POPULARITY
Categories
El juez Alexandre de Moraes, instructor del juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro por golpismo, ha propuetso una pena de 27 años y tres meses de prisión para el exmandatario. Analizamos qué supone con Claudio Gonçalves Couto, doctor en Ciencia Política y profesor de la Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo.Escuchar audio
El primer ministro francés ha perdido hoy una moción de confianza que él mismo planteó hace unos días. La política francesa entra así nuevamente en una fase de crisis y de incertidumbre. Pablo Cussac es doctor en Ciencia Política por la Universidad Science Po.Escuchar audio
Juan Negri @jjnegri4 (Politólogo, Director carreras de ciencia política y estudios internacionales @utditella ) En La Trinchera @trinchera_en
La normativa sobre propiedad intelectual, ¿es un freno o una ayuda a la innovación? El profesor Bastos nos ayuda a responder a esta pregunta. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, abordamos uno de esos temas en los que no hay acuerdo ni siquiera entre los que se dicen liberales. Sí, hay otros más importantes o que a los que discuten les importan más. Pero en pocos hay tanta diferencia entre ellos como en éste: hablamos de la propiedad intelectual. Para ayudarnos, tendremos como invitado a uno de los grandes libertarios españoles, el profesor Miguel Anxo Bastos, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, licenciado en Ciencias Económicas y licenciado en Ciencias Políticas; y profesor titular del Departamento de Ciencia Política y Administración de la Universidad de Santiago de Compostela. Con él conversaremos sobre las raíces de esta legislación, sobre si tuvo sentido en algún momento y sobre si lo tiene ahora. Y, quizás lo más importante, nos preguntaremos si es una ayuda a la innovación o un freno. También nos acompaña Elen Irazabal (profesora de ética de IA en la UC3M , profesora en el IE y experta en temas de IA y propiedad intelectual). Nos preguntaremos si todo esto tiene alguna lógica desde el punto de vista del negocio. En lo que tiene que ver con la música, por ejemplo, a la industria le ha ido mucho mejor cuando ha dejado a un lado el enfoque prohibicionista y ha aceptado la realidad de las nuevas tecnologías. Sin embargo, para alguno de los nuevos canales de escucha (de Spotify a Youtube) sigue con el mismo acercamiento: prohibir cualquier tipo de reproducción o uso de música con "derechos". Y analizaremos si no estaremos creando monopolios artificiales, en parte impulsados por una industria que crecer alrededor de la legislación: nos referimos a la industria de la gestión de los derechos. Cada vez hay más gente que vive de mantener estos conflictos, protegerlos, ampliarlos... En lo que tiene que ver con la tecnología o la investigación, por ejemplo, los equipos legales relacionados con la protección de las patentes son cada vez más numerosos. Otros episodios de Economía Para Quedarte Sin Amigos en los que el profesor Bastos ha participado: "Nuestra prosperidad debe más al capitalismo que al libre comercio" "Los intelectuales quieren un mundo que prime sus capacidades y aplaste las del resto" "Europa nunca estuvo unida, la UE es ajena a su historia" La lista definitiva: el profesor Bastos nos recomienda sus libros imprescindibles Programa especial 200: visita a Santiago de Compostela
La Mesa - Martes 02.09.2025 - ¿Qué se mira desde la ciencia política en una ley de presupuesto sin mayoría del oficialismo en la cámara baja? by En Perspectiva
Luis Tonelli @LuisTonelli (Analista Político, Prof Titular de Política Argentina, Carrera de Ciencia Política UBA) La Bisagra
Marcelo Gullo Omodeo es politólogo, profesor universitario y escritor argentino. Es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario, Doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador (Buenos Aires), Máster en Relaciones Internacionales por el Institut Universitaire de Hautes Études Internationales de la Universidad de Ginebra y cuenta además con el grado en Estudios Internacionales de la Escuela Diplomática de Madrid. Su sólida formación académica, junto con años de docencia y divulgación, lo han convertido en una de las voces más influyentes en el debate contemporáneo sobre la geopolítica, la historia y la identidad del mundo hispano. Es autor de obras de gran impacto como "Madre Patria" (2021), "Nada por lo que pedir perdón" (2022) o "Lo que América le debe a España" (2023), en las que defiende que el futuro de Iberoamérica y España pasa por recuperar la conciencia de una historia común. Su estilo combina la erudición académica con un lenguaje claro y combativo, lo que le ha permitido conectar con audiencias muy amplias más allá de los círculos universitarios. En sus conferencias y entrevistas, Marcelo Gullo insiste en que defender la hispanidad no es un ejercicio de nostalgia, sino una apuesta por el futuro: reconstruir la dignidad cultural y política del mundo hispánico frente a la deshumanización y fragmentación del presente. Libros Marcelo Gullo: MADRE PATRIA (2021): https://amzn.to/4lLFUq7 NADA POR LO QUE PEDIR PERDÓN (2022): https://amzn.to/41YswrB LO QUE AMÉRICA LE DEBE A ESPAÑA (2023): https://amzn.to/4mBWYAf Redes sociales Marcelo Gullo: Instagram: www.instagram.com/marcelogullooficial/ X (Twitter): x.com/marcelogullo YouTube: www.youtube.com/@marcelogullo-oficial5835 Web: www.marcelogullo.com/ CAPÍTULOS DE LA ENTREVISTA: 00:00 Introducción 01:51 Libros de Marcelo Gullo y temas tratados 07:41 ¿Qué le lleva a escribir? 08:30 ¿Por qué defiende tanto la Hispanidad? 11:07 ¿La Iglesia es un gigante dormido? 12:41 Claves para entender la geopolítica actual 20:30 ¿Inglaterra ha asesinado la Hispanidad? 26:30 Los golpes más recientes de UK o EEUU contra España 32:51 Acciones encubiertas de otros estados contra España 35:09 ¿Hay culturas y religiones mejores o peores? 41:17 Sobre la ideología Woke y si hay oposición 45:54 ¿Hay algo bueno detrás del marxismo cultural? 49:25 ¿Qué papel tiene España en el mundo? 53:00 ¿Cómo ve a China o EEUU? 58:02 Sobre la importancia de la lectura y la formación Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Donald Trump ha desplegado tropas en Washington, mantiene un pulso abierto con la Reserva Federal y apuesta por un intervencionismo económico inédito en décadas.A ello suma su intención de restablecer la pena de muerte como respuesta al crimen en la capital, una iniciativa que reabre debates que parecían cerrados desde hace años.El presidente, lejos de replegarse, aprovecha los tiempos de la justicia a su favor: convierte los procesos judiciales que lo amenazan en una palanca política y en un arma para reforzar la lealtad de sus seguidores. Su estilo desafía la institucionalidad presidencial y abre una incógnita central: ¿hasta dónde puede estirarse su deriva autoritaria sin quebrar los contrapesos democráticos?Con la ayuda de Ruth Ferrero, analista y profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid, analizamos el rumbo del presidente en este segundo mandato, cuando ya ha cumplido 79 años y sigue tensando los límites del poder en Estados Unidos.
La Dra. Claudia N. Avellaneda, quien se especializa en gobernanza, gestión pública y gobiernos locales, nos cuenta su experiencia académica desde su natal Colombia y cómo llegó a IU School of Public and Environmental Affairs en 2013, después de haber sido profesora asistente en el Departamento de Ciencia Política y coordinadora de posgrado de Estudios …
Pablo Tallón entrevista a Alberto Bueno, experto en seguridad y profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración, y miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada en relación a su propuesta de la necesidad de crear una Unidad Europea de Emergencias
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, el profesor de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla, Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, explicó los matices de esta cooperación y cómo la política, la soberanía y la lucha contra el narcotráfico se entrelazan en este delicado equilibrio.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Una se hace valiente siéndolo. Animándose a divorciarse cuando ya no funciona, encarando de frente una enfermedad autoinmune y pidiendo a sus jefes lo que nadie había pedido.Entonces, no vuelves a caber en el molde tradicional y tus saltos profesionales son saltotes. Tiene una chamba de alcances globales y que grita orgullo regio por todos lados. Hablando de nuevos liderazgos y buenos resultados, ¿se pueden dirigir los asuntos corporativos y una estrategia de sustentabilidad desde Austin? Se súper puede.Hija de una mamá que neceó en terminar la carrera después de los 40, y que comandaba un gran clan familiar clásico de Monterrey en energía y valores, hoy ella diseña con intención y cuidados las dinámicas de su propia historia. Les dejo a esta gran directiva y mujer normal a la que copiarle varias buenas prácticas. Acerca de Tere:Es abogada, con una maestría en Políticas Públicas por la London School of Economics y un posgrado en Ciencia Política por Sciences Po.Actualmente es Directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad para Proximidad y Salud de FEMSA, que agrupa OXXO, OXXO GAS y varias cadenas de farmacias en América Latina y Europa.Ha trabajado en empresas como Cemex y Rotoplas, en gestión de riesgos, comunicación y asuntos públicos en distintas regiones del mundo. También fue asesora en el Gabinete de Seguridad Nacional de la Presidencia.
Nos vemos en Summit Regias el 5 de septiembre en el nuevo Hotel Intercontinental. Asegura tu entrada aquíUna se hace valiente siéndolo. Animándose a divorciarse cuando ya no funciona, encarando de frente una enfermedad autoinmune y pidiendo a sus jefes lo que nadie había pedido. Entonces, no vuelves a caber en el molde tradicional y tus saltos profesionales son saltotes. Tiene una chamba de alcances globales y que grita orgullo regio por todos lados. Hablando de nuevos liderazgos y buenos resultados, ¿se pueden dirigir los asuntos corporativos y una estrategia de sustentabilidad desde Austin? Se súper puede.Hija de una mamá que neceó en terminar la carrera después de los 40, y que comandaba un gran clan familiar clásico de Monterrey en energía y valores, hoy ella diseña con intención y cuidados las dinámicas de su propia historia. Les dejo a esta gran directiva y mujer normal a la que copiarle varias buenas prácticas. Acerca de Tere:Es abogada, con una maestría en Políticas Públicas por la London School of Economics y un posgrado en Ciencia Política por Sciences Po.Actualmente es directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en la División Proximidad y la División Salud de FEMSA, que agrupa OXXO, OXXO GAS y varias cadenas de farmacias en América Latina y Europa.Ha trabajado en empresas como Cemex y Rotoplas, en gestión de riesgos, comunicación y asuntos públicos en distintas regiones del mundo. También fue asesora en el Gabinete de Seguridad Nacional de la Presidencia.
El constante y complejo conflicto colombiano, marcado por repetidos ciclos de violencia en Colombia, encuentra una explicación profunda y multifacética en la teoría expuesta por Mauricio García, un académico de vasta trayectoria que incluye un doctorado en Ciencia Política de la Universidad Católica de Lovaina,See omnystudio.com/listener for privacy information.
En El Faro 'sistema' nos visita el catedrático en Ciencia Política Fernando Vallespín, con quien analizamos qué es ser un antisistema y qué perfiles antisistema conviven en nuestra política.
Esta noche en las notas de audio muchos oyentes se han declarado antisistema pero, ¿qué significa exactamente ser un 'antisistema'? ¿A quién se le puede considerar como tal a día de hoy? Se lo hemos preguntado al catedrático en Ciencia Política Fernando Vallespín, que además es co-autor, junto al exministro Joan Subirats, del libro 'España reset, herramientas para un cambio de sistema'. También nos ha acompañado Javier Armentia, astrofísico y exdirector del Planetario de Pamplona, para contarnos algunas curiosidades de Plutón, el cuerpo celeste que en el año 2006 perdió su estatus de planeta, para pasar a ser considerado un planeta enano de nuestro sistema solar. Y en la sección 'El Faro por el mundo', el corresponsal en Londres Lucas Font nos ha explicado el lío que tienen en Reino Unido con las medidas: para algunas cosas se sigue usando el sistema métrico decimal, y para otras el imperial.
Juan Negri @jjnegri4 (Politólogo, Director carreras de ciencia política y estudios internacionales @utditella ) En La Trinchera @trinchera_en
"En este nuevo capítulo de Descabelladas, Mirna Schindler y Alejandra Matus analizan el rol que han tenido los empresarios y grupos económicos en las candidaturas presidenciales de la derecha, así como la manera en que los discursos populistas ""antiélite"" han marcado el tono de las campañas de los candidatos independientes. También abordan el desafío que enfrenta Jeannette Jara para lograr una lista única de centroizquierda en las próximas elecciones parlamentarias. Además, comentan cómo el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, busca perpetuarse en el poder mediante una reforma constitucional que le permite ser reelegido de forma indefinida, y el reciente anuncio del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien pretende avanzar hacia la ocupación total de Gaza en medio de una grave crisis humanitaria. En nuestro espacio de conversación, esta semana entrevistamos a Rossana Castiglioni, doctora en Ciencia Política y decana de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, quien analiza el actual escenario político del país y los desafíos que enfrentan las distintas candidaturas que buscan quedarse con la banda presidencial."
Gerardo Rodriguez, Prof. del departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDIAP
Eduardo Dargent, doctor en Ciencia Política conversa con Glatzer Tuesta en No Hay Derecho de Ideeleradio. No Hay Derecho en vivo de lunes a viernes, desde las 7 a. m., por el YouTube y Facebook de Ideeleradio.
La elección del Poder Judicial se decidió mucho antes del día de la votación. Los acordeones que se repartieron semanas antes lograron lo que ni el Melate: que todos los mencionados ganaran. Así, vemos como el gran ganador de la elección fue la trampa. Jorge Medellín Pino, maestro en Ciencia Política y Derecho Constitucional, nos habla al respecto. En otros temas: Reino Unido anuncia que también reconocerá al Estado palestino si Israel no decreta un alto al fuego en Gaza / FEMA, la agencia para atender emergencias ante desastres naturales, destinará más de 600 millones de dólares a ampliar centros de detención de migrantes.
Legitimidad política y usos del agua. Junto a Fernanda Rubilar-Stefanini, docente del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política UdeC.
Luis Tonelli @LuisTonelli (Analista Político, Prof Titular de Política Argentina, Carrera de Ciencia Política UBA) La Bisagra
¿Alguna vez pensaste en fundar tu propio partido político? En este episodio exploramos las razones, desafíos y consecuencias de crear nuevas fuerzas políticas desde cero. ¿Qué implica la proliferación de partidos en América Latina y cómo impacta en la democracia? ¿Cuáles son los costos de la fragmentación y por qué es necesario fortalecer los partidos como verdaderos instrumentos democráticos? Preguntas que hoy ponemos Bajo la lupa.ParticipanRuth Hidalgo, consultora política y directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana. Decana de ciencias políticas y Relsciones internacionales de la Universidad de Las Américas.Milagros Campos, politóloga y profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Adolfo Garcé, doctor en Ciencia Política por la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR) y profesor titular en el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de dicha universidad. Bajo la Lupa es un podcast de Diálogo político. Un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer. Conducción y realización: Franco Delle Donne | Rombo Podcasts. Visita dialogopolitico.org
Juan Negri @jjnegri4 (Politólogo, Director carreras de ciencia política y estudios internacionales @utditella ) En La Trinchera @trinchera_en
Las autoridades de Ecuador recapturaron a uno de los criminales más buscados del país. Se trata de José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito', líder de la banca criminal narcotraficante Los Choneros, con vínculos con el Cártel de Sinaloa. El presidente Daniel Noboa, que defiende su política de seguridad de mano dura, fue quien anunció la detención. Daniel Noboa, el presidente más joven en la historia de Ecuador, declaró en enero de 2024 al país en “conflicto armado interno” tras un inusitado repunte de violencia y del crimen organizado, justamente protagonizado por bandas como la de Los Choneros. Ante esa ola violenta, las políticas de mano dura de Noboa le han generado alta popularidad, pero también críticas por parte de organizaciones internacionales de Derechos Humanos. Pero, el mandatario defiende sus medidas y, precisamente, atribuyó la recaptura del capo 'Fito' a las recién aprobadas Ley de Solidaridad Nacional y Ley de Inteligencia. Leer también¿Cuál es la relevancia de la figura de 'Fito', narcotraficante capturado en Ecuador? ¿Qué tan determinantes son estas normas para frenar la violencia? ¿Qué muestra la detención de Fito de la política de seguridad de Daniel Noboa? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados desde Quito. - Melania Carrión, abogada, máster en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política de la FLACSO y magíster en Negociaciones y Resolución de Conflictos de la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue asesora de la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral del Parlamento ecuatoriano entre 2021 y 2023. - Wilson Goyes, director de la Escuela de Riesgos de la Universidad Internacional de Ecuador. Excomandante de la aviación del Ejército ecuatoriano y cursó un diplomado de la Universidad de Harvard sobre drogas y crimen. Leer también¿Qué tan efectiva es la política de mano dura contra el crimen de Daniel Noboa en Ecuador?
“Desgraciadamente, en este mundo no existe la corrupción cero. Pero sí debe existir la tolerancia cero cuando esta se produce”, dijo Pedro Sánchez tras conocer el informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil que implicaba en mordidas a su entonces secretario de organización, Santos Cerdán. “No es verdad. La política limpia existe, se puede ejercer, y la corrupción cero existe”, contestaba unos días después Ernest Urtasun, portavoz de Sumar. Podemos y Más Madrid también se han autoerigido estos días como ejemplo de que pueden existir filas políticas inmaculadas. El debate sobre cómo erradicar la corrupción ha vuelto a situarse en primer plano del escenario público español a raíz de la crisis en el PSOE. El índice de percepción que realiza la ONG Transparencia Internacional muestra que no hay ningún país en el mundo libre de ella, pero sí hay partidos, instituciones y sociedades que se han encaminado mejor que otras hacia ese objetivo. CRÉDITOS Realiza: Belén Remacha, Ángel Munarriz Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Interviene Fernando Jiménez Sánchez, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia, experto de GRECO (Grupo de Estados contra la Corrupción) del Consejo de Europa. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
En el marco de la celebración de sus 35 años, Gurises Unidos organiza el viernes 13 de junio un conversatorio sobre el vínculo entre los niños y adolescentes uruguayos con el crimen organizado. Profundizamos En Perspectiva sobre este tema con el psicólogo Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos, y Juan Bogliaccini, doctor en ciencia política y magíster en políticas educativas. Niños dejados en garantía en una boca de droga para que su madre, presa, no delatara a nadie. Esa historia, que vio la luz hace algunos meses, en una nota del diario El Observador, nos abrió los ojos a una realidad cruel, dolorosa, y cada vez más frecuente. Niños que atienden bocas de venta de droga, otros que son explotados sexualmente, algunos que manejan armas como si fueran juguetes… o la llamada “banda de los niños piraña” de Malvín Norte que tanta polémica generó cuando sus caras se vieron en un video publicado por un youtuber argentino, que ya tiene más de 2 millones de reproducciones. El crimen organizado está cada vez más presente en la vida de los niños y adolescentes uruguayos, sobre todo de los más pobres, los más vulnerables, que necesitan cubrir necesidades básicas y encuentran en esa actividad una salida rápida, plata, estatus… aunque en muchos casos, también la muerte, o la reclusión. Sobre estos temas es que mañana, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, a las 9.15 horas, se realizará un conversatorio organizado por Gurises Unidos, en el marco de su 35 aniversario. Quienes estén interesados pueden concurrir y allí podrán escuchar las exposiciones del Dr. Juan Pablo Luna, PhD y magíster en Ciencia Política, y de Juan Bogliaccini, doctor en Ciencia Política por la University of North Carolina y magíster en Políticas Educativas por la Universidad Alberto Hurtado. Pero también de la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; del ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila; el presidente del CODICEN, Pablo Caggiani; la presidenta de INAU, Claudia Romero; y el presidente de INISA, Jaime Saavedra. Será un espacio, como dice la convocatoria, en el que buscarán “sentar las bases para nuevas líneas de acción y políticas públicas en favor de los derechos de la infancia y la adolescencia”.
Sobre la investigación “De lo convencional a lo extremo: perfilando las bases de apoyo de la derecha chilena”, Ramón Ulloa y Angélica Bulnes conversaron con Cristóbal Rovira, académico del Instituto de Ciencia Política UC, autor de la investigación.
En los últimos días se han registrado más de 850 eventos de protesta a nivel nacional, tras el abrupto aumento de las tarifas del internet, lo cual ha provocado que principalmente sean los estudiantes quienes se levantan en Cuba. Y es que la decisión tomada por la empresa estatal ETECSA, la cual tiene el monopolio de este servicio, ha conseguido que el sector universitario sea el epicentro de esta nueva expresión de resistencia frente a la dictadura más longeva del hemisferio.Los estudiantes de una decena de facultades y de cinco universidades decidieron la convocatoria a huelga, hasta que se revierta el encarecimiento de un servicio que en los últimos años se ha convertido en la única rendija de libertad y de contraste de la narrativa oficial. Este aumento dramático del servicio, llega en el que quizá sea el momento más crítico de la economía cubana desde los tiempos del régimen especial durante los años noventa.Para entender qué alcance tendrán estas protestas, resulta necesario conocer qué cambió en la sociedad cubana desde las movilizaciones del 2021, para que sea precisamente el sector estudiantil los que se levantan en Cuba en esta ocasión. Para ofrecer luces a este tema nos acompañó Armando Chaguaceda. Historiador y Máster en Ciencia Política, investigador especializado en los procesos de democratización y autocratización en Cuba, Nicaragua y Venezuela, así como los vínculos geopolíticos con América Latina de la Rusia postsoviética. También contamos con la compañía de Carlos Rodríguez Arechavaleta. Doctor en ciencia política, profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana de México, especializado en la historia institucional republicana de Cuba, transición política y democratización. Ambos columnistas de Latinoamérica21 que nos ayudarán a entender este nuevo episodio de conflicto interno en el contexto represivo cubano.Analistas:María Puerta RieraArmando ChaguacedaCarlos Rodríguez ArechavaletaEdición y Conducción:Xavier Rodríguez Franco
Hablamos de la lucha por desarrollar herramientas que permitan predecir acontecimientos políticos o sociales, algo que se lleva intentando especialmente desde el final de la 2ª Guerra Mundial y que de momento no se ha logrado. ¿ Se conseguirá con la irrupción de la inteligencia artificial?Hablamos con Manuel Torres Soriano, Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Pablo de Olavide y Director del Máster en Comunicación política y gestión de campañas electorales de la misma universidad. Acaba de publicar un libro titulado " Espejismos del mañana. Promesas y fracasos de la predicción política", editado por Comares.Escuchar audio
"En este nuevo capítulo de Descabelladas, Yasna Lewin, Mirna Schindler y Alejandra Matus analizan las claves de la cuarta y última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, cargada de reflexiones políticas en torno a sus ajustes y proyecciones, así como de anuncios en el ámbito de los Derechos Humanos. También comentan el duro golpe de la Corte Suprema a la Fiscalía, tras acoger el recurso de amparo que interpuso la psiquiatra Josefina Huneeus contra el fiscal Cooper. y la carrera por quedarse con las primarias oficialistas, disputa en la que Jeannette Jara y Carolina Tohá se encuentran prácticamente empatadas. En nuestra espacio de conversación, Cristobal Rovira, Doctor en Ciencia Política e investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, hace un certero análisis sobre las ultraderechas del mundo y los candidatos chilenos que encarnan estas ideas: José Antonio Kast y Johannes Kaiser."
La nostalgia se ha convertido en un motor político para la derecha. Nostalgia de un tiempo mejor solo para algunos, porque otra parte de la sociedad no pudo disfrutar de ningún pasado idílico. Se han hecho virales vídeos del metro de Madrid en los años 90 en los que los usuarios añoran un pasado mejor, frente ahora, que todo está supuestamente mal. Todo está mal porque ya no somos todos blancos normales que van a sus trabajos y sus casas, ahora hay negros… que también van a sus trabajos y a sus casas. Esther López Barceló, escritora y profesora de historia, nos lanza una reflexión en torno al uso del término “nostalgia”. Hablamos con Laura Morales, profesora de investigación en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y catedrática de Ciencia Política en el Instituto de Estudios Políticos de París, para conocer por qué la extrema derecha usa la nostalgia como arma política. También abordamos todo este asunto con el periodista y activista antiracista Moha Gerehou, que nos explica teorías de la ultraderecha como la de “El gran reemplazo”. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hablamos en Ciudad de México con Karolina Gilas, profesora de Ciencia Política de la UNAM; en Guayaquil con el abogado Hernán Pérez Loose, columnista de "El Universo", y en Washington D.C. con Manuel Orozco del Diálogo Interamericano
Estamos todavía muy lejos de un bloqueo efectivo y de la persecución de los genocidas, pero la opinión pública occidental está virando cada vez más hacia Palestina y obligando a virar al lentísimo buque europeo. Hay fisuras tanto dentro como fuera de Israel y aunque tarde y lento, el barco de la comunidad internacional parece estar virando. En este programa analizamos hasta qué punto hay cambios en la postura occidental ante el genocidio y qué habría que romper para romper con Israel. Con el reportero de guerra Javier Espinosa, la profesora de Ciencia Política de UCM, Ruth Ferrero, y el jefe de Internacional de eldiario.es Javier Biosca. Junto a Kike Pretel, responsable de Defensa del diario El Confidencial y el periodista Mikel Ayestarán. Más información aquí: bit.ly/RomperIsrael1519 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
En nombre del pragmatismo, el oficialismo se arroga el derecho de integrar a figuras antes impresentables, mientras acusa de purismo a quienes exigen coherencia. Esta estrategia no sólo clausura el disenso, sino que transforma los principios fundacionales en dogma. Armando Luna Franco, estudiante de Doctorado en Ciencia Política en El Colegio de México, se pregunta en este episodio:¿hasta dónde puede sostenerse una legitimidad basada en la contradicción?
Con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1998 se abrió una nueva etapa política en Venezuela. La autodenominada Revolución Bolivariana, impulsada por la bonanza petrolera, logró reducir la pobreza y ampliar el acceso a servicios básicos, pero fue erosionando progresivamente la separación de poderes, restringiendo libertades y debilitando las instituciones democráticas. La deriva autoritaria se acentuó con Nicolás Maduro, quien, tras la muerte de Chávez en 2013, heredó una economía en colapso y profundizó la autocratización del país. La represión, las inhabilitaciones a líderes opositores y el uso partidista de las instituciones han frustrado repetidos intentos de transición democrática, incluida la movilización electoral de 2024, que terminó en una nueva maniobra del chavismo para perpetuarse en el poder. En este episodio de Conversaciones Elcano charlamos con Manuel Hidalgo, profesor titular de Ciencia Política y codirector del Máster en Geopolítica y Estudios Estratégicos en la Universidad Carlos III de Madrid, sobre el camino de Venezuela hacia el autoritarismo. ----more---- Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano Bluesky: https://bsky.app/profile/rielcano.bsky.social YouTube: https://www.youtube.com/user/RealInstitutoElcano
El centroderecha de Alianza Democrática y el primer ministro Luis Montenegro ha sido la fuerza más votada en las elecciones de Portugal, aunque, como ya ha sucedido antes, sin el respaldo suficiente como para evitar un gobierno en minoría. La gran sorpresa ha sido el excelente resultado obtenido por la ultraderecha de Chega, que está muy cerca de sobrepasar al Partido Socialista.Lo analizamos con Carlos Jalali, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Aveiro, y con nuestra enviada especial a Lisboa Antía André.Escuchar audio
La politóloga Selene López y el profesor de Ciencia Políticas Santiago Basabe analizaron en Conclusiones cómo afecta a Ecuador que el Gobierno de México no esté dispuesto a reanudar relaciones diplomáticas con el país si Daniel Noboa está en el poder. Ambos dicen que se necesita cooperación para poder atender las crisis de narcotráfico que vive Ecuador. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Este miércoles se cerró la IX cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC, celebrada en Tegucigalpa (Honduras) en un momento especialmente delicado para la región. Hablamos con Asbel Bohigues, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Valencia y editor asistente de la Revista Latinoamericana de Opinión Pública.Escuchar audio
En Colombia, el grupo Comuneros del Sur, disidencia del ELN presente en 10 municipios de la zona suroccidental, entregó 585 artefactos explosivos al ejército dentro del marco del proceso de paz del presidente Gustavo Petro. Un gesto de buena voluntad para poner fin a la lucha armada, según los miembros de la mesa de negociaciones, y que forma parte de un conjunto de acuerdos en favor de las víctimas, de fiscalizar la minería ilegal y acabar con miles de hectáreas de cultivos ilícitos. Pero el cumplimiento de estos acuerdos es una tarea muy difícil para el Gobierno. El control de los territorios donde se lleva a cabo minería ilegal y cultivos ilícitos es clave para poner fin a la violencia que azota a Colombia desde hace décadas. Según cifras oficiales, solo en la región de Nariño se han producido más de 4.000 desapariciones y más de 44.000 muertes en los últimos 35 años. Presión de las comunidadesEstos son algunos de los factores que han propiciado que el grupo criminal Comuneros del Sur, disidencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) presente en esta zona, decidiera comenzar el proceso de paz total con el Gobierno de Gustavo Petro.“Ante todo, la presión de las mismas comunidades. Casi el 90% de Comuneros del Sur, de los combatientes, tiene a sus familias en el territorio. Estos territorios ya están hartos de la violencia. Están hartos de poner muertos, lisiados en esta guerra”, explica Carlos Augusto Erazo Murcia, jefe del equipo negociador. A pesar de ello, Comuneros del Sur solo ha entregado parte de las armas. Y es que garantizar la transición y poner fin a la violencia en este territorio es una exigencia del grupo, y no es una tarea fácil para el Gobierno.“No es suficiente”“Uno de los problemas que surge aquí es precisamente, de cara al futuro, ¿cuáles van a ser las garantías de que, una vez que estos grupos se reincorporen en ese proceso, la toma del control del territorio por parte de otras estructuras no lleve a que aumenten los niveles de violencia en esos municipios donde hoy está esta organización?”, subraya Carlos Augusto Chacón, director del Instituto de Ciencia Política Hernán Echevarría Olózaga (ICP). Los grupos criminales, entre ellos el ELN o grupos disidentes de las FARC, tienen presencia en alrededor del 70% de Colombia. Un dato importante para entender la magnitud del trabajo que queda por hacer para alcanzar el proceso de paz total. “Relacionarse con un grupo con el que habría un proceso de reincorporación de 100 integrantes, de 5.000 hectáreas y de 500 armas, siendo, insisto, un paso necesario, no es suficiente, dado el actual contexto de criminalidad que sigue creciendo exponencialmente y que está generando unos graves riesgos para la población civil, que hoy enfrenta todo tipo de hostilidades, incluidos confinamientos forzados, secuestro…”, recalca Carlos Augusto Chacón. Las negociaciones con Comuneros del Sur continuarán en los próximos meses. Unas negociaciones que ahora dependen de cuánto está dispuesto a ceder el Gobierno frente al grupo criminal.
Esta semana un tribunal ha condenado a la líder del partido de extrema derecha en Francia, Marine Le Pen, a una pena de cinco años de inhabilitación por corrupción en el uso de fondos asignados a su grupo en el Parlamento Europeo. Esta condena, si no es rebajada en apelación, la deja fuera de las próximas elecciones presidenciales en Francia en un momento en el que lidera las encuestas. Trump dice que lo de Le Pen le recuerda mucho a EEUU, y a nosotros nos recuerda a él, porque lo que parece el final, en este mundo distópico, puede ser también el principio. Con Laura Morales, profesora de investigación en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y catedrática de Ciencia Política en el Instituto de Estudios Políticos de París, repasamos las razones de esta condena y las repercusiones en la política francesa. Con María Ramírez, corresponsal internacional de elDiario.es, comentamos las claves que han hecho que Trump haya conseguido ganar unas elecciones a pesar de estar envuelto en delitos mucho más graves, como un intento de golpe de Estado o presionar para manipular un resultado electoral. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hablamos en Bogotá con Yann Basset, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario; en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio, y en Ciudad de México con Heidi Osuna, directora de la encuestadora Enkoll
Maquiavelo no debía de ser tan malo. Al menos no más que el resto de personas de la corrupta corte de los Medici en el Renacimiento italiano. Al autor del primer tratado de política moderna, El Príncipe, vamos a dedicar nuestro cronovisor junto a Jesús Callejo
Maquiavelo no debía de ser tan malo. Al menos no más que el resto de personas de la corrupta corte de los Medici en el Renacimiento italiano. Al autor del primer tratado de política moderna, El Príncipe, vamos a dedicar nuestro cronovisor junto a Jesús Callejo
Uruguay celebra el 40º aniversario de su retorno a la democracia. Desde el 1 de marzo de 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia de la República, nueve gobiernos de diferentes partidos políticos se han sucedido en el poder. Los cuatro últimos presidentes han participado en un acto institucional para conmemorar una fecha tan relevante. Antonio Cardarello es doctor en Ciencia Política por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, integrante del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay y profesor en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay.Escuchar audio
Las protestas por la detención del líder opositor y alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, continúan. El gobierno del presidente Recep Tayyip Erdoğan insiste en que la detención es por presuntos delitos de corrupción y colaboración con terroristas. Hablamos con Berk Esen, profesor de Ciencia Política en la Sabancı University.Escuchar audio
Tras la pérdida de confianza del primer ministro Luís Montenegro en la Asamblea, el presidente Marcelo Rebelo de Sousa ha comenzado este miércoles una ronda de consultas con los grupos parlamentarios. Todo apunta a que Portugal podría volver a las urnas a mediados de mayo. En el informativo '24 Horas de RNE', analizamos la situación con María Asensio, profesora de Ciencia Política y Políticas Públicas del Iscte-Instituto Universitario de Lisboa."Estamos viviendo una realidad laberíntica y compleja [...] ha sido la crónica de una muerte anunciada", apunta la entrevistada. Asensio explica que "ha habido una serie de desaciertos que han desembocado en este colapso parlamentario del Gobierno". Por eso, resalta que si el primer ministro portugués hubiese "reconocido el error cometido, podría haber puesto fin a esa gran mochila de problemas éticos que cargaba sobre sus hombros y quizás se habría zanjado ese problema". Estos desencadenantes son los que han provocado "una gran crisis política y una falta de liderazgo" en el Gobierno luso. Además, Asensio concluye que "el colapso parlamentario del Gobierno no fue por la moción de confianza, sino por esa ambición demostrada en el debate".Escuchar audio
Conversamos con Stéphanie Rousseau (PhD en ciencia política de la McGill University y profesora de la Escuela de Gobierno de la PUCP) y Jorge Aragón Trelles (Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Florida y profesor Investigador en la Especialidad de Ciencia Política y Gobierno de la PUCP). Hablamos sobre el sobre el fin del "progresismo" (¿o del liberalismo?) y sobre lo que tienen en común las nuevas derechas de Trump, Milei y demás.
Luis Gonzalo Morales- Estudiante de doctorado- Maestría en Salud Pública y Ciencia Política Tema: ¿Qué pasará con la salud en Colombia?