Spanish national art museum in Madrid, Spain
POPULARITY
Categories
NEW MERCH NOW LIVE!!!! Visit sazonstudios.la Use our code for 10% off your next SeatGeek order*: https://seatgeek.onelink.me/RrnK/LAPLATICA2025 Sponsored by SeatGeek. *Restrictions apply. Max $20 discountDid someone order an inspiring episode this week? Because The Boyz™ from La Plática have brought that for you with this week's special guest - Julissa Prado, founder and owner of Rizos Curls. Also known as the Curl Queen, Julissa opens up about her experience as the daughter of immigrant parents, her relationship with her family, and how they have shaped everything about her identity and the identity of her brand. She talks about what it was like to start her business with just the money she had saved up in the bank, how all her cousins were involved since day one, and the challenges she's had to overcome in the 12+ years of Rizos. Get ready to get fired up! Nos vemos en la próxima Plática.
Finaliza una semana santa en nuestra provincia con la mayor parte de las cofradías en las calles de la capital. El Señor resucitado puso el punto y final por las calles del barrio de la hispanidad tras unos días que también han agradecido turistas y hosteleros. Sin tiempo para descansar, ya está en marcha desde ayer en el Andévalo la primera romería de Andalucía, la de la Virgen de Piedras Albas. Los piedralberos de los municipios de El Almendro y Villanueva de los Castillejos ya celebran en torno a la ermita de su patrona, en el Prado de Osma.En deportes, el Recreativo de Huelva está en una situación crítica tras caer con el Real Madrid Castilla. Está a tres puntos de la permanencia en Segunda RFEF a falta de cinco jornadas. Y en baloncesto, el Ciudad de Huelva disputará finalmente el Play-out de descenso a Tercera FEB tras ganar al Córdoba en casa.Y hoy, les traemos, en formato de reportaje, un recorrido por el Centro de la Comunicación Jesús Hermida de Huelva, un espacio museístico único en España y uno de los tres que hay en Europa dedicado al periodismo.Escuchar audio
La jueza de menores Reyes Martel y el psicólogo de cabecera Pedro Martínez hablan sobre las condenas a menores. El doctor Fernando Giráldez, médico especialista en neurociencias, autor de 'Un neurocientífico en el Museo del Prado'
We're so excited to share this special Earth Day Edition episode, where we chat with our guest Musas about science and the environment in our Latiné stories!Thank you to our wonderful host: Aixa Pérez-Prado!If you enjoy our podcasts, please consider buying a book (or a few) to say thanks!Purchase the picture book Mercedes Sosa: Voice of the People by Aixa Pérez-Prado!Purchase Bold, Brilliant, and Latiné by Alyssa Reynoso Morris.Purchase This is the Year by Gloria Muñoz. Purchase Love is Still Winning by J de laVega.Purchase How to Eat a Mango by Paola Santos. Check out the other books on the Las Musas Bookshop page!Connect with Las Musas on social media:TwitterInstagramFacebook
Un any més us oferim, acabades de sortir del forn, les interpretacions de les tres colles de caramelles durant la nit de Pasqua a la plaça de l'Ajuntament, per ordre d'intervenció: Retiro, Sitgetanes i Prado. L'entrada Bona Pasqua amb les Caramelles! ha aparegut primer a Radio Maricel.
La banda de rock y ska nacida en los años 90, que supo recorrer muchos escenarios de nuestro país tanto en festivales como en la escena under, se tomó un impasse de 17 años y en 2022 tuvieron la urgencia de juntarse y volver a tocar.Con algunos de los integrantes que fundaron la banda y otros que se sumaron ahora, han estado tocando aquellos viejos temas y otros nuevos con temáticas que vigentes y nuevos ritmos.El próximo domingo 27 de abril presentarán el espectáculo "Transmutando". Un show en el que prometen hacer vibrar todos los sentidos. Proyecciones de mapping, música, fuego y experiencias escénicas, con artistas invitados internacionales de Chile y nacionales en la explanada del Hotel del Prado.Será a las 17:30 horas con entrada libre.
Kent Monkman talks to Ben Luke about his influences—from writers to musicians, film-makers and, of course, other artists—and the cultural experiences that have shaped his life and work. Monkman was born in 1965 in St Mary's, Ontario, and today lives and works between New York City and Toronto. He is a member of the Fisher River Cree Nation in Treaty 5 Territory, in Manitoba, Canada, and uses the language of European and North American art to reflect on Indigenous experiences. He addresses colonisation and its legacies, loss and memory, resistance and protest, and the disparities between Native American and settler colonial attitudes to gender and sexuality, among many other subjects.Monkman is often present in his work through his gender-fluid alter ego Miss Chief Eagle Testickle, a glamorous, supernatural, shapeshifting time-traveller. At once a witness, a trickster and an agent of change, Miss Chief is a key means for Monkman to subvert colonial perspectives, in challenging both the imagery of Old Master paintings and the construction of histories relating to Indigenous peoples. In the conversation, he describes Miss Chief's role—“living inside” his paintings—reflects on the reimagining of queer narratives of the American fur trade, and discusses the historical and present reverence for gender-fluid or two-spirit people in Indigenous communities. He reflects on the enduring impact of Eugène Delacroix's painting and writing, the influence of Jaune Quick-to-See Smith on his political conviction, and the dramatic impact of seeing Antonio Gisbert Pérez's painting The Execution of Torrijos and his Companions on the Beach at Málaga (1988) at the Prado in Madrid. He gives insight into the complex process of making his paintings and other aspects of his studio life. Plus, he answers our usual questions, including the ultimate: what is art for?Kent Monkman: History is Painted by the Victors, Denver Art Museum, Colorado, US, 20 April-17 August; Montreal Museum of Fine Arts, 27 September-8 March 2026 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Una conversa que ja és un clàssic de cada any. La prèvia de les Caramelles i tot allò que les envolta amb la presència dels tres directors. Jordi Martí, de la Societat El Retiro, Lluís Marcet, del Casino Prado, i Joan Pinós, de les Sitgetanes. L'entrada Retrobem un clàssic per a aquestes dates. Una conversa amb els directors de les tres colles de caramelles: Jordi Martí, del Retiro, Lluís Marcet, del Prado, i Joan Pinós, de les Sitgetanes ha aparegut primer a Radio Maricel.
Con una trayectoria de más de 50 años en los escenarios iniciada en La Habana de la segunda mitad de los años 30 del siglo XX como vocalista del trío García y el septeto "Anacaona", comenzamos recordando a Graciela Pérez. Las numerosas grabaciones con que esta cubana atemperó el frío clima newyorquino desde los primeros años 40, siendo parte de la banda de "Machito y sus Afrocubans", bajo la conducción musical del gran Mario Bauzá, fueron el resultado de la evolución de una intérprete espectacular. Graciela Pérez no sólo fue la voz femenina de los Afrocubans. A la par de su hermano Machito, sus tremendas condiciones naturales para asumir con el mismo desenfado y sabor una guaracha, un son montuno, una guajira, o un bolero, le permitieron convertirse en figura indispensable de la delantera vocal de una banda que generó el sonido más progresivo de su tiempo en la ciudad de los rascacielos. Unos minutos más junto a Graciela Pérez, una precursora como lo fueron María Teresa Vera, Rita Montaner, Paulina Álvarez, Justa García, Celia Cruz y La Lupe, entre otras tantas figuras femeninas de nuestra cultura, resueltas a entregar lo mejor de su arte en los escenarios de Cuba y el mundo. A 15 años de su fallecimiento en Nueva York el 7 abril del 2010, el escenario de sus grandes triunfos, seguimos recordando el arte de esta formidable cantante cubana. Las jazz bands que llegaron de los Estados Unidos para establecerse en los salones bailables de la isla, finalizando los años 20 del siglo XX, comenzaron entonces un importante proceso de "cubanización" desplazando sus originales "fox trots" por géneros criollos tales como guarachas, sones, guajiras, afros y boleros. La "CMQ Big Band", en pleno Madrid, revalida la sonoridad de las jazz bands cubanas. El entusiasta impulsor de un proyecto de tal envergadura continúa siendo el pianista Luis Guerra, talentoso músico, admirador del legado de aquellos grandes alquimistas de la música cubana que, en décadas pasadas, asumieron ese formato orquestal: Antonio Castro, Anselmo Sacasas, Pérez Prado, Ernesto Duarte, Bebo Valdés, Julio Gutiérrez, Armando Romeu, Pedro Vila, Adolfo Guzmán o Rafael Somavilla, por sólo citar algunos nombres. Siempre un lujo sintonizar la histórica señal de la radio independiente cubana. En 1937 la Radio Cadena Suaritos heredó las instalaciones de la antigua CMQ Radio, ubicadas en la calle 25 marcadas con el número 1111 en el Vedado. Desde esa fecha hasta 1954, sostuvo una incesante labor en pro de la difusión de la música popular. Sus peculiares comerciales, el apoyo al talento naciente, la contratación de figuras nacionales e internacionales, y la inmensa producción de grabaciones originales en sus estudios, convirtieron a Radio Cadena Suaritos en una de las preferidas de los radioescuchas dentro y fuera de la isla. En su variado elenco artístico: María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo. Sonidos históricos que nos devuelven aquellas producciones de Laureano Suárez, el díscolo y eficiente anunciante que con muchísima gracia e ingenio, acumuló un tesoro sonoro invaluable, teniendo en cuenta el amplísimo desfile de estrellas nacionales e internacionales ante los micrófonos de su emisora. Pepita Embil, notable soprano española, madre del tenor Plácido Domingo, como integrante de la compañía "Cabalgata" presentó credenciales como otras tantas figuras de ls vieja Europa en la descollante radio cubana. Programaciones reflejando inequívocamente, el espíritu de progreso y prosperidad de la nación por aquellos años. Le seguirá Angelillo, otro valioso intérprete español. El son y la guaracha tuvieron en la programación de Suaritos un lugar privilegiado. Miguelito Díaz, ex integrante del Trío Pinareño, con el respaldo de "Los Cumbancheros" antecede a Panchito Riset, una de las voces altas de la música popular cubana. Cubakústica, todas las semanas compartimos contigo más de cien años de música popular cubana
Floid Maicas presenta. Remember 90´s Radio Show #178 Programa de radio con la mejor música Dance Remember de los 90s y comienzo de los 2000, presentado por Floid Maicas, secciónes "Conexión Castellón" con Dj Rusclo y el "Megamix de la Semana" con Óscar Prado. Artistas, Dj´s, formaciones de la época nos envian saludos al programa. 1. Gigi D'Agostino - La Passion (L'Amour Toujours LP Mix) 2. Erika - Relations (Extended Mix) 3. Jerry Daley - Living On My Own (Extended Mix) 4. Lisa - What A Feeling (Dance Mix) 5. Jackie Rawe - I Believe In Dreams (Definitive Mix) Sección "Conexión Castellón" con Dj Rusclo, ésta semana nos trae una nueva versión del tema "Los Niños del Parque" de Liaisons Dangereuses, remezclada por Julio Posadas y DJ Frank, el cual, nos envía saludos al programa. 1. A.C.T.V. - La Noche (Original Mix) 2. Dual-Bass - Who Is Jumper (Original Mix) 3. Speed Boom - Vámonos (B.P.M. 145) 4. Absolom - Secret (Extended Vocal Mix) 5. Silverblue - Do U Know (Extended Vocal Mix) Sección "El Megamix de la Semana" con Óscar Prado, en ésta ocasión nos trae el recopilatorio "Club House", el cual fué editado por la discográfica Prodisc en el año 1996, mezclado por J.L. Marco y Raúl Ferrándiz. 1. Kriss Featuring High Density - Tonight (Original Mix) 2. The Random Generation - Blade (Original Extended) 3. Miguel Serna & Raúl Soto - You & I (Original Mix) + info: web: www.remember90sradioshow.com facebook: www.facebook.com/Remember90sradioshow twitter: www.twitter.com/90sradioshow instagram: www.instagram.com/remember90sradioshow
En la segunda conferencia del ciclo “Bob Dylan: su vida, su obra, su tiempo”, el poeta y novelista español Benjamín Prado abordará la reconocida carrera artística de Bob Dylan, ganador del Premio Nobel de Literatura, un Óscar y múltiples Grammy.Más información de este acto
Enrique “Ric” Prado is a 24-year veteran of the CIA's operations directorate, playing a pivotal role in counterterrorism and clandestine operations. As a co-founder of the Osama bin Laden task force, Alec Station, and later Chief of Operations for the CIA's Counterterrorist Center, he was instrumental in the agency's post-9/11 counterterrorism expansion. Prado led high-stakes intelligence and kinetic operations worldwide, earning recognition for his leadership in some of the most challenging missions against terrorist networks and hostile foreign agents. His career has been described as an "operational adventure," with significant contributions to some of the most critical covert actions in modern CIA history. Born in Cuba, Prado experienced the Cuban Revolution before immigrating to the U.S. as a refugee. He later served as a U.S. Air Force Pararescue operator before joining the CIA, where he spent decades in high-threat environments, including Latin America, the Middle East, and East Asia. He was a key figure in operations against the Shining Path in Peru, the Abu Sayyaf Group in the Philippines, and North Korean intelligence activities. After retiring from the CIA, he continued his work in private intelligence and security operations. A recipient of multiple prestigious awards, including the CIA's Distinguished Career Intelligence Medal, Prado is widely regarded as one of the most accomplished and daring intelligence officers of his generation.He is an author of the best seller, “Black Ops- the life of a CIA Shadow Warrior.” Ric understands resilience, high stakes leadership and how to be incredibly decisive when it matters most. Black Ops: The Life of a CIA Shadow Warrior https://www.cbsnews.com/video/black-ops-the-life-of-a-cia-shadow-warrior/ To know more about Ric visit his website: www.ricprado.comAll of the episodes in April are brought to you by The Outlier Project where we choose to live extraordinary lives.
El “Dolce far niente” italiano, el “Niksen” neerlandés o el “Ma” japonés son algunos ejemplos del arte de no hacer nada, presente en cualquier cultura y sociedad. Sin embargo, en los tiempos actuales sufrimos todo lo contrario: la incapacidad de parar. El desgaste milenial es el coste que pagamos por nuestra obsesión por el hacer, por el lograr, por el superarse constantemente. En este episodio te propongo 5 estrategias para combatir la adicción al hacer. . Link al Club de Krezcamos: https://krezcamos.systeme.io/elclub-sergio . Mi nombre es Sergio del Prado y soy experto en desarrollo personal y profesional. Ayudo a profesionales a crecer personal y espiritualmente, a que tengan éxito en sus emprendimientos y a que aprendan a disfrutar de sus proyectos y de sus vidas. Si quieres saber más de mí y cómo puedo ayudarte, visita https://beacons.ai/sdelprado También puedes seguirme en mi Instagram @sdelprado https://www.instagram.com/sdelprado/
Siempre ha habido personas que les dedican una buena parte de su tiempo a los juegos de azar. Y siempre ha habido espectadores en esos salones de juego, apostados alrededor de las mesas, que han experimentado de cerca la agonía y el éxtasis de los que están arriesgando el dinero. En la antigüedad se le llamaba «pagar el barato» a la costumbre de dar, como propina, una pequeña parte de las ganancias a los sirvientes y a esos mirones. Era como si se lo merecieran por haber hecho acto de presencia y nada más. Actualmente se sigue esa costumbre en los casinos, bingos y otras salas de juego, donde es casi obligado dar una propina al crupier, a los empleados del establecimiento e incluso a los compañeros de mesa y mirones, cuando la ganancia que se obtiene es grande. Pero en los casos en que alguien se gana la lotería, y sus allegados, sobre todo los que estuvieron presentes durante la compra del billete, piensan que el afortunado jugador debe compartir con ellos aunque sea una pequeña parte de sus ganancias, se supone que el que así procede lo hace de buena gana y no por obligación. En cambio, antiguamente ocurría que cuando un ganador no cumplía con aquella costumbre que ya se había arraigado en la cultura del juego, los defraudados acompañantes solían exigírselo hasta con amenazas. Algunos llegaban al extremo de contratar a matones que vivían de eso. ¡Era el colmo de la presunción! De ahí que se acuñara la expresión «cobrar el barato», que enfoca a la persona que predomina por el miedo que les infunde a otras.1 A pesar de que representan dos extremos de conducta, hay algo muy importante que tienen en común una sala de juego y la antesala de la cruz de Cristo. Así como abundan los espectadores en los salones de juego, también los hay ante esa escena de la cruz, en términos específicos, todos nosotros. Pero a diferencia del juego de antaño, no fue un juego sino una batalla lo que libró Cristo por nuestra alma al morir en nuestro lugar y así ganar la victoria sobre el mal. Y no fue al azar sino premeditada esa victoria, planeada desde antes que naciéramos. Y los espectadores que reconocemos que la aparente derrota es en realidad una singular victoria nos hacemos acreedores no a una propina de la ganancia sino a la ganancia entera. Cada uno de nosotros gana todo, porque Cristo no se queda con nada más que la satisfacción de haber ganado en favor de nosotros. Así Cristo nos desarma de cualquier razón para «cobrar el barato» y exigirle que nos pague del fruto de su victoria; al contrario, es Él quien nos busca para invitarnos a que la aceptemos.2 No nos exige que aceptemos la salvación del alma, que es lo que ganó; más bien, nos la ofrece con amor y nos trata de tal manera que, lejos de tenerle miedo, lo amemos de todo corazón.3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Gregorio Doval, Del hecho al dicho (Madrid: Ediciones del Prado, 1995), p. 85. 2 Ap 3:20 3 Jn 3:16
En la primera conferencia del ciclo “Bob Dylan: su vida, su obra, su tiempo”, el poeta y novelista español Benjamín Prado aborda los orígenes e influencias del músico, compositor, cantante y poeta estadounidense, Bob Dylan; desde sus primeras canciones hasta la huella que dejó la vida cultural neoyorquina en su obra. Más información de este acto
Jaume Segalés y su equipo hablan de turismo rural en Madrid y de Los mundos de Alicia. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: "Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas" Gran exposición dedicada a este célebre y querido personaje de fantasía y al profundo impacto cultural que ha tenido desde su creación hasta nuestros días. Nos brinda un viaje onírico que recorre los orígenes, adaptaciones y reinvenciones artísticas que "Alicia en el país de las maravillas" ha tenido en diversas disciplinas creativas, desde su creación en 1865 a manos de su autor Lewis Carrol, hasta la actualidad. Se trata de la muestra más grande realizada sobre este fenómeno cultural victoriano y sobre su influencia en el imaginario colectivo en ámbitos como el cine, las artes plásticas, la psicodelia, la moda y la ciencia. Una propuesta teatral e inmersiva que ha sido creada por el Victoria and Albert Museum de Londres (que, por cierto, fue fundado en la misma época que las novelas) y producida por la Fundación "la Caixa". Ya la podemos ver en CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36) hasta el 3 de agosto. De lunes a domingo, y festivos, de 10:00 a 20:00. Entrevistamos a la directora de CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes. Turismo rural en Madrid Los empresarios de la Sierra Norte nos cuentan cuáles son las previsiones para esta Semana Santa después de un mes, el de marzo, con peores datos de ocupación debido a las intensas lluvias. Nos ofrece los datos Gustavo Nash, presidente de la Asociación de empresarios de la Sierra Norte de Madrid.
En 1990, Javier Sierra fue abordado por un sujeto singular en el Museo del Prado. Este le confesó que existía una comunidad secreta que, desde hacía siglos, se había dedicado a proteger una selección de obras que servía de puerta entre distintos mundos. Aquel tropiezo dio lugar a El maestro del Prado. Desde ese momento, Javier está obsesionado con encontrar de nuevo a ese personaje, y en su camino, ha descubierto que existe un plan maestro que otorga al arte un sentido esencial.El plan maestro es el título de la nueva novela de Javier Sierra, ganador del Planeta, y un autor capaz de despertar todo nuestro interés, con tramas, ideas y misterios que nos envuelven. Una historia que tiene mucho que ver con él, y que nace de una excursión con sus hijos visitando pinturas rupestres. Han pasado catorce años desde que María Dueñas publicó El tiempo entre costuras. Aquella Sira Quiroga, aquella joven costurera, le cambió la vida por completo a esta profesora universitaria. Y desde ese momento, María, con paciencia artesanal, construyendo lentamente sus historias, ha ido regalándonos novelas y personajes inolvidables. Regresa con Por si un día volvemos.Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo que alguien no ha respetado, un coche que se da a la fuga, una mujer herida sin nombre en un hospital; un inmigrante que hace su ronda esa misma noche de tormenta… Es el planteamiento de El instante en que se encienden las farolas, de Empar Fernández.
Floid Maicas presenta. Remember 90´s Radio Show #177 Programa de radio con la mejor música Dance Remember de los 90s y comienzo de los 2000, presentado por Floid Maicas, secciónes "Conexión Castellón" con Dj Rusclo y el "Megamix de la Semana" con Óscar Prado. Artistas, Dj´s, formaciones de la época nos envian saludos al programa. 1. Radiorama - Beautiful Man (Factory Team Mix) 2. Robin - Flames Of Love (Factory Team Piano Edit) 3. Viper - Blue Sunshine (Extended Mix) 4. Club Culture - Everybody Wanna Rock (Rain Mix) Sección "Conexión Castellón" con Dj Rusclo, ésta semana nos trae una nueva versión del tema "To France" de Mike Oldfield, remezclada por Pulsedriver y Chris Deejay. 1. Alexia - The Music I Like (Extended Version) 2. Magic Dreams - The Stars (Voice Mix) 3. Veracocha - Carte Blanche (Hitch Hiker & Dumondt Remix) 4. Critical Mass - In Your Eyes (Original Extended) 5. Nikolai - Ready To Flow '97 (Sash ! Mix) Sección "El Megamix de la Semana" con Óscar Prado, en ésta ocasión nos trae el recopilatorio "Technics The Original Sessions Vol. II", el cual fué editado por la discográfica VALE Music en el año 1994, mezclado por Toni Peret, José María Castells y Quique Tejada. 1. Futura - Devil Is Real (Original Mix) 2. Sergi M vs. Solar System - Because Of You (Original Mix) 3. DJ´s At Work - Balloon (El Globo) (Techno Mix) 4. Diamond - Reason (Kareema Remix) + info: web: www.remember90sradioshow.com facebook: www.facebook.com/Remember90sradioshow twitter: www.twitter.com/90sradioshow instagram: www.instagram.com/remember90sradioshow
Fem repàs a la cartellera de la setmana i comencem pel Cinema Prado que projeta Blancaneus, el remake en acció real del clàssic de Disney que s'ha estrenat carregada de polèmiques. Pels que no siguin amants de Disney també al Prado tenen la opció de veure Aún estoy aquí , la guanyadora de l'Oscar a millor pel·lícula extrangera aquest any. A Vilanova, al Círcol Catòlic es projecta la multipremiada al darrer Festival de Màlaga, Sorda i al Cineclub Sala 1, dimarts a les 10.30h La Cocina. El Cinema Ribes i La Bòbila a Les Roquetes s'han posat d'acord i totes dues sales projectaran Lee Miller, film protagonitzat i produït per Kate Winslet. L'entrada Les estrenes de cinema amb Antonio del Valle ha aparegut primer a Radio Maricel.
The contentious relationship between Twin Cities restaurants and employee unions is once again making headlines. Minneapolis restaurant business mogul Daniel del Prado's DDP Restaurant Group announced that the four Café Cerés locations will close this month. In a statement, DDP Restaurant Group said they are closing the Café Cerés locations to focus on their other restaurants, which include fine dining restaurants Martina, Colita and Porzana. “While we are proud of what we accomplished in the café space, it is clear that the DDP Restaurant Group's future lies in what we do best — creating and operating amazing, and highly successful, restaurants by delivering exceptional hospitality, crafting unforgettable dining experiences, and leading chef-driven food and beverage programs,” the statement said in part. Last August, baristas at Café Cerés voted to unionize under hospitality union UNITE HERE Local 17. Employees were in the first few months of contract negotiations with DDP Restaurant Group when the closure was announced last week. “Heads of restaurant empires like Daniel del Prado would rather close shop than give a fair share to the workers who make them rich,” a spokesperson for the union said in a statement. A similar situation happened last year at chef Ann Kim's Uptown restaurant called Kim's. Kim's workers voted to unionize and within two months the restaurant closed, citing “financial losses.” Adam Platt, the executive editor of the magazine Twin Cities Business, joined Minnesota Now to break down what he thinks is happening in Twin Cities restaurants.
Debbie celebrates World Doula Week 2025 with labor doula Eleanor Prado, postpartum doula Mackenzie Droll, and Carleigh Joseph, who does both labor and postpartum work. Eleanor Prado, Mackenzie Droll, & Carleigh Joseph
El Festival FIAS de arte sacro de la Comunidad de Madrid acoge el cierre de gira de Clara Peya en la Sala Verde de los Teatros del Canal. Un fin de gira especial que llega casi dos años después del lanzamiento de 'Corsé', un disco que explora las ataduras impuestas por la sociedad y el proceso de liberación. Junto a su hermana Ariadna Peya, Clara forma Les Impuxibles, un proyecto que fusiona música, teatro y danza en una propuesta performática que rompe barreras y desafía etiquetas. En el programa de hoy, hablamos con la pianista y compositora sobre este espectáculo, su recorrido artístico y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión.Con Víctor Mora, en la sección 'Género fluido', abordamos una cuestión clave: ¿qué hacemos cuando presenciamos violencia? ¿Cómo reaccionamos como individuos y como sociedad ante el dolor ajeno? Una reflexión sobre la representación del sufrimiento y la responsabilidad colectiva frente a las injusticias.Desde el Museo del Prado, comienza Cultura25, el ciclo de debates de Radio 3 que celebra su décima edición con la participación de figuras relevantes del mundo cultural. En esta primera sesión, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, se suma a la conversación sobre los desafíos y el futuro del sector. Nuestro compañero Daniel Gallego nos trae todos los detalles de este encuentro.Por último, Paula Bonet reinterpreta 'El año que nevó en Valencia' de Rafael Chirbes, incorporando sus propias pinturas inspiradas en el texto. Un diálogo artístico que revisita los espacios compartidos por ambos creadores. Marta Orquín ha hablado con la artista valenciana sobre este trabajo.Escuchar audio
See omnystudio.com/listener for privacy information.
In this episode we are joined by Tatiana Gardel and Jacqueline Alcántara . We chat about about Latine art and artists. This podcast is all about illustration and the magical world of picture books.Thank you to our wonderful host: Aixa Pérez-Prado!If you enjoy our podcasts, please consider buying a book (or a few) to say thanks!Purchase the picture book Mercedes Sosa: Voice of the People by Aixa Pérez-Prado!Purchase Abuelo, the Sea, and Me a picture book by Tatiana Gardel.Purchase Tíos and Primos a picture book by Jacqueline Alcántara. Check out the other books on the Las Musas Bookshop page!Connect with Las Musas on social media:TwitterInstagramFacebook
Madrid has the greatest population of Monk Parakeets in Europe, many of whom can be seen and heard in the El Retiro park. This park was named a UNESCO World Heritage site in 2023 and includes the tree-lined Paseo del Prado avenue as well as the 120-hectare Jardines del Buen Retiro (Garden of Pleasant Retreat), a remnant of the 17th-century Buen Retiro Palace. In this recording we hear a group of Monk Parakeets calling from their next high up in a tree, whilst locals and tourists pass near by. UNESCO listing: Paseo del Prado and Buen Retiro, a landscape of Arts and Sciences Recorded by Colin Hunter. ——————— This sound is part of the Sonic Heritage project, exploring the sounds of the world's most famous sights. Find out more and explore the whole project: https://www.citiesandmemory.com/heritage
En Cine de barra nos hemos puesto nostálgicos y hemos decidido rendir homenaje a los humoristas españoles del siglo XX que nos hicieron reír Desde el humor más costumbrista hasta la sátira más afilada, los humoristas españoles del siglo XX marcaron un antes y un después en la forma en que nos partimos de risa. Hablar de humor en España es hablar de grandes nombres como Miguel Gila, el maestro del monólogo surrealista que convirtió una simple llamada telefónica en un arte. O Gila era un genio o realmente tenía una tarifa plana para llamar a los frentes de batalla. Luego está Tip y Coll, que nos enseñaron que el absurdo y la elegancia podían ir de la mano, porque no todo el mundo puede explicar cómo llenar un vaso de agua y que parezca filosofía pura. Pero no nos quedemos solo en los clásicos. ¿Qué sería de nuestras infancias sin Arévalo y sus chistes de suegras? ¿O sin Marianico el Corto, que demostró que el acento maño también es un arma cómica de destrucción masiva? Y si hablamos de humor inteligente, Faemino y Cansado siguen siendo un referente, porque hacer reír sin que nadie entienda del todo por qué es un talento digno de estudio. Tampoco podemos olvidar a Antonio Ozores, el hombre que convirtió el tartamudeo en una obra de arte, o a Martes y Trece, que redefinieron la Nochevieja con imitaciones que deberían estar en el Museo del Prado. Cruz y Raya nos enseñaron que las parodias pueden ser tan ridículas como geniales, y los Hermanos Calatrava… bueno, demostraron que con bigote y sin vergüenza se podía hacer historia. Desde el cine hasta la televisión, estos humoristas dejaron huella y sus frases siguen vivas en nuestra memoria colectiva. En este episodio de Cine de barra, repasamos sus mejores momentos, su impacto y, por supuesto, soltamos más de una carcajada. Así que ponte cómodo, abre una cervecita y prepárate para un viaje por el humor que marcó generaciones. ¡Cobarde, pecador de la pradera!
Javier Sierra, escritor y periodista español, nos presenta en el informativo 24 horas de RNE su nuevo libro, El plan maestro. Se trata de una novela inspirada, según nos cuenta, en una persona que le enseñó a leer el arte en el Museo del Prado, a quien ya había utilizado en su primer libro, pero que ahora internacionaliza y viaja con él por varios museos del mundo. Sierra explica que su última obra "es inmersiva e incluye reproducciones a color de todos los cuadros que menciono o de pinturas rupestres", y plantea la siguiente pregunta: "¿Para qué nuestra especie inventó el arte?".Escuchar audio
Su obra fue una ventana al futuro, un guiño a la modernidad en un tiempo marcado por la rigidez y la grisura política y cultural, cuando los roces primarios de lo musical con lo electrónico fueron, más o menos admitidos, etiquetados como "música electroacústica". Lamentablemente, como otros tantos músicos cubanos, Edesio Alejandro ha muerto lejos de Cuba. El 5 de marzo de 2025, tras una larga y valiente batalla contra la enfermedad, partió a la luz este destacado músico. El 10 de marzo, en la Parroquia Santa María de la Esperanza, en Alcobendas, zona norte madrileña, acompañado por su querida famila, músicos y amigos, sus restos, arropados por la música cubana que tanto respetó, fueron honrados. Intérprete, instrumentista, compositor, arreglista, productor musical y realizador de audiovisuales, destacó en cada una de estas facetas dejándonos un legado donde sobresalen las numerosas músicas que compuso para la televisión y el cine. En esta última categoría tienen un peso considerable las bandas sonoras de las películas de Fernando Pérez. Sin embargo fueron las series de televisión: "Hoy es siempre todavía" y "La séptima familia" las que ubicaron a Edesio en el mapa sonoro más mediático entre 1987 y 1988. "Hoy es siempre todavía" y "Fundar una esperanza" en voz de Augusto Henríquez con el grupo "Moncada", fueron temas centrales en ambas series que rápidamente consiguieron prender en el público. Finalizando los 80, tiempos de cambios necesarios tristemente abortados por los grupos de poder, "Andar como un insulto", tal como rezaba el poema de Bladimir Zamora, musicalizado junto a Mario Daly, se hacía tan necesario como respirar. Con su grupo "Banda de Máquina", aportó lo suyo al ambiente musical de esa franja histórica de la nación cubana. Etapa creativa en la carrera de Edesio involucrado por esas fechas en el apartado musical de la ópera rock "Violente", guión de los también desaparecidos escritores Chely Lima y Alberto Serret. Puntos de inflexión que marcaron teatral y dramatúrgicamente las presentaciones de "Banda de Máquina", influenciado por la estética de MTV y shows televisivos al estilo de "Friday Night Videos" de NBC aportando modernidad a la escena musical más alternativa de los últimos años 80. Su trabajo junto a grandes como Carlos Embale y Adriano Rodríguez es buena muestra de ello. "Los cien sones de Cuba" y "Mambo Man" fueron el resultado de un respetuoso y agudo acercamiento al patrimonio musical cubano. "Adiós Cuba" pieza filmica escrita y dirigida por el veterano director de cine Rolando Díaz, ha resultado ser la incursión póstuma de Edesio Alejandro en el séptimo arte, créditos compartidos con Jorge Maletá, otro músico de amplia trayectoria y su hijo Cristian Alejandro. En la memoria: Edesio Alejandro, un todo terreno de la cultura cubana. Había nacido en La Habana el 28 de marzo de 1958. Probablemente sin el swing del cantante camagüeyano Orlando Guerra más conocido en el ambiente musical de su tiempo como "Cascarita", las experimentaciones del pianista matancero Dámaso Pérez Prado definiendo la novedosa criatura rítmica que fue el mambo, la historia hubiera sido diferente. Vale la pena recordar aquellas emisiones en directo devolviéndonos el influyente paso de "Cascarita" por los escenarios. Y a propósito de "Cascarita" y de aquellos mambos con que conquistaba a los radioescuchas de los lejanos años 40 y 50, regresamos al catálogo RCA Víctor junto a Pérez Prado. Buen recuerdo para los presentadores Manolo Iglesias, Germán Pinelli y Eusebio Valls anunciando al Conjunto Casino, a Cascarita y al Acuarelista de la poesía afro antillana Don Luis Carbonell. Con el catálogo de la etiqueta independiente "Puchito" de Jesús Goris: el conjunto "Estrellas de Chocolate" con sus cantantes Arístides Balmaseda, Filiberto Hernández y el Chino Lahera.
El programa de hoy arranca con 'The Sleeper. El Caravaggio desaparecido', un documental dirigido por Álvaro Longoria que cuenta la sorprendente historia de un cuadro subastado en la casa Ansorena de Madrid en abril de 2021. La obra fue catalogada como perteneciente al círculo de José de Ribera con un precio de salida de 1.500 euros. Sin embargo, en pocas horas, expertos en arte comenzaron a sospechar que se trataba de un Caravaggio auténtico. Ante el revuelo, el Museo del Prado elaboró un informe para evitar que la pintura saliera de España. El 6 de abril, la mayor experta mundial en Caravaggio confirmó su autenticidad y, al día siguiente, la obra fue declarada inexportable. Hablamos con el director del documental para conocer más detalles de esta fascinante historia.En la segunda parte del programa, Jesús Marchamalo nos invita a dar un paseo con Paco Roca, reconocido dibujante, creador de cómics como 'El abismo del olvido' o 'La casa'. En este recorrido, descubrimos más sobre su estilo, su inspiración y los temas que aborda en sus obras.Para terminar, exploramos una de las iniciativas culturales de RNE: el Premio de Poesía Joven. Este año, la obra ganadora será publicada y distribuida por la editorial Pre-Textos, con 25 ejemplares entregados al ganador. Un paso importante para dar visibilidad a las nuevas voces poéticas.Y nos vamos con la sesión musical de Leyre Guerrero, directora de NaNaNa de Radio 3. Escuchar audio
En este episodio de La Auditoría Aitor Albizua habla de la reciente visita de Àngels al Museo del Prado, su encuentro con "Las Meninas" y un retrete histórico. Aitor tampoco ha podido dejar de lado los juegos vocales improvisados por Pepe Rubio 'El Pescaílla' o el asco que algunos oyentes sienten por cosas tan peculiares como la textura del plátano o con laboratorios.
What's the deal with diesel tuning? Is it really that different? Yes… But also no.This week Matt Smith of Just Autos joins us to discuss all things diesel tuning — operating principles, combustion temperature, reflash options, and a whole lot more.Use JUST50 to get $50 off HPA's Diesel Tuning Starter Package: https://hpcdmy.co/dieselstarterbJust Autos, based out of Queensland, Australia, specialises in diesel performance tuning — but perhaps not the platforms you're more familiar with. Matt has gone down the Japanese diesel path — specifically Toyota's Hilux, Prado, and Landcruiser platforms. These workhorses are common on Aussie roads, and Matt is at the very forefront of developing their stout Toyota diesel motors to get the absolute best performance from them. In this conversation, Matt tells us how he got into the business, and how it's changed and improved to become the very professional outfit it is today.We then jump into the real meat and potatoes of this episode — a very deep dive into the world of diesel engines and tuning. Matt takes the time to really go through how a diesel engine operates and how that differs from a petrol engine, as well as why we need fuel pulses, the general dos and don'ts of diesel tuning, controlling combustion temperatures, and the usefulness (or not) of exhaust gas temperature sensors in a diesel application. Matt is a great communicator and manages to get tech heavy without leaving the real world, so if you've always wanted to better understand diesel technology and how to get the absolute most performance out of it, this episode is a great place to start.Follow Matt here:IG: @justautosmechanicalFB: Just AutosYT: Just Autos MechanicalTKTK: justautosWWW: justdieselperfomance.com.auDon't forget, you can use JUST50 to get $50 off HPA's Diesel Tuning Starter Package: https://hpcdmy.co/dieselstarterbTimestamps:0:00 The Dos and Don'ts of Diesel Tuning.3:41 How did you become interested in cars?10:57 Are we losing key mechanical skills these days?15:30 What drove you towards the diesel world?22:48 How does a diesel engine work?26:15 Diesel engine timing.29:16 What is pilot injection for in a diesel engine?32:36 Diesel fuelling and tuning.40:12 EGTs on a diesel engine.50:47 Common rail diesel fuel pressure.54:19 Diesel fuel system failures. Are people pushing them too hard?1:03:32 How much power can you pull out of a turbo diesel with just a tune?1:06:03 How do you go about tuning different engines for different applications?1:09:39 What instrumentation should we add to help monitor our tuned diesel engine?1:13:33 Diesel engine flow, intercoolers, exhaust etc.1:14:39 What do we need to know about sizing a turbo for diesel engines?1:23:05 Why does Toyota not have good support for reflashing?1:26:23 How are you reverse engineering the factory Denso ECUs?1:33:19 What do you think about emission devices?1:38:49 What does Just Autos look like today?1:46:03 Final three questions.
En este episodio, Martín Bianchi nos trae 15 minutos de fama desde el Museo del Prado, donde reflexiona sobre cómo la monarquía ha evolucionado en su manera de hacerse visible, desde los grandes retratos hasta los medios modernos. Hablamos de la Princesa Leonor, quien sigue ganando protagonismo, y de Ernesto de Hannover, que reaparece en su 71 cumpleaños. También analizamos el estreno del reality de Meghan Markle, que ha sido un éxito de audiencias, y la reaparición de Kate Middleton. Finalmente, el rey Carlos de Inglaterra debuta como podcaster, compartiendo su música y anécdotas.
Programa especial de Hoy por Hoy desde el Museo del Prado. Aprendemos a cómo valorar y visitar un museo de la mano de nuestro Artesano, Pablo Ortiz de Zárate, y conversamos con el chef Quique Dacosta sobre la influencia del arte en su cocina. Hablamos con Inmaculada Echeverría, primera becaria del Prado y que terminó siendo jefa del Gabinete Técnico del Museo. Recorremos el 'paseo botánico' de la pinacoteca junto a Pablo Ortiz de Zárate y Eduardo Barba, hasta terminar en el Gabinete de Descanso de Sus Majestades, donde repasamos los cotilleos de los Borbones con Martín Bianchi, además de toda la actualidad de la prensa del corazón. Todo ello amenizado con la música de Guitarricadelafuente, que estrena dos temas en exclusiva de su nuevo disco.
Desde la emblemática Sala de las Musas, entrevistamos a uno de los artistas más prometedores de la escena musical actual: Guitarricadelafuente. Con su estilo único que fusiona flamenco, pop y sonidos tradicionales, ha conquistado a audiencias de todas partes con su voz y su guitarra. Además de la entrevista, nos regala una actuación en vivo.
Eduardo Barba, además de paisajista y jardinero, es investigador en obras de arte. En colaboración con el Museo del Prado, ha ideado un "Paseo Botánico" por 26 obras de autores como Velázquez, Patinir, Rubens, Fra Angelico o Tiziano acompañadas de explicaciones de las plantas que aparecen en los cuadros y esculturas. Hoy, ha hecho parte del recorrido en compañía de Àngels Barceló y Pablo Ortiz de Zárate.
En la Sala de las Musas del Museo del Prado, hablamos con el chef tres estrellas Michelín Quique Dacosta y con una de las antiguas restauradoras del museo, Inmaculada Echeverría. Junto a ellos, nos sumergimos en la manera de visitar un museo, la infinidad de detalles del Prado y conocemos el trabajo espectacular de los restauradores que trabajan en los entresijos del museo para recuperar y reacondicionar sus obras.
Con Mariola Urrea, Elena Pisonero y Berna González Harbour. Programa desde la sala de Las Musas del Museo del Prado. Hablamos con su director, Miguel Falomir. De la actualidad, la jueza de la DANA cita como investigada a la exconsellera Salomé Pradas y al que fuera su número dos. También ofrece declarar voluntariamente a Mazón, porque -aclara- no le puede imputar por estar aforado. La jueza señala en su auto a la Generalitat, dice que tenía información sobrada para actuar. En París, Macron ha convocado a los jefes de los ejércitos europeos para hablar del plan de rearme.
El Museo del Prado hace años que es uno de los más visitados de toda Europa. Si bien queda lejos de las cifras totales del Louvre, en número de densidad supera al museo francés, y es que la pinacoteca española es mucho más pequeña que la parisina. Así lo ha querido recordar el director del Museo del Prado, Miguel Falomir, en una entrevista en Hoy por Hoy durante el especial que Àngels Barceló y todo su equipo han realizado desde la emblemática Sala de Musas.
Subscriber-only episodeTus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.Repasaremos en esta ocasión acontecimientos musicales del mes de enero de 1955. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS les reserva los discos que llegaron por esos días a las victrolas, la radio y las discotecas, es decir, las tiendas donde se vendían discos. En cuanto al quehacer internacional de los músicos cubanos, comentaré acerca de un concierto de música de Cuba en el Carnegie Hall de Nueva York; Pérez Prado seguía siendo noticia en París y en Norteamérica. También en Francia se escuchaban los discos de Benny Moré, mientras que un día, en CMQ, Benny explicó qué era la saguasa. Nuevamente mencionaré a Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza; te contaré acerca de Miguelito Valdés en México y Panamá y notas acerca de Pepe Reyes, los Hermanos Rigual y otras figuras. El reporte final tratará acerca de Silvestre Méndez, el destacado compositor, bailarín, cantante y percusionista cubano.¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
Fala, pirataria! Está no mar o nosso novo podcast! Este episódio é fruto de uma parceria como canal História-USP, financiado com Bolsa PUB e coordenado pelos professores Daniel Gomes de Carvalho e Gustavo Velloso. Nele, a professora aposentada da USP, Maria Lígia Coelho Prado, uma das pioneiras no estudo de História da América Latina no Brasil, é entrevistada por dois discentes da USP, Daniela Ferreira e Pedro Cesar Antunes de Amigo. Esse episódio foi editado por: Gabriel Campos (@_grcampos)
Quizá sepas que el edificio del Prado fue concebido, originalmente, para el Gabinete de Historia Natural. Normal que se lo hayan apropiado los pájaros
En este episodio, Edward Brudney y Carmen Soliz conversan con los historiadores Fabricio Prado y Alex Borucki sobre sus aportes a la historia del Río de la Plata. Discutimos cómo su trabajo desafió el nacionalismo metodológico y sus aportes a los estudios de redes sociales y comerciales transimperiales. Alex Borucki es autor de From Shipmates to Soldiers: Emerging Black Identities in the Río de la Plata. También editó el volumen From the Galleons to the Highlands: Slave Trade Routes in the Spanish Americas. Fabricio Prado es autor de Edge of Empire: Atlantic Networks and Revolution in Bourbon Río de la Plata. Junto con Alex Borucki, coeditó The Río de la Plata: From Colony to Nations, un volumen que explora las transformaciones políticas, sociales y económicas de la región en el tránsito del período colonial a la independencia.
Ronny's brought a new segment for us, the Kia Tasman's latest ad has us confused on what engine it's running and we get a really cool submission to the Ultimate 4WD.Music by The Southern River Band.Tyrepower powering the podcast!Tough Dog Making Tracks Across the World! Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio, Edward Brudney y Carmen Soliz conversan con los historiadores Fabricio Prado y Alex Borucki sobre sus aportes a la historia del Río de la Plata. Discutimos cómo su trabajo desafió el nacionalismo metodológico y sus aportes a los estudios de redes sociales y comerciales transimperiales. Alex Borucki es autor de From Shipmates to Soldiers: Emerging Black Identities in the Río de la Plata. También editó el volumen From the Galleons to the Highlands: Slave Trade Routes in the Spanish Americas. Fabricio Prado es autor de Edge of Empire: Atlantic Networks and Revolution in Bourbon Río de la Plata. Junto con Alex Borucki, coeditó The Río de la Plata: From Colony to Nations, un volumen que explora las transformaciones políticas, sociales y económicas de la región en el tránsito del período colonial a la independencia.
Save at FXRRacing.com with Pulpmx30 code and also thanks to Firepower Parts and Maxxis Tires. Monster Energy Kawasaki team manager Dan Fahie talks to Matthes about Jason Anderson's season, Prado's injury, building a winning team, race bike adjustments, Kawasaki and the MXDN and more
¿Es posible enseñar o aprender a ser creativo? ¿Qué tiene México que hace que su futuro sea predecible? ¿Quienes determinan cuáles son las tendencias? ¿Evitar el sufrimiento es una buena idea? Estas y otras preguntas la responde en este episodio Gustavo Prado, fundador de Trendo.mx, una agencia de tendencias de consumo que ayuda a que las marcas puedan entender mejor qué es lo que busca la gente en México. Es el autor de Mextilo, el primer libro sobre la historia de la moda en México y que está basado en un documental del mismo nombre producido también por Gustavo. Gustavo también ha sido curador en el Centro de la Imagen y el Foto Museo Cuatro Caminos, y ha impartido clases en diversas instituciones como el CEDIM y La Esmeralda, además de ser investigador y conferencista.
On today's special episode we're celebrating , honoring and learning about the Afro diaspora in children's literature. We are joined by Denise Rosario Adusei, Priscila Soares, and Alyssa Reynoso-Morris.Thank you to our wonderful host: Aixa Pérez-Prado!If you enjoy our podcasts, please consider buying a book (or a few) to say thanks!Purchase the picture book Mercedes Sosa: Voice of the People by Aixa Pérez-Prado!Purchase Cesaria Feels the Beat a picture book by Denise Rosario Adusei illustrated by Priscila SoaresPurchase the picture books Gloriana, Presente, Plátanos Are Love, and The Bronx Is My Home by Alyssa Reynoso-MorrisCheck out the other books on the Las Musas Bookshop page!Connect with Las Musas on social media:TwitterInstagramFacebook