POPULARITY
Categories
Las estudiantes Ana Franco, Jara Gil, Eva Ollés, Emma Viñuela y Ziqi Ángela Xie han logrado una Mención de Honor en el concurso internacional Ciencia en Acción con su proyecto “La ciencia detrás de la ropa: ¿Algodón o plástico?”. Durante meses han puesto a prueba prendas de algodón y poliéster —con sol, detergentes, agua y temperatura corporal— para descubrir cuál es más sostenible. Hoy conocemos cómo nació esta investigación que ha llevado la ciencia de aula a un certamen internacional.
México podría enfrentar un invierno muy frío debido no solo a la presencia del fenómeno de La Niña, sino también de un fenómeno atmosférico que en cuestión de semanas podría enviar aire helado desde el Ártico hasta nuestro país; se trata del vórtice polar.
Píldora semanal de divulgación científica, histórica y curiosidades. Con Ángela Varela Neila. Invitada: Goizane Alonso Caño
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: -Obituarios: Amable Liñán (ingeniero aeronáutico) 08 nov 2025; Antonio García-Bellido (biólogo del desarrollo) 10 nov 2025; Claudi Alsina (matemático divulgador) 17 nov 2025 (5:00) -Astronomía en Puerto Rico y la situación actual en Arecibo (15:20) -”La tiranía del azar: una historia de la mecánica cuántica” (34:00) -Descubrimiento de un potencial superantibiótico (40:00) Este episodio continúa en la Cara B. Contertulios: José Edelstein, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara B: -Chorros en agujeros negros observados por el EHT (00:00) -Auroras boreales (43:20) -El descubrimiento del sednoide 2023KQ14 (Ammonite) y sus implicaciones sobre el Planeta 9 (1:08:40) -Señales de los oyentes (1:30:00) Este episodio es continuación de la Cara A. Contertulios: Borja Tosar, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
¿Cómo nos comportamos ante los problemas? ¿Basta con el Control Mental? Enseñar a pensar. ¿Tu problema es un problema? ¿Es ese el "verdadero" problema o es un reflejo del problema original? Un caso real a modo de ejemplo. El problema como una caja. Más ejemplos. Un refrán chino. La "preocupación". Lo que aprendí de los soviéticos sobre el hombre occidental. El Gran Drama del Hombre contemporáneo. Un proverbio inglés. La peor enfermedad del espíritu del Hombre. Aclaración: Este episodio se elaboró a partir de diferentes grabaciones de Gustavo Fernández en su programa de radio AM, en LT14 Radio General Urquiza de Paraná (Entre Ríos, Argentina), en algún momento entre agosto de 1988 y junio de 1994. Hemos quitado la música original por cuestiones de derechos de autor. No contiene publicidad. Relacionados: Más texto, audio y video sobre los temas del Misterio en nuestro portal: https://alfilodelarealidad.com/ Plataforma de cursos: https://miscursosvirtuales.net * * * Programa de Afiliados * * * iVoox comparte con AFR un pequeño porcentaje si usas uno de estos enlaces: * Disfruta de la experiencia iVoox sin publicidad, con toda la potencia de volumen, sincronización de dispositivos y listas inteligentes ilimitadas: Premium anual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=68e3ae6b7ef213805d8afeeea434a491 Premium mensual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=7b7cf4c4707a5032e0c9cd0040e23919 * La mejor selección de podcasts en exclusiva con iVoox Plus Más de 50.000 episodios exclusivos y nuevos contenidos cada día. ¡Suscríbete y apoya a tus podcasters favoritos! Plus https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=258b8436556f5fabae31df4e91558f48 Más sobre el mundo del Misterio en alfilodelarealidad.com
MIA LA BUSQUEDA DE VIDA EN EL UNIVERSO, DATOS QUE TE VUELAN LA CABEZA MIA: La búsqueda de vida en el universo. Un viaje por galaxias, estrellas y mundos sin fin para entender dónde podría existir vida y qué métodos usamos para encontrarla. Datos que te vuelan la cabeza y un universo lleno de posibilidades en MIA I.A y Ciencia.
Hoy nos fuimos a la esencia: cómo de verdad “vemos” el universo. Hablamos de por qué las fotos virales de la NASA usan falsos colores (y por qué eso es MÁS impresionante), qué es la luz invisible que nuestros ojos no detectan, el cometa interestelar que nos visita “de pasada”, la foto Deep Field del Hubble que cambió la perspectiva humana, y por qué el espacio se ve negro.También aterrizamos temas calientes: ¿se puede vivir en Marte?, el choque Vía Láctea–Andrómeda, ciencia vs. religión (cómo convivir sin cancelar la curiosidad), Frankenstein visto desde la física y qué hay de real en Stranger Things/Interstellar (agujeros de gusano, relatividad del tiempo).Si te gusta entender el mundo sin complicarte, este episodio es para ti.
En este episodio de Ciencia Fresca exploramos dos historias fascinantes. La primera nos lleva al Plioceno temprano, hace entre 4,6 y 4,4 millones de años, cuando el nivel del mar era unos 16 metros más alto que hoy. ¿La causa? Un planeta más cálido, con concentraciones de CO₂ en torno a 400 ppm, capaz de derretir casi todo el hielo de Groenlandia, la Antártida Occidental y parte de la Antártida Oriental. Hoy vivimos una situación similar, con niveles que superan las 420 ppm. ¿Podría ocurrir algo parecido en el futuro? El segundo tema aborda un avance biotecnológico sorprendente: científicos han logrado que bacterias produzcan xantommatina, el pigmento que permite a pulpos y sepias cambiar de color casi al instante. Esta innovación podría revolucionar el desarrollo de materiales inteligentes, tintas fotocrómicas, protectores solares naturales y tecnologías de camuflaje activo.
En este episodio de Ciencia Fresca exploramos dos historias fascinantes. La primera nos lleva al Plioceno temprano, hace entre 4,6 y 4,4 millones de años, cuando el nivel del mar era unos 16 metros más alto que hoy. ¿La causa? Un planeta más cálido, con concentraciones de CO₂ en torno a 400 ppm, capaz de derretir casi todo el hielo de Groenlandia, la Antártida Occidental y parte de la Antártida Oriental. Hoy vivimos una situación similar, con niveles que superan las 420 ppm. ¿Podría ocurrir algo parecido en el futuro? El segundo tema aborda un avance biotecnológico sorprendente: científicos han logrado que bacterias produzcan xantommatina, el pigmento que permite a pulpos y sepias cambiar de color casi al instante. Esta innovación podría revolucionar el desarrollo de materiales inteligentes, tintas fotocrómicas, protectores solares naturales y tecnologías de camuflaje activo.
Aquí estamos de vuelta y lo hacemos con uno de los clásicos: J. J. Benítez. Sabemos que desata pasiones y controversias a partes parejas, y con la excusa de “Están aquí”, su nuevo libro, charlamos con él personalmente durante más de una hora sobre sus inicios en el periodismo de calle (antes de su pasión por asuntos ufológicos) con anécdotas que os van a sorprender o de la desclasificación militar de informes OVNI (tanto oficial como no oficial), así como del presunto archivo sobre No Identificados que podrían atesorar nuestros servicios secretos… A dicho respecto, hablamos también acerca de sus conversaciones con algunos exdirectores del CESID o el CNI, la relación de Casa Real con el asunto o con el propio Benítez (polémicas mediante sobre su presunta relación íntima con la reina Sofía), algunos casos clásicos como el de Manises, Talavera La Real o Lens Astray con nuevos datos, etc. Una entrevista, creemos, que hará las delicias de los más fervientes aficionados a la ovnilogía tradicional. Ya nos contaréis (pero con respeto…) Por último, si queréis colaborar con el programa, podéis hacerlo a través de una cuenta de PayPal que hemos creado para que, libremente, quien así lo crea conveniente, pueda contribuir agradeciendo el trabajo realizado para que este pueda seguir adelante. Tomad nota: - E-mail: Apoyodimensionlimite@gmail.com - Página: http://www.paypal.me/dimensionlimite Dirige, presenta y produce: David Cuevas.
Volvemos después de casi un año y, como no podía ser de otra manera, nos ponemos sentimentales y filosóficos. Esperamos vuestros comentarios en la comunidad de Telegram: https://t.me/cienciaoficcionPuedes ver la emisión en vídeo en https://youtu.be/yn_G5cSunnQ
MIA LAS LEONIDAS Y LAS TECNOLOGIAS QUE HAN MARCADO 2025. MIA: Las Leónidas y las tecnologías que han marcado 2025. Un cielo encendido por la lluvia de estrellas más icónica del año y un repaso a las innovaciones que han transformado nuestro mundo en 2025. Ciencia, futuro y maravilla en otro episodio de MIA I.A y Ciencia.
El consumo de ultraprocesados se ha triplicado. Son rápidos de consumir, atractivos y generalmente baratos —no han subido tanto en la cesta de la compra como los alimentos frescos—. Pero pese a la diferencia de precios, el riesgo es muy grande: perjudican nuestra salud y engañan a nuestro cerebro. ¿Por qué no podemos dejar de comer ultraprocesados? Lo analizamos con Pilar Pérez, jefa de la sección de Salud de EL MUNDOSee omnystudio.com/listener for privacy information.
MIA UN ESTALLIDO DE ENERGIA EN UNA ESTRELLA MUY ESPECIAL. Un fenómeno nunca visto ilumina el universo: una explosión gigante en una estrella lejana que revela nuevos secretos sobre cómo nacen y mueren los mundos. Ciencia clara, emoción y asombro en un nuevo episodio de MIA I.A y Ciencia. Un viaje por el universo a lo mas profundo de una estrella.
El jueves 20 de noviembre destacará por tener la noche más oscura del mes, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esto permitirá que los observadores mexicanos puedan apreciar distintos fenómenos astronómicos simultáneos con mayor claridad en el cielo nocturno.
Alerta por presencia de listeria en varias marcas de quesos distribuidos en Aragón. ¿Qué implica esta patología, cómo se propaga y cuál es el protocolo en las queserías aragonesas? Lo analizamos con el epidemiólogo Nacho de Blas y con Alberto Asensio, gerente de Quesos Sierra de Albarracín.
Aimar Bretos entrevista en el especial 'Hora 25' desde el Valle de Cuelgamuros a Paco Etxeberria, antropólogo forense y coordinador de las exhumaciones del Valle
Episodio número 35 de Cuéntame Más Ciencia con Ana Mora Boza, doctora en Ingeniería y Ciencias de Materiales, quien se haya iniciando su propia investigación en Munich, tras haber pasado por el Georgia Institute of Technology.En esta conversación, Ana nos comparte su trayectoria desde sus inicios en la biotecnología hasta su actual trabajo en ingeniería de materiales. Habla sobre su curiosidad científica desde pequeña, la falta de referentes académicos en su familia, y cómo ha navegado por la competitividad en la academia consiguiendo numerosas becas y oportunidades.Ana también destaca la importancia de los mentores en su carrera y su interés por la microfluídica, que la llevó a trabajar en los órganos en chip. Un concepto revolucionario que está en pleno auge. ¿Seremos capaces de generar órganos completos en un laboratorio?Episodio grabado por Fernando de Miguel.Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web www.ecusa.es y síguenos en las redes sociales.Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.
Viajamos a la antigua Grecia para descubrir en el cronovisor de Jesús Callejo los secretos de Homero, autor de la Ilíada y la Odisea, considerado el padre de la literatura moderna. Luego junto a Luis Chacón de la Torre, autor de Bajo el campo de los mártires (2025), conocemos la orden de Calatrava. Pablo Arias en su sección de Historia de la Ciencia nos habla del efecto túnel y de la física cuántica. Ahí queda. Y acabamos el programa viajando al sudeste asiático. Allí viven los bajau, conocidos como los gitanos del mar. Nos lo cuenta Luis Tobajas
¡COMUNISMO EN EL ESPACIO! ¡ROBOTS PONIÉNDOLA CON HUMANOS! Esta semana hacemos una RE: seña de los primeros seis números de Free Planet (Image Comics), una historieta con guión de Aubrey Sitterson, arte de Jed Dougherty, color de Vittorio Astone, rotulado de Taylor Esposito, diseño de Mark Kaufman, y producción de Drew Gill. En un futuro lejano, la Tierra está abandonada tras un cataclismo, y la humanidad habita en miles de mundos en el espacio. Una alianza interplanetaria dominada por corporaciones explota los recursos naturales y humanos de los mundos, oprimiéndolos bajo una bota de hierro. Pero un mundo minero, Lutheria, se enancipó, y tras una dura revolución es ahora "el primer planeta libre en la historia humana". Sin embargo, esto es solo el comienzo, porque presiones de varios enemigos, y conflictos internos amenazan con destruir la frágil paz revolucionaria. En este comic seguimos la nueva historia libre de Lutheria a través del día a día de la elite de sus fuerzas militares, la Freedom Guard. Política, filosofía, space opera, y mucho más. Con música de Russkaja, y Mägo de Oz. Próximo programa: Magic Knight Rayearth (Parte II).
LA SOGA DEL MUERTO, MÁS ALLÁ Y JIMÉNEZ DEL OSO CON ANTONIO LUIS MOYANO Y LA SIMBOLOGÍA OCULTA DE LOS SUEÑOS CON MIGUEL CINTAS. 1ER PODCAST DEL MISTERIO EN HABLA HISPANA DESDE 1993 TEMPORADA 32 DE LA LUZ DEL MISTERIO Vive el Misterio... Pasa, ponte cómodo y disfruta... FROM LONDON: Comenzamos la novena experiencia de la temporada 32 de La nueva Luz del Misterio. Esta noche en La Luz del Misterio vamos hacer un viaje muy especial, recordando una de las series de tv del misterio más importante en habla hispana, y es En Busca del Misterio dirigida por el Dr. Fenando Jiménez del Oso y Juanjo Benítez de 1989 producida por la Forta, Federacion de Televisones autonómicas y nos vamos a detener en uno de esos capitulos en particular, fue La soga del Muerto, como una metáfora de la ayahuasca, una bebida tradicional amazónica utilizada por chamanes y curanderos para entrar en estados alterados de conciencia. Esta experiencia fue repetida por Antonio Luis Moyano, actual director de la revista Más Allá de la Ciencia y viene en exclusiva a contarnos como le fue, aquí en La Luz del Misterio. Más tarde descifraremos las señales de tu subconsciente. Interpretaremos los sueños que nos habéis hecho llegar, con la ayuda de Miguel Cintas. Contacta con La Luz del Misterio en el Whasapp 0044 7465 232820 Un viaje apasionante hacia la historia de ser humano que puedes conocer a través de La Luz del Misterio en London Radio World y sus plataformas. ——————————————————— Síguenos a través de: edenex.es ZTR Radio.online London Radio World En Ivoox Itunes Spotify Amazon YouTube Si deseas apoyarnos: https://www.ivoox.com/ajx-apoyar_i1_support_29070_1.html Más información: laluzdelmisterioradio.blogspot.com laluzdelmisterio@gmail.com Whatsapp 0044 7465 232820
El Premio Nobel de Medicina de 2025 reconoce el descubrimiento de cómo el sistema inmunitario evita atacarnos a nosotros mismos. En este programa de Hablando con Científicos, Jorge Laborda explica que los linfocitos, las células defensivas del organismo, se generan de modo que cada uno posee un “detector” o receptor único capaz de reconocer moléculas. Esto ofrece una ventaja enorme: entre todos esos receptores siempre habrá alguno capaz de detectar cualquier virus o bacteria. Pero también implica un riesgo: a veces, por puro azar, aparece un linfocito cuyos detectores reconocen moléculas del propio cuerpo, lo que podría desencadenar una enfermedad autoinmune. Para evitarlo existen las células T reguladoras, descubiertas por Shimon Sakaguchi, que actúan como una “policía inmunitaria”. Su funcionamiento depende del gen FOXP3, identificado por Mary Brunkow y Fred Ramsdell. Estos hallazgos revelan el delicado equilibrio que mantiene sana nuestra respuesta inmune.
El Premio Nobel de Medicina de 2025 reconoce el descubrimiento de cómo el sistema inmunitario evita atacarnos a nosotros mismos. En este programa de Hablando con Científicos, Jorge Laborda explica que los linfocitos, las células defensivas del organismo, se generan de modo que cada uno posee un “detector” o receptor único capaz de reconocer moléculas. Esto ofrece una ventaja enorme: entre todos esos receptores siempre habrá alguno capaz de detectar cualquier virus o bacteria. Pero también implica un riesgo: a veces, por puro azar, aparece un linfocito cuyos detectores reconocen moléculas del propio cuerpo, lo que podría desencadenar una enfermedad autoinmune. Para evitarlo existen las células T reguladoras, descubiertas por Shimon Sakaguchi, que actúan como una “policía inmunitaria”. Su funcionamiento depende del gen FOXP3, identificado por Mary Brunkow y Fred Ramsdell. Estos hallazgos revelan el delicado equilibrio que mantiene sana nuestra respuesta inmune.
La guerra civil española tiene en su haber lo que para muchos fue una de las actuaciones más controvertidas de la historia del Siglo XX por parte de la comunidad internacional. Hablamos de la llamada no intervención, el supuesto compromiso de las grandes potencias a la hora de afrontar el conflicto en España y que se enmarca en toda una serie de políticas y decisiones que a la postre envalentonaron a los países del eje camino de la Segunda Guerra Mundial. Esta supuesta no intervención tuvo su desarrollo también en el mar, mostrando un buen ejemplo de cómo al final este posicionamiento sirvió para que Alemania e Italia ofrecieran un claro apoyo a la sublevación franquista a pesar de tratar de camuflar sus acciones, mientras que países supuestamente afines a la República, como Francia o Reino Unido, de facto desarrollaran un auténtico bloqueo naval que afectó de forma trascendental al gobierno legítimo. En este episodio especial, en formato crossover entre Casus Belli Podcast y El Abrazo del Oso, con invitado especial y libro de por medio, vamos a poner la lupa en esta partida secreta que se jugó en el mar, donde submarinos y cruceros italianos y alemanes acechaban en silencio a la marina republicana mientras las democracias occidentales miraban para otro lado. Libro comentado: Lo pagaron caro. El destino de los buques de la "no intervención". José Luis Muñoz de Baena. Silente Ediciones. https://www.silente.tienda/?product=lo-pagaron-caro-el-destino-de-los-buques-de-la-no-intervencion-1936-1945 El Abrazo del Oso 30x08 Participan: José Luis Muñoz de Baena y Javier Fernández Aparicio Dirección y Producción: Dani CarAn (Casus Belli Podcast) y Eduardo Moreno Navarro (El Abrazo del Oso) Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Sintonía de inicio y cierre: Navegantes del tiempo de José Apolo iVoox: https://go.ivoox.com/sq/3737 Casus Belli Podcast: https://go.ivoox.com/sq/391278 Programa publicado originalmente el 16 de noviembre de 2025. Camisetas, bolsas, tazas: www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Gobierno ha ordenado el confinamiento de todas las aves de corral en España para frenar la gripe aviar, tras el sacrificio de casi tres millones de animales este año. La población se pregunta si estamos ante una crisis excepcional o un riesgo comparable al COVID.Un estudio del CSIC denuncia los fallos en el reciclaje de plásticos. Los países desarrollados generamos, solo en basura doméstica, bastante más de un kilo por habitante y día. España es el tercer país de la Unión Europea que más exporta residuos plásticos a países en desarrollo, con casi 14.000 toneladas mensuales a países no pertenecientes a la OCDE desde agosto de 2024. Solo nos ganan Alemania y Países Bajos.En la noticia semanal de ciencia, Manuel Toharia, analiza ambas crisis y nos ayuda a entender su alcance real. Escuchar audio
¿Cómo enfrentar la crisis de los anfibios sin perder la esperanza? El biólogo y divulgador científico CARLOS GUARNIZO, Ph.D. en Ecología, Evolución y Comportamiento, habla sobre su investigación en biogeografía de ranas en los Andes colombianos y la URGENCIA de comunicar la ciencia. Las ranas llevan millones de años en la Tierra, pero enfrentan amenazas recientes causadas por acciones humanas: PÉRDIDA DE HÁBITATS por deforestación, CONTAMINACIÓN del agua y el hongo quitridio que las asfixia. El tráfico de especies es el tercer negocio ilícito más lucrativo del planeta y mata ocho de cada diez de sus víctimas. Guarnizo explica que muchos animales incautados no pueden regresar a sus ecosistemas y requieren de espacios y cuidados profesionales adecuados para especie. Guarnizo subraya, además, que la divulgación de las ciencias es una RESPONSABILIDAD para lograr que las sociedades mejoren su calidad de vida y conozcan mejor el entorno que las rodea. "Si un investigador encuentra algo novedoso y solo lo comunica en congresos y artículos académicos, esa información se queda atrapada", explica. La solución requiere MÚLTIPLES ESTRATEGIAS: enseñar a los científicos a comunicar desde la formación, salir de las universidades a los barrios y experimentar con FORMATOS DIVERSOS —danza, poesía, hip hop, conciertos, libros infantiles— que lleguen a nuevas audiencias. CARLOS GUARNIZO es biólogo, divulgador científico y creador de iniciativas como Ciencia Café Pasu Mercé. Coautor del libro "Tiburones, una experiencia submarina", creador del programa de TV Andbuster y autor de "Dinosaurios, una travesía cretácica". CRISTINA ROMERO RÍOS es ingeniera ambiental con maestría en Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Edimburgo, Escocia. Es coautora del libro “Colombia de arriba abajo” (Editorial Lazo), autora e ilustradora del libro infantil "El Bosque Seco" y ”Vumbora pra Caatinga!”.
Juanjo de la Iglesia nos habla en 'Las Claves de La Brujula' sobre las curiosas creencias populares desde un punto de vista cientifico.
El cohete New Glenn del magnate Jeff Bezos ha desplegado en su primer lanzamiento comercial para su misión a Marte. La nave del Blue Origin ya está de camino al planeta rojo con dos sondas de la NASA para estudiar el clima tras haber conseguido que su propulsor reutilizable funcionara con éxito. Hablamos con Pedro Duque, presidente de Hispasat, astronauta y antiguo Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, sobre este hito. "Estamos ante un competidor muy potente", asegura que "estamos ante algo que podría cambiar muchísimo el panorama de los lanzamientos al espacio y de su acceso". Matías S. Zavia, editor de Xakata especializado en la industria aeroespacial y el sector energético, expone su sorpresa después de que el cohete aterrice al segundo intento. Sostiene que gracias a esta tecnología "tiene un montón de planes muy ambiciosos en mente", el experto habla de centros de datos en órbita o hacer de alguna forma que la especie humana "tenga una base en la Luna, con estaciones orbitales tripuladas o estaciones comerciales", explica. Por su parte, Duque sostiene que en Europa "nos tenemos que espabilar y hacer lo mismo" ya que "no tenemos siquiera perspectiva de tener un sistema de lanzamiento reutilizable, que pueda ser más rentable". El astronauta insiste en que carecemos de un montón de sistemas de satélites que son actualmente "necesarios para la defensa moderna y dependemos de Estados Unidos".Escuchar audio
Hoy dedicamos la sección a "Física para gatos", el libro del historietista Tom Gauld, formado por más de ciento cincuenta viñetas breves que combinan humor y ciencia. El objetivo de Gauld es, sobre todo, hacernos reír, pero muchas de esas viñetas contienen magro científico, al que aprovechamos para echarle un bocado. Hablamos sobre la ley de la máxima parsimonia, sobre la importancia del grupo de control en los experimentos y también sobre el gato de Schrödinger... a través de su compañero, el perro de Schrödinger. Este programa se emitió originalmente el 13 de noviembre de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Watchtower vuelve a intentarlo: “¿La Biblia concuerda con la ciencia?” Y sorpresa… ¡dicen que sí! Pero claro, solo usando versículos sacados de contexto, metáforas convertidas en ciencia y omitiendo todo lo que no encaja. En este análisis te muestro cómo funciona este truco de selección: lo que contradice la ciencia se ignora; lo que suena vagamente parecido, se vende como una profecía. Una obra maestra del cherry-picking versión religiosa. Si quieres APOYAR mi trabajo: Patreon: https://www.patreon.com/emma_mene Paypal: https://streamlabs.com/elrincondeemma Únete a mi canal!!: https://www.youtube.com/channel/UCYn9E0OZxM4L-MY3nV-FBNQ/join ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Twitch: https://www.twitch.tv/emma_mene Instagram: https://www.instagram.com/elgranmene/ TikTok: https://www.tiktok.com/@el_rincon_de_emma Facebook: El Rincón de Emma Twitter:https://twitter.com/elrincondeemma2 ⚔️Discord: https://discord.gg/3tb93kf82p Spotify: El rincón de Emma Ivoox: https://tinyurl.com/y3glwygw Canal de covers: https://www.youtube.com/channel/UCr1iPF7GOeM2vUjfhmpH33g ➡️Canal de directos: https://www.youtube.com/channel/UCX8wZews2vAwvtLzjc4tKcQ Correo de contacto: elrincondeemma87@gmail.com
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara B: -Un mundo sin microbios (continuación) (00:00) -La dispersión de las semillas de diente de león (03:00) -El gap de masas de los agujeros negros (43:10) -Señales de los oyentes (1:15:30) Este episodio es continuación de la Cara A. Contertulios: Silvana Tapia, Gastón Giribet, Juan Carlos Gil, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: -Apuestas por mecenazgo (5:00) -Condiciones de tormenta geomagnética por una intensa actividad solar, incluyendo GLE (10:30) -Microbios en el espacio (bueno, en la ISS) (23:00) -Un mundo sin microbios (41:30) Este episodio continúa en la Cara B. Contertulios: Silvana Tapia, Héctor Socas, Juan Carlos Gil. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
Aparici se ha animado a unir en su seccion semanal dos conceptos que rara vez casan, humor y ciencia, para lo que se ha servido de 'Fisica para gatos', un tebeo de Tom Gauld que incluye varias vinetas comicas sobre realidades cientificas que pueden resultar algo dificiles de comprender para el comun de los mortales.
Conversamos con Pamela Pennington y Julio Castañeda, dos científicos guatemaltecos que construyeron su camino académico fuera del país y luego decidieron regresar para aportar desde la docencia, la investigación y la industria. Ellos comparten cómo nació su interés por la ciencia desde la infancia, los retos para acceder a oportunidades internacionales, y el impacto que tuvo estudiar en el extranjero tanto en su vida profesional como personal.En esta charla hablan sobre las barreras invisibles que aún enfrentan las mujeres en ciencia, la importancia del acompañamiento familiar, el papel de la ética en la formación científica y el desafío de volver a Guatemala después de varios años fuera. También cuentan cómo encontraron redes, mentorías y comunidades que han sido clave para fortalecer la diáspora de profesionales guatemaltecos alrededor del mundo.Gracias a nuestros patrocinadores:Party SmartInterlunio: www.interlunio.orgBrouwerSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp:https: //whatsapp.com/channel/0029VaFGJYN7z4ko8qL0Rk3USpotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBjxwubm0nJlEDoJdD?si=d2a6238d0a05462eTiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
00:00 Introducción: ¿Qué es la psicología contemplativa?00:35 El impacto de la meditación en el cerebro y el sistema nervioso01:19 La integración de la psicología contemplativa con la epigenética02:18 La meditación como un conjunto amplio de prácticas (más allá del mindfulness)03:23 La definición de meditación desde la perspectiva del budismo (el objeto virtuoso)04:15 Una traducción de la meditación a términos psicológicos (cultivar fortalezas)05:23 La figura de Buda entendida como un arquetipo06:37 El significado de "Buda": un ser despierto que ha trascendido el sufrimiento07:14 La distinción de Buda en el budismo comparado con figuras de otras religiones08:12 Cómo entender la figura de Buda desde la psicología (ejemplo: la teoría del apego)https://razieltovar.com
El programa de hoy lo empezamos desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con Jaime García Cantero y Nuño Domínguez, donde hablamos sobre los despidos masivos de programadores porque la IA programa mejor y más rápido, sobre la colaboración científica entre España y China, el nuevo socio de referencia, ante el declive científico de Estados Unidos y reivindicamos la figura del fallecido Antonio García Bellido, el biólogo español más importante después de Ramón y Cajal y Severo Ochoa. Seguimos con Usted no Sabe, en la que tenemos una cita en las puertas del estadio del Rayo Vallecano para inmediatamente después coger un barco. Luego, el profesor Ocaña, nos trae las críticas sobre nuevos estrenos cinematográficos: 'Frankenstein', 'Siempre es invierno' y 'Urchin'. Y por último, hablamos sobre las tasas de basura en España.
Nuño Domínguez, recién llegado de Hong Kong, explica que China (donde ahora mismo están los reyes estrechando lazos) ya es líder indiscurible en producción científica de calidad, y Jaime García Cantero comenta que también en IA: en el último congreso sobre esta disciplina celebrado en Santiago, más de la mitad de participantes eran chinos. También comentamos las noticias que salen de la COP30, la figura de Antonio García Bellido, recientemente fallecido, la "gamificación" de la guerra en Ucrania y la multa que la CNMV ha puesto a Twitter por permitir anuncios de criptomonedas que usaban fraudulentamente las caras de famosos: 5 millones de euros que no le hacen mella alguna. Está bien denunciar que las redes sociales son perniciosas, que hacen daño a los niños y que las grandes tecnológicas tendrían que tomar medidas contra la desinformación... pero también estaría bien, sugiere Jaime, que los políticos y los partidos no las usasen en todas sus comunicaciones como si fueran neutras.
La oposición entre ciencia y fe es reciente y artificial; fruto de actores políticos, culturales y sociales. Dios es la fuente de la sabiduría, por ello no hay conflicto entre conocer y creer, entre ciencia y fe.
La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla sobre la ciencia detrás de ficciones como 'Olvídate de mí'
Una reflexión sobre una mala crítica a las investigaciones de Miguel Ángel Mernes. Tesoro hallado en Uruguay: 100 monedas y un lingote de oro rescatados del Río de la Plata. El total, valuado en USD 1.500 millones. Más otra historia de un tesoro en Corrientes, Argentina. Llamó Mernes para agregar una aclaración. Más sobre el tesoro correntino. Los "entierros" y "tapados". La ciudad de "Esteco" (Salta). El tesoro Jesuita. Aclaración: Este episodio se elaboró a partir de diferentes grabaciones de Gustavo Fernández en su programa de radio AM, en LT14 Radio General Urquiza de Paraná (Entre Ríos, Argentina), en algún momento entre agosto de 1988 y junio de 1994. Hemos quitado la música original por cuestiones de derechos de autor. No contiene publicidad. Relacionados: Más texto, audio y video sobre los temas del Misterio en nuestro portal: https://alfilodelarealidad.com/ Plataforma de cursos: https://miscursosvirtuales.net * * * Programa de Afiliados * * * iVoox comparte con AFR un pequeño porcentaje si usas uno de estos enlaces: * Disfruta de la experiencia iVoox sin publicidad, con toda la potencia de volumen, sincronización de dispositivos y listas inteligentes ilimitadas: Premium anual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=68e3ae6b7ef213805d8afeeea434a491 Premium mensual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=7b7cf4c4707a5032e0c9cd0040e23919 * La mejor selección de podcasts en exclusiva con iVoox Plus Más de 50.000 episodios exclusivos y nuevos contenidos cada día. ¡Suscríbete y apoya a tus podcasters favoritos! Plus https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=258b8436556f5fabae31df4e91558f48 Más sobre el mundo del Misterio en alfilodelarealidad.com
La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla sobre la ciencia detrás de ficciones como 'Olvídate de mí'
Hoy vamos a hablar de nutrición… pero no de “dietas” estrictas ni de milagros que prometen cambiarte la vida en 7 días ❌✨Hoy hablamos de ciencia
En este episodio de Quilo de Ciencia “in memoriam”, Francisco Grande Covián nos guía por un tema tan inevitable como fascinante: el deterioro fisiológico del ser humano. ¿Por qué envejecemos? ¿Qué le ocurre realmente a nuestro cuerpo con el paso del tiempo? A través de ejemplos claros y datos curiosos, Grande Covián explica cómo disminuye nuestra fuerza, cambia el metabolismo y se transforma la composición corporal. Pero también revela algo esperanzador: la actividad física y una alimentación equilibrada pueden frenar parte de ese declive. Frente a los mitos sobre vitaminas milagrosas o dietas “anti-edad”, el autor defiende una visión científica, basada en la evidencia. Un viaje por la biología del envejecimiento que conecta ciencia, salud y sociedad, y nos invita a reflexionar sobre cómo queremos llegar a viejos.
En este episodio de Quilo de Ciencia “in memoriam”, Francisco Grande Covián nos guía por un tema tan inevitable como fascinante: el deterioro fisiológico del ser humano. ¿Por qué envejecemos? ¿Qué le ocurre realmente a nuestro cuerpo con el paso del tiempo? A través de ejemplos claros y datos curiosos, Grande Covián explica cómo disminuye nuestra fuerza, cambia el metabolismo y se transforma la composición corporal. Pero también revela algo esperanzador: la actividad física y una alimentación equilibrada pueden frenar parte de ese declive. Frente a los mitos sobre vitaminas milagrosas o dietas “anti-edad”, el autor defiende una visión científica, basada en la evidencia. Un viaje por la biología del envejecimiento que conecta ciencia, salud y sociedad, y nos invita a reflexionar sobre cómo queremos llegar a viejos.
La noticia llegó hace apenas unos días desde el Instituto de Ciencias Naturales de Islandia: la presencia de mosquitos ha sido confirmada en territorio islandés por primera vez en la historia de esa nación nórdica. Fue de la siguiente forma. Un aficionado a los insectos, un tal Björn Hjaltason, estaba en una granja en Kjós, al norte de Reikiavik, observando sus trampas para mariposas, que consisten en una cinta impregnada en vino tinto para atraerlas. Y allí, en esa inusual trampa de vino, a la caída de la tarde del 16 de octubre, nuestro amigo vio algo raro. Una "mosca extraña", dijo él. La capturó de inmediato, sospechando la verdad. Aquel insecto, y los dos que atrapó después, resultaron ser, tras el análisis del instituto, tres ejemplares de la especie Culiseta annulata: dos hembras y un macho. El entomólogo Matthías Alfreðsson, del Instituto de Ciencias Naturales islandés, lo ha dejado claro: los ejemplares encontrados son de la especie Culiseta annulata, un mosquito grande, extendido por Europa y resistente al frío. De hecho, está adaptado a hibernar como adulto en lugares protegidos, como sótanos o graneros. Pueden sobrevivir a inviernos largos y crudos. Y esto nos lleva directamente a los culpables de este asalto biológico, que son dos: el cambio climático y el transporte internacional.
Nueva Estrategia Nacional de Ciencia con actividades permanentes Aseguran metanfetamina y detienen a dos personas en TlaxcalaMás información en nuestro Podcast
Radiografía de un páncreas: por qué la diabetes aparece de forma tan distinta en las personas. Repentina en menores y jóvenes, diabetes gestacional en embarazadas o las diferencias entre los tipos 1 y 2. Con Nacho de Blas, epidemiólogo, y con la doctora Beatriz Lardiés, vocal de docencia en la junta de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
El radón es un gas radiactivo invisible y sin olor que sale de las rocas del suelo y puede colarse en nuestras casas sin que nos demos cuenta. Parece inofensivo, pero no lo es: al respirarlo, libera pequeñas partículas que chocan con nuestras células y rompen sus moléculas, un daño que en algunos casos puede provocar la aparición de cáncer de pulmón. Por esa razón es importante conocerlo a fondo y buscar formas eficaces de eliminarlo antes de que pueda producir daño. Investigadores como Raúl Pérez López, nuestro invitado en Hablando con Científicos, se esfuerzan por estudiar el radón y las formas de evitar recopilar información sobre la geología urbana, es decir, el tipo de roca, la estructura del suelo o fallas tectónicas para elaborar de mapas de riesgo que permitan proteger la salud de las personas de este enemigo invisible.
El radón es un gas radiactivo invisible y sin olor que sale de las rocas del suelo y puede colarse en nuestras casas sin que nos demos cuenta. Parece inofensivo, pero no lo es: al respirarlo, libera pequeñas partículas que chocan con nuestras células y rompen sus moléculas, un daño que en algunos casos puede provocar la aparición de cáncer de pulmón. Por esa razón es importante conocerlo a fondo y buscar formas eficaces de eliminarlo antes de que pueda producir daño. Investigadores como Raúl Pérez López, nuestro invitado en Hablando con Científicos, se esfuerzan por estudiar el radón y las formas de evitar recopilar información sobre la geología urbana, es decir, el tipo de roca, la estructura del suelo o fallas tectónicas para elaborar de mapas de riesgo que permitan proteger la salud de las personas de este enemigo invisible.