionando diversas estrategias de apoyo para su equilibrio emocional a través de micro-informativos en radios comunitarias del territorio del Alto Piura.
Objetivo: Concientizar a familias rurales y a sus hijos e hijas adolescentes sobre la importancia de la salud emocional en tiempos de pandemia, proporcionando diversas estrategias de apoyo para su equilibrio emocional a través de micro-informativos en radios comunitarias del territorio del Alto Piura.
Objetivo: Concientizar a familias rurales y a sus hijos e hijas adolescentes sobre la importancia de la salud emocional en tiempos de pandemia, proporcionando diversas estrategias de apoyo para su equilibrio emocional a través de micro-informativos en radios comunitarias del territorio del Alto Piura.
Objetivo: Concientizar a familias rurales y a sus hijos e hijas adolescentes sobre la importancia de la salud emocional en tiempos de pandemia, proporcionando diversas estrategias de apoyo para su equilibrio emocional a través de micro-informativos en radios comunitarias del territorio del Alto Piura.
Objetivo: Generar reflexión sobre las reacciones de los padres y madres frente a situaciones frecuentes como la desobediencia de sus hijos, que les conlleva a violentarlos.
Objetivo: Generar reflexión sobre la importancia de que rompan la cadena de violencia y decidan tener una vida libre de violencia.