Podcasts about ciencia

  • 3,391PODCASTS
  • 26,822EPISODES
  • 55mAVG DURATION
  • 3DAILY NEW EPISODES
  • Nov 16, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about ciencia

Show all podcasts related to ciencia

Latest podcast episodes about ciencia

SER Historia
SER Historia | Homero, el autor invisible

SER Historia

Play Episode Listen Later Nov 16, 2025 94:08


Viajamos a la antigua Grecia para descubrir en el cronovisor de Jesús Callejo los secretos de Homero, autor de la Ilíada y la Odisea, considerado el padre de la literatura moderna. Luego junto a Luis Chacón de la Torre, autor de Bajo el campo de los mártires (2025), conocemos la orden de Calatrava. Pablo Arias en su sección de Historia de la Ciencia nos habla del efecto túnel y de la física cuántica. Ahí queda. Y acabamos el programa viajando al sudeste asiático. Allí viven los bajau, conocidos como los gitanos del mar. Nos lo cuenta Luis Tobajas

Perdidos En El Eter
Perdidos En El Éter #648 - Free Planet

Perdidos En El Eter

Play Episode Listen Later Nov 16, 2025 103:09


¡COMUNISMO EN EL ESPACIO! ¡ROBOTS PONIÉNDOLA CON HUMANOS! Esta semana hacemos una RE: seña de los primeros seis números de Free Planet (Image Comics), una historieta con guión de Aubrey Sitterson, arte de Jed Dougherty, color de Vittorio Astone, rotulado de Taylor Esposito, diseño de Mark Kaufman, y producción de Drew Gill. En un futuro lejano, la Tierra está abandonada tras un cataclismo, y la humanidad habita en miles de mundos en el espacio. Una alianza interplanetaria dominada por corporaciones explota los recursos naturales y humanos de los mundos, oprimiéndolos bajo una bota de hierro. Pero un mundo minero, Lutheria, se enancipó, y tras una dura revolución es ahora "el primer planeta libre en la historia humana". Sin embargo, esto es solo el comienzo, porque presiones de varios enemigos, y conflictos internos amenazan con destruir la frágil paz revolucionaria. En este comic seguimos la nueva historia libre de Lutheria a través del día a día de la elite de sus fuerzas militares, la Freedom Guard. Política, filosofía, space opera, y mucho más. Con música de Russkaja, y Mägo de Oz. Próximo programa: Magic Knight Rayearth (Parte II).

Hablando con Científicos - Cienciaes.com
Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2025. Hablamos con Jorge Laborda.

Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Nov 15, 2025


El Premio Nobel de Medicina de 2025 reconoce el descubrimiento de cómo el sistema inmunitario evita atacarnos a nosotros mismos. En este programa de Hablando con Científicos, Jorge Laborda explica que los linfocitos, las células defensivas del organismo, se generan de modo que cada uno posee un “detector” o receptor único capaz de reconocer moléculas. Esto ofrece una ventaja enorme: entre todos esos receptores siempre habrá alguno capaz de detectar cualquier virus o bacteria. Pero también implica un riesgo: a veces, por puro azar, aparece un linfocito cuyos detectores reconocen moléculas del propio cuerpo, lo que podría desencadenar una enfermedad autoinmune. Para evitarlo existen las células T reguladoras, descubiertas por Shimon Sakaguchi, que actúan como una “policía inmunitaria”. Su funcionamiento depende del gen FOXP3, identificado por Mary Brunkow y Fred Ramsdell. Estos hallazgos revelan el delicado equilibrio que mantiene sana nuestra respuesta inmune.

Cienciaes.com
Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2025. Hablamos con Jorge Laborda. - Hablando con Científicos

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Nov 15, 2025


El Premio Nobel de Medicina de 2025 reconoce el descubrimiento de cómo el sistema inmunitario evita atacarnos a nosotros mismos. En este programa de Hablando con Científicos, Jorge Laborda explica que los linfocitos, las células defensivas del organismo, se generan de modo que cada uno posee un “detector” o receptor único capaz de reconocer moléculas. Esto ofrece una ventaja enorme: entre todos esos receptores siempre habrá alguno capaz de detectar cualquier virus o bacteria. Pero también implica un riesgo: a veces, por puro azar, aparece un linfocito cuyos detectores reconocen moléculas del propio cuerpo, lo que podría desencadenar una enfermedad autoinmune. Para evitarlo existen las células T reguladoras, descubiertas por Shimon Sakaguchi, que actúan como una “policía inmunitaria”. Su funcionamiento depende del gen FOXP3, identificado por Mary Brunkow y Fred Ramsdell. Estos hallazgos revelan el delicado equilibrio que mantiene sana nuestra respuesta inmune.

Podcast El Abrazo del Oso
Los buques de la Guerra Civil y la "no intervención"

Podcast El Abrazo del Oso

Play Episode Listen Later Nov 15, 2025 110:38


La guerra civil española tiene en su haber lo que para muchos fue una de las actuaciones más controvertidas de la historia del Siglo XX por parte de la comunidad internacional. Hablamos de la llamada no intervención, el supuesto compromiso de las grandes potencias a la hora de afrontar el conflicto en España y que se enmarca en toda una serie de políticas y decisiones que a la postre envalentonaron a los países del eje camino de la Segunda Guerra Mundial. Esta supuesta no intervención tuvo su desarrollo también en el mar, mostrando un buen ejemplo de cómo al final este posicionamiento sirvió para que Alemania e Italia ofrecieran un claro apoyo a la sublevación franquista a pesar de tratar de camuflar sus acciones, mientras que países supuestamente afines a la República, como Francia o Reino Unido, de facto desarrollaran un auténtico bloqueo naval que afectó de forma trascendental al gobierno legítimo. En este episodio especial, en formato crossover entre Casus Belli Podcast y El Abrazo del Oso, con invitado especial y libro de por medio, vamos a poner la lupa en esta partida secreta que se jugó en el mar, donde submarinos y cruceros italianos y alemanes acechaban en silencio a la marina republicana mientras las democracias occidentales miraban para otro lado. Libro comentado: Lo pagaron caro. El destino de los buques de la "no intervención". José Luis Muñoz de Baena. Silente Ediciones. https://www.silente.tienda/?product=lo-pagaron-caro-el-destino-de-los-buques-de-la-no-intervencion-1936-1945 El Abrazo del Oso 30x08 Participan: José Luis Muñoz de Baena y Javier Fernández Aparicio Dirección y Producción: Dani CarAn (Casus Belli Podcast) y Eduardo Moreno Navarro (El Abrazo del Oso) Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Sintonía de inicio y cierre: Navegantes del tiempo de José Apolo iVoox: https://go.ivoox.com/sq/3737 Casus Belli Podcast: https://go.ivoox.com/sq/391278 Programa publicado originalmente el 16 de noviembre de 2025. Camisetas, bolsas, tazas: www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

No es un día cualquiera
No es un día cualquiera - La noticia semanal de ciencia con Manuel Toharia

No es un día cualquiera

Play Episode Listen Later Nov 15, 2025 12:56


El Gobierno ha ordenado el confinamiento de todas las aves de corral en España para frenar la gripe aviar, tras el sacrificio de casi tres millones de animales este año. La población se pregunta si estamos ante una crisis excepcional o un riesgo comparable al COVID.Un estudio del CSIC denuncia los fallos en el reciclaje de plásticos. Los países desarrollados generamos, solo en basura doméstica, bastante más de un kilo por habitante y día. España es el tercer país de la Unión Europea que más exporta residuos plásticos a países en desarrollo, con casi 14.000 toneladas mensuales a países no pertenecientes a la OCDE desde agosto de 2024. Solo nos ganan Alemania y Países Bajos.En la noticia semanal de ciencia, Manuel Toharia, analiza ambas crisis y nos ayuda a entender su alcance real. Escuchar audio

Misterio 51
MIA LA INCREIBLE HISTORIA DE PETER HIGGS Y EL BOSON DE HIGGS.

Misterio 51

Play Episode Listen Later Nov 15, 2025 28:39


MIA LA INCREIBLE HISTORIA DE PETER HIGGS Y EL BOSON DE HIGGS. MIA: la increíble historia de Peter Higgs y el bosón que da masa al universo. Un viaje entre la mente de un genio y la partícula que cambió para siempre la física moderna. Ciencia, emoción y descubrimiento en un nuevo episodio de MIA IA y Ciencia.

Ciencia en Bicicleta
La divugalación científica y el cuidado de las especies en riesgo

Ciencia en Bicicleta

Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 52:48


¿Cómo enfrentar la crisis de los anfibios sin perder la esperanza? El biólogo y divulgador científico CARLOS GUARNIZO, Ph.D. en Ecología, Evolución y Comportamiento, habla sobre su investigación en biogeografía de ranas en los Andes colombianos y la URGENCIA de comunicar la ciencia. Las ranas llevan millones de años en la Tierra, pero enfrentan amenazas recientes causadas por acciones humanas: PÉRDIDA DE HÁBITATS por deforestación, CONTAMINACIÓN del agua y el hongo quitridio que las asfixia. El tráfico de especies es el tercer negocio ilícito más lucrativo del planeta y mata ocho de cada diez de sus víctimas. Guarnizo explica que muchos animales incautados no pueden regresar a sus ecosistemas y requieren de espacios y cuidados profesionales adecuados para especie. Guarnizo subraya, además, que la divulgación de las ciencias es una RESPONSABILIDAD para lograr que las sociedades mejoren su calidad de vida y conozcan mejor el entorno que las rodea. "Si un investigador encuentra algo novedoso y solo lo comunica en congresos y artículos académicos, esa información se queda atrapada", explica. La solución requiere MÚLTIPLES ESTRATEGIAS: enseñar a los científicos a comunicar desde la formación, salir de las universidades a los barrios y experimentar con FORMATOS DIVERSOS —danza, poesía, hip hop, conciertos, libros infantiles— que lleguen a nuevas audiencias. CARLOS GUARNIZO es biólogo, divulgador científico y creador de iniciativas como Ciencia Café Pasu Mercé. Coautor del libro "Tiburones, una experiencia submarina", creador del programa de TV Andbuster y autor de "Dinosaurios, una travesía cretácica". CRISTINA ROMERO RÍOS es ingeniera ambiental con maestría en Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Edimburgo, Escocia. Es coautora del libro “Colombia de arriba abajo” (Editorial Lazo), autora e ilustradora del libro infantil "El Bosque Seco" y ”Vumbora pra Caatinga!”.

La Brújula
Esto es ciencia: Las sectas de nunca acabar (II)

La Brújula

Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 11:07


Juanjo de la Iglesia nos habla en 'Las Claves de La Brujula' sobre las curiosas creencias populares desde un punto de vista cientifico.

Aparici en Órbita
Aparici en Órbita s08e11: Tiras cómicas sazonadas de ciencia

Aparici en Órbita

Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 14:39


Hoy dedicamos la sección a "Física para gatos", el libro del historietista Tom Gauld, formado por más de ciento cincuenta viñetas breves que combinan humor y ciencia. El objetivo de Gauld es, sobre todo, hacernos reír, pero muchas de esas viñetas contienen magro científico, al que aprovechamos para echarle un bocado. Hablamos sobre la ley de la máxima parsimonia, sobre la importancia del grupo de control en los experimentos y también sobre el gato de Schrödinger... a través de su compañero, el perro de Schrödinger. Este programa se emitió originalmente el 13 de noviembre de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Testigos de Jehová
Biblia y ciencia? Lo que los Testigos no quieren que analices

Testigos de Jehová

Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 35:16


La Watchtower vuelve a intentarlo: “¿La Biblia concuerda con la ciencia?” Y sorpresa… ¡dicen que sí! Pero claro, solo usando versículos sacados de contexto, metáforas convertidas en ciencia y omitiendo todo lo que no encaja. En este análisis te muestro cómo funciona este truco de selección: lo que contradice la ciencia se ignora; lo que suena vagamente parecido, se vende como una profecía. Una obra maestra del cherry-picking versión religiosa. Si quieres APOYAR mi trabajo: Patreon: https://www.patreon.com/emma_mene Paypal: https://streamlabs.com/elrincondeemma Únete a mi canal!!: https://www.youtube.com/channel/UCYn9E0OZxM4L-MY3nV-FBNQ/join ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Twitch: https://www.twitch.tv/emma_mene Instagram: https://www.instagram.com/elgranmene/ TikTok: https://www.tiktok.com/@el_rincon_de_emma Facebook: El Rincón de Emma Twitter:https://twitter.com/elrincondeemma2 ⚔️Discord: https://discord.gg/3tb93kf82p Spotify: El rincón de Emma Ivoox: https://tinyurl.com/y3glwygw Canal de covers: https://www.youtube.com/channel/UCr1iPF7GOeM2vUjfhmpH33g ➡️Canal de directos: https://www.youtube.com/channel/UCX8wZews2vAwvtLzjc4tKcQ Correo de contacto: elrincondeemma87@gmail.com

Radio Segovia
Gloria Molina, Coordinadora del Aula de Ciencia y Naturaleza Aunatur, nos habla del Proyecto Escuela de Música y Naturaleza,

Radio Segovia

Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 5:06


Gloria Molina, Coordinadora del Aula de Ciencia y Naturaleza Aunatur, nos habla del Proyecto Escuela de Música y Naturaleza,

Coffee Break: Señal y Ruido
Ep532_B: Tormenta Solar; Microbios Espaciales; Dientes de León; Agujeros Negros

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 109:46


La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara B: -Un mundo sin microbios (continuación) (00:00) -La dispersión de las semillas de diente de león (03:00) -El gap de masas de los agujeros negros (43:10) -Señales de los oyentes (1:15:30) Este episodio es continuación de la Cara A. Contertulios: Silvana Tapia, Gastón Giribet, Juan Carlos Gil, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso

Coffee Break: Señal y Ruido
Ep532_A: Tormenta Solar; Microbios Espaciales; Dientes de León; Agujeros Negros

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 57:31


La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: -Apuestas por mecenazgo (5:00) -Condiciones de tormenta geomagnética por una intensa actividad solar, incluyendo GLE (10:30) -Microbios en el espacio (bueno, en la ISS) (23:00) -Un mundo sin microbios (41:30) Este episodio continúa en la Cara B. Contertulios: Silvana Tapia, Héctor Socas, Juan Carlos Gil. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso

Más de uno
Tiras cómicas sazonadas de ciencia

Más de uno

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 14:38


Aparici se ha animado a unir en su seccion semanal dos conceptos que rara vez casan, humor y ciencia, para lo que se ha servido de 'Fisica para gatos', un tebeo de Tom Gauld que incluye varias vinetas comicas sobre realidades cientificas que pueden resultar algo dificiles de comprender para el comun de los mortales.

Emprendimiento Humano con Raziel Tovar
Introducción a la Psicología Contemplativa - Un puente entre Ciencia, Espiritualidad y Budismo

Emprendimiento Humano con Raziel Tovar

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 9:55


00:00 Introducción: ¿Qué es la psicología contemplativa?00:35 El impacto de la meditación en el cerebro y el sistema nervioso01:19 La integración de la psicología contemplativa con la epigenética02:18 La meditación como un conjunto amplio de prácticas (más allá del mindfulness)03:23 La definición de meditación desde la perspectiva del budismo (el objeto virtuoso)04:15 Una traducción de la meditación a términos psicológicos (cultivar fortalezas)05:23 La figura de Buda entendida como un arquetipo06:37 El significado de "Buda": un ser despierto que ha trascendido el sufrimiento07:14 La distinción de Buda en el budismo comparado con figuras de otras religiones08:12 Cómo entender la figura de Buda desde la psicología (ejemplo: la teoría del apego)https://razieltovar.com

Hoy por Hoy
Hoy por Hoy | Despidos masivos por la IA, Mario Sanz: el farero de Vallecas, críticas cinematográficas de 'Frankenstein', 'Siempre es invierno' y 'Urchin' y las tasas de basuras en España | Magazine

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 90:28


El programa de hoy lo empezamos desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con Jaime García Cantero y Nuño Domínguez, donde hablamos sobre los despidos masivos de programadores porque la IA programa mejor y más rápido, sobre la colaboración científica entre España y China, el nuevo socio de referencia, ante el declive científico de Estados Unidos y reivindicamos la figura del fallecido Antonio García Bellido, el biólogo español más importante después de Ramón y Cajal y Severo Ochoa. Seguimos con Usted no Sabe, en la que tenemos una cita en las puertas del estadio del Rayo Vallecano para inmediatamente después coger un barco. Luego, el profesor Ocaña, nos trae las críticas sobre nuevos estrenos cinematográficos:  'Frankenstein', 'Siempre es invierno' y 'Urchin'. Y por último, hablamos sobre las tasas de basura en España.

Hoy por Hoy
Ministerio de ciencia y tecnología | "Los chinos ya son líderes en todo"

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 24:36


Nuño Domínguez, recién llegado de Hong Kong, explica que China (donde ahora mismo están los reyes estrechando lazos) ya es líder indiscurible en producción científica de calidad, y Jaime García Cantero comenta que también en IA: en el último congreso sobre esta disciplina celebrado en Santiago, más de la mitad de participantes eran chinos. También comentamos las noticias que salen de la COP30, la figura de Antonio García Bellido, recientemente fallecido, la "gamificación" de la guerra en Ucrania y la multa que la CNMV ha puesto a Twitter por permitir anuncios de criptomonedas que usaban fraudulentamente las caras de famosos: 5 millones de euros que no le hacen mella alguna. Está bien denunciar que las redes sociales son perniciosas, que hacen daño a los niños y que las grandes tecnológicas tendrían que tomar medidas contra la desinformación... pero también estaría bien, sugiere Jaime, que los políticos y los partidos no las usasen en todas sus comunicaciones como si fueran neutras.

Misterio 51
MIA I.A & CIENCIA Feminismo, misterios e Inteligencia Artificial al mando.

Misterio 51

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 68:18


MIA I.A & CIENCIA Feminismo, misterios e Inteligencia Artificial al mando. MIA – I.A & Ciencia: feminismo en la vanguardia del conocimiento, con voces que desmontan sesgos y amplían derechos. Misterios que invitan a pensar sin miedo. Y una I.A al mando como herramienta ética: datos, verificación y empatía para entender el mundo y transformarlo.

Misterio 51
MIA TODO SOBRE LA MISION ARTEMIS II EL FUTURO YA ESTA AQUI.

Misterio 51

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 18:54


MIA TODO SOBRE LA MISION ARTEMIS II EL FUTURO YA ESTA AQUI. MIA: todo sobre la misión Artemis II, el gran regreso a la Luna. Tecnología, ciencia y espíritu humano unidos en la nueva era espacial. El futuro ya está aquí: un viaje que marcará el comienzo de la próxima generación de exploradores. MIA IA y Ciencia te lo cuenta.

Radio Zamora
Hoy por Hoy Zamora – Ciencia a orillas del Duero (13/11/2025)

Radio Zamora

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 23:24


Hoy conocemos el Aprendizaje Basado en Proyectos de la mano de Leticia Aguado y Marco de Las Heras

Leña al mono que es de goma
LM1123 - Respondiendo a un oyente

Leña al mono que es de goma

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 15:12


Palabras clave: iVox, IA, Términos de servicio, Investigación y Ciencia, BUP, FP, Cosmología, Digitalización, DRM, Scientific American, CZUR, Epson, Brother ADS 4100, Guillotina, OCR, Recursos Humanos. ### Comentarios sobre Plataformas y Patrocinadores ### Historia Personal y la Revista Investigación y Ciencia ### Equipamiento y Proceso de Digitalización de Libros ### Menciones Adicionales

Homilias – Casa para tu Fe Católica
LA GRACIA 2025/11/14 Ciencia y fe en armonía

Homilias – Casa para tu Fe Católica

Play Episode Listen Later Nov 12, 2025


La oposición entre ciencia y fe es reciente y artificial; fruto de actores políticos, culturales y sociales. Dios es la fuente de la sabiduría, por ello no hay conflicto entre conocer y creer, entre ciencia y fe.

Humor en la Cadena SER
Ciencia y ficción | ¿Es posible borrar recuerdos?

Humor en la Cadena SER

Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 6:00


La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla sobre la ciencia detrás de ficciones como 'Olvídate de mí'

Al Filo de la Realidad (Podcast)
AFR Nº 471: De Túneles y Tesoros

Al Filo de la Realidad (Podcast)

Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 41:48


Una reflexión sobre una mala crítica a las investigaciones de Miguel Ángel Mernes. Tesoro hallado en Uruguay: 100 monedas y un lingote de oro rescatados del Río de la Plata. El total, valuado en USD 1.500 millones. Más otra historia de un tesoro en Corrientes, Argentina. Llamó Mernes para agregar una aclaración. Más sobre el tesoro correntino. Los "entierros" y "tapados". La ciudad de "Esteco" (Salta). El tesoro Jesuita. Aclaración: Este episodio se elaboró a partir de diferentes grabaciones de Gustavo Fernández en su programa de radio AM, en LT14 Radio General Urquiza de Paraná (Entre Ríos, Argentina), en algún momento entre agosto de 1988 y junio de 1994. Hemos quitado la música original por cuestiones de derechos de autor. No contiene publicidad. Relacionados: Más texto, audio y video sobre los temas del Misterio en nuestro portal: https://alfilodelarealidad.com/ Plataforma de cursos: https://miscursosvirtuales.net * * * Programa de Afiliados * * * iVoox comparte con AFR un pequeño porcentaje si usas uno de estos enlaces: * Disfruta de la experiencia iVoox sin publicidad, con toda la potencia de volumen, sincronización de dispositivos y listas inteligentes ilimitadas: Premium anual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=68e3ae6b7ef213805d8afeeea434a491 Premium mensual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=7b7cf4c4707a5032e0c9cd0040e23919 * La mejor selección de podcasts en exclusiva con iVoox Plus Más de 50.000 episodios exclusivos y nuevos contenidos cada día. ¡Suscríbete y apoya a tus podcasters favoritos! Plus https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=258b8436556f5fabae31df4e91558f48 Más sobre el mundo del Misterio en alfilodelarealidad.com

La Ventana
Ciencia y ficción | ¿Es posible borrar recuerdos?

La Ventana

Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 6:00


La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla sobre la ciencia detrás de ficciones como 'Olvídate de mí'

Efervesciencia
Efer 718 (5-7-25): Sorpresas históricas no xenoma dos galegos

Efervesciencia

Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 56:22


(02:53) Antonio Salas (IDIS-USC) preséntanos un estudo xenómico da poboación galega que analizou máis de mil xenomas completos. Os resultados confirman unha vez máis unha influencia xenética significativa do norte de África e Oriente Medio. A sorpresa xorde na datación, xa que é anterior ao período islámico. Ademais, a investigación amosa unha maior homoxeneidade xenética na Galicia actual do que se pensaba. (17:57) Efeméride do 5 de xullo do Calendario da Historia da Ciencia de Moncho Núñez. (19:17) Realizamos un faladoiro sobre comunicación social da ciencia cos asistentes ao obradoiro "Comunicar Ciencia na Radio": Diana Carolina Castro (IDIS), Narmeen Mallah (USC), Olalla Lorenzo (USC), Sandra Rego (CICA), Laura López Paz (CITMaga) e Julio Novoa (IGFAE). (42:43) Ángel Vidal preséntanos o seu monólogo "Meteogrilo" gañador do concurso de monólogos científicos "Ciencia Calidade". Conversamos tamén coa organizadora do concurso, Eva Cabanelas.

De Piel a Cabeza
174. Comer bien sin obsesionarse: menos reglas y más ciencia.

De Piel a Cabeza

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 48:55


Hoy vamos a hablar de nutrición… pero no de “dietas” estrictas ni de milagros que prometen cambiarte la vida en 7 días ❌✨Hoy hablamos de ciencia

Cienciaes.com
El deterioro fisiológico del ser humano. - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025


En este episodio de Quilo de Ciencia “in memoriam”, Francisco Grande Covián nos guía por un tema tan inevitable como fascinante: el deterioro fisiológico del ser humano. ¿Por qué envejecemos? ¿Qué le ocurre realmente a nuestro cuerpo con el paso del tiempo? A través de ejemplos claros y datos curiosos, Grande Covián explica cómo disminuye nuestra fuerza, cambia el metabolismo y se transforma la composición corporal. Pero también revela algo esperanzador: la actividad física y una alimentación equilibrada pueden frenar parte de ese declive. Frente a los mitos sobre vitaminas milagrosas o dietas “anti-edad”, el autor defiende una visión científica, basada en la evidencia. Un viaje por la biología del envejecimiento que conecta ciencia, salud y sociedad, y nos invita a reflexionar sobre cómo queremos llegar a viejos.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
El deterioro fisiológico del ser humano.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025


En este episodio de Quilo de Ciencia “in memoriam”, Francisco Grande Covián nos guía por un tema tan inevitable como fascinante: el deterioro fisiológico del ser humano. ¿Por qué envejecemos? ¿Qué le ocurre realmente a nuestro cuerpo con el paso del tiempo? A través de ejemplos claros y datos curiosos, Grande Covián explica cómo disminuye nuestra fuerza, cambia el metabolismo y se transforma la composición corporal. Pero también revela algo esperanzador: la actividad física y una alimentación equilibrada pueden frenar parte de ese declive. Frente a los mitos sobre vitaminas milagrosas o dietas “anti-edad”, el autor defiende una visión científica, basada en la evidencia. Un viaje por la biología del envejecimiento que conecta ciencia, salud y sociedad, y nos invita a reflexionar sobre cómo queremos llegar a viejos.

Materia Oscura
Los mosquitos derriban la 'penúltima frontera' del planeta

Materia Oscura

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 11:03


La noticia llegó hace apenas unos días desde el Instituto de Ciencias Naturales de Islandia: la presencia de mosquitos ha sido confirmada en territorio islandés por primera vez en la historia de esa nación nórdica. Fue de la siguiente forma. Un aficionado a los insectos, un tal Björn Hjaltason, estaba en una granja en Kjós, al norte de Reikiavik, observando sus trampas para mariposas, que consisten en una cinta impregnada en vino tinto para atraerlas. Y allí, en esa inusual trampa de vino, a la caída de la tarde del 16 de octubre, nuestro amigo vio algo raro. Una "mosca extraña", dijo él. La capturó de inmediato, sospechando la verdad. Aquel insecto, y los dos que atrapó después, resultaron ser, tras el análisis del instituto, tres ejemplares de la especie Culiseta annulata: dos hembras y un macho. El entomólogo Matthías Alfreðsson, del Instituto de Ciencias Naturales islandés, lo ha dejado claro: los ejemplares encontrados son de la especie Culiseta annulata, un mosquito grande, extendido por Europa y resistente al frío. De hecho, está adaptado a hibernar como adulto en lugares protegidos, como sótanos o graneros. Pueden sobrevivir a inviernos largos y crudos. Y esto nos lleva directamente a los culpables de este asalto biológico, que son dos: el cambio climático y el transporte internacional.

Estrenos y Razones
Guillermo del Toro lleva a "Frankenstein" a Netflix

Estrenos y Razones

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 17:22


El científico Victor Frankenstein logra dar vida a una monstruosa criatura, con graves consecuencias en su entorno. Esta nueva adaptación de la novela de Mary Shelley lleva la firma del director mexicano Guillermo del Toro, quien imprime su particular estilo visual en una historia que ofrece más que solo horror. Oscar Isaac, Mia Goth y Jacob Elordi destacan en un reparto con grandes figuras del cine. Ya disponible en Netflix.

Noticentro
¡Croquetón 2025 en Neza!

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 1:35 Transcription Available


Nueva Estrategia Nacional de Ciencia con actividades permanentes Aseguran metanfetamina y detienen a dos personas en TlaxcalaMás información en nuestro Podcast

Historia de Aragón
Ciencia e investigación

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 13:19


Radiografía de un páncreas: por qué la diabetes aparece de forma tan distinta en las personas. Repentina en menores y jóvenes, diabetes gestacional en embarazadas o las diferencias entre los tipos 1 y 2. Con Nacho de Blas, epidemiólogo, y con la doctora Beatriz Lardiés, vocal de docencia en la junta de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Perdidos En El Eter
Perdidos En El Éter #647 - Los Mitos de Cthulhu (Comic de Breccia & Buscaglia)

Perdidos En El Eter

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 76:35


Seguimos la temporada spooky con un clásico de clásicos, basado en otro clásico de todos los tiempos. Junto a Facundo Dell Aqua reseñamos la adaptación de Los Mitos de Cthulhu de Lovecraft que hicieron en la década del 70 el uruguayo/argentino Alberto Breccia y su yerno Norberto Buscaglia. Por supuesto, también hablamos sobre la influencia eterna de Lovecraft sobre escritores, historietistas, y público en general. Con música de La Monja Enana, y Dethklok. Próximo programa: Free Planet.

A Ciencia Cierta
Ingeniería Genética. A Ciencia Cierta 10/11/2025

A Ciencia Cierta

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 100:02


En este episodio nos metemos de lleno en los orígenes de la ingeniería genética. Hablamos de cómo los científicos aprendieron a aislar, cortar y pegar ADN, casi como si fuera un Lego biológico, gracias a herramientas como las enzimas de restricción o la clonación. Y, por supuesto, llegamos a la gran revolución: la PCR, esa técnica que cambió para siempre la forma de estudiar el ADN y que hoy es indispensable en cualquier laboratorio (¡y hasta en los test de COVID!). Un viaje ameno y lleno de curiosidades sobre cómo empezó todo esto de “editar la vida” en el laboratorio. Todo ello de la mano de José Blanca, Toni Monforte y Ximo Cañizares. Y os recomendamos el evento "Bienal Ciudad y Ciencia", que bajo el lema "Cuántica: los engranajes invisibles del mundo" tendrá lugar simultáneamente en Barcelona y en Madrid entre el 18 y el 23 de noviembre de 2025. Ytenéis más información en https://www.biennalciutaticiencia.barcelona/es Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Hablando con Científicos - Cienciaes.com
El radón: un gas radiactivo en nuestras casas. Hablamos con Raúl Pérez López.

Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Nov 9, 2025


El radón es un gas radiactivo invisible y sin olor que sale de las rocas del suelo y puede colarse en nuestras casas sin que nos demos cuenta. Parece inofensivo, pero no lo es: al respirarlo, libera pequeñas partículas que chocan con nuestras células y rompen sus moléculas, un daño que en algunos casos puede provocar la aparición de cáncer de pulmón. Por esa razón es importante conocerlo a fondo y buscar formas eficaces de eliminarlo antes de que pueda producir daño. Investigadores como Raúl Pérez López, nuestro invitado en Hablando con Científicos, se esfuerzan por estudiar el radón y las formas de evitar recopilar información sobre la geología urbana, es decir, el tipo de roca, la estructura del suelo o fallas tectónicas para elaborar de mapas de riesgo que permitan proteger la salud de las personas de este enemigo invisible.

Cienciaes.com
El radón: un gas radiactivo en nuestras casas. Hablamos con Raúl Pérez López. - Hablando con Científicos

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Nov 9, 2025


El radón es un gas radiactivo invisible y sin olor que sale de las rocas del suelo y puede colarse en nuestras casas sin que nos demos cuenta. Parece inofensivo, pero no lo es: al respirarlo, libera pequeñas partículas que chocan con nuestras células y rompen sus moléculas, un daño que en algunos casos puede provocar la aparición de cáncer de pulmón. Por esa razón es importante conocerlo a fondo y buscar formas eficaces de eliminarlo antes de que pueda producir daño. Investigadores como Raúl Pérez López, nuestro invitado en Hablando con Científicos, se esfuerzan por estudiar el radón y las formas de evitar recopilar información sobre la geología urbana, es decir, el tipo de roca, la estructura del suelo o fallas tectónicas para elaborar de mapas de riesgo que permitan proteger la salud de las personas de este enemigo invisible.

Es la Mañana del Fin de Semana
Ecología para todos: El sirulo, ¿monstruo de río?

Es la Mañana del Fin de Semana

Play Episode Listen Later Nov 9, 2025 10:49


Miguel del Pino dedica Ecología para todos al sirulo y sus curiosidades.

Podcast El Abrazo del Oso
El Imperio Árabe

Podcast El Abrazo del Oso

Play Episode Listen Later Nov 8, 2025 114:59


En el Siglo séptimo de nuestra era amaneció en la península arábiga un nuevo tiempo y un nuevo mundo, que se extendería con rapidez hacia el este por todo el creciente fértil y hacia el oeste por el norte de África y la península Ibérica. Bajo la media luna del Islam y unidos bajo la misma lengua, el Imperio Árabe transformó las sociedades de un inmenso territorio para siempre. La huella del profeta inició una historia de desarrollo cultural llena de luces, pero también de luchas territoriales y religiosas de poder en el otro lado de la moneda. Hoy en El Abrazo del Oso iniciamos con este podcast un nuevo viaje de nuestra serie imperial, junto a Francisco José García, para hacer un amplio repaso a cerca de 12 siglos de historia del Imperio y de los pueblos árabes, partiendo de la Arabia de Mahoma para escuchar el relato de episodios como el de Saladino, los Abásidas, los Omeyas de Córdoba, los califas de Bagdad o el Imperio Otomano; hasta llegar a los albores de los Siglos XIX y XX desde donde, sí, esperamos hacer otro audio para dar continuidad a esta serie. Preparamos los pertrechos, y sobre todo nuestros camellos, para esta difícil travesía por el desierto de Arabia. Episodio remasterizado el 9 de noviembre de 2025. Emitido originalmente el 13 de enero de 2019. Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Noticentro
México presenta NDC 3.0 en la COP30

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 8, 2025 1:44 Transcription Available


Productos mexicanos pagaron 4.7 % de arancel, gracias al T-MEC  Prevén reapertura del Nevado de Toluca el 14 de noviembre  Muere James Watson, codescubridor de la estructura del ADN  Más información en nuestro podcast

Aparici en Órbita
Aparici en Órbita s08e10: La zona batipelágica, vida más allá de la línea de sombra

Aparici en Órbita

Play Episode Listen Later Nov 8, 2025 13:18


Hoy retomamos nuestro repaso a los ecosistemas pelágicos, las comunidades que viven en el océano lejos del suelo y lejos también de la superficie, en un mundo tridimensional en que el agua se extiende en todas las direcciones. Si en la pasada entrega, en el episodio s08e04, hablamos de la zona mesopelágica, a la que aún llega algo de luz del sol, hoy nos zambullimos por debajo de 1000 metros, a las sombras perpetuas de la zona *batipelágica*. Los animales que viven a estas profundidades ya empiezan a notar la inmensa cantidad de agua que tienen por encima, y han de desarrollar diseños corporales específicos capaces de soportar la alta presión del océano profundo. También han de lidiar con una dura realidad: que en su ecosistema *nadie* es capaz de producir comida. No hay plantas, no hay algas. Toda la comida ha de venir de otros sitios. En cierto sentido, los seres batipelágicos son los más aislados y, a la vez, los más dependientes de los ecosistemas que les rodean. Para poder vivir en una zona crónicamente falta de alimento habrán de adoptar un modo de vida muy distinto al de sus vecinos de arriba. Si os ha interesado este tema no debéis perderos el capítulo s11e43 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En él explicamos en más detalle la vida de los larváceos, y cómo con sus casas ayudan a alimentar al océano profundo. Este programa se emitió originalmente el 6 de noviembre de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Noticentro
¡Revive el hogar de la mariposa monarca!

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 1:31 Transcription Available


Agricultores bloquean carreteras en GuanajuatoConsejo Agropecuario pide soluciones sin afectaciones a la economía  Boric lanza dura crítica a Trump por negar cambio climáticoMás información en nuestro Podcast

Masaje cerebral
UN TRIP DE CIENCIA PSICODÉLICA

Masaje cerebral

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 58:18


Estamos en los albores de un renacimiento psicodélico, la ciencia y la medicina por fin están valorando los enormes potenciales de estas sustancias, sin embargo, no todo es luz al final del arcoíris. Ale Ortiz Medrano @alita_emo nos acompaña para hablar de DMT, microdosis, sapos locos y otros delirios psicoactivos a la luz de su nuevo libro

Historia de Aragón
La Semana de la Ciencia y un nuevo proyecto de divulgación, ‘PoCkethon: Misión salvar la tierra'

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 29:43


Repaso de actividades enmarcadas en la Semana de la Ciencia. En particular, Ágora conversa con la responsable de comunicación del CSIC Aragón, Patricia Hermosilla, y con la investigadora Celia Cantín, vicedirectora de la Estación Experimental Aula Dei (CSIC), que explica las demostraciones con las que tratan de crear vocaciones entre los jóvenes. Además, el programa se detiene en una iniciativa ideada por la ingeniera y divulgadora Manuela Delgado que se ha bautizado como ‘PoCkhethon: Misión salvar la tierra', y cuya prueba piloto se ha llevado a cabo en la Conferencia Internacional de Geología Profesional.

Coffee Break: Señal y Ruido
Ep531_B: Vacunas ARNm; Dieta y Alzheimer; Cuántica; AGN

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 135:09


La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara B: -La dieta mediterránea puede reducir riesgo de Alzheimer's en algunas personas (00:00) -Un agujero negro supermasivo extremadamente luminoso (38:00) -Test PBR en el ordenador cuántico Heron2 de IBM con 156 cúbits (1:01:30) -Señales de los oyentes (1:42:30) Este episodio es continuación de la Cara A. Contertulios: Luisa Achaerandio, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso

Coffee Break: Señal y Ruido
Ep531_A: Vacunas ARNm; Dieta y Alzheimer; Cuántica; AGN

Coffee Break: Señal y Ruido

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 59:34


La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: -Café de Ganimedes (6:00) -Apuesta 3I/ATLAS (8:00) -Vacunas de ARNm frente al SARS-CoV-2 aumentan la efectividad de la inmunoterapia contra el cáncer (28:00) Este episodio continúa en la Cara B. Contertulios: Luisa Achaerandio, Silvana Tapia, Jose Edelstein, Francis Villatoro, Héctor Socas, Juan Carlos Gil. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso

Cienciaes.com
Papiones extintos - Zoo de fósiles

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025


Hace casi un siglo, en 1937, el paleontólogo británico Robert Broom describió un enorme primate, Dinopithecus, a partir de los restos fósiles encontrados en una cueva de Sudáfrica. Semejante a un babuino, era sin embargo más grande: se estima que las hembras pesaban una media de 31 kilos, mientras que los machos rondaban los 50 kilos, y algunos podían alcanzar los 77. Dinopithecus vivió en África entre finales del Plioceno y principios del Pleistoceno, hace unos 2,5 millones de años. Sus restos fósiles se han encontrado en Sudáfrica y en Etiopía. El cráneo es similar al de los babuinos modernos. No se han encontrado huesos del tronco ni de las extremidades de Dinopithecus, así que no sabemos cual era su modo de locomoción. Sin embargo, dado su tamaño, era probablemente cuadrúpedo y pasaba gran parte del tiempo en el suelo.

La Brújula de la Ciencia
La Brújula de la Ciencia s15e06: El código genético, un diccionario para el ADN

La Brújula de la Ciencia

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 15:07


Los genes son, en cierta manera, una forma de escritura. No son textos que "alguien" le escriba a "otro alguien", pero sí contienen unas valiosas instrucciones que las células leen continuamente, que reparan cuando se dañan y que copian para pasarlas a sus descendientes. Antes de que existieran los humanos, mucho antes de que nadie pensara en dejarle una nota al vecino, ya se usaba un soporte físico para guardar información: el soporte es el ADN, y la información, los genes. Pero para poder leer el ADN hace falta un diccionario: algo que nos diga cuáles son las palabras y qué es lo que significan. Ese diccionario existe, y es el mismo para todos los seres vivos de nuestro planeta. Lo llamamos "código genético", y permite leer las cadenas de ADN como secuencias de aminoácidos. Es, seguramente, el diccionario más antiguo que conocemos: uno que traduce los genes a proteínas. En el episodio de hoy os hablamos de este diccionario, y lo hacemos a cuenta de una investigación recién publicada en la revista Science: mediante ingeniería genética se ha creado una bacteria que no usa todas las "palabras" del diccionario. Siete entradas del código genético han quedado libres en esta "bacteria artificial", y esto abre la puerta a estudiar la vida no como es, sino como podría ser. Si queréis leer el artículo, se trata de "Escherichia coli with a 57-codon genetic code", de Wesley Robertson et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.ady4368 Si os interesa este tema podéis profundizar en él a través de otros capítulos de La Brújula de la Ciencia. Os recomiendo que repaséis los episodios s10e19, s01e17, s03e18, s14e04, s03e27 y s07e22. Este programa se emitió originalmente el 4 de noviembre de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es