Ni brujas ni princesas

Follow Ni brujas ni princesas
Share on
Copy link to clipboard

“Ni brujas ni princesas” es un micro radial producido en la Radio Comunitaria Poriajhú, aborda diferentes aspectos de la temática de género, procurando situarla desde las experiencias cotidianas; aportando a una reflexión sobre las tensiones entre una estructura patriarcal enraizada en el plano simb…

Radio Comunitaria Poriajhú

  • Sep 24, 2020 LATEST EPISODE
  • monthly NEW EPISODES
  • 14m AVG DURATION
  • 15 EPISODES


Search for episodes from Ni brujas ni princesas with a specific topic:

Latest episodes from Ni brujas ni princesas

"No somos superhéroes, necesitamos una sociedad responsable"

Play Episode Listen Later Sep 24, 2020 20:25


En esta oportunidad, “Ni brujas ni princesas” hemos dedicado este nuevo micro a la situación del personal de salud en el contexto de la pandemia del Covid 19, y en particular, a las enfermeras, ya que se trata de una profesión feminizada en un 85%. Contamos con el testimonio de Andrea Borghi, enfermera en el Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria.

Ley Micaela

Play Episode Listen Later Sep 9, 2020 16:57


Dra. Marcioni : “Se observa un accionar incorrecto por parte del estado en temáticas de género” Ni Brujas ni Princesas nuevamente tuvo el lujo de entrevistar a la abogada Agustina Marcioni, quien forma parte de la Colectiva de Abogadas Feministas de Rosario, agrupación formada por profesionales y estudiantes que bregan por un ejercicio del derecho con perspectiva de género. El motivo de esta entrevista fue abordar la importancia y la real vigencia de la Ley Micaela, Nº 27499, la cual establece que todas las personas que se desempeñan en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en los tres poderes, deben obligatoriamente capacitarse en temáticas de género y violencia contra las mujeres. Enterate escuchando el micro completo por acá.

Nuestra sociedad patriarcal se refleja también en el sistema judicial

Play Episode Listen Later Aug 24, 2020 20:08


NI Brujas ni Princesas entrevistó a Agustina Marcioni, quien forma parte de la Colectiva de Abogadas Feministas de Rosario, agrupación que muy pronto se constituirá en asociación civil. La misma está conformada por profesionales y estudiantes con el objetivo de abordar el derecho y sus espacios con perspectiva de género. La entrevistada afirma: “Esto constituye una cuenta pendiente, ya que a diario vemos como nuestra sociedad patriarcal se refleja también en el sistema judicial”. En esta ocasión, Agustina abordó la Ley 27452, también llamada Ley Brisa, aprobada en 2018, la cual establece el derecho de hijas e hijos de madres víctimas de femicidio a cobrar una reparación económica. Enterate en profundidad por qué y cómo esta iniciativa se transformó en ley, a la vez que los pasos para acceder a esta reparación escuchando el micro completo aquí.

El trabajo reproductivo en tiempos de pandemia

Play Episode Listen Later Jun 8, 2020 16:32


La pandemia tensa respecto a las mujeres una domesticidad ya saturada de exigencias con otras nuevas: la tensión redoblada para cumplir con instrucciones de higiene, la rutina escolar domiciliaria, dificultades para circular y abastecerse de agua o alimentos, la convivencia permanente que agudiza casos de violencia de género y la presión del trabajo a distancia.

Educación popular y perspectiva de género

Play Episode Listen Later Dec 16, 2019 16:05


El Centro Ecuménico Poriajhú, ubicado en Barrio Copello de Capitán Bermúdez, asumió desde los años 90 un compromiso con la educación popular, entendiéndola, como la participación activa del pueblo en la transformación de la realidad. Hoy, compartimos la historia de Marita Milagro, como educadora popular, co-fundadora de dicho Centro, quien también formó parte de la comisión de la Asociación Civil “Manos Abiertas”, y fue coordinadora del “Banco Popular de la Buena Fe”, programa de microcréditos solidarios, que dependía del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. En esta edición, Marita nos relata cómo surge su opción por la educación popular: “Mi interés por la Educación popular, viene casi, lo que podríamos considerar como contradictorio, desde la educación formal. Porque en el año 76, pleno año de comienzo de dictadura, haciendo el profesorado de enseñanza primaria, había una especialización en educación de adultos y eso me interesaba mucho porque uno trata de tener cada vez más herramientas para aquello que ve que hace falta, ya que mientras colaboraba con el comedor de la parroquia había descubierto que había varios adultos que no sabían leer ni escribir. Fue así, que cursando el profesorado empiezo a entender un mundo muy diferente, conociendo la obra de Paulo Freire, que es quien desarrolló la educación popular en América Latina, que también fue un maestro formal y que después se dedicó a alfabetizar a adultos y ahí fue alfabetizado a sí mismo, como él cuenta en su experiencia”. En este sentido continúa, “al leer sus libros entendí que la educación popular era esencialmente educación política. Toda educación es política, porque si no libera a la persona de su esclavitud, como podría ser su falta de alfabetización, que lo hace muy vulnerable, entonces, diría yo, que no hay educación, sólo trasmisión de conocimientos”. Paulo Freire afirmaba que sería ingenuo pensar que el opresor va a generar un sistema educativo que libere al educando, porque el oprimido dejaría de trabajar para el dominador, y entonces de esa educación había que desconfiar. Así entré yo en la educación popular, aplicando esto en las distintas actividades que se me iban presentando”.

Especial Abuelas de Plaza de Mayo

Play Episode Listen Later Dec 16, 2019 12:34


Este programa especial tiene como finalidad reconocer la lucha de un grupo de mujeres de nuestro país que nacieron convocadas de manera individual por una feroz dictadura que imprimió el método del secuestro de personas para acallar sus voces y arrebató a sus hijos y a los hijos de sus hijos. Para conmemorar la labor incansable de estas Abuelas se instituyó el 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad.

Trabajadoras de Verbano en Capitán Bermúdez

Play Episode Listen Later Dec 16, 2019 13:27


En esta edición reflexionamos sobre el trabajo de las mujeres y recabamos experiencias de las trabajadoras de la planta de porcelana Verbano en Capitán Bermúdez.

No nacimos feministas, nos construimos y deconstruimos día a día

Play Episode Listen Later Dec 16, 2019 14:57


“Ni brujas ni princesas” entrevistó en esta oportunidad a tres comunicadoras populares de la zona y de nuestra radio comunitaria FM Poriajhú : Flavia Campeis, Sofìa Fernández y Analía Puricelli, quiénes transmitieron sus experiencias y opiniones sobre cómo hacer periodismo con perspectiva de género. Las tres entrevistadas sostuvieron que en su formación profesional no se abordaba la comunicación desde el feminismo , éste se consideraba casi como un tema pasado de moda o menor, pero reconocieron “estar hoy en plena construcción y en armado de esa otra comunicación”, que cambie la mirada sobre el lugar de las mujeres en la actualidad ,en un marco general de respeto a los derechos humanos, considerando con extremo cuidado lo que pasa en cada noticia. Las tres enfrentan en la calle, en la cotidianeidad de su trabajo periodístico , el desafío de ser miradas sin prejuicios y poder abordar múltiples temáticas superando los estereotipos de género: “Las mujeres podemos hablar de deportes, de política, de todos los temas, porque tenemos los mismos derechos que los hombres”- concluyeron.

Mujeres que le hacen frente a la crisis

Play Episode Listen Later Dec 16, 2019 13:13


En tiempos de angustias, las mujeres históricamente han asumido roles y proyectado en conjunto acciones con el empecinado y heroico fin de aliviar, sostener, contener, cuidar la vida, en especial, de las y los más vulnerables. “Ni Brujas, ni Princesas” se propuso visibilizar en especial a quiénes desde el calor de las cocinas protegen a la infancia, entrevistando en esta ocasión a Daniela Gallo, quien hace años, junto a otras mujeres, lleva adelante una tarea solidaria importantísima en el Hogarcito San José Obrero, ubicado en la calle Pellegrini 237 de Capitán Bermúdez. Esta institución intenta paliar las necesidades alimentarias y de vestimenta de las niñas y niños de familias en situación de vulnerabilidad social de los barrios Villa el Prado, Batallán y Toba. La misma cuenta con el aporte de Cáritas Rosario, pero también con el sostén diario de la comunidad. Actualmente asisten al comedor más de setenta niños, que reciben la cena. Daniela cuenta también, que periódicamente los alumnos y alumnas que transitan el nivel secundario del Colegio de los Milagros, llevan adelante proyectos solidarios en el lugar, vivenciando enriquecedoras experiencias de aprendizaje-servicio. Por otra parte, desde hace algunos años se viene sosteniendo el Proyecto Belén, que brinda apoyo escolar y taller de arte, para grupos personalizados de niños y niñas en situación de riesgo social. Al finalizar la entrevista relata, que su mayor anhelo es que los niños y niñas puedan comer en sus hogares, sueño que comparte, desde ya, con quiénes realizamos este micro radial.

Mujeres de escenario

Play Episode Listen Later Aug 28, 2019 16:04


“Ni brujas ni princesas” tuvo el agrado de entrevistar a Haydee Calzone y a Julieta Sciasci, actrices muy conocidas de nuestra zona. Haydee nos refiere que hace 37 años que se dedica a esta profesión, primero como actriz y luego también como docente de teatro, habiendo cursado la carrera en la Escuela Nacional de Teatro y realizado distintos cursos en Rosario y Bs As. En cuanto a su carrera y los personajes interpretados, ella afirma no haberse sentido encasillada en determinados roles por el hecho de ser mujer y que siempre se sintió a gusto tanto dirigida por varones o mujeres. Algo importante a destacar, nos dice Haydee, es que en época de crisis, cuando la gente no asistía al teatro, fueron mujeres las que se arriesgaron y salieron con la propuesta de la Varieté en los bares. Nos parece importante mencionar también, el espacio teatral y cultural “La Strada”, que hace años funciona en nuestra ciudad y es coordinado por Haydee Calzone y Andrea Alberto. A su vez, la joven música y actriz Julieta Sciasci, egresada de la Escuela Provincial de Teatro, participó en las obras: «La comedia peronista», » El hijo de Agar» y «Extrapetit»; en la serie «DeC / Democracia en Construcción» y la serie web «Postres». A su entender, a las mujeres siempre se les exige un poco más que a los hombres, se las juzga con una vara más alta. Finalizando la nota Julieta reflexiona: “Actualmente esta profesión está más aceptada que otras relacionadas al arte». Si querés escuchar las canciones de Julieta Sciasci, podés buscarlas en esta misma plataforma.

Luz, cámara… ¡Mujeres en acción!

Play Episode Listen Later Aug 28, 2019 12:54


Ni Brujas ni Princesas, gracias a las pacientes gestiones del cineasta bermudence Martín Bazán, logró entrevistar a dos jóvenes mujeres de cine: Ariadna Solís y Carolina Medina. Ambas realizadoras de la ciudad de Rosario, sumaron un aporte imprescindible a la producción de un nuevo micro radial, esta vez destinado a visibilizar con perspectiva de género la situación de las mujeres en las industrias culturales audiovisuales. Ariadna Solís, productora rosarina de cine y televisión, destacó las razones del crecimiento de este sector en los últimos años, dado que a partir de la Ley de Medios, se incrementaron las producciones audiovisuales locales ,lo cual repercutió positivamente en el número de estudiantes que optaron por la carrera de cine. Obviamente, se contaban entre ellos muchas mujeres, que comenzaron a ganar espacio en este ámbito, para nada sencillo. La entrevistada hizo énfasis en el reciente surgimiento de colectivos feministas: Actualmente- afirmó- está funcionando un grupo de mujeres profesionales del ámbito audiovisual a nivel nacional, y esto se replica a nivel provincial, como M.A.R. (Mujeres Audiovisuales Rosario), esto hace que nosotras estemos buscando la equidad y el respeto merecido. Carolina Medina, también rosarina, productora y profesora en la carrera de cine, relata las dificultades que encuentran a la hora de la inserción laboral, en particular, en determinadas funciones otrora consideradas masculinas: Ni bien la mujer manifiesta interés en roles técnicos como dirección de fotografía, edición de sonido, montaje, es un poco difícil romper la estructura patriarcal. Vale decir que esta realizadora produjo en 2018 la serie Web Feminista “Quien pudiera” junto a Josefina Baridón y Morena Pardo, premiada con el incentivo del INCAA. Si esta nota te movilizó y estás interesada/o en la carrera de cine, podés acercarte en Rosario a la Escuela Provincial de Cine y Televisión , Alem 3084, o en el ámbito privado, a la UAI, Avda. Pellegrini 1816.

Literatura

Play Episode Listen Later Aug 27, 2019 14:35


¿Existe la literatura feminista?

Ecofeminismo

Play Episode Listen Later Aug 26, 2019 13:36


El micro N° 3, de la segunda temporada del ciclo radial “Ni brujas ni princesas” te propone conocer el ecofeminismo, uno de los movimientos sociales más dinámicos e innovadores. Como su mismo nombre indica, es la convergencia entre ecología y feminismo. Aporta al pensamiento feminista desde una perspectiva mucho más amplia, ya que aparte de defender la igualdad entre hombres y mujeres, se orienta a la protección de la naturaleza y la biodiversidad de la agresión humana. Las primeras conexiones entre el feminismo y la ecología se originaron en los años 70 y se encaminaron hacia la concreción de un sueño colectivo: una sociedad en la que las mujeres viven sin opresión, lo que implica también la construcción de una sociedad ecológica, descentralizada, no jerárquica, con democracia real y en la que prevalece el uso de tecnologías más respetuosas con el medio ambiente, muchas de éstas recuperadas de las sabias tradiciones de los pueblos originarios de cada lugar. El ecofeminismo denuncia que dentro del sistema patriarcal existe una doble opresión: por un lado, la dominación y explotación tanto de las mujeres, pero también de la naturaleza. ¿Por qué ambas? Porque la biología de las mujeres, su cuerpo –lo que las capacita para gestar y crear vida-, las hace cercanas con el mundo natural. Según este movimiento, la razón básica por la cual existe el hambre en el mundo, son las relaciones de comercio injustas y la solución para este problema está en implementar una agricultura orgánica –sin agroquímicos y sin transgénicos- basada en la biodiversidad de plantas propia de cada contexto cultural. Vandana Shiva, una mujer hindú referente de este movimiento, afirma que la solución para salvar el planeta está en cultivar y consumir productos orgánicos. Según ella, la semilla es el primer eslabón de la cadena alimentaria y “salvarla es nuestro deber, compartirla es nuestra cultura”. ¿Te animarías a sumarte al cambio?

Las mujeres y el arte plástico

Play Episode Listen Later Aug 26, 2019 11:49


Días pasados “Ni brujas ni princesas”, continuando el recorrido de los micros radiales sobre problemática de género, entrevistó a la artista plástica bermudence, docente, licenciada en Bellas Artes y tallerista de la Casita Poriajhú, quien relató los desafíos actuales de las mujeres en el campo del arte plástico. Haciendo evidente otro espacio de disparidad de género, la artista local destacó la labor de la investigadora y curadora porteña Andrea Giunta, quien realizó un relevamiento confirmando la desigual participación de artistas mujeres en las exposiciones y museos nacionales. En el mismo orden, indicó que el Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario se encuentra abocado a la revisión de la obra de las artistas rosarinas que fueron parte de la vanguardia pop de los años 60 y que en su momento no fueron valoradas en la misma medida que sus pares varones. La entrevistada hizo referencia a la increíble obra de la mexicana Frida Kahlo, que fue visibilizada de la mano del pintor Diego Rivera, su marido, posibilidad que no tuvieron otras pintoras contemporáneas a ella como Remedios Varo, María Izquierdo y Leonor Carrington, quiénes no alcanzaron la misma notoriedad. Ivana hizo hincapié además en su búsqueda actual y su producción personal: “Vengo trabajando con arte textil, bordado, telar…. Me interesa revisar lo que tiene que ver con nuestro pasado prehispánico, estoy en la revalorización de estas técnicas textiles consideradas femeninas. Este proceso creativo tiene que ver con mis gustos personales y mi historia, con una madre y una abuela que cosían y tejían, y que despertaron mi interés por estas técnicas y materiales. “Ni brujas ni princesas” agradecen la invalorable predisposición de nuestra artista local y su compromiso social integrando el grupo de talleristas de la Casita Poriajhú.

Gol de mujer

Play Episode Listen Later Aug 24, 2019 11:28


Compartimos la primera tanda de micros «Ni brujas ni princesas» Temporarada 2, producidos días antes de que la AFA diera el primer paso en la profesionalización del futbol femenino. Después de años de reclamos de las mujeres jugadoras , que abarcan desde la lucha visible del movimiento feminista con su referente Macarena Sánchez, a los sueños de “Las Estrellas de Barrio Coppello”, al fin la Asociación del Futbol Argentino firmó con Futbolistas Argentinos Agremiados, el 16 de marzo de este año, el acuerdo para que la Liga Femenina sea profesional en el país. Esta conquista implica que la AFA se encargará de transferir $ 120.000 de manera mensual a cada uno de los 16 clubes de 1° categoría, con el objetivo de costear los ocho contratos mínimos que establece esta etapa de profesionalización. La disciplina de mujeres tendrá un régimen semiprofesional similar al de la Primera C masculina. Es un antes y un después en el futbol femenino, que va a ir desarrollándose cada vez más hacia la igualdad de oportunidades.

Claim Ni brujas ni princesas

In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

Claim Cancel