POPULARITY
Categories
Durante la audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, señalado de participar en la muerte del estudiante Jaime Esteban Moreno, la Fiscalía General de la Nación presentó el testimonio clave de un testigo que habría presenciado los primeros momentos de la agresión. See omnystudio.com/listener for privacy information.
En la cápsula Nación Criminal transmitida en MVS Noticias, Óscar Balderas presenta avances de una investigación que vincula a autoridades regionales con el crimen organizado, adelanta documentos en poder de su equipo y alerta sobre una indagatoria estadounidense que podría afectar a una senadora de Morena. Los temas centrales: la lista de “narcopolíticos”, el uso de canales de denuncia anónima (089) para desactivar redes de extorsión, y la posible financiación ilícita de campañas con huachicol fiscal hasta en Estados Unidos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
UNA NACIÓN BAJO MALDICIÓN VNPEM IZCALLI 26 OCT 2025
Bienvenidos a las Pastillas de Nación Combi. Aquí volvemos a colgar segmentos de programas pasados que consideramos que siguen vigentes. . La cyberseguridad en el gobierno peruano es un gran caos. Recientes casos lo han dejado en claro. Aquí un segmento en el que intentamos darle sentido a todo, pero nos quedamos sin tiempo. . Si desean escuchar los episodios enteros, búsquenlos en nuestra cuenta en Ivoox o en la de Spotify.
Gilmer Mesa escribe desde una Medellín que aprendió a mirar la muerte a los ojos. Nació y aún habita en Aranjuez, un barrio donde se condensa la historia de una ciudad marcada por la violencia y la ausencia del Estado. A través de una narrativa que ahonda en la economía ilegal, el dolor y la memoria de los barrios populares, Mesa retrata la brutalidad del narcotráfico y reivindica la fuerza colectiva que resiste incluso cuando la maldad parece ocupar el centro de la condición humana. En este episodio hablamos de Aranjuez, La cuadra y Los espantos de mamá, donde revela, con lucidez, la dicotomía más profunda de nuestra especie: la capacidad de la literatura para traer belleza en medio del horror.
Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv ¿Quién diseñó el ADN de “Old Princeton”? Este episodio presenta a Archibald Alexander (1772–1851) como el arquitecto que unió ortodoxia reformada, realismo escocés del sentido común y piedad experimental en un modelo formativo que marcaría a la iglesia y la academia en EE. UU. Narramos su llegada en 1812 como primer profesor del Seminario de Princeton—literalmente enseñando a los tres primeros alumnos en su propia casa—y cómo forjó un currículo y un ethos devocional que equilibraba “piedad y aprendizaje”. Recorremos su respuesta al Segundo Gran Despertar: abierto a los avivamientos, pero crítico de las new measures de Finney y de cualquier decisión manufacturada por presión emocional. ¿Criterio? Predicación fiel, oración y fruto duradero. También explicamos cómo su mezcla de fe y razón—con la “recta razón” subordinada a la Escritura—modeló a sus herederos (Hodge, Warfield) y amplificó la influencia de Princeton a través de la Biblical Repertory and Princeton Review. Concluimos preguntando qué puede aprender hoy la formación teológica de su proyecto: rigor bíblico, pensamiento claro y una espiritualidad que transforma la vida y el aula. Más sobre Archibal Alexander, y sus libros aquí: https://teologiaparavivir.com/alexander-experiencia-religiosa/ Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/
Halloween siempre causa enfrentamiento, están los fanísimos y los que creen que no forma parte de nuestra cultura. Y por supuesto, Edgar Hita es de ambos. Hoy es día de refranes con Luismi Pérez y el Tete. Repasamos la prensa, la actualidad deportiva y nos detenemos en la contraportada. Cerramos con una Adriana Mourelos cargada de actualidad y con un tiktok que analizar.
Cuando el arte se sienta en el pueblo — Dr. David Cupeles, Rafael Tufiño y la voz visual de Puerto Rico Por AjiTerapia – Voz del Pueblo El arte no llegó a Puerto Rico por decreto institucional ni por élites cerradas. Llegó sentado sobre libros, en manos de campesinos, maestros, jóvenes pintores y pensadores que decidieron que la cultura no debía quedarse encerrada en museos, sino caminar descalza por las plazas de los pueblos. Uno de esos nombres esenciales es el del profesor, pintor e historiador del arte, Dr. Juan David Cupeles Cintrón, nacido en San Germán, Puerto Rico. ¿Quién es el Dr. Cupeles? Nació en San Germán. Desde niño mostró inquietud por el arte. En 1966 ingresó al Departamento de Bellas Artes de la Universidad Católica de Ponce. Fundó y presidió el Club de Arte de la universidad. Participó en exposiciones en el Museo de Arte de Ponce y otras salas culturales. En 1974 viaja a México becado por el Departamento de Instrucción Pública para estudiar maestría en la Academia San Carlos de la UNAM. Fue el primer puertorriqueño becado para estudios de posgrado en arte en México. Regresa a Puerto Rico en 1976 y organiza la exposición "El arte llega al pueblo", llevando obras a plazas, escuelas y comunidades, antes de que existiera "cultura para todos". El arte como espejo del pueblo: Tufiño, Homar y los amigos pintores El Dr. Cupeles dedicó su tesis doctoral a estudiar cómo el arte mexicano influyó en la gráfica y el muralismo puertorriqueño entre los años 1950 y 1960, especialmente en artistas como Rafael Tufiño y Lorenzo Homar. Para Cupeles, Tufiño no es solamente el "pintor del pueblo", sino el cronista visual de nuestra dignidad: Mujeres recogiendo caña. Hombres arando la tierra. Niños descalzos observando procesiones religiosas. El santo en yeso que se parece más al vecino que al cielo. Grabado: trabajo y dignidad — escuela gráfica puertorriqueña. Las imágenes que hablan — símbolos en silencio 1) Reyes y vírgenes sentados sobre libros No están en tronos de oro, sino en una base de páginas. Lo sagrado descansa sobre el conocimiento. Dios no aparece distante, sino humanizado, humilde, con manos de campesino. Retrato del puertorriqueño: fe, pobreza, resistencia y sabiduría heredada. 2) Grabados de campesinos — Rafael Tufiño Hombres y mujeres trabajando la tierra. Sin heroicidad romántica, pero con dignidad. Arte como testimonio social, no como ornamento. ¿Por qué este tema en AjiTerapia? Porque este pódcast no solo recoge la voz hablada del pueblo, sino también su voz dibujada, pintada y grabada. Preguntarnos ¿quiénes son nuestros reyes de hoy?, ¿por qué nuestras imágenes sagradas no vuelan—se sientan? y ¿qué pasa cuando el arte sale de la vitrina y vuelve a la plaza? es parte de sanar, recordar y reconstruir. Próximo episodio "Rafael Tufiño y los amigos pintores — conversación con el Dr. David Cupeles, Ph.D." Temas: arte público vs. arte elitista; fe, libros y pueblo; el artista comprometido; el arte que se sienta en la plaza, no en el pedestal. Escúchalo en Spotify, Apple Podcasts, Libsyn o en AjiTerapia.com. ordena tus libros con el Dr. Cupeles: 787-459-1263 Email: dcupel29@gmail.com Contacto ¿Comentarios o aportaciones? Escríbenos: Email: AjiTerapia@gmail.com WhatsApp: +1 (787) 223-2817 Atendemos mensajes para el pódcast AjiTerapia – Voz del Pueblo.
Bienvenidos a las Pastillas de Nación Combi. Aquí volvemos a colgar segmentos de programas pasados que consideramos que siguen vigentes. . De pronto, a pesar de todos los pronósticos y todos los análisis, Milei salió elegido presidente. En este segmento analizamos qué significaba eso para Argentina y para Perú. . Si desean escuchar los episodios enteros, búsquenlos en nuestra cuenta en Ivoox o en la de Spotify.
Hoy en el programa conversamos con la artista colombiana Katira y su trabajo colaborativo con la franco-australiana Lucy Lucy. También hablamos del tradicional Día de los Muertos, una celebración muy arraigada en México que ha trascendido fronteras con sus pintorescas y simbólicas catrinas. ¡No te lo pierdas!
Nos enlazamos a Buenos Aires para conversar con Miles sobre "MAPA", su conmovedor primer sencillo que nació literalmente de un ataque de pánico y la búsqueda de dirección en la vida. En este episodio íntimo, la artista argentina nos comparte cómo decidió volcar toda su vida hacia la música, transformando la ansiedad y la incertidumbre en arte. Hablamos del proceso de crear desde la vulnerabilidad más cruda, sus influencias que van de Gorillaz a Radiohead, y sus planes de EP para marzo y una beca musical en Nueva York.https://open.spotify.com/intl-es/track/6T60XXKJO656cX2rJBN1U1https://www.instagram.com/__theonlymiles/https://www.tiktok.com/@__theonlymiles
Manuel Delgado Villegas, conocido como “El Arropiero”, es quizá el nombre más oscuro de la historia criminal de España. Un asesino en serie que actuó durante los años 60 y 70, dejando un rastro de muerte, miedo y misterio a su paso. Este videopodcast de Triun Arts profundiza como nunca antes en su historia: quién era realmente este hombre, qué lo llevó a matar y por qué, a pesar de haber confesado más de 48 asesinatos, su figura ha quedado relegada al olvido. Nació en Sevilla en 1943, en una España todavía marcada por la pobreza y la posguerra. Creció en los márgenes, en un entorno de miseria, desarraigo y violencia. Fue boxeador, vagabundo, militar… y asesino. Su apodo, “El Arropiero”, viene de su infancia vendiendo arrope con su madre. Pero detrás de ese nombre casi inocente se escondía un depredador sin remordimientos. A lo largo del vídeo desgranamos sus crímenes más atroces, desde los primeros homicidios cometidos por impulso, hasta los asesinatos de mujeres, hombres y mendigos que encontró en su deambular por toda España y Europa. Actuó en Sevilla, Cádiz, Barcelona, Francia e Italia. Nunca tuvo un patrón fijo. Mataba por impulso, por deseo, por rabia o por locura. Fue detenido por casualidad en 1971 y, durante los interrogatorios, confesó una cantidad de asesinatos que dejó helados a los investigadores. Pero su mente no funcionaba como la de los demás. Los psiquiatras lo definieron como un caso extremo de psicosis y esquizofrenia paranoide. En este videopodcast analizamos cómo fue el proceso judicial, la falta de pruebas, su internamiento en el hospital psiquiátrico de Carabanchel y, más tarde, en el de Fontcalent. Pasó más de 25 años encerrado sin juicio firme, sin condena formal. Un fantasma del sistema penitenciario y judicial español. ¿Fue realmente el mayor asesino en serie de la historia de España o un enfermo mental manipulado por la policía? El Arropiero sigue siendo un enigma: un hombre que admitió crímenes imposibles, pero también confesó detalles que solo el verdadero autor podría conocer. Durante el episodio también revisamos la relación entre enfermedad mental y criminalidad, el contexto de la España franquista, y el papel de los medios de comunicación en la creación de su leyenda negra. En Triun Arts repasamos con rigor y detalle toda su vida, sus crímenes, las investigaciones, y el legado de horror que dejó tras de sí. Este no es un simple relato: es un viaje al corazón del mal humano, al abismo de la mente de un hombre que nunca conoció la paz, y que murió sin entender del todo qué lo había convertido en un monstruo. Suscríbete al canal si te apasionan los casos reales, los crímenes más estremecedores y las historias que la sociedad prefirió olvidar. Cada semana, nuevos episodios sobre asesinos, desapariciones, crímenes rurales y misterios reales de la España más oscura. Canal oficial de True Crime en español: Triun Arts Publicación semanal | Disponible también en iVoox | Documentales y videopodcast #TrueCrime #ElArropiero #ManuelDelgadoVillegas #AsesinosEnSerie #CrímenesDeEspaña #TriunArts Ya puedes comprar nuestro libro Daniel Sancho "Toda la verdad y nada más que la verdad" en cualquier LIBRERÍA DE ESPAÑA o en AMAZON en el siguiente enlace: https://amzn.to/3WHJWWR No olvides visitar nuestra nueva Página web: https://triunarts.com/
Bienvenidos a las Pastillas de Nación Combi. Aquí volvemos a colgar segmentos de programas pasados que consideramos que siguen vigentes. . El gobierno de Vizcarra nos dejó con la más alta caída del PBI de toda la región. El de Sagasti hizo lo que pudo. El de Castillo amenazó la economía de todas las maneras posibles. La de Dina por intervención divina reactivó la economía. Aquí comentamos cómo. . Si desean escuchar los episodios enteros, búsquenlos en nuestra cuenta en Ivoox o en la de Spotify.
En Sierras Bayas, provincia de Buenos Aires desde hace 55 anos se yergue un monumento construido por iniciativa de la comunidad checoslovaca dedicado a la tierra argentina como agradecimiento por haber acogido a numerosos inmigrantes checos y eslovacos. Ell autor de la obra Milan Dobeš falleció el pasado miercoles a la edad de 96 aňos. Nos recordaremos de él a través de una entrevista grabada 8 aňos atrás. Antes de terminar conmemoraremos a Ľudovít Štúr, gran escritor, patriota y codificador de la lengua eslovaca que nació hace precisamente 210 aňos en el pueblo de Uhrovec.
¡¡¡Edición 484 ya disponible!!! Durante toda la semana puedes escucharlo en las emisoras de la Onda Local de Andalucía y por supuesto en tu plataforma de podcasts favorita. ¿Qué vas a escuchar? Lo mejor del HardRock, HeavyMetal, Power… y demás. Si quieres saber la playlist exacta, con las bandas y los temas, este es el enlace: https://corazonpurpurarock.blogspot.com/2025/10/programa-484.html Síguenos por las redes: YouTube: https://www.youtube.com/@corazonpurpurarock Instagram: https://instagram.com/corazonpurpurarock Facebook: https://www.facebook.com/corazonpurpurarockradio Twitter: https://twitter.com/cpurpurarock Contacto: corazonpurpurarockradio@gmail.com https://corazonpurpurarock.blogspot.com/ Sobre Corazón Púrpura Rock: Está dirigido y presentado por Gracia Santiago. Es un programa de radio musical semanal: heavy metal, hard rock, power metal, rock alternativo, AOR, rock melódico, metal… Se emite en la Onda Local de Andalucía. Además de tener una versión podcasts en varias plataformas. Nació en 2014 en Córdoba (España). Esta es nuestra 12ª temporada.
Cada primer domingo del mes, el Café du Village, en el distrito 13 de París, se llena del ritmo afro-uruguayo del candombe. Una rueda de candombe, inspirada en "La Rueda de Candombe" de Montevideo, reúne a músicos latinoamericanos y franceses que, entre tambores y guitarras, recrean una tradición que es al mismo tiempo celebración, memoria y resistencia. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI. Es común en las familias candomberas de Uruguay que, después de un asado, la sobremesa termine entre guitarras y tambores. Esa atmósfera musical es la que se recrea en el Café du Village, en París, el primer domingo de cada mes desde mayo pasado. Situado en el distrito 13 de París, muy cerca de la Place d'Italie, un grupo de músicos hace los últimos ajustes en ese café, antes de iniciar la rueda de candombe uruguaya. Es el momento de acomodar cables, hacer las pruebas de sonido y todo ello, por supuesto, compartiendo el mate. Cuatro de ellos son uruguayos, hay dos franceses y una argentina. Cada quien tiene su propio proyecto musical o se dedica a otros oficios, pero el denominador común es el candombe. Joaquín Fernández es un músico itinerante que viaja con su proyecto solista de canciones, en cuyo repertorio el candombe ocupa un lugar central. Está de paso por París y, como acostumbra en cada ciudad que visita, se reúne con otros músicos para tocar. Allí organizó una rueda de candombe, inspirada por el éxito del formato de La Rueda de Candombe en Montevideo. "Me fascina la estructura del candombe, la forma que adquiere (...) El formato del círculo, el canto en círculo, se ve en varias culturas afro-indígenas de Latinoamérica. Ver ese elemento incorporado al candombe me pareció algo muy bueno y muy efectivo, muy práctico de trabajar", expresa Fernández. La Rueda de Candombe en la capital uruguaya, a la que alude Joaquín, fue la primera que se organizó y se convirtió en un verdadero boom que estalló a fines de 2024. Todo comenzó en un bar, luego de que dos amigos —Caleb Amado y Rodrigo Fernández, alias Rolo— regresaran de un viaje a Río de Janeiro. Inspirados en las fervientes "rodas de samba" brasileñas, "se nos empezó a cruzar por la cabeza la idea de intentar hacer algo parecido con nuestra música", recuerda Rolo. Así decidieron adaptar ese formato y crear su propia rueda con el candombe, ahora llamada oficialmente "La Rueda de Candombe". "Teníamos más preguntas que certezas sobre si iba a funcionar. Por ejemplo, si habría repertorio suficiente. En las rodas de samba cariocas las canciones se encadenan durante mucho rato: hay un repertorio gigantesco. Por suerte, esa fue una de las dudas que tuvo una respuesta muy feliz. Se generó un fenómeno muy lindo", cuenta. Ese éxito los llevó a cruzar el Atlántico con su proyecto. Rolo Fernández habló con RFI durante una parada en París, tras la presentación de La Rueda de Candombe en el Festival de Cannes 2025. Allí animaron la fiesta charrúa de la delegación uruguaya participante en el certamen. La convocatoria fue tal que muchas personas de la comunidad uruguaya viajaron desde otras ciudades, como París o Barcelona, para unirse a La Rueda de Candombe en Niza, al pie de un yate en la Riviera francesa. Para Fernández, conceder una entrevista sobre el candombe en esa ciudad, tan lejos de Uruguay, "para cualquier uruguayo es una manera de llevarlo a casa". Esa sensación de hogar de la que habla Rolo es quizás lo que hace que los tambores del candombe retumben también, a casi once mil kilómetros de Montevideo, en tierras francesas. "Lo amo desde lo más profundo de mi ser" El fenómeno de las ruedas candomberas resuena desde hace un tiempo en París, en el Café du Village, punto de encuentro musical el primer domingo de cada mes. RFI estuvo en la segunda rueda, en junio. Ese día, Joaquín y su grupo de amigos preparaban el espacio para el cierre de la tarde: una mesa central, los tambores, dos guitarras y un par de micrófonos. Jimena Laje dejó Buenos Aires hace más de veinte años huyendo de la crisis económica del Corralito. En París formó el grupo "La Milongón", con el que interpreta milongas, tangos y candombe. Gracias al ritmo de su país vecino, se reencontró con la música y hoy integra las ruedas de candombe que se hacen en París. . Laje era mesera en un restaurante cuando conoció a Léo Melo, cantante de Los Maniseros: "Vivía enfrente mío, realmente enfrente. Fue una casualidad (...) Y empecé a aprender de a poquito el chico, el tambor. También sigo aprendiendo otros tambores, piano y repique. Pero el instrumento que prefiero es el tambor. Lo amo desde lo más profundo de mi ser". Enganchado al candombe desde los 15 años Emmanuel Brun, alias Manu, es otro de los integrantes. Francés, creció en una zona multicultural de París. "Era 'Le Tour du Monde'. Una especie de vuelta al mundo en 80 edificios, porque en cada uno vivía gente de distintos lugares", bromea. Gracias a ese entorno, Manu asumió una identidad plural. Se impregnó de la cultura uruguaya desde joven: "Me conecté con el candombe cuando tenía 15 años. Fui a la casa de un amigo uruguayo del liceo a comer tortas fritas. Puso un casete con música uruguaya y candombe. Desde ese día me volví loco con esa música". Esa pasión lo llevó a dejar el bajo y empezar a tocar tambor. Su historia remite a las décadas de 1970 y 1980, cuando la dictadura uruguaya forzó al exilio a unas 380 mil personas. La ciudad donde creció, Fontenay-sous-Bois, en el Val-de-Marne, acogió a muchas familias que huían de las dictaduras de Chile y Uruguay. El candombe, medio de expresión y resistencia de los esclavizados, sigue siendo un vínculo con la memoria para la comunidad uruguaya exiliada en Francia. Así lo expresa Manu: "Mi camino en este género tiene que ver con la militancia. El candombe es una herramienta política y cultural, ligada a formas de resistencia. Me acerqué a activistas afrouruguayos y trabajé con ellos para reescribir la historia del país, para visibilizar los aportes de las poblaciones africanas, afrodescendientes y afroamericanas en la identidad uruguaya. Es una militancia cultural, una lucha "pacífica, pero no pasiva", como me dijo un amigo". Sonidos de resistencia y herencia afrouruguaya Apostar por el formato circular aportó una novedad que generó el boom, pero el candombe se remonta al siglo XVIII, cuando Montevideo fue designada por la corona española como puerto de introducción de esclavos en el sur del Virreinato del Río de la Plata. A fines de ese siglo, un tercio de la población de la ciudad era afrodescendiente. Para sobrellevar la represión, las comunidades se reunían alrededor de los tambores, en las llamadas Salas de Nación, donde recreaban los rituales de sus tierras con música y danza. Con el tiempo, y debido a la estigmatización de la cultura negra, el valor ritual se fue perdiendo. El candombe quedó restringido a los antiguos conventillos, viviendas colectivas de inquilinato. Más adelante, las comparsas de candombe se integraron al carnaval nacional. Hoy los tambores alegran las angostas calles de los barrios Sur y Palermo. El candombe, con sus variaciones rítmicas, es la columna vertebral de muchas canciones uruguayas. Y la Rueda de Candombe es hoy otra plataforma para difundir ese cancionero. "Hace quizás 70 u 80 años, los compositores montevideanos comenzaron a crear canciones con este ritmo. En La Rueda de Candombe tocamos de corrido unas diez o doce canciones por vuelta, todas enlazadas mientras los tambores son el hilo conductor", explica Rolo. Para quienes nacieron en Uruguay, escuchar su música en el extranjero aporta un fuerte sentido de identidad y pertenencia. "La escuela del candombe es la calle" Vicente Pérez, conocido como "Vicho", vive en Francia desde hace más de cinco años. Para él, las nuevas ruedas de candombe en París lo reconectan con su impulso natural de tocar y cantar en comunidad: "En Uruguay, en mi tiempo libre, salía a la calle a tocar el tambor y a bailar con mis amigos. Eso en Francia es difícil de encontrar. Desde que llegué sentí que algo me faltaba. Con las ruedas de candombe encontré eso que me faltaba. También lo había sentido con las ruedas de samba, aunque no es lo mismo. Ambas crean un espacio de libertad, de música y de disfrute", comenta. En el agitado ritmo de París, la convocatoria a la segunda rueda de candombe, en junio, fue un éxito. Pasadas las siete de la tarde, la comunidad uruguaya y latina empezó a ocupar todas las sillas del colorido Café du Village. Esa convivencia musical rompe la famosa cuarta pared del escenario, un objetivo de los candomberos que idearon La Rueda de Candombe en Montevideo. Rolo se muestra complacido de que el fenómeno latinoamericano genere eco en París: "Me parece maravilloso y también necesario. Empezamos con la misión de mostrar nuestra música, pero con el tiempo entendimos que había otra misión: la del punto de encuentro", dice Rolo. Para Vicho, el candombe mantiene su esencia popular: "La escuela del candombe es la calle. Uno aprende porque tiene un amigo que toca, o porque en su familia hay tambores, o porque alguien le prestó uno. No es algo que se estudie en la facultad, aunque ojalá algún día sí. Se necesita la transmisión oral, compartir entre amigos y familia para que el conocimiento no se pierda", subraya. Comunión alrededor de los tambores En medio de la rueda de candombe en París, ahora bautizada "Antología", Manu explica al público, en francés, la función de los tres tambores que crean la polirritmia: "Hay tres tambores de tamaños distintos. El más grande, el más grave, se llama tambor piano y lleva la base. El del medio, el repique, es con el que más se improvisa. Y el más agudo, el chico, marca el tiempo y el norte. Eso es candombe". Los primeros tambores, construidos por los esclavos africanos, eran de troncos ahuecados o maderas recicladas de barriles, con un cuero clavado en la boca superior. Vicho explica que ese tambor tradicional sigue vivo y que el calor es esencial para su afinación: "El fuego tiene un lugar muy importante. Antes de tocar, hacemos un fuego y ponemos los tambores alrededor. El fuego sirve también para afinar el tambor". "Hoy tenemos tambores de todos los materiales, con parches y sonidos diversos. Pero hay algo que permanece. No sé si es la relación con el ritmo del cuerpo o algo del espíritu de los pueblos africanos que viajó por el mundo con esos tambores", agrega Vicho. Esa reflexión se hace palpable cuando los tambores inundan el local parisino y se forma un espacio de complicidad. El público, que al principio se mostraba tímido, terminó apartando las sillas para formar un trencito humano alrededor de los músicos. Tres amigas colombianas compartieron la sorpresa de asistir por primera vez a una rueda de candombe. "No me lo esperaba para nada", dijo una. "Estas son las fiestas a las que me tienen que invitar siempre", agregó otra. Un músico francés comentó que comprendió mejor la herencia afrouruguaya del ritmo gracias a las explicaciones. Para muchos —argentinos, mexicanos o costarricenses— fue su primer encuentro con el candombe; para la comunidad uruguaya, una cita con su patria. "El candombe me sana" Aquella noche fue la segunda rueda de candombe en París. Más que un concierto, se sintió como un espacio de comunión, de unión y de pertenencia, en palabras de Joaquín: "Yo creo que la salud puede venir un poco desde ese lado: tocar, bailar, cantar y formar parte de un grupo". Para Jimena Laje, las ruedas son un punto de encuentro sanador: "A mí lo que me pasa es que me cura; pase lo que pase, cualquier dolor o problema. Cuando toco el tambor me siento regenerada, como nueva". "La música es un impulso vital muy primitivo, algo que está muy dentro de uno", reflexiona Rolo. "El corazón está todo el tiempo percutiendo y marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo que sucede en la rueda es casi mántrico: uno se deja llevar por ese maravilloso ritmo y trasciende, por un rato, este plano de lo real”. Cada rueda de candombe en París suena a Montevideo. La comunidad uruguaya en el exilio espera ya la próxima fecha. Mientras tanto, en la Plaza España de la Ciudad Vieja, en la capital uruguaya, el fenómeno de la Rueda de Candombe sigue efervescente: donde haya un uruguayo, seguirán sonando los tambores y las canciones de Rubén Rada, Chabela Ramírez, Eduardo Da Luz o Jaime Roos.
En mas informacion: Cobrarán mil dólares a miembros de la Nación Tohono O'odham por cruzar a Estados Unidos, Refuerzan medidas preventivas por caso de tuberculosis en la Universidad de Sonora, De promesa a botín: PAN denuncia corrupción en la megafarmacia de AMLO, Critican en redes a Ángela Aguilar por hacer un cover de “La gata bajo la lluvia”, de Rocío Dúrcal Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Miguel Hernández Gilabert(1910–1942) fue un poeta y dramaturgo español, uno de los grandes exponentes de la poesía española del siglo XX. Nació en Orihuela, Alicante, en una familia humilde. Su formación fue en gran parte autodidacta, y aunque trabajó como pastor desde joven, desarrolló un gran amor por la literatura y la poesía. Su poesía mezcla el neobarroco, el surrealismo y el realismo social. Cultivó una voz muy personal, llena de pasión, dolor, lucha y ternura. Sus temas recurrentes incluyen el amor, la muerte, la naturaleza, la injusticia social y la guerra. Su evolución poética va desde un lirismo influido por Góngora hasta una poesía comprometida con la realidad social y política. Obras destacadas: Perito en lunas (1933): de estilo gongorino, con metáforas complejas.El rayo que no cesa (1936): poesía amorosa con fuerte tono trágico; incluye el famoso soneto “Elegía a Ramón Sijé”.Viento del pueblo (1937): poesía de combate durante la Guerra Civil; lo consolida como poeta del pueblo.El hombre acecha (1939): poemas sombríos que retratan el sufrimiento humano durante la guerra.Cancionero y romancero de ausencias (1938–1941): escrito en prisión, con un tono íntimo, marcado por el dolor, la pérdida y el amor a su esposa y su hijo. Participó activamente en la Guerra Civil Española del lado republicano. Al terminar la guerra, fue perseguido por el régimen franquista, condenado a muerte (luego conmutado por 30 años). Murió de tuberculosis en la cárcel de Alicante en 1942, a los 31 años. Miguel Hernández es recordado como el “poeta del pueblo” por su compromiso social, su honestidad poética y su capacidad de expresar con belleza las emociones humanas más profundas incluso en los momentos más difíciles.
Cada primer domingo del mes, el Café du Village, en el distrito 13 de París, se llena del ritmo afro-uruguayo del candombe. "La Rueda de Candombe", inspirada en el fenómeno montevideano, reúne a músicos latinoamericanos y franceses que, entre tambores y guitarras, recrean una tradición que es al mismo tiempo celebración, memoria y resistencia. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI. Es común en las familias candomberas de Uruguay que, después de un asado, la sobremesa termine entre guitarras y tambores. Esa atmósfera musical es la que se recrea en el Café du Village, en París, el primer domingo de cada mes desde mayo pasado. Situado en el distrito 13 de París, muy cerca de la Place d'Italie, un grupo de músicos hace los últimos ajustes en ese café, antes de iniciar la Rueda de Candombe uruguaya. Es el momento de acomodar cables, hacer las pruebas de sonido y todo ello, por supuesto, compartiendo el mate. Cuatro de ellos son uruguayos, hay dos franceses y una argentina. Cada quien tiene su propio proyecto musical o se dedica a otros oficios, pero el denominador común es el candombe. Joaquín Fernández es un músico itinerante que viaja con su proyecto solista de canciones, en cuyo repertorio el candombe ocupa un lugar central. Está de paso por París y, como acostumbra en cada ciudad que visita, se reúne con otros músicos para tocar. Allí organizó la Rueda de Candombe, inspirado por el éxito del formato en Montevideo. "Me fascina la estructura del candombe, la forma que adquiere (...) El formato del círculo, el canto en círculo, se ve en varias culturas afro-indígenas de Latinoamérica. Ver ese elemento incorporado al candombe me pareció algo muy bueno y muy efectivo, muy práctico de trabajar", expresa Fernández. La Rueda de Candombe en la capital uruguaya, a la que alude Joaquín, fue un verdadero fenómeno que estalló a fines de 2024. Todo comenzó en un bar, luego de que dos amigos —Caleb Amado y Rolando Fernández, alias Rolo— regresaran de un viaje a Río de Janeiro. Inspirados en las fervientes "Rodas de Samba" brasileñas, "se nos empezó a cruzar por la cabeza la idea de intentar hacer algo parecido con nuestra música", recuerda Rolo. Así decidieron adaptar ese formato y crear su propia Rueda de Candombe. "Teníamos más preguntas que certezas sobre si iba a funcionar. Por ejemplo, si habría repertorio suficiente. En las rodas de samba cariocas las canciones se encadenan durante mucho rato: hay un repertorio gigantesco. Por suerte, esa fue una de las dudas que tuvo una respuesta muy feliz. Se generó un fenómeno muy lindo", cuenta. Ese éxito los llevó a cruzar el Atlántico con su proyecto. Rolo Fernández habló con RFI durante una parada en París, tras la presentación de la Rueda de Candombe en el Festival de Cannes 2025. Allí animaron la fiesta charrúa de la delegación uruguaya participante en el certamen. La convocatoria fue tal que muchas personas de la comunidad uruguaya viajaron desde otras ciudades, como París o Barcelona, para unirse a la Rueda de Candombe en Niza, al pie de un yate en la Riviera francesa. Para Fernández, conceder una entrevista sobre el candombe en esa ciudad, tan lejos de Uruguay, “para cualquier uruguayo es una manera de llevarlo a casa”. Esa sensación de hogar de la que habla Rolo es quizás lo que hace que los tambores del candombe retumben también, a casi once mil kilómetros de Montevideo, en tierras francesas. "Lo amo desde lo más profundo de mi ser" El fenómeno de las Ruedas Candomberas resuena desde hace un tiempo en París, en el Café du Village, punto de encuentro musical el primer domingo de cada mes. RFI estuvo en la segunda rueda, en junio. Ese día, Joaquín y su grupo de amigos preparaban el espacio para el cierre de la tarde: una mesa central, los tambores, dos guitarras y un par de micrófonos. Jimena Laje dejó Buenos Aires hace más de veinte años huyendo de la crisis económica del Corralito. En París formó el grupo "La Milongón", con el que interpreta milongas, tangos y candombe. Gracias al ritmo de su país vecino, se reencontró con la música y hoy integra la Rueda de Candombe. Laje era mesera en un restaurante cuando conoció a Léo Melo, cantante de Los Maniseros: "Vivía enfrente mío, realmente enfrente. Fue una casualidad (...) Y empecé a aprender de a poquito el chico, el tambor. También sigo aprendiendo otros tambores, piano y repique. Pero el instrumento que prefiero es el tambor. Lo sigo eligiendo y lo amo desde lo más profundo de mi ser". Emmanuel Brun, alias Manu, es otro de los integrantes. Francés, creció en una zona multicultural de París. "Era 'Le Tour du Monde'. Una especie de vuelta al mundo en 80 edificios, porque en cada uno vivía gente de distintos lugares", bromea. Este francés se enganchó al candombe a los 15 años Gracias a ese entorno, Manu asumió una identidad plural. Se impregnó de la cultura uruguaya desde joven: "Me conecté con el candombe cuando tenía 15 años. Fui a la casa de un amigo uruguayo del liceo a comer tortas fritas. Puso un casete con música uruguaya y candombe. Desde ese día me volví loco con esa música". Esa pasión lo llevó a dejar el bajo y empezar a tocar tambor. Su historia remite a las décadas de 1970 y 1980, cuando la dictadura uruguaya forzó al exilio a unas 380 mil personas. La ciudad donde creció, Fontenay-sous-Bois, en el Val-de-Marne, acogió a muchas familias que huían de las dictaduras de Chile y Uruguay. El candombe, medio de expresión y resistencia de los esclavizados, sigue siendo un vínculo con la memoria para la comunidad uruguaya exiliada en Francia. Así lo expresa Manu: "Mi camino en este género tiene que ver con la militancia. El candombe es una herramienta política y cultural, ligada a formas de resistencia. Me acerqué a activistas afrouruguayos y trabajé con ellos para reescribir la historia del país, para visibilizar los aportes de las poblaciones africanas, afrodescendientes y afroamericanas en la identidad uruguaya. Es una militancia cultural, una lucha pacífica pero no pasiva". Sonidos de resistencia y herencia afrouruguaya Apostar por el formato circular aportó una novedad que generó el boom, pero el candombe se remonta al siglo XVIII, cuando Montevideo fue designada por la corona española como puerto de introducción de esclavos en el sur del Virreinato del Río de la Plata. A fines de ese siglo, un tercio de la población de la ciudad era afrodescendiente. Para sobrellevar la represión, las comunidades se reunían alrededor de los tambores, en las llamadas Salas de Nación, donde recreaban los rituales de sus tierras con música y danza. Con el tiempo, y debido a la estigmatización de la cultura negra, el valor ritual se fue perdiendo. El candombe quedó restringido a los antiguos conventillos, viviendas colectivas de inquilinato. Más adelante, las comparsas de candombe se integraron al carnaval nacional. Hoy los tambores alegran las angostas calles de los barrios Sur y Palermo. El candombe, con sus variaciones rítmicas, es la columna vertebral de muchas canciones uruguayas. Y la Rueda de Candombe es hoy otra plataforma para difundir ese cancionero. "Hace quizás 70 u 80 años, los compositores montevideanos comenzaron a crear canciones con este ritmo. En la Rueda de Candombe tocamos de corrido unas diez o doce canciones por vuelta, todas enlazadas mientras los tambores son el hilo conductor", explica Rolo. Para quienes nacieron en Uruguay, escuchar su música en el extranjero aporta un fuerte sentido de identidad y pertenencia. El candombe es de la calle, no de la universidad Vicente Pérez, conocido como "Vicho", vive en Francia desde hace más de cinco años. Para él, las nuevas Ruedas de Candombe en París lo reconectan con su impulso natural de tocar y cantar en comunidad: "En Uruguay, en mi tiempo libre, salía a la calle a tocar el tambor y a bailar con mis amigos. Eso en Francia es difícil de encontrar. Desde que llegué sentí que algo me faltaba. Con las Ruedas de Candombe encontré eso que me faltaba. También lo había sentido con las Ruedas de Samba, aunque no es lo mismo. Ambas crean un espacio de libertad, de música y de disfrute", comenta. En el agitado ritmo de París, la convocatoria a la segunda Rueda de Candombe, en junio, fue un éxito. Pasadas las siete de la tarde, la comunidad uruguaya y latina empezó a ocupar todas las sillas del colorido Café du Village. Esa convivencia musical rompe la famosa cuarta pared del escenario, un objetivo de los candomberos que idearon la rueda de Montevideo. Rolo se muestra complacido de que el fenómeno latinoamericano genere eco en París: "Me parece maravilloso y también necesario. Empezamos con la misión de mostrar nuestra música, pero con el tiempo entendimos que había otra misión: la del punto de encuentro", dice Rolo. Para Vicho, el candombe mantiene su esencia popular: "La escuela del candombe es la calle. Uno aprende porque tiene un amigo que toca, o porque en su familia hay tambores, o porque alguien le prestó uno. No es algo que se estudie en la facultad, aunque ojalá algún día sí. Se necesita la transmisión oral, compartir entre amigos y familia para que el conocimiento no se pierda", subraya. Comunión alrededor de los tambores En medio de la Rueda de Candombe en París, Manu explica al público, en francés, la función de los tres tambores que crean la polirritmia: "Hay tres tambores de tamaños distintos. El más grande, el más grave, se llama tambor piano y lleva la base. El del medio, el repique, es con el que más se improvisa. Y el más agudo, el chico, marca el tiempo y el norte. Eso es candombe". Los primeros tambores, construidos por los esclavos africanos, eran de troncos ahuecados o maderas recicladas de barriles, con un cuero clavado en la boca superior. Vicho explica que ese tambor tradicional sigue vivo y que el calor es esencial para su afinación: "El fuego tiene un lugar muy importante. Antes de tocar, hacemos un fuego y ponemos los tambores alrededor. El fuego sirve también para afinar el tambor". "Hoy tenemos tambores de todos los materiales, con parches y sonidos diversos. Pero hay algo que permanece. No sé si es la relación con el ritmo del cuerpo o algo del espíritu de los pueblos africanos que viajó por el mundo con esos tambores", agrega Vicho. Esa reflexión se hace palpable cuando los tambores inundan el local parisino y se forma un espacio de complicidad. El público, que al principio se mostraba tímido, terminó apartando las sillas para formar un trencito humano alrededor de los músicos. Tres amigas colombianas compartieron la sorpresa de asistir por primera vez a una rueda de candombe. "No me lo esperaba para nada", dijo una. "Estas son las fiestas a las que me tienen que invitar siempre", agregó otra. Un músico francés comentó que comprendió mejor la herencia afrouruguaya del ritmo gracias a las explicaciones. Para muchos —argentinos, mexicanos o costarricenses— fue su primer encuentro con el candombe; para la comunidad uruguaya, una cita con su patria. El candombe es bueno para la salud Aquella noche fue la segunda Rueda de Candombe en París. Más que un concierto, se sintió como un espacio de comunión, de unión y de pertenencia, en palabras de Joaquín: "Yo creo que la salud puede venir un poco desde ese lado: tocar, bailar, cantar y formar parte de un grupo”. Para Jimena Laje, las ruedas son un punto de encuentro sanador: "A mí lo que me pasa es que me cura; pase lo que pase, cualquier dolor o problema. Cuando toco el tambor me siento regenerada, como nueva". "La música es un impulso vital muy primitivo, algo que está muy dentro de uno", reflexiona Rolo. "El corazón está todo el tiempo percutiendo y marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo que sucede en la rueda es casi mántrico: uno se deja llevar por ese maravilloso ritmo y trasciende, por un rato, este plano de lo real”. Cada Rueda de Candombe en París suena a Montevideo. La comunidad uruguaya en el exilio espera ya la próxima fecha. Mientras tanto, en la Plaza España de la Ciudad Vieja de Montevideo, el fenómeno sigue efervescente: donde haya un uruguayo, seguirán sonando los tambores y las canciones de Rubén Rada, Chabela Ramírez, Eduardo Da Luz o Jaime Roos.
Hacer click aquí para enviar sus comentarios a este cuento.Juan David Betancur Fernandezelnarradororal@gmail.comHabia una vez enn los salones celestiales, donde los pensamientos se convierten en melodía, la luz no proyecta sombra y el tiempo se pliega como pétalos dejando que las emociones floten libres, un ángel sin nombre que fue convocado por el Consejo de la Alegría. Allí frente al consejo oyo como el anciano del viento le decía. Los humanos han olvidado como recibir alegría sin condiciones La tierra, necesita un nuevo tipo de consuelo: no uno que hablara, ni que predicara, sino uno que simplemente estuviera, irradiando dicha sin palabras.—Escoge tu forma —le dijeron—. Debes vivir entre los humanos, ser parte de sus días, de sus hogares, de sus silencios. El ángel escuchó. Su misión no era salvar, ni corregir, ni iluminar. Era estar. Ser presencia. Ser pausa. Ser caricia.El ángel descendió por la espiral de los vientos y observó. Vio niños llorando en rincones, ancianos solos en parques, parejas que discutían por cosas pequeñas. Vio también risas, abrazos, juegos... pero notó que la felicidad era frágil, como una pompa de jabón.Entonces, en una plaza en una tarde de otoni, vio a una anciana sentada en un banco. A su lado, un pequeño perro de pelaje blanco y dorado, ojos redondos como botones y hocico chato, la miraba con devoción. No pedía nada. Solo estaba allí. La mujer le hablaba como si fuera su nieto, su confesor, su memoria. y el perro, sin decir palabra, parecía entenderlo todo.El ángel supo.—Quiero ser eso —dijo—. Quiero ser un Shih Tzu.Y así fue.Nació en una camada de cinco, en una casa modesta. Lo llamaron Lilo sin saber que su nombre era más antiguo que las estrellas. Tenía el andar saltarín, la lengua siempre afuera, y una mirada que parecía decir: “Estoy aquí para ti”.Donde iba, dejaba una estela de calma. Los niños dejaban de llorar al acariciarlo. Los adultos, al mirarlo dormir hecho ovillo, recordaban que la ternura también es una forma de resistencia. Los ancianos lo sentían como un guardián silencioso, un compañero que no juzga ni exige.Lilo no ladraba mucho, pero cuando lo hacía, era como si dijera: “Estoy contigo. Todo está bien”.Cada noche, cuando todos dormían, Lilo se sentaba frente a la ventana y miraba las estrellas. En su interior, aún recordaba el Reino de la Luz. A veces, sus ojos brillaban como si recibiera mensajes. A veces, sus patas se movían como si danzara con seres invisibles.Dicen que los niños que lo miraban fijamente podían ver cosas que no sabían nombrar: recuerdos de otras vidas, promesas de futuros dulces, abrazos que aún no habían ocurrido. Fue tal la experiencia que estaban teniendo en la tierra con aquel Angel llamado Lilo que los sabios del consejo de la felicidad en el cielo decidieron que a partir de aquel momento todos los ángeles que fueran enviados a la tierra tendrían que tener la forma de un cachorro ya que nada en el mundo podía transmitir tal alegría como un perrito. . Y una grupo de ángeles han vivido en muchos hogares, siempre llegando justo cuando alguien más lo necesitaba. Un niño con pesadillas. Una mujer que acababa de perder a su madre. Un hombre que había olvidado cómo reír. A todos les enseñan a jugar de nuevo, a detenerse, a mirar el mundo con ojos de botón.Y así cuando Lilo recorre las calles con su familia claramente sabe reconocer a otro ángel y se le acerca a olerlo como un saludo de una logia secreta. Todos vienen del cielo. Y sabe lilo que cuando su cuerpo de Shih Tzu sea como las hojas del otono, cuando sus patitas ya no corran como antes, se recostara bajo un árbol y mirara al cielo agradeciendo los anos de felicidad que habrá regalado. Y desapar
Miguel Hernández Gilabert(1910–1942) fue un poeta y dramaturgo español, uno de los grandes exponentes de la poesía española del siglo XX. Nació en Orihuela, Alicante, en una familia humilde. Su formación fue en gran parte autodidacta, y aunque trabajó como pastor desde joven, desarrolló un gran amor por la literatura y la poesía. Su poesía mezcla el neobarroco, el surrealismo y el realismo social. Cultivó una voz muy personal, llena de pasión, dolor, lucha y ternura. Sus temas recurrentes incluyen el amor, la muerte, la naturaleza, la injusticia social y la guerra. Su evolución poética va desde un lirismo influido por Góngora hasta una poesía comprometida con la realidad social y política. Obras destacadas: Perito en lunas (1933): de estilo gongorino, con metáforas complejas.El rayo que no cesa (1936): poesía amorosa con fuerte tono trágico; incluye el famoso soneto “Elegía a Ramón Sijé”.Viento del pueblo (1937): poesía de combate durante la Guerra Civil; lo consolida como poeta del pueblo.El hombre acecha (1939): poemas sombríos que retratan el sufrimiento humano durante la guerra.Cancionero y romancero de ausencias (1938–1941): escrito en prisión, con un tono íntimo, marcado por el dolor, la pérdida y el amor a su esposa y su hijo. Participó activamente en la Guerra Civil Española del lado republicano. Al terminar la guerra, fue perseguido por el régimen franquista, condenado a muerte (luego conmutado por 30 años). Murió de tuberculosis en la cárcel de Alicante en 1942, a los 31 años. Miguel Hernández es recordado como el “poeta del pueblo” por su compromiso social, su honestidad poética y su capacidad de expresar con belleza las emociones humanas más profundas incluso en los momentos más difíciles.
El exfiscal General de la Nación habló en 6AM del proyecto de ley de asamblea constituyente que busca reformar la constitución del 91 por parte del Gobierno Petro
Leila Guerriero es periodista y cronista. El trabajo de la protagonista de este Aprendemos juntos se ha convertido en un referente para el periodismo narrativo en América Latina y España, habiendo publicado en medios como El País, Rolling Stone o La Nación. Nació en Junín, provincia de Buenos Aires, y desde muy joven descubrió en la escritura un modo de explorar el mundo. Sus crónicas se caracterizan por la profundidad en la observación, la precisión del lenguaje y una mirada ética y sensible sobre la realidad. Es autora de 'Los suicidas del fin del mundo', 'La llamada', 'Una historia sencilla' y 'Opus Gelber', entre otros. Defiende el periodismo como una forma de resistencia frente al olvido y la superficialidad. Hoy su voz inspira a escritores y lectores a concebir la realidad con sensibilidad y compromiso.
Hablamos en Bogotá con el penalista Francisco Bernate y con el analista Camilo Granada; en Roma con la ex corresponsal de la Agencia France Presse Kelly Velásquez, y en Miami con el historiador de la salsa César Miguel Rondón
Nació como un símbolo de resistencia, pero terminó convirtiéndose en un instrumento de intimidación ideológica.Este episodio expone cómo el antifascismo moderno se transformó en una red violenta, descentralizada y políticamente útil, que dice luchar contra la opresión mientras reproduce los mismos métodos del totalitarismo que afirma combatir.Del fascismo histórico a las capuchas negras de hoy, analizamos cómo el miedo, la censura y el poder se disfrazan de justicia social.Porque el caos también puede tener ideología… y bandera.Para contactarnos directamente: conspiraciones21@protonmail.com
Bienvenidos a las Pastillas de Nación Combi. Aquí volvemos a colgar segmentos de programas pasados que consideramos que siguen vigentes. . Cuando Bukele salió presidente y comenzó a aplicar su plan agresivo para combatir la delincuencia, muchos especularon que algo similar se podría hacer en el Perú. Ahora las cosas están peor. . Si desean escuchar los episodios enteros, búsquenlos en nuestra cuenta en Ivoox o en la de Spotify.
Una nación bajo Dios - Una Vida Mejor con Myrka Dellanos
En México nadie muere del todo. Cuando el cuerpo se va, el alma se toma un descanso… hasta que llega noviembre y regresa a comer lo que más le gusta y visitar a los suyos.Pero ¿cómo llegamos a esta mezcla tan perfecta entre tragedia y fiesta, entre flores, calaveras y papel picado? Hoy vamos a viajar al origen del Día de Muertos: una historia con inicios prehispánicos, llena de mucha fiesta comida y por supuesto, alcohol. Ve prendiendo tu veladora, ponte cómodo y prepárate para entender por qué, en México, hasta la muerte nos sabe.
Dos sistemas para controlar al mundo en una sola nación
En el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo….
En entrevista para MVS Noticias con Pamela Cerdeira, Laura Bermejo, presidenta de la Asociación Libre Acceso A.C., explicó que las personas con discapacidad en México han solicitado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que garantice su derecho a la consulta previa en asuntos que las afectan directamente.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Isaías Lafuente nos trae nuevo informe de la Unidad de Vigilancia
El Congreso de la República de Colombia dio luz verde al Presupuesto General de la Nación (PGN), que finalmente quedó fijado en 547 billones de pesos. La aprobación se llevó a cabo en el Senado adoptando el mismo texto que había sido aprobado previamente en la Cámara de Representante.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Luis Herrero y Esther Nieto repasan la obra de uno de los escritores más brillantes y polémicos de la literatura.
Dr. Gerardo Raúl Mosquera. Temas desarrollados:Introducción al caso y contexto del fallo.Aplicación del Código Civil y Comercial de la Nación en materia laboral.Concepto de conducta antijurídica del empleador y enriquecimiento sin causa.Reconocimiento del daño previsional por falta de aportes y contribuciones.Reconocimiento del daño moral por angustia, temor y pérdida de dignidad.Impacto de la Ley Bases y derogación de las indemnizaciones agravadas.Uso del pensamiento lateral en la práctica laboralista.Cuestionamientos sobre la cuantificación del daño moral.La clandestinidad laboral como forma de discriminación.El silencio del trabajador y el artículo 58 de la LCT: ausencia de presunción de renuncia.Reafirmación de los principios protectorio, de irrenunciabilidad y de buena fe.Reflexión sobre el nuevo paradigma del derecho laboral argentino.CV AUTOR: Abogado, docente, mediador. Autor de escritos de doctrina jurídica.
Bienvenidos a las Pastillas de Nación Combi. Aquí volvemos a colgar segmentos de programas pasados que consideramos que siguen vigentes. . Hace años, cuando se creía que ya no podía salir nada nuevo novedoso con superhéroes, sacaron Into the Spider-verse, una película animada que cambió la escena. Aquí comentamos la segunda de esa serie, en la espera de que pronto salga la tercera. . Si desean escuchar los episodios enteros, búsquenlos en nuestra cuenta en Ivoox o en la de Spotify.
L'actualitat del dia, al "Catalunya migdia". Avui amb Eva Pomar
A poco más de dos años de que se desatara la guerra entre Israel y Hamás, este lunes se firmó el plan de paz en Gaza durante una cumbre en Sharm el Sheij, a la que llegaron unos 20 líderes internacionales, entre ellos representantes de los países mediadores: Egipto, Estados Unidos, Qatar y Turquía.Las lluvias de los últimos días han causado inundaciones, deslizamientos, desbordamientos de ríos y ya cobraron la vida de 64 personas en Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro. Además, al menos 65 personas más están desaparecidas en estos estados, según ha informado la Coordinación Nacional de Protección Civil. Además… La Suprema Corte de Justicia de la Nación va a armar su primera audiencia pública en la historia; Las autoridades de Tabasco detuvieron a un niño de 15 años acusado de ser sicario y secuestrar para una organización criminal; Baja California implementó un cambio administrativo para disminuir los registros de robo con violencia; El presidente de Madagascar abandonó su país en medio de protestas de la Generación Z; Venezuela cerró su embajada en Noruega tras el Nobel de la Paz a María Corina Machado; Ayer se entregó el Premio Nobel de Economía. Y para #ElVasoMedioLleno… En China un profesor logró convertir la celulosa del bambú en un plástico súper rígido biodegradable.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El 9 de octubre de 2025 celebramos el Día Mundial de la Visión, una fecha que ha servido de inspiración para el nuevo programa de nuestro director de orquesta, Andrés Salado, titulado La Alboreá: Música a ciegas. Esta propuesta artística nos invita a reflexionar sobre la relación entre la música y la percepción, más allá de lo visual.Paradójicamente, esta inspiración no fue posible para Georg Friedrich Haendel, quien, además de sufrir un delicado estado de salud, enfrentó graves problemas de visión. A lo largo de los años, se sometió a varias intervenciones quirúrgicas, siendo la última a manos del controvertido oculista John Taylor.Taylor, más que un médico, era un personaje pintoresco: viajaba por Europa en su carromato, operando ojos con una temeridad que dejaba a muchos pacientes peor de lo que estaban. Haendel no fue la excepción. Tras la operación, quedó completamente ciego y aún más debilitado. Curiosamente, Johann Sebastian Bach también fue intervenido por Taylor, con el mismo trágico desenlace: la ceguera total.Sin embargo, la historia de la música está llena de ejemplos de artistas que, a pesar de la ceguera, lograron carreras brillantes. Es el caso de María Teresa von Paradis, compositora vienesa del siglo XVIII, quien perdió la vista a los tres años. Su talento la llevó a recorrer Europa ofreciendo conciertos y componiendo decenas de obras. Y más cerca de nuestro tiempo, encontramos la historia de Andrea Bocelli. Nació con glaucoma congénito, pero fue un accidente jugando al fútbol —un balonazo en la cabeza a los 12 años— lo que le dejó completamente ciego. Para cualquier niño, ese momento podría haber significado el fin de muchos sueños. Pero en Bocelli despertó algo más profundo: una necesidad de expresarse a través de su voz. Escuchar audio
Nación en Bruselas, pero se considera portugués y lleva muchos años viviendo en España. Se formó en arquitectura, ilustración, cómic y cine de animación. Ha colaborado con editoriales, periódicos, revistas y agencias de publicidad como ilustrador. Y es uno de los 100 dibujantes originales que fundaron la comunidad internacional Urban Sketchers. Como formador, desarrolla cursos y talleres en instituciones públicas y privadas, con el objetivo de promover el dibujo como una herramienta pedagógica y de investigación en el ámbito de las Artes Visuales. Interesado en explorar cómo se reacciona ante una ciudad desconocida, registrando todas las observaciones de campo y pensamientos usando únicamente cuadernos de bocetos en blanco.
Można się rozwieść i można się drugi raz pobrać, ale jeżeli robi się to z tym samym człowiekiem to wzbudza zainteresowanie i rodzi wiele pytań. Anita Podgórska opowiada mi o swojej przemianie zawodowej, ale przede wszystkim o życiowych doświadczeniach, którymi mogłaby obdzielić wielu ludzi. Cztery lata czekałam na Anitę na mojej stacji zmiana, ale w końcu się doczekałam. Sprawdź, czy warto było czekać? Zapraszam do wysłuchania wyjątkowej rozmowy z Anitą Podgórską, kobietą, której życie wydaje się być scenariuszem filmowym. Anita, księgowa z pasją i założycielka projektu Cofemina, szczerze opowiada o swojej drodze od głębokiej traumy do świadomej, podwójnej miłości. W tym wzruszającym odcinku dowiesz się: • Jak Anita poradziła sobie ze zdradą, alkoholizmem i samotnym macierzyństwem po rozpadzie pierwszego małżeństwa. • O mistycznym śnie i interwencji, która zainicjowała cudowną przemianę jej byłego męża i doprowadziła do decyzji o ponownym ślubie... z tym samym partnerem. • Dlaczego Anita uważa, że przebaczenie jest procesem odcinania „grubej liny niteczkę po niteczce” i jak sama przeszła przez ten ból. To opowieść o determinacji, łasce i niesamowitej sile – dowód na to, że nawet po 15 latach przerwy i największym cierpieniu, druga szansa jest realna. Nie przegap tej rozmowy! Naciśnij PLAY i poczuj, jak lina Twojej przeszłości staje się cieńsza! Włącz Stację Zmiana – Nowy odcinek z Anitą Podgórską! A później podaj go dalej.
Vamos con nuestro segundo capítulo de la maravillosa serie Pueblos Patrimonio de Colombia. Esta vez haremos un recorrido por las comunidades de Santa Fé de Antioquia, Jericó y Jardín, encarnadas por personas alegres y picarescas que se sienten muy orgullosas de su cultura campesina, habitando los espectaculares paisajes montañosos que las rodean. Alimentadas por el río Cauca y todas sus vertientes, esta región es mágica y magnética para todo aquel que llega. Cualquier visitante quiere quedarse y disfrutar del canto de las más de 400 especies de aves que habitan allí, visitando miradores, cascadas y lagunas que adornan el paisaje. Santafé de Antioquia, primera ciudad colonial de la región, conocida como “La ciudad Madre”, es testigo de cómo la colonización antioqueña terminó por configurar una de las regiones más pujantes del país, territorio de grandes riquezas minerales y naturales que marcaron nuestra relación con conquistadores. Por su parte, Jericó, conocido como “Jericó, la magia de un destino”, tierra de poetas y trovadores, es la tierra del carriel, donde la palabra es arte y la conservación de su arquitectura colonial se enaltece en la celebración de sus 175 de su fundación este año. Finalmente, Jardín, conocido como “Jardín, la villa encantada”, representa el taburete, objeto insignia del pueblo que comparte todo tipo de eventos en su plaza principal, “en la sala de su casa”, tierra donde se celebra el Festival de la Rosa, además de visitas turísticas diseñadas para conocer el resguardo indígena de los Embera Carma Tarrúa, y con su guía, aprender sobre cómo relacionarse con la madre Tierra. Notas del episodio Si quieres explorar la red de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia, comunidades de paz y turismo, consulta su página web oficial. Si quieres conocer más sobre los Embera Catíos, poblaciones indígenas de Antioquia, puedes visitar El texto de la Procuraduría General de la Nación. Y también el texto Pueblo Embera, Piensa en Grande, de la Gobernación de Antioquia. Si quieres investigar sobre la historia del río Cauca, te sugerimos consultar el libro de Mateo Mina, Esclavitud y Libertad en el valle del río Cauca. Si quieres investigar más profundamente el proceso de la llamada colonización antioqueña, te recomendamos dos textos: El artículo académico de Jaime Londoño titulado El modelo de la colonización Antioqueña de James Parsons, un balance historiográfico, y el libro de Eduardo Santa, La colonización antioqueña, una empresa de caminos. Agradecimientos a: la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia Fontur Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Todo indica que ahora sí es un hecho y la guerra que mantienen Israel y Hamás desde el 7 de octubre de 2023 ha llegado a su fin, según lo que contó el jefe negociador de Hamás. Por lo pronto, Trump viajará a Medio Oriente el domingo, desde donde se espera que el lunes ofrezca un discurso en la Knesset.Después de que la semana pasada en el Senado Morena metió un artículo transitorio a la reforma a la ley de Amparo estableciendo que la reforma sería retroactiva, ayer los diputados corrigieron el ajuste, algo que Claudia Sheinabum vio con muy buenos ojos. Además… La Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió que no va a opinar sobre las corridas de toros; Citigroup rechazó la oferta que presentó Grupo México para comprar el 100% Banamex; Noruega se está preparando ante la posibilidad de la furia de Trump si recibe el Nobel de La Paz; Vladimir Putin admitió que la caída de un avión de Azerbaiyán Airlines en 2024 fue culpa de drones rusos; El escritor húngaro László Krasznahorkai recibió el Nobel de Literatura; El nuevo álbum de Taylor Swift se convirtió en el álbum más vendido en una semana en Estados Unidos. Y para #ElVasoMedioLleno… Por primera vez, un ser humano recibió un trasplante de hígado de un cerdo genéticamente modificado.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Bienvenidos a las Pastillas de Nación Combi. Aquí volvemos a colgar segmentos de programas pasados que consideramos que siguen vigentes. . Uno va al supermercado a aprovechar ofertas y no registra que está siendo manipulado de cien maneras distintas. Aquí algunas formas y la teoría económica y sicológica detrás de muchas de las campañas. . Si desean escuchar los episodios enteros, búsquenlos en nuestra cuenta en Ivoox o en la de Spotify.
Nuestro invitado de hoy es Martín Fernández Hileman, argentino de 40 años, casado con Inés y papá de tres hijas mujeres. Martín nos cuenta su historia de fe, marcada por la búsqueda insaciable de conocer y seguir el sueño que Dios tuvo para él. Conversamos acerca de lo que significa la vocación y cómo hacer para conocerla, más allá del momento en el que estemos o la edad que tengamos. Hoy Martín acompaña a jóvenes de entre 18 a 35 años ensu búsqueda de un rumbo vocacional, como dice él “a soñar en grande, abrazar un propósito y vivir su vocación a fondo”. Lo hace a través de un programa de impacto vocacional que creó y al que llamó Chosen. Martín empezó su camino laboral como broker financiero,trader y asesor en Banca Privada. Luego dejó todo para dedicarse a abrir Capillas de Adoración Eucarística Perpetua por toda Argentina y Chile, como misionero por casi 4 años. Trabajó luego en ONGs y en el sector público durante 9 años: como Director Nacional de Promoción Humanal, en la Subsecretaría de Políticas Sociales de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Capital Humano de la Nación y en diversos roles dentro del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, llevando distintos programas de acompañamiento familiar y de herramientas para el desarrollo a personas vulnerables y en situación de calle de la Argentina. Es Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica Argentina y tiene un Profesorado Universitario por la Universidad Austral y una maestría en políticas públicas por la Universidad de San Andrés. Es Cofundador Misión Eucarística x Argentina y le encanta hacer surf. “No tengo plata ni oro, pero te doy lo que tengo”: un espacio donde encontrarnos con el que verdaderamente nos llena, para que nos tome de la mano, nos levante y nos ponga en camino nuevamente. Somos Sol, Colo y Tere, con el apoyo del Pbro. Gastón Lorenzo, Parroquia Católica Nuestra Señora del Pilar, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Entrevistamos a personas que nos comparten su vida y nos ayudan a profundizar nuestra fe. Contactate con nosotros: podcastdelpilar@gmail.comPara contactarte con Martin: https://www.instagram.com/chosen_vocacion/Cortina musical: "Tan pobre y tan rico"· Jóvenes Catedral de San Isidro. Álbum: “Hazte canto”. Este podcast está realizado a beneficio de la FundaciónNuestra Señora del Pilar, que acompaña a niños, adolescentes y mujeres en estado de vulnerabilidad en Buenos Aires, Argentina. Te invitamos a colaborar con esta obra. Entrá a la página de la Fundación para conocer más acerca de la fundación y cómo ayudar. Muchas gracias.
Bienvenidos a las Pastillas de Nación Combi. Aquí volvemos a colgar segmentos de programas pasados que consideramos que siguen vigentes. . Constantemente medios y políticos utilizan la palabra "monopolio" por su carga negativa para referirse a empresas o mercados que no lo son. Esto resulta sorprendente si se considera que la definición de monopolio es muy sencilla y en otros países se enseña en secundaria. . Si desean escuchar los episodios enteros, búsquenlos en nuestra cuenta en Ivoox o en la de Spotify.
Conversamos con Julio Saavedra, Procurador General de la Nación, sobre el papel de la PGN en la defensa del Estado, la urgencia de contar con una Ley Orgánica que fortalezca a la institución y la atención a casos sensibles como Lev Tahor. A través de un repaso histórico y legal, Saavedra explica los retos de la Procuraduría, su separación del Ministerio Público y la importancia de consolidar la institucionalidad en Guatemala.Gracias a nuestros patrocinadores:Party SmartBrouwerSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp:https://whatsapp.com/channel/0029VaFGJYN7z4ko8qL0Rk3USpotify:https://open.spotify.com/show/6nwrSBjxwubm0nJlEDoJdD?si=d2a6238d0a05462eTiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
1° de octubre 2026. Se inicia oficialmente nuestro vigésimo sexto proceso electoral desde 1953 bajo las garantías constitucionales que nos brinda el Estado de derecho y específicamente el Tribunal Supremo de Elecciones. Si hablamos solo de elecciones presidenciales y legislativas es el proceso #19, puesto que hemos tenido 6 torneos municipales y un referéndum. Es, en todo caso, un proceso no solo lleno de simbolismo (que lo tiene) sino de pleno significado. Porque la democracia electoral, es la base de la convivencia democrática de esta pequeña gran Nación. Los próximos meses no serán sencillos en términos de la batalla campal que implica un torneo electoral. Es cierto. Como también lo es el hecho incuestionable que acudiremos a las urnas en libertad y con absoluta garantía de que se cumplirá la voluntad de todas y todos aquellos que ejerzamos nuestro sagrado derecho a emitir el voto el primero de febrero del 2026. Con el historiador Vladimir de la Cruz lo conversamos.