POPULARITY
Categories
El spin-off de Coffee Break: Señal y Ruido Lore ganimediano (1:00) Defensa planetaria (26:40)
Cuando pensamos en las industrias del mal imaginamos petroleras, grandes bancos y empresas de construcción, pero detrás del último modelito que te has comprado se encuentra una maquinaria implacable que afecta al medio ambiente, a la sociedad y a nuestra psicología. La industria de la moda pasa desapercibida, pero eso es porque la mayoría de nosotros no nos hemos hecho las preguntas adecuadas (todavía).Para hablar de ello tenemos con nosotros a Coco Rodrigo, que es experta en sostenibilidad y estrategias de negocio responsables y está especializada en el impacto de la moda. Parte de su trabajo se centra en analizar cómo los modelos de negocio y los hábitos de consumo de la industria textil afectan al planeta y a las personas, intentando que sea un sector más consciente, ético y regenerativo.
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: -Canción “Coffee Break”, del disco “Psicosomáticos” (por Animales) (20:00) -Motores espaciales eléctricos (26:00) Este episodio continúa en la Cara B. Contertulios: Sara Robisco, Juan Carlos Gil, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara B: -Crítica de "Un equipo de investigadores chinos logra vulnerar el cifrado de Bitcoin en solo 320 segundos" (44:31) -Ordenador cuántico chino Zuchongzhi 3.0 con 105 cúbits (1:00:31) -El agujero negro rotando a 90 grados respecto a su galaxia, NGC5084 (1:06:31) -Inferencia en tiempo real para la fusión de estrellas de neutrones usando Machine Learning (1:19:51) -La detección de un neutrino de 4 PeV en IceCUBE y su posible concordancia con el GRB 250309B de Fermi (1:32:01) -Señales de los oyentes (1:41:31) Este episodio es continuación de la Cara A. Contertulios: Sara Robisco, Juan Carlos Gil, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
Hace dos siglos, en 1816, el naturalista alemán Lorenz Oken creó el género Panthera para agrupar a todos los félidos con manchas. Un siglo más tarde, en 1916, el zoólogo británico Reginald Innes Pocock revisó la clasificación de este género y, basándose en ciertas características del cráneo, lo redujo a cuatro especies: el tigre (Panthera tigris), el jaguar (Panthera onca), el leopardo (Panthera pardus) y el león (Panthera leo), que ni siquiera tiene manchas, aunque sus cachorros sí las tienen. Análisis genéticos recientes indican que el leopardo de las nieves, antes catalogado como Uncia uncia, también pertenece a este género, por lo que su nombre científico es ahora Panthera uncia. El fósil más antiguo del género Panthera es Panthera principialis, que vivió en Tanzania hace 3,7 millones de años, durante el Plioceno.
Que nadie te diga que no mereces más horas de sueño ✊ Te acompañamos en estos "súper" primeros días de marzo ¡Ánimo! ✨Primerizas Responden✨ Manda tu audio con un descargo, una experiencia límite, una pataleta que te superó y nosotras te ayudamos a superarlo con más humor que consejos. Envía tu mensaje al +56 9 3420 2843
Patricia Fernández de Lis explica varios estudios científicos en Hora 25
Abrimos el Ministerio haciendo de críticos literarios, leyendo y valorando el primer relato escrito por el nuevo modelo de "escritura creativa" de Chat GPT. Además, hablamos de la independencia energética y defensiva de Europa, del primer europeo, hallado en la Sima del Elefante en Atapuerca, y del nuevo anteproyecto de ley del alcohol presentado por el gobierno.
Recibimos a una nueva amiga 'Alegre', la periodista Andrea Ropero. Los ministros de Ciencia y Tecnología del 'Hoy por Hoy' nos ponen al día sobre la autonomía energética y defensiva que persigue la UE frente a Rusia y EEUU. Javier Ocaña hace la crítica de los estrenos de cine, entre los que destaca 'Wolfgang'. Y Ainhoa Aguirregoitia llega con consejos definitivos para cocinar el pescado.
Las vampiras, las lamias, el pecado original. Lilith, las brujas, la madrastra del cuento. La Femme fatale que supone la perdición de los hombres. Mujeres perversas responsables de las mayores calamidades que el mundo ha sufrido. Así las han dibujado tantos a lo largo de la historia de la literatura para sentar las bases del pensamiento de las sociedades. Seres inferiores que abocan al hombre a cometer sus peores errores y a quienes hay que mantener a raya. 25 siglos después de que los clásicos nos hablaran de Casandra, de Hécuba o de Helena de Troya para explicarnos cómo debía actuar la mujer, la huella de estos relatos sigue vigente y lastra nuestro mundo de hoy. Hoy en El Abrazo del Oso pretendemos seguir analizando esta imagen de la mujer en la literatura para, quizá, contrarrestar en parte el peso que supone. Y lo vamos a hacer, como siempre, disfrutando del conocimiento y de la mejor de las compañías, la de Yolanda Barreno y Javier Barrio, coautores del libro De la Mujer Infame a la Buena Esposa, la creación de estereotipos femeninos en la literatura de Ed. Páramo. En este audio incluimos nuevo sorteo para mecenas, escúchalo para saber cómo participar. Las tertulias de el Abrazo del Oso suelen ser contenidos extra para mecenas que hacemos en directo en nuestros canales de Twitch y Youtube, pero que de vez en cuando las dejamos en abierto como es este caso. No dejéis de apoyar nuestro proyecto a través del mecenazgo para poder hacer muchos más episodios, tertulias y otros extras. Gracias. Colaboran: Yolanda Barreno y Javier Barrio Dirección y producción: Eduardo Moreno Navarro Coordina: Ángel González Para acceder a más contenidos extra puedes ayudarnos pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Tertulia emitida en directo originalmente el 9 de marzo de 2025. www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla de la ciencia detrás de ficciones como 'Nausicaä del Valle del Viento'
La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla de la ciencia detrás de ficciones como 'Nausicaä del Valle del Viento'
El PSPV-PSOE descarta una moción de censura contra Mazón. Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, justifica su decisión en el informativo 24 horas de RNE : "No voy a dar ningún paso que pueda hacer que Mazón salgo reforzado. No voy a ir a una moción de censura fallida". Además, Morant ha pedido elecciones anticipadas en la Comunitat porque considera que dentro de las Cortes Generales "no tenemos los votos, pero entendemos que en las calles sí dan los números" y añade que "el PSOE no va a proponer soluciones que no sean realistas y que generen más frustración." La líder del PSPV insiste en la importancia de una comisión en el Congreso para "averiguar la verdad."Escuchar audio
La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla de la ciencia detrás de ficciones como 'Nausicaä del Valle del Viento'
El 14 de marzo de 2020 el Gobierno declara el Estado de Alarma en España para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus. Empezó así un confinamiento que afectó a prácticamente todo el planeta y vivimos una situación que la mayor parte de nosotros no creímos que íbamos a experimentar. En este programa hablamos de la pandemia del coronavirus y reflexionamos sobre lo que supuso científicamente en ese momento y de lo que ha podido influir posteriormente.El brote inicial en China dio origen a la pandemia y se detectó por primera vez el 17 de noviembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, donde se identificaron casos de neumonía con origen desconocido en varios hospitales. El primer caso de covid-19 en nuestro país fue diagnosticado el 31 de enero de 2020 en La Gomera, mientras que el primer fallecimiento conocido ocurrió el 13 de febrero en Valencia.Desde luego fue una disrupción social. Lo experimentamos a nivel laboral, económico y educativo, pero supuso todo un reto a nivel científico. Toda la comunidad científica internacional se puso a trabajar para conseguir conocer las características del virus, cómo afectaba a los ciudadanos, descubrir tratamientos eficaces para los enfermos y crear una vacuna para evitar el contagio. Destacada fue la labor del Consorcio de Computadores de Altas Prestaciones Covid - 19 para combinar el trabajo de los supercomputadores de mayor capacidad del planeta para el uso de datos de forma masiva. Eran necesarios para las predicciones de la pandemia o acelerar en el conocimiento de la eficiencia de los fármacos. Darío Gil, vicepresidente de la empresa tecnológica IBM y director de IBM Research y ha sido nombrado subsecretario de Ciencia de Estados Unidos dirigió ese consorcio. Convenció al Gobierno de Estados Unidos y a las principales instituciones y empresas tecnológicas del mundo de la necesidad de esa coordinación en siete días. Así lo decía hace unos días en Murcia, donde ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia.Eso fue en el ámbito de la computación, pero a nivel biológico y sanitario lo vimos con la vacuna. El Premio Príncipe de Asturias y el Premio Nobel de Medicina ha sido otorgado a Katalin Karikó y Drew Weissman, dos científicos de Hungría y Estados Unidos, respectivamente, considerados los padres de la vacuna. Por su labor en la investigación contra el COVID-19, que salvó miles de vidas durante la pandemia. Era el resultado de décadas de investigación sobre las propiedades del ARN y su interacción con nuestro sistema inmunitario hicieron posible el desarrollo ARNm como vacuna y como molécula terapéutica.Hemos reflexionado sobre este asunto y también del aprendizaje de la pandemia. Ese tema lo ha tratado Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud. Además, entrevistamos a varios sanitarios y científicos que estuvieron trabajando durante la pandemia en España. Son Alberto Torres, jefe de Medicina Preventiva del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y catedrático de ese área en la Universidad de Murcia; Enrique Bernal, jefe de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía de Murcia y profesor de la UMU; Damián García Olmo, jefe de Cirugía del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid; José Antonio Navarro, consultor honorario de Vacunas del Ministerio de Sanidad; Antonio Guirao, profesor de Física de la Universidad de Murcia e investigador de un proyecto de modelización de la incidencia del coronavirus financiado por el Instituto de Salud Carlos III; y Antonio José Ruiz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia.
El Gobierno reconoce a un pueblo de Málaga como “Ciudad de la Ciencia y la Innovación”
En Figura y Fondo, César Gabler habló sobre la exposición La imagen retenida y La Mano y el Agave. Además, en Duna Ciencia, Paula Frederick y Francisco Aravena hablaron con el Doctor Alberto Martín, biólogo español y director del Doctorado en Biología Computacional de la Fundación Ciencia y Vida USS, sobre como aplicar la tecnología en estudios sobre cáncer y envejecimiento.
El tratamiento de las células con pulsos eléctricos de corta duración, del orden de microsegundos, produce poros en la membrana celular que permiten temporalmente el paso de moléculas cargadas del exterior al interior de la célula, o viceversa. Esta técnica se denomina electroporación, por razones obvias, y se utiliza en numerosos laboratorios del mundo para introducir genes en las células y estudiar así sus funciones. La electroporación también se ha estudiado en terapia anticancerosa, para intentar que las células tumorales incorporen genes estimuladores de la respuesta inmunitaria contra ellos, o facilitar la infección de las células cancerosas por virus que destruyen de forma dirigida a las células tumorales. Estas terapias no han ofrecido resultados prometedores. Sin embargo, la electroporación sí se utiliza en el caso de tratamientos de tumores cutáneos o subcutáneos. Esta técnica se denomina electroquimioterapia.
El tratamiento de las células con pulsos eléctricos de corta duración, del orden de microsegundos, produce poros en la membrana celular que permiten temporalmente el paso de moléculas cargadas del exterior al interior de la célula, o viceversa. Esta técnica se denomina electroporación, por razones obvias, y se utiliza en numerosos laboratorios del mundo para introducir genes en las células y estudiar así sus funciones. La electroporación también se ha estudiado en terapia anticancerosa, para intentar que las células tumorales incorporen genes estimuladores de la respuesta inmunitaria contra ellos, o facilitar la infección de las células cancerosas por virus que destruyen de forma dirigida a las células tumorales. Estas terapias no han ofrecido resultados prometedores. Sin embargo, la electroporación sí se utiliza en el caso de tratamientos de tumores cutáneos o subcutáneos. Esta técnica se denomina electroquimioterapia.
¿Hasta qué punto el "tallador" puede ver el futuro en las cartas? ¿Se puede predecir el futuro? ¿Libre albedrío o determinismo? Combatiendo "manochantas" y "curranderos". ¿Cuál es el origen del Tarot? Menes el Tinita. 22+56=78 Cartas. Potencialidad parapsicológica. Aclaración: Este episodio se elaboró a partir de diferentes grabaciones de Gustavo Fernández en su programa de radio AM, en LT14 Radio General Urquiza de Paraná (Entre Ríos, Argentina), en algún momento entre agosto de 1988 y junio de 1994. Hemos quitado la música original por cuestiones de derechos de autor. No contiene publicidad. Relacionados: Más texto, audio y video sobre los temas del Misterio en nuestro portal: https://alfilodelarealidad.com/ Plataforma de cursos: https://miscursosvirtuales.net * * * Programa de Afiliados * * * iVoox comparte con AFR un pequeño porcentaje si usas uno de estos enlaces: * Disfruta de la experiencia iVoox sin publicidad, con toda la potencia de volumen, sincronización de dispositivos y listas inteligentes ilimitadas: Premium anual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=68e3ae6b7ef213805d8afeeea434a491 Premium mensual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=7b7cf4c4707a5032e0c9cd0040e23919 * La mejor selección de podcasts en exclusiva con iVoox Plus Más de 50.000 episodios exclusivos y nuevos contenidos cada día. ¡Suscríbete y apoya a tus podcasters favoritos! Plus https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=258b8436556f5fabae31df4e91558f48 Más sobre el mundo del Misterio en alfilodelarealidad.com
El Foro "Presente y futuro de las ciencias, las humanidades, la tecnología e innovación en México" representa una oportunidad clave para el acercamiento entre legisladores y la comunidad científica. En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Arturo Barba, especialista en ciencia, destacó la relevancia de este evento impulsado por la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Senado, encabezada por Susana Harp.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Volvemos a nuestro ritmo semanal, con la RE: seña del nuevo estreno del MCU, la cuarta entrega de Captain America, ahora con Sam Wilson cargando el escudo. Secuela de varias otras películas de Marvel (de otros personajes), un Hulk, otro Falcon, y un intento de emular el éxito de Winter Soldier. ¿Lo lograron? Veremos. Después, leemos Truth: Red, White, & Black, el comic que cuenta la historia de Isaiah Bradley, el primer Captain America negro. Escrita por Robert Morales y dibujada por Kyle Baker, es un relato muy fuerte, llena de inspiración en la historia de injusticias cometidas por el gobierno de los EEUU contra su población afroamericana. Una contundente adición al universo Marvel. Con música de Laura Karpman, Marvin Gaye, y Big Boy Crudup. Próximo programa: Your Friendly Neighborhood Spider-Man (TV + Comics).
En el año 1905 Albert Einstein publicó 4 artículos que cambiaron para siempre nuestra forma de entender el mundo que nos rodea y el Universo. Uno de ellos, publicado en aquel mes de septiembre de su "annus mirabilis", era un pequeño artículo de apenas tres páginas con una consecuencia de la Teoría de la Relatividad Especial que había publicado unos meses antes. Dicha conclusión se puede resumir en que Masa y Energía son manifestaciones diferentes de una misma cosa, y además dicha relación quedó plasmada de forma elegante y bella en la ecuación más famosa de la historia: E=mc², una ecuación que le dio forma al S-XX. A lo largo del programa analizamos en profundidad cómo se gestó esta revolucionaria idea y qué conclusiones tuvo. Todo ello de la mano de David Ibáñez, Alberto Aparici y Vicent Picó. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mickey acepta un trabajo sin leer la letra chica del contrato, que lo condena a morir una y otra vez como parte de un sinfín de experimentos y tareas para conquistar nuevos mundos. Basado en la novela de Edward Ashton, el nuevo largometraje del surcoreano Bong Joon-ho llega cinco años después de su gran triunfo en los Oscar, con Robert Pattinson liderando un elenco de reconocidos actores de Hollywood. Ya disponible en salas de cine.
El agua dulce de los ríos llega cargada de nutrientes a mares y océanos, proporcionando a las plantas y animales marinos el alimento necesario para vivir. Los primeros en beneficiarse son los organismos más pequeños, conocidos como fitoplancton, que está formado por plantas microscópicas y algas que flotan en la superficie del agua. Estos diminutos seres constituyen la base de la cadena trófica, alimentando a pequeños animales marinos, que a su vez son consumidos por depredadores más grandes, como peces, aves marinas e incluso ballenas. Cuando el aporte de agua dulce se ve alterado, la vida marina se resiente. Un estudio liderado por Diego Macías y sus colegas del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea analiza las consecuencias que escasez de agua dulce, debidas al cambio climático y al uso humano de los recursos hídricos, puede tener sobre la vida marina y los recursos pesqueros del Mediterráneo.
El agua dulce de los ríos llega cargada de nutrientes a mares y océanos, proporcionando a las plantas y animales marinos el alimento necesario para vivir. Los primeros en beneficiarse son los organismos más pequeños, conocidos como fitoplancton, que está formado por plantas microscópicas y algas que flotan en la superficie del agua. Estos diminutos seres constituyen la base de la cadena trófica, alimentando a pequeños animales marinos, que a su vez son consumidos por depredadores más grandes, como peces, aves marinas e incluso ballenas. Cuando el aporte de agua dulce se ve alterado, la vida marina se resiente. Un estudio liderado por Diego Macías y sus colegas del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea analiza las consecuencias que escasez de agua dulce, debidas al cambio climático y al uso humano de los recursos hídricos, puede tener sobre la vida marina y los recursos pesqueros del Mediterráneo.
Hoy surcamos los mares y la historia de una mujer que superó todos los obstáculos que el océano le puso en el camino. Violet Jessop, la Insumergible, sufrió a lo largo de su vida tres accidentes marítimos, entre ellos el del Titanic en 1912, sobreviviendo a todos ellos. Ella será la protagonista del cronovisor de esta semana junto a Jesús Callejo. Luego el egiptólogo Francisco Bosch nos adentra en la apasionante historia de la dinastía ptolemaica. Pablo Arias en su sección de Historia y Ciencia 2.0 (sí, cada vez la llamamos de una forma) nos habla del sonido con un trasfondo histórico increíble. Y acabamos viajando a la historia del Imperio Español de la mano de una colección de cromos muy especial que seguro hará las delicias de todos los coleccionistas. Fernando Álvarez es el creador de Qromo Imperium
Si pensamos en un inventor revolucionario con una genialidad sin parangón y te decimos que se llama Leonardo ¿en quién piensas? Nuestro invitado lo tiene muy claro: en Leonardo Torres Quevedo…El doctor en Matemáticas y Filosofía de la Ciencia Francisco A. González Redondo ha condensado los inventos, su contexto e impacto en el libro Leonardo Torres Quevedo. Su vida su mundo (Ed. Catarata) demostrándoosla al tiempo su enorme conocimiento sobre quien fue considerado "el más prodigioso inventor de su tiempo". Y es que, en efecto, con sus máquinas algébricas se convirtió en el más importante ingeniero matemático al acabar el siglo XIX. Con su sistema de dirigibles autorrigidos, patentados en España y comercializados desde Francia y Reino Unido hasta Rusia, Estados Unidos y Japón, llegó a ser un ingeniero aeronáutico de talla mundial en las primeras décadas del siglo XX. Con su telekino, el primer mando a distancia efectivo de la historia, precedente de los actuales drones, triunfó en cuanto a ingeniero industrial y de telecomunicaciones. Y, sobre todo, con sus Ensayos sobre Automática, sus ajedrecistas (los primeros autómatas dotados de "in-teligencia artificial") y su aritmómetro electromecánico, se adelantó en varias décadas a los pioneros de la informática del siglo XX, tanto a los teóricos de la computación como a los constructores de los primeros ordenadores.Con Don Víctor desde el Planeta Segovia hacemos un repaso de otros inventores y sus adminículos.Escuchar audio
Desenvolvernos en el mundo en que vivimos, en el mundo que percibimos, no es tarea fácil. Procesar toda la información que existe a nuestro alcance, sacar conclusiones sobre lo que nos rodea, lo que nos pasa e incluso lo que nos puede llegar a pasar en el futuro, conlleva centenares de procesos imposibles de manejar de forma consciente. Por suerte contamos con un aliado muy especial, el cerebro. Un órgano que, a lo largo de milenios, ha sido capaz de adaptarse al entorno y de ofrecernos herramientas prácticas para facilitarnos mucho las cosas. Estas herramientas nos han hecho capaces de evolucionar como especie y no empezar de cero cada mañana con la abrumadora cantidad de inputs que nos bombardean cada vez que salimos al mundo, pero por otro lado también pueden llevarnos a error en nuestras interpretaciones o incluso ser aprovechadas por aquellos que pretenden manipularnos. Vamos a conocer hoy en El Abrazo del Oso algunos de los secretos de la mente con los que nos ayuda a sobrevivir, pero con los que también nos engaña de forma muy habitual. Episodio remasterizado el 9 de marzo de 2025. Emitido originalmente en OMC Radio el 26 de mayo de 2018. Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara B: -Huellas de una supernova en la evolución terrestre (parte 2) (00:01) -Eliminación de ruido de imágenes astronómicas mediante redes neuronales (38:13) -Una interesante relación entre la teoría de cuerdas y la teoría de números (57:13) -Actividad en torno a Sagittarius A* (1:20:13) -La posibilidad de un agujero negro de masa intermedia interpuesto entre Sagittarius A* y nosotros (1:30:43) -Señales de los oyentes (1:39:43) Este episodio es continuación de la Cara A. Contertulios: Sara Robisco, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: -Vitrificación de un cerebro humano en la erupción del Vesubio en el 79 EC (8:00) -Huellas de una supernova en la evolución terrestre (47:00) Este episodio continúa en la Cara B. Contertulios: María Ribes, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
¿Conocemos el grupo sanguíneo de "los" extraterrestres? ¿Cuál es la fuente de tal afirmación? ¿Tienen sangre? ¿Quiénes de los humanos tenemos la misma sangre? Aclaración: Este episodio se elaboró a partir de diferentes grabaciones de Gustavo Fernández en su programa de radio AM, en LT14 Radio General Urquiza de Paraná (Entre Ríos, Argentina), en algún momento entre agosto de 1988 y junio de 1994. Hemos quitado la música original por cuestiones de derechos de autor. No contiene publicidad. Relacionados: Más texto, audio y video sobre los temas del Misterio en nuestro portal: https://alfilodelarealidad.com/ Plataforma de cursos: https://miscursosvirtuales.net * * * Programa de Afiliados * * * iVoox comparte con AFR un pequeño porcentaje si usas uno de estos enlaces: * Disfruta de la experiencia iVoox sin publicidad, con toda la potencia de volumen, sincronización de dispositivos y listas inteligentes ilimitadas: Premium anual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=68e3ae6b7ef213805d8afeeea434a491 Premium mensual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=7b7cf4c4707a5032e0c9cd0040e23919 * La mejor selección de podcasts en exclusiva con iVoox Plus Más de 50.000 episodios exclusivos y nuevos contenidos cada día. ¡Suscríbete y apoya a tus podcasters favoritos! Plus https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=258b8436556f5fabae31df4e91558f48 Más sobre el mundo del Misterio en alfilodelarealidad.com
Patricia Fernández de Lis habla sobre varios estudios que alertan de la desaparición de los insectos en el planeta y sus consecuencias
Y, por supuesto, como siempre, Inteligencia Artificial, y su posible burbuja. No parece que quieran ponerle ningún límite a la investigación en IA, pero sí ha habido consenso científico en detener la posibilidad de crear bacterias espejo, a las que nuestros linfocitos no sabrían cómo atacar. También hablamos de la ciencia (y la pseudociencia) que hay detrás de la inflamación y de las proyecciones que alertan de cómo está creciendo la obesidad infantil en España. Por cierto: ¿han visto esos ratones pelirrojos con genes de mamut? Nuño nos explica qué es la desextinción. Y también nos cuenta que ha tenido en la mano cuchillos de hueso fosilizados de hace 1,5 millones de años: eso también fue tecnología.
Hugo Penedones é licenciado em Engenharia Informática e Computação pela Universidade do Porto e é cofundador e atualmente CTO da Inductiva.AI, uma empresa de Inteligência Artificial para a ciência e engenharia. Anteriormente, passou pela Google DeepMind, onde foi membro fundador do projeto AlphaFold, um algoritmo de previsão de estruturas de proteínas que viria a revolucionar a ciência nesta área a levar a atribuição do Prémio Nobel de Química de 2024 a Demis Hassabis e John M. Jumper (David Baker foi o 3º laureado com o Nobel). Ao longo da sua carreira, trabalhou em diversas áreas, incluindo visão por computador, pesquisa web, bioinformática e aprendizagem por reforço em instituições de investigação como o Idiap e a EPFL na Suíça. _______________ Índice: (0:00) Início (3:30) PUB (3:54) IA aplicada à Ciência | Projecto Alphafold (Google Deepmind) | Paper em que o convidado foi co-autor (14:01) Alphafold vs LLMs (ex: ChatGPT) | AlphaGo (22:20) Como num hackathon com o Hugo e dois colegas começou o Alphafold | Demis Hassabis (CEO da Deepmind) (28:31) Outras aplicações de AI na ciência: fusão nuclear, previsão do tempo (41:14) IA na engenharia de materiais: descoberta de novos materiais e o potencial dos supercondutores (46:35) IA cientista: Poderá a IA formular hipóteses científicas no futuro? | Matemática | P vs NP (57:10 ) Modelos de machine learning são caixas negras? (1:03:12) Inductiva, a startup do convidado dedicada a simulações numéricas com machine learning (1:13:47) A promessa da computação quântica Cortar de 1:14:44 a 1:16:38 (assegura pf que fica silêncio no final, antes de eu fazer a pergunta seguinte, que muda de tema) (1:16:03) Desafios da qualidade dos dados na ciência com IA | Será possível simularmos uma célula? (1:24:44) Que progressos podemos esperar da IA na ciência nos próximos 10 anos? | Alphacell ______________ Esta conversa foi editada por: João RibeiroSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Aquí estamos de nuevo y con ración doble de contenido. Nuestro invitado principal es todo un referente en lo que respecta a la parapsicología científica. Se trata del investigador argentino Alejandro Parra, Dr. en Psicología y presidente tanto del Instituto de Psicología Paranormal desde 1993 como de la Parapsychological Association entre 2011 y 2013, además de autor de varios libros y 250 artículos en revistas académicas y divulgativas. Su último trabajo: ‘Médiums’ (Almuzara, 2024). Con él hablaremos de mediumnidad, espiritismo, fantasmogénesis, fenomenología poltergeist, mentalismo, etc, así como de su amplia trayectoria. Participa y debate: Manuel Carballal. También abordamos frontalmente con el propio Parra (seguramente hayamos sido los únicos en hacerlo) el polémico escándalo en el que se vio envuelto cuando en septiembre de 2021 se le acusó formalmente, en la revista científica de revisión por pares ‘Journal of Scientific Exploration’, de plagiar sistemáticamente, total o parcialmente, contenido en 22 de sus publicaciones entre 2006 y 2021 (incluyendo algunos de sus libros). Exponemos los hechos y le preguntamos al respecto. ¿Reconoce tamaña acusación? ¿Cuál es su versión de los hechos? ¿Cómo le afectó personal y profesionalmente? Si queréis saberlo, aquí lo tenéis. Y totalmente gratis. Como guinda del pastel, os ofrecemos una breve entrevista inédita realizada a la famosa médium canadiense Marilyn Rossner, realizada en noviembre de 2019. En ella, le planteamos personalmente varias cuestiones curiosas, algunas de índole crítico, que siempre quisimos saber. ¿Qué nos respondió? No te lo pierdas. Por último, si queréis colaborar con el programa, podéis hacerlo a través de una cuenta de PayPal que hemos creado para que, libremente, quien así lo crea conveniente, pueda contribuir agradeciendo el trabajo realizado para que este pueda seguir adelante. Tomad nota: - E-mail: Apoyodimensionlimite@gmail.com - Página: http://www.paypal.me/dimensionlimite Dirige, presenta y produce: David Cuevas.
La tiena abuelita de Triel ah llegado en su armadura de combate. ¿Vino a salvarla o a tener el gusto de matarla ella misma? ¿O es acaso algún plan en que la salida obvia es un trampa? Se desean apoyarnos, ahora tenemos un Patreon: patreon.com/LasersyDragonesPodcast Discord: https://discord.gg/V5NnHwbGBv Instagram: LasersyDragones Facebook: lasersydragones Youtube: @lasersydragonespodcast Email: lasersydragones+contacto@gmail.com
Bonus Episode: Author, Researcher, and investigative reporter Timothy A. Wise interviews Dr. Elena R. Álvarez-Buylla about her concerning findings on GM Corn risks during her time heading up Mexico's National Science Agency. With the US challenging Mexico's documented results and claiming unfair trade practices, the world awaits s decision from a 3-member panel of arbitrators. You can register for a March 4, 2025 webinar, titled "GMO Corn & Glyphosate: New evidence for precaution from Mexican scientists" here:https://www.healthandenvironment.org/che-webinars/96960Tim Wise is a writer, researcher and speaker, and the author of Eating Tomorrow: Agribusiness, Family Farmers, and the Battle for the Future of Food. He is a Senior Advisor with the Small Planet Institute and a Senior Research Fellow at Tufts University's Global Development and Environment Institute. He lives in Cambridge, Massachusetts. https://www.timothyawise.com/Dr. María Elena Álvarez-Buylla Roces is a Mexican professor of molecular genetics at National Autonomous University of Mexico and the director of the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. A graduate of the National Autonomous University of Mexico, she studied biology and ethnobotany, and was awarded the Gabino Barreda medal for her educational performance. Dr. Álvarez-Buylla earned her PhD at UC Berkeley. https://loop.frontiersin.org/people/22585/bioTo watch a video version of this podcast with access to the full transcript and links relevant to our conversation, please visit:https://realorganicproject.org/timothy-wise-elena-alvarez-buylla-gm-corn-mexicoThe Real Organic Podcast is hosted by Dave Chapman and Linley Dixon, engineered by Brandon StCyr, and edited and produced by Jenny Prince.The Real Organic Project is a farmer-led movement working towards certifying 1,000 farms across the United States this year. Our add-on food label distinguishes soil-grown fruits and vegetables from hydroponically-raised produce, and pasture-raised meat, milk, and eggs from products harvested from animals in horrific confinement (CAFOs - confined animal feeding operations).To find a Real Organic farm near you, please visit:https://www.realorganicproject.org/directoryWe believe that the organic standards, with their focus on soil health, biodiversity, and animal welfare were written as they should be, but that the current lack of enforcement of those standards is jeopardizing the ability for small farms who adhere to the law to stay in business. The lack of enforcement is also jeopardizing the overall health of the customers who support the organic movement; customers who are not getting what they pay for at market but still paying a premium price. And the lack of enforcement is jeopardizing the very cycles (water, air, nutrients) that Earth relies upon to provide us all with a place to live, by pushing extractive, chemical agriculture to the forefront.If you like what you hear and are feeling inspired, we would love for you to join our movement by becoming one of our 1,000 Real Friends:https://www.realorganicproject.org/real-organic-friends/To read our weekly newsletter (which might just be the most forwarded newsletter on the internet!) and get firsthand news about what's happening with organic food, farming and policy, please subscribe here:https://www.realorganicproject.org/email/
¿Qué te pareció este episodio?Un congresista responde a un artículo publicado en Jugo* en aras de un mejor debate sobre la vigente Ley de Moratoria de OVM.Lee el artículo aquí: https://jugo.pe/transgenicos-mitos-ciencia-y-realidad/Al suscribirte a Jugo recibes nuestro contenido diariamente. Tienes la oportunidad de ser juguero por un día. Pero, sobre todo, patrocinas que nuestro contenido llegue gratuitamente a personas que lo necesitan. Contamos con tu apoyo para no desenchufar la licuadora. Suscríbete aquí. Haz clic aquí para seguirnos en Twitter Haz clic aquí para seguirnos en Facebook Haz clic aquí para seguirnos en Instagram
Las leguminosas, una familia botánica que incluye no menos de trece mil especies, son un valioso alimento. Sus semillas han sido parte de la alimentación humana desde los tiempos más remotos. De hecho, algunas de ellas figuran entre las primeras plantas cultivadas por el hombre para su alimentación y los datos que poseemos indican que su cultivo debió comenzar hace ocho mil años. En términos generales, las leguminosas secas contienen aproximadamente un 60% de hidratos de carbono, principalmente almidón, un 20% de proteínas y una menor cantidad de grasa que no pasa del dos al cuatro por ciento. Son también una buena fuente de calcio y de hierro y tienen un buen contenido de algunas vitaminas hidrosolubles del grupo B.
Las leguminosas, una familia botánica que incluye no menos de trece mil especies, son un valioso alimento. Sus semillas han sido parte de la alimentación humana desde los tiempos más remotos. De hecho, algunas de ellas figuran entre las primeras plantas cultivadas por el hombre para su alimentación y los datos que poseemos indican que su cultivo debió comenzar hace ocho mil años. En términos generales, las leguminosas secas contienen aproximadamente un 60% de hidratos de carbono, principalmente almidón, un 20% de proteínas y una menor cantidad de grasa que no pasa del dos al cuatro por ciento. Son también una buena fuente de calcio y de hierro y tienen un buen contenido de algunas vitaminas hidrosolubles del grupo B.
En un pueblito del S.XVI, una princesa es envenenada. Unos niños trabajaban como mineros... ¿los siete enanitos del bosque? Algunos detalles más y un final no feliz. Aclaración: Este episodio se elaboró a partir de diferentes grabaciones de Gustavo Fernández en su programa de radio AM, en LT14 Radio General Urquiza de Paraná (Entre Ríos, Argentina), en algún momento entre agosto de 1988 y junio de 1994. Hemos quitado la música original por cuestiones de derechos de autor. No contiene publicidad. Relacionados: Más texto, audio y video sobre los temas del Misterio en nuestro portal: https://alfilodelarealidad.com/ Plataforma de cursos: https://miscursosvirtuales.net * * * Programa de Afiliados * * * iVoox comparte con AFR un pequeño porcentaje si usas uno de estos enlaces: * Disfruta de la experiencia iVoox sin publicidad, con toda la potencia de volumen, sincronización de dispositivos y listas inteligentes ilimitadas: Premium anual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=68e3ae6b7ef213805d8afeeea434a491 Premium mensual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=7b7cf4c4707a5032e0c9cd0040e23919 * La mejor selección de podcasts en exclusiva con iVoox Plus Más de 50.000 episodios exclusivos y nuevos contenidos cada día. ¡Suscríbete y apoya a tus podcasters favoritos! Plus https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=258b8436556f5fabae31df4e91558f48 Más sobre el mundo del Misterio en alfilodelarealidad.com
Arístides Rosell Cabrera es un activista cultural cubano radicado en Valencia, España. Es también diseñador y docente en la Universidad Europea de Valencia y el curador de una bienal de arte y diseño: Russafart. En esta charla nos va a contar sobre cómo introdujeron inteligencia artificial en la educación de diseño, de la intersección del arte y la ciencia y sobre sostenibilidad. Para terminar con el tema de las habilidades blandas de los diseñadores, un tema que siempre da para mucho y una se siente que se queda corta la discusión por ahí. Encontrás su trabajo: 1.- La bienal2.- La galería3.- El estudio de diseñoEl nos recomienda: Lo que no te enseñaron en una escuela de diseño de Phil CleaverLa escuela del cartel cubano de cine. Este es el episodio 14 de la serie Educación en diseño. En realidad tengo una lista de 140 episodios sobre el tema. Pero al publicar una serie, estoy produciendo una pequeña investigación. Pueden escuchar las diferencias entre unos y otras. A todos, o casi todos, les hago la pregunta: ¿qué falta en la educación en diseño de hoy? Y cada une responde desde su perspectiva. Hay gente enseñado o que vienen de Italia, Argentina, Guatemala, EEUU, Dubai, Colombia, Cuba, Brasil, España, Holanda, Chile y Reino Unido. Son muchos países, porque esta serie tiene 15 episodios. La publicamos en dos partes. Esta es la segunda. Este episodio es parte de las listas: educación en diseño, Diseño gráfico, Cuba y diseño, España y diseño, Ciencia y diseño, y Arte y diseño social.
La historia de la ciencia está llena de descubrimientos asombrosos, muchos de los cuales han sido el resultado de la casualidad. Mireia Ortega, nuestra invitada en Hablando con Científicos y autora del libro La Ciencia y el Azar, nos sumerge en un fascinante recorrido por algunos de los hallazgos científicos que se produjeron, al menos en parte, gracias a acontecimientos inesperados. El fósforo blanco, los rayos infrarrojos, la anestesia, la penicilina, las microondas o la viagra son algunos de los hallazgos en los que, a través de anécdotas bien documentadas y explicaciones accesibles, Mireia nos muestra cómo la serendipia – es decir, esos hechos felices que ocurren fruto de la casualidad – ha jugado un papel crucial en el avance del conocimiento.
La historia de la ciencia está llena de descubrimientos asombrosos, muchos de los cuales han sido el resultado de la casualidad. Mireia Ortega, nuestra invitada en Hablando con Científicos y autora del libro La Ciencia y el Azar, nos sumerge en un fascinante recorrido por algunos de los hallazgos científicos que se produjeron, al menos en parte, gracias a acontecimientos inesperados. El fósforo blanco, los rayos infrarrojos, la anestesia, la penicilina, las microondas o la viagra son algunos de los hallazgos en los que, a través de anécdotas bien documentadas y explicaciones accesibles, Mireia nos muestra cómo la serendipia – es decir, esos hechos felices que ocurren fruto de la casualidad – ha jugado un papel crucial en el avance del conocimiento.
La caída del Imperio Persa, tras la eterna lucha frente a griegos y romanos, no será a manos de su secular enemigo. Un nuevo actor aparece en este arranque de la edad media para poner fin a los persas y cambiar la historia para siempre: el islam. En este episodio vamos a narrar la última etapa del Imperio Persa hasta su transformación bajo el signo de la media luna. Conoceremos a los últimos protagonistas de esta historia que seguirán en su antigua pugna hasta el último instante, destacando el auge y caída de Cosroes II y su gran enemigo bizantino, el emperador Heraclio. Tras el gran choque que marcó la historia de la Antigüedad, a mediados del Siglo VII cae el último emperador persa, Yazigerd III. Hoy en el Abrazo del Oso cerramos esta serie contando su historia. El Abrazo del Oso 29x21 Guion: Francisco Muriana Dirección y producción: Eduardo Moreno Navarro Serie completa - El Imperio Persa: https://go.ivoox.com/bk/10669838 Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Sintonía de inicio y cierre: Navegantes del tiempo de José Apolo iVoox: https://go.ivoox.com/sq/3737 Programa publicado originalmente el 2 de marzo de 2025. Camisetas, bolsas, tazas: www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Todos sabemos que cuando una civilización desaparece, no desaparece del todo: por ejemplo, de la antigua Babilonia nos queda nuestro horóscopo, y nuestra forma sexagesimal de medir el tiempo con nuestros segundos, minutos y horas. La antigua Fenicia nos legó la escritura alfabética, y de los etruscos, vía Roma, nos ha llegado el gusto por los retratos. ¿Y de la antigua Persia de Darío, de Jerjes, de Sapor o de Cosroes? ¿Qué quedó después de la conquista musulmana? ¿Qué nos queda ahora? Vamos a descubrirlo hoy en esta Contraportada para mecenas de El Abrazo del Oso junto a Fran Muriana en lo que podemos decir que es el cierre definitivo, o no, de la serie sobre el Imperio Persa. Gracias apoyar este podcast de divulgación cultural. Si tú también quieres escuchar este episodio y muchos más que nunca retiramos puedes hacerlo aquí en iVoox en el botón azul Apoyar en nuestro perfil: https://www.ivoox.com/podcast-abrazo-del-oso-podcast_sq_f13737_1.html Enlace a la serie completa: https://go.ivoox.com/bk/10669838 www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: -Actualización sobre 2024 YR4 (6:00) -El anuncio de Microsoft sobre computación cuántica (00:00) Este episodio continúa en la Cara B. Contertulios: Francis Villatoro, Héctor Socas, Jose Edelstein. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara B: -El anuncio de Microsoft sobre computación cuántica (parte 2) (00:09) -El colosal (ultramsivo) agujero negro de la Herradura Cósmica (44:09) Este episodio es continuación de la Cara A. Contertulios: Francis Villatoro, Gastón Giribet, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso