POPULARITY
Categories
Una semana más transmitimos en vivo por Facebook Live y editamos el audio luego. . Primero hablamos del cambio de gabinete de la semana pasada. Después comentamos .cuán preparados estamos en el Perú para un temblor más fuerte. Finalmente hablamos del reciclaje de docentes públicos. . Hay una versión en video en nuestra página de Facebook.
Migrantes provenientes de Centroamérica y Sudamérica han encotnrado una nueva ruta para llegar a Estados Unidos, ahora desde esde Huehuetoca, Estado de México a través de una ruta de Ferromex. Sin embargo, esto ha provocado que Grupo México tuviera que suspender la circulación de al menos 60 trenes lo que equivale al 40 por ciento de su operación. Aranda, directora de Relaciones con Gobierno y Comunicación de Grupo México asegura que esto ha ocasionado una pérdida de 40 millones y exhorta a los migrantes a no viajar en esas góndolas dado el riesgo que significa para ellos.De acuerdo con Mecanismos para el Acceso a la Verdad y Esclarecimiento Histórico, expedientes de diferentes actores políticos afectados o vinculados a la ‘Guerra sucia' entre 1965 y 1990 fueron extraviados. Esta información recabada por la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS), fue entregada al Archivo General de la Nación, sin embargo, en una revisión sobre determinados perfiles, se ha demostrado que los archivos no están. Se trata de información relacionada con el presidente López Obrador, el expresidente Carlos Salinas, así como importantes actores políticos como Manuel Bartlett y Javier García Paniaga, exdirector de la DFS.El productor Epigmenio Ibarra comentó que solo hay espacio para dos movimientos rumbo a 2024: que se continúe el camino construido por Andrés Manuel López Obrador o que se inicie con el ‘retroceso' con una oposición de ‘derecha' unida, lo cual no deja espacio para otra opción. Epigmenio Ibarra vuelve a pedirle a Marcelo Ebrard reconsiderar el distanciamiento de la 4T y de Claudia Sheinbaum. Ibarra invitó a que la gente que está considerando su voto a que se decanten porque será muy importante para ganarle a la oposición.El productor Epigmenio Ibarra comentó que la próxima elección decidirá el futuro del país y que en caso de que Marcelo Ebrard fuera candidato por Movimiento Ciudadano, le restarían votos a Xóchitl Gálvez y no a Morena, pero le restan probabilidades a Morena para tener mayoría en el Congreso. Además, llamó a considerar a MC para apostar por la 4T y sepultar al PRI.Tania Ramírez, directora de REDIM, expresó su preocupación por lo ocurrido en Guanajuato, refiriéndose al asesinato de dos niños, aunque mencionó que eso ya es cotidiano en Guanajuato, pues la entidad podría ser la que tenga más asesinatos con arma de fuego. La directora de REDIM comenta que varias asociaciones han detectado que la violencia en Guanajuato puede ser una estrategia de grupos criminales para causar miedo en la población. Así mismo, comentó que la estrategia de seguridad no está dando los resultados deseados. Ramírez agregó que la impunidad también es un mensaje para los criminales, pues como no hay ninguna repercusión, se sienten con la libertad de cometer este tipo de delitos. Hasta el momento, las autoridades no han mencionado nada al respecto, ni siquiera el pésame para la familia.Epigmenio Ibarra comenta que el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa será una herida que nunca cerrará. Mencionó que Tomás Zerón es partícipe de las torturas de los normalistas y presentó los restos de uno de los normalistas para que se olvidaran los de los demás. Además, comentó que, aunque ya hay detenidos aún faltan muchas cosas, entre ellas, los restos de los estudiantes. Esto y más en Ciro Gómez Leyva Por la Mañana.Grupo Fórmula #AbriendoLaConversación
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Juana de Arco: La Doncella de Orleans Fecha de nacimiento: 6 de enero de 1412 Fecha de fallecimiento: 30 de mayo de 1431 Introducción Juana de Arco, conocida como "La Doncella de Orleans" o "Jeanne d'Arc" en francés, fue una figura histórica excepcional de la Francia medieval. Nació en Domrémy, una pequeña aldea en la región de Lorena, Francia, en el seno de una familia campesina en el año 1412. A pesar de su modesto origen, Juana se convertiría en una de las heroínas más famosas de la historia, desempeñando un papel crucial en la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra y en la coronación de Carlos VII de Francia. Infancia y Vocación Desde una edad temprana, Juana experimentó visiones y voces que, según ella, eran de origen divino. Estas experiencias comenzaron a los trece años y continuaron durante varios años. Afirmó que escuchaba las voces de San Miguel, Santa Catalina y Santa Margarita, quienes le instaban a ayudar a Francia en su lucha contra los ingleses y a llevar a Carlos VII al trono. La Misión Divina Con el apoyo de algunos partidarios locales, Juana viajó a Chinon en 1429 para presentarse ante el delfín Carlos (más tarde Carlos VII) y ofrecerle sus servicios. Después de una serie de pruebas para verificar la autenticidad de su misión, Juana obtuvo la aprobación para liderar las tropas francesas. Vistiendo una armadura blanca y llevando una bandera con la imagen de Dios y los santos, se convirtió en un símbolo de inspiración para el ejército francés y la población. Victorias en el Campo de Batalla Juana de Arco participó en varias campañas militares y desempeñó un papel crucial en la liberación de la ciudad de Orleans en 1429, un evento que marcó un punto de inflexión en la Guerra de los Cien Años. Sus tácticas audaces y su liderazgo carismático inspiraron a las tropas francesas, y lograron una serie de victorias que revitalizaron la moral del ejército y allanaron el camino para la coronación de Carlos VII en Reims. Prisión y Juicio Sin embargo, la carrera de Juana de Arco fue efímera. En 1430, fue capturada por los borgoñones, quienes la entregaron a los ingleses. En cautiverio, enfrentó un juicio inquisitorial en el que fue acusada de herejía y de vestir ropa masculina. Juana se defendió con valentía y astucia, pero fue declarada culpable y condenada a ser quemada en la hoguera. Mártir y Legado El 30 de mayo de 1431, a la edad de diecinueve años, Juana de Arco fue ejecutada en la plaza del mercado de Ruán. A pesar de su trágico final, su legado perduró. En 1456, el Papa Calixto III ordenó una revisión del juicio original y la rehabilitación de Juana, reconociendo su inocencia. Juana de Arco fue canonizada como santa en 1920 por el Papa Benedicto XV y se convirtió en una figura icónica de la historia francesa. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La declaratoria se produce cuando Argentina conmemora 40 años desde el regreso a la democracia y enfrenta el desafío de la ultraderecha. El Gobierno ha celebrado que el anuncio “constituye una contundente respuesta frente a los discursos que niegan el terrorismo de Estado” La Unesco ha declarado patrimonio Mundial al Museo Sitio de Memoria ESMA, creado en 2019 en el lugar donde funcionaba el mayor centro clandestino de detención del país. Alega el organismo que es representativo de la represión ilegal llevada a cabo y coordinada por las dictaduras de América Latina en las décadas de los setenta y ochenta sobre la base de la desaparición forzada de personas. “Es el símbolo más prominente del terrorismo estatal”, determinó la conclusión del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. "La memoria hay que mantenerla viva para que las malas experiencias no se repitan. En la ESMA se expresó lo peor del terrorismo de Estado. Argentina en esos años sufrió la persecución de todos los que se oponían a la dictadura militar. Algunos fueron perseguidos, algunos fueron detenidos, casi todos fueron sometidos a torturas; otros terminaron exiliados, muchos fueron asesinados y muchos desaparecieron de la faz de la tierra”, dijo el presidente Alberto Fernández desde Nueva York, donde acudía a la Asamblea de la ONU. "Logramos esto porque hubo muchos y muchas que caminaron antes, en los momentos de dictadura y en los peores momentos de democracia denunciar la impunidad. Un largo recorrido que empezó a tener otra mirada a partir del momento en el que la política pública abrazó la lucha de esos organismos por los Derechos Humanos" dice para RFI Horacio Pietragalla Corti, Secretario de Derechos Humanos de la Nación Argentina.La dictadura argentina puso en funcionamiento alrededor de 700 centros clandestinos de detención y tortura en todo el país. El espacio integrado en la lista del Patrimonio Mundial este martes fue “el centro clandestino más emblemático de Sudamérica”, según detalla la Secretaría de Derechos humanos, que comenzó las gestiones para presentar la candidatura ante la ONU en 2015"Hoy la ex-ESMA no es de los argentinos sino de toda la Humanidad" concluye Pietragalla en nuestros micrófonos. A unas semanas de las elecciones argetinas, esta declaración tiene un sentido especial ya que llaman la atención las voces nostálgicas con la dictadura como la de la candidata a vicepresidenta por la extrema derecha Victoria Villarroel junto a Javier Milei. "Es una declaración que nos viene muy bien en este momento. Lo que es el negacionismo, el avance de discursos de odio sobre todo en la figura de Villarroel, que reivindica la dictadura....La declaración es un decir ''nunca más' a esos discursos" señala Rodolgo Llansón, abogado de víctimas que pasaron por el Esma, en RFI.Los edificios de la antigua ESMA se ubican en un predio de 17 hectáreas que fue cedido a principios del siglo pasado al Ejército.
Escribe: ALFA Y OMEGA.- EN LA PRUEBA DE LA VIDA HUMANA, NACIÓ LA CIENCIA; ESTA CIENCIA DIFIERE DE LA CIENCIA QUE LOS HOMBRES PIDIERON A DIOS; LA CIENCIA DE LOS HOMBRES SE DESVIRTUÓ CON LAS PROPIAS VIOLACIONES INDIVIDUALES A LA LEY DE DIOS; LA CIENCIA DE LOS HOMBRES SERÁ LLAMADA EXTRAÑA CIENCIA, POR EL HIJO DE DIOS; EL LLORAR Y CRUJIR DE DIENTES, LE ENSEÑARÁ A LA HUMANIDAD EN PRUEBA DE VIDA, QUE NINGUNA CIENCIA TRIUNFA, SI SUS CRIATURAS NO CUMPLIERON CON LOS DIVINOS MANDATOS DE DIOS; PORQUE JEHOVA DIOS PONDRÁ OLVIDO PLANETARIO DE LO QUE FUÉ LA EXTRAÑA CIENCIA DE LOS HOMBRES; TODA CIENCIA PLANETARIA QUE EN SU EVOLUCIÓN INCLUYÓ LA VIOLACIÓN A LA DIVINA LEY DE DIOS, NO ES DEL REINO DE LOS CIELOS; Y NO SIENDO DEL REINO DE LO ETERNO, NO QUEDA NI EL RECUERDO DE ELLA, EN LOS LEJANOS PLANETAS DE PRUEBAS.- Si hijo; la ciencia humana se engrandeció sin excluír la desigualdad en las leyes del propio sistema de vida; la prueba de la vida consistía en superar lo desigual salido de los mismos hombres; los creadores de la ciencia humana, ningún premio recibirán de parte de Dios; porque toda ciencia que nada hace por la injusticia, nada recibe; el más microscópico acto mental humano, es inseparable de la psicología de la justicia; porque todos pidieron la justicia a Dios; nadie pidió a Dios, una justicia individualista; porque ello encerraba una forma de egoísmo; la humanidad pidió a Dios, una justicia colectiva; porque en el Reino del divino Padre, no se conoce el egoísmo ni la división; lo colectivo, lo común, lo unitario es ley natural en el Reino de los Cielos; al mundo de la prueba le fué enseñado de que satanás intentó dividir al Reino de Dios; más, fué echado fuera del Reino; así también los científicos de infinitos planetas de pruebas, cuyas ciencias fueron indiferentes a lo igualitario, son echados también fuera del Reino de los Cielos; porque en la infinita justicia de Dios, toda imitación a satanás, se considera como una traición a las leyes de la luz; el hecho de defender lo injusto, es como elegir la ley de satanás; el defender lo justo de todos, era, es y será, lo primero en los requisitos para salvar el alma; porque ningún indiferente de lo justo, ninguno a logrado entrar al Reino de los Cielos; es más fácil que entren al Reino de Dios, los que defendieron a la justicia en la prueba de la vida; a que puedan entrar, los que cayeron en una extraña indiferencia; es más fácil que vea a Dios, uno que hizo de la justicia un todo propio; porque creó en él mismo, una microscópica réplica de la infinita justicia del Eterno; es la imitación microscópica de la forma de ser de cada uno... Continúa... Lea todo el Rollo en: https://www.alfayomega.com/rollos/naciociencia/ --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/alfayomega/message
Bienvenidos a las Pastillas de Nación Combi. Aquí volvemos a colgar segmentos de programas pasados que consideramos que siguen vigentes. . Recordemos cómo varios peruanos pagaron las cuentas durante la pandemia y los encierros vendiendo postres. Es más, cómo algunos de ellos encontraron una oportunidad de negocio muy lucrativa. . Si desean escuchar los episodios enteros, búsquenlos en nuestra cuenta en Ivoox o en la de Spotify.
Los ministros de Defensa y de Educación y Cultura, Javier García y Pablo da Silveira, comparecieron la semana pasada ante la Comisión de Derechos Humanos integrada con Educación del Senado para informar sobre el proyecto de ley que habilita, con ciertas condiciones, el acceso público a los archivos de la dictadura. Además de defender ese texto, García entregó copia de archivos que se encuentran en el Ministerio de Defensa por orden de la Institución Nacional de Derechos Humanos, pero que no estaban a disposición del Parlamento. El proyecto plantea crear una nueva sección dentro del Archivo General de la Nación para manejar los documentos vinculados con el pasado reciente. Así habló el ministro García en rueda de prensa: "Para nosotros era como valor democrático sustantivo que se pudiera conocer toda la verdad que está en los archivos. Que durante muchísimos años esos archivos estuvieron en poder de unos muy pocos, que hubo una especie de apropiación de algunas pocas personas, que no hubo voluntad política para que se conociera toda la verdad". Crysol, organización integrada por expresos políticos, anunció que informará a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA sobre el manejo que el gobierno está haciendo del tema, específicamente no haber tenido en cuenta la visión de las víctimas del terrorismo de Estado. Waldir Tabárez, integrante de Crysol, hablaba así con Subrayado al respecto: -¿Cómo toma que el ministro hable de que los archivos queman y que por eso hay gente que no quiere que se sepa? -A nosotros no nos quema nada. Hay que decirlo con toda claridad. Primero que existen leyes que tienen que ver con estas cosas, se votaron en el 2008. Pero además, el tema a saber es de qué archivos hablamos cuando hablamos de archivos. Pero además, un archivo es complejo de manejar, hay que entender que no se trata solo de decir ‘son públicos'. Es mucho más útil que los tenga un juez o un fiscal que esté investigando estos casos, a que los tenga yo. Sobre estas objeciones, el ministro García respondió que se estaba tratando de poner “una mordaza” para que no se conozcan los archivos. La Mesa de los Lunes con Mariana Álvarez, Miguel Brechner, Martín Bueno y Agustín Iturralde.
Una semana más transmitimos en vivo por Facebook Live y editamos el audio luego. . Hablamos de la película que no quieren que veas, pero que está en todas las salas de cine, de la amenaza del deepfake y del precio del limón que tanto alborotó a los medios hace unas semanas. . Hay una versión en video en nuestra página de Facebook.
¡Hoy vamos a hablar de los coches del Grupo B! ¿Pensáis que ya lo hemos contado todo ya de los Grupo B? Pues no, porque siempre hemos hablado de los Grupo B de competición. Pero uno de los encantos del Grupo B es que dio lugar a unos coches de calle irrepetibles, verdaderas máquinas de competición matriculables. ¡Vais a alucinar, os lo prometo! Nunca antes en la historia del automóvil había sucedido nada parecido. Los prototipos de competición, incluyendo a los monoplazas, eran automóviles concebidos y diseñados para competir, y salvo algún loco que era capaz de matricular alguno, sin coche “comercial” equivalente. Y los coches que corrían rallyes eran modelos de calle preparados, pero que habían sido diseñado como “coches de calle” y con todas sus servidumbres de practicidad y coste de fabricación contenido. Y esto fue lo que cambió el Grupo B. Porque en el Grupo B primero se diseñaba el coche de competición y luego siempre había alguien que recordaba… ¡que hay que hacer un coche de calle! Y “civilizaban” al monstruo… civilizaban hasta cierto punto. Aunque para todo hay excepciones.Y en este caso la excepción fue el Lancia Stratos… con este coche Lancia demostró una valentía enorme diseñando un coche que realmente era un coche de competición que podía ir por la calle. El Stratos se adelantó al concepto de Grupo B y eso le valió ganar dos títulos mundiales de constructores de Rally y dominar la escena de los Rallyes a mediados de los 70. La normativa exigía fabricar solo 200 coches, pero además para homologar “evoluciones” bastaba con construir 20 más… Y como digo, eso dio lugar a una raza de coches irrepetibles… os traemos a los mejores Grupo B con los que podría ir a por el pan a salir de viaje. 1. Audi Sport Quattro. Cuando llegaron los verdaderos Gr. B, coches nacidos para la competición, el Quattro era poca cosa, Y nació el Sport Quattro, y su brutal versión S1, en ambos casos, por supuesto, con una versión homologada para carretera. El Sport Quattro de calle montaba un motor 2,1 litros turboalimentado, de 306 CV para un peso de unos 1.300 kg y por supuesto, tracción total. Un coche que a mediados de los 80 aceleraba de 0 a 100 km/h en unos 4,8 segundos. 2. Citroën BX 4TC. Un verdadero patito feo y un coche que gracias a la colección de Teo Martin he podido ver en su rara, rarísima, versión de calle. No era un diseño muy acertado, hasta tal punto que Citroën fabrico 200 unidades vendió solo 62 y destruyó el resto antes de que salieran de fábrica. 3. Ford RS200. Probablemente, junto con el Delta S4, el Grupo B más sofisticado. Contaba con motor Cosworth turboalimentado de 1,8 litros de cuatro cilindros y 250 CV de potencia en la versión de calle… que llegaban a más de 400 CV en la versión de competición. 4. Lancia 037 Stradale. Puede que sea el Grupo B más bonito y para muchos el heredero directo del Stratos. Y con una particularidad: No era tracción total y ha sido el último modelo en ganar un Mundial con solo tracción a un eje… eso se merece un vídeo… 5. Lancia Delta S4 Stradale. Para mí el más bestia tanto en versión de competición como de calle. En este caso Lancia directamente la versión de competición y luego hacer una versión “descafeinada” para la calle no fue fácil… El chasis era una pasada, la estética impresionante y el motor de 250 CV en versión de calle, tenía una particularidad única: Tenía compresor y turbo, ¿sabes por qué? 6. MG Metro 6R4. Este coche del que, por supuesto, también se hicieron 200, cuanta con dos particularidades: Una, contar con un motor de alta cilindrada, pero atmosférico, un V6 3 litros de 250 CV en versión de calle. La otra que el motor no es enteramente central, sino que va entre las dos ruedas trasera… el coche era tan corto que no cabía en el centro. Os aconsejo que veáis el video titulado “Técnica Rally Grupo B: Variedad y sofisticación” donde contamos estas cosas. 7. Peugeot 205 T16. Un lobo con piel de cordero. El Peugeot siguió los pasos del R5 Turbo, un coche con aspecto de utilitario, que era una bestia. Y probablemente el grupo B de más éxito que tuvo una continuación en el París-Dakar. El motor iba en el centro y a un lado, era un 1,8 litros turbo de cuatro cilindros, con 200 CV, el peso era de menos de 1.200 kilos, aceleraba de 0 a 100 km/h en unos 6,0 segundos y alcanzar los 210 km/h. Y era, de calle, muy bonito y muy parecido a un 205 GTi…. ¡pero a lo bestia! 8. Renault 5 Turbo. Nació antes que el Gr. B, como el Audi Quattro. Pero eso no contaba con tracción total, lo que limitó su éxito a rallyes de asfalto. El motor contaba con solo 1,4 litros, pero en la versión de calle daba 160 CV… ¿pocos? No olvides que el coche pesaba muy poco, alrededor de 900 kg.
-Activan Alerta Naranja por lluvias fuertes en CDMX -Amnistía Internacional lamenta asesinato de defensora de los derechos de los rarámuris y su hija-José María Morelos proclamó los "Sentimientos de la Nación"-Más información en nuestro podcast
Celebrar la independencia patria nos permite repasar episodios de la historia y dimensionar algunos de los hitos que han ido conformando la identidad de Costa Rica, como una nación libre, democrática, independiente y pluricultural. A 202 años de esta gesta volvemos a recordar las condiciones políticas, económicas y culturales que tenían nuestros antepasados, para poner en perspectiva la Nación que hemos forjado, con sus aciertos y sus desafíos. Rendimos honor al volver a reconocer los esfuerzos bicentenarios en la construcción de las estructuras democráticas, jurídicas, educativas y de convivencia hacia un Estado Social de Derecho. Hitos que se revaloran desde el año 1812, con la Constitución de Cádiz, el acta de independencia de 1821, la guerra de Ochomogo, los intentos para establecer la fallida República Federal de Centroamérica, la época liberal y las garantías sociales que son pilares fundamentales y las reservas para enfrentar los retos del presente. Hacemos esta revisión con la catedrática, investigadora e historiadora, Ana María Botey.
El fiscal general de la Nación se refirió en 6AM a los hechos ocurridos en el municipio de Tierralta, Córdoba
El fiscal general de la Nación se refirió en 6AM a los hechos ocurridos en el municipio de Tierralta, Córdoba
GBM es la plataforma digital de inversión líder en México, con más de 4 millones de inversionistas.Pero, hace tan solo 10 años era una casa de bolsa más tradicional enfocada en clientes institucionales.Nuestro invitado de hoy, tuvo un rol clave en la transformación digital y cultural de GBM.Javier Morodo inició su carrera en GBM como trader a los 25 años y, al poco tiempo, se convirtió en Director de Estrategia. Hablamos sobre el crecimiento exponencial de su carrera, las decisiones clave que le permitieron destacar y acelerar su trayectoria en GBM y cuales son las diferencias entre emprender una empresa propia o emprender dentro de una gran compañía.Este episodio fue literalmente un manual de intra emprendimiento.-La manera más sencilla de ayudarnos a crecer es dejando una reseña en Spotify o Apple Podcasts: https://ratethispodcast.com/startupeable---Notas del episodio: https://startupeable.com/gbm-bitso/---Para más contenido síguenos en
Ángel Taveras Analiza los Resultados de las Elecciones Especiales en Rhode Island en el Podcast "El Candidato Responde" de Poder 102.1 FMÁngel Taveras, exalcalde de la ciudad de Providence, fue el invitado especial en el episodio más reciente del podcast "El Candidato Responde" de Poder 102.1 FM. En esta entrevista, Taveras realizó un análisis detallado de los resultados de las primarias demócratas de las elecciones especiales en Rhode Island, que tuvieron como objetivo llenar la vacante dejada por la renuncia del excongresista David Cicilline.Estas elecciones especiales fueron históricas por varias razones, una de las cuales fue la destacada participación de la comunidad hispana. Tres mujeres hispanas se postularon como candidatas en esta contienda: la senadora estatal Sandra Cano, la senadora estatal Ana Quezada y la vicegobernadora Sabina Matos. Esta diversidad de candidatas marcó un hito en la política local y resaltó el crecimiento y la influencia de la comunidad hispana en Rhode Island.Un total de once candidatos compitieron en estas elecciones, y el resultado final fue la victoria de Gabe Amo. En un contexto donde la representatividad y la participación son fundamentales, esta elección demostró el interés y la dedicación de la comunidad para elegir a su próximo representante en el Congreso.Los resultados de las elecciones primarias demócratas para el puesto de Representante en el Congreso del Distrito 1 de Rhode Island fueron los siguientes:· Gabriel Amo: 32.4% de los votos.· J. Aaron Regunberg: 24.9% de los votos.· Sandra C. Cano: 13.9% de los votos.· Sabina Matos: 8.0% de los votos.· Stephen M. Casey: 5.8% de los votos.· Walter Berbrick: 3.6% de los votos.· Ana Quezada: 3.5% de los votos.· John Goncalves: 2.8% de los votos.· Donald R. Carlson: 1.7% de los votos.· Allen R. Waters: 1.3% de los votos.· Stephanie Beaute: 1.1% de los votos.· Spencer Dickinson: 0.9% de los votos.Ángel Taveras, con su vasta experiencia política y conocimiento profundo de los asuntos locales, aportó una perspectiva valiosa en este episodio del podcast. Su análisis ayudó a comprender mejor el panorama político y la importancia de estas elecciones especiales en Rhode Island.Cabe destacar que Ángel Taveras es una figura destacada en la política de Rhode Island. Nació el 18 de agosto de 1970, en Nueva York, pero su familia emigró desde la República Dominicana a Providence cuando era niño. Creció en el lado sur de la ciudad y asistió al programa Head Start y a las escuelas públicas de Providence. Se graduó con honores de la Escuela Secundaria Classical en 1988. Más tarde, estudió en la Universidad de Harvard, donde se destacó académicamente. Después de obtener su título de abogado en la Universidad de Georgetown, trabajó como abogado en Providence antes de fundar su propio bufete de abogados, donde se centró en la defensa cívica y el derecho electoral.Taveras desempeñó un papel fundamental como alcalde de Providence de 2011 a 2015, siendo el primer alcalde hispano de la ciudad y uno de los pocos alcaldes dominicano-americanos elegidos en los Estados Unidos. Durante su mandato, se enfrentó a importantes desafíos financieros, incluido un déficit de $110 millones, pero logró evitar la bancarrota de la ciudad y fue reconocido por su liderazgo en la mejora de la educación, destacandoEste podcast fue producido en los estudios de Poder 102.1 FM, ubicados en North Providence, Rhode Island. Durante varias décadas, Poder 102.1 FM ha mantenido su posición como la principal emisora hispana en Rhode Island y el sureste de Massachusetts.https://www.poder1110.com/https://www.facebook.com/poder1110/https://www.instagram.com/poder102fm/https://twitter.com/poder102fmhttps://www.youtube.com/@Poder102FM
Si hablamos de música tropical son muchos los géneros musicales que saltan a la vista: el reggae, la salsa, o el reciente reguetón. Pero si hablamos de música tropical colombiana, podemos hablar de la cumbia o incluso del vallenato los cuales gozan de categoría propia en los Grammy Latino desde 2006, una muestra de cómo se han extendido los sonidos colombianos a través de Latinoamérica y cómo estos son géneros identitarios del país suramericano. Sin embargo, esto no siempre fue así y Peter Wade con su libro “Música, raza y nación. Música tropical en Colombia” nos muestra cómo fue ese proceso desde los años 40 y 50 del Siglo XX. La música tropical colombiana, como ya lo hemos hablado en otro podcast con la cumbia[1], gozo desde mediados del siglo XX de un éxito rotundo el cual hizo que se expandiera a través de Latinoamérica y que incluso aún siga vigente. Sin embargo, ¿qué pasaba en la Colombia de mediados del Siglo XX con esta música? ¿Qué pasaba con la música del caribe en el resto del país? ¿Era aceptada la música del Caribe por los colombianos? ¿Era lo que las elites querían mostrar como nación? ¿Qué pasaba con su identidad colombiana y la música? Estos son algunos temas en donde Wade hace su contribución, desde la antropología, a finales de los años 90 y comienzos del 2000. El libro de Wade problematiza la música mostrando cuestiones de raza e identidad de nación en Colombia. Un libro ya clásico entre la bibliografía sobre relaciones étnicas y raciales en Colombia y Latinoamérica. Peter Wade es antropólogo británico, doctor en antropología social por la Universidad de Cambridge y, actualmente, profesor de la Universidad de Manchester. Autor de numerosos libros y artículos sobre la categoría de raza, etnicidad y sexualidad en América Latina, entre los que se destacan “Raza y etnicidad en Latinoamérica” del año 2000, considerado un libro imprescindible para quienes estudian la región y el libro “Gente negra, nación mestiza” en el año 1997. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero PARA TENER EN CUENTA: Cada vez que tengo la oportunidad de hablar sobre música y Ciencias Sociales o Humanas, los invito a que escuchen la conversación acompañada del contexto sonoro, quiero invitarlos a que, abran su cuenta en Spotify, Apple Music, o YouTube y reproduzcan música tropical colombiana de los 40 y los 50. Así se harán a un contexto sonoro de lo que vamos hablando. [1] Ver podcast con Darío Blanco Arboleda: https://newbooksnetwork.com/es... Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Bienvenidos a las Pastillas de Nación Combi. Aquí volvemos a colgar segmentos de programas pasados que consideramos que siguen vigentes. . Hace poco hubo la posibilidad de un tsunami y la manera como se manejó dejó mucho que desear de las fuerzas armadas y del gobierno mismo. A raíz de eso sacamos algunas conclusiones. . Si desean escuchar los episodios enteros, búsquenlos en nuestra cuenta en Ivoox o en la de Spotify.
Una semana más transmitimos en vivo por Facebook Live y editamos el audio luego. . Primero hablamos de las últimas movidas dentro del PPC. Después conversamos sobre la propuesta de aplicar en el Perú el plan de Bukele. Y finalmente repasamos las cifras del informe de contraloría sobre la corrupción en el Perú. . Hay una versión en video en nuestra página de Facebook.
Nació en la Habana, Cuba. Desde muy niño interesado en las artes visuales y la música como medio de expresión universal, uniendo luego todo esto a su fe católica, tras una conversión paulatina derivada de experiencias vividas en la adolescencia. Actualmente radica en la ciudad de Concepción, Chile, junto a su esposa y dos hijos. Es Salesiano Cooperador, pertenece a la familia de Misericordia Music (Distribuidora digital) y a la red latinoamericana de artistas católicos ARCA. Dirige la productora multimedial: "El Gris Producciones" y continúa trabajando en proyectos que fusionan evangelización, música y artes visuales.
O pracach nad reportażem "Pacjentce w "badaniu" wyszła prostata. Elektrodami "leczą" raka, autyzm i pasożyty. "Mamy pełny grafik" mówił autor - Konrad Oprzędek, dziennikarz Radia TOK FM.
Transgender people are over four times more likely to be the victim of a violent crime than their cisgender counterparts. The rates of murder, rape, and violent crime of Indigenous people are all higher than the national average. In fact, according to the CDC, indigenous females experienced the second-highest rate of homicide in 2020. Aubrey Dameron is a transgender woman of Cherokee descent. On March 9, 2019, she walked out of her mother's home in Grove, Oklahoma. Her phone stopped pinging 100 feet away, and she hasn't been seen since. Aubrey's disappearance highlights the struggles that trans people face in general, as well as the specific struggles she had within her own community and family. Was Aubrey's disappearance related to her “lifestyle,” as police claim, or was it someone close to her who made Aubrey disappear?Anyone with information on the disappearance of Aubrey Dameron is asked to call the FBI at 1-800-CALL-FBI or go online at https://tips.fbi.gov/. You can also call the Cherokee Nation Marshal Service at 918-207-3800.Cualquier persona que tenga información sobre la desaparición de Aubrey Dameron debe llamar al FBI al 1-800-CALL-FBI o conectarse en línea en https://tips.fbi.gov/. También puede llamar al Servicio de Mariscal de la Nación Cherokee al 918-207-3800.Buy the ebook! - And Then They Were Gone: True Stories of Those Who Went Missing and Never Came HomeSubmit a caseFind us everywhereGet episodes early and ad-free on PatreonMerch storeFor a full list of our sources, please visit our blogThis show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/5360779/advertisement
En términos de recursos, gestión y resultados de los aprendizajes, la crisis de la educación costarricense se profundiza y toda una generación de alumnos del sistema público arrastran tanto las secuelas de las interrupciones de los ciclos 2018-2021, como las respuestas insuficientes y parciales que se han puesto en marcha hasta ahora. Tanto que la pérdida de aprendizajes en Costa Rica se estima entre uno y dos años de educación formal, de los más altos de toda América Latina (pospandemia) junto con México y Ecuador. Nuestros problemas son harto conocidos, pero no son de la misma magnitud. Hoy son mayores. Y nos los desnuda el Noveno Informe del Estado de la Educación: disminución de la inversión, graves limitaciones para la infraestructura, la mejora de la contratación docente paralizada, la macroevaluación en veremos, el inglés y la educación técnica en retroceso y con el desmantelamiento del programa de informática educativa, ahora increíblemente pasamos de software libre a software con licenciamiento. Todo lo anterior es apenas un punteo de problemas. Un capítulo especial del informe dado a conocer este jueves sobre brecha de género también revela que las mujeres tienen mayores problemas para aplicar conocimientos científicos y lógico-matemáticos y como si fuera poco, hasta los educadores muestran impresionantes sesgos de género que reafirman arcaicos mitos, por ejemplo, sobre la capacidad de los cerebros de hombres y mujeres. Por esas deterioradas avenidas, nuestros estudiantes continúan en el sistema público con carencia en aprendizajes básicos de lectoescritura y pensamiento abstracto durante prácticamente toda su formación y muchos de los que logran llegar finalmente a la educación superior, deben ser sometidos a una tarea de nivelación prácticamente imposible cumplir para las universidades. Imperioso es admitir la gravedad del problema y empezar a exigir desde la sociedad civil el cumplimiento de los 31 acuerdos nacionales pendientes para perseguir con sentido de total urgencia la quimera de una educación equitativa y de calidad. Al respecto conversamos con Jorge Vargas Cullel y Jennyfer León, Director e investigadora del Estado de la Nación.
Después que el Frente Amplio por México presentó los resultados de su segunda encuesta, el PRI, anunció que Beatriz Paredes se bajará de la contienda para respaldar la candidatura de la panista, Xóchitl Gálvez.Gabón se convirtió en el escenario de otro golpe de Estado en África tras el anuncio de la reelección del presidente Ali Bongo el pasado sábado. La victoria no fue bien recibida por todos, pues la oposición y algunos observadores internacionales denunciaron fraude en los comicios. Además…AMLO no suelta su idea de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean electos por voto popular y retomó la propuesta; El huracán Idalia alcanzó categoría tres y tras su paso por Florida, no solo dejó calles inundadas y miles sin electricidad, sino también dos vidas perdidas; el presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció un plan de búsqueda para intentar localizar a los desaparecidos por la dictadura de Augusto Pinochet; y la edición número 80 del Festival Internacional de Cine de Venecia arrancó diferente a otros años debido a las huelgas prolongadas de actores y guionistas de Hollywood.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Bienvenidos a las Pastillas de Nación Combi. Aquí volvemos a colgar segmentos de programas pasados que consideramos que siguen vigentes. . Ahora se vuelve a discutir una nueva regulación para los aplicativos que facilitan el comercio electrónico. Es como que si el Estado peruano quisiese que ya no hubiese esa opción. . Si desean escuchar los episodios enteros, búsquenlos en nuestra cuenta en Ivoox o en la de Spotify.
Una semana más transmitimos en vivo por Facebook Live y editamos el audio luego. . Esta semana hablamos sobre la posibilidad de que estemos en recesión y de lo que podemos hacer al respecto. Después hablamos del fenómeno de Milei y si se puede replicar en el Perú. Y al final hablamos de la movida de los juegos de mesa en Lima. . Hay una versión en video en nuestra página de Facebook.
El “Alfa y omega” fue un símbolo usado por los primeros cristianos para representar y comunicar la eternidad de Dios. SÍGUENOS Sitio web: http://biteproject.com TikTok: https://www.tiktok.com/@biteproject Twitter: https://twitter.com/biteproject Podcast: https://anchor.fm/biteproject TikTok: https://www.tiktok.com/@biteproject Instagram: https://www.instagram.com/biteproject/ Facebook: https://www.facebook.com/biteproject/ Música: Envato Elements.
José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Miembro de El Colegio Nacional
Después que el Frente Amplio por México presentó los resultados de su segunda encuesta, el PRI, anunció que Beatriz Paredes se bajará de la contienda para respaldar la candidatura de la panista, Xóchitl Gálvez.Gabón se convirtió en el escenario de otro golpe de Estado en África tras el anuncio de la reelección del presidente Ali Bongo el pasado sábado. La victoria no fue bien recibida por todos, pues la oposición y algunos observadores internacionales denunciaron fraude en los comicios. Además…AMLO no suelta su idea de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean electos por voto popular y retomó la propuesta; El huracán Idalia alcanzó categoría tres y tras su paso por Florida, no solo dejó calles inundadas y miles sin electricidad, sino también dos vidas perdidas; el presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció un plan de búsqueda para intentar localizar a los desaparecidos por la dictadura de Augusto Pinochet; y la edición número 80 del Festival Internacional de Cine de Venecia arrancó diferente a otros años debido a las huelgas prolongadas de actores y guionistas de Hollywood.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
«Nació el día 20 de abril de 1913 en Guayama, Puerto Rico.... [Según su] amigo y compañero de adolescencia,... “era un joven... estudioso... que [mostró] un gran interés y preocupación por la justicia e igualdad de todos.” »... [En la] década de 1930... ingresó en la Universidad de Puerto Rico.... El 22 de septiembre de 1935 se marchó a España... a estudiar Derecho en la Universidad Central de Madrid.... »En esa prestigiosa universidad... [participó] en la organización de grupos cuya misión era defender los principios democráticos de la recién creada República.... [Terminado] su primer año de estudios... vio que la libertad y la independencia que el pueblo español había conquistado tras arduos años de lucha estaban en peligro, [y] no dudó un instante en sumarse a la defensa de esos valores.... Cuando las tropas extranjeras intentaron tomar Madrid, empuñó el fusil y,... junto a sus compañeros de ideas liberales,... se sumó al frente de batalla a defender algo más grande que la República española: el derecho a la libertad de todos, en peligro por la fuerza bruta encabezada por Franco, respaldado por Hitler y Mussolini.... »Cayó preso en diciembre de 1936, en el campo de batalla, en la defensa de Madrid,... prisionero de las tropas fascistas de Francisco Franco.... El 25 de julio de 1937, el periódico El Mundo, en primera plana, acompañado de una foto suya, paralizó emocionalmente al pueblo de Puerto Rico. El titular era frío y escueto: “Carmelo Delgado fusilado en Valladolid, después de un consejo de guerra.” ... Sólo tenía veinticuatro años de edad a la hora de su muerte.... »... Luchador incansable contra la opresión y defensor de los derechos de la mujer,... se le atribuye la frase: “¡Qué importa ganar la vida si [a] cambio doy mi espíritu al opresor de mi pueblo!” »... Carmelo Delgado, el joven independentista de Guayama y Río Piedras, fue consecuente con sus ideas hasta el punto de dar la vida por ellas en el otro extremo del mundo.»1 Así reseña el doctor José Morales Dorta la vida heroica de su compatriota Carmelo Delgado Delgado en su obra titulada Galería de héroes de Puerto Rico. Lo cierto es que aquel joven héroe puertorriqueño nos recuerda a otro joven «luchador incansable contra la opresión» que también «mostró un gran interés y preocupación por la justicia e igualdad de todos». Se trata del héroe de la historia universal, Jesucristo, el Hijo de Dios. De un consejo de guerra celestial surgió la idea de salvar a la humanidad perdida. Cristo fue consecuente con esa idea hasta el punto de venir del cielo para dar la vida por ella en el otro extremo del mundo. Pero a diferencia de Carmelo Delgado, Cristo no tuvo que enfrentar un pelotón de fusilamiento. En aquel entonces no fusilaban a los condenados a muerte, sino que los crucificaban. De modo que murió clavado en una cruz. Sólo tenía treinta y tres años de edad a la hora de su muerte. Pero con ella pagó el castigo de nuestro pecado, para que cada uno de nosotros, con sólo apropiarnos de ese sacrificio supremo que hizo en nuestro lugar, pudiera tener vida eterna. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Morales Dorta, Galería de héroes de Puerto Rico (San Juan: Plaza Mayor, Inc., 1997), pp. 105‑26.
Para el capítulo de hoy aprovechamos la visita promocional a Bogotá de Santiago Roncagliolo para que nos contara sobre su más reciente novela en Seix Barral, "El día en que nació el demonio", un thriller histórico que se adentra en la Lima del siglo XVII para mostrar sus facetas más llamativas: brujas, santas, beatas, cimarrones e indígenas. Una novela que rescata un universo femenino a partir de historias que no se habían contado. Bienvenidos. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/paredropodcast/support
Bienvenidos a las Pastillas de Nación Combi. Aquí volvemos a colgar segmentos de programas pasados que consideramos que siguen vigentes. . Como de costumbre, los líderes de opinión se escandalizan cuando se pretende sancionar a un periodista por hacer su trabajo... siempre y cuando sea de su tienda política. Si no lo es, hay indignación por la violación de la privacidad y etc, etc. La doble moral también la aplican a esto. . Si desean escuchar los episodios enteros, búsquenlos en nuestra cuenta en Ivoox o en la de Spotify.
Una semana más transmitimos en vivo por Facebook Live y editamos el audio luego. . Esta semana comentamos el viajecito de la presidenta a Brasil, las bancadas en el congreso que se están deshaciendo y las torres de libros pendientes de ser leídos que tenemos todos nosotros en nuestras casas. . Hay una versión en video en nuestra página de Facebook.
Nadie duda de que los coches japoneses ofrecen calidad y tecnología… pero algunos dudan de que los japoneses sean capaces de hacer coches bonitos. Creo que lo que es bonito y feo para los japoneses y para el resto del mundo no es igual. Pero, a pesar de eso, creo que han sido capaces de hacer deportivos absolutamente preciosos y espectaculares… Desde luego cuando se piensa en diseño de coches se piensa en Italia… y con toda la razón. Y es que si te preguntas cuales son los mejores diseñadores de la historia seguro que vas a nombrar a Giugiaro, Gandini, Bertone y Pininfarina. Si desde luego no nombras a los dos primeros… ¡me enfado contigo! Nadie, ¡ni los japoneses! te va a nombrar a Ken Okuyama ni a Satoru Nozaki ni a Yamamoto San ni a Yoshihiko Matsuo. Por más que sean, respectivamente, los diseñadores o responsables de diseño de preciosidades como el Honda NSX, el Toyota 2000 GT, el Mazda MX5 y el Nissan Z… 1. Mazda Cosmo (1967). Este coche es el comienzo de la historia de “amor” entre Mazda y los motores rotativos o tipo Wankel. En 1967, Mazda lanzó el deportivo biplaza Cosmo, precioso para mi gusto, y uno de los primeros modelos de producción con un motor rotativo o Wankel. 2.Toyota 2000GT (1967). Lo sigo siempre, el único coche japoneses que aparece con cierto protagonismo en la saga de “James Bond 007”. El 2000 GT se presentó originalmente en 1965 y revolucionó el panorama del diseño japonés. 3. Nissan Fairlady Z (1969). Desde el punto de vista del diseño japones podríamos hablar de los dorados años 60 que es cuando se presentó esta preciosidad, el Datsun o Nissan Z que para distinguirlo de otros Z posteriores llamamos Fairlady que es como se denominó en algunos mercados. 4. Toyota Celica Coupé (1970). La primera vez que vi este coche fue en una edición de las 4 Horas de Jarama. Me electrizó la estética y más aún el sonido… ¡qué maravilla! Este modelo no era más que una versión coupé del Toyota Carina. Contaba con una completa gama de motores de gasolina de entre 1,6 y 2,0 litros, con cajas manuales y automáticas y siempre de propulsión. 5. Mazda MX5 (1989). “Un Lotus Elan bien hecho”. Así lo definió un periodista y buen amigo… y creó que dio en diana. La primera generación del MX5 era roadster pequeño y ligero, solo 955 kilos.Con un chasis muy equilibrado y el motor 1.6 del Mazda 323, que desarrollaba 115 CV de potencia y, más tarde, también con un propulsor 1.8 de 130 CV era divertido y ofrecía buenas prestaciones y mejores sensaciones. 6. Honda NSX (1990). Otro periodista, como más mala leche (pitido) que el anterior, me dijo que el Honda NSX era un Ferrari bien hecho… se podría decir que, pese a sus malas intenciones, razón no le faltaba, porque el NSX por prestaciones estaba al nivel de los Ferrari, pero por fiabilidad y sencillez de uso, muy por encima. 7. Mazda RX7 (1992). Hablamos, obviamente, de la tercera generación o FD, la más atractiva de todas y además la más difícil de conducir. La primera versión contaba con un motor rotativo de 1,3 litros, con la equivalencia 2,6, de unos 240 CV de potencia. 8. Toyota Supra (1993). La cuarta generación aparecida 1993 es para mí la mejor. Y la más recordada en parte, por ser el coche que protagonizó la primera película de la saga Fast & Furious.La mecánica 2JZ-GT era una joya, de lo mejor de su época, con 2.997 cm3, con seis cilindros en línea y dos turbocompresores Hitachi de funcionamiento secuencial: uno que giraba a bajas rpm y otro que funcionaba a partir de 4.000 rpm. En 1998 llegó el sistema de distribución variable Toyota VVT-i y se llegó a los 330 CV y a los 250 km/h. 9. Nissan Skyline GT-R R34 (1998). Quizás más que bonito habría que decir que es impresionante… ¿pero no es casi lo mismo? La generación R34 del GT-R tenía carácter, con un motor biturbo de gasolina de 280 CV, tracción total y un comportamiento tremendamente eficaz. El chasis era una maravilla tecnología, con un eficaz sistema de tracción total ATTESA-E-TS PRO, que conseguían que el R34, fuese un modelo con el que era relativamente sencillo rodar al límite. 10. Honda S2000 (1999). Según otro periodista amigo, “Un MX5 a lo grande”. Tampoco le faltaba razón. Nació para celebrar el 50 aniversario de Honda y es uno de los deportivos más venerados fabricados en Japón. A destacar su carrocería biplaza descapotable, su diseño y, lo mejor, un motor atmosférico VTEC de 2,0 litros y 241 CV casi, casi, de competición. Una belleza ahora muy cotizada… y que se revalorizará. La conclusión es clara, conocidos o no, está claro que los diseñadores japoneses saben hacer coches bonitos y, además, muy tecnológicos… una maravilla.
Yevgueni Prigozhin, el líder del Grupo Wagner, que encabezó una breve rebelión contra el Kremlin en junio pasado, murió luego de que el avión en el que viajaba se estrelló en Rusia. Las causas se desconocen aún, pero en un grupo de Telegram, el grupo de mercenarios aseguró que el jet privado fue derribado por el sistema antiaéreo de Rusia. Esta información no ha sido confirmada. El INAI revivió tras estar inactivo desde abril y ahora podrá sesionar con cuatro comisionados, aunque la ley diga otra cosa. Esto porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación votó ayer un proyecto para permitirle salir del coma en el que Morena lo tiene desde hace meses. Además…La titular del MP en Coyuca de Catlán, Guerrero, Patricia Jaquelín Salgado, fue encontrada con vida tras ser secuestrada el 21 de agosto; el abogado personal de Donald Trump, Rudy Guliani, se entregó ayer ante las autoridades de Georgia por intentar alterar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 en ese estado; India logró llegar a la luna con su nave espacial llamada “Vikram”; y Sir Paul McCartney anunció su regreso a México en noviembre.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación dio luz verde al Instituto Nacional de Acceso a la Información para que pueda sesionar con cuatro comisionados, esto a 140 días sin haber podido sesionar, con lo cual podrán resolver alrededor de 8 mil 200 recursos de revisión acumulados. El INAI había quedado inoperante luego de que los senadores de Morena rechazaran nombrar a los comisionados restantes para sesionar de manera normal. Ante esto, Germán Martínez comentó que la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, y la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra, son las únicas que han visto a favor de la transparencia y el acceso a la información en México. Martínez comenta que el gobierno no quiere que se sepa qué deuda se le dejará al próximo gobierno sobre todo en obras como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas. Sobre los libros de texto, mencionó que el gobierno ganó la batalla ‘pírricamente' porque no se consultó a nadie para la creación de los materiales e invitó a los integrantes de la 4T a leer más de los autores que se citan en los nuevos libros. El senador Germán Martínez comentó que Movimiento Ciudadano es un partido que ‘cacha votos' y que una de las dos puntas de la división está negociando con Morena. Martínez cuestionó la atención que se le da a la negociación entre los aspirantes de Morena con Enrique Alfaro en lugar de buscar a los jóvenes desaparecidos de Lagos de Morena. Dijo que en Morena están expuestos por su trabajo realizado durante su gobierno, mientras que en el Frente son conocidos por sus votos en el Senado. Arturo Sánchez, integrante del Comité Organizador del Frente Amplio por México, explicó que ni Xóchitl Gálvez ni Beatriz Paredes entrarán en veda hasta un día antes de que se revele a quien será la abanderada de la oposición. Será hasta el 3 de septiembre cuando se den a conocer los resultados de la encuesta, mientras tanto, ambas aspirantes podrán dar entrevistas, charlas y conferencias. A dos meses de que Hipólito Mora fuera acribillado por sicarios presuntamente vinculados al grupo 'Los Viagra' Guadalupe Mora asegura que no ha habido avances ni detenidos relacionados con el asesinato de su hermano. Es en esa región de Michoacán donde productores de limón han denunciado extorsiones por parte de grupos criminales que ascienden a un peso por cada kilo de limón y un peso por empaquetar el producto. Los productores tienen miedo de las represalias de los criminales, aún así, han acudido a las autoridades para denunciar las extorsiones que no sólo se focalizan en el limón sino en otros productos. El reporte desde la Ruana con Humberto Padgett. La madre de Ivana Huato una mujer plagiada en las afueras de su domicilio, solicitó difusión de la ficha de búsqueda de su hija, pues aunque hay dos detenidos por presuntamente estar implicados en el robo de su vehículo, no se ha logrado dar con el paradero de Ivana. Esto y más en Ciro Gómez Leyva Por la Mañana. Grupo Fórmula #AbriendoLaConversación
Tu Historia Preferida - Nació Un Libertador by radioebenezerrd.com #biblia #photooftheday #cristianosrd #emisoracristiana #gospelmusic #holidays #juventudcristiana #musicacristiana #spotify #noticiascristianas #radiocristiana #radioonline #versiculodeldia #versiculosbiblicos #radioebenezerrdThis show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
Tu Historia Preferida - Nació Un Libertador by radioebenezerrd.com #biblia #photooftheday #cristianosrd #emisoracristiana #gospelmusic #holidays #juventudcristiana #musicacristiana #spotify #noticiascristianas #radiocristiana #radioonline #versiculodeldia #versiculosbiblicos #radioebenezerrd
Tu Historia Preferida - Nació Un Libertador by radioebenezerrd.com #biblia #photooftheday #cristianosrd #emisoracristiana #gospelmusic #holidays #juventudcristiana #musicacristiana #spotify #noticiascristianas #radiocristiana #radioonline #versiculodeldia #versiculosbiblicos #radioebenezerrdThis show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
El diputado del Movimiento Semilla Samuel Pérez explicó a RFI las razones del triunfo de Bernardo Arévalo, presidente electo de Guatemala, así como el inmenso desafío que significa 'recuperar un Estado' que ha caído en manos de 'un grupo de criminales'. Tras romper todos los pronósticos, Bernardo Arévalo, candidato del Movimiento Semilla, pasó a la segunda vuelta y venció a la ex primera dama de la Nación, Sandra Torres. Arévalo, quien a escasos 20 días de las elecciones solo contaba con un 2% de las intenciones de voto, fue elegido presidente con el 58% frente al 37% de su rival. Este resultado causó sorpresa inclusive en las propias filas del movimiento."Trabajamos para alcanzar un resultado favorable. Sin embargo, esta diferencia no es algo que teníamos proyectado. Me parece que nadie esperaba este resultado", dijo a RFI el diputado de Movimiento Semilla, Samuel Pérez.Las claves del éxito de la candidatura de Arévalo son, entre otras, "el hostigamiento de parte del Ministerio Público en medio de un régimen de corrupción e impunidad que nunca antes se había visto en Guatemala. Semilla es un partido completamente diferente, con un proyecto pensado para construir un futuro en donde quepa todo el mundo. La otra razón es que la juventud se volcó masivamente para apoyar a Semilla. Hicieron un trabajo de militancia sin ser afiliados o afiliadas al partido. Esto fue una clave fundamental", sostiene Samuel Pérez.El Movimiento Semilla es progresista y Guatemala es un país de mayoría conservadora y de tradición gobernante de derecha. ¿Qué piensa de esto el diputado guatemalteco?"En realidad, nunca nos enfrentamos a una batalla ideológica, sino contra un grupo de criminales que tiene capturado el Estado. Ese Estado tenemos que empezar a recuperarlo para que las instituciones empiecen a funcionar a favor del pueblo. Este régimen de corrupción no le da resultados absolutamente a nadie más que a ellos mismos. Ellos son un pequeño grupo que tiene que legitimarse, además, a partir de la fuerza y la represión, en lugar de hacerlo a partir de resultados sociales", arguye el diputado Samuel Pérez.Sobre la primera impronta que aspira dejar el Movimiento Semilla, el diputado Samuel Pérez no duda en decir que es "combatir la corrupción". Un proceso que, según él, "no pasa solamente por reformas institucionales y medidas de políticas públicas, sino también por decisiones políticas. Mucho de lo que sucede con respecto a la corrupción en Guatemala es porque tiene el aval o el consentimiento de los presidentes de turno. Ellos se roban el dinero del pueblo y se lo dan a sus diputados, a sus financistas, mediante plazas en los ministerios, proyectos, contratos con el Estado o dinero en efectivo bajo la mesa. Un dinero que es del pueblo de Guatemala", concluye Pérez.Bernardo Arévalo asumirá el cargo de presidente el 14 de enero de 2024.
Federico Lorenz nació en Buenos Aires, en 1970. Es historiador, docente y escritor. Es uno de los más grandes expertos argentinos en el tema Malvinas y es investigador del Conicet. Fue director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur entre 2016 y 2018 y es profesor en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Ha escrito tanto desde el ensayo como desde la ficción sobre la violencia política de la década de 1970, las relaciones entre Historia, memoria y Educación, crónicas de viaje y la historia sociocultural de la guerra. Es autor de, entre otros libros, Cenizas que te rodearon al caer. Vidas y muertes de Ana María González, la montonera que mató al jefe de la Policía Federal (2017), La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas (2017), Las guerras por Malvinas (2012); Los zapatos de Carlito. Una historia de los trabajadores navales de Tigre en la década del setenta (2007); Combates por la memoria. Huellas de la dictadura en la Historia (2007), Fantasmas de Malvinas. Un libro de viajes (2008); Malvinas. Una guerra argentina (2009); Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora argentina, 1973-1978 (2013); y Unas islas demasiado famosas. Malvinas, historia y política (2013). Lorenz escribió las novelas Montoneros o la ballena blanca, Los muertos de nuestras guerras, Komorebi y Para un soldado desconocido. Su última novela es La balada de Jimmy Cross, un relato de aventuras que transcurre entre el final del siglo XIX y mediados del siglo veinte, con un protagonista que nace en las islas y que sabe que no debe alejarse del mar, que le da de comer y le da vida. Hay marinos, loberos, ovejeros y soldados. Hay también trabajadores anarquistas. La Primera Guerra Mundial y la huelga obrera de la Patagonia trágica también tienen espacio en la novela de Lorenz que, además de contar la historia de Jimmy, de su familia y de su entorno y de su amor por una única mujer, busca responder a la pregunta por la identidad y la lealtad a los orígenes, sobre todo cuando no hay claridad sobre adónde pertenecemos. En la sección En voz alta, Maxi Legnani leyó un fragmento del poema “De mis tiempos” de María Elena Walsh. Maximiliano Legnani es periodista, conductor y escritor. Actualmente, conduce diversos programas en radio y televisión, incluyendo un ciclo dedicado a la literatura, llamado Biblioteca iP (por el canal iP Noticias) y otro dedicado a la publicidad de bien público, en la TV Pública. Publicó tres libros de poesía: Los rostros del fuego , Umbral y La lengua del silencio y acaba de editar “Resurrecciones” por Ediciones en Danza. En la sección Mesita de luz, Florencia Garramuño habló del libro “Expedición nebulosa” de la poeta brasileña Marília García con traducción de Gerardo Jorge. Florencia nació en Rosario. Especializada en teoría literaria y literatura latinoamericana contemporánea, obtuvo un doctorado en Princeton University y un posdoctorado en la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Es investigadora del Conicet, ha sido y enseña en la Universidad de San Andrés. Publicó entre otros libros Genealogías culturales. Argentina, Brasil y Uruguay en la novela contemporánea (1980-1990), Modernidades Primitivas: Tango, Samba y Nación, La experiencia opaca, “Mundos en común. Ensayos sobre la inespecifidad en el arte” y Brasil Caníbal. Entre la bossa nova y la extrema derecha. Su último libro es La vida impropia: anonimato y singularidad, editorial Eduvim, 2023. Ha traducido textos de Silviano Santiago, Ana Cristina Cesar, João Guimarães Rosa y Clarice Lispector. En Bienvenidos, Hinde habló de “Fantasticland”, de Ana Wajszczuk, (Sudamericana), “Una imagen para soñar”, de Victoria Verlichak (artexarte) y “Según, una autobiografía”, de Osvaldo Baigorria (Caja negra) y en Libros que sí recomendó “307 consejos para escribir una novela”, de Félix Bruzzone (La Crujía), “La habitación alemana”, de Carla Maliandi (Random House) y “Yo, el espejo africano”,