POPULARITY
Categories
Casados1) Niegan: Recordá que hay vida eterna y que no todo termina aquí. No dejes que nadie te quite la esperanza y aprende a vivir con visión sobrenatural. No dejes que esta vida se pase creyendo que todo termina aquí. Proponete vivir la vida sabiendo que hay un Dios que te acompaña y que no te deja. Siempre hay una oportunidad de volver a Dios, solo tenés que proponértelo. Sé una persona de vida y deja de estar todo el tiempo con esa actitud de muerte y negatividad. 2) Mujer: Deja ir a la gente que no está lista para amarte, es lo más difícil que uno tiene que hacer, pero es lo más importante. Deja de tener conversaciones difíciles con gente que no quiere cambiar. Deja de aparecer para las personas que no tienen interés en tu presencia. Mira, si eres excluido, insultado, olvidado o ignorado por las personas a quienes les regalas tu tiempo, no te haces un favor al seguir ofreciendo tu energía y tu vida. La verdad es que no eres para todo el mundo y todo el mundo tampoco es para vos. 3) Nada: No entres en discusiones de las que no sacarás nada y menos con personas que no están abiertas a escuchar. Aprende a descubrir con quién dialogar y a quién solo escuchar. Porque no todos están dispuestos a un diálogo, pero muchos sí se disponen a generar un conflicto. Aprende a vivir la vida sabiendo con quién estar y con quién dialogar, pero también a quién solo escuchar y con quién mejor callar. Algo bueno está por venir.
Bom dia!A pílula de hoje é um recorte do PrevCast 307.ASSITA COMPLETO AQUI -> https://youtu.be/_hWP4I3HKXM?si=dDxAe1VOqCXrnkMm
Noite insular, jardins invisíveis, imagens desgarradas e fendas por entre as quais ainda toca a alguns espreitar essa luz que dança reconciliando o homem com os seus deuses desdenhosos. Nas imagens possíveis traçadas pelo poeta cubano José Lezama Lima está o germe das suas eras imaginárias, de um outro tempo, feito de vincos, simetrias diamantinas, precipitações inesperadas, cortes, colagens. Estamos no âmbito de “um tempo não encarnado, o tempo que não fez História sobre a terra”. É aquilo a que ele chama “o tempo poemático, forma subtil de resistir sem fazer história”. Assim, em seu entender, a poesia gera uma temporalidade diferente, fruto da rebeldia do poeta que se nega a converter-se em matéria histórica e em pasto do sucessivo, mas é também fruto dessa recusa em acatar apenas uma versão das coisas, preferindo pôr-se a manejá-la, abrindo o tempo, trabalhando num compasso em que esta está sujeita aos próprios abalos de um mundo exterior convulso. Se este tempo poemático não marca a terra ou o homem com as dolorosas cicatrizes do tempo histórico, não deixa de fornecer uma síntese que se pode encarar no espelho, construindo a seu modo uma resistência, sendo “uma das mais poderosas redes que o homem possui para capturar o fugaz e para o animismo do inerte”. Seguimos a leitura de Abel E. Prieto, ex-ministro da Cultura cubano, um político que escreve ensaios sobre poesia e que com Lezama Lima aprendeu esse modo de investigar os grandes e pequenos afluentes da utopia e o seu transporte confuso. Ele diz-nos que se pode fazer um jogo mágico valendo-se de personagens e momentos históricos, desviando-os deliberadamente, combinando livremente as peças dessa História que nos deixou tanta pele cicatrizada, como se nos permitíssemos reabrir as feridas, explorando enlaces ocultos, dando assim espaço à formação de uma história convulsiva, e que, se não encarnou, mesmo assim foi capaz de despertar um movimento, sugerir uma perspectiva secreta, a qual persiste e vai “alcançando a sua infinitude ou absurdo criador ao diluir-se no banco de areia do tempo”. Prieto diz-nos que esta supra-história poética coloca de novo em campo extensões do tempo que foram esquecidas, que não puderam configurar-se, mas foram destruídas, e este esforço passa então por justapor aquilo que não chegou a realizar-se classicamente. Esta subversão das hierarquias é decisiva ao pensamento descolonizador de Lezama Lima, entendendo que não há porque se outorgar uma proeminência castigadora às etapas conclusas da história que se realizou, essas etapas que cumpriram o seu ciclo, nem nos limitarmos a ir buscar a estas as suas categorias gerais. Pelo contrário, o esforço passa por ir mais longe, até às insólitas fronteiras dessa história que não chegou a cumprir-se, a história possível, e mergulhar nesse jogo de infinitas possibilidades tentando perceber como as situações imaginadas engendram uma lógica de germinação que não perde valor nem cede pelo simples facto de viver à margem da história orgânica e poderosa. Neste sentido, para Lezama Lima, para se alcançar uma visão superior do processo histórico, deve propiciar-se a cópula entre a História e a Poesia. Algo de semelhante a isto é o que nos diz Musil nas páginas do seu grande romance inacabado… “Ora, se existe um sentido de realidade (…) então também tem de haver qualquer coisa a que possamos chamar o sentido de possibilidade. (…) Assim, poderia definir-se o sentido de possibilidade como aquela capacidade de pensar tudo aquilo que também poderia ser, não dando mais importância àquilo que é do que àquilo que não é.” Fazendo saltos, se podemos projectar-nos no terreno tão instável do futuro, não é menos instigante reaver o passado como matéria para uma espécie de revisionismo convulsivo, sem receio de raiar o absurdo. E se se costuma dizer que estes métodos, e mesmo os próprios sonhos, são para aqueles que não conseguem aguentar a realidade, que não são suficientemente fortes para estar à altura dela, Slavoj Žižek faz uma inversão que acaba assim: “a realidade é para aqueles que não parecem suficientemente fortes para confrontarem os seus sonhos”. Para Ursula K. Le Guin viver no mundo real é muito mais do que estar imerso na realidade, e, na verdade, aquilo que nos exige a responsabilidade pelos nossos actos e sentimentos é uma imensa culpabilidade, pois se há tantas vidas-pleonasmo, ou paráfrases, elipses, sarcasmos, também há outras que, não podendo mudar o mundo nem determinar o acordo de vontades ao seu redor, derramam a sua frustração e aproveitam-se da imaginação para gerar essas sombras desertoras, reinos que ficam para aqueles que deram meia volta, não se ficaram à superfície da realidade… Não aceitaram da língua nem da pressa a injunção de uma obrigação de falar, fazê-lo mesmo que atabalhoadamente, representando-se a si ou aos outros através daquelas categorias gerais que tudo degradam, mas preferiram deixar as palavras habituais, aceitar o silêncio, até que algo de novo apareça, com a possibilidade de que esse algo de novo traga novos modos de nos relacionarmos. Neste episódio, e para seguirmos no encalço de Le Guin, nas suas explorações e nas cópulas que ela foi gerando entre as mitologias e a história, a ficção-científica e a poesia, nessa alforria dos géneros e com um ímpeto de constante e subtil subversão, contámos com a orientação de Liliana Coutinho. Curadora e programadora de Debates e Conferências da Culturgest, partimos do ensaio com que nos apresenta à obra da escritora norte-americana no segundo volume de contos que dela se publicaram entre nós, “Ela Tira-lhes Os Nomes e outros contos”, uma edição da Barricada de Livros.
¿TESLA HABLÓ CON EXTRATERRESTRES? ¡Familia Paranormal! En este capítulo de #Pulso voy a contarte lo que Nikola Tesla vivió en la habitación 3327 del New Yorker Hotel. Exploraremos desde reportes de huéspedes que escuchaban una voz metálica, zumbidos que hacían temblar los espejos, hasta los archivos clasificados que el FBI se llevó después de su muerte. Acompáñenme a desentrañar el mayor enigma de este gran genio de la energía libre que logró comunicarse con inteligencias no humanas que viven en otra vibración y no en otro planeta.
Dicen que la ignorancia es atrevida, así que no sorprende que los colegas se dedique a pontificar sobre temas de los que no han tenido ni la profesionalidad ni la decencia de informarse. Los datos están ahí, al alcance de todos, pero eso significaría trabajar y, lo que es aún peor, si conocen la realidad quedaría aún más en evidencia su mala fe. Y qué felices viven en la ignorancia voluntaria para no tener ni un atisbo de remordimientos de conciencia. Min. 01 Seg. 49 – Intro Min. 08 Seg. 12 - Una empresa de activos comerciales Min. 15 Seg. 13 - No lo entenderían ni con un croquis Min. 24 Seg. 30 - Está claro, el estadio les arruinó Min. 33 Seg. 57 - Gafas para ver el mundo de color de rosa Min. 40 Seg. 52 – La situación económica no es tan idílica Min. 48 Seg. 04 - Un parón que sentó fatal Min. 56 Seg. 33 - Algo que quieren que olvidemos Min. 64 Seg. 25 - Despedida Duane Betts & Chuck Leavell - Rain (Macon, GA 28/02/2025) Bloque (Madrid 15/10/1994) Abelardo y Eloísa Descubre el sentido terrible de la vida Caracosida Maldito traidor Undécimo poder Rockin' In The Free World Radar Love Savoy El verdadero silencio Ni un día más Rey de la noche Duane Betts, Dereck Trucks & Lamar Williams Jr. - Revival (Macon, GA 28/02/2025)
Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See https://pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
La santa ira 1) Enojado: El enojo no es malo, lo que es malo o puede ser malo es la reacción ante el enojo. El enojo marca que uno también tiene límites, y es por ello que es necesario descubrir dónde uno está parado y mirar qué es lo que te enoja. No reprimas el enojo porque puede que te conviertas en una olla de vapor que, cuando uno la toca, explota. Hay veces que la enfermedad que tienes como la presión o la hernia de hiato o la gastritis sean producto de no saber canalizar tu enojo o no saber llevar tu ira. El arte de saber canalizar el enojo es saber decir las cosas en el momento que corresponde y cuando corresponde, pero “hablar sana”.2) Mercaderes: Hay gente que usa a Dios para manipular y eso no es bueno. Incluso el papa Francisco en los últimos tiempos insistió en tener cuidado con la manipulación de la conciencia. Eso de llegar a decir incluso: “Si no te confesás conmigo te irás al infierno”, o si no haces tal cosa te condenas. Cuánto daño hacemos con esto, por eso no podemos ser vendedores y compradores de conciencia, también en tu ámbito social, por ejemplo, jefes que manipulan. Tenemos que enseñar a que las personas sean libres y responsables de sus vidas y no dependientes de nosotros ante el cómo vivir. 3) Pendientes: Aprende a ser prudente de lo que contás a la gente de tu vida. No todos disfrutan de lo que logras y vivís. Como, así también, no es bueno que todo el tiempo estés contando tus proyectos, porque siempre puede aparecer alguien que te los quiera destruir. Aprende a ver que hay momentos en los que uno puede aparecer y hay momentos en los que es mejor pasar desapercibido. Pedí a Dios la fuerza para seguir en este vivir. Algo bueno está por venir.
This Day in Legal History: Mississippi BurningOn November 21, 1964, a federal grand jury convened in Meridian, Mississippi, and indicted 19 men in connection with the murders of James Chaney, Andrew Goodman, and Michael Schwerner—three civil rights workers abducted and killed by the Ku Klux Klan during Freedom Summer. The brutal killings had shocked the nation, but Mississippi officials refused to pursue murder charges, prompting the federal government to step in. Lacking jurisdiction over homicide, federal prosecutors turned to a rarely used provision of the Reconstruction-era Civil Rights Act of 1870, charging the defendants with conspiracy to violate the victims' civil rights.This legal maneuver led to United States v. Price (1967), a pivotal Supreme Court case that affirmed the federal government's authority to prosecute state actors and private citizens working in concert to deprive others of constitutional rights. The Court unanimously held that the Due Process Clause of the Fourteenth Amendment could be enforced through criminal prosecution when state officials or their proxies engaged in unlawful conduct.At trial, seven of the defendants, including a deputy sheriff, were convicted—though none received more than ten years in prison. Several of the most notorious perpetrators, including Edgar Ray Killen, evaded justice for decades. Still, the case marked one of the first successful federal efforts to hold white supremacists accountable for racial violence in the Jim Crow South.The Mississippi Burning case revealed both the limits of federal power—since murder charges were off-limits—and its emerging role as a necessary backstop when local justice systems failed. It signaled a new willingness by the Department of Justice to engage in civil rights enforcement, even in the face of deep local hostility. The grand jury's action on this day helped set legal and moral precedent for future federal interventions in civil rights cases.Google is making a final argument in federal court to avoid a forced breakup of its advertising technology business, as the U.S. Department of Justice (DOJ) wraps up its antitrust case. U.S. District Judge Leonie Brinkema already ruled in April that Google maintains two illegal monopolies in the ad tech space. Now the court is weighing remedies, with the DOJ and several states pushing for the sale of Google's AdX exchange, a key platform where digital ads are auctioned in real time.During an 11-day trial that began in September, the DOJ argued that only a forced divestiture would effectively curb Google's anticompetitive conduct. In response, Google contended that breaking up its ad business would be technically disruptive and harmful to customers. The company also emphasized that it would comply with less drastic remedies.The trial represents one of the most serious legal threats to Google's ad empire to date. While Google has largely avoided major penalties in previous antitrust actions, this case—and others still pending against Meta, Amazon, and Apple—could mark a turning point in federal enforcement against Big Tech.Google has pledged to appeal any adverse ruling, including Judge Brinkema's earlier decision and a separate finding in Washington that declared Google's dominance in online search and advertising unlawful. In that case, Google was not forced to sell its Chrome browser but was ordered to share more data with competitors.The outcome of this trial could have lasting implications for the structure of the digital ad industry and the future of antitrust enforcement in the tech sector.Google aims to dodge breakup of ad business as antitrust trial wraps | ReutersAs the federal government considers limiting state regulation of artificial intelligence, many U.S. states are moving in the opposite direction—introducing legislation to curb algorithmic pricing practices that may be inflating costs for consumers. These laws target the growing use of software that sets prices based on personal data, such as location, browsing history, and past purchases. Critics argue this enables businesses to charge consumers what they're perceived to be willing to pay, not a fair market rate.Former FTC Chair Lina Khan, now advising New York City's incoming administration, is helping shape efforts to leverage state authority to combat such practices. Laws already passed in New York and California prohibit algorithmic collusion in rental markets, and 19 other states are considering similar bills to restrict price-setting based on competitor data.The issue has attracted bipartisan concern. Utah Republican Tyler Clancy plans to introduce legislation aimed at giving consumers more control over the data companies collect and use to personalize prices. Advocacy groups like Consumer Reports warn that AI-driven pricing risks exacerbating inequality, allowing companies to charge different prices based on who they think the buyer is—effectively punishing certain groups of consumers.Meanwhile, President Trump is reportedly considering an executive order that would block state-level AI rules, escalating the tension between federal deregulation efforts and state-led consumer protection initiatives.US states take aim at data-driven pricing to ease consumer pain | ReutersIn a landmark decision, the New Jersey Supreme Court has become the first high court in the U.S. to ban prosecutors from introducing expert testimony that shaking alone can cause the internal injuries typically attributed to Shaken Baby Syndrome (SBS). The 6–1 ruling came in two separate child abuse cases involving fathers accused of harming their infant sons. The court held that the state failed to show sufficient scientific consensus across relevant fields, particularly from biomechanical engineering, to justify presenting SBS as a reliable diagnosis in the absence of external trauma.While SBS has long been used to explain serious injuries like brain swelling and internal bleeding in infants—forming the basis for thousands of abuse prosecutions—the court emphasized that scientific evidence must be broadly accepted and reliable, not speculative or limited to select disciplines. Pediatricians and neurologists largely support the SBS diagnosis, but the court noted that the foundational research stemmed from a 1968 whiplash study, and the biomechanics field has not confirmed that shaking alone, without head impact, can produce the injuries.One of the defendants, Darryl Nieves, had his case dismissed, while the other, Michael Cifelli, remains charged but plans to seek dismissal based on the ruling. The decision opens the door for challenges in past SBS convictions and may limit future prosecutions relying solely on SBS testimony.Justice Fabiana Pierre-Louis wrote that the door isn't permanently closed—if future research can establish consensus, such testimony may be admitted. But for now, the ruling significantly raises the bar for the use of SBS in court. Justice Rachel Wainer Apter dissented, warning that the majority gave too much weight to a single scientific field over others.New Jersey high court first in US to ban Shaken Baby Syndrome testimony | ReutersA piece I wrote for Forbes this week examined how Foreign Bank and Financial Account (FBAR) reporting enforcement has evolved into a penalty system wildly out of sync with the actual harm caused. I opened with the United States v. Saydam decision, where a dual citizen was hit with a $437,000 civil penalty for failing to file FBAR forms—even though the government's tax loss was only about $29,000. There was no fraud, no evasion, and no criminal behavior, yet the punishment looked like something reserved for offshore tax schemers. I argued that this case shows how FBAR has drifted far from its original purpose under the Bank Secrecy Act, which was aimed at serious financial crime, not routine reporting lapses.In the article, I explained how the concept of “willfulness” has morphed into something elastic enough to include recklessness or even simple inattention, giving the IRS license to impose penalties of up to 50% of an account's highest balance per year. That structure means the punishment often bears no relation to any underlying tax obligation. Saydam's case illustrates this perfectly—the government simply took his highest‑balance year, sliced it in half, spread it across the years he didn't file, and ended up with a crushing figure.I also emphasized that the people being hit hardest aren't drug traffickers or money‑launderers; they're ordinary taxpayers with overseas ties—dual citizens, immigrants, retirees—whose “wrongdoing” is usually limited to missing a form. The court's acknowledgment that FBAR penalties are indeed “fines” under the Eighth Amendment should have prompted a stronger proportionality analysis, but instead it set a very forgiving standard for the government, effectively blessing massive penalties for paperwork lapses.In my view, when penalties exceed the actual tax loss by a factor of fifteen, we're no longer talking about a compliance tool—we're talking about a punitive revenue mechanism. The system now incentivizes extracting large sums from people who pose no threat to the tax base. Saydam didn't hide money or lie about his income; he just didn't file a disclosure. Yet he now faces nearly half a million dollars in liability. As I wrote, if this is the precedent, FBAR has stopped being a transparency measure and has become a blunt instrument aimed at immigrant taxpayers.The Rise And Proliferation Of Excessive FBAR PenaltiesThis week's closing theme is by Henry Purcell.This week's closing theme comes from Purcell, the brilliant English Baroque composer often called “the Orpheus Britannicus” for the beauty and depth of his music. Born in 1659 and active during the late 17th century, Purcell's work bridged the gap between Renaissance polyphony and the emerging Baroque style, blending French elegance, Italian expressiveness, and a distinctly English sensibility. Though he died young at just 36, his influence on British music would echo for centuries.While his “Ode to Saint Cecilia”—written for the patron saint of music—is his most direct connection to November 22, the official feast day of Saint Cecilia, Purcell's music is appropriate listening for this week. His compositions often graced the St. Cecilia Day festivals held annually in London, celebrating music itself as a divine art.The Overture in G minor, which closes our episode today, is not among his ceremonial odes but showcases many of his signature strengths: tight contrapuntal writing, a dark, dignified mood, and striking harmonic shifts that feel centuries ahead of their time. The overture begins with a slow, solemn introduction before launching into a more vigorous section, where rhythmic vitality meets melodic restraint.It's a concise, powerful piece that reflects Purcell's talent for writing music that is both emotionally direct and structurally refined. Though originally composed for a larger suite or theatrical context, it stands on its own as a miniature masterwork. As the week draws to a close and Saint Cecilia's Day approaches, Purcell's music reminds us that even in constraint—of time, of scale, of form—there can be grandeur.And with that, enjoy Purcell's Overture in G minor! This is a public episode. If you'd like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.minimumcomp.com/subscribe
¡Yepa! ¿Cómo va la cosa?Esta semana te traigo una especie de resumen del viaje a Madrid, que ha sido un poco random. Newsletter: ChatGPT 25% - Yo 75%.Audio: 100% yo.Apunte: en el audio explico unas 20 cosas que no aparecen en la newsletter.Resumen rápido del audio:La idea inicial era ir a Madrid, correr por El Retiro, grabar algún podcast tranquilo, etc. Pero resulta que se ha pasado la semana con lluvia, lluvia y más lluvia.El primer día ya intenté grabar el episodio y tuve que parar porque se puso a llover a saco. Al segundo día igual. Y al tercer y cuarto, mientras caminaba, otra vez. En serio, me verías con el paraguas de Uniqlo sujetado como podía y el iPhone con los auriculares colgando… todo muy poco digno.En fin.Este viaje se convirtió oficialmente en “el viaje de las gorras”.Compré en dos tiendas: * Nigra Mercato* La tienda de Las gorras.Estábamos en Chamartín, que no está mal, pero la parada de metro cercana estaba en obras. Así que tocó:* Caminar (mucho)* Taxi / Cabify / Uber (también mucho)Yo quería entrenar en Madrid, correr por el Retiro… pero era imposible con ese frío y esa lluvia. Así que he hecho más de 10.000 pasos cada día, paraguas en mano. Algo es algo.No sé qué pasa en esta ciudad, pero Google Maps va fatal.Me hizo dar dos vueltas absurdas a la misma calle varias veces.Con Apple Mapas… y directo al sitio.Ya me pasó en Düsseldorf.Empiezo a pensar que para caminar Apple Mapas es mucho mejor.O que la lluvia afecta a los satélites, no sé. Pero vaya… muy loco.Lo que cuento en el audio, pero no sale en la newsletter:* Motivo real del viaje* Organización del viaje* El piso sin lavadora* Metro cerrado por obras* Me puse medio malo* Intentos fallidos de grabar* El drama del micrófono y el adaptador* EarPods vs AirPods Pro* Cambiar los pendientes de Sandra* Caminatas infinitas* La odisea del sushi* Tiendas que tengo en Barcelona* El dependiente y la gorra japonesa* El viaje en Ouigo XL* Check-out a las 11h con maletas* ¿Dónde dejo las maletas hasta las 5 de la tarde?* Reflexión: grabar con lo que tengas* La gente del setup caro* Por qué no grabo vídeo* La idea de recuperar la parte premiumEn conclusión, Madrid ha sido un viaje raro, improvisado, medio pasado por agua, pero al final, bastante guay. Estos viajes sin plan a veces son los mejores.Gracias por leerme y por acompañarme en estas movidas que voy contando.Nos leemos (y escuchamos) en la próxima.Jaume. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit hellojaume.substack.com
Llorar 1) Ciudad: Hay personas que quisiéramos que cambien o que fueran de otra manera; hasta nos esforzamos para que cambien y sean distintos, pero no lo logramos. Es por ello que uno debe recordar que no puede ayudar a alguien que no se deja ayudar, incluso cuando te pones a ayudar a alguien que no quiere, te termina matando, como Jerusalén a Jesús. Jesús quiso que cambiara Jerusalén. Incluso me animo a decirte que para resucitar tenés que salir de Jerusalén para aparecer victorioso. Jesús resucitó pero en Galilea, no en Jerusalén. Salí de esa persona que te mata y que no está dispuesta a cambiar. Empezá a mirarte vos y llora por lo que tengas que llorar. 2) Paz: Hay situaciones que nos hacen olvidar que, para tener paz, hay que pasar conflictos, porque Jesús nos invita a ser personas de paz, pero no para pacificar. El que busca pacificar es capaz de tapar una guerra, pero sigue habiendo matanzas. Buscar la paz es la capacidad de saber enfrentar los problemas y darles un punto final. 3) Tiempo: Recuerda que todo lo que te molesta también te forma y todo lo que te incomoda te enseña a tener paciencia. Quien te abandona te enseña a ser fuerte por vos mismo o por vos misma, y todo lo que te enoja te enseña el camino del perdón y de la compasión. Aclaro “perdón”, pero no siempre reconciliación. El dolor puede ser tu maestro, pero la clave de todo esto es tener valentía para enfrentar el miedo y oración para abandonarte a los brazos de Dios. Algo bueno está por venir.
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1======a==============================================DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADULTOS 2025“CON JESÚS HOY”Narrado por: Exyomara AvilaDesde: Bogotá, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church ===================|| www.drministries.org ||===================21 de NoviembreContra la tortura«Entonces lo escupieron en el rostro y le dieron puñetazos; y otros lo abofeteaban» (Mat. 26: 67). «Le golpeaban en la cabeza con una caña» (Mar. 15: 19). «Vendándole los ojos, le golpeaban el rostro» (Luc. 22: 64).Nada hay más cruel que someter a un ser humano a la tortura. Jesús fue maltratado y martirizado por sus captores y vilmente azotado por orden de Pilatos (Juan 19: 1). Fue sometido, en suma, a lo que hoy se podría llamar «tortura gratuita», es decir, totalmente injustificada, incluso por los criterios con los que se la justifica a veces, alegando la necesidad de obtener información o de conseguir «pruebas» para esclarecer un delito.Para un creyente, la tortura jamás es justificable. El deber sagrado de tratar a los demás como deseamos ser tratados (Mat. 7: 12; 22: 39) excluye todos los medios destinados a hacer sufrir, pues todos ellos violan los más esenciales derechos humanos.Cuando vivíamos cerca de Ginebra (Suiza), tuvimos el privilegio de conocer muy de cerca a algunas personas que trabajaban para la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT). Se trata de la mayor coalición de organizaciones no gubernamentales que luchan contra todas las formas de tortura (incluidas las detenciones arbitrarias, las ejecuciones sumarias o las desapariciones forzadas) con el objetivo de erradicar tales prácticas y fomentar el respeto a los derechos humanos para todos. Unos objetivos tan loables como difíciles de alcanzar. Todos los que trabajan en ello lo saben mucho mejor que nadie.La mayoría de las veces, la tortura va más allá de las palizas, la aplicación de descargas eléctricas y los abusos sexuales, ya que se ejerce también y sobre todo a través de condiciones inhumanas de reclusión, hacinamiento extremo, privación absoluta de higiene, negación de atención médica, maltrato psicológico, privación del sueño, reclusión prolongada en régimen de aislamiento, o amenazas de torturar o matar a algún ser querido de la víctima. En realidad, el hecho de maltratar el cuerpo suele tener por objeto destruir la mente. La humillación y la vergüenza sufridas por la persona torturada pueden causar daños irreversibles, o muy difíciles de curar.La misión de Cristo incluía, entre otras prioridades, «poner en libertad a los oprimidos» (Luc. 4: 18). Si queremos ser portadores de su mensaje liberador, debemos tomar en serio la orden divina de «levantar la voz por los que no tienen voz, defender los derechos de los desposeídos, hablar por ellos y hacerles justicia» (Prov. 31: 8-9). Algo tenemos que poder hacer para cumplir nuestra parte en esta misión, aunque solo sea con nuestro apoyo moral y material o nuestros votos.Señor, hazme sensible al dolor de los torturados.
Los programas de Chiclana & Friends que hacemos de lunes a jueves a las 18:00h en Twitch.tv/Chiclanafriends ahora también en Youtube.
Los compañeros del equipo, a veces, no reman a tu favor y en este caso, no iba a ser menos...
Às vezes você acha que está “aguentando” o estudo, a rotina, o cansaço. Mas quando encontra foco de verdade, método de verdade e propósito de verdade, percebe que o que antes parecia difícil era só falta de direção. Quando você melhora, tudo à sua volta melhora junto.Segue a gente e ativa o sininho pra não perder nenhum conteúdo sobre o mundo dos concursos.Apresentado pelo professor Júlio Raizer, formado em História e Especialista em Neuropsicopedagogia.
En este episodio te cuento:Hoy te traigo un episodio que te va a hacer mirar tu casa con otros ojos. Vamos a hablar de una cosa muy simple y muy bestia a la vez: cómo cada problema que estás viviendo ahora mismo… tiene una dirección concreta dentro de tu casa. El mapa de estrellas voladoras es el santo grial y de eso no hay duda, pero hoy voy a darte una capa extra. Algo que puedes ver, tocar y ajustar aunque no tengas tu mapa de estrellas calculado.Te voy a enseñar a leer las ocho orientaciones de tu casa con los arquetipos que cada una de ellas representan (padre, madre, hijos, etc.) porque cuando uno de esos arquetipos se desajusta, la casa lo muestra. Y cuando la casa empieza a mostrar síntomas, adivina quién lo paga: tú, o alguien de tu familia.Si quieres entenderte mejor, si quieres entender a tu familia, si quieres dejar de repetir lo mismo una y otra vez, este episodio te va a ayudar..
El Reino1) Aparecer: Recuerda que tu reputación no se construye con lo que dices que harás. Tu reputación se construye con lo que haces y terminas. Como diría un amigo: “El éxito es para los que hacen y no para los que hablan”. Deja de estar buscando atajos y empieza a enfrentar tu presente, deja de estar hablando de lo que harás y empieza a hablar de lo que hiciste. Que la gente te conozca por las cosas que hiciste y no por lo que dijiste, que la gente crea en vos por tus actos y no por lo que harás. 2) Monedas: Si en algún momento te perdés y perdés el valor a las cosas que haces, empieza a buscarte en las cosas que te encontrás, capaz que en ese mate o café de la mañana. Búscate en esa música o en esa pintura que te gusta o en esa planta que podas. Es bueno perderse para encontrarse, “siempre hay un rincón de la casa donde entra el sol”. En las cosas que amas hay verdad y la verdad está donde uno pueda encontrarse. Así que búscate para valorarte y ver que tu vida produce. Cuando tenés en claro dónde estás y lo que sos todo se hace más fácil. 3) Subiendo: Hay una frase de Séneca que me gustó: “No hay viento favorable para el navegante que no sabe dónde va”. Por eso es importante tener objetivos claros y es clave luchar para soñar, y soñar para luchar, porque así le das sentido a tu existencia. No dejes que el tiempo haga que te olvides que eres hijo de Dios, y por tanto, como buen hijo de Dios lucha por tu existencia amando lo que haces. Algo bueno está por venir.
¡Hola y bienvenidos a un nuevo episodio de #ParayRespira! Soy Gloria Cano.Hoy vamos a explorar un principio fascinante de la Experiencia Somática llamado "pendulación". Si alguna vez has lidiado con dolor o malestar en tu cuerpo, ya sea crónico o puntual, o si simplemente buscas expandir tu capacidad para manejar el estrés, esta técnica te va a interesar.La pendulación nos ofrece una forma consciente de regular la respuesta al dolor en nuestro cuerpo y de aumentar nuestra tolerancia y capacidad para el malestar. Suena complejo, pero te aseguro que es una herramienta poderosa y accesible. ¡Vamos a descubrir cómo podemos usar este "péndulo" interno a nuestro favor!El término "pendulación" viene, como su nombre indica, de la idea de un péndulo que oscila suavemente de un lado a otro. En el contexto de la Experiencia Somática, no nos referimos a un movimiento físico brusco, sino a un movimiento lento y consciente de nuestra atención.Imagina que puedes dirigir tu foco de conciencia, tu atención interna, de un punto a otro dentro de tu cuerpo, o incluso entre tu cuerpo y algo externo. Este ir y venir deliberado de la atención nos ayuda a regular el estrés y la tensión interna que a menudo acompañan al dolor crónico y al malestar. Se trata de no quedarse "atrapado" en la sensación de dolor, sino de aprender a moverse con ella de una forma más fluida.Antes de comenzar con el ejercicio práctico, es importante encontrar una postura que te permita sentirte sostenido y cómodo. Puedes estar sentado en una silla, con la espalda apoyada, o incluso acostado si eso te resulta mejor. Lo esencial es que te sientas seguro y relajado.Tómate un momento para llegar a tu cuerpo, quizás con una respiración profunda. Siente la superficie que te sostiene.La idea central de la pendulación que exploraremos hoy es mover nuestra atención entre un área de malestar o dolor en el cuerpo y un área de confort o neutralidad. Sí, has oído bien, ¡un área de confort! A veces, cuando sentimos dolor, parece que todo nuestro cuerpo está afectado, pero casi siempre podemos encontrar pequeños rincones que se sienten bien, o al menos neutros.Ahora, vamos a identificar esos dos puntos clave para nuestro ejercicio.1. El Área de Malestar: Piensa en una zona de tu cuerpo donde sientas dolor, tensión o alguna forma de incomodidad. Quizás sean tus hombros, tu mandíbula, tu cuello, tu espalda... Sé específico, pero no te agobies si hay varias zonas; elige una para empezar.2. El Área de Confort o Neutralidad (Interna): Ahora, busca en tu cuerpo un lugar que se sienta relativamente bien, cómodo, o simplemente neutro. Quizás tus muslos, tus pies, tus manos... un lugar que se sienta estable y sin dolor.¿Y si no encuentro ningún lugar cómodo en mi cuerpo? ¡No te preocupes! Esto es muy común. Si te cuesta identificar una zona de confort interna, podemos usar un "recurso externo". Esto puede ser: * Algo en tu entorno que te resulte agradable a la vista: una fotografía bonita, una planta, la vista desde tu ventana. * Un sonido agradable. * La sensación de tu mascota cerca si te transmite calma. * Cualquier cosa que, al observarla o percibirla, te traiga una sensación de calma, alegría o simplemente neutralidad.Tómate un momento para identificar tu área de malestar y tu área de confort (ya sea interna o externa).Muy bien, ahora que tenemos nuestros puntos de referencia, vamos a empezar a pendular suavemente nuestra atención.1. Comienza con el Confort2. Acércate al Malestar (con Cuidado)3. Regresa al Confort4. Repite el Ciclo Suavemente5. Vuelve al Confort una Vez MásGracias por acompañarme en "Para y Respira". Recuerda que tienes recursos internos poderosos para navegar los desafíos de la vida. ¡Hasta la próxima!Producción y Música: @conectacreators
En este episodio nos adentramos en algunos de los relatos más inquietantes que nos han compartido últimamente: encuentros nocturnos a las afueras de una iglesia, presencias que parecen anticipar la muerte, y un juego con la Ouija que termina revelando algo mucho más oscuro de lo que cualquiera imagina. Para cerrar, un viaje a La Habana se convierte en la primera experiencia verdaderamente paranormal de una pareja que descubre que hay ventanas que no deberían mostrar nada… y sin embargo muestran demasiado. Historias contadas con sinceridad, con miedo, y con la duda que queda cuando lo imposible ocurre frente a nuestros propios ojos. Es un episodio intenso, lleno de momentos que se quedan en la mente por días. Perfecto para escucharlo con calma, y con la luz apagada… si te atreves. —
Este episodio fue publicado originalmente en 2023 y es uno de los más escuchados de mi podcast. Por un error en la plataforma dejó de aparecer, así que lo vuelvo a subir para ti. Notas del Episodio: 268 Descodificación Biológica del Sobrepeso He estado mencionando mucho este termino en el Podcast porque parte de los dos últimos años, los dediqué a estudiar precisamente esto. El mes pasado concluí mis estudios y finalmente me certifiqué como terapeuta en descodificacion biológica. Hice mis estudios en el instituto Angeles Wolder, que recomiendo ampliamente y aquí te comparto el enlace https://institutoangeleswolder.com Hablemos un poco de esto: la Descodificación Biológica es una terapia de acompañamiento para tratar cualquier síntoma o enfermedad que se padezca. La primera de las 5 leyes biológicas en las que se basa, establece que toda enfermedad, o síntoma surge a partir de haber vivido una situación con un estrés muy importante en el pasado. Una situación vivida inesperadamente, que se vive sin solución y que no pudo ser expresada, una situaciones que consciente o inconscientemente nos hacen sentir que nuestras necesidades vitales no están siendo cubiertas, Me refiero al tipo de situaciones en donde llegamos a sentir peligro por nuestra existencia, situaciones en donde nos llegamos a sentir abandonadas, perdidas, derrumbadas, en peligro, desprotegidas tal vez, profundamente humilladas, rechazadas. Situaciones en las que nuestras necesidades vitales, no son cubiertas, son mas bien bloqueadas. Y ante estas situaciones vividas, nuestro cuerpo que es tan maravilloso: para poder suplir estas necesidades vitales, genera una serie de respuestas, que son lo que conocemos como síntomas y enfermedades. Nota como es que la descodificacion biológica ofrece una mirada muy diferente a los síntomas o enfermedades que padecemos. Para la descodificación biológica, el síntoma es la solución a la necesidad que fue bloqueada. En el caso del sobrepeso: Síntomas como el mismo peso extra, específicamente la acumulación de grasa en ciertas partes del cuerpo, la retención de líquidos, esas subidas de peso tan repentinas, esa necesidad impetuosa de comer y comer cierto tipo de alimentos. Todos esos síntomas, vistos bajo la mirada de la descodificacion, lejos de ser una pesadilla, llegan a ser nuestros guías para atender las necesidades de nuestro cuerpo. Algo que es importante saber es que para la biología, la grasa es protección y el agua es vida. Visto así, podemos entonces llegar a comprender cómo es que ante un gran peligro, nuestro cuerpo puede llegar a necesitar liquido o acumular grasa. Esto puede dar mucha luz y comprensión de por qué ante cierto evento, ( como alguna mudanza, una separación, la perdida de alguien muy especial ) de pronto alguien se hincha excesivamente. Todo esto va a depender no de las situaciones vividas, sino de cómo es que vivimos esas situaciones. Y cada persona, las vive de una manera diferente. Existen mucho conflictos al rededor del sobrepeso, en este episodio no voy a citarlos. Lo que sobretodo quiero compartir es esta invitación a reflexionar en la mirada que hemos tenido alrededor del peso extra. Creo que si dejamos de juzgar y de satanizar el peso extra, nos ponemos cada uno a ser curiosos, nos detenemos a escuchar lo que está detrás de nuestros síntomas que en este caso estamos hablando del sobrepeso. Si nos detenemos a escuchar lo que esta detrás de nuestro peso extra, podemos entonces accesar a una respuesta mas eficiente. La descodificacion como ya lo dije es una terapia de acompañamiento, es un acompañarte a detectar eso que te originó el síntoma. Lo hacemos a partir de conectar con las sensaciones corporales que están grabadas en nuestro cuerpo y a partir de detectarlo, de hacerlo consciente, darle un significado diferente a ese mismo origen del síntoma. Con ello nos abrimos a una manera diferente de vivir las circunstancias, lo cual nos brinda un resultado diferente. Por rara o complicada que pueda sonar esta parte, resulta ser bastante lógica, simple, poderosa y transformacional. Dale una oportunidad a la Descodificación Biológica. Esta mirada junto con las herramientas del coaching que son parte de mi espacio de acompañamiento brinda una experiencia muy diferente en este caminar hacia el logro del peso ideal. Este camino deja de ser una batalla contra el peso y se convierte en la mas bonita experiencia de amor propio. Resulta que es descodificable eso deestancarme en cierto número, de no mantenerme, de rebotar, de subir en ciertas épocas del año, hasta el número de kilos extras nos da tanta información. Si quieres información de cómo puedes trabajar conmigo, llena la aplicación disponible en este link: https://www.monicasosa.com/aplica o https://www.monicasosa.com/primerafila Esto como todo lo que comparto en Puedes Hacerlo es solo una invitación para que tu pruebes y compruebes cómo es que cambiando nuestra manera de pensar, puede cambiar espectacularmente nuestra manera de vivir. Vive Espectacular Con cariño Tu coach Mónica Sosa
Baja pronto 1) Atravesaba: Nadie ha conseguido el éxito quejándose. Nadie consiguió el éxito criticando a los demás. Nadie consigue el éxito buscando excusas. Estas actitudes de queja, crítica o excusas nunca te llevarán un punto a favor. Así que trágate el ego y el orgullo para empezar a centrarte en tus propias acciones y mentalízate en lo que Dios te pide a vos y no a otros. 2) No podía: Hay una gran diferencia entre abandonar algo por no tener valor y el dejar algo o a alguien por el hecho de decir “Basta”, porque ya fue suficiente. Por lo tanto, aprende a ver los límites y hacer respetar tus límites para que puedas mirar a dónde se dirige tu vida y a dónde quieres encauzar tu vida, hay situaciones que son necesarias dejarlas y otras, lucharlas. 3) Baja: Aprende a dejarte corregir porque si alguien te corrige es porque le importas. Me refiero a esa persona que ve algo mal en mí y me lo dice con caridad y con actitud de respeto. Cambia la mirada y así cambiará tu forma de ver. Porque quien te corrige es porque te quiere. La otra vez un cura me invitó a comer una pizza y tuvo la delicadeza de invitarme a comer para corregirme y decirme cosas que yo estaba haciendo mal. Aprendí que quien te quiere te corrige a solas y hasta te anima a que te sientas bien. Déjate corregir y baja un poco para poder mejor ver. Algo bueno está por venir.
Este é só um trecho da aula completa da música "Can't Stop Lovin' You" com Van Halen, que você encontra aqui no podcast "Aprenda Inglês com Música". Use a lupa do podcast para encontrar a aula completa para ouvir ;) Quer dar aquele up no seu inglês com a Teacher Milena ?
Você sabe o que é Racismo Cultural? Ele se dá quando as práticas culturais de uma etnia são tidas como inferiores pela estrutura dominante. Algo parecido se dá com o Racismo Comunitário, quando as práticas de comunidades como comunidades indígenas, quilombos e diásporas são inferiorizadas. Para entender mais sobre essas formas de racismo e seus impactos negativos na sociedade, Aída Anacleto, presidenta do Conselho Municipal da Promoção da Igualdade Racial, presidenta do Conselho Municipal de Saúde e membro do NEABI (Núcleo de Estudos Afro-brasileiros e Indígenas da UFOP), nos conta sobre os principais aspectos do racismo cultural e comunitário nos diversos setores da sociedade brasileira, bem como sobre formas de combater essa modalidade de racismo.Ficha TécnicaProdução: Anahí Santos e Larissa AntunesEdição de Texto: Elis Cristina e Patrícia ConscienteEdição de áudio e sonoplastia:Aurelio Bernardi
20 de novembro de 2025 às 03h47Sol, Lua e Mercúrio, retrógrado, juntos a 28 graus de Escorpião. Mergulhe em você e ouça as mensagens que você tem evitado escutar.Está lua nova faz aspectos com 5 planetas lentos. E 4 deles em retrogradação.Algo está sendo gestado, nada será como antes.Há pedidos de mudanças internas, privadas, profundas e necessárias para uma nova fase.Quais são suas reais chances de dissolver o que lhe bloqueia e acessar o que realmente lhe satisfaz?O livre arbítrio é real em todas as esferas da sua vida, ou mais uma ilusão que o mundo criou para lhe manter preso, e sem conseguir enxergar o que realmente lhe nutre a alma?Pergunte, questione, duvide!Plante sementes na casa onde você tem os últimos graus de Escorpião, e de abra para ouvir, a tão velada voz de si mesma.Saiba mais, ouvindo ao podcast!!@casademinerva@rdiasClick no sininho para receber os avisos de novos podcasts, e se quiser entrar para o grupo privado de WhatsApp, para receber os links, avise no Direct do Instagram @casademinerva#casademinerva #astrology #becurious#respect #celebreatelife #astrologia #direcionamento #boasenergias #respectlife #humanbeings #inspiringlife#empoweringwomen #rdias #astrologia #2025 #luanova #escorpião
Una semana mas, Geri y Juli les traen lo mejor del episodio 4 de la segunda temporada de Maxton Hall. Y hacen un llamamiento a las mujeres de esta serie a PARAR con ser un trapo de piso.Algo es seguro: risas no van a faltar.Siganos en redes, estamos como @literalmenteelblog
Jericó1) Al borde: Hay personas que te hacen sentir bien cuando llegan y otras te hacen sentir bien cuando se van. Hay que reconocerlo. Es así de simple y sencillo, por lo que deja de complicarte. Uno sabe que hay personas que te hacen sentir bien cuando las ves y otras que vos decís: “Menos mal que se va”, pero la pregunta aquí es “¿Vos cómo quieres ser?” Porque uno es como quiere ser. Uno no elige su estatura ni si nace con vista o ciego, pero sí elige cómo quiere ser. Eso está en tus manos y vos podés elegir ser o no honesto, servicial o íntegro. Todos podemos decir gracias y por favor. Podemos preocuparnos por los demás o ser arrogantes. Uno decide cómo ser. 2) Gente: Cada vez te darás cuenta que cada uno está en su mundo. Deja de llorar o renegar porque no te ayudaron o no te miraron o no vieron. La gente va y viene. Puede que aparezca alguna persona y te dé una mano, pero, en lo común, cada uno sigue su vida. Recuerdo cuando tomé mi tiempo en el sacerdocio por mi crisis. Mi mayor miedo era salir y que la gente me pregunte o me cuestione, pero al salir ví que cada uno seguía su vida y vivía en su mundo. Recuerda que nadie a la noche estará diciendo “qué estará haciendo Luis ahora”, así que vos seguí con tu vida y trabaja con tu vida. 3) Trajeran: Alguna vez escuché una frase que me motivó: “Si persigues mariposas, se irán; pero si cultivas un jardín hermoso vendrán a ti”. Porque, cuando uno se mejora a sí mismo, todo lo que uno desea llega solo. Porque atraemos lo que somos y no lo que queremos. Así que no persigas, más bien atrae, que la misma vida se encargará con Cristo de traerte cosas beneficiosas para tu vida. Algo bueno está por venir.
Este é só um trecho da aula completa da música "Can't Stop Lovin' You" com Van Halen, que você encontra aqui no podcast "Aprenda Inglês com Música". Use a lupa do podcast para encontrar a aula completa para ouvir ;) Quer dar aquele up no seu inglês com a Teacher Milena ?
Nuestra #ActitudCaminoAlSol para este lunes, la enfocamos en la frase: “Informarte no es preocuparte de más, es cuidar mejor de ti y de los tuyos antes de que algo te tome por sorpresa”. Vivimos en un mundo donde la información está al alcance de la mano, pero no siempre sabemos usarla a nuestro favor. Muchas veces nos dejamos llevar por la prisa, por la rutina o por el “a mí no me va a pasar”, y dejamos para después aquello que podría ayudarnos a prevenir, protegernos o mejorar nuestra vida. Informarse no significa vivir con miedo ni ser pesimista; significa reconocer que el conocimiento es una forma de cuidado.
Algo sorprendente: ¡un fragmento de la Luna podría haberse desprendido y se encuentra más cerca de la Tierra de lo que piensas!
1) Hermosas piedras: Hoy quiero hablarte de un elemento importante que ayuda mucho a nuestra fe, porque es cuando celebramos la fe. Y es la liturgia. Cuando en el seminario empecé a estudiar sobre la importancia de cada momento de la misa y su solemnidad me impactó y me di cuenta que era un ignorante de lo que es la liturgia y la importancia de cada momento de la celebración. Por eso, cuando hoy celebro la misa trato de meterme con la cabeza en centrar mi mirada en el altar y no en la gente, hasta puse la cruz en frente para mirarlo a Él. Creo que algo que debemos trabajar es en fortalecer el amor a la eucaristía. No digo que hagamos como en el medioevo que la gente daba sus anillos y collares para fundirlos y hacerlos cálices para que cuando esté la sangre de Cristo en la copa sea en lo más digno que podamos darle. Pero sí ser más respetuosos y devotos en cada momento de la misa. 2) Piedra: También es importante que recuerdes que tienes dignidad. No podés andar todo el tiempo buscando que la gente te valore o hacer cosas solo para que la gente te aplauda. Hay gente cuya vida se reduce a querer aparecer, hasta se viste de una manera llamativa para decir “estoy acá, mírenme”. Cuando buscas que otros te valoren y que otros te miren, es posible que tu vida se convierta en un código QR, donde solo sos lo que ellos quieren que seas y tienes el valor que otros quieran ponerte. Aprende a valorarte y comienza diciendo lo que quieres y lo que no quieres para vos. 3) Cuidado: Obvio que todo el mundo habla de seguir y seguir, pero nadie nos enseña a parar. Todo el mundo habla de levantarse y avanzar, hasta de ser fuerte y de no mirar atrás. Como si parar fuera signo de debilidad. Pero detenerse también es parte de un caminar, porque hay heridas que no se curan corriendo y hay dolores que solo se calman si los dejas hablar, porque se sana hablando y poniéndole nombre a las cosas. Desde pequeños nos enseñaron a funcionar más que sentir. Parar no es fallar, es mirarse y cuidarse, es simplemente decirte “no puedo con todo”. El verdadero coraje no está en correr, sino en quedarse con uno mismo cuando todos los de tu alrededor te piden que escapes. Algo bueno está por venir.
Iglesia GLOBAL Church __________ Domingos 11:05 AM [experiencia en línea] https://myglobalchurch.com
1) Desanimarse: Nunca dejes que la tristeza te tome. Siempre le pido a Dios que no me tire abajo la alegría, porque muchas veces en las redes sociales o incluso en los audios de WhatsApp me ves pum para arriba, pero detrás hay dolores, heridas, sacrificios y desilusiones. Pero trato que eso no me haga perder la alegría y la serenidad. Por tanto, vos podés lograr muchas cosas también poniendo esa actitud de no dejar que la tristeza te tome, porque la tristeza es adictiva y una persona, cuando se acostumbra a vivir tristemente, tiene una vida triste y genera tristeza en los demás. 2) Adversario: Todo se da a su debido tiempo y hay una justicia divina. Lo fui comprendiendo con el tiempo también, y aprendí a dejar que el tiempo actúe y resuelva cosas que me costaron y me dolían, porque eran personas amigas, familiares cercanos, que me golpearon y hasta me liquidaron injustamente. Comprendí que las heridas más profundas vienen de los cercanos, más que de los lejanos. Por tanto, comprendí que la tarea prioritariamente mía es sanar y curar mis heridas, y dejar a Dios, que con el tiempo geste su justicia. Porque sufrir es cuando no puedo controlar lo que no depende de mí. 3) Insistir: No dejes la oración. Sé que muchas veces cuesta, pero el orar te ayuda a volver a vos. El tomarte un tiempo para hablar a solas con Dios o simplemente hacer ese silencio para que entre en vos calma todos esos tormentos que giran en tu cabeza. Cuando viví una crisis muy fuerte en mi vida hasta no tenía ganas de orar y ni siquiera quería celebrar la misa, porque me sentía frustrado, endeudado y en la nada… Hoy comprendí que esas lágrimas que salían de mí también eran oración. Pude comprender que es parte de mi historia el orar con dolor, porque lo que te duele te lleva a orar, comprendiendo que soy limitado y debo recurrir a quien puede todo, nuestro Dios. Hoy date la oportunidad de estar a solas y solo pensar en tu interior, que Dios entre en tu vida y le encomiendes tu corazón. Algo bueno está por venir.
El vicepresidente y diputado de Turismo de la Diputacion de Almeria, Fernando Gimenez, paso por los microfonos de Gente viajera durante la emision especial desde el [[LINK:EXTERNO|||SPONSORED|||https://murecalmeria.es/|||Museo del Realismo Espanol Contemporaneo (MUREC)]]. En una conversacion marcada por la promocion turistica, el patrimonio y el potencial deportivo de la provincia, Gimenez defendio con rotundidad el papel de Almeria como destino sostenible, diverso y en pleno crecimiento.
Pocas veces solemos caer en la cuenta de lo importante que es el clima en el curso de los acontecimientos históricos. Quizá a corto plazo no nos lo pueda parecer ya que en el curso de una vida humana rara vez cambian de forma drástica las condiciones climáticas. Pero en el largo plazo el impacto del clima sobre el curso de la historia se ha demostrado fundamental. Desde la prehistoria se han producido varios cambios climáticos de distinta envergadura y todos, sin excepción, han afectado a las comunidades humanas. Unas veces para bien, otras para mal. Los neandertales, por ejemplo, no pudieron aguantar un enfriamiento más o menos repentino del planeta y eso, junto a la irrupción del homo sapiens, les condenó a la extinción hace unos 40.000 años. Ya en tiempos históricos otro enfriamiento provocó la caída del imperio antiguo en Egipto, el mismo que había levantado las grandes pirámides de Guiza. Ese mismo fenómeno provocó que el norte de África, que en aquel entonces era verde, húmedo y se encontraba poblado, se transformase en el desierto del Sahara, el mayor del planeta. Dos mil años más tarde otro evento climático fue el causante del colapso del imperio hitita, de las migraciones indoeuropeas hacia el oeste y de la llegada de los llamados “pueblos del mar” al oriente mediterráneo, tres acontecimientos concatenados que reconfiguraron por completo el mundo antiguo. A los periodos cálidos y húmedos en los que las civilizaciones prosperaban le han seguido siempre otros de carácter frío y seco. Esos inviernos prolongados acompañados de magras cosechas y seguidos por epidemias derribaron imperios, facilitaron invasiones y cambiaron el rumbo de la historia. Ese fue el caso, por ejemplo, de la peste de Justiniano a mediados del siglo VI, provocada por la erupción casi simultánea de tres grandes volcanes en distintas partes del mundo, que tendieron un velo de cenizas en la atmósfera haciendo descender la temperatura en todo el mundo. A las erupciones le siguió la crisis agrícola y, a esta, la irrupción de la peste negra que acabó con la vida de una cuarta parte de los habitantes del imperio bizantino en unos pocos años. La influencia del clima en la historia es un campo de estudio relativamente nuevo. Hasta hace sólo unos años no se solía tener en cuenta ya que nuestros ancestros no tenían el modo de medir con precisión los parámetros climáticos del tiempo que les tocó vivir. Algo de información documental nos ha llegado, pero no es demasiada y, además, está muy fragmentada. A cambio, gracias a los avances en paleoclimatología, se está reconstruyendo de forma muy completa el clima que hubo en la Tierra en tiempos pasados, desde la prehistoria hasta que se empezaron a medir y anotar registros climáticos de forma sistemática y concienzuda ya en el siglo XIX. Hoy en La ContraHistoria tenemos a un historiador, José Soto Chica, bien conocido por los seguidores de este programa, y a un paleoclimatólogo, Francisco Jiménez Espejo, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre ambos han alumbrado un libro excepcional, “El dios incomprendido. El desafío del clima en la historia de la humanidad” que publica la editorial Desperta Ferro y sobre el que hablaremos larga y pausadamente a lo largo de la próxima hora. Bibliografía: “El dios incomprendido” de José Soto Chica y Francisco J. Jiménez Espejo - https://amzn.to/4qW3Paf “El águila y los cuervos. La caída del imperio romano” de José Soto Chica - https://amzn.to/47ZjT2k “Imperios y bárbaros” de José Soto Chica - https://amzn.to/3WWZIwO “El siglo maldito” de Geoffrey Parker - https://amzn.to/49hVYNS “El mundo que forjó la peste” de James Belich - https://amzn.to/48dlFy0 “El cambio climático en la historia de la humanidad” de benjamín Lieberman - https://amzn.to/49AflSz · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #clima #paleoclimatologia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
1) Noé: Todo tiene un límite en la vida y tenemos que recordar que todo se va haciendo a su debido tiempo. No podemos vivir de excesos y creer que todo es para siempre, porque nada es para siempre. Aprende a ser disciplinado con tu vida así tu vida marque un camino y, por sobre todo, teniendo en claro el horizonte al que quieres llegar. Con el tiempo uno va comprendiendo que lo esencial de vivir es saber marcar por dónde ir y por dónde no ir. 2) Lot: Quien domina su calma domina cualquier situación, porque cuando vez a alguien que está tranquilo y es amable, sumado a que evita los conflictos, no refiere que sea una persona débil sino que es una persona que puede tener poder, porque esa persona nota todo y ha aprendido que no todo merece una reacción y que elige la paz antes que el drama. Pero también sabe que tiene un límite y que, cuando cruza ese límite, no estalla sino que se aleja y se cierra para volver a sí mismo. Me llevó muchos años aprenderlo para mi vida, pero lo fui logrando gracias a Dios, con muchos golpes, pero lo fui aprendiendo. Comprendí que debo proteger mi vida y así digo también “basta“ y lo logro a través de la oración, para volver a mi centro. Recuerda que detrás de una mirada serena hay una mente que entiende que la verdadera fuerza no está en gritar, sino en mantenerse en silencio cuando todo intenta romperte. 3) Buscarla: Es importante que mires tu corazón y vuelvas a lo esencial en vos. Aprende a separar lo urgente de lo importante, separa a los conocidos de los amigos y a los familiares de los parientes. Es necesario tener en claro qué y quién aporta a tu vida y quién no. Algo bueno está por venir.
Emisión del jueves 13 de Noviembre de 2025 La CNTE ha hecho de la presión callejera su principal arma política. Los bloqueos ferroviarios y carreteros, as tomas de los aeropuertos de la CDMX y otras ciudades y el secuestro de vehículos forman parte de un repertorio que nadie ha logrado contener. No lo logró Peña Nieto, no lo logró López Obrador y, por ahora, tampoco la presidenta Claudia Sheinbaum. "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
Pasan los días, las semanas, los meses y los años, las décadas, pasa la vida entera del Real Madrid y todo sigue igual para los ciudadanos periodistas. Da lo mismo que pasen tres décadas sin oler una Copa de Europa, que ganar seis en diez años. El discurso es siempre el mismo. El Madrid no tiene dirección deportiva, ni estilo, ni filosofía, ni un plan. Las victorias y los títulos obtenidos no son por jugar bien, son a pesar de no jugar a nada. Que no os engañen, lo que no les gusta es el Real Madrid. Min. 01 Seg. 50 – Intro Min. 08 Seg. 16 – Dejado deliberadamente con el culo al aire Min. 12 Seg. 59 - Un problema de fútbol, no de gestión de vestuario Min. 22 Seg. 16 - Mucha dudas en la cadena de mando Min. 29 Seg. 44 - Algo ha pasado ahí Min. 36 Seg. 54 – Están retando al entrenador Min. 41 Seg. 21 – Un desafío debe tener consecuencias (depende de quién seas) Min. 47 Seg. 26 - Ganó mucho, sí, pero perdió más Min. 52 Seg. 21 - No juegan a nada entre problemas de convivencia Min. 58 Seg. 16 - Sin un plan se va directamente a la autodestrucción Min. 65 Seg. 57 - Despedida Neil Young & Trans Band (Santa Cruz, CA 14/08/1982) Beggars Day Like An Inca Southern Man Hey Hey, My My (Into The Black) A Little Thing Called Love Everybidy Knows This Is Nowhere Soul Of A Woman Don't Cry No Tears Cortez The Killer Booker T. & The MG's - Time Is Tight (Toronto, ON 23/05/1993)
El periodista ha analizado todas las declaraciones que se han dado en el procedimiento que encara ya su recta final con la comparecencia de los investigadores de la UCO y el propio Garcia Ortiz.
✨ Con varias fiestas de temporada a la vuelta de la esquina, surge una pregunta clave para quienes vivimos lejos de casa: ¿celebramos lo nuestro o adoptamos algo nuevo? En este episodio de #SuperVivePodcast conversamos con Zabdy (Venezuela) y Paola (Bolivia), mujeres líderes que nos comparten sus experiencias al emigrar a Estados Unidos y enfrentarse a este dilema. ¿Cómo seguir celebrando las tradiciones de origen y, al mismo tiempo, abrirse a nuevas costumbres en el país que ahora les da hogar? Con el corazón abierto, ellas nos muestran que es posible ser hispanos y norteamericanos a la vez. ¡Auténticamente ciudadanos del mundo! Porque al abrazar nuestras raíces enriquecemos, y al compartirlas transformamos a las comunidades donde nos integramos. ¡Estamos convencidos de esto! Además, como escritoras, Zabdy y Paola nos cuentan cómo a través de la palabra escrita ellas han logrado inmortalizar su hispanidad y transmitirla, mientras la nutren con nuevas tradiciones y aprendizajes.
1) Se dirigía: Es necesario que no te estanques y gires siempre en lo mismo. Capaz que ya sea necesario dejar de hablar de la misma persona, de la misma situación. No puede ser que pase el tiempo y te hayas estancado en eso mismo de siempre. Entiendo que puedes haber pasado momentos dolorosos en tu vida y las defraudantes situaciones que has vivido, pero no podés congelar ese tiempo en tu memoria, porque te estás perdiendo de descubrir las cosas lindas que pueden pasar en tu vida y por tu vida. Mirar adelante es un desafío. Recordalo siempre. 2) Compasión: Implica padecer con el otro y tener empatía junto al otro. Por lo tanto, aprende a recordar que todos pasamos momentos y momentos. No dejes que la vida te haga olvidar que, a quien menos te imaginas ,lo puedes llegar a necesitar. Aprende a mirar tu vida sabiendo que podés dar una mano a quien luego a vos te dará las dos. No dejes que la soberbia te convierta en una persona ingrata. 3) Agradecer: Siempre somos de pedir y poco de agradecer. Nos olvidamos que esta vida es corta y tenés que fijarte lo que también logras junto a otros. Me tocó ver gente soberbia que no se animaba incluso a pedir ayuda cuando ya estaba casi sin vida, porque hay gente que prefiere morir a pedir ayuda a quien está a la par. Por tanto agradece cada momento y también a Dios por cada situación, incluso de las difíciles, porque de ellas también se aprende. Hoy te propongo que pienses 5 cosas que quieres agradecerle a Dios. Comienzo yo:1) la vida, encima hoy es mi cumpleaños. Reza por mí y pedile a Dios para que me siga dando vida y salud.2) las personas que me puso en la vida, que me levantaron en mis caídas. La verdad es que soy muy agradecido de que aparecieron esos ángeles, esas personitas que me ayudaron mucho.3) mi familia, porque más allá de no tener una familia perfecta, como toda familia, tengo una familia y comprendí que hay gente que no tiene una.4) mi vocación, porque sin ser nada y sin hacer nada Dios me dio todo; y eso le agradezco.5) las dificultades, porque me hicieron madurar y comprender que de todo se aprende. ¿Vos te animas a escribir las cinco cosas que hoy querés agradecerle a Dios? Algo bueno está por venir.
El piloto de Cervera charla con Manu Carreño sobre su temporada y su última lesión, mientras aún celebra el campeonato del mundo conseguido en Japón.
A todos los seres humanos nos falta algo… Siempre hay una ausencia, un vacío o una meta que creemos que no lograremos. Pero, ¿alguna vez te has preguntado si eso que sientes que te falta tiene que ver más con tus ganas de salir al mundo y expandirte? En este episodio, Majo te invita a mirar esa sensación desde otra perspectiva.Únete a 3 Noches de ManifestaciónConecta con Majo
TEKDI: Te Enseñamos y Acompañamos en el a usar la IA, la automatización y el marketing RESULTADOS EN MENOS DE 90 DÍAS ► Programas de acompañamiento y planes de formación a medida con un tutor a tu lado, mentorías de seguimiento, sesiones prácticas de trabajo online y mucho más. ►►►https://tekdi.education/
Si hablamos de meter la pata, eso tiene nombre y apellido: GRACIELLA DIETSCH
1) Supongamos: Hay veces que pensamos que poner fin a alguien nos va a matar, pero al final te salva. Es el colapso cuando al servicio lo usamos para sostener a alguien en nuestra vida y no es desinteresado el servicio en sí. Por eso el cuerpo grita aquello que vas trayendo en tu mente hace años o un buen tiempo. Por lo tanto, poner fin a una situación o a una persona no te mata, al contrario, te reinicia, renueva el aire y es un despertar. Lo que ahoga no es el cambio, sino la resistencia a cambiar. Por tanto, no se trata de morir, sino de matar aquello que querés ser. Por eso, date la oportunidad de servir como sos en tu vida y no servir a los que quieren que seas lo que ellos quieren que seas. 2) Mesa: Recordá que no es tu trabajo arreglar a los demás y mucho menos estar todo el tiempo al cuidado de los otros. Es más, si quieres trabajar por ello, mírate al espejo porque ahí hay mucho trabajo que hacer. Trabaja tu persona y tu interior porque siempre va a ser necesario. 3) Simples: La otra vez escuchaba una palabra que inventó un amigo, “fortipáticos”. Este amigo dice que resiliencia no le gusta, porque ser resiliente es para lo metálico o para el plástico, que cuando se dobla o se rompe se puede volver a encauzar. Pero en el hombre es distinto, porque vos o yo cuando nos rompemos no volvemos a ser lo mismo; nos vamos transformando y hasta mutamos. Por eso es comprender que la clave es volver a ser simples y aceptar todo lo vivido para sacar aprendizajes. Es necesario y esencial aprender a descubrir quién eres después de cada golpe de la vida, porque te aseguro que después de cada golpe ya no sos el mismo. Algo bueno está por venir.
Homilía del P.Santiago Martín FM, fundador de los Franciscanos de María desde la Parroquia María Virgen Madre, de Madrid, o desde otras iglesias. Los videos de las homilias y de la misa diaria se encuentran en www.magnificat.tv Cuenta Oficial de los Franciscanos de María - Misioneros del Agradecimiento. Canales de comunicación: - Sitio web: www.magnificat.tv - Facebook: bit.ly/FacebookMagnificatTV y bit.ly/FacebookFranciscanosMaria - YouTube: bit.ly/YouTubeMagnificatTV - Twitter: twitter.com/MagnificatTV - Telegram: t.me/FranciscanosDeMaria_esp - Instagram: bit.ly/InstagramMagnificatTV - Podcast en Ivoox: bit.ly/AudiosMagnificatTV - Apple Podcast: bit.ly/AppleMagnificatTV - Google Podcast: bit.ly/GooglePodcastMagnificatTV - Spotify: bit.ly/SpotifyMagnificatTV - Amazon Music: bit.ly/AmazonMusicMagnificatTV
Algo que te puede ayudar cuando simplemente no entiendes a Dios y lo que está pasando…
1) Escándalos: Los escándalos son parte de nuestra iglesia y de nuestra vida, el tema es cuánto afectan y cuánto destruyen. Hay cosas que nos escandalizan y también actitudes o actos nuestros, tuyos y míos, que escandalizan. Por ello, es importante ser prudente y pensar en lo que puede repercutir de cada actitud que generes. El problema es cuando buscas el escándalo como un impulso a ser conocido o a que te tengan presente. Recuerda que la “suerte no dura para siempre” la fama, los placeres y el poder tienen fecha de vencimiento, de caducidad. Los que tienen fama hoy, mañana serán olvidados; los que tienen un cuerpo tremendo mañana envejecerán y los que tienen poder puede que mañana mueran solos. Por tanto, no caigas en el escándalo de tu vida para que tu vida no sea un simple y complejo escándalo. 2) Cuidado: Aprende a ser cauteloso y fíjate bien con quién compartes tus alegrías y penas, porque puede ser que abras un camino que no te lleve a ningún lado. Alguna vez me pasó que, ante una difamación de una hermana, tuve que dar explicaciones de cosas que nunca dije y que nunca hice. Pero alguien sabio me aconsejó que la clave es estar quieto y en silencio para ver cómo se desarrollan las cosas y cómo se las lleva el tiempo; cuando algo es mentira el viento del tiempo se lo lleva y, cuando es verdad, tarde o temprano se manifiesta. 3) Auméntanos: La persona en la cual te estás convirtiendo es mucho más importante que la persona que fuiste. Por tanto, soltá eso viejo que te gira y aprende a mirar lo nuevo, porque todos podemos cambiar y todos cambiamos, el tema es en qué cambiamos. Seguí adelante con actitud y con fe, que con actitud y fe todo puede cambiar y todo se puede lograr. Algo bueno está por venir.
1) Subió: Hoy celebramos a la basílica de San Juan de Letrán, una de las cuatro basílicas mayores. Es importante para nosotros porque es la catedral del Papa y es allí donde se pronunciaban las cosas más importantes en referencia a la fe. Por ello, nosotros hoy celebramos en todo el mundo su dedicación, ya que desde el siglo II pasaron allí muchos acontecimientos de nuestra fe. Esto nos recuerda que, como religión, tenemos historia y la historia pesa. Porque quieras o no la Iglesia, con sus errores y virtudes estuvo y está presente en la historia de la humanidad, y es así que es fácil juzgar lo que hicimos o hacemos, pero qué difícil es reconocer que en todo momento de la historia estuvimos presentes y haciendo algo para que esta humanidad sea mejor. 2) Vendedores: La diferencia de uno está siempre en el corazón que uno tiene. Porque eso no se puede esconder y uno tiene que ver también cómo se quiere vender a los demás, pero no te lleva a nada. Tarde o temprano sale a la luz de qué estamos hechos. Creemos que podemos sostener máscaras o esconder fragilidades, pero cuando hablamos de corazón, como identidad de uno mismo, nos muestra que el tiempo te hace saber la verdad. La coherencia es la clave de uno, pero es el trípode de “sentir, pensar y hacer”. Por tanto, no vendas algo que no sos y no vendas ser algo que haces creer que sos. 3) Casa: Hoy, domingo, te quiero recordar que juntarnos para celebrar la eucaristía es lo más hermoso y es parte de nosotros respetar y hacer respetar ese lugar. Siempre es importante concientizar que ir al templo es ir decorosos y con respeto. Creo que como Iglesia lo hemos dejado de lado y muchas veces nos hemos olvidado que el templo es la casa de Dios y lo que me representa en esta sociedad como lugar sagrado. Los gestos, hasta en el vestir para ir a misa, me enseñan que también hago algo pequeño por mi Dios eterno. Algo bueno está por venir.