POPULARITY
Categories
El 80% de los alimentos para menores de tres años que se comercializan en España son de baja calidad nutricional y no cumplen los estándares marcados por la Organización Mundial de la Salud, según un estudio liderado por la Universidad Rovira i Virgili junto con el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili y el CIBER de Obesidad y Nutrición.Escuchar audio
Los mercados con Lucía Gutiérrez-Mellado, Directora de estrategia de JP Morgan Asset Management para España y Portugal. Tertulia con Fernando Zunzunegui, abogado y profesor; Guillermo de Haro, Vice Decano de IE University; y Manuel Moreu, ex pte del Instituto de la Ingeniería de España.
Professora Cristina Lemos, do Instituto de Ciências Atmosféricas da Ufal, apresenta os destaques da programação do SIEME 2025, que acontecerá de 20 a 22 de agosto no Hotel Jatiúca, em Maceió. Um dos principais objetivos do simpósio é a elaboração de um relatório com recomendações que será encaminhado à COP30, marcada para novembro deste ano no Brasil.
La científica Vanessa Villalba Mouco comenzó su trayectoria en la Universidad de Zaragoza, pasó por el instituto Max Planck y por la Universidad Pompeu Fabra. Ahora se encuentra en el Instituto de Biología Evolutiva y está intentando buscar las claves genéticas para reconstruir la historia.
En España el 36% de los niños con edades comprendidas entre los seis y los nueve años tienen exceso de peso. Es urgente tomar medidas que trabajen por la buena salud de nuestros menores. La Alianza por una Alimentación Saludable engloba a más de 40 organizaciones de la sociedad civil y recientemente han hecho un llamamiento al presidente del Gobierno de España para activar la regulación de la publicidad de los alimentos y bebidas insanos dirigidos a la población más joven.Esta semana hablamos de alimentación insana y de regulación de la publicidad con Javier Guzmán, director de VSF Justicia Alimentaria. Olga Leralta, portavoz de la comisión de comedores de la Confederación española de asociaciones de madres y padres CEAPA. Eduardo Moreno, responsable de alimentación en la Federación de Consumidores y Usuarios CECU. Miguel Ángel Royo, especialista en medicina preventiva y salud pública. Médico del Instituto de Salud Carlos III.Escuchar audio
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, el Dr. Carlos Valdés investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM y especialista en gestión de riesgo de desastres naturales contestó ¿qué hacer en caso de que te atrape una inundación en tu auto o en la calle?See omnystudio.com/listener for privacy information.
Con la participación del Dr. Jaime Rodríguez Cancel
Los dominicanos nos seguimos yendo para cualquier parte dice el informe del Instituto de Dominicanos en el exterior que indica que a pesar de que se acabó la vuelta, del fenómeno Trump y del rechazo al migrante que hace olas en el mundo entero, quienes vivimos aqui seguimos con una yola en el corazón.La migración es el fenómeno de este tiempo. En todas las direcciones las hordas de migrantes se dirigen de un lugar a otro casi siempre por dos causas: pobreza y persecución política.En algunos casos como Cuba que ha perdido un millón de ciudadanos en los últimos cuatro años la migración de la población más joven amenaza la estabilidad mínima de la sociedad. El gobierno cubano reconoció que su población es menor a los diez millones de personas y que la tendencia es a seguir saliendo.Cuba vive una de las mayores crisis económica de su historia con una caida del PIB del 11 por ciento en los últimos años y es natural que la gente quiera irse.Lo curioso es que en RD el país exhibe los mejores números de crecimiento económico de la región, en el que el gobierno dice e insiste en que estamos en un estadio de desarrollo medio alto, pero donde la gente se quiere ir.7 dominicanos murieron la semana pasada intentado cruzar el canal de la mona en dirección a Puerto Rico, 19 fueron rescatados y no se sabe el número de desaparecidos porque nadie contó los que salieron en la aventura aunque estiman en unos 40.Para hace más dramática la odisea uno de los desaparecidos era un niño de siete años. Un padre o una madre que monta en una yola a su hijo de siete años debe estar muy desesperado.Si RD tiene una economía más próspera que Puerto Rico, si las posibilidades de encontrar trabajo aquí son más, ¿por qué nos queremos ir?La derecha en boga en muchos lugares ha asumido el discurso del rechazo al migrante como su bandera política. No es solo TRump. España y Reino Unido han vivido ataques a migrantes indefensos. Alemania que reconoce que necesita una media de 400 mil migrantes al año para mantener su fuerza laboral por el envejecimiento de su población tiene un partido anti inmigrantes y está creciendo. Y son precisamente esos países a los que emigran los dominicanos y dominicanas. Alguien dará una explicación de porque irse del paraíso.
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Luna, integrante del Frente Anti-Gentrificación, y Federico Sobrino, socio fundador y exdirector del Instituto de Administradores de Inmuebles (IAI A.C.), hablaron sobre la nueva marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México y de las 14 acciones presentadas por el gobierno de la capital para enfrentar esta problemática.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La segunda hora de Capital Intereconomía arranca con la Tertulia Capital, donde Agustín Baeza, consultor de asuntos públicos y miembro de los 100deCOTEC; José Ramón Riera, economista y empresario; y Juan Merino, presidente de ASINCEX, analizan la actualidad económica y política. En la Entrevista Capital, Íñigo Fernández de Mesa, presidente del Instituto de Estudios Económicos, presenta las principales conclusiones del informe de Coyuntura Económica publicado por el IEE, con especial atención al crecimiento, la inversión y las reformas estructurales. Cierra la hora el análisis de preapertura de los mercados europeos, de la mano de Jesús Sánchez Quiñones, Director General de RENTA 4 Banco, que repasa las claves financieras del día y las referencias que marcarán el rumbo de las bolsas.
En entrevista para MVS Noticias con Daniel Guerra, en ausencia de Ana Francisca Vega, Salvador Guerrero Chiprés, coordinador general del C5, abordará que el C5 y el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México usarán inteligencia artificial para reforzar la seguridad con enfoque en derechos humanos y protección de datos. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Íñigo Fernández de Mesa, presidente del Instituto de Estudios Económicos, advierte sobre la pérdida de fuelle de la economía española y señala graves problemas fiscales que ahora están ocultos.
Hablamos de perspectivas para España con Íñigo Fernández de Mesa, presidente del Instituto de Estudios Económicos. Tertulia con Antonio Sanabria, investigador y profesor de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid; y Rafael Ramiro, Profesor de Gestión Empresarial de Comillas ICADE.
Termina la semana con la presentación de las nuevas voces y contenidos para la temporada de verano. Mandamos de vacaciones a Alejandro López, Detunedfreq, Necko Vidal, Luislo de Çantamarta y Joaquín Reyes; y entran David Laso para hablar de cine, Iván Carretero para descubrirnos grandes personajes de la historia LGTBIQ+ y Valeria Ávila, para ser la jueza de las mejores batallas musicales, también conocidas como beef. Conocemos una nueva palabra desde Murcia: 'fuste'. Y, por último, charlamos con el doctor en Antropología y confundador del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, Jaime Palomera, sobre su libro 'El secuestro de la vivienda'. Escuchar audio
Hablamos de tecnología e IA con Xavier Ferràs, profesor del departamento de Operaciones, Innovación y Data Science en ESADE. Tertulia con Francisco Navarro, profesor del Instituto de Empresa; Rubén García-Quismondo, Socio Director de Quabbala, Abogados y Economistas; y Gonzalo Garnica, consultor empresarial y editor.
¿Viene un golpe al INE? Lorenzo Córdova, expresidente del Instituto Nacional Electoral, habla claro sobre la reforma electoral que prepara Claudia Sheinbaum. Desde el Instituto de Estudios para la Transición Democrática piden que el cambio sea consensuado, incluyente y a favor de la democracia. Arturo Ángel nos conecta desde Nueva York con el análisis de seguridad, crimen organizado y geopolítica. Luis Chaparro desde la línea de fuego del narcotráfico, con lo último de los cárteles y el juicio de alto impacto que sacude a México. Y en los Trapos Trendo, Gustavo Prado nos explica cómo la gentrificación se convirtió en tendencia (y en problema), especialmente en la Roma, la Condesa y otras zonas de la CDMX. Como siempre, el jovencito Juan Carlos Diaz Murrieta con los deportes.
Las olas de calor son cada vez más frecuentes en España y se cobran su peaje en vidas humanas. 1.180 personas murieron por las altas temperaturas entre el 16 de mayo y el 13 de julio pasados según estimaciones de MoMo, el sistema de Monitorización de la Mortalidad del Instituto de Salud Carlos III. Tanto MoMo como el índice Kairós se emplean de forma continua y complementaria en nuestro país para la vigilancia epidemiológica, principalmente con el objetivo de detectar anomalías en la mortalidad y la morbilidad en tiempo real, detectar alertas tempranas y permitir una respuesta rápida de salud pública. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Diana Gómez-Barroso, investigadora del Instituto de Salud Carlos III. Escuchar audio
Un estudio liderado desde el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2, centro mixto UNIZAR-CITA) ha demostrado que el uso de adyuvantes alternativos a las sales de aluminio, las más usadas actualmente, es más eficaz y no induce reacciones inflamatorias tan severas en vacunas contra la lengua azul ovina. Lo cuenta en Ágora el catedrático del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza y miembro del IA2 Lluís Luján. El trabajo ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinar en el que también han participado investigadores del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, centro mixto CSIC-Unizar), entre otras instituciones, y ha sido publicado por la revista científica ACS Applied Materials and Interfaces.
Pedro Corzo, director del Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo comenta sobre el Segundo Congreso del Libro Cubano Exiliado
¿Viene un golpe al INE? Lorenzo Córdova, expresidente del Instituto Nacional Electoral, habla claro sobre la reforma electoral que prepara Claudia Sheinbaum. Desde el Instituto de Estudios para la Transición Democrática piden que el cambio sea consensuado, incluyente y a favor de la democracia. Arturo Ángel nos conecta desde Nueva York con el análisis de seguridad, crimen organizado y geopolítica. Luis Chaparro desde la línea de fuego del narcotráfico, con lo último de los cárteles y el juicio de alto impacto que sacude a México. Y en los Trapos Trendo, Gustavo Prado nos explica cómo la gentrificación se convirtió en tendencia (y en problema), especialmente en la Roma, la Condesa y otras zonas de la CDMX. Como siempre, el jovencito Juan Carlos Diaz Murrieta con los deportes.
Hoy en Me lo Dijo Adela hablamos del riesgo de una contrarreforma electoral, del pleito con Estados Unidos, del juicio de Ovidio Guzmán… y del estreno de una película mexicana con sabor a caos. Platicamos con Ricardo Becerra, presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, sobre la carta que le enviaron a Claudia Sheinbaum para pedirle que su Reforma Electoral no destruya la pluralidad. ¿Escuchará o se impondrá el mayoriteo? También conversamos con Larry Rubin, presidente de la American Society of México, sobre las nuevas tensiones con Estados Unidos: incumplimientos del T-MEC, amagos de aranceles y creciente desconfianza empresarial. ¿Habrá renegociación? En nuestra mesa editorial con Damián Zepeda, Arturo Ávila y Juan Zavala. Y cerramos con cine mexicano: nos visitan Manuel García Rulfo y Darío Yazbek Bernal, protagonistas de Buen Salvaje, una película que desnuda el colapso emocional de una pareja americana en un pueblo de México. Caos, culpa y redención.
En este nuevo episodio de Punto Biz comparto el contenido de mi más reciente webinar: 5 Mitos acerca del consumidor actual, los cuales desgloso con datos de estudios de mercado en América Latina para ofrecer recomendaciones clave para tu negocio.Los cinco mitos son:1. Los consumidores deciden racionalmente2. Los consumidores compran productos3. Los consumidores compran con base al precio4. Los consumidores son pasivos5. Los consumidores jóvenes no son leales a las marcasDescubre en que consiste cada mito y que puedes hacer en tu negocio para desmentirlo. ¡Escucha el episodio completo!Este episodio de PuntoBiz es posible gracias a...Gimar Distribution: https://gimardistribution.com/Zoom: https://zoom.red/ Daycohost: https://daycohost.com/Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA: https://www.iesa.edu.ve/Consecomercio:https://www.consecomercio.org/ RECURSOS:Suscríbete a mi boletín: https://www.carlosjimenez.net/registroDescarga mis ebooks: https://carlosjimenez.net/ebooks/Website: http://www.carlosjimenez.net/ Carlos Jimenez Punto Biz es un podcast producido por Carlos Jimenez, experto en identificar tendencias del mercado y diseñar estrategias de negocios para aprovechar las oportunidades que se derivan de los cambios en el comportamiento de los consumidores en América Latina. En este podcast se habla de tendencias, marketing y estrategias de negocios. Suscríbete a Carlos Jimenez Punto Biz en las principales plataformas ¿Te gusto mi podcast? Califícame y agrega tu comentario.
Hoy en Me lo Dijo Adela hablamos del riesgo de una contrarreforma electoral, del pleito con Estados Unidos, del juicio de Ovidio Guzmán… y del estreno de una película mexicana con sabor a caos. Platicamos con Ricardo Becerra, presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, sobre la carta que le enviaron a Claudia Sheinbaum para pedirle que su Reforma Electoral no destruya la pluralidad. ¿Escuchará o se impondrá el mayoriteo? También conversamos con Larry Rubin, presidente de la American Society of México, sobre las nuevas tensiones con Estados Unidos: incumplimientos del T-MEC, amagos de aranceles y creciente desconfianza empresarial. ¿Habrá renegociación? En nuestra mesa editorial con Damián Zepeda, Arturo Ávila y Juan Zavala. Y cerramos con cine mexicano: nos visitan Manuel García Rulfo y Darío Yazbek Bernal, protagonistas de Buen Salvaje, una película que desnuda el colapso emocional de una pareja americana en un pueblo de México. Caos, culpa y redención.
Un equipo del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (CSIC/Universidad de Zaragoza) ha logrado controlar el comportamiento cuántico de nanocintas de grafeno, lo que supone un paso clave hacia la creación de bits cuánticos completamente orgánicos, únicamente de carbono. El hallazgo ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature Communications. Los bits cuánticos (qubits) son la base para construir ordenadores cuánticos, que están llamados a revolucionar la potencia de cálculo actual y resolver problemas imposibles para los ordenadores actuales. El investigador del CSIC en el INMA y líder de esta investigación David Serrate explica el alcance de este hallazgo.
Neste episódio encerramos a nossa série especial sobre a Segunda Guerra Mundial, com um último episódio sobre um dos assuntos mais dramático deste conflito: o Holocausto. Para isso, falamos com Cláudia Ninhos, investigadora do Instituto de História Contemporânea da FCSH - Universidade Nova de Lisboa. Tentamos compreender quais as causas, como foi organizado, que impactos teve e como se relembra este genocídio, entre outras questões.Sugestões de leitura:Ian Kershaw - Hitler - Uma Biografia. Dom Quixote, 2009.Nikolaus Wachsmann - KL: A História dos Campos de Concentração Nazis. Dom Quixote, 2015.Wendy Lower - As Fúrias de Hitler - Mulheres Nazis nos Campos do Holocausto. Casa das Letras, 2024.Sugestões de filmes:O filho de Saul (Saul fia), r. László Nemes, 2015.A Zona de Interesse (The Zone of Interest), r. Jonathan Glazer, 2023.A Conferência (Die Wannseekonferenz), r. Matti Geschonneck, 2022.Negação (Denial), r. Mick Jackson, 2005.-----Obrigado aos patronos do podcast:André Silva, Bruno Ricardo Neves Figueira, Cláudio Batista, Isabel Yglesias de Oliveira, Joana Figueira, Miguel Rosa, NBisme, Oliver Doerfler;Alessandro Averchi, Alexandre Carvalho, Andre Oliveira, Carlos Castro, Cláudia Conceição, Daniel Murta, David Fernandes, Domingos Ferreira, Francisco, Hugo Picciochi, João Cancela, João Carreiro, João Pedro Tuna Moura Guedes, Jorge Filipe, Luís André Agostinho, Luisa Meireles, Manuel Prates, Miguel Vidal, Patrícia Gomes, Pedro Almada, Pedro Alves, Pedro Ferreira, Rui Roque, Tiago Pereira, Vera Costa;Adriana Vazão, Alfredo Gameiro, Ana Gonçalves, Ana Sofia Agostinho, André Abrantes, Andre de Oliveira, André Silva, António Farelo, António Silva , Bruno Luis, Carlos Afonso, Carlos Ribeiro, Carlos Ribeiro, Catarina Ferreira, Diogo Camoes, Diogo Freitas, Fábio Videira Santos, Francisco Fernandes, Gn, Gonçalo Pedro, Hugo Palma, Hugo Vieira, Igor Silva, João Barbosa, João Canto, João Carlos Braga Simões, João Diamantino, João Félix, João Ferreira, Joel José Ginga, José Santos, Luis Colaço, Luís Miguel Couto, Miguel Brito, Miguel Gama, Miguel Gonçalves Tomé, Miguel Oliveira, Miguel Salgado, Nuno Carvalho, Nuno Esteves, Nuno Moreira, Nuno Silva, Parte Cóccix, Paulo Silva, Pedro, Pedro Cardoso, Pedro Oliveira, Pedro Simões, Ricardo Pinho, Ricardo Santos, Rúben Marques Freitas, Rui Curado Silva, Rui Rodrigues, Simão, Simão Ribeiro, Sofia Silva, Thomas Ferreira, Tiago Matias, Tiago Sequeira, Tomás Matos Pires, Vitor Couto, Zé Teixeira.-----Ouve e gosta do podcast?Se quiser apoiar o Falando de História, contribuindo para a sua manutenção, pode fazê-lo via Patreon: https://patreon.com/falandodehistoria-----Música: “Five Armies” e “Magic Escape Room” de Kevin MacLeod (incompetech.com); Licensed under Creative Commons: By Attribution 4.0 License, http://creativecommons.org/licenses/by/4.0Edição de Marco António.Apoio técnico: 366 Ideias (366ideias@gmail.com).
La fusión nuclear es la fuente de energía de las estrellas y la energía de un futuro cada vez más cercano en nuestro planeta. El Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT (LNF) es el centro de referencia español en este campo y cuenta con una de las infraestructuras más avanzadas del mundo: el reactor experimental TJ II. La IA generativa acelerará las investigaciones y acortara los plazos para que esta energía sea una realidad. Hemos entrevistado a Carlos Hidalgo Vera, director del LNF y autor del libro “Fusión nuclear para la sociedad. Sueños y belleza de la imperfección en la ciencia” (Catarata). Esther García Pastor nos ha informado de un proyecto del CSIC para la producción de envases para fresas a partir de los desperdicios de las propias fresas, con testimonios de los investigadores del CSIC Eva Maya, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, y Martín Alonso, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de la organización del ADN en el interior de la célula. En contra de lo que se pensaba, la estructura del núcleo está compartimentalizada lo que probablemente está relacionado con una organización mucho más eficiente de los procesos que definen la expresión génica. Lluís Montoliu nos ha contado una técnica que silencia priones en el cerebro de ratones y que podría servir para tratar enfermedades priónicas y otras patologías neurodegenerativas. Fernando Blasco ha venido con una baraja española para hablarnos de la paradoja de Monty Hall, un problema matemático de probabilidad basado en el concurso televisivo estadounidense "Let's Make a Deal" (Hagamos un trato).Escuchar audio
Hoy hablamos de “Catálisis heterogénea” y eso significa que es hora de embarcarnos en otro de esos viajes para traducir sintagmas científicos en conceptos asequibles. Una técnica fundamental para el mundo en el que vivimos que hace posible una industria química más eficiente y más verde. Para hablar de ello tenemos con nosotros a Avelino Corma, que es doctor en química, investigador ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y fundador del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV). Ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas por sus contribuciones pioneras a la catálisis heterogénea.
Javier Martin Reyes, Investigador del Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM
2ª parte da conversa sobre políticas de habitação. Veja também em youtube.com/@45_graus Simone Tulumello é geógrafo e investigador no Instituto de Ciências Sociais (ICS) da Universidade de Lisboa. É membro fundador da Rede H – Rede Nacional de Estudos sobre Habitação e autor do livro *Habitação para além da "crise": Políticas, conflito, direito* (Tigre de Papel, 2024). Vera Gouveia Barros é economista e investigadora, licenciada pela Nova SBE e doutorada pelo ISEG. Tem investigado nas áreas da Economia da Habitação e do Turismo, sendo autora de estudos com o position paper *A Situação da Habitação em Portugal*, publicado pela SEDES, onde integra o Observatório de Políticas Económicas e Financeiras, e coautora do estudo *O Mercado Imobiliário em Portugal* (FFMS). _______________ Índice: (0:00) Início (2:53) Devemos penalizar as casas vazias? | Temos o direito de ter mais do que uma casa? (16:50) Habitação pública (20:35) Ou a solução está em facilitar a construção privada? | Posição Causa Pública sobre crise da habitação | Barreiras ao licenciamento (37:24) Especulação e financeirização da habitação? (49:11) Procura por estrangeiros: turismo (alojamento local), estatuto de residente não habitual, vistos gold, nómadas digitaisSee omnystudio.com/listener for privacy information.
El presidente de los Estados Unidos asesta un nuevo golpe en su guerra comercial e impone un arancel adicional del 50% a Brasil. Un ataque que llega después de una jornada marcada por las tensiones diplomáticas entre ambos países debido al apoyo que Trump expresó por el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, enjuiciado por intento de golpe de Estado. Brasil por su parte, prometió reciprocidad arancelaria si estas amenazas llegaran a cumplirse. "Brasil no ha sido nada bueno con nosotros", dijo Trump a los periodistas este miércoles durante una cumbre con representantes de varios países africanos. Una acusación que se ha traducido en la implementación de un 50 % de aranceles sobre todos los productos brasileños. La medida, llega después de las tensiones entre ambos países por las declaraciones de Trump en favor del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, pero Roberto Goulart, profesor en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, asegura que el hecho está relacionado con las relaciones que Brasil tiene con China: “Trump tienta afectar todos los países que tienen relaciones estrechas con China, Brasil es uno de esos países. Entonces Trump en vez de hablar directamente a Brasil, utiliza un instrumento de política comercial para intentar convencer a la fuerza de que Brasil no tiene que tener relaciones con China”. Las consecuencias fueron inmediatas. El real brasileño se desplomó más de un 2% frente al dólar tras esta noticia. Goulart asegura que es una medida desproporcionada. “Estas medidas son casi un enfrentamiento al gobierno Lula y toda la industria brasileña, entonces en este momento Trump anuncia una tarifa que prácticamente puede paralizar el comercio entre Brasil y Estados Unidos”. El presidente de Brasil ya dejó claro tras la cumbre de los BRICS, la asociación comercial que comparte con 11 países, entre ellos Rusia y China; que su país "no quiere un emperador". Aun así, hay que plantearse que rumbo tomará Brasil para hacer frente a la guerra comercial de Estados Unidos. “Creo que Brasil no tiene otro camino, sino seguir negociando, seguir insistiendo en que la diplomacia tiene que resolver las cosas, pero Trump es un presidente chantajista, es un presidente que quiere siempre llegar a un resultado, muchas veces con diálogo o utilización de instrumentos coercitivos. Entonces, pero Brasil no puede ceder a las voluntades personales de Donald Trump”, agregó el analista. Posible reciprocidad arancelaria Por su parte, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva advirtió este miércoles que Brasil puede actuar en "reciprocidad" si Trump cumple su amenaza de imponer aranceles de 50% a los productos brasileños. Lula indicó que el proceso en la Corte Suprema contra Bolsonaro, un ultraderechista que gobernó desde 2019 a 2022, "es solo competencia de la justicia brasileña y por lo tanto no está sujeto a ningún tipo de injerencia o amenaza". Bolsonaro podría enfrentar hasta 40 años de cárcel si fuera hallado culpable de liderar una "organización criminal" para impedir la asunción de Lula tras las elecciones de 2022. Brasil cuenta con una Ley de Reciprocidad Económica, aprobada por el Congreso, que da herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales. Este texto fue aprobado luego de que Trump anunciara aranceles del 10% a las importaciones de varios países. Vinícius Rodrigues Vieira, profesor de relaciones internacionales en la Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo explica que la ley de reciprocidad fue una iniciativa aprobada hace pocos meses, incluyendo el apoyo de parte de la derecha, más no la derecha que es muy aliada del agronegocio de los agroexportadores, que no tienen en los Estados Unidos su mayor mercado, sino en China". Para él, uno de los rubros más afectados sería el café, "es algo que aún exportamos a los Estados Unidos, entonces lo que pasará es que habrá una reciprocidad y eso todavía no quiere decir que Lula va a aplicar tarifas de 50% a los Estados Unidos. La reciprocidad puede darse en otros frentes, como por ejemplo, el comercio de servicios o más tasas”. De su lado, Trump ha advertido que sancionará cualquier represalia a estas medidas, que entrarán en vigor el 1 de agosto. Hasta entonces, Washington deja abierta la puerta a negociaciones.
La Fundación Universitaria Antonio Gargallo y la Universidad de Verano están este año 2025 ‘Descubriendo el Sol'. Es el título de la undécima edición del Curso de Astrofísica (universidad de Verano/CEFCA) que, además de estudiar el sol, anticipa enseñanzas que durante 2026 llegarán a toda la población para que disfruten el eclipse total de agosto de 2026, un acontecimiento que no se registra en toda la península desde 1912. El curso es una introducción general y sencilla a la Física Solar. Lo cuentan en Ágora la directora del curso, Luisa Valdivieso, y Ana Belén Griñón, investigadora del Instituto de Física Solar de la Universidad de Estocolmo y de la Agencia Espacial de Suecia.
Elvira Lindo nos trae a Marina Vicente, gestora cultural, psicóloga y una de las socias de la librería 80 Mundos . Patricia Peiró habla con Ángel Cuquerella, Médico forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses de Cataluña para hablar del casa de Remedios, la asesina en serie de ancianas. Nieves Concostrina nos acerca al Grand Tour, cuando viajar alimentaba el cerebro. Terminamos con 'Lo que queda del día' con Isaías Lafuente
En Las Mañanas de RNE con Josep Cuní, nos fijamos, en el estudio elaborado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Centro de Investigación del Alzheimer 'Barcelona Beta Brain Research Center'. El estrés puede alterar nuestra estructura cerebral y los niveles de ciertas proteínas, que estarían tras el desarrollo de los primeros síntomas de Alzheimer. En el experimento han participado 1200 personas (de una cohorte de familiares de personas con este tipo de demencia). "Los hombres son más vulnerables al desempleo, al efecto del desempleo en el volumen cerebral. Creemos que esto tiene que ver con el rol de 'proveedor' asociado al hombre y por tanto, que causa más estigma, afecta a la auto-imagen y la identidad social de los hombres. En las mujeres, sin embargo, vemos que la pérdida financiera tenía un impacto mayor en el volumen cerebral y esto tiene que ver con que las mujeres, tienden a tener más inseguridad económica, debido a las brechas salariales (...) y por otra parte, el fallecimiento de la pareja (...) se asociaba con una mayor acumulación de la proteína amiloide en hombres", nos explicaba la Dra.Eider Arenaza-Urquijo, investigadora de ISGlobal y autora senior del estudio.Escuchar audio
El Instituto de Arquitectura de Euskadi, en Donostia-San Sebastián, dedica la exposición Baserria al caserío vasco, edificio fundamental del paisaje rural del País Vasco, que ha vivido cambios sociales y arquitectónicos desde el siglo XV hasta la actualidad. La exposición también se pregunta sobre el rol del caserío en la actual crisis de vivienda.Informa Íñigo PicabeaEscuchar audio
El presidente de los Estados Unidos asesta un nuevo golpe en su guerra comercial e impone un arancel adicional del 50% a Brasil. Un ataque que llega después de una jornada marcada por las tensiones diplomáticas entre ambos países debido al apoyo que Trump expresó por el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, enjuiciado por intento de golpe de Estado. Brasil por su parte, prometió reciprocidad arancelaria si estas amenazas llegaran a cumplirse. "Brasil no ha sido nada bueno con nosotros", dijo Trump a los periodistas este miércoles durante una cumbre con representantes de varios países africanos. Una acusación que se ha traducido en la implementación de un 50 % de aranceles sobre todos los productos brasileños. La medida, llega después de las tensiones entre ambos países por las declaraciones de Trump en favor del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, pero Roberto Goulart, profesor en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, asegura que el hecho está relacionado con las relaciones que Brasil tiene con China: “Trump tienta afectar todos los países que tienen relaciones estrechas con China, Brasil es uno de esos países. Entonces Trump en vez de hablar directamente a Brasil, utiliza un instrumento de política comercial para intentar convencer a la fuerza de que Brasil no tiene que tener relaciones con China”. Las consecuencias fueron inmediatas. El real brasileño se desplomó más de un 2% frente al dólar tras esta noticia. Goulart asegura que es una medida desproporcionada. “Estas medidas son casi un enfrentamiento al gobierno Lula y toda la industria brasileña, entonces en este momento Trump anuncia una tarifa que prácticamente puede paralizar el comercio entre Brasil y Estados Unidos”. El presidente de Brasil ya dejó claro tras la cumbre de los BRICS, la asociación comercial que comparte con 11 países, entre ellos Rusia y China; que su país "no quiere un emperador". Aun así, hay que plantearse que rumbo tomará Brasil para hacer frente a la guerra comercial de Estados Unidos. “Creo que Brasil no tiene otro camino, sino seguir negociando, seguir insistiendo en que la diplomacia tiene que resolver las cosas, pero Trump es un presidente chantajista, es un presidente que quiere siempre llegar a un resultado, muchas veces con diálogo o utilización de instrumentos coercitivos. Entonces, pero Brasil no puede ceder a las voluntades personales de Donald Trump”, agregó el analista. Posible reciprocidad arancelaria Por su parte, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva advirtió este miércoles que Brasil puede actuar en "reciprocidad" si Trump cumple su amenaza de imponer aranceles de 50% a los productos brasileños. Lula indicó que el proceso en la Corte Suprema contra Bolsonaro, un ultraderechista que gobernó desde 2019 a 2022, "es solo competencia de la justicia brasileña y por lo tanto no está sujeto a ningún tipo de injerencia o amenaza". Bolsonaro podría enfrentar hasta 40 años de cárcel si fuera hallado culpable de liderar una "organización criminal" para impedir la asunción de Lula tras las elecciones de 2022. Brasil cuenta con una Ley de Reciprocidad Económica, aprobada por el Congreso, que da herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales. Este texto fue aprobado luego de que Trump anunciara aranceles del 10% a las importaciones de varios países. Vinícius Rodrigues Vieira, profesor de relaciones internacionales en la Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo explica que la ley de reciprocidad fue una iniciativa aprobada hace pocos meses, incluyendo el apoyo de parte de la derecha, más no la derecha que es muy aliada del agronegocio de los agroexportadores, que no tienen en los Estados Unidos su mayor mercado, sino en China". Para él, uno de los rubros más afectados sería el café, "es algo que aún exportamos a los Estados Unidos, entonces lo que pasará es que habrá una reciprocidad y eso todavía no quiere decir que Lula va a aplicar tarifas de 50% a los Estados Unidos. La reciprocidad puede darse en otros frentes, como por ejemplo, el comercio de servicios o más tasas”. De su lado, Trump ha advertido que sancionará cualquier represalia a estas medidas, que entrarán en vigor el 1 de agosto. Hasta entonces, Washington deja abierta la puerta a negociaciones.
Juan Jesús “Tito” Garza Onofre, Investigador del Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM
Nos últimos anos, a crise da habitação em Portugal tem-se agravado, com preços em alta e acesso cada vez mais difícil, especialmente nas grandes cidades. Governos de diferentes orientações políticas têm adotado medidas distintas, mas sem uma estratégia robusta. Para discutir este tema complexo e politicamente sensível, recebo novamente no 45 Graus dois especialistas: o geógrafo Simone Tulumello e a economista Vera Gouveia Barros. Simone Tulumello é geógrafo e investigador no Instituto de Ciências Sociais (ICS) da Universidade de Lisboa. É membro fundador da Rede H – Rede Nacional de Estudos sobre Habitação e autor do livro *Habitação para além da "crise": Políticas, conflito, direito* (Tigre de Papel, 2024). Vera Gouveia Barros é economista e investigadora, licenciada pela Nova SBE e doutorada pelo ISEG. Tem investigado nas áreas da Economia da Habitação e do Turismo, sendo autora de estudos com o position paper *A Situação da Habitação em Portugal*, publicado pela SEDES, onde integra o Observatório de Políticas Económicas e Financeiras, e coautora do estudo *O Mercado Imobiliário em Portugal* (FFMS). -> O 45 Graus agora também em vídeo, em youtube.com/@45_graus -> É já este sábado (12/07) o evento «45 Graus ao vivo» no Cinema São Jorge, em Lisboa. Bilhetes aqui. _______________ Índice: (0:00) Introdução (3:46) Vera: medidas para a habitação: mais dados, mais habitação pública, combater pobreza energética (12:54) Simone: Controlo de rendas, forçar arrendamento, diminuir alojamento local, habitação pública (28:29) Quanto controlo de rendas existe em Portugal vs outros países europeus? | Contratos de arrendamento nos países do Sul da Europa são dos mais curtos. | Mercado dual | Lei Cristas (42:14) Porque não sobe a Taxa de sobrecarga das despesas em habitação | Comparação com imigração (48:57) O mercado paralelo no arrendamento | Alojamento local | Problemas na justiçaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
No deje el paraguas, siguen las lluvias en el país Destituyen al director del Instituto del Deporte de Chiapas por acoso Ya son más de 900 impugnaciones contra la elección Judicial
El presidente argentino Javier Milei, mediante un decreto, ordenó el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad, entidad pública responsable de administrar, ejecutar y supervisar obras viales a nivel nacional. En su lugar, se creará la 'Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte' para fiscalizar las concesiones viales. La medida del cierre de la Dirección Nacional de Vialidad se tomó antes de que venciesen los 'superpoderes' que el Congreso otorgó al presidente argentino Javier Milei por un año para ejercer ciertas funciones del Poder Legislativo. Germán Galarza, analista político, comenta las razones detrás de este decreto: "Hay que decir que la gestión de Milei ya venía anticipando que Vialidad era uno de los apuntados para cerrar, entendiendo que había desmanejos, que se podía -lo dice el Gobierno- ahorrar muchísimo dinero y entendiendo que no cumplía sus funciones". Galarza considera que el momento del anuncio no es casualidad: "Obviamente que la 'causa Vialidad' es el resultado del juicio por el que hoy está cumpliendo una condena Cristina Fernández de Kirchner. Fue el detonante tamibén, porque porque estamos muy, pero muy cerca, de tiempos electorales importantes, cruciales, para el gobierno nacional". "Son dos puntuales. Uno en septiembre, en un distrito importante para la República Argentina como es la provincia de Buenos Aires, y en el mes de octubre las elecciones nacionales a cargos por escaños en el Congreso de la Nación en la Cámara de Diputados", prosigue. "Es un mensaje claro a ese electorado, que hoy lo acompaña en proyecciones en más del 30%. Entonces, no es casualidad, obviamente. Lo venía anticipando el Gobierno nacional, pero lo hace en este tiempo, entendiendo que es un tiempo también estratégico en términos electorales", mantiene al respecto el analista Germán Galarza. Leer tambiénLa Corte Suprema confirma la condena de Cristina Kirchner y su inhabilitación por corrupción "Argentina está implementando uno de los programas de estabilización más ambiciosos en la historia reciente de los mercados emergentes". Así comienza un informe reciente del Instituto de Finanzas Internacionales, la principal institución global en este sector. Sin embargo, las reformas en áreas estratégicas generan alarma y preocupación, según afirma Marcelo Torres exdiputado y exsubsecretario de Transporte del gobierno kirchnerista: "Estamos en una situación muy grave, muy compleja. Hoy la Dirección Nacional de Vialidad tiene 5.500 empleados, trabajadores que tienen especializaciones muy específicas, agrimensores, ingenieros, que vienen hace muchos años trabajando en un país muy extenso". "Solamente el 10% de las rutas nacionales son autovías en Argentina, el resto están a cargo del mantenimiento del Estado nacional a través de la Dirección Nacional de Vialidad. Esto realmente va generar una tragedia para los ciudadanos de nuestro país", concluye. Por su parte, la Confederación General del Trabajo, uno de los sindicatos mas grandes en Argentina, advirtio que el cierre del organismo de Vialidad, así como el de las otras entidades ligadas a Seguridad Vial, pondrán en peligro a millones de personas que transitan por las rutas nacionales.
Aunque tenemos al Sol muy cerca, ¡todavía nos queda mucho por descubrir sobre él! Para investigar sus misterios, la Agencia Espacial Europea lanzó en 2020 la misión Solar Orbiter, una nave cuya órbita la acerca más que Mercurio y permite observar los polos de nuestra estrella desde ángulos nunca vistos. Uno de los instrumentos más importantes de la misión es SO/PHI, cuyo coinvestigador principal David Orozco, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, es nuestro invitado en Hablando con Científicos. Este instrumento analiza la luz del Sol para estudiar su campo magnético y el movimiento del plasma en su interior. Sus observaciones ayudan a entender mejor fenómenos como las manchas solares, las tormentas magnéticas o el viento solar, fenómenos que pueden afectar a satélites o redes eléctricas aquí en la Tierra. Solar Orbiter ha obtenido imágenes impactantes de los polos de nuestra estrella y continua su viaje, cada vez más cerca del Sol y mejorando su visión de las regiones polares.
Aunque tenemos al Sol muy cerca, ¡todavía nos queda mucho por descubrir sobre él! Para investigar sus misterios, la Agencia Espacial Europea lanzó en 2020 la misión Solar Orbiter, una nave cuya órbita la acerca más que Mercurio y permite observar los polos de nuestra estrella desde ángulos nunca vistos. Uno de los instrumentos más importantes de la misión es SO/PHI, cuyo coinvestigador principal David Orozco, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, es nuestro invitado en Hablando con Científicos. Este instrumento analiza la luz del Sol para estudiar su campo magnético y el movimiento del plasma en su interior. Sus observaciones ayudan a entender mejor fenómenos como las manchas solares, las tormentas magnéticas o el viento solar, fenómenos que pueden afectar a satélites o redes eléctricas aquí en la Tierra. Solar Orbiter ha obtenido imágenes impactantes de los polos de nuestra estrella y continua su viaje, cada vez más cerca del Sol y mejorando su visión de las regiones polares.
En clave empresarial recibimos a Enrique López Pérez, CEO del Grupo Amper. Tertulia con Kamal Romero, consultor independiente de analítica de datos y economía; Ángel Niño, concejal delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid y economista; Manuel Romera, director del sector financiero del Instituto de Empresa.
Sólo en tres ocasiones un objeto de fuera del Sistema Solar ha sido captado por los astrónomos. Esta es la tercera vez que ocurre. Se trata de un cometa que estará en nuestro vecindario cósmico hasta después del verano. Para entonces se marchará... ¡y no volverá nunca más! Eva Villaber, subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias, nos lo cuenta.
La directora del IMME nos visitó para darnos información de los muchos programas que existen a través de los consulados mexicanos. Ahora mas que nunca debemos familiarizarnos con estos servicios que incluyen forma de mandar fondos a México sin pagar el nuevo impuesto de 1%. #podcast #lakecounty #sonomacounty #noticias #mendocinocounty #tatianacoulthier #inmigrantes #remesas #remesasfamiliares #mexico #mexicanos #mexicanas #migrantes #daca #dacamented #imme #undocuprofessionals
Según datos del Instituto de Ortopedia y Medicina Deportiva de Miami, aproximadamente entre el 50 y el 75 por ciento de las lesiones al correr son lesiones por uso excesivo, lo que significa que se producen con el tiempo a través de movimientos repetitivos. En este episodio Santiago Alzate Ocampo, fisioterapeuta con 11 años de experiencia y creador del estudio de fisioterapia y movimiento "Motion Nomads", resuelve inquietudes como prevención, lesiones comunes, calentamiento, estiramiento, técnica de carrera, calzado, fortalecimiento, nutrición e hidratación, masajes de descarga, entre otros aspectos claves para evitar las temidas lesiones. ¿Listos? ¡A correr!
La República Dominicana ha tenido un crecimiento económico espectacular en los últimos años, al grado de que su ingreso per cápita ya se aproxima al de otras economías de ingreso medio en América Latina, como México. En este episodio, Raúl Hernández, del Instituto de Finanzas de Santo Domingo y del CIEF, nos cuenta sobre las razones detrás del crecimiento de la RD, sus desafíos, y lecciones para otros países de Latinoamérica, la mejor región del Mundo. Distribuido por Genuina Media
El observatorio Vera Rubin ha ofrecido sus primeras y espectaculares imágenes del firmamento. Este gigantesco telescopio, situado en Chile, está equipado con una cámara de 3.200 megapíxeles, la mayor del mundo. En solo una noche ha descubierto 2.000 asteroides, la décima parte de todos los hallados por el resto de telescopios en un año. Durante la próxima década se encargará de mapear el universo en movimiento, con una sensibilidad, escala y velocidad nunca vistas hasta el momento, abriendo una nueva era en la astronomía. Hemos entrevistado al cosmólogo Juan García-Bellido Capdevila, catedrático de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid, investigador del Instituto de Física Teórica (CSIC/UAM) y miembro de la Real Academia de Ciencias. Alejandro Muñoz nos ha informado de un proyecto europeo liderado por el CSIC para desarrollar un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares. Con testimonios de Alberto Hornero, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible. Hemos informado de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que elabora cada dos años la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Los españoles muestran un alto grado de confianza en la ciencia y la tecnología y un creciente interés por esos temas, así como un convencimiento de que los beneficios que reporta son mayores que los perjuicios, pero echan de menos una mayor sensibilidad social y una mejor comunicación. La aleación, el arte de mezclar metales con otros elementos, ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la ciencia de los materiales y la metalurgia. Por el contrario, la desaleación se ha conocido principalmente como un proceso corrosivo que degrada los materiales y debilita su estructura. José Manuel Torralba nos ha contado una investigación del Instituto Max Planck que ha convertido estos dos procesos aparentemente opuestos en un concepto innovador y sostenible de síntesis de nuevos materiales. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la sordera de Beethoven, de sus posibles causas y de cómo le influyó en su vida diaria y en su creatividad. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado al Méjico precolombino del siglo X para presenciar un curioso fenómeno físico, la Cola de Quetzal, la reverberación que se produce en la escalinata de la pirámide de Chichén Itzá.Escuchar audio
Saskia conversó con Nicko del Instituto de Machos a Hombres sobre la urgente necesidad de deconstruir las masculinidades tóxicas. En esta charla se explora cómo el machismo no es solo un problema de género, sino una mentalidad patriarcal que afecta a toda la sociedad durante milenios.Nicko nos revela el innovador proyecto "Los otros básicos" - uniformes de trabajo doméstico que normalizan el cuidado en hombres, rompiendo estereotipos a través de la moda. También se analiza por qué las nuevas generaciones masculinas rechazan el feminismo pero apoyan la igualdad y cómo los algoritmos refuerzan modelos hegemónicos dañinos.Descubre la brutal realidad: 87% de los hombres no tienen ni un solo amigo con quien compartir sus emociones y se habla sobre la necesidad de crear espacios seguros para que los hombres puedan vulnerarse sin sentirse atacados.Una conversación esencial sobre cómo avanzar hacia la equidad sin polarización, entendiendo que todos estamos heridos por esta mentalidad depredadora que nos separa constantemente.Para ver episodios exclusivos, entra aquí: https://www.patreon.com/Penitencia_mx¿Quieres ver los episodios antes que nadie? Obtén acceso 24 horas antes aquí: https://www.youtube.com/channel/UC6rh4_O86hGLVPdUhwroxtw/joinVisita penitencia.comSíguenos en:https://instagram.com/penitencia_mx https://tiktok.com/@penitencia_mx https://facebook.com/penitencia.mx https://x.com/penitencia_mx Spotify: https://spotify.link/jFvOuTtseDbApple: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/penitencia/id1707298050Amazon: https://music.amazon.com.mx/podcasts/860c4127-6a3b-4e8f-a5fd-b61258de9643/penitenciaRedes Saskia:https://www.youtube.com/@saskiandr - suscríbete a su canalhttps://instagram.com/saskianino https://tiktok.com/@saskianino https://x.com/saskianino
Pesquisas realizadas no mês de junho por três institutos mostram que o terceiro mandato de Luiz Inácio Lula da Silva é o mais mal avaliado entre todas as suas gestões, e mais de 60% das pessoas acham que Lula não deve concorrer à reeleição em 2026 – em discursos recentes, o presidente já menciona a possibilidade de concorrer a um quarto mandato, e o campo da direita acumula opções, que precisam da anuência de Jair Bolsonaro (PL). O Durma com Essa desta quarta-feira (25) analisa com o cientista político Felipe Nunes, CEO da Quaest, o quanto os dados devem preocupar o governo petista e quais são as perspectivas para a oposição. O programa também tem a participação de Alessandra Cardoso, assessora política do Inesc (Instituto de Estudos Socioeconômicos, o Inesc), falando sobre a renda do petróleo brasileiro, tema que é parte de uma série de artigos que serão publicados em parceria com o Nexo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Na série de conversas descontraídas com cientistas, chegou a vez da Bióloga, Mestra e Doutora em Farmacologia/Psicofarmacologia, e Livre-Docência em Psicobiologia, Malu Formigoni.Só vem!>> OUÇA (119min 37s)*Naruhodo! é o podcast pra quem tem fome de aprender. Ciência, senso comum, curiosidades, desafios e muito mais. Com o leigo curioso, Ken Fujioka, e o cientista PhD, Altay de Souza.Edição: Reginaldo Cursino.http://naruhodo.b9.com.br*Maria Lucia Oliveira de Souza Formigoni é graduada em Ciências Biológicas Modalidade Médica pela Escola Paulista de Medicina, onde concluiu o Mestrado, Doutorado em Farmacologia/Psicofarmacologia e Livre-Docência em Psicobiologia.É professora titular do Departamento de Psicobiologia da EPM-UNIFESP e presidente do Instituto de Estudos Avançados e Convergentes da UNIFESP. Entre 1997 e 2007 foi coordenadora do Programa de Pós-Graduação em Psicobiologia (nota 7 da CAPES), tendo sido também chefe do Departamento de Psicobiologia da EPM.Foi duas vezes Pró-reitora de Pós-Graduação e Pesquisa da Universidade Federal de São Paulo.Chefiou a Disciplina de Medicina e Sociologia do Abuso de Drogas do Departamento de Psicobiologia da UNIFESP.Atua em diversas sociedades científicas/comitês de experts: foi editora-assistente da revista Addiction, é membro do corpo editorial das revistas Addiction Science Clinical Practice e Journal of Mental Health and Addiction, Editora Associada da Frontiers in Digital Health, parecerista de vários periódicos nacionais e internacionais.É membro da Research Society on Alcoholism (RSA), da Latin American Society for Biomedical Research on Alcoholism (LASBRA), foi vice-presidente da ISBRA (International Society of Biomedical Research on Alcoholism - 2006-2010).Foi co-presidente da INEBRIA (International Network on Brief Interventions for Alcohol and other drugs, atualmente membro do seu Coordination Committe.Foi membro temporário do comitê de experts da Organização Mundial de Saúde (OMS) para definição das Políticas sobre Álcool e consultora da SENAD (Secretaria Nacional de Políticas sobre Drogas).Preside o conselho fiscal da Associação Fundo de Incentivo à Pesquisa (AFIP).Coordena pesquisas básicas em Neurobiologia do Abuso de Drogas e projetos clínicos/epidemiológicos sobre alcoolismo e dependência de drogas, principalmente sobre detecção precoce do uso e intervenções breves presenciais e digitais e sobre efeitos de bebidas energéticas. Foi coordenadora no Brasil de projetos multicêntricos internacionais desenvolvidos por pesquisadores apoiados pelo Substance Abuse Department of WHO (World Health Organization).Desenvolveu a versão brasileira da intervenção virtual www.bebermenos.org.br. Em parceria com a Secretaria Nacional de Políticas sobre Drogas, idealizou e coordenou os cursos de capacitação por Educação à Distância SUPERA (Sistema para detecção do Uso abusivo e dependência de substâncias Psicoativas: Encaminhamento, intervenção breve, Reinserção social e Acompanhamento), ofertado a 145.000 profissionais de saúde de todos os estados do país e o curso Fé na Prevenção, ofertado a 25.000 líderes religiosos e comunitários.Lattes: http://lattes.cnpq.br/6528718059938788*APOIE O NARUHODO!O Altay e eu temos duas mensagens pra você.A primeira é: muito, muito obrigado pela sua audiência. Sem ela, o Naruhodo sequer teria sentido de existir. Você nos ajuda demais não só quando ouve, mas também quando espalha episódios para familiares, amigos - e, por que não?, inimigos.A segunda mensagem é: existe uma outra forma de apoiar o Naruhodo, a ciência e o pensamento científico - apoiando financeiramente o nosso projeto de podcast semanal independente, que só descansa no recesso do fim de ano.Manter o Naruhodo tem custos e despesas: servidores, domínio, pesquisa, produção, edição, atendimento, tempo... Enfim, muitas coisas para cobrir - e, algumas delas, em dólar.A gente sabe que nem todo mundo pode apoiar financeiramente. E tá tudo bem. Tente mandar um episódio para alguém que você conhece e acha que vai gostar.A gente sabe que alguns podem, mas não mensalmente. E tá tudo bem também. Você pode apoiar quando puder e cancelar quando quiser. O apoio mínimo é de 15 reais e pode ser feito pela plataforma ORELO ou pela plataforma APOIA-SE. Para quem está fora do Brasil, temos até a plataforma PATREON.É isso, gente. Estamos enfrentando um momento importante e você pode ajudar a combater o negacionismo e manter a chama da ciência acesa. Então, fica aqui o nosso convite: apóie o Naruhodo como puder.bit.ly/naruhodo-no-orelo