Connecting to Apple Music.
El estudio aborda la descripción del contexto global, nacional, académico y de formación de la disciplina Gestión Social y Desarrollo e identifica lineamientos generales para el rediseño curricular de la Carrera que, con el mismo nombre, ofrece la Universidad Casa Grande en el nivel de formación de pregrado. Se trata de un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo cuyos instrumentos de recolección de datos han sido documentales. Los resultados se presentan organizados a partir de las categorías pertinentes y son mirados a la luz de la revisión de literatura en torno a las nuevas miradas del desarrollo, las continuidades y rupturas en las relaciones entre Estado, sociedad civil y mercado, el origen, formación y práctica de la gestión social y el origen evolución y nuevos roles de las organizaciones sociales de desarrollo.
La Sociedad del Conocimiento y de la Información, demandan una educación pertinente y de calidad, trayendo consigo importantes desafíos a la Educación Superior. A esto se suma un nuevo marco normativo, el cual tiene como objetivo principal el mejoramiento de la educación Superior en el Ecuador. Se evidencia la necesidad de revisar los contextos sociales, político-legal, profesional-académico y la oferta curricular de la Ciencia Política; y a partir de éstos se propondrán orientaciones y lineamientos para el rediseño curricular de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande, con pertinencia y calidad.
El presente estudio resume la experiencia de implementación de la materia “Pensamiento formal y sistémico” como parte del Curso de inducción y nivelación metodológica de la Universidad Casa Grande, correspondiente al segundo módulo de dicho curso que fue impartido a los postulantes en el período académico correspondiente al mes de abril de 2013. La revisión de literatura aborda el sustento teórico para el diseño metodológico de la materia; centrándose en el entorno de aprendizaje, las competencias que se propone desarrollar y las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Sigue con la descripción de la metodología de investigación y los resultados observados. Asimismo, el documento cierra con un análisis de datos que da paso a conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.
Según cómo se mire, el trabajo docente con la literatura es un territorio inagotable. Los autores del mundo entero parecen al alcance de la mano, más cuando la Internet nos ofrece las obras que antes eran inconseguibles y gran cantidad de datos sobre escritores y títulos. Por eso mismo, la enseñanza de literatura ha perdido para siempre su cariz informador y erudito y debe orientarse hacia otras metas.
El propósito de esta investigación fue describir el efecto que tuvo la aplicación de una innovación pedagógica en el aprendizaje de los estudiantes de Psicología II durante el semestre septiembre 2010 a febrero 2011. La innovación pedagógica estuvo diseñada a partir de los principios didácticos derivados del constructivismo social, especialmente la integración de desempeños auténticos de comprensión.
With the aim of identifying English language needs of students from a private university in a large city in Ecuador for success in English content-based courses and the workplace, the present study employed a mixed methods needs analysis. Participants in the study were student's, faculty, administrators and companies. Findings indicated that speaking and listening are the most important requisite skills for content-based courses. Those same skills are also needed for the workplace, and organized writing skills are needed in both places. Student and faculty perceptions coincided that the students' greatest weaknesses were in speaking. The present placement and proficiency test for determining student readiness for the content based courses was seen as being inadequate. In order to help satisfy the English language learning needs of the students, this study offers recommendations about specific language-related goal setting, the inclusion of student needs in curriculum design, strategies for student motivation, and suggestions for improving the quality of assessment in the program.
The purpose of this action research was to describe the effect of a five month professional development innovation using portfolios to learn about teaching with constructivist principles. Participants were ten primary English teachers from a Catholic girls’ school in Guayaquil, Ecuador. The portfolios represented cycles of action, reflection and goal setting.