POPULARITY
En este episodio conversamos en quechua y castellano con la antropóloga y cantante ayacuchana Indira Ventura (@isaura_peru) y con el guitarrista Godofredo Quispe sobre el Harawi, un canto ancestral en quechua que se remonta a tiempos prehispánicos. El Harawi es un género lírico y poético que acompaña momentos fundamentales de la vida andina: desde el entierro de un bebé, la siembra y el matrimonio, hasta la herranza, la limpieza de acequias, los bautizos y los rituales funerarios. Entre estos cantos destaca el Yaku Takiy (canto al agua), que honra a la Madre Agua durante la fiesta del Yarqa Aspiy (limpieza de acequias). Como investigadora, Indira Ventura lo recopiló en su comunidad de Alcamenca (Ayacucho), junto a su familia Magna Ucharima, Zósimo Sulcaray y el maestro retablista Edilberto Jiménez (@edilbertojq23). Aquí lo presenta en una versión especial con el acompañamiento de la guitarra de Godofredo Quispe, quien aporta nuevos matices melódicos que renuevan el Harawi sin perder su raíz ancestral, tradicionalmente ligado a voces femeninas sin instrumentos. La producción reunió el talento de Godofredo Quispe en los arreglos con la guitarra, Jorge “Koki” Solier (@koki_solierc) en la producción musical en DriloRecords, y la casa realizadora Visualtime en la parte audiovisual. El videoclip se grabó en dos paisajes emblemáticos de Ayacucho: la catarata de Puma Paqcha y el mirador de Punkupata, a 4,000 m s. n. m.
From the Andes to the world: this month, we bring you the story of Quechua singer, rapper, and activist Renata Flores—a journey of rhythm, resistance, and reclamation straight from the mountains of Ayacucho, Peru. This episode of Fritanga features an English-language introduction, followed by a powerful conversation in Spanish with the viral artist redefining Latin music and honoring Indigenous identity by bringing Quechua to the world stage.Desde los Andes para el mundo: este mes, te traemos la historia de Renata Flores - cantante, rapera y activista quechua - una manifestación de ritmo, resistencia y reivindicación desde las montañas de Ayacucho, Perú. Este episodio de Fritanga Podcast comienza con una introducción en inglés, seguida de una conversación en español con una artista que está redefiniendo la música latina al honrar su identidad indígena y llevar el quechua al escenario mundial.ABOUT RENATA [ENGLISH VERSION]:At just 14, Renata Flores went viral rapping Michael Jackson's “The Way You Make Me Feel” in Quechua—the Indigenous Andean language of her ancestors and the most widely spoken Indigenous language in Latin America. But that moment wasn't just a remix. It was a reclaiming.Now 24, Renata has become a powerful voice for Indigenous youth across Latin America. Her music blends hip hop, pop, and ancestral tradition to celebrate her roots and challenge colonial narratives. Her lyrics speak truth to power, and to the soul of a people whose language and culture have survived conquest, marginalization, and war.Following her 2021 debut album Isqun - a 9-track tribute to the strength of Andean women throughout history - Renata is preparing to release her second album, deepening her commitment to cultural pride, Indigenous visibility, and sonic innovation.
Der 01.08. jeden Jahres erinnert uns an die wirtschaftliche, soziale und kulturelle Bedeutung der Alpaka-Zucht für tausende Familien in den Anden. 87 % der weltweiten Alpakapopulation lebt in Peru, und die Tiere tragen nicht nur zur Ernährungssicherheit bei, sondern auch zum nachhaltigen Einkommen ländlicher Regionen.59 % der Exporte entfallen auf Rohmaterialien wie gewaschene, kardierte und gekämmte Fasern ("Tops") 41 % machen veredelte Produkte wie Garne, Strickwaren, Heimtextilien und gewebte Kleidung aus. China, Italien und die USA machen über 70 % der Exporte aus. Weitere wichtige Märkte sind Deutschland, Schweden, Norwegen, Dänemark und Südkorea.Arequipa ist Spitzenreiter mit dem höchsten Exportvolumen, gefolgt von Lima, Puno, Cusco und anderen Hochlandregionen wie Ayacucho und Junín.Auch in Deutschland erleben Alpakas einen wachsenden Hype – ob auf Höfen mit geführten Wanderungen, in der Tiertherapie oder durch Mode- und Textilmarken, die auf Alpakawolle aus Peru setzen. Besonders in nachhaltigen Modelinien und Concept Stores gewinnt die hochwertige, temperaturregulierende und hypoallergene Faser zunehmend an Bedeutung.
En América Latina hay 560 lenguas indígenas, según datos del Banco Mundial, la mitad de ellas se concentran en Brasil, seguido de México y Colombia. La región es única por tener la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas con casi 100. Pero esta riqueza está amenazada. Casi una quinta parte de los pueblos indígenas de la región ha dejado de hablar su lengua, según la Unesco. Esta semana hablamos de la salud de las lenguas indígenas y originarias de Latinoamérica. Trazamos una radiografía oficial y los desafíos de su transmisión con nuestros invitados.Nos acompañan: -Paola Martínez Infante, periodista independiente chilena y profesora de español.-Ricardo Eyzaguirre, músico originario de Ayacucho, fundador y director del coro quechua de París, que posteriormente se constituyó en la asociación "Voces Quechua de París".-Sonia Blas Hervias, periodista peruana con maestría en antropología de rituales en la Universidad Sorbonne, integrante del coro "Voces Quechua de París".-Camille Aguilar Reinat, profesorade cultura maya en instituto INALCO. Lleva ocho años trabajando en lenguas y culturas mesoamericanas. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Lauren Nemasat, Yann Bordelas
En América Latina hay 560 lenguas indígenas, según datos del Banco Mundial, la mitad de ellas se concentran en Brasil, seguido de México y Colombia. La región es única por tener la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas con casi 100. Pero esta riqueza está amenazada. Casi una quinta parte de los pueblos indígenas de la región ha dejado de hablar su lengua, según la Unesco. Esta semana hablamos de la salud de las lenguas indígenas y originarias de Latinoamérica. Trazamos una radiografía oficial y los desafíos de su transmisión con nuestros invitados.Nos acompañan: -Paola Martínez Infante, periodista independiente chilena y profesora de español.-Ricardo Eyzaguirre, músico originario de Ayacucho, fundador y director del coro quechua de París, que posteriormente se constituyó en la asociación "Voces Quechua de París".-Sonia Blas Hervias, periodista peruana con maestría en antropología de rituales en la Universidad Sorbonne, integrante del coro "Voces Quechua de París".-Camille Aguilar Reinat, profesorade cultura maya en instituto INALCO. Lleva ocho años trabajando en lenguas y culturas mesoamericanas. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Lauren Nemasat, Yann Bordelas
El sur del Perú muestra un panorama diverso en términos de competitividad regional, con Arequipa en el tercer lugar, Cusco en el puesto 7 y Puno en los últimos lugares; pero con metas comunes mejorar: los indicadores relacionados con la nutrición infantil y recuperar la confianza en las instituciones.
(Día Mundial del Perro) «“Lo protagonizó un perro que, durante la batalla, esquivó las embestidas de los caballos y los sablazos de los combatientes, pero siempre se mantuvo [detrás] de quien era su amo.”» Así comienza a contar el Arequipeño Ilustre del Bicentenario Gabriel Valdivia1 —en su artículo sobre la «Batalla de Junín: 199 años después» publicado en El Peruano, Diario Oficial del Bicentenario— una de las anécdotas del historiador y capitán del Ejército Peruano Jaime M. Taype Castillo. «“Al finalizar la batalla, [el general patriota William] Miller se percató de que a varios metros aullaba el perro junto al cadáver de un oficial español. Apenado por la tristeza del animal, ordenó a sus soldados que lo atraparan, pero el can siempre lograba escapar para luego volver al lado de su amo”», sigue relatando el historiador Taype. «Fue un grupo de húsares peruanos el que logró atraparlo, convirtiéndolo luego en la mascota del regimiento, tarea que lograron con alimentos y muestras de cariño. Así culminó la [Batalla de Junín] que, junto con la Batalla de Ayacucho, confirmaron la Independencia del Perú y del resto de América», concluye el doctor Valdivia. Esos mismos soldados del regimiento «Húsares del Perú» eran los que habían sorprendido la caballería virreinal y habían hecho que se retiraran atropelladamente los jinetes del general español José de Canterac, logrando así la victoria para los patriotas, por lo que el general Simón Bolívar decidió cambiar su nombre por el de regimiento «Húsares de Junín».2 «¿Qué sirviente está más apegado a su dueño que un perro? ¿Qué compañero más fiel? ¿Qué guardián más insobornable? ¿Qué vigilante nocturno más desvelado? Y ¿qué vengador o defensor más perseverante?» Eso lo escribió el escritor agronómico hispano de la Antigua Roma llamado Columela con relación a los perros mascotas del primer siglo. Y por si eso fuera poco, el profesor e investigador Justin David Strong declara que, además de los conocidos roles de cazador, ovejero, pastor, guardián y compañero doméstico, el perro tenía fama de ser el médico del reino animal. Por ejemplo, los escritores de antaño observaron que el perro sabe que debe elevar la pierna si está herida, sabe qué plantas comer para inducir el vómito si ha comido algo que le ha hecho daño, sabe que debe sacarse del cuerpo las espinas, y sabe lamerse las heridas para que permanezcan limpias y así se sanen más rápido. De ahí que el doctor Strong afirme que los oyentes de Jesucristo en el primer siglo, al escucharle decir, en la famosa parábola del rico y Lázaro, que los perros le lamían las llagas al pobre Lázaro,3 percibieron ese acto como una señal de compasión de parte de los perros. Es decir, comprendieron que aquellos perros lo habían estado cuidando como si fueran sus enfermeros. Si bien el rol del perro como médico principal del reino animal pudiera parecernos novedoso, los diversos roles del perro en el mundo actual tienen un pedigrí muy antiguo —concluye el profesor Strong—, mostrándonos mediante este ejemplo que tenemos más en común con los oyentes de aquella época que lo que nos habíamos imaginado.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «Docente de la UNSA es reconocido como Arequipeño Ilustre del Bicentenario», Oficina Universitaria de Imagen Institucional de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 7 diciembre 2021 En línea 24 enero 2025. 2 Gabriel Valdivia, «Batalla de Junín: 199 años después, la historia conserva un sitio especial para esta victoria», El Peruano (Diario Oficial del Bicentenario), 5 agosto 2023 En línea 24 enero 2025. 3 Lc 16:21 4 Justin David Strong, «From Pets to Physicians: Dogs in the Biblical World» [Desde las mascotas hasta los médicos: Los perros en el mundo bíblico], Biblical Archaeological Society [Revista de la Sociedad de Arqueología Bíblica], mayo/junio 2019 En línea 24 enero 2025; Justin David Strong, PhD, «About Me» En línea 24 enero 2025.
***Producer's note: This is a preview of the latest episode of Kuskalla, a trilingual (Quechua-Spanish-English) podcast produced by Red Media and hosted by our comrades Yojana Miraya Oscco and Renzo Aroni. Listen to the full episode on the Kuskalla podcast feed*** In this episode, I talked with Jonathan Ritter, who is the Associate Professor of Ethnomusicology and Chair of the Department of Music at the University of California, Riverside. We discussed his viral Quechua Pumpin song “Karumanta Qamurqani” (I have come from far away). Characterized by a carnivalesque style, Pumpin is often interpreted as testimonial music from the Fajardo province in Ayacucho, a central region deeply impacted by the Peruvian internal armed conflict between the Maoist Shining Path guerrillas and Peruvian state security forces, lasting from 1980 to 2000. This conflict resulted in nearly 70,000 deaths, primarily affecting Quechua-speaking Indigenous peasants in this region, as noted in the 2003 report of Peru's Truth and Reconciliation Commission. In 2001, shortly after the conflict ended, the Truth Commission began its efforts in communities throughout the Pampas River valley in central Ayacucho, where the Pumpin enjoys popularity. A year earlier, Jonathan Ritter started his fieldwork in the village of Colca for his dissertation focused on this music. After mastering the Pumpin guitar, he composed his song “Karumanta Qamurqani” to perform at the newly relaunched Pumpin contest held on the Waswantu plateau in February 2001. This contest had been on hold since 1983 when government security forces shut it down, targeting locals for allegedly supporting the Shining Path guerrillas. In February 2002, he performed his song again, and Asto Producciones filmed it for the first time on video cassette. In this episode, we talk about how Pumpin transforms from traditional music into a powerful form of testimony that recounts wartime experiences and survival in the aftermath. We then examine the lyrics of “Karumanta Qamurqani,” discussing their meanings and the song's reception both during the live performance in Waswantu and after its 2008 upload to YouTube. The response from Peruvians sheds light on issues of race, class, and identity, as well as the reclamation of Quechua language and culture in the post-war context. This episode is dedicated to Alejandro Mendonza Alca from Colca, Jonathan Ritter's mentor and maestro of Pumpin, who sadly passed away a few years ago. For more information on Pumpin music and its history, check out Jonathan Ritter's articles, including “Carnival of Memory: Songs of Protest and Remembrance in the Andes,” published by Smithsonian Folkways Recordings in 2013. Thank you for tuning in to the Kuskalla Podcast. If you enjoy this podcast, you can support it by sharing it, hitting subscribe, or leaving a review. Our podcast is produced by Red Media and Red Nation; please consider supporting our work if you don't already on Patreon: www.patreon.com/redmediapr Follow us on social media: @KuskallaPodcast on Twitter; @KuskallaPodcast on IG Kuskalla Abya Yala https://kuskallaabyayala.weebly.com/
(Antevíspera del Aniversario de la Muerte de José Olaya) Si bien el 28 de julio de 1821 se proclamó la independencia del Perú en la Plaza de Armas de Lima, las fuerzas españolas no se retiraron hasta ser derrotadas en Junín y Ayacucho en 1824. En ese intervalo ocuparon gran parte del territorio peruano bajo el mando del virrey La Serna, mientras que el ejército libertador sólo ocupaba los departamentos del norte y del centro. Incapaces de ofrecer resistencia a las tropas españolas, los patriotas sufrieron serios reveses en las Batallas de Torata y Moquegua a fines de enero de 1823. El 19 de junio el ejército español, aprovechando que aún no habían llegado las tropas al mando de Simón Bolívar, volvió a apoderarse de la ciudad de Lima, no sin antes obligar la retirada del gobierno peruano independentista, junto con el Congreso, que se refugiaron en los castillos del Real Felipe en el Callao. Ya desde 1820 un humilde pescador de San Pedro de los Chorrillos, José Olaya Balandra, había servido a la patria llevando a la escuadra libertadora correspondencia de los patriotas de Lima. Así que no era de extrañarse que en junio de 1823 Olaya volviera a ofrecerse para llevar, desde el centro de Lima, mensajes que comunicaran los movimientos del ejército español al mariscal Sucre, que se hallaba en el Callao. Pero lo extraordinario del caso es la forma en que Olaya entregaría esos mensajes: cruzando a nado, una y otra vez, el trecho entre Chorrillos y el Callao. El 27 de junio el gobernador español en Lima, don Ramón Rodil, enterado de los movimientos de Olaya, mandó detenerlo. Una vez que condujeron a Olaya a Palacio, lo torturaron por negarse a revelar los nombres de los patriotas que remitían las cartas. Primero le aplicaron doscientos palos de castigo, luego le arrancaron las uñas de las manos, y finalmente lo colgaron de los pulgares y lo atormentaron con las llaves de un fusil. Pero todo ese martirio fue en vano: no confesó nada. Dicen que, al comunicársele su sentencia de muerte por fusilamiento, Olaya respondió: «Si tuviera mil vidas, todas ellas las daría por mi patria.» El 29 de junio de 1823 condujeron a José Olaya a la Plaza de Armas para ser ejecutado. La pena se cumplió a las once de la mañana en el Callejón de Petateros, actualmente el Pasaje Olaya, ubicado al costado de la plaza.1 Vale la pena notar que la inmolación de José Olaya, héroe de la historia peruana, se parece en varios aspectos a la de Jesucristo, Héroe de la historia universal. Pues Jesucristo se hizo hombre y murió ejecutado, colgado en una cruz como un vil criminal, pero no sin antes sufrir el martirio de golpes, azotes y espinas. «Maltratado y humillado, ni siquiera abrió su boca —profetizó Isaías—; como cordero, fue llevado al matadero.»2 No tenía mil vidas que dar, pero la que dio valía por millares de millares, pues era la vida del unigénito Hijo de Dios entregada por todos los seres humanos. Y la dio por la promesa de una patria libre: la patria celestial que no tiene igual. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 ADONDE.COM: BUSCADOR PERUANO, «José Olaya (1782‑1823)», En Línea 3 nov. 2003; Calendario Cívico Escolar, Mes de junio, 29 de junio, «Día del heroico sacrificio del mártir José Olaya Balandra» En línea 3 nov. 2003. 2 Is 53:7
In this episode, I talked with Jonathan Ritter, who is the Associate Professor of Ethnomusicology and Chair of the Department of Music at the University of California, Riverside. We discussed his viral Quechua Pumpin song “Karumanta Qamurqani” (I have come from far away). Characterized by a carnivalesque style, Pumpin is often interpreted as testimonial music from the Fajardo province in Ayacucho, a central region deeply impacted by the Peruvian internal armed conflict between the Maoist Shining Path guerrillas and Peruvian state security forces, lasting from 1980 to 2000. This conflict resulted in nearly 70,000 deaths, primarily affecting Quechua-speaking Indigenous peasants in this region, as noted in the 2003 report of Peru's Truth and Reconciliation Commission. In 2001, shortly after the conflict ended, the Truth Commission began its efforts in communities throughout the Pampas River valley in central Ayacucho, where the Pumpin enjoys popularity. A year earlier, Jonathan Ritter started his fieldwork in the village of Colca for his dissertation focused on this music. After mastering the Pumpin guitar, he composed his song “Karumanta Qamurqani” to perform at the newly relaunched Pumpin contest held on the Waswantu plateau in February 2001. This contest had been on hold since 1983 when government security forces shut it down, targeting locals for allegedly supporting the Shining Path guerrillas. In February 2002, he performed his song again, and Asto Producciones filmed it for the first time on video cassette. In this episode, we talk about how Pumpin transforms from traditional music into a powerful form of testimony that recounts wartime experiences and survival in the aftermath. We then examine the lyrics of “Karumanta Qamurqani,” discussing their meanings and the song's reception both during the live performance in Waswantu and after its 2008 upload to YouTube. The response from Peruvians sheds light on issues of race, class, and identity, as well as the reclamation of Quechua language and culture in the post-war context. This episode is dedicated to Alejandro Mendonza Alca from Colca, Jonathan Ritter's mentor and maestro of Pumpin, who sadly passed away a few years ago. For more information on Pumpin music and its history, check out Jonathan Ritter's articles, including “Carnival of Memory: Songs of Protest and Remembrance in the Andes,” published by Smithsonian Folkways Recordings in 2013. Thank you for tuning in to the Kuskalla Podcast. We invite you to follow us on social media and share the podcast with others.
Sumérgete en la historia de Industrias San Miguel y conoce de primera mano cómo Arturo Marroquín convirtió una visión familiar en un referente de éxito en la industria de bebidas. Desde sus raíces en Ayacucho, Perú, enfrentando tiempos complicados, hasta aprovechar oportunidades únicas, como la ley de desarrollo fronterizo en República Dominicana para impulsar el crecimiento, Arturo comparte cómo estratégicamente lograron lo impensable. Hablamos de innovación, expansión internacional, cultura empresarial y cómo convertir obstáculos en grandes oportunidades. Además, comparte consejos valiosos para emprendedores y jóvenes profesionales que quieren hacer realidad sus sueños. No te pierdas este contenido completo lleno de aprendizajes, estrategia y pasión por los negocios. ¡Escucha hasta el final!
En este episodio de Ayllu Podcast conversamos con Kelsie Aramburú, médica peruana nacida en Ayacucho, quien nos comparte su experiencia migrando por distintos países mientras construía su camino profesional en la medicina. Desde sus estudios en Bolivia, Brazil, Italia, España, hasta su nueva etapa en Inglaterra, Kelsie nos habla de los retos de comenzar de cero, la burocracia de revalidar un título en el extranjero, y la fuerza que se necesita para no rendirse. Su experiencia como inmigrante y médica ha demostrado que la medicina del estilo de vida no es una moda, ni una solución rápida. Es una invitación a reconectar con cómo vivimos, sentimos, comemos y cuidamos nuestra mente. También reflexionamos sobre cómo su identidad andina y su compromiso con la salud comunitaria la acompañan en cada paso en la creación de su proyecto llamado Salud Al Mando. Una historia de migración, resistencia y vocación.Vísita su pagina web: www.saludalmando.comEn IG: @SaludAlMando*****************Siguenos en todas las redes sociales como @ayllupodcast
Ostern in Peru, einem Land mit einer tief verwurzelten katholischen Tradition, ist eine faszinierende Mischung aus religiösen Zeremonien, indigenen Bräuchen und modernen Einflüssen. Beginnen wir unsere Reise in den Anden, genauer gesagt in der Stadt Ayacucho, bekannt für ihre beeindruckenden Osterfeierlichkeiten.
Hoy quiero presentarles al bandoneonista y compositor Bruno Cabadas. Lo conocí personalmente en diciembre de 2022 cuando estuve en Buenos Aires. Ya toqué una de sus composiciones muy animada y divertida, la Milonga pa'l Pichi. Desde entonces la he grabado en nuestro último CD Reflejos. Bruno dedicó esta milonga a su abuelo. Bruno nació en Ayacucho, provincia de Buenos Aires, en 1987. Empezó a tocar la guitarra a los 15 años. Pero Bruno escuchaba a su abuelo y a su tío abuelo tocar el bandoneón desde su más tierna infancia. A los 19 años, decidió dedicarse a este instrumento y recibió clases de su abuelo, aunque por aquel entonces estaba más interesado en el Rock Nacional que en el tango. Luego estudió en la Facultad de las Artes de la Universidad Nacional de La Plata, donde ahora esta enseñando. Escuchen ustedes mismos todo lo que Bruno Cabadas , este dinámico y versátil compositor y bandoneonista, me contó en diciembre de 2022, mientras toda Argentina vivía la fiebre del fútbol.
Renzo Aroni runa simipi rimanku Irma Osnowan takikuna albumninmanta—Ayla Ayacucho sutiyuqmi. Willakunku lliw ruwasqankumanta. Imaynam lluqsichimun chay takikunata, hinaspa imaynatam Tokio Llaqtapi ruwaranku runasimipi chay takikunata llaqtansi usupi. Huarcas (Ayacucho, Perú) llaqtamantam Irma, paymi wiñasqa uchuychanmanta sumaq huaño takikunawan manaraq Lima llaqtaman chayamuspa. Chaymantañam Japón suyuman ripukusqa, chay karu suyupin Quechuata yachachin kunankama. Ayacucho takiykunatapas, tusuyta riqsichin. Chay disco ruwasqampin kimsa takikunam kachkan: Pumpin, Huayno, Carnaval nisqakuna. Albumpa sutinmi “Ayla”, chaypin riqsirichin imaynam runakunawan, pachakunawan, uywanakuspa kawsanchikta. Irma allinta yacharichin kay albumpi pusaq quechua takikuna runakunawan yanapasqa/ruwasqa kay takikunata sumaqllata riqsichinapaq. Sullpayki uyarikuychik Kuskalla Podcast. *** In this episode, Renzo Aroni (@renzo.aroni) chats in Quechua with musician Irma Osno (@irma222_) about her 2024 album Ayla Ayacucho. Their conversation emerged from a music collaboration in Tokyo, focusing on Quechua songs and their meanings in the Andean world. Irma, originally from Huarcas (Ayacucho, Peru), grew up with Andean traditional music before migrating to Lima and then Japan, where she teaches Quechua and promotes Ayacucho music and dance. The album features three tracks highlighting the region's musical diversity, including Pumpin, Huayno, and Carnival. The album title “Ayla” symbolizes the seeding of life and the coexistence of humans, animals, and plants. As Irma explains, “The eight Quechua songs on this album are the result of my encounters with people who believe in music as a deep, quiet, and calming force that allows them to continue to exist just as they are.” Thank you for listening to the Kuskalla Podcast.
En Por las Rutas hemos conversado mucho sobre diferentes aspectos de la conquista del Perú; sin embargo, hoy nos animamos a viajar al norte de nuestro continente para contarles sobre el proceso que llevó al ocaso de la otra gran nación del continente americano: el estado Mexica o, como es conocido por estos lares, el Imperio Azteca.REFERENCIAS:La conquista de México: una nueva España, Iván Vélez Cipriano; La Esfera de los Libros, edición digital, 2019https://www.youtube.com/watch?v=I1ds9DTdSGUhttps://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/18673/La%20Conquista%20de%20M%C3%A9xico%20desde%20el%20punto%20de%20vistas%20azteca.pdfhttp://www.descolonizacion.unam.mx/pdf/Ch4_2_falsaHistoria.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=W2STq1qa1NcMÚSICA UTILIZADA EN ESTE PROGRAMA (TODOS LOS DERECHOS PERTENECEN A LOS AUTORES, COMPOSITORES Y/O INTÉRPRETES)Danza de tijeras, Wayanay / Autor: Danza folklórica de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y HuancavelicaFue difícil, Rodrigo Tapari / Autor: Pablo Castro NavarroSacred jungle, Phantawalker / Autor: Ivan GarinNunca es suficiente, Los Ángeles Azules ft. Natalia Lafourcade / Autor: Natalia Lafourcade, Daniela Azpiazu y Anthony LópezEnchanting adventures, Jay Man / Autor: Jay Man
En América Latina hay 560 lenguas indígenas, según datos del Banco Mundial, la mitad de ellas se concentran en Brasil, seguido de México y Colombia. La región es única por tener la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas con casi 100. Pero esta riqueza está amenazada. Casi una quinta parte de los pueblos indígenas de la región ha dejado de hablar su lengua, según la Unesco. Esta semana hablamos de la salud de las lenguas indígenas y originarias de Latinoamérica. Trazamos una radiografía oficial y los desafíos de su transmisión con nuestros invitados.Nos acompañan: -Paola Martínez Infante, periodista independiente chilena y profesora de español.-Ricardo Eyzaguirre, músico originario de Ayacucho, fundador y director del coro quechua de París, que posteriormente se constituyó en la asociación "Voces Quechua de París".-Sonia Blas Hervias, periodista peruana con maestría en antropología de rituales en la Universidad Sorbonne, integrante del coro "Voces Quechua de París".-Camille Aguilar Reinat, profesorade cultura maya en instituto INALCO. Lleva ocho años trabajando en lenguas y culturas mesoamericanas. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Lauren Nemasat, Yann Bordelas
En América Latina hay 560 lenguas indígenas, según datos del Banco Mundial, la mitad de ellas se concentran en Brasil, seguido de México y Colombia. La región es única por tener la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas con casi 100. Pero esta riqueza está amenazada. Casi una quinta parte de los pueblos indígenas de la región ha dejado de hablar su lengua, según la Unesco. Esta semana hablamos de la salud de las lenguas indígenas y originarias de Latinoamérica. Trazamos una radiografía oficial y los desafíos de su transmisión con nuestros invitados.Nos acompañan: -Paola Martínez Infante, periodista independiente chilena y profesora de español.-Ricardo Eyzaguirre, músico originario de Ayacucho, fundador y director del coro quechua de París, que posteriormente se constituyó en la asociación "Voces Quechua de París".-Sonia Blas Hervias, periodista peruana con maestría en antropología de rituales en la Universidad Sorbonne, integrante del coro "Voces Quechua de París".-Camille Aguilar Reinat, profesorade cultura maya en instituto INALCO. Lleva ocho años trabajando en lenguas y culturas mesoamericanas. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Lauren Nemasat, Yann Bordelas
La Batalla de Ayacucho, que en la historia se presenta como la culminación de la independencia de Sudamérica, es en realidad un mito que oculta una verdad mucho más compleja.
La Batalla de Ayacucho, que en la historia se presenta como la culminación de la independencia de Sudamérica, es en realidad un mito que oculta una verdad mucho más compleja.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Gobierno de Dina Boluarte pasa al retiro al coronel de la PNP, Harvey Colchado. - Ayacucho: familiares recuerdan a víctimas a dos años de la masacre del 15 de diciembre. - APP presentó proyecto para que Perú se retire de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. - Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, cita a Dina Boluarte para el 2 de enero por caso Vladimir Cerrón. - La aprobación a Dina Boluarte no se recupera y cierra el año con 3% - Exclusivo: Congreso aprueba disposición para pagarse abogados.
EXCLUSIVO: Dos investigaciones de laencerrona.pe: El ruleteo del contrabando de explosivos en la frontera con Bolivia. Y quiénes están detrás del despojo a los kakataibo. MIENTRAS TANTO: Dina se corre de Ayacucho: dijo que por "mal tiempo", pero era mentira... ¡Y no se pierdan la romántica suerte de su hijo! ADEMÁS: Perú campeón absoluto de los Juegos Bolivarianos 2024. Y... ¿Cuál es la diferencia legal entre un feriado y los tantos días "no laborables" que salen a cada rato? Nos lo explica Geraldine Sánchez de Infotax. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? SUSCRÍBETE en http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros GRUPOS EXCLUSIVOS de Telegram y WhatsApp. También puedes hacerte MIEMBRO de nuestro canal de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Únete a nuestro CANAL de WhatsApp aquí https://whatsapp.com/channel/0029VaAgBeN6RGJLubpqyw29 **** También estamos en TokyVideo https://www.tokyvideo.com/user/marcosifuentes/videos **** Para más información legal: http://laencerrona.pe
Dina evitó asistir a Ayacucho durante el Bicentenario, culpando al mal clima pero aviones volaron sin problemas. El hijo de la presidenta y su novia fueron designados como diplomáticos en Nueva York. El puente de Miraflores: un monumento a la ineptitud.
(Bicentenario de la Batalla de Ayacucho) «Antes de la batalla de Ayacucho (o de Guamanguilla. como se decía entonces), a finales de 1824 no era indefectible una victoria patriota —afirma ElHistoriador.com con relación a esa batalla—. El reino español había enviado numerosos refuerzos, varios buques que habían vuelto a dominar las costas del Pacífico, y habían tomado el puerto de El Callao, a la entrada de Lima. A finales de octubre, Simón Bolívar, entonces Dictador del Perú, y su gran aliado José Antonio de Sucre, se debatían sobre cómo resistir los embates realistas, cuyas tropas buscaban cortar los caminos de los patriotas y disponerlos a combatir. Luego de algunos pocos encontronazos, las filas comandadas por el mariscal Sucre llegaron el 9 de diciembre a la pampa de Ayacucho, al sur del Perú, donde se detuvieron y tomaron posiciones. Eran unos seis mil hombres, los que esperaban hacer frente a unos diez mil, comandados por el virrey del Perú, José de la Serna, que componían el último ejército realista en América del Sur. »En el campo de batalla, desde el inicio de las operaciones, los patriotas desbarataron los planes del ejército realista. Pasado el mediodía, el virrey había caído prisionero y la bandera de Colombia flameaba sobre las faldas del cerro Condorkanqui. La acción había terminado, y la independencia de América del Sur quedaba asegurada. En el campo de batalla quedaron 1.400 realistas y 309 patriotas muertos. »Al conocerse el rumbo de la batalla, las guarniciones realistas que quedaban en el territorio entregaron sus armas.... »El [“Aviso al público”] publicado... en Lima, Perú, el 18 de diciembre de 1824 sobre la batalla que selló la independencia de América tras más de catorce años de luchas, [titulado:] “Gran victoria. Triunfo decisivo”, [anunció terminantemente]: »”El ejército libertador al mando del general Sucre ha derrotado completamente al ejército español el 9 del presente mes en los campos de Guamanguilla (Ayacucho).... ”El 9 de diciembre de 1824 se ha completado el día que amaneció en Junín. Al empezar este año, los españoles amenazaban reconquistar la América con ese ejército, que ya no existe. Los campos de Guamanguilla han sido testigos de la victoria que ha terminado la guerra de la independencia en el continente de Colón. Allí se ha decidido la cuestión que... es trascendental a todo el género humano...: si el mundo debe gobernarse por el poder absoluto de los que se llaman legítimos, o si es llegada la época en que los pueblos gocen de sus libertades y derechos. En fin, el ejército libertador ha resuelto el problema y ha levantado el último monumento que faltaba a su gloria....”»1 Pasados ya doscientos años, hoy más que nunca nos hace falta reconocer que si bien aquel ejército libertador hizo posible «la cuestión trascendental» que consta de las libertades físicas de las que gozamos, Jesucristo nuestro Libertador espiritual, mediante su triunfo decisivo sobre el enemigo de nuestra alma, ha hecho posible la cuestión esencial que consiste en conocer la verdad y así poder disfrutar de la única libertad que nos hace completamente libres.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «La batalla de Ayacucho, “último monumento para la gloria del Ejército Libertador”», ElHistoriador.com En línea 11 junio 2024. 2 Jn 8:31-36
En el bicentenario de la Batalla de Ayacucho, el General Juan Urbano Revilla, presidente del Instituto de Estudios Históricos Militares del Perú, destacó la importancia de este hecho para la independencia no solo del Perú, sino de todo el continente americano.
Das Ende der spanischen Kolonialherrschaft in Südamerika. Die passende Ausgabe “Eine Stunde History” läuft am 2. Dezember 2024 auf DLFnova.
Sie ist entscheidend für die Befreiung Südamerikas: Die Schlacht von Ayacucho 1824 – Peru und Großkolumbien gegen Spanien: General Antonio José de Sucre reichten Logistik und die gute Verfassung seiner Soldaten. Artilleriegeschütze brauchte er keine.**********Mehr zum Thema bei Deutschlandfunk Nova:Die Befreiung Haitis: Black SpartakusBerliner Kongokonferenz: Der Wettlauf um Afrika im Jahr 1884Kolonialzeit: 1150 Schädel aus Ostafrika in Berlin**********Den Artikel zum Stück findet ihr hier.**********Ihr könnt uns auch auf diesen Kanälen folgen: TikTok auf&ab , TikTok wie_geht und Instagram .
Que Ruede la Pelota - Miércoles 27 de Noviembre 2024 - Actuación colombiana en Champions League, Luis Díaz y Jhon Durán dirán presentes. - Millonarios se quedó con un nuevo clásico capitalino y comparte el liderato con Nacional - La delegación colombiana lista para el inicio de los Juegos Bolivarianos en Ayacucho, Perú Todo esto y mucho más... ¡Hoy en Que Ruede la Pelota!
Send us a textKate y José conversan con Gabrila Germana Roquez, doctora en Historia y Crítica del Arte de Florida State University, sobre una tabla de Sarhua, hecha en el pueblo del mismo nombre, ubicado en Ayacucho (Perú) en 1873.
Entre diciembre de 2022 y marzo de 2023, Perú fue escenario de violentos incidentes tras el arresto del entonces presidente Pedro Castillo, que había anunciado su intención de disolver el Congreso, instaurar un gobierno de emergencia y la convocatoria de una asamblea para la elaboración de una nueva constitución política. Yovana Mendoza, vicepresidenta de la Organización Nacional de Víctimas de las protestas 2022/23 y Presidenta de la Asociación de Familiares de los Asesinados y Heridos de Ayacucho. Yovana es hermana de Jhon Henrry Mendoza Huarancca, que murió el 15 de diciembre de 2022 en Ayacucho, tras recibir un balazo en las inmediaciones del Aeropuerto local. Mario Ilaquita es padre de Reynaldo Ilaquita Cruz de 19 años, que recibió un disparo en las inmediaciones del Aeropuerto de Juliaca, Puno, el 09 de enero de 2023. El día que Reynaldo murió volvía de jugar fútbol con sus amigos. Fueron ellos quienes le contaron a Mario que vieron que un grupo de policías empezó a perseguir a manifestantes. En cuestión de segundos se vieron envueltos en el caos y se echaron a correr. Escucharon un disparo y vieron cómo Reynaldo cayó al suelo. Escuchar audio
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Estallido: Habrá paro en APEC; Ayacucho paralizada ayer; dos incidentes distintos contra Dina misma, y sobre todo, enfrentamientos graves en Virú, La Libertad. Desde Trujillo lo comenta Carlos Chávez, de Investiga.pe MIENTRAS TANTO: Empezó el juicio contra Vizcarra. ¿Cuántos años piden contra él y de qué se lo acusa? ADEMÁS: El Pacto ya eligió a su nueva Junta Nacional de Justicia. Y... ¡Poder Judicial disuelve a Movadef! Una buena noticia que tiene matices: cantante Walter Humala condenado a 15 años por terrorismo. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? SUSCRÍBETE en http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros GRUPOS EXCLUSIVOS de Telegram y WhatsApp. También puedes hacerte MIEMBRO de nuestro canal de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Únete a nuestro CANAL de WhatsApp aquí https://whatsapp.com/channel/0029VaAgBeN6RGJLubpqyw29 **** También estamos en TokyVideo https://www.tokyvideo.com/user/marcosifuentes/videos **** Para más información legal: http://laencerrona.pe
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: Ocho asesinatos se registraron en un solo día: seis de ellos en Ate pese al estado de emergencia. Tres nuevas renuncias en el Ministerio del Interior, dos de ellos asesores directos de José Santivañez. Roberto Burneo es el nuevo presidente del Jurado Nacional de Elecciones en reemplazo de Jorge Salas Arenas. Gustavo Adrianzén descarta cambios en el Consejo de Ministros. Chofer del 'Cofre', Félix Montalvo, es separado de la seguridad de Dina Boluarte. Wilfredo Oscorima, que registra más de 200 procesos judiciales, se comprometió a remodelar auditorio de la Corte Superior de Ayacucho. Denuncian a ministro de Energía y Minas Rómulo Mucho por consignar información falsa en declaraciones juradas. Exclusivo: Keiko Fujimori lava su imagen ante jóvenes en España.
El Perú no encontró mejor forma de terminar el siglo XX que con las elecciones generales del año 2000: bajo el amparo de una interpretación particular y conveniente de la Constitución y en medio de un clima de acusaciones de corrupción y fraude, Alberto Fujimori postuló a una segunda reelección en la cual obtuvo una polémica victoria, pero que, a la larga, significó el ocaso de su prolongado mandato. REFERENCIAS: El último dictador, vida y gobierno de Alberto Fujimori, José Alejandro Godoy; Penguin Random House Grupo Editorial Perú, edición digital, 2021 Perú: autoritarismo y democracia. Sobre las dificultades de la consolidación de la democracia en la América andina: el Perú de Fujimori, Miguel Ángel González; Compañía Española de Reprografía y Servicios, edición digital, 2006; disponible en: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/E774D3C35B9FCA4505257FD8005DF8ED/$FILE/ElPerudeFujimori.pdf https://www.youtube.com/watch?v=V-1QIU__FMw https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/26657.pdf AUDIOS UTILIZADOS EN ESTE PROGRAMA: https://www.youtube.com/watch?v=V-1QIU__FMw https://www.youtube.com/watch?v=e4G3njy5Slc MÚSICA UTILIZADA EN ESTE PROGRAMA (TODOS LOS DERECHOS PERTENECEN A LOS AUTORES, COMPOSITORES Y/O INTÉRPRETES): Danza de tijeras, Wayanay / Autor: Danza folklórica de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Subversive opinion, Trailer Worx / Autor: Trailer Worx El ritmo del Chino, Mónica Cevallos / Autor: Eder Santiago, Kevin Borda, Carlos Raffo y Alberto Fujimori Enchanting adventures, Jay Man / Autor: Jay Man
La apodan la ciudad de las 33 iglesias porque la religión ha venido ocupando un lugar destacado desde su fundación en 1540. Ubicada en el centro sur de Perú, Ayacucho, la antigua Huamanga, despliega una gran colección de templos de época virreinal que lucen estilos renacentistas y barrocos. El ejemplo más claro lo encontramos en su catedral, abierta a la Plaza de Armas, blanco de todas las miradas al comienzo de la procesión del Cristo Resucitado. Porque la Semana Santa es, junto con el carnaval, el momento más importante del año ayacuchano. El arzobispo de esta diócesis, Salvador Piñeiro, nos ofrece todos los detalles de una celebración católica que ha sabido integrar elementos de la cosmovisión andina. El mestizaje es un rasgo fundamental de esta sociedad donde el quechua chanka sigue conviviendo con el castellano. La cantautora tradicional Magali Revollar nos explica su importancia mientras recorre las calles, plazas y miradores de su ciudad natal. Dos guías locales, Ruth Diana Núñez y Arquímedes Villavicencio, nos acompañan en algunas de las visitas, que incluyen escapadas fuera del núcleo urbano para disfrutar de las aguas termales de Colpa y las aguas turquesas de Millpu. Además, la actriz Maribel Alarcón comparte algunas impresiones sobre su tierra. Por último, el profesor de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y coautor del libro 'Ayacucho, la batalla final por la independencia', Nelson Pereyra, nos ayuda a comprender la trascendencia de este episodio bélico decisivo en el proceso de las independencias americanas.Escuchar audio
En este episodio, damos la bienvenida a Yesenia Montes Ñaupa (@yesenia.montess), quechua-hablante ayacuchana, psicóloga de profesión y escritora de cuentos en quechua para niños y niñas. Yesenia nos guía por el mundo de la niñez a través de su iniciativa Puriq Cartonera (@puriqcartonera), una editorial que publica libros en quechua desde el 2021, que pertenece a la Asociación Puriyninchik (Nuestro Caminar, @asociacion_puriyninchik), del cual es su co-fundadora. Yesenia nos cuenta cómo ante la escasa publicación de cuentos infantiles en quechua, se propone a escribir y rescatar historias en su lengua nativa, el quechua, de una manera lúdica y divertida, con canto y música. Hoy reúne sus publicaciones y otros libros en diferentes idiomas en la Biblioteca Puriyninchik, una biblioteca con sede en Ayacucho, que a su vez es itinerante, pues recorre las zonas rurales y urbanas de los pueblos andinos, promoviendo la literatura infantil en quechua. ¡Muchas gracias por escucharnos! Si te gustó este episodio, ayúdanos a compartir, coméntanos y síganos en las redes sociales: @KuskallaPodcast en Twitter @KuskallaPodcast en Instagram *** Kay willanakuypin allinta rimamun Yesenia Montes Ñaupa, paymi quechua-hablante ayacuchana, psicóloga nisqanmi yachaynin, paymi qelqan tukuy warma willanakuykunata. Yesenia puririchiwansi warmakunaq umanchinsinta. Paymi llank'an Puriq Cartonera nisqampi, huk editorial nisqanninmi, urquchimun tukuy warma qelqanakunata quechuapi 2021 watamantaraq. Yesenian hatarichimun Asociación Puriyninchik (Ñuqanchik puriyninsi) urquchimun lluy willanakunata. Paymi qelqamun lluy takikunawan quechuapi tukuy warma willanakunata. Kunanmi chay lluy qelqasqan runasimipi Puriyninchik Bibliotecapi kachkan, kay yachay taqin Ayacucho llaqtapi. Kay warma willanakuy tukuy llaqtakunatan puririmun.
Escritora, viajera infatigable, crítica de arte, difusora histórica, feminista, activista social... en suma, una intelectual nata; es así como podemos describir a Zoila Aurora Cáceres Moreno, prolífica autora, ensayista, periodista y política peruana. En esta edición nos acompaña Sofía Pachas Maceda, doctora en historia, docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y organizadora del seminario internacional Feminismo Peruano y Zoila Aurora Cáceres, quien nos contará sobre el legado de esta ilustre compatriota, cuya obra y papel en nuestra sociedad está todavía a la espera de ser conocido como se merece. REFERENCIAS: https://agenda.pucp.edu.pe/evento/seminario-internacional-feminismo-peruano-y-zoila-aurora-caceres-1 https://api-agenda.pucp.edu.pe/uploads/programa_final_feminismo_peruano_4cc0e5e20e.pdf https://www.ccincagarcilaso.gob.pe/actividades/zoila-aurora-caceres/ https://meridional.uchile.cl/index.php/MRD/article/view/64853/68330 https://www.youtube.com/watch?v=-98M97FIJxk https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8968457.pdf https://www.cemhal.org/anteriores/2019_2020/06Fanny.pdf https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/public/pdf/archivos/zoila_aurora_cac/Se%C3%B1or%20presidente%20de%20la%20camara%20de%20diputados_watermark.pdf La rosa muerta, Zoila Aurora Cáceres; Casa Editorial Garnier Hermanos, edición impresa, 1914; disponible en: https://celacp.org/wp-content/uploads/2021/12/CaceresA-RosaMuerta-1914-dc.pdf MÚSICA UTILIZADA EN ESTE PROGRAMA (TODOS LOS DERECHOS PERTENECEN A LOS AUTORES, COMPOSITORES Y/O INTÉRPRETES) Danza de tijeras, Wayanay / Autor: Danza folklórica de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Enchanting adventures, Jay Man / Autor: Jay Man
Ayer el gobierno confirmó la inminente desaparición del Ministerio de la Mujer y su fusión en el MIDIS. Dos ex ministras, Ana Jara, de la Mujer, y Carolina Trivelli, del MIDIS explican por qué es una pésima idea. MIENTRAS TANTO: 120 mil soles de todos los peruanos costará el abogado del ministroll Santivañez. Lo insólito: por un caso que todavía no conocemos. ADEMÁS: Se casó Carlos Bruce (y por qué eso es noticia). Y... ¿Dónde firmo para la revocatoria? Tienes hasta el 12 de octubre. Si vives en Lima, Ayacucho o Miraflores, estos son los puntos confiables para dejar tu firma. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? SUSCRÍBETE en http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros GRUPOS EXCLUSIVOS de Telegram y WhatsApp. También puedes hacerte MIEMBRO de nuestro canal de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Únete a nuestro CANAL de WhatsApp aquí https://whatsapp.com/channel/0029VaAgBeN6RGJLubpqyw29 **** Para más información legal: http://laencerrona.pe
Corría el año 1933 cuando Adolf Hitler asumió como canciller de Alemania: iniciaba el apogeo del nazismo, y una de las principales organizaciones vinculadas a ellos desde sus inicios fueron las SA, fuerza de choque que en la práctica se constituyó en una milicia paralela que llegó a contar con millones de efectivos, muchos más que el ejército regular alemán. Sin embargo, ahora que los nazis por fin estaban en el poder, ¿podrían seguir apoyándose en las crueles y brutales SA?, ¿o el gran poder de estas últimas sería en realidad una amenaza para sus planes totalitarios? REFERENCIAS: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5152855.pdf https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2019/06/efem%C3%A9rides-junio-licciardi.pdf https://www.youtube.com/watch?v=2blR60iiN_g https://www.facebook.com/story.php/?story_fbid=993632104061660&id=174010009357211 https://en.wikipedia.org/wiki/Sturm_Cigarette_Company https://blogs.ucl.ac.uk/ssees/2013/09/11/nazi-storm-troopers-cigarettes/ https://en.wikipedia.org/wiki/Sturmabteilung https://es.wikipedia.org/wiki/Revuelta_de_Stennes MÚSICA UTILIZADA EN ESTE PROGRAMA (TODOS LOS DERECHOS PERTENECEN A LOS AUTORES, COMPOSITORES Y/O INTÉRPRETES) Danza de tijeras, Wayanay / Autor: Danza folklórica de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Black rain, Max Anson / Autor: Max Anson Tomar para olvidar, Ernesto Pimentel ft. Armonía 10 / Autor: Manuel Mantilla Mi querido capitán, Esmeralda / Autor: José Alfonso Palacios SS marschiert in Feindesland (Teufelslied), Musikkorps der Leibstandarte-SS Adolf Hitler / Autor: Wolfram Philipps, Christian Jährig y Karl Bögelsack Enchanting adventures, Jay Man / Autor: Jay Man
PERROS Y PROMOS: MEMORIA, VIOLENCIA Y AFECTO EN EL PERÚ POSCONFLICTO (Instituto de Estudios Peruanos, 2023) es la historia de diez soldados del Ejército peruano que lucharon contra la insurgencia de Sendero Luminoso (1980-1992). Estos soldados eran principalmente reclutas de origen andino, muchos quechua hablantes, pero no de Ayacucho, al menos hasta 1990. El Ejército evitaba reclutar a jóvenes de Ayacucho, porque allí surgió Sendero Luminoso y la gente de esta región fueron estigmatizados como terroristas. En este episodio, el antropólogo ayacuchano Lurgio Gavilán, coautor del libro PERROS Y PROMOS con la académica Jelke Boesten, nos cuenta, cómo fue este proceso de reclutamiento forzado, conocido como “leva”, e instrucción castrense, llamada “perrada”. Y cómo estos reclutas sobrevivieron a los dos años del servicio militar obligatorio y cómo evalúan desde el posconflicto sus experiencias y responsabilidades durante la contrainsurgencia en Ayacucho. El libro profundiza nuestra comprensión del conflicto armado interno peruano desde la perspectiva de sus protagonistas de bajos rangos del Ejército, yendo más allá de los trabajos institucionales que enfatizan la narrativa heroica de las fuerzas armadas o aquellos que simplemente pasan por alto la experiencia de los soldados. También contribuye a numerosos debates sobre la violencia de género y las masculinidades, la contrainsurgencia y la solidaridad militar. El libro ha recibido el reconocimiento de mención honrosa del Premio Iberoamericano Book Award del Congreso Internacional de Latin American Studies Association (LASA), que se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, 12-15 de julio, 2024. Pueden conocer más sobre el libro aquí: https://fondoeditorial.iep.org.pe/producto/perros-y-promos-memoria-violencia-y-afecto-en-el-peru-posconflicto/ Síguenos en las redes sociales: @KuskallaPodcast en Twitter @KuskallaPodcast en Instagram
La Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y una de sus organizaciones, la Asociación peruana Pro Derechos Humanos (APRODEH) solicitaron a la CIP que abra una investigación por el asesinato de 49 personas y los 937 heridos durante las protestas de 2022 y 2023 en Perú. Ambas organizaciones denuncian también el creciente autoritarismo del Gobierno de Dina Boluarte, la corrupción endémica y la captura de las instituciones. Tras llevar a cabo un perfilamento de las víctimas y la violencia de la represión de las protestas en Perú, las dos organizaciones de defensa de DDHH concluyen que se trata de crimen de lesa humanidad con un evidente tinte racista. RFI entrevistó a Gloria Cano, directora de APRODEH, Asociación Pro Derechos Humanos de Perú.RFI ¿Qué es lo que han denunciado ante la Corte Penal Internacional?Gloria Cano: “Que esta violencia letal fue utilizada contra manifestantes y contra personas que, si bien no participaron en manifestaciones, estaban, digamos, en la zona donde se efectuaron los hechos, sobre todo jóvenes. Y que estas acciones se dieron sobre todo en el sur del país, en Ayacucho, en Andahuaylas, en Cuzco, en Puno, en Arequipa. Eran los bolsones de votación del expresidente Pedro Castillo y que justamente eran los manifestantes que rechazaban lo que había ocurrido con el presidente Castillo, pero también exigían adelanto de elecciones. Al hacer el perfilamiento se tiene que efectivamente las personas provienen de las zonas quechua hablantes aimaras. Hay un rasgo muy racista con respecto a este abuso de la violencia y justificación de la violencia también”.¿Quiénes son los victimarios?“Desde la Presidenta de la República, los ministros que estuvieron a cargo de tomar las decisiones, así como los altos mandos militares. Sabemos que muchos de ellos tuvieron algún tipo de responsabilidad, fueron ascendidos incluso por la Presidenta de la República, como en el caso del Ministro de Defensa que fue ascendido a Primer Ministro. Los mandos militares fueron premiados como agregados militares al exterior. Es decir, hay acciones que demuestran no solamente el conocimiento, la toma de decisión, sino también el encubrimiento al tratar de proteger a las personas que estaban involucradas”.Ustedes también denuncian un oscuro Pacto de gobierno. ¿En qué consiste?“Hay un pacto entre el Ejecutivo y el Congreso para ir disminuyendo los derechos de la población, destruir las instituciones tutelares de la democracia como es el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo, la Junta Nacional de Justicia, que no solamente elige a los jueces y fiscales de la Nación, sino también tienen el poder sancionador hacia ellos y eligen a los órganos electorales. Hay amenazas para intervenir el Ministerio Público, destituir al fiscal de la Nación, destituir a todos los fiscales supremos y no dejar realmente que la justicia avance. Hay una primera votación en el Congreso donde se ha aprobado una ley de amnistía, desobedeciendo es acatando sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Han dejado en libertad a Alberto Fujimori y creemos que la situación en el Perú se agrava cada día más”.La confianza de la ciudadanía hacia sus representantes también se ha desplomado. Una encuesta reciente realizada por DATUM, revela que solo un 5% aprueba a la presidenta Boluarte. Y, según IPSOS. un 91% de la población rechaza el desempeño del congreso peruano.
Los dirigentes de la Plataforma Unitaria Ángel Medina, y Marialbert Barrios, presentaron al país un voluntariado en apoyo de la campaña de Edmundo González. Explicaron que esta herramienta web llamada «Entre todos» la ciudadanía podrá participar en este proceso más allá de la votación. Indicaron que, en dicha página, el ciudadano podrá descargar el volante de Edmundo González, conocer al candidato, ver los partidos que lo apoyan y descargar la planilla del 1×10. Por su parte, Barrios destacó que el verdadero llamado es a cuidar el voto el propio 28 de julio, pidiendo a la ciudadanía estar atentos a cuál debe ser su rol y estar preparados para todo. «La gente se debe organizar, se deben unir porque cuando estamos unidos no entra el miedo, donde ha estado la fuerza de este país es cuando la gente se une por un objetivo común» añadió. Aseguró que la ciudadanía debe cuidar que este proceso se dé en correctas condiciones, pero la realidad es distinta por la violencia que puede alborotar la normalidad de este proceso. También alertó que hay mucho humo y rumores, pero que han aprendido a enfocarse en el objetivo común que es ganar el 28 de julio. La dirigente recordó que de cara al 28 de julio la manifestación de cambio e intención de voto de los venezolanos es clara. Referente a las recientes inhabilitaciones, indicó que no es la primera vez que ven este tipo de obstáculos Ángel Medina señaló que tienen dos estrategias muy claras para alcanzar el cambio que se ha evidenciado en las encuestas desde hace unos años, primero la votación masiva y efectiva, y luego la estructura electoral. «Debe haber una responsabilidad política para avanzar en la campaña. El 28 va a depender de la estructura de los ciudadanos y que vayan masivamente a votar» acotó. Insistió en que se debe apostar, después del 28, a un país que inicie un proceso de transformación y negociación. El dirigente recalcó que los 5 meses hasta que se asuma el nuevo gobierno requieren mucha cabeza fría y madurez política, además de negociación. Informó de la reciente detención del alcalde Ayacucho en Táchira, insistiendo en que el país y la oposición están aplicando una resiliencia democrática.
Volvemos a los Biografiando, esta vez conversando sobre José Olaya Balandra, uno de los personajes más reconocidos de nuestra independencia... más allá de su heroico sacrificio, ¿realmente conocemos lo suficiente sobre él? REFERENCIAS: https://bicentenario.gob.pe/vida-jose-olaya-chorrillos/ https://www.ichmaperu.com/descubren-partida-bautizo-olaya-emociona-publico-exposicion https://www.youtube.com/watch?v=yeoaqmfi12M https://lasaventurasdeherodoto.blogspot.com/2020/02/jose-olaya-la-vida-de-un-heroepor-la.html Chorrillos: José O. Laya y otros patriotas chorrillanos que actuaron a favor de la independencia del Perú, Germán Stiglich; Indiana University Library, edición impresa, 1923; disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=i34yAQAAMAAJ https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Human/Mondo%C3%B1edo_M_P/capitulo_V.pdf https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Joseolaya_partida_nacimiento_chica.jpg https://pardtrekskonocimiento.com/2020/06/29/jose-olaya/ https://elperuano.pe/noticia/77434-jose-olaya-el-pescador-patriota https://cepac.ucss.edu.pe/wp-content/uploads/2017/07/2-88-J.-Silberio-Olaya-Balandra-_.pps.pdf MÚSICA UTILIZADA EN ESTE PROGRAMA (TODOS LOS DERECHOS PERTENECEN A LOS AUTORES, COMPOSITORES Y/O INTÉRPRETES) Danza de tijeras, Wayanay / Autor: Danza folklórica de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Days of glory, Experia / Autor: Experia La piñata, Los Pico Pico / Autor: Ángel Villanueva The final hour, Max Anson / Autor: Max Anson Enchanting adventures, Jay Man / Autor: Jay Man
El Congreso no para: ahora legislan a favor de las organizaciones criminales. ADEMÁS: Si tienes menos de 40 años, secuestraron tu AFP. MIENTRAS TANTO: Oooootra vez piden prisión preventiva para Keiko Fujimori. Y otra vez denuncian a Rafael Vela y José Domingo Pérez. ADEMÁS: Explosivo audio de alias "Vane" sobre conductor de Willax. Y... Hoy nuestros emprendimientos llegan desde Piura, Ayacucho y Puno con DESCUENTOS para todo el Perú. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? SUSCRÍBETE en http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros GRUPOS EXCLUSIVOS de Telegram y WhatsApp. También puedes hacerte MIEMBRO de nuestro canal de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Únete a nuestro CANAL de WhatsApp aquí https://whatsapp.com/channel/0029VaAgBeN6RGJLubpqyw29 **** Para más información legal: http://laencerrona.pe
Un colaborador eficaz revela los vínculos entre el presidente del TC y "Vane". Y ese mismo día, el TC deja todo listo para el regreso de Patricia Benavides. MIENTRAS TANTO: Nueva tragedia económica del gobierno: calificadora internacional nos baja de categoría por segundo año consecutivo. ADEMÁS: Oscorima intenta utilizar a los deudos de la masacre de Ayacucho. Y... Si eres Patreon o miembro de YouTube, tenemos un dulce y saludable sorteo para ti. Y si no, también traemos DESCUENTOS para todo nuestro público. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? SUSCRÍBETE en http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros GRUPOS EXCLUSIVOS de Telegram y WhatsApp. También puedes hacerte MIEMBRO de nuestro canal de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Únete a nuestro CANAL de WhatsApp aquí https://whatsapp.com/channel/0029VaAgBeN6RGJLubpqyw29 **** Para más información legal: http://laencerrona.pe
Colapsa el Metropolitano. Cuatro averías en 10 días, colas interminables y hasta grupos de acoso coordinando en Facebook. La raíz del problema: el contrato que firmó Castañeda. MIENTRAS TANTO, EXCLUSIVO: Toma y daca. El mismo día de la compra de la pulsera de 94 brillante para Dina... el gobierno dio un Decreto de Urgencia solicitado por Oscorima. ADEMÁS: Perú se humilla ante México. Y... ¿Qué es la marea roja y por qué el gobierno aún no tiene un sistema para alertarnos de su presencia? Nos sumamos al reclamo del Proyecto Tadeo.
Van cinco días sin ninguna actividad oficial de Boluarte. Cuatro abogados nos explican que Dina ha admitido haber cometido un delito. Le gritan "Rólex" a Oscorima en Ayacucho y, según Hildebrandt, su detención es inminente. MIENTRAS TANTO: Un fiscal ampayado con una mochasueldos guardó el informe de la UIF sobre el desbalance de Dina. ADEMÁS: Apunta esto si tenías pasajes comprados a México luego del 20 de abril. Y... Luan Sanchez, autora de "Como te ven, te tratan" nos explica por qué –en una sociedad como la peruana– muchos sienten la necesidad de mostrar lujos. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? SUSCRÍBETE en http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros GRUPOS EXCLUSIVOS de Telegram y WhatsApp. También puedes hacerte MIEMBRO de nuestro canal de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Únete a nuestro CANAL de WhatsApp aquí https://whatsapp.com/channel/0029VaAgBeN6RGJLubpqyw29 **** Para más información legal: http://laencerrona.pe
⌚️ ESPECIAL: La cofradía de los Rolex. El gobernador de Ayacucho también le "prestó" un Rolex al de Cusco. TAMBIÉN: Los antecedentes de Wilfredo Oscorima. Y le respondemos a su abogado, Humberto Abanto. 🏛 Congreso mata el futuro del Perú: 14 mil profesores incapaces serán reincorporados. ADEMÁS: El nuevo ministro del Interior no pasó el filtro ni para ser viceministro. 📚📚📚 SORTEO: ¡Dos megapacks de libros! En conmemoración al golpe del 5 de abril, regalamos varios libros de memoria histórica para nuestros patreons y premiums de YouTube. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a nuestra comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join ÚNETE a nuestro canal de WhatsApp aquí https://whatsapp.com/channel/0029VaAgBeN6RGJLubpqyw29 **** ¿Quieres que tu emprendimiento sea mencionado en La Encerrona? Regístrate aquí para postular: https://encerroners.club **** Para más información legal: http://laencerrona.pe
Bobby Sanchez - "the premonition (lethalneedle)" from the 2023 album Melancholy Tgirl on Harawiq Records "Indigenous people is who I pray for / The past can be painful so we face forward" A veteran Song of the Day featured artist, American-Peruvian Indigenous songwriter Bobby Sanchez kicked off 2023 with their sixth EP, titled Melancholy Tgirl. The three-song release continues Sanchez's mission of using art to speak out for Indigenous rights, as well as for LGBTQ+ rights, environmental preservation, immigration, and more. Sanchez's Indigenous blood originates from Ayacucho, Peru; she was born and raised on Lenape and Siwanoy land. Sanchez found her voice through poetry at seven; by age 15, she was attending poetry slams and open mics, which soon evolved into hip-hop compositions. Today's Song of the Day features fierce verses against a delicate looped piano piece, resulting in an empowering, thoughtful groove. Read the full story at KEXP.orgSupport the show: https://www.kexp.org/donateSee omnystudio.com/listener for privacy information.