POPULARITY
Carlos Augusto Chacón - experto en temas de seguridad, Director académico del Instituto de Ciencia Política, quien nos habla sobre el riesgo que representan los grupos armados ilegales para las elecciones del 29 de mayo
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://youtu.be/iZyvwiXq94k El mundo de los espiritus nos envía muchos mensajes, de amor, apoyo y guía. Aprende cómo nos hablan y escuchar lo que quieren transmitirnos. Mikel Lizarralde Ve y siente espíritus desde pequeño, vaticina eventos y realiza predicciones. Practica diferentes técnicas de contacto con el más allá. Estudio con Marilyn Rossner la cual lo formo durante 2 años y medio. Mikel siguió sus estudios en Inglaterra en la Unión Espiritualista Británica y en Canadá. Es uno de los ponentes más reclamados en simposios y congresos de todo el mundo. Fundo un Espacio para el Desarrollo Personal y coordina una Asociación de Ayuda en Duelo y Pérdida. Elsa Lucía Arango Médica colombiana, especializada en medicinas alternativas y apoyo a procesos de duelo. Práctica médica de más de 30 años. Ha publicado varios libros. Realiza talleres para comprender la vida en el mundo espiritual y apoyo en duelo. Profesora de un Instituto. Infórmate de todo el programa en: http://television.mindalia.com/catego... ***CON PREGUNTAS AL FINAL DE LA CONFERENCIA PARA RESOLVER TUS DUDAS **** Si te parece interesante.... ¡COMPÁRTELO!! :-) DURACIÓN: 45m Aproximadamente ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA---------- Mindalia.com es una ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. -Apóyanos con tu donación mediante Paypal https://www.mindaliatelevision.com/ha... -Colabora con el mundo suscribiéndote a este canal, dejándonos un comentario de energía positiva en nuestros vídeos y compartiéndolos. De esta forma, este conocimiento llegará a mucha más gente. - Sitio web: https://www.mindalia.com - Facebook: https://www.facebook.com/mindalia.ayuda/ - Twitter: http://twitter.com/mindaliacom - Instagram: https://www.instagram.com/mindalia_com/ - Twitch: https://www.twitch.tv/mindaliacom - Vaughn: https://vaughn.live/mindalia - VK: https://vk.com/mindaliacom - Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. *Mindalia.com no se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones de este vídeo, cualquiera sea su origen. *Este vídeo es exclusivamente informativo.
Carles Mesa charla “Mano a mano” con el actor Ginés García Millán, protagonista de la película El comensal, dirigida por Ángeles González-Sinde, que se estrena en cines el próximo viernes. Después, resolvemos y planteamos una nueva pregunta relacionada con la actividad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta semana hablamos sobre el Telescopio Solar Europeo (EST). Escuchamos al astrofísico Luis Bellot, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y responsable del proyecto en el CSIC. Y en un fin de semana cargado de competiciones, en “El Podio” de Olga Viza nos fijamos en los deportistas de élite. Recibimos a Juan González Hernández, profesor del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada; y a María Teixidor, exdirectiva del FC Barcelona. Escuchar audio
Evento do Centro de Teoria da Filologia (CFL), vinculado ao Instituto de Estudos Avançados (IdEA) da Unicamp, terá como convidada a professora Celina Lage, da Universidade do Estado de Minas Gerais (UEMG).Vice-presidente do Comitê Brasileiro para Reunificação das Esculturas do Partenon, neste podcast ela dá detalhes sobre o histórico da campanha internacional pelo retorno das obras à Grécia e também sobre a palestra que acontecerá no dia 27 de maio, às 14 horas, em formato remoto (inscrições pelo site idea.unicamp.br).___Juliana Franco (Rádio Unicamp)
En 'Hoy por Hoy Jaén' hablamos con la directora del Instituto de las Mujeres, la jiennense Toni Morillas, sobre las novedades recientes en la legislación relacionadas con la mujer.
La ciencia ha dotado a las humanidades de herramientas interesantísimas para desenterrar nuestro pasado, ya no solo con palas y picos, sino con la genética. Nuestra capacidad de leer y analizar la estructura de los restos de ADN de nuestros antepasados se ha vuelto un pilar fundamental para comprender quienes somos y de dónde venimos. Eso, a grandes rasgos, es lo que llamamos “epigenética”.Para ello tenemos con nosotros a Pedro Morell Miranda, biólogo y bioinformático que en la actualidad está haciendo el doctorado en el Instituto de Biología Organismal de la Universidad de Uppsala. Empezó trabajando en metagenómica, estudiando la relación entre nuestro microbioma y enfermedades como la depresión y la enfermedad de Crohn. Actualmente su investigación se centra en estudiar la historia de las poblaciones de diferentes especies de animales durante su proceso de domesticación y su posterior expansión usando para ello ADN antiguo. Además, divulga en Twitter y es uno de los autores del libro “Genes: Escribiendo el guión de la vida”.
Moçambique: “Instituto de Comunicação Social da África Austral” considera a proposta de revisão da lei antiterrorismo inconstitucional. Guiné-Bissau: Sociedade civil acusa presidente guineense de "autoritarismo". Escritora moçambicana Paulina Chiziane, que venceu Prémio Camões 2021, defende o fim dos casamentos prematuros em Moçambique.
O Instituto de Economia da Unicamp, em parceria com o Centro de Altos Estudos Brasil Século XXI, da Universidade de Brasília (UnB), promovem no dia 25 de maio, a partir das 14h30, a palestra on-line “Aceleração inflacionária no mundo e impactos no Brasil”, que será ministrada pelo professor Matias Vernengo, da Bucknell University, nos Estados Unidos. A transmissão será pelo canal do Instituto de Economia Youtube.___Juliana Franco (Rádio Unicamp)
El 12 de mayo de 2022 se produjo un gran revuelo mediático provocado por el comunicado científico que ponía ante nuestros ojos la imagen del agujero negro supermasivo que habita en el centro de la Vía Láctea. Científicos del Telescopio Horizonte de Sucesos, una red mundial de ocho radiotelescopios que funciona como un único radiotelescopio virtual que tiene el tamaño de toda la Tierra, mostraban con orgullo la imagen de un anillo anaranjado en cuyo centro se encuentra Sagitario A*, el agujero negro con una masa de más de 4 millones de soles que se encuentra a 27.000 años luz de nosotros. Cuenta los detalles de la investigación José Luis Gómez, miembro del Consejo Científico del Telescopio Horizonte de Sucesos e Investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
El 12 de mayo de 2022 se produjo un gran revuelo mediático provocado por el comunicado científico que ponía ante nuestros ojos la imagen del agujero negro supermasivo que habita en el centro de la Vía Láctea. Científicos del Telescopio Horizonte de Sucesos, una red mundial de ocho radiotelescopios que funciona como un único radiotelescopio virtual que tiene el tamaño de toda la Tierra, mostraban con orgullo la imagen de un anillo anaranjado en cuyo centro se encuentra Sagitario A*, el agujero negro con una masa de más de 4 millones de soles que se encuentra a 27.000 años luz de nosotros. Cuenta los detalles de la investigación José Luis Gómez, miembro del Consejo Científico del Telescopio Horizonte de Sucesos e Investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Andrés Manuel López Obrador prometió a los médicos mexicanos contratación inmediata y con un "buen sueldo" a quienes apliquen en las próximas convocatorias de las plazas disponibles en el Instituto Mexicano del Seguro Social y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).Ante esto Pedro Ferriz Híjar se pronunció y recalcó, "que no es un problema de plazas en los hospitales, si no un problema de insumos".
El decreto que establece el Estado de Excepción "acotado" para la macrozona sur ya fue publicado por el Diario Oficial. La medida, a diferencia del Estado de Emergencia, busca resguardar con efectivos de las Fuerzas Armadas solamente las rutas y carreteras sin restringir el derecho a reunión y libre locomoción de las personas. Claudia Heiss, jefa de carrera de Ciencias Políticas del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, explicó las características de esta medida.
Neste episódio do E Tem Mais, Evandro Cini apresenta um panorama dos efeitos da nova onda de frio registrada no Sul, no Sudeste e no Centro-Oeste do Brasil, após a chegada de uma massa de ar polar ao país. Associada aos efeitos de um ciclone extratropical, a frente fria derruba as temperaturas e pode gerar neve, geadas e a chamada "chuva congelante". Capitais como São Paulo, Belo Horizonte, Goiânia, Brasília, Campo Grande e Cuiabá devem registrar temperaturas abaixo de 10° C. O frio intenso no outono desperta preocupação sobre os impactos do mau tempo na produção agrícola e reforça o alerta de especialistas para o aumento da frequência de eventos climáticos extremos em meio aos efeitos do aquecimento global no meio ambiente. Para descrever os fatores que contribuíram para a formação desta nova frente fria e os seus possíveis efeitos, participam deste episódio a meteorologista Josélia Pegorim, do Climatempo, e o pesquisador Humberto Barbosa, professor do Instituto de Ciências Atmosféricas da Ufal (Universidade Federal de Alagoas). Com apresentação de Evandro Cini, este podcast é produzido pela Maremoto para a CNN Brasil. Você também pode ouvir o E Tem Mais no site da CNN Brasil. E aproveite para conhecer os nossos outros programas em áudio. Acesse: cnnbrasil.com.br/podcasts.
El director del Instituto de Política Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria analiza los asuntos internacionales más relevantes.
Support the show to get full episodes and join the Discord community. Check out my short video series about what's missing in AI and Neuroscience. Michel Bitbol is Director of Research at CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique). Alex Gomez-Marin is a neuroscientist running his lab, The Behavior of Organisms Laboratory, at the Instituto de Neurociencias in Alicante. We discuss phenomenology as an alternative perspective on our scientific endeavors. Although we like to believe our science is objective and explains the reality of the world we inhabit, we can't escape the fact that all of our scientific knowledge comes through our perceptions and interpretations as conscious living beings. Michel has used phenomenology to resolve many of the paradoxes that quantum mechanics generates when it is understood as a description of reality, and more recently he has applied phenomenology to the philosophy of mind and consciousness. Alex is currently trying to apply the phenomenological approach to his research on brains and behavior. Much of our conversation revolves around how phenomenology and our "normal" scientific explorations can co-exist, including the study of minds, brains, and intelligence- our own and that of other organisms. We also discuss the "blind spot" of science, the history and practice of phenomenology, various kinds of explanation, the language we use to describe things, and more. Michel's websiteAlex's Lab: The Behavior of Organisms Laboratory.Twitter: @behaviOrganisms (Alex)Related papersThe Blind Spot of Neuroscience The Life of BehaviorA Clash of Umwelts Related events:The Future Scientist (a conversation series) 0:00 - Intro 4:32 - The Blind Spot 15:53 - Phenomenology and interpretation 22:51 - Personal stories: appreciating phenomenology 37:42 - Quantum physics example 47:16 - Scientific explanation vs. phenomenological description 59:39 - How can phenomenology and science complement each other? 1:08:22 - Neurophenomenology 1:17:34 - Use of language 1:25:46 - Mutual constraints
Estamos viviendo una época en que la tiroides ha cobrado importancia, hoy más que nunca nos preguntamos ¿que hace la tiroides? ¿tenemos un tema de tiroides? ¿cómo se diagnostica? ¿que influencia tiene la tiroides en nuestras hormonas y nuestra salud? Para responder esta y tantas más preguntas, Pau y Val se sentaron a platicar con Judith González Ham, quien es fundadora de Sana Tu Tiroides y el Instituto de Salud hormonal y tiroidea después de revertir su propia condición. Nadie mejor para hablar de este tema que Judith quien revirtió su condición de Hashimotos y hoy se dedica a ayudar a otras mujeres a vivir con una salud tiroidea optima.Acerca de nuestra invitada Judith González HamEs fundadora de Sana Tu Tiroides y el Instituto de Salud hormonal y tiroidea después de revertir su propia condición. Tiene estudios en la Functional Nutrition Alliance como Nutricionista funcional , así como también en Naturopatía por la Complementary Medical Association, está certificada en Thyroid Yoga, es practicante de yoga Kundalini y es sacerdotisa del camino femenino de María Magdalena avalado por la International Association of Holistic Medicine. Apasionada por encontrar puentes entre la ciencia y la espiritualidad para brindar herramientas que apoyen a sanar desde dentro a individuos, familias y colectivos enteros. Esperamos nos acompañes cada semana, los nuevos episodiso salen cada martes y deseamos verte por aquí… digamos Aha!, juntosSuscribete para apoyar al podcast y comparte tus episodios favoritoshttps://www.instagram.com/aha.mx/?hl=eshttps://www.youtube.com/channel/UCv8U1AvWPzorcjRnTn0xB9ghttps://m.facebook.com/ahamomentsmx/postshttps://www.instagram.com/mindbodypau/?hl=eshttps://www.instagram.com/valeriabenavidesb/?hl=es
El P. Elvio Fontana, religioso del Instituto del Verbo Encarnado, destaca que de la vida de Santo Tomás es imposible no sacar una enseñanza tanto intelectual como espiritual; lo mires por donde lo mires, siempre encontrarás algo. Debido a la imposibilidad de explicarlas todas, el P. Elvio, se ha decantado por tres enseñanzas, que nos servirán de enlace con los próximos programas. En ellas, Santo Tomás nos enseñará a pensar y actuar combativamente.
"Ahora empieza todo un camino de que que este texto debe apropiárselo la ciudadanría, el texto no es de la Convención" Sobre los 499 artículos del borrador Constitucional, conversamos con Pamela Figueroa, académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, politóloga y coordinadora académica del Observatorio Nueva Constitución; Conocemos del pacto mundial de estudiantes para combatir la crisis climática con Luis Flores, académico de la Facultad de Educación UC. Además, el periodista Jorge Espinoza Cuellar nos cuenta desde Antofagasta de la presentación del "croquis" de la nueva constitución. Conduce Jorge Lira.
Los alumnos del Instituto de Cangas del Narcea en Asturias, se han preparado durante estos meses ellos solos para el examen de latín.
La foto de Sagitario A*, el agujero negro de la Vía Láctea, no es una imagen más de un objeto astronómico. Es todo un hito de la ciencia y la tecnología, una imagen que simboliza el poder de la colaboración internacional, de la capacidad de los seres humanos cuando unen su talento con un fin común, y disponen de medios para hacerlo. La fotografía es –además-- una prueba más de la potencia de las ecuaciones de Einstein y de las predicciones que de ellas se deducen. Hemos entrevistado a Iván Marti, investigador del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia y miembro de la Colaboración Telescopio Horizonte de Sucesos que ha logrado imagen. Erika López nos ha presentado un salmorejo probiótico desarrollado por investigadores del Instituto de la Grasa del CSIC, con testimonios de Francisco Noé. Con Lluis Montoliu hemos analizado las complicaciones que existen para la desextincion de animales como el mamut, que hoy por hoy lo hacen imposible. José Luis Trejo nos ha habado de curiosos estudios que indican que los efectos beneficiosos o perjudiciales de determinados hábitos de vida como el ejercicio o el estrés, pueden ser heredados por la descendencia. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la norteamericana Margaretta Morris, entomóloga de renombre a pesar de carecer de formación científica formal. Fue pionera en el estudio de la mosca de Hesse, una especie invasora que causaba estragos en los cultivos de trigo y la primera mujer admitida en la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. California no es solo meca de la industria cinematográfica. Con Esther García de cicerone hemos visitado el famoso instituto tecnológico CALTECH, que presume de ser la institución con mayor número de premios Nobel del mundo. Bajo el lema «El poder de los Museos», el próximo miércoles, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos, con numerosas actividades para todos los públicos (https://icom.museum/es/nuestras-acciones/eventos/dia-internacional-de-los-museos/ Escuchar audio
En el episodio #161 de Máximo Desempeño conversamos con la actriz Natalia Reyes, quien en 2019 protagonizó “Terminator: Dark Fate” junto con Arnold Schwarzenegger y Linda Hamilton. Antes de incursionar en Hollywood, Natalia cimentó una notable carrera como actriz con series como “Lady, la vendedora de rosas” o películas como “Pájaros de Verano”. A diferencia de muchos, Natalia supo que quería ser actriz desde muy pequeña. Esta pasión, junto con su determinación y disciplina, la llevaron a vivir primero a Buenos Aires y luego a Nueva York, donde estudió en el Instituto de Teatro y Cine Lee Strasberg. Su experiencia en la Gran Manzana no dejó de ser un reto. Aunque no era la primera vez que estaba fuera de casa, el convivir con un idioma y culturas diferentes le mostraron características de su personalidad que aún no conocía. Le enseñó también que los tiempos en los que nos movemos, son perfectos. Por eso, para ella no existe la idea del arrepentimiento ya que todo lo que vivimos es un aprendizaje. Una mujer espontanea, carismática, siempre construyendo, inventado, Natalia nos habló sobre embarcarse en el sueño de su esposo Juan Pedro, de buscar inspiración en personas cercanas, de la importancia de servir e interpretar y por qué el éxito es la satisfacción de estar donde se es feliz. En este episodio también, te contaré cómo desarrollar tu inteligencia emocional en tres pasos. No te lo puedes perder. Acompáñame
Carles Mesa charla “Mano a mano” con el actor y dramaturgo Alberto Velasco. Hablamos sobre el monólogo Sweet Dreams, que está representando en el espacio Nave 73 de Madrid; y de la obra Atra Bilis, de la que es director, y que se puede ver en el Teatro Infanta Isabel de la capital. Después, resolvemos y planteamos una nueva pregunta relacionada con la actividad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta semana hablamos sobre el comienzo de la tercera fase de funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), situado en Ginebra. Escuchamos a la física Alicia Calderón, investigadora y profesora del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC-UC). Es la responsable, junto a Celso Martínez, de la parte de análisis de datos. Después, en “El Podio” de Olga Viza abrimos un nuevo capítulo de ciencia aplicada al deporte con el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia (UMU) José Manuel López Nicolás. Escuchar audio
Versão em áudio da reportagem que relata a visita de um grupo de pessoas com deficiência visual do Instituto da Audiovisão (Inav) ao Esculturas Parque Pedras do Silêncio, em Nova Petrópolis.
Gremios de periodistas solicitan ingreso al hemiciclo y reciben fuerte respuesta de la presidenta del Congreso. Una entrevista con Rodrigo Salazar, director ejecutivo del Consejo de la prensa peruana.
Hablamos del tope del gas con Isaac Álvarez Fernández, colaborador del Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de Ingeniería de España. Tertulia con Juan Carlos Lozano, periodista especializado en información económica; Antonio Sanabria, investigador y profesor de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid; y Rubén García-Quismondo, Socio Director de Quabbala, Abogados y Economistas.
Hablamos con Isaac Álvarez Fernández, colaborador del Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de Ingeniería de España (IIE) a las puertas de limitar el precio del gas por el Consejo de Ministros.
"Más de 25 años costó desarrollar la técnica para poder ver la primera imagen del agujero negro en el corazón de la Vía Láctea... Un telescopio virtual del tamaño de La Tierra entera", lo que nos cuenta el astrofísico, Gustavo Orellana González, Investigador Posdoctoral del Instituto de Investigación Interdisciplinaria de la Universidad de Talca y miembro de la Fundación Chilena de Astronomía; También conversamos con Isaac Caro, analista internacional, Facultad de Ciencias Sociales UAH sobre mediaciones entre la Guerra entre Rusa y Ucrania. El periodista Jorge Espinoza Cuellar nos cuenta de la redacción de normas transitorias relacionadas con el Poder Judicial y otros detalles de Trabajo Constitucional. Conduce Jorge Lira.
Antonio Fuentes es investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía y ha participado en la obtención de la primera foto del agujero negro situado en el centro de la Vía Láctea.
Neste programa, Giselle Camargo conversa com o professor livre docente da faculdade de medicina da USP, Jorge Hallak e com o professor do Departamento de biofísica e Farmacologia do Instituto de Biociências de Botucatu, UNESP, Erick José Ramos Silva. O bate papo é sobre o anticoncepcional masculino. Já faz 60 anos que a pílula causou uma revolução sexual e deu liberdade às mulheres. Nesse tempo, muitas formas contraceptivas femininas se popularizaram. O mesmo não aconteceu com os homens que seguem com duas alternativas cheias de estigmas - camisinha e vasectomia. Por quê? O motivo também é político.
Porto Alegre do futuro e do presente para o mercado imobiliário, com investimentos no Quarto Distrito, revitalização da orla e do Arroio Dilúvio Presidente do Instituto dos Arquitetos do Brasil no Rio Grande do Sul (IAB-RS)
La Amazonía es una de las regiones más célebres a nivel global y un estandarte de la importancia del cuidado ambiental. En este episodio, hablamos con Stephan Kistler, director ejecutivo del Instituto Chaikuni quien nos habló sobre la gran labor que desempeñan para cuidar todo lo que comprende este gran ecosistema. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Aunque el mundo quiera anular el pensamiento del hombre, hay interrogantes esenciales que ni el ruido es capaz de acallar, y estos, piden una respuesta. El P. Elvio Fontana, religioso del Instituto del Verbo Encarnado, nos recuerda que es un derecho de la sociedad recibir respuestas, y los responsables de la sociedad, tienen el deber de dar estas respuestas. Sin embargo, algunas preguntas del hombre solo hallarán respuesta en Dios. Es aquí donde entra la misión y deber de la Iglesia de dar a sus feligreses por medio de sus pastores, los sacerdotes, una doctrina fundada en el Evangelio y el Magisterio de la Iglesia, presentada de una forma coherente y rigurosa.
Hablamos de inflación y salarios con Santiago Carbó, catedrático de economía de la universidad de Granada y director de Estudios Financieros de Funcas. Tertulia con Francisco Navarro, profesor del Instituto de Empresa; Carlos Blanco, director del departamento mercantil de Roca Junyent; y Miguel Córdoba, profesor de economía financiera.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador acordó con su homólogo Alejandro Giammattei afiliar al Seguro Social a más de 25 mil trabajadores guatemaltecos en el sector agrícola en la zona fronteriza. Sin embargo, en México algunos rechazan el plan por las carencias de atención y recursos del Instituto del Seguro Social y temen que los guatemaltecos sean habilitados para votar. Escucha el informe del corresponsal de SBS Spanish en Latinoamérica, Wilfredo Salamanca.
Camilo González Posso, presidente de Indepaz, hace un balance de víctimas y daños causados por el paro armado del Clan del Golfo Hace noticia en La Hora de la Verdad, Camilo González Posso, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), quien hizo un balance de víctimas y daños causados por el Clan del Golfo en medio del paro armado y sobre la situación de seguridad en Colombia.
El Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico celebra que esta es la semana de los ingenieros y los agrimensores. La celebración llega en una coyuntura muy importante para Puerto Rico, pues se trabaja en encaminar multimillonarios proyectos de reconstrucción. En el podcast Con Los Editores, el presidente del Colegio, Juan Alicea Flores, así como el presidente del Instituto de Ingenieros Civiles, Doel Muñiz y la agrimensora, Ruth Trujillo compartieron con Metro sus impresiones sobre el rol que jugarán los profesionales de su campo en la reconstrucción de Puerto Rico. Así mismo, dialogamos sobre las controversias por desarrollos en zona marítimo-terrestre y sobre un nuevo reglamento de permisos en Puerto Rico. Aquí puedes escuchar el nuevo episodio del podcast.
Miquel Serra, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias, cuenta en Fin de Semana con Cristina qué es una conjunción planetaria y los objetivos actuales de su campoEste sábEste sábado ha sido el Día Mundial de la Astronomía y qué mejor manera de celebrarlo que con una de las secciones más exitosas en Fin de Semana: la esquina del misterio, porque el cielo siempre nos sorprende con sus inagotables secretos. Hace unos días ha tenido lugar un espectáculo astronómico de gran importancia: una conjunción planetaria de Venus y Júpiter, algo que queremos conocer en profundidad. Para ello en 'La Esquina del Misterio' de Fin de Semana, contamos con Miquel Serra, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias y Administrador Observatorio del Teide: "Sin duda es un espectáculo digno de ver y anino a la gente a que se fije en él cuando suceda". Además en unos días habrá un eclipse de Luna, algo que ha calificado de "extremadamente bello": "Va a ser un gran belleza de gran belleza e interesante, y desde luego merece la pena verlo, que será a simple vista. Será la noche del domingo 15 al lunes 16".Otra gran noticia para la astronomía es la construcción del Telescopio Solar Europeo (EST), equipado con un espejo de 4,2 metros y tecnología punta podría empezar a construirse en el Observatorio del Roque de los Muchachos de la...
Olá pessoal! Bem-vindas a mais um “Que bicho é esse?”, eu sou a Miriam Perilli e o episódio de hoje é sobre o fascinante e extraordinário boto-cor-de-rosa ou boto vermelho! E o episódio está riquíssimo, com a pesquisadora Miriam Marmontel aqui de volta e Marcelo Oliveira. Miriam Marmontel é oceanóloga, mestre em Biological Oceanography - Universidade deMiami (1988) e doutorado em Forest Resources and Conservation - Universidade da Florida (1993). Atualmente é pesquisadora titular e líder do Grupo de Pesquisa em Mamíferos Aquáticos Amazônicos do Instituto de Desenvolvimento Sustentável Mamirauá. Marcelo Oliveira é biólogo, mestre Conservation Leadership pela Universidade de Cambridge. Especialista em Conservação do World Wildlife Fund (WWF), trabalha com conservação de fauna, combate a mineração ilegal de ouro na Amazônia e coordena desde 2017 a Iniciativa Sul-Americana de Golfinhos de Rio - uma cooperação entre Brasil, Peru, Bolívia, Equador e Colômbia. Instituto Mamirauá https://mamiraua.org.br/ https://www.riverdolphins.org/ Plataforma Botos Amazônicos: https://panda.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=976f62c4a0bf4aa0af9f2cf28a2622bc Visite a nossa loja! loja.desabrace.com.br Dá uma força para manter o DesAbraçando online e com episódios no cronograma contribuindo financeiramente com nosso projeto: O DesAbraçando é um projeto independente e conta com o apoio dos ouvintes para se manter online e pagar a edição de áudio. Se você curte o projeto, considere apoiar financeiramente. Você pode contribuir a partir de R$ 1,00 no www.apoia.se/desabrace Segue a gente lá nas redes sociais: Instagram https://www.instagram.com/desabrace/Instagram Facebook https://web.facebook.com/desabrace/Facebook Twitter https://twitter.com/desabrace Canal no Telegram https://t.me/desabrace Visite nossa página: https://www.desabrace.com.br Envie suas pedradas: primeirapedra@desabrace.com.br Envie sua resposta para o "Que bicho é esse?": bicho@desabrace.com.br Apresentação e pauta: Miriam Perilli Produção: Fernando Lima Edição de Áudio: Senhor A
Carles Mesa charla “Mano a mano” con la cantante Amparo Sánchez, líder del grupo Amparanoia, que está celebrando 25 años sobre los escenarios. Después, resolvemos y planteamos una nueva pregunta relacionada con la actividad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta semana hablamos sobre un nuevo método para producir hidrógeno de forma industrial. Escuchamos al ingeniero químico José Manuel Serra, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) y coautor principal del trabajo. Después, en “El Podio” de Olga Viza recibimos a la extenista Carla Suárez, que acaba de recibir el premio de la Women's Tennis Association (WTA) al mejor regreso del año 2021. Escuchar audio
Una auditoría interna, practicada por la Contraloría universitaria al Instituto de Biotecnología de la UNAM, revela que Arrayit Corporation, Inc, defraudó a la Universidad en dos ocasiones y por la compra del mismo equipo que nunca entregó. La revisión señala omisiones y negligencias de funcionarios de la llamada máxima casa de estudios del país, quienes insistieron en contratar a la empresa a pesar de que ya había incumplido en la entrega de un aparato corrector de ADN.
Alejandro Werner, Director del Nuevo Instituto de las Américas en Georgetown University
Conversamos con Alfredo González Ruibal, arqueólogo, investigador en el Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC, creador del podcast 'La historia es ayer'.
Marina Rojo dirije el Laboratorio de innovación de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Buenos Aires. El laboratorio fue creado en el año 2016 y depende del Instituto de Salud Pública de la Facultad. En esta charla nos cuenta sobre los esfuerzos del laboratorio en incubar emprendimientos digitales en salud y adoptar tecnología digital en políticas públicas. Desde el laboratorio buscan dar validación científica a las ideas que pueden crecer en emprendimientos y acelerar la adopción de nuevas tecnologías en el ámbio académico. Esta entrevista es parte de las listas: Diseño y salud, Argentina y diseño, Diseño en laboratorios de innovación, Diseño feminista, Diseño con perspectiva de género y Diseño y educación.
Flor Marina Gómez tenía veintidós años y trabajaba en una empresa agrícola en Zipaquirá, Colombia. A lo largo de nueve meses de embarazo, no dejó de seleccionar los mejores claveles para la exportación. En la enfermería de la empresa misma determinaron que la hora había llegado, así que la trasladaron de inmediato al hospital del municipio. Lamentablemente, el centro de salud estaba en huelga, de modo que ese día sólo estaban atendiendo urgencias. Luego de hacerle un tacto nada más, le dijeron que contaba con suficiente tiempo para ser atendida en Bogotá. Como no hubo ambulancia, le tocó pagar el alto precio de un taxi para que la llevara junto con su esposo hasta la clínica San Pedro Claver. Allí un celador accedió por fin a que entrara por urgencias, donde la colocaron en una camilla en medio de un corredor lleno de pacientes. Cuando le dieron un medicamento para inducir el parto, la dosis resultó tan alta que le produjo taquicardia. Otra parturienta, al ver que la pobre estaba sudando profusamente y sangrando, gritó para llamar la atención. «Ahí sí me llevaron a la sala de partos», contó Flor Marina posteriormente. Tan pronto como dio a luz, fue a examinar de arriba a abajo al recién nacido, contando los dedos y memorizando cada parte de su cuerpecito. «Había muchas mamás y me dio miedo que me lo cambiaran», explicó. Unas horas más tarde despertó en cuidados intensivos y se angustió al no ver a su bebé. Al preguntar, le respondieron que estaba en una sala cuna y que tendría que esperar para verlo. No obstante, a duras penas ella se puso de pie y caminó por el pasillo hasta llegar a una sala llena de bebitos. ¡Pero no vio ahí al suyo! No fue sino hasta once horas después del parto que volvió a ver a su recién nacido. Cuando lo tuvo entre los brazos, lo examinó de nuevo, buscando una mancha en la cadera que había notado apenas nació. Pero no bien había terminado la inspección, le pidieron que abandonara la clínica porque el lugar estaba muy lleno. Así que salió junto con su esposo para tomar otro taxi de regreso a Zipaquirá. «No trabajé durante seis meses para poder cuidarlo», declaró Flor Marina. La primera vez que el niño montó en bicicleta fue a los cinco años. La primera carrera en que se destacó fue a los nueve, en el Instituto de Recreación y Deporte de Zipaquirá. Un amigo de la familia prestó el dinero para pagar la inscripción. La ganó sobradamente, por lo que recibió un trofeo, un uniforme y una beca para entrenar. Ese día se convenció de que quería ser ciclista. Pero nadie pudo haberse imaginado que aquel retoño llegaría a ser un insuperable clavel ciclístico para la exportación: ¡el primer colombiano e hispanoamericano en ganar un Tour de Francia! ... a no ser que reconociera que, desde el vientre de su madre, Egan Bernal Gómez estaba dotado para vencer todo obstáculo que le saliera al paso.1 Gracias a Dios, así como el salmista David, que tuvo que superar grandes obstáculos para llegar a ser rey de Israel, también Egan Bernal, al ser coronado campeón del Tour de Francia, bien pudo haberle dicho a su Creador: Tú me sacaste del vientre materno; me hiciste reposar confiado en el regazo de mi madre. Fui puesto a tu cuidado desde antes de nacer; desde el vientre de mi madre mi Dios eres tú.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Camilo Amaya, «Egan Bernal, un campeón desde antes de nacer», Diario El Espectador, 28 julio 2020 En línea 24 noviembre 2021. 2 Sal 22:9-10 (NVI)
Nos encontramos actualmente en una lucha de orden intelectual, espiritual e ideológico. Es la lucha entre trascendencia e inmanencia. Por eso, el P. Elvio Fontana, religioso del Instituto del Verbo Encarnado, ve estrictamente necesario reforzar nuestra formación intelectual. Destaca que no bastan unos estudios endebles ni principios agarrados con alfileres. Es necesario pensar. Pero para que esta capacidad de razonar crezca es necesario un esfuerzo constante por parte de nuestra voluntad.
El director del Instituto de Política Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria analiza los asuntos internacionales más relevantes.
Luis Zambrano, Investigador del Instituto de Biología de la UNAM