POPULARITY
====================================================SUSCRIBETEhattps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1====================================================DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2025“HABLEMOS CLARO”Narrado por: Mone MuñozDesde: Buenos Aires, ArgentinaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================31 de OctubreÁbrele el corazón a Jesús"Llegando al lugar, Jesús miró hacia arriba y le dijo: 'Zaqueo, baja enseguida. Tengo que quedarme hoy en tu casa' (Lucas 19:5).En la Biblia está registrado el relato de Zaqueo, un hombre rico y jefe de los publicanos. Aunque tenía éxito en el mundo material, Zaqueo sentía un vacío en su corazón. Su encuentro con Jesús le cambiaría la vida para siempre.Cuando Jesús llegó a Jericó, Zaqueo estaba ansioso por verlo, pero debido a su corta estatura, no podía divisarlo por encima de la multitud. Al final, su deseo de conocer a Jesús fue tan fuerte que decidió subirse a un árbol para verlo pasar.Al llegar a ese lugar, Jesús levantó la vista y vio a Zaqueo en el árbol. Para sorpresa de todos, Jesús le habló directamente y le dijo que debía ir a su casa. Esta invitación inesperada sorprendió a Zaqueo y a todos los que lo rodeaban.Zaqueo no solo sintió sorpresa por la atención directa que Jesús le dedicó, sino que también se conmovió. Reconoció su necesidad de arrepentimiento y de transformación. En respuesta, Zaqueo se comprometió a dar la mitad de sus bienes a los pobres y a restituir cuatro veces más a aquellos a quienes había defraudado.La historia de Zaqueo nos enseña que cuando le abrimos el corazón a Jesús, él nos transforma profundamente. Zaqueo pasó de ser un hombre egoísta y codicioso a alguien dispuesto a dar generosamente y hacer las paces con aquellos a quienes había perjudicado.Jesús vino a buscar y a salvar a los perdidos, y su encuentro con Zaqueo fue un testimonio poderoso de su amor y gracia. Así también, cuando nos encontramos con Jesús y le damos lugar en nuestra vida, experimentamos una transformación profunda. Ojalá reflejemos en nuestras acciones y actitudes la humildad y la disposición de Zaqueo para cambiar y seguir a Jesús, sabiendo que solo él puede darnos salvación y transformación.Oración: Querido Dios, ayúdame a abrirle el corazón a Jesús y a recibirlo en mi vida. Permíteme experimentar la transformación y la salvación que solo él puede darme.
To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/542/29
¡Hola gente! Volvemos con un nuevo episodio, de corte tradicional, pero con muchas sorpresas y novedades. Desde la Ludosfera, tratamos temitas muy interesantes como el Juego del Año, el festival de Córdoba, o la primicia del futuro juego de Guilla. Además, hemos hecho un buen Repasico tratando partidas destacadas, compras, ventas, y acabamos reseñando varios juegos: Pesca Cartas, Point Galaxy, Orapa Mine, Amritsar, Tower Up, Orloj, Día de Mercado y Cazabombas. Como siempre, ¡esperamos que os guste! ¡Gracias por escucharnos! High Moon: BGG: https://boardgamegeek.com/boardgame/456332/high-moon Verkami: https://www.verkami.com/projects/41935-high-moon#project_41935_follow Nuestras redes: https://linktr.ee/victoriacompartida Music: Man Outta Town (Instrumental) by Forget the Whale - Spotify: https://open.spotify.com/artist/5jTaVspFTd3rY2xDUfaakR?si=6_NbAdbxTOyo-5ga8-iKqQ - Facebook: https://www.facebook.com/forgetthewhale - Instagram: https://www.instagram.com/forgetthewhale
En este episodio de Tertulia Dura, conversamos con Raúl Ovalle, economista y socio director de Analytica, sobre el posible fin del dominio estadounidense, el ascenso de nuevas potencias y el impacto que estos cambios tienen en la economía global y local.Hablamos del nuevo orden arancelario, cómo República Dominicana puede sacar ventaja del reacomodo comercial, y por qué más que una reforma fiscal, el país necesita una reforma sistémica y gradual que transforme su estructura económica.Cerramos en una nota más personal: su amor por el jazz y la salsa, su conexión con la música como forma de pensar, y las experiencias únicas que ha vivido junto a íconos musicales.
Homero de León, coordinador médico de Médicos Sin Fronteras, ha compartido su historia en La Ventana desde Gaza. Desde la ventana en la que nos habla, puede ver kilómetros de refugios improvisados para los gazatíes, tiendas de campaña y la situación de precariedad de la zona.
Tertulia Hala Rojillos con Osasuna llegando al segundo parón con los 3 puntos ante el Getafe tras remontar en el Sadar y con rivales para la Copa
RESUMEN INFORMATIVO
To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/542/29
TodoPorLaRadio con Toni Martínez, Especialistas Secundarios, Mario Panadero, Lydia Ramón, Marta Estévez, Emma Vallespinós, Pilar de Francisco, Patricia del Río y Juan Manuel López Iturriaga
TodoPorLaRadio con Toni Martínez, Especialistas Secundarios, Mario Panadero, Lydia Ramón, Marta Estévez, Emma Vallespinós, Pilar de Francisco, Patricia del Río y Juan Manuel López Iturriaga
TodoPorLaRadio con Toni Martínez, Especialistas Secundarios, Mario Panadero, Lydia Ramón, Marta Estévez, Emma Vallespinós, Pilar de Francisco, Patricia del Río y Juan Manuel López Iturriaga
"Este devocional es una iniciativa de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Keene, Texas, diseñado para fortalecer tu espíritu y renovar tu fe cada día. A través de reflexiones sencillas pero profundas, encontrarás ánimo para enfrentar los retos diarios con confianza y esperanza. Cada mensaje te invita a recordar las promesas de Dios y a disfrutar de momentos íntimos y transformadores “A solas con Jesús”. Directora: Nancy Rodríguez Referencia: ""A solas con Jesús"" (1998) | Pr. Alejandro Bullón Lector: Elsibeth Rosado Redes Sociales: @AdventistaDeKeene Website: https://www.keenehsda.org Créditos de la Música: ""Emotional"" | Autor: AlexBird ¡Dios le bendiga!
España está siendo quemada y hundida en la miseria y no lo digo como un eufemismo si no con el profundo dolor de ver que es real. Hemos vivido una terrible inundación en Valencia a la que denominaron como Dana el 29 de octubre de 2024, seis meses exactos pasaron y tuvimos un apagón en toda España el 28 de abril de 2025 y posiblemente tengamos otro evento terrible para el 27 de octubre de este año, un evento que tenga que ver con el aire, exactamente otros seis meses después del ultimo. Nos hundimos como pais con una deuda extraoficial del 170% del PIB. Roberto Centeno, junto con otros economistas independientes como Juan Carlos Barba, Juan Laborda y Juan Carlos Bermejo, ha argumentado en diversos análisis que la deuda pública real de España supera ampliamente el 170% del PIB, una cifra que contrasta drásticamente con las estimaciones oficiales que sitúan la ratio en torno al 101-103% en 2025. Llegando ellos a estimar un PIB real un 18-20% inferior al oficial debido a manipulación contable desde 2008. Producto interior bruto que esta dopado gracias a la introducción de mas de medio millón de inmigrantes entre legales e ilegales al año, cifra que se va incrementando exponencialmente y que muy pronto creara graves problemas de convivencia. Nuestro pais sigue colocando deuda al por mayor dado que aunque recientemente las principales agencias de calificación crediticia la han bajado de la nota A+ a simplemente A, este tipo de deuda sigue siendo reclamada en los mercados y se sigue comprando. Nuestro pais se mantiene gracias a las subvenciones encubiertas de la UE y a la emisión de deuda, deuda que jamas podremos pagar. ¿Cuánto necesita el Estado para mantenerse en pie? Para 2025, considerando el crecimiento sostenido, el gasto total anual en pensiones (incluyendo las de Clases Pasivas) podría rondar los 214.000 millones de euros que sumado a los 55.000-65.000 millones de euros que gastamos en los sueldos de los funcionarios y el gasto en otros apartados, excluyendo sanidad e infraestructuras, de unos 130.000-180.000 millones de euros hace un total de unos 460.000 millones de euros al año. Hay que sumar a esta cantidad los mas de 32.000 millones de euros del pago de los intereses de la deuda, no de la deuda propiamente dicha. Nuestra deuda oficial con ese PIB inflado es de aproximadamente 1.646.000 millones de euros en febrero de 2025, o sea casi 1,7 billones, con un crecimiento interanual del 2,6%. La proyección del Ministerio de Economía para finales de 2025 sitúa la deuda en un 101,4% del PIB, con una emisión neta de 60.000 millones de euros y una emisión bruta de 278.000 millones, o sea, vamos a pedir casi otros 300.000 millones de euros lo que implica que el stock total de deuda podría rondar los 1.8 a 1.9 billones de euros, dependiendo del PIB nominal, estimado en torno a 1.773.000 millones de euros para 2025 según el plan fiscal. Nuestro pais quebró en 2008 pero nadie nos lo ha contado. Somos un yonki que necesita cada vez una dosis mayor de deuda. Literalmente nadamos en un mar de papelitos de deuda que hace que hayamos perdido la soberanía y que el mejor postor se lo lleve todo. Los carroñeros como BlackRock, Vanguard y BlackStone, las tres grandes, manejan decenas de veces nuestro PIB y el 85% del IBEX35. El BCE sigue siendo un actor significativo, manteniendo aproximadamente el 25,7% de la deuda pública, el resto, cerca del 73,7%, recae en otros inversores, incluyendo instituciones financieras internacionales como las citadas antes y posiblemente países como USA y China, y digo posiblemente porque a ciencia cierta nadie lo sabe. Lo úrico cierto es que viendo en que sectores se invierte en este pais podemos aventurar quienes están detrás. Por ejemplo, sabemos que el 90% del comercio de tierras raras está en manos chinas y que estas son necesarias para construir molinos eólicos y placas solares. El lado oeste de nuestro pais es rico en esta clase de minerales y creo que alguien ha decidido que ya era hora de “meterles mano”. También tenemos minerales estratégicos como el wolframio, el uranio o el litio que serán extraídos masivamente en breve. España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo, veamos porque. En los últimos años, los incendios forestales han devastado regiones específicas de España, dejando tras de sí un paisaje de cenizas y promesas rotas. Precisamente desde la semana 33 del 2025, en pleno agosto y durante el periodo mas caliente de este año hemos tenido unos terribles incendios en la parte oeste de nuestro pais. Parece que el archifamoso “cambio climático” solo afecta a la parte del pais supuestamente mas húmeda, ¿raro, no? Pero, ¿y si estos desastres no fueran simples tragedias naturales o descuidos humanos? ¿Y si, en las sombras, intereses económicos y políticos estuvieran orquestando un juego donde el fuego es solo el primer acto de un plan mucho más ambicioso? En una región concreta del país, donde los montes arden con sospechosa recurrencia, se teje una narrativa especulativa que apunta a un beneficiario inesperado: el propio gobierno, o al menos ciertos sectores con acceso privilegiado a sus políticas y recursos. A través de una combinación de reforestación, bonos de carbono, y la instalación de placas solares, molinos eólicos y explotaciones mineras, los terrenos quemados se convierten en un negocio redondo, disfrazado de sostenibilidad. Con el terreno aún humeante, la Junta de Castilla y León ha otorgado la Declaración de Impacto ambiental para la futura mina "Mesa de Reis" en el Bierzo, una mina de cuarcita cuyos tramites llevaban parados desde 2023 precisamente por el rico bosque de la zona. Una vez que ya no hay bosque ya no hay impacto ambiental negativo y se pueden extraer las casi 10.000 toneladas de cuarcita al año. El cuarzo o la cuarcita no es una tierra rara ni tiene presencia de minerales como torio, lantano o cerio, que son más comúnmente asociados con rocas alcalinas o carbonatitas, no con cuarcitas, que son rocas metamórficas de cuarzo. España tiene la mayor cantidad de tierras raras de Europa después de Finlandia. Las reservas de España se estiman en 70.000 toneladas, según el Instituto Geológico y Minero de España. Se consideran interesantes tres yacimientos de tierras raras: uno en Monte Galineiro, en Galicia, otro en la provincia de Ciudad Real el sitio de Matamulas y el ultimo en una amplia zona de la región de Castilla y León. Los tres sitios han sufrido incendios. Por ejemplo en El Payo o Cipérez (Salamanca), zonas que han sufrido graves incendios hay previsto un proyecto llamado “Salvaleón”, que abarca investigaciones minerales de litio, estaño y wolframio. Este yacimiento abarca tanto El Payo como Navasfrías, también en Salamanca, así como municipios colindantes en Cáceres. Otro punto de interés es el yacimiento de Barruecopardo, también en Salamanca, que produce wolframio (tungsteno) y se considera la única mina activa de este mineral crítico en Europa, con reservas de 8,69 millones de toneladas. Sufrio un incendio el 9 de julio de 2025, que afectó 1,4 hectáreas de pasto, curiosamente una zona que posiblemente será una ampliación de la explotación minera. La Ley 21/2015 de Montes, en su artículo 50, establece una aparente salvaguarda: los terrenos forestales incendiados no pueden cambiar su uso, como convertirse en suelo urbanizable, durante al menos 30 años. Este precepto, presentado como una medida para proteger la naturaleza y frenar la especulación urbanística, parece noble en la superficie. Sin embargo, un análisis más profundo revela fisuras que podrían ser explotadas. La ley no prohíbe explícitamente otros usos "compatibles" con la naturaleza forestal, siempre que se obtengan autorizaciones y se cumplan requisitos ambientales. Aquí comienza el primer hilo de la madeja conspirativa: ¿qué tan estrictos son estos requisitos cuando el terreno ya ha sido reducido a cenizas? Un monte quemado, desprovisto de su biodiversidad original, se convierte en un lienzo en blanco, fácil de moldear para proyectos que, bajo el paraguas de la "sostenibilidad", generan jugosos beneficios económicos. La instalación de molinos eólicos y placas solares en estos terrenos quemados es no solo posible, sino sospechosamente conveniente. Clasificados como usos "excepcionales" o "complementarios", estos proyectos se benefician de la etiqueta de "interés público" que les otorga la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y decretos como el RD 1183/2020. Estos instrumentos legales han simplificado los trámites administrativos, agilizando la aprobación de proyectos renovables incluso en suelos forestales sensibles. Lo que podría parecer un avance hacia la descarbonización adquiere un matiz más oscuro cuando se considera la facilidad con la que una empresa puede cumplir los requisitos ambientales tras un incendio. Si, además, esa misma empresa se encarga de reforestar una porción del terreno circundante, el proyecto gana una pátina de legitimidad ecológica que silencia las críticas. Pero, ¿quién verifica la calidad de estas reforestaciones? ¿Y qué impide que estas iniciativas sean meros gestos cosméticos para justificar la ocupación de los terrenos? Los fondos NextGenerationEU, presentados como el gran salvavidas de la economía postpandémica, añaden otra capa a esta trama. Estos fondos, canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), pueden cubrir hasta el 70% de los costos de proyectos de reforestación y hasta el 50% o más para instalaciones de energías renovables, como autoconsumo colectivo, agrivoltaica o almacenamiento a gran escala. La primera fase de estas subvenciones se agotó rápidamente en 2023, pero una Adenda al PRTR aprobada por el Consejo de Ministros ha abierto una segunda fase de financiación (2024-2026), con una dotación de 70.000 millones de euros. Este flujo de dinero, que debe gastarse antes de 2026, crea una ventana de oportunidad inquietante: los veranos de 2025 y 2026 se convierten en el momento perfecto para que un terreno forestal arda "accidentalmente", dejando el camino libre para proyectos rentables. Imagina el escenario: un incendio arrasa un monte en una región estratégica, como ciertas áreas de Galicia, Castilla y León o Zamora, conocidas por su riqueza forestal y, casualmente, por su potencial para proyectos renovables y mineros. Una vez quemado, el terreno se reforesta parcialmente con especies autóctonas, generando bonos de carbono que se venden en mercados voluntarios a precios de 5 a 25 euros por tonelada (o 70 euros o más en mercados regulados). Al mismo tiempo, se instalan placas solares o molinos eólicos, financiados en gran parte por los fondos europeos, y se aprovechan bonificaciones fiscales como reducciones del IBI (hasta 50%), el ICIO (hasta 95%) o deducciones en el IRPF (20-60%). Pero la trama no termina ahí. En algunos casos, estos terrenos quemados abren la puerta a explotaciones mineras, especialmente en áreas ricas en minerales como las tierras raras o el litio, crucial para baterías de almacenamiento energético. La combinación de reforestación, renovables y minería crea un cóctel económico irresistible, donde el incendio inicial parece menos un accidente y más un catalizador planificado. El mecanismo de los bonos de carbono es la joya de esta corona especulativa. Un bosque sano y antiguo, con su capacidad de absorción de CO2 ya estabilizada, no genera nuevos créditos de carbono. Sin embargo, un terreno quemado, despojado de su vegetación, es un candidato ideal para la reforestación estratégica. Según el Registro de Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), un proyecto de reforestación debe cumplir requisitos estrictos: permanencia mínima de 30 años, uso de especies autóctonas y exclusión de cultivos de ciclo corto, como olivos hiperintensivos o árboles ornamentales. Pero aquí radica el truco: la reforestación no necesita abarcar todo el terreno. Una empresa puede plantar árboles en una fracción del área quemada, obtener los certificados de captura de CO2 (cada bono equivale a 1 tonelada métrica de CO2 equivalente) y destinar el resto del terreno a placas solares, molinos o incluso minería, maximizando los ingresos. Los árboles absorben CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis, almacenándolo en su biomasa (troncos, ramas, hojas y raíces) y en el suelo. La cantidad de CO2 capturado depende del tipo de especie, la densidad de la plantación y las condiciones del terreno. La cuantificación de la captura de CO2 es un proceso técnico, basado en metodologías de estándares como Verra, Gold Standard o el MITECO. En promedio, se necesitan entre 30 y 80 árboles para capturar una tonelada de CO2, un proceso que puede tomar años, pero que asegura un flujo constante de bonos. Una vez verificados por auditores independientes, estos bonos se registran y se venden en mercados voluntarios, donde empresas con grandes emisiones los compran para cumplir objetivos de neutralidad de carbono. La ironía es devastadora: un incendio, lejos de ser una pérdida, se transforma en una inversión a largo plazo. Y si el gobierno, o ciertos actores cercanos a él, tienen conocimiento previo de estas oportunidades, ¿qué les impediría mirar hacia otro lado mientras el fuego consume los montes? Curiosamente la ley de montes del 2015 surge tras la implementación de estos créditos del carbono en el año 2010 y ampara a los incendios desde el año 2012. El hilo conspirativo se refuerza al considerar el contexto político y económico. El gobierno español, comprometido con los objetivos climáticos de la Unión Europea y el Acuerdo de París, enfrenta presiones para acelerar la transición energética y reducir emisiones. Los incendios, aunque públicamente lamentados, podrían ser un mal menor para ciertas élites si abren la puerta a proyectos que generan empleo, atraen inversión extranjera y cumplen metas internacionales. En una región concreta del país —digamos, una zona con alta incidencia de incendios y recursos naturales estratégicos—, los beneficios económicos de esta triple jugada (reforestación, renovables y minería) podrían superar con creces el costo político de un desastre ambiental. Más aún cuando los fondos NextGenerationEU, con su urgencia de ejecución antes de 2026, actúan como un incentivo para acelerar proyectos en terrenos "convenientemente" disponibles. La narrativa oficial habla de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, de restauración ecológica. Pero bajo esta fachada, se susurra una verdad más incómoda: los incendios podrían no ser solo tragedias, sino oportunidades orquestadas. ¿Es casualidad que ciertas áreas ardan año tras año, mientras empresas con conexiones políticas obtienen autorizaciones rápidas para instalar infraestructuras? ¿O que los mismos actores que financian la reforestación sean los que instalan placas solares y explotan minas, todo bajo el paraguas de los fondos europeos? La Ley de Montes, con su aparente rigidez, podría ser un telón de fondo perfecto para un juego donde el fuego no destruye, sino que construye un nuevo orden económico, con el beneplácito —o la complicidad— de quienes deberían proteger los bosques. ¿Quién se beneficia realmente cuando un monte arde? ¿Por qué las autorizaciones para proyectos renovables y mineros en terrenos quemados parecen fluir con tanta facilidad? Y, sobre todo, ¿hasta qué punto el gobierno, o ciertos sectores privilegiados, están dispuestos a sacrificar la naturaleza en nombre de una "transición verde" que huele más a beneficios económicos que a compromiso ambiental? Mientras los montes arden, las respuestas se desvanecen en el humo, dejando tras de sí un paisaje de cenizas, turbinas y promesas de un futuro sostenible que, tal vez, nunca fue el objetivo real. ………………………………………………………………………………………. Datos sobre inmigración y emigración de españoles desde los años 80. España pasa de ser un país de emigración a un receptor de inmigrantes tras su integración en la Comunidad Económica Europea en 1986. La mejora económica y las oportunidades laborales comienzan a atraer flujos migratorios. En 1981, la población extranjera en España era de aproximadamente 198,042 personas (0.5% de la población total). Hacia 1998, esta cifra creció a 637,085 extranjeros (1.6% de la población total). Los inmigrantes provenían principalmente del entorno mediterráneo (Marruecos), Europa (Reino Unido, Alemania) y, en menor medida, América Latina. En los 90 el flujo migratorio creció lentamente. Hacia el año 2000, esta cifra aumentó a 895,720 personas (2.2%). Hablaríamos de casi 100.000 inmigrantes al año mientras que se estima que entre 50,000 y 100,000 españoles emigraron anualmente, muchos por motivos laborales o familiares. Las gallinas que entran por las que salen que decía aquel. En 1998 éramos 39.8 millones. Entre el 2000 y 2008 tuvimos un crecimiento espectacular de la inmigración debido al auge económico, especialmente en construcción y turismo creado por la burbuja inmobiliaria. En 2008, la población extranjera alcanzó 5,268,762 personas (11.41% de la población total). En 2010, llegó al 12.2% (5.7 millones de extranjeros). Pasamos de los 100.000 inmigrantes por año a los mas de 250.000. La inmigración latinoamericana, colombianos y ecuatorianos, se disparo, mientras que la emigración de españoles siguió a buen ritmo. Por ejemplo, en 2015, 94,645 españoles emigraron al exterior, muchos de ellos jóvenes cualificados en busca de empleo en países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Ya entraban muchos mas inmigrantes que españoles se marchaban. Cambiábamos gente joven universitaria por trabajadores con baja o nula cualificación. Para 2010 ya éramos 46 millones de personas. Hablo siempre de personas registradas en el censo legalmente, por supuesto siempre hay mas. Desde 2015, la inmigración repuntó con la supuesta recuperación económica. En 2023, la población extranjera alcanzó 8,257,260 personas (16.8% de la población total). Para enero de 2025 teníamos 9,379,972 nacidos en el extranjero (19.1%) de la población total del pais. Los principales países de origen en 2023 fueron Colombia (170,722 llegadas), Marruecos (123,468) y Venezuela (88,361). También hubo un aumento notable de ucranianos (+45.8%), peruanos (+20.1%) y colombianos (+19.1%) en 2022. La población latinoamericana representaba casi el 60% de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid en 2022. Nuestros jóvenes siguen marchándose del pais al ritmo de unos 100.000 al año. Sin embargo y con una de las tasas de reproducción mas bajas de todo el mundo, por debajo de 1,2 hijos por mujer hemos llegado a 49,315,949 habitantes según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de julio de 2025. A continuación voy a proporcionar los datos sobre población extranjera en España según países salvo ingleses y franceses que son unos 500.000 para que veamos su origen. Hablamos de inmigrantes con residencia legal en España, obviamente habrá una gran cantidad de ilegales también. Marruecos 1.092.892, Colombia 856.616, Venezuela 599.769, Rumanía 532.456, Ecuador 448.643, Argentina 415.987, Perú 378.924, Cuba 223.532, Ucrania 215.700, Honduras 201.319 y Rep. Dominicana 201.162. Estos datos provienen del Informe sobre Población de Origen Inmigrado en España 2023 del Servicio Jesuita a Migrantes y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo de esos 9 países teníamos 5,161,000 personas en España. Muy posiblemente si los sumamos a la inmigración ilegal pasemos fácilmente de los 10 millones en la actualidad. Hemos importado 10 millones de personas pobres para aumentar nuestro PIB artificialmente y solo de manera momentánea ya que dichas personas generan mucha menos riqueza en el largo plazo de lo que aportan con su entrada. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, la clase media en España ha experimentado un progresivo deterioro que ha transformado su capacidad adquisitiva y su calidad de vida, marcado por el estancamiento de los sueldos y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales como la comida, el combustible, la electricidad y, especialmente, la vivienda. En las décadas de 1980 y 1990, España vivió un periodo de crecimiento económico tras su entrada en la Comunidad Económica Europea (1986), lo que permitió a muchas familias de clase media acceder a un nivel de vida más elevado, con mejoras en el empleo y el consumo. Sin embargo, los sueldos, aunque crecieron en términos nominales, comenzaron a perder poder adquisitivo frente al aumento de los costes de vida, un problema que se agudizó en las décadas posteriores. Por ejemplo, en los años 80, el salario medio mensual rondaba las 100,000 pesetas (unos 600 euros), mientras que en 2023, según el INE, el salario bruto medio era de 2,128 euros, pero ajustado a la inflación, el crecimiento real ha sido mínimo o incluso negativo en muchos casos. El encarecimiento de los bienes esenciales ha sido un factor clave en el hundimiento de la clase media. La comida, aunque más accesible en términos de variedad gracias a la globalización, ha visto incrementos constantes en su precio. Entre 2000 y 2023, los precios de los alimentos básicos subieron un 30-40% más que la inflación general, según datos del INE. El combustible, por su parte, ha experimentado alzas significativas, especialmente tras la liberalización del mercado energético y las crisis internacionales (como la de 2022 por la guerra en Ucrania), con precios que pasaron de 0.80 euros/litro en los años 90 a picos de 2 euros/litro en 2022-2023. La electricidad, uno de los gastos más gravosos para los hogares, se disparó tras la liberalización del sector eléctrico en los 2000, con incrementos de hasta el 100% en la factura media entre 2008 y 2023, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Estos aumentos han superado con creces el crecimiento salarial, erosionando el poder adquisitivo de la clase media. El precio de la vivienda ha sido, sin duda, el factor más devastador para la clase media. Durante el boom inmobiliario (1997-2007), los precios de la vivienda en España se triplicaron, pasando de un promedio de 1,000 euros/m² en los años 90 a 3,000 euros/m² en 2007. Aunque la crisis de 2008 redujo temporalmente los precios, desde 2015 se han recuperado, alcanzando en 2023 un promedio de 2,100 euros/m², según Idealista. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, los precios superan los 4,000 euros/m², mientras que los alquileres se han disparado un 50% desde 2015. Esto ha hecho que el acceso a la vivienda, ya sea en propiedad o alquiler, sea prácticamente inalcanzable para muchos hogares de clase media, especialmente para los jóvenes, que destinan más del 40% de sus ingresos al alquiler, frente al 20% que se consideraba sostenible en los años 80. Mientras tanto, los sueldos no han acompañado este ritmo: el salario mínimo interprofesional (SMI) pasó de 424 euros en 1990 a 1,134 euros en 2023, pero sigue siendo insuficiente para hacer frente a estos costes. La combinación de sueldos estancados y el aumento desproporcionado de los costes de vida ha generado una precarización de la clase media, que se ve obligada a destinar una proporción cada vez mayor de sus ingresos a necesidades básicas, dejando poco margen para el ahorro o el consumo discrecional. La crisis económica de 2008-2014 agravó esta situación, con un aumento del desempleo (que llegó al 26% en 2013) y la proliferación de contratos temporales y mal remunerados. Incluso en la recuperación posterior a 2015, la calidad del empleo no ha mejorado significativamente, con un 15% de trabajadores en riesgo de pobreza en 2023, según Eurostat. Este escenario ha llevado a un sentimiento generalizado de inseguridad económica, donde la clase media, que antes era el pilar de la estabilidad social en España, se encuentra cada vez más vulnerable, atrapada entre unos ingresos insuficientes y un coste de vida que no deja de crecer. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, los incendios forestales en España han causado la pérdida de millones de hectáreas de bosques, con un impacto significativo en el medio ambiente, la economía y la biodiversidad. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS), entre 1980 y 2025 se han quemado aproximadamente 4,5 millones de hectáreas en España, con una media anual de unas 100,000 hectáreas afectadas. La década de los 80 fue especialmente devastadora, con un promedio de 200,000 hectáreas quemadas anualmente, debido a la falta de políticas efectivas de prevención y al uso tradicional del fuego en actividades agrícolas. Los años 90 y 2000 mostraron una ligera disminución en la superficie quemada (alrededor de 120,000 hectáreas/año), gracias a mejoras en la gestión forestal y la concienciación ciudadana. Sin embargo, curiosamente ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, con picos como el de 2022, cuando se quemaron 306,000 hectáreas, y 2025, que batió récords con 382,607 hectáreas calcinadas hasta agosto, según Copernicus. Galicia, Castilla y León y Andalucía han sido las regiones más afectadas, con incendios como el de Molezuelas de la Carballeda (2025, 50,000 hectáreas) o el de A Rúa o Larouco (2025, 44,424 hectáreas) destacando por su magnitud. Estos incendios no solo han destruido ecosistemas, sino que también han liberado cantidades masivas de CO2, con un promedio anual de 1,4 millones de toneladas en la última década y un pico de 5 millones de toneladas en 2022, según el Global Wildfire Information System. Este aumento significativo coincide con la introducción de los créditos de carbono como incentivo para la reforestación de superficies quemadas en España que comenzó a tomar relevancia a partir de la década de 2010, con el establecimiento del Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono por parte del MITECO en 2014. Este registro permite inscribir proyectos de reforestación que generen créditos de carbono, siempre que cumplan con requisitos como una permanencia mínima de 30 años y que las plantaciones se realicen en áreas afectadas por incendios posteriores a la campaña 2012-2013. Los créditos de carbono representan una tonelada equivalente de CO2 (tCO2e) absorbida o evitada, y su mercado voluntario ha crecido significativamente en España, impulsado por empresas que buscan compensar su huella de carbono. Parece que somos muy verdes, pero podría estar detrás de todo esto el vil metal. Calcular el dinero generado por los créditos de carbono en España desde 2014 es complejo debido a la variabilidad de los precios y la falta de datos agregados precisos, pero se puede estimar con base en la información disponible. Según fuentes como la Asociación Forestal de Galicia y estudios internacionales, el precio medio de un crédito de carbono en el mercado voluntario en España ha oscilado entre 15 y 25 euros por tonelada de CO2 en los últimos años, con un promedio de 20 euros/tCO2e en 2023. Se estima que los proyectos de reforestación en España, especialmente en áreas quemadas, pueden capturar entre 70 y 150 toneladas de carbono por hectárea a lo largo de su vida útil (30-50 años), dependiendo de la gestión forestal. No hay una cifra agregada que indique cuántas hectáreas han sido reforestadas específicamente tras incendios entre 2014 y 2023 pero podrían rondar entre 100.000 y 300.000 hectáreas en España. Según datos de MITECO y organizaciones como ClimateTrade, que reportan 133,000 toneladas de CO2 compensadas en más de 40 proyectos forestales hasta 2024. Asumiendo que estas hectáreas generan un promedio de 100 toneladas de carbono por hectárea (un estimado conservador), esto equivale a 10 millones de toneladas de CO2 absorbidas. A un precio medio de 20 euros/tCO2e, el valor económico generado sería de aproximadamente 200 millones de euros desde 2014. Sin embargo, esta cifra es una estimación, ya que no todos los proyectos están registrados en el mercado de carbono, y los precios varían según la demanda y la calidad del proyecto. Si estimamos que son 300.000 las hectáreas reforestadas a un precio medio de 50 euros estaríamos hablando de varios miles de millones de euros. El precio medio de un crédito de carbono en 2025 varía según el tipo de mercado (regulado o voluntario) y el tipo de proyecto. En el mercado regulado de la Unión Europea (EU ETS), el precio medio de un crédito de carbono (una tonelada de CO2 equivalente) es de aproximadamente 73,68 euros por tonelada, según datos de marzo de 2025. Por lo tanto podríamos estar hablando de miles de millones de euros generados tras quemar los bosques. ¿Creen que no serian capaces de quemar el bosque para generar miles de millones de euros? ………………………………………………………………………………………. Bueno, y me despido por hoy recordando que el próximo martes 2 de septiembre no se pueden perder una tremenda presentación que haré en el canal de Youtube El hilo Rojo sobre el régimen del 78. Van a conocer los entresijos de la partitocracia, los pelos y las señales…muy, muy interesante. No deben perderse el video. Publicare el audio en Ivoox. Y nos vamos ya con unas frases UTP, la primera es de JM Goig: "Cuanto más usen los politicuchos el 'delito de odio' para censurar, más grande será el odio contra ellos.” Esta desconozco al autor: “La capacidad creadora de su cerebro es infinita, usted es quién pone los limites.” Y la ultima es mia: “El despertar de la consciencia no es un camino, sino un reencuentro con tu esencia más profunda. No se trata de avanzar sin rumbo, sino de desandar el olvido para recordar quién eres.” ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Ira @Genes72 ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ Calificación crediticia deuda España https://www.tesoro.es/deuda-publica/calificacion-crediticia Siete de cada diez euros de gasto público se destinan a pensiones y sueldos de los funcionarios https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2024/02/04/siete-diez-euros-gasto-publico-destinan-pensiones-sueldos-funcionarios/0003_202402G4P30992.htm España - Gasto público https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/espana Insostenible: PIB 18% menor; deuda 24% mayor https://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2016-07-04/insostenible-pib-18-menor-deuda-24-mayor_1227235/ ESTADÍSTICA GENERAL DE INCENDIOS FORESTALES (EGIF) https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/estadisticas-datos.html Tierras raras. REE mineralisation in Spain and Portugal https://www.eurare.org/countries/spainAndPortugal.html La Junta autoriza la explotación de la cantera de cuarcita 'Mesa de Reis' en Oencia con un estricto plan de restauración ambiental https://www.infobierzo.com/bierzo-noticias/junta-autoriza-explotacion-ambiental-cantera-cuarcita-mesa-reis-oencia_1027309_102.html Spain's rare earths pit greens against tech security—and profit https://phys.org/news/2021-10-spain-rare-earths-pit-greens.html ¿Cuánto vale el CO2? Los créditos de carbono de la UE https://blog.co2mpensamos.com/post/cuanto-vale-el-co2-los-creditos-de-carbono-de-la-ue Futuros emisiones de carbono - Dic 2025 (CFI2Z5) https://es.investing.com/commodities/carbon-emissions La fijación del precio del carbono a nivel mundial moviliza más de USD 100 000 millones para presupuesto público https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2025/06/10/global-carbon-pricing-mobilizes-over-100-billion-for-public-budgets España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/medio-ambiente/espana-reduce-mitad-inversion-prevencion-incendios-mientras-2025-convierte-ano-mas-devastador-siglo/20250820150706107781.html Población en España hoy: inmigrantes, emigrantes y otros datos sobre los habitantes de España https://www.epdata.es/datos/poblacion-espana-hoy-inmigrantes-emigrantes-otros-datos-habitantes-espana/1/espana/106 Movimientos migratorios https://atlasnacional.ign.es/wane/Movimientos_migratorios Población extranjera de España en 2024, por país de nacimiento https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/ ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo Fuerza que no se apaga - Siete Melódico https://youtu.be/FEn7XdRVuJs?feature=shared
¡nuevo episodio de @lrdfdm! 25.8.2025Geo politik: Zelenski promete seguir luchando en el Día de la Independencia ucraniana. ¿Y la paz? “Está llegando”, dice.Popurrí: La Universidad de Oxford advierte: el consumo de carne debe caer un 90% para evitar más muerte, enfermedad, hambruna y sequía.Salud: El 71% de los trabajadores del planeta ya está expuesto a calor extremo, según un informe global.¡No te lo pierdas!
Este devocional es una iniciativa de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Keene, Texas, diseñado para fortalecer tu espíritu y renovar tu fe cada día. A través de reflexiones sencillas pero profundas, encontrarás ánimo para enfrentar los retos diarios con confianza y esperanza. Cada mensaje te invita a recordar las promesas de Dios y a disfrutar de momentos íntimos y transformadores “A solas con Jesús”. Directora: Nancy Rodríguez Referencia: ""A solas con Jesús"" (1998) | Pr. Alejandro Bullón Lector: Esperanza Reyes Redes Sociales: @AdventistaDeKeene Website: www.keenehsda.org Créditos de la Música: ""Emotional"" | Autor: AlexBird ¡Dios le bendiga!
En entrevista con Ana Francisca Vega, para MVS Noticias, Amelia Caballero, usuaria del Tren Maya que se encontraba en el descarrilamiento de esta tarde, compartió su testimonio. Un nuevo incidente en el Tren Maya encendió las alertas la tarde de este martes, cuando uno de sus vagones se descarriló al llegar a la estación de Izamal. Aunque no se reportaron heridos graves, los pasajeros vivieron momentos de tensión y miedo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista con Ana Francisca Vega, para MVS Noticias, Amelia Caballero, usuaria del Tren Maya que se encontraba en el descarrilamiento de esta tarde, compartió su testimonio. Un nuevo incidente en el Tren Maya encendió las alertas la tarde de este martes, cuando uno de sus vagones se descarriló al llegar a la estación de Izamal. Aunque no se reportaron heridos graves, los pasajeros vivieron momentos de tensión y miedo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Llegando al cierre de verano con un show extendido.
En los Andes peruanos, un puñado de sacerdotes inician la evangelización de Yauyos y Huarochirí. Una historia real, narrada por uno de sus protagonistas, Samuel Valero. Libro disponible en: https://www.rialp.com/libro/yauyos_92340/
El responsable de Magallanes VI visita Tu Dinero Nunca Duerme para comentar la actualidad de los mercados financieros. Iván Martín es uno de los grandes referentes de la inversión bursátil en España. Uno de esos gestores estrella (aunque él odie el término) que ha conseguido algo muy complicado: hacerse un nombre en un mundo dominado por las grandes entidades financieras. Magallames VI, la entidad que Martín impulsó hace ya una década, es una de las gestoras independientes más exitosas de nuestro país, por rentabilidad, número de partícipes y patrimonio bajo gestión. Un logro espectacular que sus responsables atribuyen a su proceso de inversión, a la paciencia, a haber sabido educar al partícipe para que piense en el largo plazo y al trabajo duro de un grupo de profesionales de primer nivel. Esta semana, Martín visita Tu Dinero Nunca Duerme para hacer balance de estos diez años y, también, para explicarnos cómo ve un mercado muy movido en las últimas semanas: "Uno nunca deja de aprender. Diez años es un horizonte temporal que te permite hacer reflexiones. En el mundo de las inversiones, lo que uno nunca piensa que puede ocurrir, al final ocurre: es muy importante la capacidad para adaptarte". En este sentido, una de las claves de Magallanes VI es su fidelidad a sus principios, incluso cuando el mercado les reta con castigo a las posiciones que mantienen o ignorancia de determinados sectores o geografías: "Otro punto clave es la importancia del proceso de inversión. ¿Por qué somos contrarian? ¿Porque somos de actitud rebelde? No. Está basado en la experiencia. Simplemente en aquellas compañías, sectores o geografías que no reciben atención se generan desajustes de valoración". Martín lo sabe bien. En los dos últimos ejercicios está logrando excelentes resultados en su fondo ibérico, que tuvo que pasar por una larga travesía del desierto, cuando nadie miraba hacia nuestro país: "Otra razon por la que nuestro fondo ha tenido estos resultados es que no hemos sido Ibex 35 todo el tiempo. Para batir al índice, no tienes que ser el índice. Y haber prestado atención a las acciones españolas cuando nadie lo hacía. El catalizador ha sido que el tiempo ha pasado: y buenas empresas a buenos precios pueden estar infravaloradas un tiempo, pero no eternamente. ¿Qué moraleja sacamos? Que aquellas zonas geográficas o sectores o tipologías de empresas que en el momento actual la comunidad inversora no quiere... no son garantía de éxito, pero sí son un buen sitio para identificar buenas oportunidades. En los resultados, tú puedes saber cuánto vale una compañía, pero no cuándo se va a reflejar ese valor en el mercado". Porque en lo que sí coincide Martín es que están cambiando las cosas. Los flujos que antes sólo se dirigían hacia EEUU ahora ya miran a Europa como posible destino de inversión: "Esto es un mercado, es una cuestión de oferta y demanda. De precios y de activos. Y la demanda se iba a EEUU. ¿Y esto que significaba? Que las valoraciones subían. Hasta un punto en el que veíamos desequilibrios que llamaban la atención. Entre el 70 y el 75% del dinero invertido en Bolsa está en EEUU, cuando su PIB representa un 20%. No tiene sentido que el 25% de la inversión en Bolsa en el mundo sea 'lo que no es EEUU'. Este mundo es gregario a la hora de mover capitales. Y esto se sabe: se sabe que el emperador está desnudo y hay estos desequilibrios... pero hace falta un catalizador, que un niño inocente diga 'el emperador no lleva ropa'. Veo grandes asignadores de capital que empiezan a tomar decisiones de diversificar y llevar más capital a Europa. Esto lo estamos viendo por primera vez en años. Cosechar los resultados de Magallanes de los últimos años, los pongo en valor porque han sido sólo con acciones europeas. ¿Que la incertidumbre generada por Donald Trumpo haya servido de catalizador? No decimos que todo el capital se vaya a ir de EEUU, pero a lo mejor hay que diversificar en otros sitios, como Europa que, además, está haciendo cosas que hasta ahora no hacía ni se las planteaba. Esto nos hace ser optimistas en que esa tendencia continúe".
En la Historia Sonora de hoy con Ana Francisca Vega por MVS Noticias: Pareja de adultos mayores festejaron sus Bodas de Plata llegando en un triciclo al altar en Veracruz.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Marta García Aller repasa las acusaciones cruzadas entre Ábalos, Koldo y Cerdán, los tres implicados en la trama de corrupción del partido socialista.
Rafa Guijosa regresará este viernes a España después de unos días de tensión en Irán, donde trabajaba como seleccionador de balonmano del país. La leyenda del deporte español se encuentra en estos momentos en Armenia. Desde allí, ha hablado con nuestro compañero Luis Malvar y le ha relatado cómo se encuentra y cómo ha sido su salida después de que las bombas lanzadas por Israel desde hace días le obligaran a dejar territorio pérsico.“Hola Luis. El día del miércoles fue bastante duro, bastante difícil. Continuamente explosiones y ya se pusieron en contacto conmigo en la Embajada para avisarme de que teníamos que estar preparados porque en cualquier momento podríamos salir”, explicaba el que fuera mejor jugador del mundo en 1999.“Nos quedamos sin Internet, que fue lo más difícil, pero la Embajada hizo todo lo posible por contactarme, por diferentes medios, y recibimos tres o cuatro llamadas. La última fue para confirmarme un horario de salida. Salimos el jueves a las ...
Llegando ya casi al final de la temporada, rescatamos este formato anual que comenzamos el año pasado. Por ubicarnos, os recordamos que, en estos programas, la idea es siempre partir del año actual, recomendar algunos tebeos que deberíais tener fresquitos en las librerías y después saltar diez años atrás. Eso nos pondría, en este caso en 2015, y recomendaremos algunos cómics de ese año, para después saltar otros diez años atrás y recomendar y otros diez atrás y otros diez… Si queréis saber hasta qué año llegamos y apuntar un buen puñado de tebeos ricos ricos, un clic en el play y listo. La noche es caliente como el infierno. Todo se te pega. Una asquerosa habitación de un asqueroso barrio de una asquerosa ciudad. El aparato de aire acondicionado es un pedazo de chatarra que no podría enfriar ni una bebida aunque la metieras dentro. Parece el sitio perfecto para escuchar el podcast 381 de ELHDLT Selección musical: 🎶 Bones, de Little Big Town 🎶 Goodbye, Good-lookin', de Robbie Fulks
Hoy vengo sola con mi journal hablado, el corazón abierto y una verdad que quiero recordarte: no estás llegando de último, aunque a veces tu cabeza te quiera convencer de lo contrario. En este episodio hablo de lo que realmente significa ser feliz a pesar de, de lo que me enseñó una discusión con mi esposo, y de cómo salir del drama que nos contamos cuando las cosas no salen como esperábamos.Hablamos de comparación, de gratitud real, de la trampa de pensar que los otros “van más adelante”, y de cómo el crecimiento no se ve igual para todos.Este es un episodio vulnerable, honesto, y muy necesario. Espero les sirva
Circodelia es una banda que lleva tocando desde el año 96. Eran una pregunta en el Trivial, que ya es bastante más de lo que cualquier grupo de rock soñaría en mil vidas. Hablamos en el Hotel con Víctor Pérez y Pablo Parser sobre llegar siempre tarde a todas las etapas, la inevitabilidad del fracaso, los cambios, la segundas personas de las primeras, la importancia de empezar a madrugar, el “vecino más cercano”, lecciones aprendidas, las chicas de las canciones, culpas asumidas y no tener remedio ni redención.El 31 de mayo estarán tocando en la Sala Villanos
Cientos de miles de personas y los mandatarios del mundo en el funeral del líder religioso El papa Francisco se eleva al cielo entre ángeles y sonidos celestiales. Cientos de miles de fieles lo despiden con la ansiedad de conocer su reemplazo y en la Tierra las cosas de la Tierra. Se iba el hincha de San Lorenzo de Almagro. El que había aprendido la pobreza en la villa, el que conocía de poder y teología. El padre Jorge Bergoglio. El que gritaba no desde el paravalancha al que intentara besarle la mano ECDQEMSD podcast episodio 6031 Funeral del Papa Francisco Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: La primera fila del funeral del papa Francisco - Trump y Zelenski en la iglesia - India y Pakistán en pie de guerra - Ley de Telecomunicaciones - El tiburón no es tan malvado - Juicio a los Tiburones - Barcelona se queda con la Copa del Rey - El Tower de Puebla Historias Desintegradas: Comencemos con un mezcal - En un tianguis de Oaxaca - La voz de la conciencia - Qué le está enseñando usted a sus hijos? - Kiss y Pycho Circus - Efecto psicodélico - Teoría sobre el FBI y la piratería - Llegando a Santa Fe de la Vera Cruz - Sábalos, lisos y más pescados - Como en Forrest Gump - Punk y Ska - Detrás de la palmera - Día del Matrimonio - Día de la seguridad y la salud en el Trabajo y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.
Llegando a Ser un Discípulo de Jesús | David Cardona
Especial de Hora 25 desde el Vaticano tras la muerte del Papa
Especial de Hora 25 desde el Vaticano tras la muerte del Papa
Llegando a la ultima parte del libro, Juan quería dejar a sus oyentes seguros en la fe, y libres de los ídolos.
1) Permanecer: Estamos en un mundo de inestabilidades. Hay momentos en que te aparece la inestabilidad en lo referente a lo material, donde se empieza uno a sentir perseguido o ahogado. Por el otro lado, aparece la situación de estar agobiado, porque uno no encuentra estabilidad emocional y en donde siente que el mundo se le cae. Aparece también la inestabilidad física, en donde el dolor de muela te puede cambiar el mundo. La clave es saber perseverar en los principios y en los ideales. 2) Esclavos: Cuando uno vive en la vulnerabilidad y en la falta de estabilidad, empieza a entrar en una búsqueda de dependencia, pero una búsqueda negativa porque es esclavizarte y es esclavizante. Llegando a la situación de que parece que el otro se convierte en dueño total de tu vida y de tu forma de vivir. Por eso no dejes que nadie te esclavice ni te genere una dependencia hacia su persona, porque ni el mismo Dios te hizo esclavo de Él. 3) Envío: Mientras hagas la voluntad de Dios siempre tendremos gente que no esté en acuerdo con nosotros. La vida misma es una constante lucha y enfrentamiento de uno mismo. Hoy date esa oportunidad de afianzarte en lo que Dios te pide y empieza a enfrentar a las cosas que te alejan de vos y de Dios. Algo bueno está por venir.
Los usuarios de trenes que unen los municipios en Cataluña dicen que siempre llegan tarde, sin importar a qué hora salgan de casa. Aunque esta queja se extiende a otras partes del país, Rodalies tiene diez veces más problemas que, por ejemplo, el cercanías de Madrid. Quienes conocen el servicio hablan de poca inversión y que se han priorizado otras líneas como el AVE. De fondo: un traspaso de competencias del Gobierno Central al autonómico que no se ha concretado desde 2010. CRÉDITOS: Realiza: Belén Remacha Con información de: Alfonso L. Congostrina Presenta: Marta Curiel Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Trifulca Media Presenta: La Cruda Verdad con, Alex Torres, Gerardo Rodriguez y Omar Vázquez quienes hablan de todo lo que esta sucediendo en PR.Tienda De La Trifulca - La TrifulcaFacebook - https://ppppppppppppppQ XS www.facebook.com/TrifulcaMedia?mibextid=LQQJ4dInstagram - https://www.instagram.com/latrifulcamedia?igsh=MW1yNGE2NnY0N2pyYw==Threads - https://www.threads.net/@latrifulcamediaYouTube - https://youtube.com/@trifulcamedia?si=Spotify - https://open.spotify.com/show/2Nki4huLPMwYftru08gFYV?si=Z2AMDLjRSiOc2U_LVUXRpwApple Podcast - https://podcasts.apple.com/us/podcast/trifulca-media/id1459553025#puertorico #policiadepr#justicia#abusos#crimenes#muertes#allanamientos#laperla#villapalmeras#fbi#lacrudaverdad #enlaclaraconlatrifulca #trifulcawrestlingpodcast #trifulcamedia
¡TENEMOS EL TUMBAO!Hoy hace calor porque no tan solo el rostizado esta rostizandose sino que tenemos puestos nuestros putis putis para poder analizar este episodio como manda. Ábrete un galoncito de limoncillo para poder sobre analizar los malos chistes y reírnos a carcajadas con las sorpresas de este episodio. Llegando justo a tiempo con una bolsa de chicharrones volaos' nos acompaña la reina del drag Boricua, Lumina!Lumina Riviera-Rolahttps://www.instagram.com/lumina.rr/Mala Patreonhttps://patreon.com/DragaMalaLinkTreehttps://linktr.ee/dragamalaBrock by Joséhttps://www.instagram.com/brockbyjose/https://www.tiktok.com/@brockbyjoseMala VoiceMailhttps://www.speakpipe.com/dragamalaBlue Skyhttps://bsky.app/profile/dragamalapod.bsky.socialInstagramDraga Mala
Hacer click aquí para enviar sus comentarios a este cuento.Juan David Betancur Fernandezelnarradororal@gmail.comHabía una vez un hombre muy rico que vivía en Noruega que era soltero y ya estaba entrado en años. El viejo rico un día se despertó con la idea de que pese a su dinero no era feliz y que necesitaba de una mujer que lo acompañara. Sabía que era Era viejo, feo y gordo, pero que tenía mucho oro guardado en un escondrijo, prestaba plata a interés y sacaba buena renta de sus tierras. Debido a esto pensó que su dinero seria suficiente para conseguir una mujer. Su plan era simple, iría al pueblo y buscaría las mujeres más bellas que pudiera encontrar y que fueran pobres. Pensaba que cualquier mujer se sentiría feliz de tenerlo como esposo ya que el le ofrecería una estabilidad económica por el resto de su vida. Llegando al pueblo puso los ojos en la hija de un campesino que llevaba las verduras al mercado local. Siempre iba acompañado de su hija y ella era muy bella. Además el campesino era uno de sus labriegos así que no podría oponerse. El viejo feo y gordo se acercó a la muchacha y con gran pompa le dijo. -Quiero casarme contigo -le propuso como si le estuviera haciendo un gran honor.La joven lo miro de arriba abajo y con la altivez que tiene la juventud le contesto -Yo quiero muchas cosas -. Pero esa en particular no. Muy amable señor por por haber pensado en mí, pero por favor, piense en otra que yo no estoy disponible.El rico hacendado que estaba acostumbrado a darse todos los gustos y que nadie lo rechazara se enojo con la respuesta de la muchacha y mandó llamar al padre de la chica.El padre era un arrendatario de una de sus parcelas y que además le debía dinero se sintió intimidado por tener que hablar con el viejo ricachon pero no tenía otra alternativaAl llegar el viejo le dijo -Si me das la mano de tu hija, me olvido de la plata que te presté. Si te niegas, te quedarás sin trabajo ya que te echare de mis tierras e irás a la cárcel por deudor.El pobre hombre no tenía mucha elección. Con todo el amor de padre se acercó a su hija y la Trató de convencer de todas las maneras posibles, pero la muchacha le suplicó llorando que no la obligara.-No quiero a ese viejo horrible ni aunque me regale una pila de oro. Desesperado por las amenazas del hacendado, el padre corrio donde el rico y le contó que su hija se negaba a participar en dicho matrimonio. El hacendado le dijo. Tengo un plan para esto. Pero deberas participar y ocultar a tu hija mis verdaderas intencionesEl rico caballero haría todos los preparativos para la boda: el día señalado, estarían allí el párroco, los invitados, el banquete. Mandaría ir a buscar a la muchacha fingiendo que la necesitaba para un trabajo. Y cuando la joven llegara a su casa, la encerraría en una habitación con ayuda de sus sirvientes, y luego mandaria a sus sirvientes a que la vistan de novia y la bajaran a la recepción donde el sacerdtote del pueblo la casaria en un santiamén y así se encontraría casada sin haberlo pensado.Y así fue. El día llegó, todo estaba listo para la boda y solo faltaba que llegara la novia. Por si la joven se rebelaba, el hacendado envió en su busca a uno de los más fuertes trabajadores que si bien era grande y fornido no era muy inteligente. Como contaba con la colaboración del padre de la moza, no consideró necesario darle explicaciones al joven trabajador ya que sabía que el haría todo lo que se le ordenara. Así que le ordeno Mira muchacho Debes ir a ver al labriego que trabaja en la parcela del sur y decirle que te entregue lo que me prometió -le dijo. Vete ahora mismo y no preguntes. Solo dile lo que te acabo de decir El muchacho, un poco asustado por el
Enrique Quintana, Dir. general editorial de El Financiero
En 6AM estuvo Jorge Restrepo, personero de Rionegro, Antioquia, se refirió a las condiciones en las que han hecho tránsito los deportados en el aeropuerto José María Córdova
Llegando a la ciudad de #Boston y buena parte del estado de #Massachusetts con 20,000 Watts de potencia por #WUNR 1600AM Nuestra pagina de Facebook www.facebook.com/elshowdecarlosguillen Para mas información o pautar en el show con el mayor rating de la radio latina de #boston llamar al 857-366-3242 Nos escuchan aquí: player.streamguys.com/wunr/sgplayer/mobile.php?fbclid=IwAR3x9jEbE3Pj4WvCWriNMCoadjySF7J38eEUB6e3wombg7q9qs-eOxDbwpQ
Cuando Trump llegó al poder el Estados Unidos prometió que gestionaría el final de la guerra de Ucrania. Y en ello está, pero con polémica: Ucrania no participa en las conversaciones, tampoco Europa... Y las tierras raras y otras riquezas minerales parece que juegan un papel importante.
Llegando al Home: el Diamante Venezolano en Bogotá se propone explorar la migración venezolana a Bogotá a través del béisbol, el deporte insignia de Venezuela. El proyecto fue uno de los ganadores de la beca para producción de pódcast del Banco Mundial con apoyo de La Silla Vacía. En este episodio, Isaac Vargas, creador de este proyecto, nos adentra en la historia de Pastor Colmenares, un árbitro venezolano de béisbol que cuando migró a Bogotá cargó con dos maletas: una para su ropa y otra para su equipo de arbitraje. A través de su testimonio, exploramos cómo el deporte se convierte en un espacio de resistencia, identidad y comunidad para quienes han tenido que reconstruir su vida lejos de casa. Más que un juego, el béisbol es aquí un símbolo de lucha y pertenencia en medio del exilio.Lo pueden seguir aquí: Esta pieza periodística es resultado de las Becas para la producción de pódcast sobre Movilidad Humana en Colombia, otorgadas en 2024 por la Silla Vacía en alianza con el Banco Mundial, con el apoyo del Gobierno de Canadá. Las opiniones, análisis y conclusiones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de las instituciones que apoyan este trabajo.
Hernán Peláez y Martín De Francisco analizaron las contrataciones que han hecho los equipos colombianos ante la llegada de nuevos patrocinadores al FPC.
Los riesgos de los juegos pirotécnicos. Hasta el uso responsable de los fuegos artificiales puede fallar ECDQEMSD podcast episodio 5958 Aventuras Explosivas Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: Claudia Sheinbaum no ira a la fiesta de Trump - Esteban Moctezuma explicó todo - Plan para Palestina - Negociando con Groenlandia - Premio para Milei - Piratas chilenos - Una estafa sexy Historias Desintegradas: Fuegos artificiales - Detonando palomitas - Apareció El Diablo - Adulto responsable - La cruz roja - Intervino la fiscalía - Vendo o permuto - Llegando desde Córdoba capital - Unos pedillos - Pimientos y pepinos - De Guanajuato a Andalucía - Grandes compositores mexicanos y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.
En este episodio de El Penthouse nos visita la Miss Universal Woman of Puerto Rico, Jovanska Molina de Desaprende Podcast y los muchachos del juego Al Callao nos hablan de la nueva ampliación al juego. Grabado desde GW-Cinco Studio como parte de GW5 Network #tunuevatelevisión. Puedes ver toda la programación en www.gwcinco.com. siguenos en instagram @gw_cinco Patreon: patreon.com/gw5network patreon.com/hablandopop