POPULARITY
Categories
El spin-off de Coffee Break: Señal y Ruido Interstellar (1:00)
Debajo del mar hay terrores inimaginables, solo hemos explorado un porcentaje muy pequeño del fondo marino, desde abismos oscuros y civilizaciones perdidas, hasta posibles criaturas míticas devoradoras de hombres. Todo esto y mucho más en éste episodio épico.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Desde que el ser humano fue consciente de los ciclos que determinaban su vida, hasta la conformación de los primeros calendarios y la llegada posterior de la concepción religiosa cristiana del tiempo en la edad media, pasaron siglos y siglos de observación y de factores sociales y culturales operando de fondo para construir una auténtica realidad compartida. De ella hablamos hoy en este episodio especial junto a nuestra compañera Yolanda Barreno, quien nos llevará a comprender los detalles que hay detrás de la forma medieval de relacionarnos con el paso del tiempo, un modo que de alguna manera sigue muy vigente en nuestra sociedad occidental. Gracias por ayudarnos a hacer posible El Abrazo del Oso. Si tú también quieres escuchar este episodio y muchos más que nunca retiramos puedes hacerlo aquí en iVoox en el botón azul Apoyar en nuestro perfil: https://www.ivoox.com/podcast-abrazo-del-oso-podcast_sq_f13737_1.html Todos los episodios de la serie: https://go.ivoox.com/bk/10107981 www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Aunque tenemos al Sol muy cerca, ¡todavía nos queda mucho por descubrir sobre él! Para investigar sus misterios, la Agencia Espacial Europea lanzó en 2020 la misión Solar Orbiter, una nave cuya órbita la acerca más que Mercurio y permite observar los polos de nuestra estrella desde ángulos nunca vistos. Uno de los instrumentos más importantes de la misión es SO/PHI, cuyo coinvestigador principal David Orozco, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, es nuestro invitado en Hablando con Científicos. Este instrumento analiza la luz del Sol para estudiar su campo magnético y el movimiento del plasma en su interior. Sus observaciones ayudan a entender mejor fenómenos como las manchas solares, las tormentas magnéticas o el viento solar, fenómenos que pueden afectar a satélites o redes eléctricas aquí en la Tierra. Solar Orbiter ha obtenido imágenes impactantes de los polos de nuestra estrella y continua su viaje, cada vez más cerca del Sol y mejorando su visión de las regiones polares.
Aunque tenemos al Sol muy cerca, ¡todavía nos queda mucho por descubrir sobre él! Para investigar sus misterios, la Agencia Espacial Europea lanzó en 2020 la misión Solar Orbiter, una nave cuya órbita la acerca más que Mercurio y permite observar los polos de nuestra estrella desde ángulos nunca vistos. Uno de los instrumentos más importantes de la misión es SO/PHI, cuyo coinvestigador principal David Orozco, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, es nuestro invitado en Hablando con Científicos. Este instrumento analiza la luz del Sol para estudiar su campo magnético y el movimiento del plasma en su interior. Sus observaciones ayudan a entender mejor fenómenos como las manchas solares, las tormentas magnéticas o el viento solar, fenómenos que pueden afectar a satélites o redes eléctricas aquí en la Tierra. Solar Orbiter ha obtenido imágenes impactantes de los polos de nuestra estrella y continua su viaje, cada vez más cerca del Sol y mejorando su visión de las regiones polares.
Según se deduce del nuevo informe de la Fundación de Ciencia y Tecnología, la mayor parte de los españoles tiene confianza en la ciencia aunque su principal fuente de información está en la redes... Hablamos con los directores de este importante estudio: Celia Díaz Catalán y Pablo Cabrera Álvarez.
¿Se pueden desarrollar la telepatía, clarividencia, precognición, retrocognición, telekinesis, hiloclastia? ¿Cómo funcionan las cartas Zenner? ¿Por qué eran tan comunes los fenómenos telekinéticos en cierta época y luego dejaron de producirse? ¿Eran trucos o no? ¿Cómo eran y cómo deberían ser los experimentos? Un experimento en el CAI. Sectas en Paraná, Santa Fe y Buenos Aires. El maltrato de animales. Un proyecto de ley "anti-lavado de cerebro". Sección Revolviendo la Biblioteca: Libro: "Mensajeros de la luz" (David Tansley) ¿Las vijas historias de duendes son el mismo fenómeno que hoy llamamos OVNI? Aclaración: Este episodio se elaboró a partir de diferentes grabaciones de Gustavo Fernández en su programa de radio AM, en LT14 Radio General Urquiza de Paraná (Entre Ríos, Argentina), en algún momento entre agosto de 1988 y junio de 1994. Hemos quitado la música original por cuestiones de derechos de autor. No contiene publicidad. Relacionados: Más texto, audio y video sobre los temas del Misterio en nuestro portal: https://alfilodelarealidad.com/ Plataforma de cursos: https://miscursosvirtuales.net * * * Programa de Afiliados * * * iVoox comparte con AFR un pequeño porcentaje si usas uno de estos enlaces: * Disfruta de la experiencia iVoox sin publicidad, con toda la potencia de volumen, sincronización de dispositivos y listas inteligentes ilimitadas: Premium anual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=68e3ae6b7ef213805d8afeeea434a491 Premium mensual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=7b7cf4c4707a5032e0c9cd0040e23919 * La mejor selección de podcasts en exclusiva con iVoox Plus Más de 50.000 episodios exclusivos y nuevos contenidos cada día. ¡Suscríbete y apoya a tus podcasters favoritos! Plus https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=258b8436556f5fabae31df4e91558f48 Más sobre el mundo del Misterio en alfilodelarealidad.com
SUSCRÍBETE A LA VERSIÓN DE PAGO DE LA NEWSLETTER Y RECIBE CONTENIDO EXCLUSIVO SUSCRIBETE A LA VERSIÓN EN ABIERTO DE LA NEWSLETTER A MICRÓFONO CERRADONOTAS DEL EPISODIO: WWW.CRISTINAMITRE.COMIsmael Galancho, nutricionista, entrenador personal, gran divulgador y un habitual en nuestro podcast, fue en febrero nuestro invitado en uno de los encuentros expertos que organizamos para suscriptores de pago de esta newsletter. Durante más de una hora respondió a todas las dudas que habíamos recibido sobre entrenamiento, ejercicio y nutrición, con evidencia, sin mitos y con mucha claridad.Hablamos de cómo recuperar el músculo perdido tras una lesión o de cómo mantenerlo en plena perimenopausia, de cómo entrenar cuando te faltan horas en el día, de cómo entrenar el agarre… También de suplementos, de omega-3, creatinina, vitamina D… Y de mucho más. Una parte de este encuentro, la hemos convertido en episodio.Si te gusta el contenido y quieres acceder al encuentro completo, además de participar en los futuros encuentros expertos con tus propias preguntas, y, de paso, recibir nuestros famosos Apuntes y un montón de contenido extra más… es tan fácil cómo suscribirte a la versión de pago en: https://cristinamitre.substack.com/Instagram @thebeautymailTwitter @cristinamitreYouTube https://www.youtube.com/c/CristinaMitreLinkedIn Cristina Mitre ArandaFacebook https://www.facebook.com/Crismitre Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La encuesta anual sobre la percepción social de la ciencia que publica la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) refleja que existe una desinformación científica grave en nuestro país. Pere Estupinyà y Javier Sampedro analizan los resultados.
Hace millones de años, los mares estaban dominados por auténticos monstruos: los pliosaurios. Eran reptiles marinos enormes, con cuello corto, mandíbulas gigantes llenas de dientes curvados y un cuerpo perfecto para nadar a toda velocidad. Uno de los más famosos, Pliosaurus, podía superar los 10 metros de largo y pesar más de 12 toneladas. Algunos, como Kronosaurus, tenían una mordida casi tan potente como la de un T. rex y se alimentaban de tortugas, peces e incluso otros reptiles marinos. ¡Hay fósiles que sugieren que también se atacaban entre ellos! Los pliosaurios reinaron en los océanos desde el Jurásico hasta mediados del Cretácico, cuando fueron reemplazados por otros depredadores como los mosasaurios. ¿Quieres conocer a estos depredadores prehistóricos? Escucha a Germán Fernández en este nuevo episodio de Zoo de Fósiles.
Dicen que hace casi catorce mil millones de años comenzó todo, cuando un pequeño punto de densidad extrema se expandió de forma repentina en algo parecido a una gran explosión que hoy conocemos como el Big Bang. De allí surgieron toda la materia y toda la energía que hoy conforma el universo tal y como lo conocemos y que no deja de expandirse hacia un final incierto. Esta es la historia del principio. Del momento en que todo comenzó. O quizá no. Quizá en el futuro podamos descubrir nuevas explicaciones y teorías sobre ese momento en que el gran reloj se puso en marcha, aunque mucho nos tememos que nunca lo llegaremos a comprender del todo. Hoy en El Abrazo del Oso, junto a Francisco José García, vamos a lanzar una mirada curiosa al origen del universo y a su historia, esperamos poderos llevar muy lejos con este podcast en este apasionante viaje sin límite para la radio. Episodio remasterizado el 6 de julio de 2025. Emitido originalmente el 9 de septiembre de 2018. Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este episodio conversamos a fondo con dos expertos que trabajan en el desarrollo integral de lanzadores:
Aunque solemos imaginar las células del cuerpo como estáticas, muchas, como los glóbulos rojos o eritrocitos y las células inmunitarias, están en constante movimiento. Los glóbulos rojos circulan sin descanso para llevar oxígeno, mientras que los neutrófilos “huelen” señales químicas llamadas quimiocinas para localizar infecciones. Una de estas quimiocinas, CXCL12, conocida por guiar células inmunes, también desempeña un papel clave y sorprendente en la maduración de los eritrocitos. Investigadores han descubierto que esta molécula es esencial para que estas células pierdan su núcleo en su fase final. Este hallazgo revela nuevas funciones de CXCL12 y abre caminos para abordar enfermedades sanguíneas.
Aunque solemos imaginar las células del cuerpo como estáticas, muchas, como los glóbulos rojos o eritrocitos y las células inmunitarias, están en constante movimiento. Los glóbulos rojos circulan sin descanso para llevar oxígeno, mientras que los neutrófilos “huelen” señales químicas llamadas quimiocinas para localizar infecciones. Una de estas quimiocinas, CXCL12, conocida por guiar células inmunes, también desempeña un papel clave y sorprendente en la maduración de los eritrocitos. Investigadores han descubierto que esta molécula es esencial para que estas células pierdan su núcleo en su fase final. Este hallazgo revela nuevas funciones de CXCL12 y abre caminos para abordar enfermedades sanguíneas.
Juanjo de la Iglesia nos habla en 'Las Claves de La Brújula' sobre algunas de las historias consideradas veraces de la tradición gallega en el programa especial desde Pontevedra
La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla de la ciencia detrás de las armas de Star Wars
La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla de la ciencia detrás de las armas de Star Wars
Cada vez que aprendemos algo nuevo nuestro cerebro pone en marcha un complejo sistema de señales y conexiones. Pero, ¿por qué no todos aprendemos igual? ¿Qué determina que cada persona —o cada ratón— siga un camino distinto hacia el conocimiento? En esta entrevista de Hablando con Científicos, conversamos con Samuel Liébana García, investigador en la Universidad de Oxford, que ha estudiado cómo se forman las trayectorias individuales de aprendizaje y qué papel juega la dopamina en este proceso. A través de experimentos con ratones, combinados con herramientas de inteligencia artificial, Samuel y su equipo han descubierto que la dopamina actúa como una especie de “señal de enseñanza”, moldeando el aprendizaje de forma personalizada. Un trabajo pionero publicado en Cell que nos ofrece una nueva mirada al funcionamiento del cerebro.
Cada vez que aprendemos algo nuevo nuestro cerebro pone en marcha un complejo sistema de señales y conexiones. Pero, ¿por qué no todos aprendemos igual? ¿Qué determina que cada persona —o cada ratón— siga un camino distinto hacia el conocimiento? En esta entrevista de Hablando con Científicos, conversamos con Samuel Liébana García, investigador en la Universidad de Oxford, que ha estudiado cómo se forman las trayectorias individuales de aprendizaje y qué papel juega la dopamina en este proceso. A través de experimentos con ratones, combinados con herramientas de inteligencia artificial, Samuel y su equipo han descubierto que la dopamina actúa como una especie de “señal de enseñanza”, moldeando el aprendizaje de forma personalizada. Un trabajo pionero publicado en Cell que nos ofrece una nueva mirada al funcionamiento del cerebro.
Triptófano, Omega 3, espirulina... las farmacias, e internet, se están llenando de complementos nutricionales que en ocasiones prometen milagros que no existen. A veces, llegan incluso con indicaciones aparentemente contradictorias. Tomarlos está de moda, se han multiplicado sus ventas sobre todo desde la pandemia. Pero pueden ser completamente inocuos si no nos aconseja un profesional, e incluso dañinos si nos pasamos. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recomienda, si se compra en internet, adquirir estos productos siempre en web oficiales, con identificación fiscal: la horquilla de precios va desde botes de vitaminas por menos de 5 euros hasta botes de 30 cápsulas por casi 300 euros. CRÉDITOS Realiza: Belén Remacha Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Con Daniel Mediavilla, redactor de Salud y Ciencia de EL PAÍS. Interviene Beatriz Collado, vocal de Alimentación y Nutrición del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Religioso y hereje. ¿Religiones o Iglesias? Una élite espiritual se esfuerza en comprender la verdad oculta. Veamos la Biblia. ¿Cuándo nació realmente Jesús? Aclaración: Este episodio se elaboró a partir de diferentes grabaciones de Gustavo Fernández en su programa de radio AM, en LT14 Radio General Urquiza de Paraná (Entre Ríos, Argentina), en algún momento entre agosto de 1988 y junio de 1994. Hemos quitado la música original por cuestiones de derechos de autor. No contiene publicidad. Relacionados: Más texto, audio y video sobre los temas del Misterio en nuestro portal: https://alfilodelarealidad.com/ Plataforma de cursos: https://miscursosvirtuales.net * * * Programa de Afiliados * * * iVoox comparte con AFR un pequeño porcentaje si usas uno de estos enlaces: * Disfruta de la experiencia iVoox sin publicidad, con toda la potencia de volumen, sincronización de dispositivos y listas inteligentes ilimitadas: Premium anual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=68e3ae6b7ef213805d8afeeea434a491 Premium mensual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=7b7cf4c4707a5032e0c9cd0040e23919 * La mejor selección de podcasts en exclusiva con iVoox Plus Más de 50.000 episodios exclusivos y nuevos contenidos cada día. ¡Suscríbete y apoya a tus podcasters favoritos! Plus https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=258b8436556f5fabae31df4e91558f48 Más sobre el mundo del Misterio en alfilodelarealidad.com Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Al Filo de la Realidad. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/3844
Nos hemos juntado un mes más para hablar de algunos productos relativamente actuales. Recomendaciones de cómics: -The Walking Dead 2, de Robert Kirkman y Charlie Adlar (Planeta Cómic) -Archivos DC. Superman en los cincuenta (Panini Comics) -Anzuelo, de Emma Ríos (Astiberri Ediciones) -Nosferatu, de Diego Olmos (Planeta Cómic) -Hereje, de Charlie Adlar (Planeta Cómic) Recomendaciones de series: -Andor (Disney+) Recomendaciones de cine: -Cómo entrenar a tu dragón RRSS de los colaboradores: -JLo @crosstume @lleilo.bsky.social -Fer @fercatodic -Violeta @viodopamina -Santi @santiagoneg -Borja @kuronime @animee1.bsky.social -Juan: @juansn.bsky.social -Ja @evendrones @evendrones.bsky.social Esperamos vuestros comentarios, sugerencias y propuestas para futuras entregas del programa, que nos podéis hacer llegar a través de las redes sociales, a través de los comentarios en Ivoox o por correo electrónico enviándonos un email a podcast@lacasadeel.net.
¡Bienvenidos al episodio 77 de Familias Horribles!En este episodio, tenemos el honor de hablar con el psicólogo Renzo Santa María sobre cómo opera la sincronización mental en las relaciones con personas narcisistas. Exploramos temas como el ciclo de abuso (simplificado), cómo el lenguaje repetitivo, el control emocional y la manipulación pueden anular tu identidad hasta que dejas de reconocerte a ti mism@, y mucho más.
La figura de Pablo Sarasate quizá no es bien conocida por el gran público. Pocos son conscientes de la importancia internacional que tuvo este violinista navarro a finales del siglo XIX y principios del XX que le llegó a ser considerado casi la reencarnación de Paganini. A él vamos a dedicar el cronovisor de Jesús Callejo. Luego viajamos a la Edad Media. La mal llamada época oscura de la historia tiene en realidad mil y una luces que aún nos iluminan. La influencia de su arte, pensamiento y sociedad es algo evidente en nuestro tiempo. De ello hablamos con el catedrático de historia medieval de la Universidad de Barcelona, Jaume Aurell, autor del libro Legado de gigantes (Rosamerón 2025). Pablo Arias en su sección de Historia de la Ciencia 2.0 nos habla del código morse y de su inventor. Acabamos el programa celebrando los 75 años de Snoopy, el genial dibujo de Charles Schulz. Lo hacemos junto a Óscar Palmer editor y traductor de la obra Schulz, Carlitos y Snoopy: una biografía (Es Pop Ediciones 2009)
Esta semana os hablamos monográficamente de insectos a cuenta de la publicación de Insectópolis, un tebeo de divulgación del artista estadounidense Peter Kuper. En el tebeo, Kuper imagina cómo verían los propios insectos una exposición (humana) sobre insectos, y qué opinarían sobre los humanos que los han estudiado a lo largo de la historia. Uno de los pasajes del cómic está dedicado a Maria Sibylla Merian, una artista del siglo XVII que dedicó toda su obra a la observación y la documentación de los insectos, y muy en particular su ciclo de vida y su relación con las plantas. Merian fue la primera persona que se fijó en que muchos insectos son enormemente selectivos y sólo viven o se alimentan en ciertas especies de plantas. Durante toda su vida estuvo fascinada por la metamorfosis de las mariposas, y fue una de las primeras personas en documentarla en todos sus pasos. Merian es, probablemente, la primera ilustradora de la naturaleza que tuvo una mentalidad sistemática, y que por tanto estuvo muy cerca de la ciencia. Si queréis ver algunas de sus ilustraciones, muchas están disponibles online. Por ejemplo, en este enlace: https://www.wikiart.org/es/maria-sibylla-merianhttps://www.wikiart.org/es/maria-sibylla-merian En la otra mitad de la sección nos fijamos en las mariposas en el siglo XXI, y en cómo sus poblaciones están dando señales muy claras de estrés. En algunos lugares el número de avistamientos de mariposas ha disminuido en un 60%, y eso que las mariposas son uno de los pocos insectos en los que nos fijamos. El declive general de las poblaciones de insectos es uno de los grandes problemas ecológicos de nuestro siglo, aunque nos fijamos menos en ellos que en los mamíferos o las aves. Si os interesa este asunto, lo tratamos hace unos meses en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; buscad el capítulo s14e17 y allí tendréis más datos sobre la preocupante situación de las poblaciones insectiles. Este programa se emitió originalmente el 26 de junio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Guatemala se suma a la celebración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas con actividades académicas, educativas y de divulgación para acercar a la población a la física cuántica. Para hablar sobre qué es cuántica y las actividades en las que los guatemaltecos pueden participar nos acompaña hoy Giovanni Ramírez, profesor de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas, con especialidad es el estudio de sistemas cuánticos de muchos cuerpos. Subadra Echeverria, Licenciada en física, trabajó su tesis de licenciatura en el estudio de estados cuánticos compuestos por qubits, y María Eugenia Cabrera, profesora de la ECFM, con especialidad en Física de Altas Energías.
El observatorio Vera Rubin ha ofrecido sus primeras y espectaculares imágenes del firmamento. Este gigantesco telescopio, situado en Chile, está equipado con una cámara de 3.200 megapíxeles, la mayor del mundo. En solo una noche ha descubierto 2.000 asteroides, la décima parte de todos los hallados por el resto de telescopios en un año. Durante la próxima década se encargará de mapear el universo en movimiento, con una sensibilidad, escala y velocidad nunca vistas hasta el momento, abriendo una nueva era en la astronomía. Hemos entrevistado al cosmólogo Juan García-Bellido Capdevila, catedrático de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid, investigador del Instituto de Física Teórica (CSIC/UAM) y miembro de la Real Academia de Ciencias. Alejandro Muñoz nos ha informado de un proyecto europeo liderado por el CSIC para desarrollar un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares. Con testimonios de Alberto Hornero, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible. Hemos informado de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que elabora cada dos años la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Los españoles muestran un alto grado de confianza en la ciencia y la tecnología y un creciente interés por esos temas, así como un convencimiento de que los beneficios que reporta son mayores que los perjuicios, pero echan de menos una mayor sensibilidad social y una mejor comunicación. La aleación, el arte de mezclar metales con otros elementos, ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la ciencia de los materiales y la metalurgia. Por el contrario, la desaleación se ha conocido principalmente como un proceso corrosivo que degrada los materiales y debilita su estructura. José Manuel Torralba nos ha contado una investigación del Instituto Max Planck que ha convertido estos dos procesos aparentemente opuestos en un concepto innovador y sostenible de síntesis de nuevos materiales. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la sordera de Beethoven, de sus posibles causas y de cómo le influyó en su vida diaria y en su creatividad. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado al Méjico precolombino del siglo X para presenciar un curioso fenómeno físico, la Cola de Quetzal, la reverberación que se produce en la escalinata de la pirámide de Chichén Itzá.Escuchar audio
Seguramente todos los habituales de podcast y otros contenidos científicos hemos escuchado hablar del concepto Ciencia Ciudadana, algo que a priori suena de maravilla y que sin lugar a dudas aporta grandes cosas a la sociedad, pero ¿Tenemos realmente claro lo que es? ¿Conocemos los límites entre colaborar con la ciencia o hacer que las instituciones se ahorren recursos haciendo el trabajo de los científicos? Hoy trataremos un concepto muy útil para la ciencia, que bien llevado ayuda a conseguir grandes avances, pero que también tiene sus sombras. Vamos a conocer qué es, qué no es ciencia ciudadana y un buen número de ejemplos en los que quizá mucha gente de nuestra audiencia podría participar. Las tertulias de el Abrazo del Oso suelen ser contenidos extra para mecenas que hacemos en directo en nuestros canales de Twitch y Youtube, pero que de vez en cuando las dejamos en abierto como es este caso. No dejéis de apoyar nuestro proyecto a través del mecenazgo para poder hacer muchos más episodios, tertulias y otros extras. Gracias. Colaboran: Sara Robisco, Carlos Sánchez y Adrián González Dirección y producción: Eduardo Moreno Navarro Coordina: Ángel González Para acceder a más contenidos extra puedes ayudarnos pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Tertulia emitida en directo originalmente el 22 de junio de 2025. www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Por FACEBOOK: https://www.facebook.com/Nemesis-Radio-1550831935166728/ Podcast de NEMESIS RADIO: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-nemesis-radio_sq_f1133446_1.html CANAL MISTERIOS DE IVOOX: https://www.ivoox.com/escuchar-canal-misterios-ivoox_nq_2594_1.html Canal misterios de Ivoox: https://www.facebook.com/canalmisteriosdeIvoox/ YOU TUBE: https://www.youtube.com/channel/UC7PD6Knea7eWw88rLp0vR0w E-MAIL: nemesisradiomurcia@gmail.com Por Internet a través de nuestras webs: frecuenciamurcia.es -Esta noche tendremos a un gran amigo del programa, el escritor, investigador, divulgador y presidente de LA SEIP, PEDRO AMORÓS, con él hablaremos de sus investigaciones y peripecias en toda una vida dedicada a la Aventura del Misterio. -Con nuestra compañera, Ana Theysser, nos adentraremos en “LA PUERTA OCULTA”, para que nos hable de “Cómo liberarte del miedo, aquí y en el Más Allá” -En HISTORIAS, CUENTOS Y LEYENDAS, nuestro compañero Antonio Pérez nos narrará la “Leyenda del Palacio de los Saavedra o La Casa del Duende”. -Y terminaremos con nuestro DEBATE, con nuestros contertulios Paco Coloma, José Ramón Sánchez, Paco Torres, Rubén Cerezo y un servidor, si me dejan. Debatiremos sobre un interesante tema que siempre está de actualidad, “¿Existe vida en el Espacio, Ciencia o Fe?” “El camino es largo y está a punto de comenzar… Compinches de la noche, poneos cómodos, agudizad las orejas que empezamos…” (NEMESIS RADIO NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS COMENTARIOS DE LOS CONTERTULIOS E INVITADOS QUE PARTICIPAN EN DICHO PROGRAMA) DIRIGEN Y PRESENTAN ANTONIO PÉREZ Y JOSÉ ANTº MARTÍNEZ
Juanjo de la Iglesia nos habla en 'Las Claves de La Brújula' sobre las curiosas creencias populares desde un punto de vista científico
Esto es Lost Women of Science - Mujeres Olvidadas de la Ciencia. Laura Gómez, conocida por su papel de Blanca Flores en la exitosa serie de Netflix “Orange Is the New Black”, es el narradora del podcast Lost Women of Science en el que contamos las historias de destacadas científicas cuyo trabajo cambió nuestro mundo, pero cuyos nombres fueron prácticamente olvidados y casi borrados de la historia.La semana que viene estrenamos una nueva temporada en español, en la que contaremos la historia de una mujer victoriana que viajó por todo el mundo para perseguir eclipses, de una científica forense que descifró misterios para la policía,de la descubridora de uno de los medicamentos que más vidas ha salvado en este planeta... ¡entre otras! Learn about your ad choices: dovetail.prx.org/ad-choices
Vicent Botella i Soler es físico teórico y divulgador, con una mirada lúcida y provocadora sobre el papel del pensamiento científico en la sociedad contemporánea. Su trayectoria combina la investigación en física de partículas con una pasión por el debate público, la educación y el análisis crítico de los discursos que configuran nuestra forma de ver el mundo. En su obra ¿Por qué pensamos como pensamos? escrita junto con el filósofo: Javier López Alós, traza un recorrido fascinante en el que explora cómo los grandes marcos científicos han moldeado nuestras ideas, valores y formas de convivir y pensar. Con un estilo claro y accesible, el libro no solo divulga ciencia, sino que interroga la propia arquitectura del pensamiento moderno. Su trabajo es una invitación constante a cuestionar lo dado, a pensar desde el asombro y a recuperar la ciencia como herramienta de emancipación. Porque, para Vicent Botella, entender cómo pensamos no es una cuestión académica: es el primer paso para imaginar un mundo distinto.
Este episodio es continuación de la Cara A. Contertulios: Alberto Aparici, Borja Tosar, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso (text copied to clipboard, press enter to continue)& C:/Python313/python.exe
Cara A: -Actualización: Reunión en Madrid del 3 al 5 de Octubre, con Francis, Juan Carlos y Alberto (10:00) Carlos López Otín nombrado Marqués de Castillo de Lerés (17:30) -Paper de un autor ruso en 2011 sobre la señal Wow! (23:00) -Primeras imágenes del Vera Rubin Observatory (52:00) Este episodio continúa en la Cara B. Contertulios: Alberto Aparici, Borja Tosar, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso (text copied to clipboard, press enter to continue)& C:/Python313/python.exe "c:/Users/mayra/OneDrive/Desktop/SEÑAL Y RUIDO/Programa/temas_tiempos.py" -Primeras imágenes del Vera Rubin Observatory (00:00) -Los exoplanetólogos sobreestiman las sigmas al hacer contrastes de hipótesis (32:20) -La estimación de la tasa de acreción y el espín de M87* (1:27:00) -Señales de los oyentes (1:53:00)
En Hawái, unos entomólogos han descubierto una oruga que vive al límite: sobre la tela de una araña. Ese comportamiento no lo hace porque sea amante del peligro, sino porque se alimenta de los restos de insectos atrapados por la araña. Pero, ¿cómo se las arregla para no servir de alimento a su poco recomendable compañera? Pues muy simple: ¡fingiendo que está muerta!. ¿Cómo? ¡Disfrazándose con las patas, alas y cabezas de insectos que previamente han sido capturados y consumidos a medias por la araña, como si fuera un espeluznante collage viviente! Esta estrategia ninja le permite sobrevivir y crecer hasta convertirse en una polilla tan extraña como fascinante. De este y otros no menos interesantes hawaianos habla hoy Jorge Laborda en este nuevo epiosodio de Quilo de Ciencia.
En Hawái, unos entomólogos han descubierto una oruga que vive al límite: sobre la tela de una araña. Ese comportamiento no lo hace porque sea amante del peligro, sino porque se alimenta de los restos de insectos atrapados por la araña. Pero, ¿cómo se las arregla para no servir de alimento a su poco recomendable compañera? Pues muy simple: ¡fingiendo que está muerta!. ¿Cómo? ¡Disfrazándose con las patas, alas y cabezas de insectos que previamente han sido capturados y consumidos a medias por la araña, como si fuera un espeluznante collage viviente! Esta estrategia ninja le permite sobrevivir y crecer hasta convertirse en una polilla tan extraña como fascinante. De este y otros no menos interesantes hawaianos habla hoy Jorge Laborda en este nuevo epiosodio de Quilo de Ciencia.
En su repaso de la actualidad científico tecnológica los ministros hoy comentan la ostentosa boda de Bezos en Venecia y la actualidad bélica, incluyendo los productos de hardware militar de fabricación estadounidense en los que Trump quiere que España gaste el 5% de su PIB. Jaime explica que en realidad habría que gastar dinero en ciberdefensa contra hackeos, más que en carros de combate. Pero, además, explica algo que se ha contado poco en España: Microsoft ha suspendido la cuenta de correo de un juez del Tribunal Penal Internacional que estaba investigando a Israel por genocidio. ¿Las grandes tecnológicas obedecerán a Trump y cancelarán sus servicios cuando a Trump no le guste lo que hagan los europeos? ¿Hasta qué punto dependen organismos e instituciones de ámbito internacional de la tecnología estadounidense? Además, hablamos de un nuevo análisis genómico del cáncer que permitirá saber si la quimioterapìa será eficaz en un determinado paciente (y descubrimos que la quimio se descubrió gracias a un bombardeo de gas mostaza). Y Nuño explica cómo los científicos se preparan para el próximo terremoto en alguna de las zonas de mayor actividad sísmica de la Península, como Málaga o Murcia: la sobreconstrucción hace que esos eventos, que no se sabe cuándo se producirán, pero que con todo probabilidad van a ocurrir, sean mucho más peligrosos.
Los ministros de Ciencia y Tecnología del 'Hoy por Hoy', Nuño Domínguez y Jaime García Cantero, nos explican las claves de la semana, entre las que destaca un gran avance sobre quimioterapia personalizada. Conocemos en 'Usted no sabe con quién está hablando' a Óscar Elgarrista, ingeniero del ocio especializado en el diseño y fabricación de atracciones de feria. Lola Pons pone hoy el acento en el edadismo y la discriminación de las personas mayores en el lenguaje. El profesor Ocaña presenta los estrenos de la semana, con cartel destacado para la última película de Brad Pitt sobre la Fórmula 1. Y antes del 'Último Compás', Ainhoa Aguirregoitia nos da consejos para llenar la nevera de la playa.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En nuestra extensión para mecenas, esta semana dedicada a la Segunda Guerra Mundial, recuperamos un resumen completo de la guerra hasta la ofensiva de Bagration llena de las clásicas referencias pugilísticas de José Luis Garrido. Con ello cogemos ritmo para seguir hablando de este periodo de la guerra destacando un amplio listado de películas, sobre todo de facturación rusa, dedicadas a retratar la épica del contraataque soviético y gracias a Ángel González. Como siempre de forma más relajada seguimos para mecenas con el apasionante tema de la semana. Gracias por ayudarnos a hacer posible El Abrazo del Oso. Si tú también quieres escuchar este episodio y muchos más que nunca retiramos puedes hacerlo aquí en iVoox en el botón azul Apoyar en nuestro perfil: https://www.ivoox.com/podcast-abrazo-del-oso-podcast_sq_f13737_1.html Todos los episodios de la serie: https://go.ivoox.com/bk/10107981 www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Prepárate! Se intensifican las lluvias en gran parte del país Alertan por intentos de extorsión suplantando a personal de la SSa Despega misión espacial de Axiom Space con un récord de experimentos científicos Más información en nuestro podcast
Patricia Fernández de Lis habla de varios estudios científicos en Hora 25
Patricia Fernández de Lis habla de varios estudios científicos en Hora 25
Jamil Zaki earned his degree in Cognitive Neuroscience from Boston University, obtained a Ph.D. in Psychology from Columbia, and completed a postdoctoral fellowship at the Harvard Center for Brain Science. He is currently a professor of Psychology and director of the Stanford Social Neuroscience Lab, where he has become an international authority on empathy, which he describes not as an innate trait but as one that can be trained through practices ranging from meditation to compassionate attention to others. His research and science communication work, which he leads through the platform The People's Science, have been recognized by organizations such as the Society for Neuroscience, APA, APS, and Autism Speaks. In addition to publishing over 100 scientific articles and being a regular contributor to outlets like The New York Times, The Washington Post, and Scientific American, Zaki is also the author of books such as The War for Kindness (2019) and Hope for Cynics (2024), in which he defends values like empathy, understanding, and emotional communication almost as acts of resistance: “We all need to think about our capacity to connect with others — especially those who are different from us — as an act of resistance, a way to fight back against the popular discourse that is dividing us and destroying our culture.” Zaki reminds us that in a world as polarized as ours, cultivating hope means choosing to trust — and that this decision, both human and radical, can transform our relationships, societies, and cultures.
Imagina que entras en una cueva muy antigua, tan antigua que ha acumulado sedimentos durante 46.000 años, y que puedes recuperar parte de su larga historia no a través de huesos o herramientas fósiles, sino gracias al ADN atrapado en el polvo bajo tus pies. Eso es, en parte, lo que hace Pere Gelabert, investigador del Departamento de Evolución y Antropología de la Universidad de Viena, quien ha liderado un estudio fascinante sobre el ADN antiguo conservado en los sedimentos de la cueva de El Mirón, en Cantabria. En este episodio de Hablando con Científicos, hablamos con él sobre los resultados de este trabajo que, mediante el análisis de ADN antiguo extraído directamente de los sedimentos — lo que se conoce como sedaDNA (sedimentary ancient DNA) —, ha permitido averiguar que por allí pasaron, hace decenas de miles de años, neandertales, humanos modernos y una larga lista de animales, entre los que figuran lobos, leopardos, hienas y cuones.
Imagina que entras en una cueva muy antigua, tan antigua que ha acumulado sedimentos durante 46.000 años, y que puedes recuperar parte de su larga historia no a través de huesos o herramientas fósiles, sino gracias al ADN atrapado en el polvo bajo tus pies. Eso es, en parte, lo que hace Pere Gelabert, investigador del Departamento de Evolución y Antropología de la Universidad de Viena, quien ha liderado un estudio fascinante sobre el ADN antiguo conservado en los sedimentos de la cueva de El Mirón, en Cantabria. En este episodio de Hablando con Científicos, hablamos con él sobre los resultados de este trabajo que, mediante el análisis de ADN antiguo extraído directamente de los sedimentos — lo que se conoce como sedaDNA (sedimentary ancient DNA) —, ha permitido averiguar que por allí pasaron, hace decenas de miles de años, neandertales, humanos modernos y una larga lista de animales, entre los que figuran lobos, leopardos, hienas y cuones.
La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla sobre la ciencia detrás de ficciones como 'Guía del autoestopista galáctico'
En este episodio hablamos de VARIABLES MULTIPLICADORAS con las que puedes jugar, mejorar y optimizar para crecer tus ventas. Las ventas no pasan por magia o misterio, son más como ciencia. Se tienen que GENERAR y DETONAR.Para conseguir el Manual de Implementación GRATUITO entra a mi instagram @isagarcia y mándame un mensaje por interno solo con el número 185.Para desbloquear tu cupón de $77 USD para Vender Sin Vender 2025 haz click aquí
El spin-off de Coffee Break: Señal y Ruido Lore ganimediano (1:00) Planetarios (15:00) Ética de TerraforMarte (25:00)
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=GSlFZKaNTqI Entrevista exclusiva con Miguel Celades. En un mundo saturado de verdades a medias, Miguel Celades nos invita a abrir los ojos a aquello que permanece en la sombra. Desde conspiraciones silenciadas hasta realidades que incomodan, esta conversación no es solo una entrevista: es una sacudida para quienes buscan despertar sin filtros. Porque crecer implica atreverse a ver lo que otros prefieren callar. Miguel Celades Multifacético conferencista y divulgador de informaciones extraordinarias, creador de "Ciencia y Espíritu" e investigador de lo desconocido. https://cienciayespiritu.wordpress.com/ / miguelceladesrex Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.