POPULARITY
Categories
En la edición de hoy del Radar Empresarial, destacamos el reciente acuerdo alcanzado por la administración de Donald Trump con la farmacéutica Pfizer. La compañía ha anunciado que invertirá más de 70.000 millones de dólares en Estados Unidos, sumándose así a la tendencia de grandes inversiones corporativas desde la llegada de Trump al poder. Gran parte de estos fondos se destinarán a ampliar la capacidad de producción dentro del país. Además, Pfizer se ha comprometido a reducir el precio de sus medicamentos y productos alimenticios, ajustándolos a los llamados “precios de nación más favorecida”, un modelo que busca igualar los costos en EE.UU. con los que se aplican en mercados internacionales. Albert Bourla, director ejecutivo de la farmacéutica, afirmó que esta política se alineará con las normas establecidas por el presidente en julio pasado. Como parte del paquete de medidas, el gobierno de Trump ha anunciado también la creación de una nueva plataforma digital denominada “TrumpRx”. A través de este sitio web, los consumidores podrán acceder a enlaces donde encontrarán medicamentos a precios reducidos. Aunque no podrán realizar compras directamente desde la página, esta servirá como guía para adquirir tratamientos más económicos. No obstante, se prevé que la plataforma no estará disponible hasta el año 2026. Otra de las acciones pactadas con Pfizer es la venta directa de medicamentos al programa Medicaid. Aunque los detalles no han sido revelados, se estima que los precios tendrán una rebaja media del 50%. A cambio, la farmacéutica obtendrá una prórroga de tres años en ciertos aranceles relacionados con importaciones del sector salud. Este tipo de iniciativas se inscriben en el esfuerzo del expresidente Trump por reducir el alto coste de los medicamentos en EE.UU., donde, según datos del Departamento de Salud, los precios son hasta tres veces más altos que en otros países desarrollados. El debate sobre los costos sanitarios ha sido fuente de profundas divisiones políticas. Mientras los republicanos acusan a los demócratas de priorizar la atención médica para inmigrantes indocumentados, los demócratas califican estas maniobras como chantajes políticos que obstaculizan la aprobación de los presupuestos federales.
Qué es y qué consiste el programa Universidad Pyme. Es un proyecto colaborativo entre Fundae, SEPE, junto a diferentes Comunidades Autónomas, empresas y organizaciones. Su objetivo es transmitir, de manera capilar, a las pequeñas y medianas empresas de cada región o comunidad autónoma, las diferentes tendencias, experiencias, herramientas y soluciones para que se adapten y afronten con garantías los retos tecnológicos actuales y la competencia global.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 30 de agosto del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Guillermo Medrano, director general de Fibra Nova. Tema: Actualidad de Fibra Nova
Neste episódio, trazemos 10 orientações para a utilização da IA em sua empresa. ❤️ Visite nossa campanha de financiamento coletivo e nos apoie!
En la edición de hoy de Radar Empresarial, abordamos la última primicia de Reuters sobre Pop Mart. Wang Ning, CEO y COO de la empresa creadora de los populares muñecos Labubu, ha revelado que su ambición es construir un imperio mediático en torno a esta figura, siguiendo los pasos de Disney. “Llevamos mucho tiempo estudiando el modelo Disney. Su verdadero valor radica en saber gestionar su propiedad intelectual durante décadas, incluso más de un siglo”, explicó Wang. En esa línea, Pop Mart planea expandir su universo creativo con nuevas producciones audiovisuales y hasta parques temáticos, al estilo de Disney World. Lejos de centrarse únicamente en repetir el éxito de Labubu, el objetivo de la empresa es diversificar sus colaboraciones y mejorar la experiencia en sus tiendas físicas. 2025 ha sido un año excepcional para Pop Mart: sus acciones han subido más de un 200 %, superando en valor de mercado a gigantes como Hasbro y Mattel. En solo el primer trimestre, la empresa logró ingresos por 1.910 millones de dólares, superando por mucho todo lo facturado en 2024. Además, Wang declaró en agosto que esperan alcanzar los 4.000 millones en ventas antes de que finalice el año, impulsados en parte por su expansión en Estados Unidos, donde ya cuentan con 40 tiendas. A pesar del fuerte crecimiento, comienzan a surgir dudas sobre una posible burbuja. En el último mes, las acciones han caído un 16 %, principalmente por la desaceleración de la demanda en el mercado chino. Otro factor preocupante ha sido el fenómeno de la reventa, donde algunos especuladores están vendiendo a la baja por temor a una caída mayor. Desde la empresa, sin embargo, aseguran que esta situación era previsible. En un comunicado a CNBC, informaron que han triplicado su producción anual: de 10 millones de unidades en 2024 a más de 30 millones este año. Aunque su mirada está puesta en nuevos mercados y formatos, Pop Mart no olvida sus raíces. Recientemente, Wang anunció el lanzamiento de una versión mini de Labubu. Desde su fundación en 2010, cuando Wang convenció a sus amigos universitarios de fabricar juguetes coleccionables, la marca ha crecido hasta convertirse en un fenómeno global. Su éxito también se ha visto amplificado por el formato de “caja sorpresa” y por celebridades como Rihanna, Dua Lipa o Kim Kardashian, que han ayudado a viralizar la marca, al igual que ocurrió con los famosos Sonny Angel.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 29 de agosto del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: André Maurin Parra, analista económico de Monex Tema: Con el dato de la inflación PCE en EUA y el reciente recorte de tasas por parte de la FED, ¿qué podemos esperar para las próximas reuniones de política monetaria? En México, Banxico recortó su tasa de interés en 25pb, con los datos económicos más recientes, ¿qué se anticipa por parte de la Junta de Gobierno hacia cierre del año? Donald Trump continúa anunciando nuevos aranceles para varios productos, ¿cómo pinta el entorno comercial hacia el cierre del año? ¿Existen presiones para México? Entrevista: Fabiola Peña, gerente Regional de México y América Central en ALAI (Asociación Latinoamericana de Internet) Tema: Propuesta para que el SAT para tener acceso a cuentas
Paco Pascual, Pablo Rodríguez Suanzes, José Ramón Iturriaga, Ignacio Rodríguez Burgos y Rafa Latorre repasan la actualidad económica del día.
En la edición de hoy de Radar Empresarial, se destaca un importante rumor que ha sacudido el mundo financiero: según informa The Wall Street Journal, un consorcio de inversores estaría considerando adquirir Electronic Arts por una suma cercana a los 50.000 millones de dólares. Entre los interesados estarían firmas como Affinity Partners, Silver Lake y el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudí. De concretarse la operación, la compañía dejaría de cotizar en la Bolsa de Nueva York, donde sus acciones repuntaron un 15% tras conocerse la noticia. Aunque ni EA ni los potenciales compradores han hecho declaraciones oficiales, esta posible adquisición tendría repercusiones significativas no solo para la empresa, sino para toda la industria de los videojuegos. El sector vive una etapa de consolidación, con movimientos similares como la compra de Ubisoft por parte de Microsoft por 70.000 millones. Electronic Arts, por su parte, apuesta fuerte por títulos como el esperado Battlefield 6, aunque su producto más rentable sigue siendo la saga FIFA, ahora bajo el nombre de FC 26. Este juego destaca especialmente por su modo en línea, donde los usuarios realizan micropagos para mejorar sus plantillas, una práctica que ha resultado ser mucho más lucrativa que las ventas del propio juego. En 2020, se estimó que EA generó cerca de 3.000 millones de dólares únicamente a través de micropagos en títulos como FIFA y Apex Legends. El creciente interés de Arabia Saudí en este sector no se limita al sportwashing: el país busca posicionarse como un actor clave en la industria. El fondo saudí ya ha invertido en empresas como SNK, creadora de Metal Slug, y Scopely, responsable de éxitos como Monopoly Go, con ingresos superiores a los 5.000 millones de dólares en dos años. La posible compra de EA llega en un momento complejo para la compañía. En marzo, la empresa anunció recortes significativos en su plantilla y canceló al menos dos desarrollos. Además, su CEO, Andrew Wilson, ha sido duramente criticado por la calidad de los últimos lanzamientos y por centrarse excesivamente en los micropagos, una estrategia que muchos consideran que ha desvirtuado la esencia de sus videojuegos.
A transferência do trecho da BR-101 que compreende o Morro dos Cavalos para a concessão da CCR (Motiva) foi a proposta unânime entre os presentes na reunião do Fórum Parlamentar Catarinense, realizada na última sexta-feira (26), na sede da Associação Empresarial de Criciúma (ACIC). A medida é apontada como a alternativa mais rápida e viável para viabilizar a construção dos túneis na região, considerada um dos maiores gargalos logísticos de Santa Catarina. A sugestão prevê a extensão da concessão da CCR até o km 176 da BR-101, no início do contorno viário de Florianópolis, permitindo que a concessionária assuma as obras no Morro dos Cavalos. Atualmente, a empresa administra o trecho sul da rodovia federal e detém a menor tarifa de pedágio do Brasil, o que, segundo os parlamentares, garante condições para a incorporação do novo segmento. A reunião em Criciúma foi prestigiada por prefeitos, vereadores, deputados estaduais, empresários e dirigentes de entidades. Dos cinco deputados federais da região, três marcaram presença: Vampiro, Ricardo Guidi e Daniel Freitas. As deputadas Julia Zanatta e Geovânia de Sá não participaram do encontro. O deputado federal Luiz Fernando Cardoso, o Vampiro, participou de entrevista nesta segunda-feira (29) no Cruz de Malta Notícias e comentou sobre os desdobramentos da reunião e a importância do encaminhamento dado ao impasse da BR-101 no Morro dos Cavalos. Ainda durante a entrevista, Vampiro confirmou que está migrando para o PSD.
En este episodio de Ingeniería al Día conversamos con la Dra. Nathalie López acerca de la calidad entendida no solo como un requisito técnico, sino como una filosofía de vida que inspira a las personas y como una herramienta empresarial estratégica para el crecimiento y la innovación. A lo largo de la charla, exploramos cómo la gestión de la calidad impacta en los procesos organizacionales, fortalece la competitividad y contribuye al desarrollo profesional y personal.Un episodio que invita a reflexionar sobre la importancia de vivir y trabajar con calidad en todos los ámbitos.
Caio Carneiro recebe João Brognoli para falar sobre crescimento digital, marketing estratégico e como construir um ecossistema de soluções para sua empresa. Um papo direto sobre branding, indicadores e a importância da ambiência certa nos negócios.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 26 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Andrés Soler, director general de GE Aerospace Tema: Inversión en México y actualidad de la empresa
En la edición de hoy del Radar Empresarial, ponemos el foco en los resultados financieros de Costco, cuyos números sirven como termómetro del comportamiento del consumo en Estados Unidos. La segunda mayor cadena de supermercados a nivel global ha superado ampliamente las expectativas del mercado en su cuarto trimestre fiscal. Durante este periodo, la compañía generó ingresos por 86.156 millones de dólares, una cifra que supera en 100 millones las estimaciones de los analistas y representa un aumento del 8% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Asimismo, el beneficio por acción alcanzó los 5,87 dólares, superando en seis centavos las proyecciones del mercado, lo que se traduce en un beneficio neto de 2.610 millones de dólares, un 11% más que en el cuarto trimestre de 2024. El éxito de Costco se ha apoyado, principalmente, en el crecimiento de sus ventas, que se incrementaron un 8% y llevaron su facturación a superar los 84.000 millones de dólares. La compañía ha sabido convertir el entorno inflacionario en una ventaja, atrayendo a millones de consumidores que buscan productos a precios bajos. Su estrategia se ha centrado en mantener precios competitivos en productos de primera necesidad como leche, mantequilla y huevos, lo que ha fortalecido su reputación entre los consumidores. La buena percepción de su marca propia también ha jugado un papel clave en este desempeño. Sin embargo, a pesar de estos sólidos resultados, sus acciones retrocedieron un 1% en las operaciones posteriores al cierre. Los analistas destacan que uno de los motores más sólidos del negocio de Costco no está necesariamente en sus productos, sino en su modelo de membresía. La empresa exige una suscripción para comprar en sus establecimientos, siendo el club de precios más grande del mundo. Desde sus inicios en 1983, cuando cobraba 25 dólares por la afiliación, los ingresos por membresía han crecido de forma significativa. En este trimestre, esas cuotas han aumentado un 14%, incluso después de que la compañía elevara el precio de la membresía Gold Star a 65 dólares en 2024, generando un importante flujo de ingresos adicionales. No obstante, Costco no está exento de desafíos. La empresa sigue con atención el posible impacto de los nuevos aranceles impulsados por la política comercial de Donald Trump. En respuesta, ha diseñado un plan estratégico que incluye fortalecer su capacidad de compra global para reducir costos hasta en un 30-40% en ciertas categorías, trasladar parte de la producción a países con menor carga arancelaria, y absorber algunos costos internamente. Además, busca optimizar sus operaciones para mantener la competitividad sin afectar a sus miembros.
A sede da Associação Empresarial de Criciúma (Acic) será o palco de um encontro estratégico que reunirá lideranças políticas, representantes da sociedade civil e membros do Fórum Parlamentar Catarinense. A iniciativa tem como objetivo principal ouvir as demandas da região Sul de Santa Catarina e definir prioridades que serão levadas ao Governo Federal. Coordenado pelo deputado federal Pedro Uczai, o encontro vai debater propostas voltadas ao desenvolvimento econômico, infraestrutura, saúde, educação e outras áreas essenciais para o fortalecimento da região. A expectativa é reunir representantes de diversos setores, ampliando a participação social e garantindo que as necessidades locais estejam presentes nas decisões em Brasília. Entre os principais encaminhamentos previstos está a realização de uma audiência com o Tribunal de Contas da União (TCU), para tratar da otimização do contrato da CCR/Motiva e buscar a incorporação do trecho do Morro dos Cavalos, na BR-101, em Palhoça. Em entrevista ao programa Cruz de Malta Notícias nesta sexta-feira (26), o deputado Pedro Uczai destacou a importância da mobilização regional. “Esse encontro será fundamental para construirmos uma pauta conjunta e fortalecermos a voz do Sul de Santa Catarina junto ao Governo Federal”, afirmou.
El turismo experiencial ha impulsado un crecimiento del 12% en las reservas de actividades en España este verano, según Civitatis, confirmando la tendencia de que los viajeros priorizan vivir experiencias únicas más allá de visitar destinos.TUI Group mantiene sus previsiones optimistas de cierre de ejercicio gracias al impulso de las reservas de invierno, que refuerzan la resiliencia de la demanda en un contexto de incertidumbre económica y geopolítica. La compañía prevé un incremento de beneficios de entre el 9% y el 11% respecto a 2024, cuando alcanzó los 1.296 millones de euros.El registro de viajeros en agencias sigue en un limbo legal, ya que el RD 933/2021 carece de orden ministerial que lo haga ejecutable. A pesar de ello, las agencias están recibiendo requerimientos policiales, lo que FETAVE considera desproporcionado e inviable, mientras Bruselas también espera la normativa que permita su aplicación efectiva.Vueling ha inaugurado su nueva ruta entre Barcelona y Córdoba, operando dos vuelos semanales los jueves y domingos durante toda la temporada de invierno. Con este enlace, la aerolínea se convierte en la única que conecta con los seis aeropuertos andaluces: Sevilla, Málaga, Almería, Granada, Jerez y Córdoba.Renfe, Iryo y Ouigo redujeron a la mitad sus pérdidas en 2024, hasta 99,5 millones de euros, mientras la liberalización del sector ha disparado la demanda ferroviaria y captado 4,8 millones de viajeros que antes optaban por carretera o avión. Este aumento de pasajeros ha generado un ahorro estimado de 431 millones de euros para los usuarios.Ávoris Corporación Empresarial prevé un crecimiento cercano al 15% en la facturación de productos Disney, impulsado principalmente por Disneyland París, mientras que los cruceros incorporados recientemente a su oferta registran un debut muy positivo. Por el contrario, las reservas en Disney World (Orlando) se ven afectadas por el efecto Trump, aunque el buen desempeño de París compensa esta caída.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 25 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Carlos Fernández, socio Líder de Servicios Financieros de KPMG México Tema: Hallazgos del KPMG global tech report - Financial services insights Entrevista: Ricardo Zamora, jefe de Comunicación para Google México Tema: Actualidad de Google en México
En la edición de hoy del Radar Empresarial, nos centramos en Xiaomi y su estrategia para 2027, año en el que planea lanzar sus automóviles en el mercado europeo. Así lo confirmó Xu Fei, vicepresidenta de la compañía, en una entrevista con CNBC. Por ahora, solo se ha dado a conocer el año de llegada, ya que aún no se han revelado los modelos específicos ni los precios. Este desembarco ocurrirá en un entorno altamente competitivo, donde las matriculaciones han experimentado un repunte por segundo mes consecutivo, y donde los fabricantes europeos están comenzando a recuperar terreno. Xiaomi se enfrentará a rivales de peso como Stellantis, que ha registrado un crecimiento en sus ventas tras un periodo difícil. Renault y el grupo Volkswagen también muestran señales de recuperación. Además, la empresa china deberá observar de cerca la rivalidad entre Tesla y BYD, en la que esta última ha tomado ventaja durante dos meses seguidos. La ambición de Xiaomi es clara: su ejecutiva expresó su deseo de que, en un plazo de 15 a 20 años, la compañía se convierta en uno de los actores más relevantes a nivel mundial en el sector automovilístico. El Xiaomi YU7, presentado el 26 de junio, ha generado grandes expectativas, con 200.000 reservas realizadas en solo tres minutos. Este éxito le permitió a la empresa colarse en el top 10 de ventas de coches en China. No obstante, Xiaomi no pierde de vista su negocio principal: los smartphones. Aunque no se dieron novedades sobre el esperado Xiaomi 17 —modelo con el que pretenden competir contra Apple—, sí se anunció la gama Xiaomi 15T, que incluirá una versión estándar y una versión Pro, con un precio aproximado de 650 dólares. Durante un evento en Múnich, Xiaomi también mostró nuevos productos tecnológicos con los que busca fortalecer su presencia en Europa. Entre las novedades se encuentran la serie de tablets Redmi Pad 2 Pro, con mejoras en sonido y carga rápida, el reloj inteligente Watch S4 con batería de larga duración, y la televisión Xiaomi TV S Pro Mini LED 2026. Además, llegarán a España los robots aspiradores Robot Vacuum 5 y 5 Pro, ampliando así su oferta de productos inteligentes para el hogar.
Conozcamos hoy la Sociedad de Seguros del Magisterio Nacional
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 24 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Gustavo Méndez, socio líder de Servicios Financieros en Deloitte Spanish Latin America Tema: Actualidad de la Banca en México
En la edición de hoy del Radar Empresarial, centramos nuestra atención en Tether, la empresa que está detrás de USDT, la stablecoin más utilizada a nivel mundial. Según declaraciones de su CEO, Paolo Ardoino, la compañía se encuentra analizando una posible ronda de financiamiento que podría situar su valoración en unos 500.000 millones de dólares. De acuerdo con Bloomberg News, la firma estaría considerando captar entre 15.000 y 20.000 millones de dólares, enfocándose en atraer a inversores de alto perfil. Ardoino comentó en la red social X que esta estrategia busca no solo fortalecer su posición en el sector de las stablecoins, sino también expandirse hacia otras industrias como la inteligencia artificial y los recursos naturales. La empresa está dispuesta a ofrecer un 3% de participación, teniendo en cuenta que USDT —su principal activo— cuenta con una capitalización de mercado cercana a los 173.000 millones de dólares. Tether ha sido una de las compañías beneficiadas por el enfoque favorable hacia las criptomonedas por parte de la administración de Donald Trump, quien expresó en repetidas ocasiones su deseo de convertir a Estados Unidos en el epicentro global del ecosistema cripto. En agosto, Tether incorporó a Bo Hines, ex asesor de la Casa Blanca, con el propósito de liderar su estrategia de crecimiento dentro del territorio estadounidense. Hines fue uno de los impulsores de la Ley GENIUS, considerada por el Foro Económico Mundial como el primer paso legislativo de EE. UU. hacia la regulación de stablecoins. Esta normativa establece requisitos como que los emisores de estas monedas digitales deben ser entidades depositarias aseguradas o mantener una reserva en proporción 1:1 respecto a las monedas emitidas. Pero el alcance de Tether no se limita únicamente a USDT. A comienzos de este mes, la firma lanzó un nuevo activo digital llamado USAT, con el objetivo de fortalecer su presencia en el mercado estadounidense. Hines asumirá el rol de director ejecutivo en este nuevo proyecto. Además, Tether continúa desarrollando actividades en el sector de la minería de Bitcoin. Recientemente, surgieron rumores sobre su posible retiro de Uruguay debido al alto costo de la energía, aunque la compañía ha asegurado que sigue en diálogo con autoridades y actores locales para encontrar soluciones viables.
Esta semana tenemos una nueva Dosis Semanal correspondiente a la saga: “Hoteleros Conscientes”. En esta colección, exploramos cómo las experiencias personales, la espiritualidad y el crecimiento interior pueden transformar radicalmente nuestro liderazgo empresarial. ✅¿Sabes que puedes formar parte de la Comunidad RevenueKnowmads y que tenemos descuentos de entre un 15 y un 40%? ¡Aquí tienes toda la información!: 👉https://www.revenueknowmads.com ✅¿Quieres aprender más sobre revenue management, marketing, distribución, ventas y comercialización hotelera?. Te invito a que te suscribas a Hotel Marketing School: 👉https://hotelmarketing.school/ ✅El GRAN LIBRO del COACHING HOTELERO es una guía práctica que combina conceptos de coaching con estrategias específicas para la gestión hotelera. Si deseas profundizar en el tema, te recomiendo leerlo al completo. ✅Si quieres formar parte del Club del Hotelero Feliz, aquí te dejamos el enlace para que puedas unirte a su grupo de WhatsApp: 🔗https://chat.whatsapp.com/JodZmMOmtye... En esta ocasión, viajamos a Toledo para conversar con nuestra querida Cristina Elices, responsable de crecimiento comercial, valor de marca y compromiso social de Restoledo, una empresa con dieciocho años de trayectoria. En esta organización existe una conexión perfecta entre los propietarios y el equipo directivo, lo que permite una visión alineada de la empresa, dónde el bienestar del equipo es el centro del negocio. 🎯 Restoledo: No es una empresa cualquiera Para Cristina, ser una empresa diferente significa "hacer las cosas de forma diferente", en base a sus valores: innovación, cercanía, compromiso y comunidad. Hay que trabajar para ser parte de la solución ante problemas como la turismofobia, asegurando que el turismo traiga riqueza a la ciudad y a sus habitantes. No se trata de buscar solamente el beneficio económico, sino también un "beneficio emocional de satisfacción". En esta entrevista, junto a Jaime Chicheri, Cristina nos dejó píldoras que van a transformar tu manera de ver la hotelería. ✍️¡Prepara tu cuaderno, y afila tu lapicero, porque esto es oro puro! Aquí te adelantamos 3 píldoras de su visión única: ✅Cuidando de nuestros anfitriones: El pilar mental para apoyar a sus equipos. Se trata de un programa que aborda las cuatro dimensiones del bienestar: física, mental, emocional y espiritual. ✅Del campo a la mesa: Un proyecto muy especial dónde buscan ser parte de la solución para que el turismo traiga riqueza a la ciudad poniendo en valor los productos de Castilla La Mancha. ✅Plantamos árboles en tu nombre: Para compensar la huella ecológica, Restoledo planta una Encina (especie autóctona) en nombre del huésped si este renuncia a la limpieza diaria de su habitación. Incluso organizan estas plantaciones como un “día de la familia” para los empleados. Aquí te dejamos enlaces para que puedas contactar, vía Linkedin, con Cristina Elices y también puedas conocer el proyecto Restoledo: 👉Cristina Elices en Linkedin: ✅https://www.linkedin.com/in/cristina-elices-navarro/ 👉Restoledo website: ✅https://www.restoledo.com/ 🎧ESCUCHA el EPISODIO al COMPLETO y DESCUBRE la HOTELERÍA CONSCIENTE de la mano de CRISTINA ELICES y RESTOLEDO. ¡no te lo puedes perder! 🤔¿Qué opinas de la filosofía de Restoledo? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios! ¡Os dejamos con la dosis de esta semana! //////////////////// ¿Quieres más? 👉 Si quieres seguir aprendiendo con nuestros vídeos semanales te invito a suscribirte a este canal sobre Revenue Management, Distribución, Marketing y todo lo que ayuda a un negocio de alojamiento a crecer (hoteles, rentals, campings, hostales..) donde además hablo sobre estratégias y tácticas para emprender. 👉 Si además quieres seguir mi día a día como emprendedor te animo a visitar mi otro canal https://www.youtube.com/channel/UCLGC… 👉Y si quieres que te muestre 7 maneras, algunas de ellas GRATIS, en las que puedo ayudar a personas como tú a 1) Crear marca personal y autoridad 2) Generar ingresos pasivos y emprender 3) Mejorar el Revenue de su negocio 4) Aprender todo sobre Revenue Management (Una estrategia que nace en el sector servicios y de la que muchos negocios deberían aprender), Distribución de producto online - offline, Marketing Digital y Rentabilización de Negocios de cualquier tipo te animo a entrar en https://bit.ly/jch7minutos 👉 También puedes seguir aprendiendo con nosotros, aquí te dejamos acceso a https://www.rkmuniversity.com Se trata del primer MBA en negocios de alojamiento turístico y sus cursos son 100% bonificables y pueden salirte, totalmente, GRATIS. MARCAS DE TIEMPO 0:00 Presentación del episodio: HOTELEROS CONSCIENTES: CRISTINA ELICES (ResToledo), RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON ❤ 11:41 Quién es Cristina Elices 21:38 Una mirada al ser humano en el hotel 37:46 El hotel como agente de cambio 51:50 Preguntas rápidas y emocionales 56:14 Preguntas finales y despedida del episodio
Otro miércoles de éxito. Tres horas de programa que nos handejado un excelente sabor de boca. Quizás hayamos echado afaltar esos minutos de más al inicio que tanto nos estángustando. No hemos podido desarrollar la temática de lapresentación en el tiempo que toca, porque la actualidad esmucha y muy variada. Otro día será. A partir de ahí, coser ycantar. Hasta 10 han sido los invitados que nos hanacompañado en el AIRE FRESCO de este miércoles 24 deseptiembre.El primero de ellos, un habitual. José Ramón González deZárate, recién aterrizado en Benidorm tras el maratoniano plenoen las cortes valencianas, en las que el presidente Mazón diobuena cuenta de la reconstrucción que se está llevando a caboen la zona afectada por la dana. La oposición, incapaz deescuchar y dejar de insultar, abandonó el hemiciclo en otraclara falta de respeto a las víctimas.Nuestro primer colaborador en entrar en antena ha sido hoyJosé Luis Barceló, director de www.elmundofinanciero.com.Una vez más nos ha ayudado a destripar los temas candentes,empezando hoy por la actualidad internacional con sede estesemana en la ONU y con un gran protagonista, Donal Trump,que no dejó durante su intervención títere con cabeza.Ángela Fuster, concejal de Polop, que empieza ya a formarparte del decorado de la radio, ha vuelto a nuestro programapara presentarnos en esta ocasión la carrera que se celebraeste domingo 28 y que pertenece al Circuito de la Marina Bajarecién proyectado, La polopina. Siguiéndole en el turno nuestrosegundo colaborador del día, el habitual director de cine Carlosdueñas, presentándonos hoy su nuevo episodio de “TONDI,todo nos da igual”. Será esta noche de miércoles en LEORADIO y lleva por título “Corazonadas”, teniendo como invitadoal grande de Pedro Amorós.Nando Pemán, ex piloto y guitarrista, también ha querido venirhasta LEO RADIO para presentarnos su nueva idea, la puestaen marcha de una escuela para pilotos de motos en la comarcade la Marina Baja. Son demasiados los accidentes que vemoscada semana en esta zona y es hora de escuchar este tipo deiniciativas que movilicen la situación y conciencien a los másjóvenes acerca del riesgo que entraña ponerse a los manos deuna moto que no controlen y para la que no están preparados.La jornada ha terminado como más nos gusta, con lacelebración de esa tertulia que ya es habitual de los miércoles.Cinco protagonistas han utilizado su turno para hablar e laimposición del catalán, de las “Bajaciones”, el nuevo palabrocon el que los empresarios han bautizado a las bajas de largaduración, y otros temas de importancia tanto nacional comointernacional y que preocupan al sector social y empresarial deeste país.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 23 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Lic. Héctor Ortiz Orpinel, secretario del ayuntamiento Tema: Crecimiento de Cd. Juárez Ing. Rubén Perea Fong, Presidente del Colegio de ingenieros civiles de ciudad Juárez Tema: Retos de Cd Juárez como Polo de Desarrollo
En la edición de hoy de Radar Empresarial, abordamos un acuerdo trascendental en el ámbito de la inteligencia artificial: Nvidia ha decidido invertir 100.000 millones de dólares en OpenAI. La empresa dirigida por Sam Altman planea desarrollar centros de datos valorados en cientos de miles de millones, y para ello contará con los potentes chips de Nvidia. Esta alianza fortalece la posición de la compañía de Jensen Huang, asegurándole una relación estratégica con uno de los principales protagonistas del sector. A su vez, OpenAI obtiene acceso preferente a la tecnología más avanzada en procesamiento para inteligencia artificial. Este anuncio posiciona a OpenAI en el centro de las colaboraciones más influyentes dentro del ecosistema tecnológico actual. Además de su nuevo vínculo con Nvidia, la firma también participa activamente en el proyecto Stargate, una iniciativa conjunta en la que también intervienen gigantes como SoftBank y Oracle. Ambas empresas han firmado una carta de intención para desplegar 10 gigavatios de sistemas Nvidia destinados a OpenAI, lo que equivale al consumo energético de unos ocho millones de hogares, reflejando la envergadura de esta operación. La relación entre OpenAI y Nvidia no es reciente. En 2024, Nvidia ya había participado en una ronda de financiación para OpenAI, invirtiendo 6.600 millones de dólares, la más grande en la historia de la empresa de Altman. Esta inyección de capital permitió acelerar los avances en investigación de inteligencia artificial. Sin embargo, este tipo de acuerdos también ha generado controversia, especialmente por el cuestionamiento de la naturaleza sin fines de lucro de OpenAI, una crítica que ha sido repetida por figuras como Elon Musk, uno de los cofundadores originales. Este no ha sido el único acuerdo millonario que ha firmado OpenAI en lo que va del año. En julio, la compañía cerró un contrato de 30.000 millones de dólares anuales para acceder a 4,5 gigavatios de potencia computacional. Este compromiso, enmarcado también dentro del proyecto Stargate, representa el 25% de toda la capacidad actual de centros de datos en los Estados Unidos, lo que deja en evidencia la ambición y el crecimiento exponencial del sector.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 22 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Brian Rodriguez Ontiveros, analista Bursátil en Monex Tema: **¿Cómo se han comportado los mercados accionarios tras el recorte a la tasa por parte de la Fed? **El IPyC en máximos históricos **Próxima decisión de política monetaria de Banxico y su impacto en las empresas del IPyC Entrevista: Ramiro Bado, director general de Hays Group Tema: Actualidad de Hays Group y del reclutamiento en México
En la edición de hoy de Radar Empresarial, ponemos el foco en la más reciente entrevista de Donald Trump con Fox News. Durante la conversación con el periodista Peter Doocy, el expresidente reveló que Lachlan Murdoch, hijo del influyente Rupert Murdoch, podría incorporarse a la nueva junta directiva de TikTok en Estados Unidos. Tras meses de negociaciones y movimientos estratégicos, Lachlan ha tomado el control de la compañía, y su entrada en la cúpula que gestionará las operaciones de la red social en EE. UU. parece inminente. Trump también mencionó a algunos de los llamados “inversores patriotas” que podrían formar parte del órgano directivo, entre ellos Larry Ellison, fundador de Oracle, y Michael Dell, CEO de Dell Technologies. Serán en total siete los asientos que compondrán la junta estadounidense de TikTok, según confirmó la portavoz presidencial Karoline Leavitt el pasado sábado. Seis de ellos estarán en manos de empresas del país norteamericano, mientras que se prevé que el séptimo quede en control de ByteDance, la matriz china de TikTok, según declaraciones de un alto funcionario de la Casa Blanca. Hasta el momento, las empresas confirmadas incluyen a Oracle —que además tendrá el manejo de los datos—, el fondo de inversión Andreessen Horowitz y el fondo privado Silver Lake. Desde la Administración Trump aseguran que el algoritmo de TikTok también quedará bajo supervisión estadounidense, una medida que busca garantizar mayor transparencia y seguridad. No obstante, aún persisten algunos elementos sin resolver. El Ministerio de Comercio de China emitió un comunicado en el que insta a TikTok a buscar una solución que respete la legislación china y logre un equilibrio de intereses entre ambas partes. Mientras tanto, la estructura definitiva de propiedad de TikTok sigue en discusión. No está claro cuánto control seguirá teniendo China sobre el funcionamiento interno de la app. Esto ocurre tras una reunión entre Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU., y el viceprimer ministro chino en Madrid, donde avanzaron en el acuerdo de venta. Según Bessent, la amenaza de prohibición en EE. UU., aprobada por el Senado en 2024, fue clave para desbloquear las negociaciones.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 19 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Manuel Aparicio Legarreta, director general de SeaTrust Tema: Actualidad de SeaTrust Visión Empresarial - (TELEFÓNICA) - CDMX - 06:30 AM Entrevista: Francisco González, presidente de la INA (Industria Nacional de Autopartes) Tema: Aranceles a autos y autopartes chinos y de otras naciones sin TLC con México Entrevista: Christian Guillemin Pertack, director de Promoción Patrimonial CDMX, Finamex Casa de Bolsa Tema: Panorama financiero y app Finamex
En la edición de hoy del Radar Empresarial, examinamos los resultados financieros de FedEx, los cuales han superado ampliamente las previsiones del mercado. La empresa ha logrado impulsar sus acciones más de un 5% en las operaciones posteriores al cierre bursátil, gracias a una estrategia centrada en la contención de costes. FedEx ha reportado un beneficio por acción de 3,83 dólares, superando en 15 centavos lo estimado por los analistas. A esto se suman ingresos por 22.240 millones de dólares y una ganancia neta de 820 millones. El impulso principal ha venido del mercado nacional, donde el volumen diario promedio ha crecido un 4% y los ingresos por paquete han aumentado un 2%. En contraste, su actividad internacional ha disminuido un 3%. El margen operativo ha mejorado, alcanzando el 6%, impulsado sobre todo por el incremento del 5% en la entrega diaria nacional. Además de sus buenos resultados actuales, FedEx ha generado optimismo con sus proyecciones de cara a 2026. La compañía anticipa un crecimiento en ingresos de entre un 4% y un 6%, muy superior al 1,2% que estimaban los expertos. También prevé beneficios anuales por acción entre los 17,20 y los 19 dólares, una previsión ambiciosa considerando los desafíos actuales del entorno global. Sin embargo, la empresa no está exenta de riesgos. Durante su última conferencia con inversores, FedEx reconoció que espera un impacto financiero de 1.000 millones de dólares debido a la guerra comercial impulsada por los aranceles del expresidente Donald Trump. De esa cantidad, 300 millones se deben al incremento de costes aduaneros. La eliminación de la exención "de minimis", que permitía importar paquetes de menos de 800 dólares sin aranceles, también ha afectado. Esta categoría de envíos generó 1.400 millones en 2024, y su eliminación supone un golpe importante para el negocio. A esto se suma una pérdida adicional de 150 millones, vinculada principalmente a los cambios en su operativa en China. Asimismo, FedEx está avanzando en la escisión de su división de carga, FedEx Freight, que comenzará a cotizar en 2026 y cuyos resultados han mostrado un retroceso. Desde 2023, la compañía lleva adelante un ambicioso plan de ahorro que contempla miles de millones en recortes, incluyendo el cierre de instalaciones, la fusión de divisiones y la retirada de aviones. Su objetivo es lograr un ahorro de 1.000 millones de dólares para el ejercicio fiscal que concluye en mayo de 2026.
El director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo de la Movilidad Eléctrica, Arturo Pérez de Lucia, analiza los avances y desafíos del sector en el inicio del salón VEM en Madrid.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 18 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Rodrigo Castilla, vicepresidente de Citrus Patrimonial Tema: Actualidad de Citrus e inversión en el campo
En la edición de hoy del Radar Empresarial, revisamos los resultados financieros del primer trimestre del Manchester United, que arrojan unas pérdidas de 3,16 libras por acción, muy por debajo de las previsiones del mercado, que esperaba un beneficio de 0,07 libras. Los ingresos del club alcanzaron los 164 millones de libras, una cifra que se sitúa ligeramente por debajo de las expectativas de los analistas. En los últimos tres meses, el valor de sus acciones ha caído más de un 5%, reflejando en la bolsa el mal momento deportivo que atraviesa la institución. A la prolongada crisis de resultados se suman serios problemas económicos: el club arrastra una deuda cercana a los 875 millones de euros. A diferencia de otras compañías, como NVIDIA o Apple, que se evalúan en función de sus productos, en este caso los principales activos son los jugadores. Sin embargo, en los últimos diez años, el club ha realizado inversiones millonarias en fichajes que no han generado beneficios ni deportivos ni económicos. La falta de éxitos en torneos nacionales e internacionales ha provocado la pérdida de importantes ingresos por competiciones y patrocinadores. Este declive sostenido tiene un nombre claro: la familia Glazer. Los hermanos Joel y Avram Glazer adquirieron el club en 2005 por 790 millones de libras, utilizando una técnica financiera arriesgada llamada “Leveraged Buyout”, que les permitió endeudar al propio club para completar la compra. A pesar de que los primeros años tras la compra fueron exitosos —con títulos de liga y una Champions League en 2008—, la marcha de Sir Alex Ferguson marcó el inicio de un largo periodo de inestabilidad. Los aficionados han mostrado su descontento ante la falta de transparencia financiera, sumado a resultados mediocres en el campo. Exjugadores históricos como Rio Ferdinand también han expresado públicamente su malestar. Tras años de especulación, el empresario británico Sir James Ratcliffe, propietario del grupo Ineos, adquirió recientemente el 25% del club por 1.250 millones de libras, intentando calmar los ánimos y reconstruir la institución. Ratcliffe, considerado el hombre más rico del Reino Unido, pidió paciencia a los seguidores del equipo y defendió al entrenador Rubén Amorim, señalando que aún no contaba con una plantilla sólida. Aun así, los resultados siguen sin mejorar: el equipo sólo ha ganado uno de sus últimos cuatro partidos, mientras la deuda sigue en aumento. Esta temporada se han invertido más de 200 millones de libras en nuevos fichajes, pero en contraste, el club ha realizado más de 450 despidos y ha reducido beneficios para los empleados, incluyendo la eliminación de comidas completas, que han sido reemplazadas por sopas y bocadillos como único almuerzo.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 17 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Rogelio Garza Garza, presidente ejecutivo Asociación Mexicana de la Industria Automotriz Tema: AMIA y arancel de 50 por ciento a autos chinos Entrevista: Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior Tema: TMEC y aranceles
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 16 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Nicolás Cánovas, director general de AMD MX Tema: El futuro de la tecnología empresarial *Transmitida originalmente el 11 de febrero Entrevista: Juan Hernández, director general de Vanguard para América Latina Tema: Actualidad de Vanguard *Transmitida originalmente el 22 de abril
En la edición de hoy de Radar Empresarial, abordamos las recientes investigaciones por supuestas prácticas antimonopolio que enfrenta Nvidia en China. Las autoridades chinas han iniciado una pesquisa preliminar contra la empresa estadounidense de semiconductores, señalando posibles infracciones a sus normativas de competencia. El centro de esta investigación sería la compra que realizó Nvidia en 2019: la adquisición de Mellanox Technologies, una empresa israelí dedicada a soluciones de conectividad para centros de datos. Esta fue, hasta la fecha, la operación más grande de Nvidia, valorada en 6.900 millones de dólares. El interés de Nvidia por Mellanox surgió debido a la tecnología Infiniband, un sistema de interconexión de alta velocidad fundamental para aplicaciones de inteligencia artificial. Al incorporar esta empresa, Nvidia no solo reforzaba su posición en el ámbito de los centros de datos, sino que también expandía su presencia en el mercado de servidores, un área donde todavía tenía debilidades. Pese a que Mellanox es una firma israelí, la adquisición necesitaba el visto bueno de los reguladores chinos, dado que una parte importante de sus operaciones y ventas se realizaban en el país asiático. Hasta el momento, las autoridades chinas no han especificado las razones exactas por las que han reabierto el caso. No obstante, una de las condiciones impuestas en su momento fue que todos los productos vendidos en China cumplieran con términos justos, razonables y no discriminatorios. Aunque Nvidia asegura que ha actuado conforme a las leyes locales, la incertidumbre crece sobre las posibles implicaciones de esta revisión regulatoria. Si se llegara a determinar que Nvidia violó la ley, la compañía podría enfrentarse a sanciones económicas que oscilarían entre el 1% y el 10% de sus ingresos anuales del año anterior. Además, los reguladores podrían imponer restricciones, como la obligación de vender sus productos en China sin la tecnología de Mellanox. Esto se suma a las tensiones existentes en torno a sus chips H20, diseñados especialmente para el mercado chino, los cuales también han sido objeto de controversia a pesar del levantamiento parcial de restricciones por parte de Estados Unidos.
Participan: Isabel Aguilera, consultora empresarial; Rafael Ramiro, Profesor de Gestión Empresarial de Comillas ICADE; y Eduardo Abad, presidente de UPTA.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 01 de agosto del 2025. Conduce Juan Carlos De Lassé. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Kevin Louis Castro, analista Económico en Monex Tema: **Implicaciones del Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México (iniciativa para imponer aranceles a los países con los que no se tiene un tratado de libre comercio) y **El impacto en la relación comercial con EUA y China. Entrevista: Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR México) Tema: Derrama por el 15 de Sep
Entrevista a Mónica Contreras, líder empresarial
En la edición de hoy de Radar Empresarial, analizamos un reporte reciente del Wall Street Journal que revela que UnitedHealth ha intentado sin éxito establecer contacto directo con Donald Trump. La compañía busca discutir el programa Medicare, que en los últimos meses le ha generado importantes desafíos. Según el medio, el CEO de UnitedHealth, Stephen Hemsley, sostuvo una reunión con Susie Wiles, jefa de campaña del expresidente, con el objetivo de abordar cuestiones clave relacionadas con dicho programa gubernamental de salud. La situación se ha complicado por una investigación del Departamento de Justicia que examina posibles irregularidades en la facturación de Medicare por parte de la aseguradora. Aunque en julio la empresa accedió a colaborar con las autoridades, las indagaciones apuntan a prácticas engañosas, incluyendo cobros inflados y pagos encubiertos a residencias geriátricas para minimizar ingresos hospitalarios. Esta incertidumbre ha afectado directamente el rendimiento financiero de la empresa. A pesar de haber registrado ingresos por 111.620 millones de dólares en el segundo trimestre, su beneficio por acción fue de 4,08 dólares, quedando por debajo de las expectativas de los analistas. No obstante, hay señales de recuperación. La aseguradora anunció recientemente que estima que el 78% de sus usuarios en el plan Medicare Advantage estarán inscritos en opciones calificadas con cuatro estrellas o más el próximo año. Este logro le permitiría recibir bonificaciones adicionales del Gobierno, lo que se traduciría en mayores ingresos y un alivio para sus cuentas. Esta mejora llega en un momento clave, ya que las reformas en Medicare y Medicaid se han convertido en una de las prioridades del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. Kennedy ha sido crítico del sistema actual, señalando en febrero que Medicaid no está ofreciendo buenos resultados para los beneficiarios. Además, la reciente aprobación de la ley conocida como Big Beautiful Bill ha provocado controversia, ya que la Oficina Presupuestaria del Congreso advirtió que podría implicar recortes automáticos de hasta 490.000 millones de dólares en Medicare entre 2027 y 2034, pese a las promesas de Trump de no afectar estos programas. Cabe recordar que Medicare fue creado en 1965 bajo la presidencia de Lyndon Johnson y siempre ha generado debate. La situación de UnitedHealth se volvió aún más compleja tras el trágico asesinato de su anterior CEO, Brian Thompson, a manos de Luigi Mangione.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 12 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Andrés Massieu, presidente Ejecutivo de MexBeb (Asociación Mexicana de Bebidas) Tema: Impuesto a bebidas azucaradas Entrevista: Eugenio Grandio, presidente de la EMA (Electro Movilidad Asociación) Tema: Impuesto de 50 por ciento a autos chinos
En la edición de hoy del Radar Empresarial, exploramos el reciente Día del Inversor de Tapestry. Luego del intento fallido de adquirir Capri, la compañía ha fijado nuevas metas ambiciosas lideradas por su marca principal, Coach. El objetivo es alcanzar ingresos de 10.000 millones de dólares y lograr márgenes del 30% para el año 2028, a pesar de enfrentar vientos en contra como los aranceles previstos. Durante la llamada con inversores del miércoles, la empresa reconoció que las tarifas impuestas por la administración Trump representarán un impacto económico de 160 millones de dólares, cuyos efectos no podrán ser compensados por completo antes de 2028. Estas proyecciones se apoyan en los sólidos resultados obtenidos en el ejercicio fiscal de 2025. Tapestry reportó un crecimiento del 10% en sus ingresos, impulsado especialmente por el aumento del 4,6% en su base de clientes en EE. UU. Esto ocurrió incluso con un incremento del 15% en los precios de sus bolsos, una categoría que representa el 80% de sus ventas. Cabe destacar que el 70% de los nuevos compradores proviene de la Generación Z. Para fortalecer este vínculo, la empresa ha lanzado la estrategia “Amplify”, enfocada en mejorar la conexión emocional con ese segmento. El panorama competitivo pudo haber cambiado radicalmente si la fusión con Capri hubiera tenido éxito. Aunque ambas partes estaban interesadas, la Comisión Federal de Comercio bloqueó la operación, argumentando que eliminaría la competencia directa entre dos líderes del mercado de bolsos, lo que podría dar lugar a subidas de precios injustificadas. Si bien Tapestry insistió en que se mantenía sólida, su marca Kate Spade mostró resultados negativos: en el cuarto trimestre, las ventas bajaron un 13% y se registró una depreciación de 252 millones, contribuyendo a una pérdida neta de 517 millones. Además, la empresa se ha visto afectada por el fin de la regla de minimis, que permitía la entrada libre de impuestos de productos enviados directamente al consumidor por menos de 800 dólares. Esta situación plantea dudas sobre si Tapestry considerará trasladar parte de su producción, actualmente ubicada en países como Vietnam, Camboya y Filipinas, a EE. UU. para reducir el impacto de los aranceles. Sin embargo, el CEO de Coach, Todd Kahn, se mostró optimista: “Esto se resolverá con el tiempo. Tengo plena confianza en que Coach sabrá adaptarse”.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 10 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Alberto Berges, CEO MAPFRE México Tema: Importancia del sector asegurador en México Entrevista: Joydeep Mukherji, analista soberano de S&P Global Ratings Tema: Calificación de México
En la edición de hoy del Radar Empresarial, abordamos la reciente decisión de Novo Nordisk de reducir significativamente su plantilla. La farmacéutica danesa eliminará alrededor de 9.000 puestos de trabajo a nivel global, de los cuales 5.000 corresponden a Dinamarca. Este recorte representa aproximadamente el 11,5% de su fuerza laboral total. Además, la compañía ha vuelto a revisar a la baja sus expectativas para 2025. Según explicó el nuevo director ejecutivo, Mike Doustdar, la empresa debe adaptarse a un mercado cambiante, especialmente el segmento de la obesidad, que se ha vuelto mucho más competitivo y centrado en el consumidor. La realidad para Novo Nordisk es complicada. La feroz competencia en el mercado de medicamentos para tratar la obesidad ha afectado negativamente su valoración bursátil. De liderar el sector, la empresa ha sido superada por SAP y se enfrenta a la amenaza constante de ASML Holding. Sus acciones han perdido cerca de un 45% de su valor desde el año pasado, tras años de fuerte crecimiento gracias al éxito de productos como Ozempic y Wegovy, lanzados hace cinco años. La rivalidad con empresas como Eli Lilly y otras farmacéuticas emergentes que ofrecen alternativas más económicas ha deteriorado su posición. En este contexto, el nuevo CEO Mike Doustdar asumió el mando el pasado 30 de julio, sucediendo a Lars Fruergaard Jørgensen. Doustdar comenzó su gestión con medidas audaces, como ofrecer Ozempic por 499 dólares mensuales para pagos en efectivo. La compañía también está desarrollando píldoras para bajar de peso, aunque su aprobación por la FDA podría demorar hasta diez meses. Mientras tanto, medicamentos como Plenity o Contrave se ofrecen por unos 250 dólares, frente a otros más caros como Wegovy o Zepbound, que superan los 1.000 dólares. Novo Nordisk no solo enfrenta presión comercial, sino también legal. Ha iniciado 132 demandas por patentes en EE. UU., ganando la mayoría. Recientemente, acusó a Hims & Hers de infringir su propiedad intelectual y promover productos riesgosos. Asimismo, rompió su colaboración con esta empresa por distribuir versiones ilegítimas. A esto se suma la amenaza arancelaria por parte de Donald Trump. ¿Podrá la farmacéutica dar un giro a esta desafiante coyuntura?
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 10 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Roxana Muñoz, vicepresidente y senior Credit Officer de Moody’s Ratings Tema: Revisión a la nota de Pemex Entrevista: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Impuestos a la importación de más de mil 400 mercancías
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 09 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy:
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 08 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Rosa María Rubio Kantun, analista económico en Monex Tema: Inflación y Producción Industrial en México Pregunta: La inflación en México se ha moderado, mientras que la producción industrial muestra señales mixtas. ¿Qué lectura debemos darle a esta combinación: son señales deresiliencia económica o de fragilidad productiva? Pregunta: En Estados Unidos, los datos de inflación (CPI), las nóminas no agrícolas y las solicitudes de desempleo están marcando la pauta para la Reserva Federal ¿Estos indicadores confirman un escenario de recorte asegurado en septiembre, o todavía hay riesgos que podrían frenarlo? Entrevista: Roberto Rocha, cofundador y CEO de Vemo y Germán Losada, cofundador y presidente de Vemo Tema: Compromiso de inversión de Vision Ridge por 250 millones de dólares
Tres paradigmas que es necesario desafiar Este caso invita a reflexionar sobre tres paradigmas profundamente arraigados en la mentalidad empresarial, especialmente cuando se trata de explorar oportunidades fuera del área tradicional o del “core” del negocio: 1. El paradigma de la certeza de éxitoMuchas empresas creen que solo deben perseguir oportunidades con una alta probabilidad de éxito (80–90%). Sin embargo, al explorar territorios desconocidos, la tasa de éxito baja drásticamente: solo 1 o 2 de cada 10 iniciativas prosperan. Para innovar, es necesario ajustar la mentalidad y aceptar la incertidumbre como parte del proceso. 2. El paradigma del plan de negocios tradicionalHistóricamente, las empresas han intentado capturar oportunidades mediante planes de negocio detallados y rígidos. Pero en entornos desconocidos, esta aproximación suele fallar: se desconoce el mercado, loscanales o la aceptación del producto.La clave está en iterar continuamente: lanzar, probar,ajustar. No se trata de predecir el futuro, sino de construirlo paso a paso,con flexibilidad. 3. El paradigma de lo que se considera “la empresa”Manuel, protagonista del caso, construyó una empresa valuada en 37 millones de pesos sin dinero, sin contactos y sin activos propios. Lo logró al romper el paradigma de que una empresa son únicamente sus empleados y recursos internos.Manuel orquestó un ecosistema: fotógrafos, clientes, aliados financieros, todos integrados sin necesidad de contratarlos directamente. Su empresa no estaba encerrada en cuatro paredes: estaba en el mundo. Marco conceptual: Sense, Seize, Transform Este caso ilustra dos capacidades clave del modelo de continuidad estratégica: · Sense: Ver oportunidades que otros noven. · Seize: Capturarlas, incluso si estánlejos del core. · Transform: Crear un ciclo permanente derenovación. Claves de un líder visionario - La voluntad de ver: Las oportunidades no se revelan solas. Es necesario tener la intención de buscarlas, incluso si están fuera del radar habitual. - Aceptar el riesgo: Innovar implica asumir que muchas iniciativas fallarán. Pero las que triunfan pueden transformar la empresa. - Ampliar la definición de empresa: Pensar en términos de ecosistemas, no solo de organigramas. - Enamorarse del problema, no del concepto: Los problemas valiosos generan múltiples soluciones; el concepto es solo una de ellas.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 05 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Alberto Saracho, cofundador y CEO de Soy+, Tema: Actualidad de Soy+ Entrevista: Juan José Sierra Alvarez Presidente Nacional COPARMEX Tema: Estado de Derecho e inversión
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 04 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Graciela Rojas, fundadora y presidenta de Movimiento STEM+ Tema: Movimiento STEM+ en México Entrevista: Panambí Garcés, Directora General de CIVyL Tema: Propuesta de reforma al cobro de IEPS sobre adoptar un cobro específico a las bebidas alcohólicas
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 04 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: John Elkington, escritor y asesor global en Sustentabilidad Corporativa (también fundador de SustainAbility y Volans) Tema: Sostenibilidad como elemento fundamental en la transformación de los sistemas alimentarios Entrevista: Manuel Aguilar, socio Director de Baker Tilly en México Tema: Participación en el BIVA Day desde Nueva York