Píldoras de conocimiento sobre el mundo de la empresa. Focalizandonos en las personas, tratamos de tocar todas las dimensiones de una empresa. Hablaremos de temas técnicos como finanzas, ventas, inversión, sin olvidar que como toda organización la parte fundamental son las personas y sus complejidades. No dejaremos de tocar temas como el cultura, liderazgo, comunicación.
Podemos definirla como una cesión temporal de dinero de una o varias instituciones financieras a una o varias empresas privadas o instituciones públicas por un precio fijado de antemano, intereses y comisiones. Existen diferentes tipos de financiación bancaria que podemos clasificar en función de diferentes criterios. https://quienaportavalor.com/2022/01/17/financiacion-bancaria/
El plan de negocio o Business Plan es sin duda la herramienta de trabajo de todo emprendedor. El objetivo, en la mayoría de las veces, es «vender» la idea a potenciales inversores. En definitiva, levantar fondos para hacer realidad la iniciativa emprendedora. https://quienaportavalor.com/2021/12/16/plan-de-negocio/
En una empresa, una parte importante es cómo se gestionan sus operaciones. En definitiva, como trabaja. Las operaciones desde el origen de la empresa siempre ha sido una de las materias más estudiadas. Se ha estudiado la mejor forma de trabajar, la forma más eficiente de realizar las cosas. De hecho la segunda revolución industrial trajo el automóvil y con su producción el sistema de producción Taylorista o Fordista, por Henry Ford. En esos momentos se buscaba producir la mayor cantidad de bienes al menor precio posible, para hacer los productos lo suficientemente económicos, para que incrementase el número de posibles clientes. Entrábamos en la sociedad de masas. Todo lo que se producía se vendía. El objetivo era producir la mayor cantidad posible en el menor espacio de tiempo. La satisfacción del cliente y sus gustos no era un tema importante. Ya lo expresó Henry Ford cuando dijo “Un cliente puede tener su automóvil del color que desee, siempre y cuando desee que sea negro”. https://quienaportavalor.com/2021/04/22/operaciones/
Los emprendedores y los Venture Capitalist no están en bandos contrarios. Son socios, que comparten un deseo. Un objetivo común, crear buenos negocios que tengan impacto en la sociedad y mejoren el mundo, y, juntos, conseguir en ese proceso un beneficio financiero. https://quienaportavalor.com/2021/04/05/venture-capital/ https://quienaportavalor.com/podcast/
Agile es un sistema de trabajo. Permite adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto en cada momento. Por agile entendemos métodos de trabajo donde los requisitos y soluciones evolucionan con el tiempo según la necesidad del proyecto. Cada proyecto es realizado mediante colaboración de equipos multidisciplinares y auto-organizados, en el que el existe un proceso compartido de toma de decisiones. Organiza y reparte el trabajo de una manera rápida. Esta forma de trabajar surge de la necesidad en el desarrollo de proyectos que precisan de una especial rapidez y flexibilidad en su proceso. En muchas ocasiones, son proyectos relacionados con el desarrollo de software o el mundo de internet. Proyectos en los que el éxito o el fracaso también se mide en la capacidad de ser el primero en lanzar la solución al mercado. Si se llega tarde, puede que lo que se ofrece, sea desde el inicio, un producto obsoleto. La metodología Agile es un sistema de trabajo que está cambiando el desarrollo de proyectos de muchas empresas, entre ellas, Google, Amazon, Spotify o Microsoft. En IBM les ha servido para ejecutar cambios organizacionales importantes. Son empresas que ya nos indican una filosofía de trabajo, que puede ser muy diferente a la empresa tradicional. Toda empresa que no esté acostumbrada a trabajar bajo estos principios, tiene que acometer, previamente, un cambio cultural. https://quienaportavalor.com/2021/03/24/agile/ https://quienaportavalor.com/podcast/
Este fin de semana, he pedido por primera vez la hoja de reclamaciones en un restaurante. Este hecho desafortunado me ha llevado a reflexionar sobre el significado de la Experiencia Cliente, o Customer Experience. Como comentamos en nuestro anterior artículo, los Ingresos son la columna vertebral de las empresas. En la búsqueda de los mismo, el cliente ha adquirido más relevancia hasta ser considerado el rey e incluso, muchos se rigen por la máxima de que el cliente siempre tiene la razón. Son dos formas muy expresivas de poner de manifiesto que al cliente hay que considerarlo y tenerle contento. Hoy día en el mundo de la empresa, se habla de ponerlo en el centro de todo lo que se hace. No solo llegar a cumplir sus expectativas, sino incluso excederlas. https://quienaportavalor.com/2021/03/16/experiencia-cliente-customer-experience/ https://quienaportavalor.com/podcast/
Los ingresos de una empresa, son sin duda su columna vertebral. La cuenta de resultados empieza por los ingresos. Los costes operativos están relacionados con los ingresos. Está claro que es condición necesaria, aunque hay que remarcar que no suficiente. Adicionalmente una empresa tiene que ser capaz de generar ingresos de forma recurrente para asegurar la supervivencia de la misma. No suficiente porque, evidentemente, los costes necesarios para generar esos ingresos deben ser menores y generar un margen recurrente, es decir beneficios estables a lo largo del tiempo. Esto cuando hablamos de la cuenta de resultados, pero no debemos olvidar, la otra cara de la misma moneda. La caja que generan esos ingresos. Hay que cobrar. Es decir, deben ser ingresos ciertos, no ficticios. Muchas veces vemos en muchas empresas, cuentas de resultados boyantes, que en el corto y medio plazo quiebran. ¿Cómo puede pasar? No se cobra, y todos tenemos claro que ingresos sin cobro, es generar una mentira que tarde o temprano estallará. https://quienaportavalor.com/2021/03/11/ingresos/ https://quienaportavalor.com/podcast/
Seguimos con la serie de Reflexiones personales. Cada 10 episodios de Factory, uno de reflexiones, para divigar y opinar, más allá de formar. En Reflexiones 2, tomamos como idea de partida la aportada por Michael Porter, que cree, que está bién que la empresa tenga actividades filantrópicas, pero como mejor puede ayudar la empresa a la sociedad es siendo muy buena en lo que hace, eso si, dirigiendo sus objetivos a presentar al mercado un producto o servicio, que además de exceder las expectativas del cliente, sea capaz de generar muchas y buenas externalidades positivas a la sociedad. Todo producto que ayude a mejorar la salud, el medioambiente, la eficiencia energética, la reducción de la pobreza, etc., además de ayudar directamente a los clientes a los que se dirige, ayuda a la sociedad en su conjunto.
Por marca comercial se entiende todo signo utilizado para distinguir en el mercado, productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales. La principal característica de una marca es su carácter distintivo, esto es, debe ser capaz de distinguirse de otras que existan en el mercado, a fin de que el consumidor diferencie un producto y/o servicio de otro de la misma categoría o idénticos que existan en el mercado. Los consumidores que están satisfechos con un determinado producto son más propensos a comprar nuevamente o a volver a usar ese producto. Para ello es necesario que puedan distinguirlo de otros productos similares. Las marcas comerciales pueden ser palabras, letras, números, fotos, formas y colores así como toda combinación de los mismos. https://quienaportavalor.com/2021/02/22/marca/
Capital y deuda son las dos fuentes de financiación de la empresa. El endeudamiento permite mejorar la rentabilidad del accionista, como hemos visto en nuestro artículo sobre apalancamiento financiero. La estructura de capital, es una de las decisiones financieras más importantes y estratégicas de la empresa. Cuando se habla de la estructura de capital, puede resultar confuso, porque lo que significa es la estructura de fondos propios y de endeudamiento que se va a elegir, para financiar la empresa en su conjunto, una inversión, un proyecto, una fase de crecimiento, etc. https://quienaportavalor.com/2021/02/17/deuda/
El liderazgo es uno de las fuentes de valor más relevantes en la empresa. Los inversores cuando analizan una empresa, ya sea una start up, ya sea una empresa en la que tomar una posición en su accionariado, buscan con avidez que la gestión de la misma, se esté realizando por grandes líderes. Llegando a este punto, ¿cómo podemos identificar a los líderes?. https://quienaportavalor.com/2020/12/01/identificando-al-lider/
Un bono es un título que representa una parte de un préstamo. Una obligación es un título similar al bono pero emitido a más largo plazo. En este artículo vamos a ver cómo se valoran los bonos. Todo lo que comentamos, sirve también para las obligaciones. Emitir un bono supone dividir un préstamo en partes pequeñas que se ofrecen al mercado. Es por ese motivo que la emisión de bonos, ya sea de entidades públicas como de empresas, se realizan por grandes cantidades. Cuando se adquiere un un bono se está comprando un activo que genera flujos de fondos en el futuro. Al adquirir un bono, se adquiere la condición de prestamista, por lo tanto se tiene derecho a cobrar los intereses pactados. https://quienaportavalor.com/2021/02/08/valoracion-de-bonos-y-obligaciones/ https://quienaportavalor.com/2020/12/08/calificacion-crediticia/ https://quienaportavalor.com/2021/01/25/apalancamiento-financiero/
En el presente podcast vamos a presentar la forma de valorar una empresa utilizando el método del cash flow. El modelo de DCF de empresa valora los recursos propios de una empresa como el valor de explotación de la misma, es decir, el valor de la empresa, menos el valor del endeudamiento y otros derechos de inversores que tienen preferencia sobre las acciones normales, como son las acciones preferentes. El valor de la empresa y el valor del endeudamiento se calculan como el valor de sus respectivos cash flow descontado a un tipo que refleja el grado de riesgo de cada cash flow. Otra forma de calcular el valor de una empresa sería como el valor de los fondos propios. Para calcular el valor de los fondos propios, seguimos los mismos principios de valoración, es decir, sería el valor al que se llegaría descontando el cash flow para los accionistas, al coste de los fondos propios. https://quienaportavalor.com/2020/10/13/descuento-cash-flow-dcf/
Cuando hablamos de inversión, un término a tener muy en cuenta es el apalancamiento financiero. El apalancamiento financiero consiste en utilizar la financiación de terceros, además de la financiación propia a la hora de invertir. Si la rentabilidad del proyecto es mayor que el coste de la deuda, el inversor se aprovechará de ese diferencial, obteniendo una rentabilidad adicional, por financiar proyectos con capital propio y con deuda. Es lo que llamamos apalancamiento financiero. A ese diferencial de rentabilidad sobre la rentabilidad del proyecto que se obtiene por financiar parte del mismo con deuda. https://quienaportavalor.com/2021/01/25/apalancamiento-financiero/
Es el tema más controvertido de la contabilidad. El que da lugar a diferentes interpretaciones dependiendo quien lo analice y por tanto cuando la interpretación está dirigida a objetivos concretos y no de buena fe, puede dar lugar a lo que llamamos ingeniería contable. Un concepto a veces difícil de entender, para el que no tiene nociones de contabilidad. A veces confuso. Hablamos de de devengo. https://quienaportavalor.com/2021/01/21/devengo-y-movimiento-de-caja/
El working capital lo podemos definir como la financiación necesaria para completar el ciclo de negocio de la empresa. Es decir, la financiación necesaria, desde que se inician los primeros pagos para la compra o fabricación de bienes, o la los costes asociados a la prestación de servicios, hasta el momento en el que se venden los productos al cliente o se presta el servicio y se cobra. https://quienaportavalor.com/2021/01/18/working-capital/
Hablamos de capital. Es un concepto jurídico y contable. Importante tener algunas ideas claras. Parece que es algo evidente, pero detrás del concepto hay muchas implicaciones, tanto económicas como políticas o toma de decisiones. El capital evoluciona desde el momento inicial de la constitución de la empresa, pudiendo sufrir, ampliaciones, reducciones, o transferencia de acciones dentro de los socios. Todo lo relacionado con derechos económicos o de toma de decisiones implica que se pueden dar muchas derivadas relacionadas con el capital. Hablamos de todo ello en este podcast. Para información adicional no dejes de visitar: https://quienaportavalor.com/ Si te interesan los temas que tratamos, no dejes de suscribirte al podcast.
Hemos llegado al episodio 50. Es una alegría ir sumando podcasts y conocimiento sobre el mundo de la empresa. En el episodio 1, nos presentamos. Llegados a la media centena, considero es un buen momento para hacer un alto en la formación y pararnos a reflexionar. El mundo cada vez va más acelerado y estas reflexiones nos permitirán tocar temas y preocupaciones con un poco de pausa. Son reflexiones personales con las que muchos no estaréis de acuerdo. Reflexiones que todos hacemos en conversaciones con nuestros amigos en las que ponemos en voz alta nuestros pensamientos, en un ámbito de confianza. Muchas de las reflexiones que traeré al podcasts las he compartido con este grupo cercano y creo que tanto a ellos como sobre todo a mi, nos han podido aportar algo diferente a lo que se puede encontrar en los libros. Siempre es muy bueno aprender desde la experiencia. La idea será incluir un podcasts de reflexiones cada 10 episodios. ¿Qué os parece? Para más contenido: https://quienaportavalor.com/
Cuando hablamo de inversiones la sorpresa no es la excepción, es la regla. Los mercados de capitales se ven constantemente asaltados por lo inesperado. Y sin embargo, la incertidumbre puede convertirse en una aliada. Sólo porque existe la incertidumbre, existen las oportunidades. https://quienaportavalor.com/2020/12/29/que-es-lo-esencial-de-una-buena-inversion/
Es una herramienta de análisis estratégico, concretamente, una herramienta para obtener la estrategia de marketing de la empresa. La matriz de Ansoff, ayuda a gestores y emprendedores a valorar cuatro estrategias comerciales en búsqueda del crecimiento. Estas estrategias, surgidas de la matriz, son el resultado de la interacción de mercados y productos, considerando la situación actual de productos y mercados o el desarrollo de nuevos. https://quienaportavalor.com/2020/12/21/matriz-de-ansoff/
El Mentoring es una metodología y práctica destinada a desarrollar el potencial de las personas, basada en la transferencia de conocimientos y en el aprendizaje a través de la experiencia, todo ello dentro de un proceso estructurado en el que se establece una relación personal y de confianza entre un mentor/a que guía, estimula, desafía y alienta a otra según sus necesidades para maximizar el talento. Quienaportavalor.com
¿Por qué hablar de este tema? Una y otra vez, en la literatura empresarial, encontramos noticias en las que se habla del uso de operaciones que modifican la estructura societaria, con la intención de mejorar la situación del grupo empresarial. ¿Qué es una reestructuración societaria? ¿Qué supone optimizar la estructura societaria de una grupo empresarial? Una forma sencilla de hacer una analogía muy cotidiana del tema, es organizar el armario. https://quienaportavalor.com/2020/12/14/estructura-societaria-ordenando-el-armario-para-sacarle-mas-partido/