Podcasts about facultad

  • 1,454PODCASTS
  • 6,790EPISODES
  • 34mAVG DURATION
  • 3DAILY NEW EPISODES
  • Nov 28, 2023LATEST

POPULARITY

20162017201820192020202120222023

Categories



Best podcasts about facultad

Show all podcasts related to facultad

Latest podcast episodes about facultad

En Perspectiva
Entrevista Wanda Cabella - Censo 2023: La población uruguaya se ha estancado, creció 1% desde 2011

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 28, 2023 42:04


¿Cuántas personas hay en Uruguay? ¿Somos más o menos que hace 12 años? ¿Cuánto hemos envejecido? Ayer se conocieron los datos preliminares del censo 2023, que finalizó hace dos meses y se realizó de forma presencial y digital por primera vez. Los números revelan que la población uruguaya se ha estancado, ya que creció sólo 1% con respecto al último censo, del año 2011. Además, se confirma que hay un envejecimiento acelerado de la población. De hecho, el segmento de más de 65 años de edad sigue en aumento y, en el otro extremo, baja la cantidad de personas de 0 a 14 años. Profundizamos en estos datos preliminares. Conversamos En Perspectiva con Wanda Cabella, doctora en Ciencias Sociales e integrante del Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

Noticentro
Inauguran nuevo CETRAM de San Lázaro

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 28, 2023 1:52


Luna llena de Castor iluminará el paísNo te pierdas la octava Feria Artesanal en la Facultad de Contaduría de la UNAMSe necesita el esfuerzo de todos para enfrentar la pobreza: Xóchitl Gálvez

Futuro abierto
Futuro abierto - Periodismo en el siglo XXI - 27/11/23

Futuro abierto

Play Episode Listen Later Nov 27, 2023 55:17


El periodismo se está adaptando a los retos que plantean las nuevas tecnologías como Internet, las redes sociales y más recientemente, la llegada de la inteligencia artificial. A esto se suma el control de muchos medios por parte de poderosos actores económicos y políticos, la precariedad laboral en el sector y la utilización, en muchos casos, de las ideologías y las emociones por encima de los hechos. Esta semana hablamos del periodismo en el siglo XXI con Alfonso Armada, periodista, editor y director de la revista digital FronteraD. Paloma Torres, Profesora en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. José Antonio Vera, periodista, director de Publicaciones de La Razón. Y Fran Sevilla, periodista de Radio Nacional de España. Escuchar audio

En Perspectiva
Conexión Interior - Lechería: ¿Cómo son los sistemas productivos? ¿Cuántos tambos hay?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 27, 2023 42:48


Nuestra lechería es una de esas actividades productivas, comerciales y sociales de la que los uruguayos solemos sentirnos orgullosos. ¿Pero cuánto conocemos realmente de cómo son los sistemas productivos, cuántos tambos hay, qué razas se utilizan, qué destinos tiene la leche, etc ? Pero, además, cuánto sabemos de los aportes de la investigación nacional al desarrollo de este rubro, la situación actual del sector y sus perspectivas? Conversamos En Perspectiva en nuestro espacio de Conexión Interior con Pablo Chilibroste, Ingeniero Agrónomo, docente e investigador, Profesor Titular G°5 de la Facultad de Agronomía. También nos acompaña el ingeniero agrónomo Gustavo Garibotto.

Las noticias de EL PAÍS
El aborto, asignatura pendiente en las universidades

Las noticias de EL PAÍS

Play Episode Listen Later Nov 26, 2023 30:25


Cerca del 85% de los abortos voluntarios en España se derivan a clínicas privadas, concertadas o no. No los asumen los hospitales de la sanidad pública, porque los médicos y médicas se pueden acoger a la objeción de conciencia. Las causas de que esto ocurra son muchas. Pero profesionales y expertos creen que no ayuda que el aborto libre fuese un tabú en las facultades de medicina durante mucho tiempo, y todavía hoy en muchas no se hable en profundidad de ello. La ley sí hace hincapié en que debe haber una formación actualizada y adecuada en las carreras de ciencias de la salud, y para sanitarios ya en ejercicio. En la Facultad de Granada le ponen especial empeño desde hace más de una década, contratando con presupuesto del departamento a actrices profesionales para que planteen situaciones reales relacionadas con la salud sexual en todas las clases de ginecología. Han tenido dificultades para ello con colegas, padres y alumnos. CRÉDITOS Grabado, narrado y realizado por: Belén Remacha Dirección y presentación: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: David Gutiérrez Bravo Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Más información: Hoy en EL PAÍS: ¿Cómo se aborta en España? La sanidad pública deberá reforzarse para asumir los 74.000 abortos que ahora deriva a la privada

Noticentro
Detienen a mujer de 73 años por fabricar y distribuir gomitas con fentanilo en Bogotá

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 23, 2023 2:11


-Facultad de Contaduría de la UNAM condena agresión a profesores y alumnos -Por bajas temperaturas, Protección Civil de la CDMX llamó a cuidar a mascotas-Este sábado la UNAM llevará a cabo La Noche de las Estrellas en CU-Más información en nuestro podcast

Noche tras noche
Emisión viernes 24 de noviembre

Noche tras noche

Play Episode Listen Later Nov 23, 2023 120:00


Abrimos el programa repasado algunos asuntos de esa otra actualidad de la mano del profesor José Antonio Méndez Sanz antes de mirar al pasado con el historiador Ramón Vega. A continuación, abordamos una nueva entrega del Tú antes molabas, dedicado en esta ocasión a las batallas, y que contará con las voces de Paula García, Gemma Lozano y Amanda Granda. Por último, una historia de matemáticas con Santos González y una conversación con Javier Fernández Teruelo, catedrático de Derecho Penal, decano de la Facultad de Derecho y nuevo fichaje del Ministerio del Interior para liderar un nuevo proyecto en la lucha contra la violencia de género, pondrán el punto y final al programa de hoy.

Radio Unse podcast
Santiago Diversidad organizará un cierre de año con artesanos y emprendedores

Radio Unse podcast

Play Episode Listen Later Nov 23, 2023 8:55


Alrededor de 35 artesanos y emprendedores se agrupan en Santiago Diversidad, un proyecto que viene creciendo desde el 2011 de parte de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, y desde el 2014 tiene una feria donde se exhíben productos de producción local. Esta mañana conversamos con Fabiana Cardinaux, coordinadora de Santiago Diversidad. Explicó que en la Plaza Belgrano, el próximo 2 de diciembre de 18 a 00 hs.

Imagen Informativa Primera Emisión
Quiénes son los Hutíes grupo rebelde que secuestró buque que navegaba en el Mar Rojo

Imagen Informativa Primera Emisión

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 15:06


José Joel Peña, internacionalista y académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se refirió en entrevista sobre quiénes son los Hutíes, grupo rebelde de Yemen, que secuestró un buque de carga en su ofensiva contra las fuerzas israelíes. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Expresso de las Diez
HONOR A QUIEN HONOR MERECE - El Expresso de las 10 - Mi. 22 Noviembre 2023

Expresso de las Diez

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023


Originario de Guadalajara, Jalisco, el Mtro. José Manuel Jurado Parres nació en el seno de una familia modesta, el 25 de enero de 1947, siendo el mayor de tres hermanos. Realizó sus estudios de bachillerato en la escuela Vocacional de la Universidad de Guadalajara, para luego ingresar a la Licenciatura de Ingeniería Mecánica Eléctrica, en la Facultad de Ingeniería de esta Casa de Estudio. Dada su inclinación por la docencia, estudió una maestría en Educación, en la Universidad del Golfo, obteniendo su grado académico con el más alto promedio de la generación. En la pasada sesión del Consejo General Universitario fue propuesto para recibir el nombramiento de Maestro emérito de su casa de estudio. Honor a quien honor merece y hoy en El Expresso de las 10 le brindamos un reconocimiento con gran respeto y cariño al Maestro José Manuel Jurado Parres… Orgullo universitario.

UV Coatza-Mina
#MiércolesDeCiencia: Porcelanas eléctricas

UV Coatza-Mina

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 5:56


Edén Amaral Rodríguez Castellanos es Ingeniero Mecánico y Eléctrico por la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2000. Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias de la Ingeniería con especialidad en Materiales en 2003 y el grado de Doctor en Ingeniería de Materiales en 2008, ambos por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente, se encuentra adscrito al Núcleo Académico básico del Doctorado en Ingeniería de los Materiales de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la UANL; además pertenece al Cuerpo Académico de “Ingeniería de los Materiales”. Es Investigador Titular “B” de Tiempo Completo de la UANL, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y coordinador de Desarrollo Académico de la FIME-UANL. Sus líneas de investigación son: Desarrollo y aplicación de Cerámica tradicional y avanzada, destacando en la obtención y estudio de materiales refractarios, porcelanas, cerámica sustentable, nanotecnología en cerámica, entre otros. Su obra global incluye más de 35 Artículos Científicos en revistas indizadas (especializadas en el área de materiales), 2 Patentes, 3 Desarrollos Tecnológicos y 4 Capítulos de Libros. Hasta el momento ha dirigido 8 tesis de licenciatura, 8 de maestría, 4 de doctorado. Actualmente dirige tesis de 2 estudiantes de maestría y 3 de doctorado de la FIME-UANL.

Voces de Ferrol - RadioVoz
Patricia López gana el primer premio del XI Concurso de Trabajos Académicos con Perspectiva de Género de la UDC

Voces de Ferrol - RadioVoz

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 8:44


La graduada en Gestión Digital de Información y Documentación, Patricia López Bellas, acaba de ganar el primer premio del XI Concurso de Trabajos Académicos con Perspectiva de Género Ángeles Alvariño que promueve la Oficina para la Igualdad de Género de la Universidade da Coruña. Su trabajo de fin de grado, titulado “Mulleres na prensa: análise de sexismo de novas sobre maltrato” y dirigido por la profesora de la Facultad de Humanidades y Documentación, María Elena Alfaya Lamas, alcanzó el primer galardón en la categoría de Artes y Humanidades.

De Gruyter Podcast
David Lingelbach & Valentina Rodríguez on Oligarchs: Fusing Wealth and Power

De Gruyter Podcast

Play Episode Listen Later Nov 21, 2023 22:58


Today, more than twenty oligarchs serve as heads of state or government in countries such as Russia, South Africa, Lebanon and El Salvador. Many have a net worth in excess of $1 billion, and they all – whether directly or indirectly – impact our daily lives.   Who are the oligarchs and how have they come to dominate our world? What difference does gender make? Is there something “good” to be found in them, or are they just “bad”? And what is it like to interview an oligarch and glimpse their human side? In this book talk, the authors of The Oligarchs' Grip: Fusing Wealth and Power talk to Stefan Giesen, Editorial Director Business & Economics at De Gruyter. Entrepreneurship expert David Lingelbach and oligarch researcher Valentina Rodríguez Guerra draw upon more than 25 years of research (including conversations with Vladimir Putin and other oligarchs), 16 case studies, and dozens of historical examples in The Oligarchs' Grip. They develop the first-ever model that reveals the strategies employed by oligarchs to fuse wealth and power and transition between the two.  David Lingelbach is Professor of Entrepreneurship at the Merrick School of Business, University of Baltimore. He was educated at MIT, London School of Economics and Political Science, and the University of Exeter, where he earned his Ph.D. Prior to becoming an academic, David served in senior roles in finance and international development, including as CEO of Bank of America's businesses in the former Soviet Union. He was a Fulbright Scholar (Myanmar/Burma, 2018-19) and Fulbright Specialist (Colombia, 2021) and has been nominated twice for an Andrew Carnegie Fellowship.  Valentina Rodríguez Guerra is an author, oligarch researcher, and graduate student in business administration, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. She has received awards for her work from NASA and the Colombian Ministry of Education.   Together, they are regular opinion contributors to The Hill on Vladimir Putin and other oligarchs.     Link to the book ► https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783111028255/html Contact us ► https://www.degruyter.com/publishing/about-us/contact?lang=en FOLLOW US ► Website: https://www.degruyter.com/ ► Blog: https://blog.degruyter.com/ ► Facebook: https://www.facebook.com/degruyter.publishers ► LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/de-gruyter ► Instagram: https://www.instagram.com/degruyter_official ► Twitter: https://twitter.com/degruyter_pub ► YouTube: https://www.youtube.com/c/DegruyterPublishers ► SoundCloud: https://soundcloud.com/user-869529439 #DeGruyter #oligarch #oligarchy

UV Coatza-Mina
#MartesDeHumanidades: Conducta alimentaria, sobrepeso y diabetes

UV Coatza-Mina

Play Episode Listen Later Nov 21, 2023 6:05


Cornelio de la Cruz Martínez, es docente en la Facultad de Trabajo Social en la Universidad Veracruzana (UV), Campus Minatitlán. Es Trabajador Social con posgrado en atención y educación familiar, responsable de la Clínica de Trabajo Social y enlace del programa universitario de educación inclusiva.

Interés General Podcast
Entrevista a Hernán Aldana

Interés General Podcast

Play Episode Listen Later Nov 21, 2023 28:57


Hernán Aldana es doctor en Biología, especializado en Neurociencias. desde el año 2008 hasta 2018 se desempeñó como decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y Ciencias de la Salud de la Universidad de Belgrano, y es investigador en neurociencias desde hace muchos años. ¿Qué es aprender? ¿Cómo [...]

No Ficción Guatemala
Tesis de Miguel Martínez revela plagio y anomalías en su graduación

No Ficción Guatemala

Play Episode Listen Later Nov 20, 2023 25:42


El trabajo de grado de Miguel Martínez  muestra inconsistencias que riñen con el normativo de graduación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Entre otras peculiaridades, el informe final del autonombrado hombre de más confianza de Alejandro Giammattei, contiene plagio de otros documentos que no fueron citados. Además, en su expediente no consta la aprobación del examen privado que sirve de requisito para culminar la carrera. Un audioreportaje de No Ficción, locutado por Elsa Amanda Chiquitó Rucal. Lee la investigación de Evelyn Boche aquí

Podcast UNAH
Podcast Informativo

Podcast UNAH

Play Episode Listen Later Nov 20, 2023 6:46


PODCAST 72 Facultad de Ingeniería y Cooperación Alemana estrechan lazos de colaboración  CES abre espacios de diálogo con Servicio Civil en referencia a la crisis de los técnicos universitarios  UNAH desarrolló Simposio de Regulación de Calidad e Inocuidad de los Alimentos  Química y Farmacia es sede de las Olimpiadas Nacionales de Química 2023 

Lengua, conversaciones con Jorge Velázquez
T8. Episodio 13: Javier Gonzalez Ramos.

Lengua, conversaciones con Jorge Velázquez

Play Episode Listen Later Nov 19, 2023 44:51


Este Madrileño estudió filología Alemana para más tarde darse cuenta que su verdadera vocación era la pintura, estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense y hoy en día es un reconocido pintor y docente especializado en el arte abstracto.

24 Horas | Showcast - Noticias 24
Académico y audios del Caso Coimas: “Para efectos de lo que está ocurriendo esa prueba sirve”

24 Horas | Showcast - Noticias 24

Play Episode Listen Later Nov 19, 2023 16:13


Cristián Riego, académico de la Facultad de Derecho UDP, abordó en Canal 24 Horas el caso Coimas vinculado al abogado Luis Hermosilla y los audios que filtraron una presunta corrupción en el SII y la CMF.

Eco Medios Podcast
LA BARRA DE MACU con MAcu Mazzuca 18-11-2023

Eco Medios Podcast

Play Episode Listen Later Nov 18, 2023 120:28


LA BARRA DE MACU con MAcu Mazzuca 18-11-2023 Entrevistas a: Jonatan Loidi @LoidiJonatan (Speaker internacional. Consultor. CEO GrupoSet) Mariano Barbeito (Gerente General de Wyndham Nordelta Tigre) Sebastian Tagle (Director en Club de Corredores) Carolina Abriani (Creadora Digital) Jorge Campora (Dir. de la Maestría en Coaching y Cambio Organizacional de la Facultad de Cs. Económicas y Empresariales USAL)

Eco Medios Entrevistas
Jorge Campora (Dir. Maestría en Coaching y Cambio Organizacional de la Facultad de Cs. Económicas y Empresariales USAL)

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Nov 18, 2023 15:48


Jorge Campora (Dir. de la Maestría en Coaching y Cambio Organizacional de la Facultad de Cs. Económicas y Empresariales USAL) La Barra De Macu @MazzucaMacu

Reportajes Emisoras
Reportajes Emisoras - Santander - 50º Aniversario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria - 17/11/23

Reportajes Emisoras

Play Episode Listen Later Nov 17, 2023 6:14


Este año 2023 la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria ha cumplido 50 años de existencia. Se creó con la idea de mantener un vínculo muy estrecho con el Hospital Marqués de Valdecilla, una filosofía que no sólo se mantiene a día de hoy sino que se ha reforzado tras la creación del Instituto de Investigación Valdecilla, el Idival. En la primera promoción fueron medio centenar de estudiantes los que se licenciaron, desde entonces 4.600 profesionales de la medicina han salido de estas aulas que han ampliado su oferta formativa con el Grado en Ciencias Biomédicas.Escuchar audio

Novedades CLACSO
“Sin democracia no hay ciencias sociales y sin ciencias sociales la democracia se desfigura” Martín Unzué (IGG-UBA)

Novedades CLACSO

Play Episode Listen Later Nov 17, 2023 5:05


Martín Unzué, investigador, doctor en ciencias sociales, director del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y representante suplente por los Centros Miembros de Argentina en el Consejo Directivo de CLACSO, explica el impacto de las ciencias sociales en el país.

Programas FM Milenium
Entrevista a amos linetzky

Programas FM Milenium

Play Episode Listen Later Nov 17, 2023 21:39


Amos Linetzky, presidente de la AMIA, pasó por "Milenium Hoy" y habló con Marcelo Chocarro sobre el acto convocado para hoy a las 17hs en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA contra ataques antisemitas en las universidades y por la liberación de los rehenes argentinos secuestrados por Hamas.

SobreCiencia (Uruguay)
Videopodcast | Ciencia y vino (parte 2): nuevas claves químicas de un arte milenario

SobreCiencia (Uruguay)

Play Episode Listen Later Nov 14, 2023 11:52


Segunda parte de nuestro recorrido científico por las etapas de la producción del vino junto a Eduardo Boido, de Facultad de Química de la Universidad de la República (Uruguay)

Página 13 - Podcast
Cavallo y Herrera por la situación del ministro Montes y la "funa" a Sergio Micco

Página 13 - Podcast

Play Episode Listen Later Nov 13, 2023 50:57


En una nueva edición de Página 13, Kike Mujica e Iván Valenzuela conversaron con Ascanio Cavallo y Hugo Herrera sobre la posición del ministro de Vivienda Carlos Montes por el caso Convenios y la "funa" a Sergio Micco en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Broojula
10 Noviembre, 2023 - Ideología o ciencia en Salud

Broojula

Play Episode Listen Later Nov 10, 2023 26:26


A poco menos de un año de que finalice la administración de Andrés Manuel López Obrador, son varios los retos en materia de salud que enfrenta el Gobierno, a los que ahora se suma la situación sanitaria en Guerrero tras el paso de Otis. Marcela Madrazo, profesora en el Posgrado de Derecho Sanitario de la Facultad de Derecho de la UNAM, nos habla al respecto. En otros temas: En medio de reclamos y acusaciones, Diputados aprueban en lo general y particular el Presupuesto 2024. Dejan fuera la ayuda a Guerrero / El New York Times revela que la Fiscalía de la Ciudad de México solicitó registros telefónicos y de geolocalización de políticos de oposición durante la gestión de Claudia Sheinbaum.

SobreCiencia (Uruguay)
Videopodcast | Ciencia y vino (parte 1): nuevas claves químicas de un arte milenario

SobreCiencia (Uruguay)

Play Episode Listen Later Nov 9, 2023 11:51


Recorrido científico por las etapas de la producción del vino junto a Eduardo Boido, de Facultad de Química de la Universidad de la República (Uruguay)

Página 13 - Podcast
Gajardo y Moore por la funa a Sergio Micco en la Universidad de Chile y la carta “Nadie sabe para quién trabaja” de profesores de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez

Página 13 - Podcast

Play Episode Listen Later Nov 9, 2023 42:38


En una nueva edición de Página 13, Kike Mujica conversó con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore respecto a la funa a Sergio Micco, exdirector del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la carta “Nadie sabe para quién trabaja” en El Mercurio de docentes de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez.

En Perspectiva
DTI - Entrevista Lucía Spangenberg ganadora del premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga y Científica

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 9, 2023 43:33


Nos situamos en Londres a comienzos del siglo XIX. Una adolescente llamada Ada hace un año que está en cama con un diagnóstico de viruela. Ada, seguramente inquieta y aburrida, le envía una carta a un amigo y le pregunta: “¿Por qué el arcoíris siempre aparece ante el espectador como el arco de un círculo? ¿Por qué es un círculo y no cualquier otra cosa?”. Ese fue, quizás, su primer acercamiento a la matemática como vocación. Ada heredó el gusto por los números de su madre Anna Isabella, pero jamás pudo asistir a la universidad. Era mujer y a principios del siglo XIX las mujeres no iban a la universidad. Sin embargo, era tesonera así que estudió igual. Contra todo pronóstico, Ada Byron se convirtió en uno de los personajes más sobresalientes de la historia de la computación, una adelantada a su tiempo; es la primera programadora del mundo, la creadora de lo que hoy conocemos como el algoritmo. Desde 2009, el segundo martes de octubre se celebran los logros de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en su honor. Buscando achicar la brecha entre hombres y mujeres en estos campos, en estas disciplinas, la Universidad Católica otorgó por segunda vez el Premio Ada Byron a la mujer tecnóloga y científica en Uruguay. En esta oportunidad la laureada fue Lucía Spangenberg, doctora en Biología computacional, Licenciada y magíster en Bioinformática en Alemania, actualmente Investigadora en el Institut Pasteur, Profesora grado 3 en la Facultad de Medicina, en el Hospital de Clínicas y directora de su emprendimiento: GenLives. Conversamos En Perspectiva con ella.

Radio Duna - Hablemos en Off
Las declaraciones de Miguel Crispi en el Congreso y el cierre del Consejo Constitucional

Radio Duna - Hablemos en Off

Play Episode Listen Later Nov 7, 2023


Consuelo Saavedra, Nicolás Vergara y Matías del Río conversaron con Cristián Larroulet, académico de la Facultad de Economía y Negocios UDD, exministro secretario general de la Presidencia y jefe de asesores del expresidente Sebastián Piñera, quien se refirió a las declaraciones de Miguel Crispi en la comisión de la Cámara de Diputados que investiga el caso Convenios, además, habló sobre el proceso constituyente.

En Perspectiva
Entrevista Rafael Sibils y Sandra Romano - 100 años de la Sociedad de Psiquiatría

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 7, 2023 41:12


Uruguay tiene una de las tasas más altas de la región en suicidios y niveles también altos en depresión, particularmente entre jóvenes. A la vez tiene una tasa muy alta de psiquiatras per cápita. ¿Cómo se congenia un país donde parece que cada vez más se habla de salud mental, de terapia y de medicación, con una población donde los problemas de salud mental están tan presentes? Esa es una de las preguntas que aparece cuando vemos que esta semana la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay (SPU) está realizando un congreso y conmemorando su primer siglo de historia. ¿Qué visión tienen los profesionales de la salud mental respecto de esos desafíos de la sociedad uruguaya? ¿Cómo ven que haya cambiado en estos cien años el encare de los problemas psiquiátricos? ¿Vamos mejorando? ¿Qué falta por mejorar? Conversamos En Perspectiva de estos temas con los doctores Rafael Sibils, expresidente de la SPU; Y Sandra Romano, su caso además profesora de Psiquiatría y exdirectora de la Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Medicina de la Udelar.

Radio Duna | Hablemos en Off
Las declaraciones de Miguel Crispi en el Congreso y el cierre del Consejo Constitucional

Radio Duna | Hablemos en Off

Play Episode Listen Later Nov 7, 2023


Consuelo Saavedra, Nicolás Vergara y Matías del Río conversaron con Cristián Larroulet, académico de la Facultad de Economía y Negocios UDD, exministro secretario general de la Presidencia y jefe de asesores del expresidente Sebastián Piñera, quien se refirió a las declaraciones de Miguel Crispi en la comisión de la Cámara de Diputados que investiga el caso Convenios, además, habló sobre el proceso constituyente.

Pediatras En Línea
Lidiando con las rabietas con el Dr. Gustavo Rivara (S3:E19)

Pediatras En Línea

Play Episode Listen Later Nov 7, 2023 24:58


De Guatemala viajamos directamente a la capital de Estados Unidos, Washington D.C, a la Conferencia Nacional de la Academia Americana de Pediatría (AAP), del 20 al 24 octubre para estar presentes en la exhibición más grande de pediatría del mundo. Nuestro invitado en este episodio especial es el Dr. Gustavo Rivara y el tema que abordamos son las rabietas y cómo lidear con ellas como pediatras, padres, e incluso maestros de educación inicial. Además, identificaremos las señales de alarma que hacen necesario tener una evaluación adicional según sea el caso. El Dr. Gustavo Rivara es Pediatra Neonatólogo y Puericultor, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad San Martín de Porres en Lima, Perú y cuenta con un magister en Investigación Clínica y Nutrición.  Es autor de dos libros para padres (Wawa I y Wawa II) y uno para niños (Vamos al Pediatra). Además, es Payaso de Hospital Voluntario. Este episodio fue transmitido simultáneamente en vivo, desde la cuenta del Instagram del Dr. Gustavo Rivara @gusrivara  ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org. 

Lengua, conversaciones con Jorge Velázquez
T8. Episodio 11: Loreto Blanco Salgueiro.

Lengua, conversaciones con Jorge Velázquez

Play Episode Listen Later Nov 5, 2023 55:44


Loreto es Licenciada y doctorada en Bellas Artes por la Universidad del Pais Vasco. Desde 1992 y hasta la actualidad es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo. Ha participado en innumerables exposiciones, pero su trabajo más importante y personal son loshabitantesdegaia.com Te invitamos a descubrirlo.

Historia de Aragón
El 56 por ciento de los ganaderos están ya o entrarán en edad de jubilación durante la presente década

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Nov 5, 2023 86:08


La atracción de talento joven al sector ganadero se convierte en estratégica ante la “gran jubilación” en el campo.Así se ha evidenciado en el contexto de una jornada de ámbito estatal organizada por COAG que ha reunido este lunes en Madrid a ganaderos de las diferentes Comunidades Autónomas para analizar los principales retos a lo que se enfrenta el sector.La aparición de «calor insoportable» para el ser humano, el agotamiento de las aguas subterráneas o las extinciones aceleradas son algunos de los riesgos fundamentales para los sistemas socio-ecológicos, según el informe de Riesgos de Desastres Interconectados 2023, publicado por el Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de la ONU.Riegos del Alto Aragón abordará "el futuro del regadío" en su 25ª jornada informativa. La entidad desarrollará una serie de ponencias y mesas redondas sobre los retos, desafíos y avances en materia de regadío. La tradicional jornada informativa de Riegos del Alto Aragón cumplirá el próximo 9 de noviembre su vigésimo quinta edición. Su título "El futuro del regadío: retos ambientales y tecnológicos para un regadío viable".Cazadores de toda España colaborarán en el Proyecto de ciencia ciudadana ‘Zorzales, monitorización, seguimiento y gestión de la especie', que inicia en los próximos días su cuarto año de vida con la intención de superar los magníficos resultados de la temporada anterior.Las empresas Agroveco y Manjares de la Tierra han resultado ganadoras de los Premios Aragón Exterior (AREX) 2023. Han sido reconocidas “por su innovación y excelencia a la hora de exportar”. El Gobierno de Aragón señala que “ambas compañías destacan por su decidida apuesta por los mercados internacionales y por su constante búsqueda de la innovación en sus productos y procesos”.La Asociación para el Desarrollo Integral de la Cuna de Aragón (ADECUARA) ha participado en el tercer Encuentro presencial del programa TerrAlimenta. TerAalimenta es un Programa impulsado por la Fundación Daniel y Nina Carasso, en colaboración con Red2Red, que se pone en marcha en 2021, con el firme propósito de acompañar a 12 Grupos de Acción Local en un proceso de transición hacia Sistemas Agroalimentarios Territorializados, poniendo el foco en la sostenibilidad alimentaria en todos los eslabones de la cadena, que van desde la producción hasta el consumo.La Universidad de Zaragoza y el proyecto de investigación Ginocult(r)ural organizan el III Encuentro Mujeres-Cultura-Mundo Rural. El objetivo es dar visibilidad a la labor cultural y creativa desarrollada por las mujeres en distintas zonas rurales de Aragón y de otras regiones de la España interior y del sur de Francia.Un otoño atípico, más de 2.500 ovejas de raza merina de los Montes Universales se preparan para emprender un largo viaje hacia tierras jienenses, tras pasar seis meses en la serranía turolense. Y lo hacen desde el pasado 31 de octubre, acompañados por alumnos de 5º Curso del Grado de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y por profesores de la Facultad a través de la actividad académica Trashumancia Unizar.

A vivir que son dos días
Visión semanal informativa | El complicado paso de primaria a secundaria, la asignatura pendiente de la educación en España

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Nov 4, 2023 20:57


Pasar de la primaria a la secundaria, uno de los momentos clave de la educación, que no tiene la atención necesaria. Es uno de los datos de la la investigación que ha impulsado la Fundación Cola Cao y ha elaborado la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense. 

Por fin no es lunes
Celebramos el 70 aniversario de la Filmoteca Española con Valeria Camporesi: ''Las películas son el centro, pero a su alrededor producen mucha documentación''

Por fin no es lunes

Play Episode Listen Later Nov 4, 2023 15:11


En Por Fin No Es Lunes celebramos el setenta aniversario de la Filmoteca Española con Valeria Camporesi, directora actual de la Filmoteca Española y catedrática de Historia del Cine y de la Cultura Visual en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid 

Juntos Radio
JUNTOS Radio EP 92: Date un respiro para aprender acerca de tus pulmones

Juntos Radio

Play Episode Listen Later Nov 3, 2023 27:01


Estás escuchando #JUNTOSRadio ¿Cómo pueden las personas proteger sus pulmones en el lugar de trabajo, especialmente si están expuestas a sustancias químicas o polvo?, ¿Cuáles son los hábitos diarios que pueden ayudar a mantener unos pulmones saludables?, ¿Cuáles son los signos de advertencia de posibles problemas en nuestros pulmones y cuándo se debe buscar atención médica? El Dr. Mario Castro director de División Pulmonar de la Escuela de Medicina Interna del Centro Médico de la Universidad de Kansas., nos responde a estas y otras preguntas.    El Dr. Mario Castro se unió al Centro Médico de la Universidad de Kansas en 2019 después de 25 años en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, donde supervisó la unidad de investigación traslacional del asma y las vías respiratorias, que realizó 30 ensayos clínicos a la vez. Actualmente es el director Científico de la Unidad de Ciencias Clínicas y Traslacionales de Rainbow, el Jefe de la División de Medicina Pulmonar, Cuidados Intensivos y Medicina del Sueño del Departamento de Medicina Interna y es Vicepresidente de Investigación Clínica y Traslacional en el Centro Médico de la Universidad de Kansas.  Recursos informativos en español     CDC en español  https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/sicklecell/betterhealthtoolkit/lung-health.html  NIH - USA GOV  https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/pulmones/salud-pulmonar  MedlinePlus  https://medlineplus.gov/spanish/lungdiseases.html    Facebook: @juntosKS     Instagram: juntos_ks     YouTube: Juntos KS   Twitter: @juntosKS     Página web: http://juntosks.org         Suscríbete en cualquiera de nuestras plataformas de Podcast: Podbean, Spotify, Amazon Music y Apple Podcast - Juntos Radio          Centro JUNTOS Para Mejorar La Salud Latina     4125 Rainbow Blvd. M.S. 1076,     Kansas City, KS 66160     No tenemos los derechos de autor de la música que aparece en este video. Todos los derechos de la música pertenecen a sus respectivos creadores.   

Microjuris Argentina
La Acordada 32/2023 de la CSJN sobre la creación de la Oficina de Ciberseguridad.

Microjuris Argentina

Play Episode Listen Later Nov 3, 2023 10:20


Johanna Caterina FALIEROCVPhD – Doctora en Derecho con Tesis Doctoral Distinguida en Protección de Datos Personales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Informático, con Programa de Actualización en Derecho del Consumidor Profundizado y Abogada en Derecho Empresarial y Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Directora del Programa de Actualización en Data Governance, Data Compliance, Infosec y Ciberseguridad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Consultora Internacional y Directora de Faliero Attorneys At Law. Autora de 4 Libros, entre ellos: «LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES» (Editorial Ad Hoc – Año 2020).Por medio de la Acordada N° 32/2023 de la CSJN se dispuso la creación de la Oficina de Ciberseguridad de la misma, bajo la órbita de la Dirección de Sistemas, que será liderada por un funcionario con categoría de subdirector, con la misión de gestionar la seguridad cibernética de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, asegurando la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información y sistemas, mediante una gestión proactiva frente a amenazas cibernéticas y promoviendo una cultura robusta de seguridad informática. En la actualidad las ciberamenazas se encuentran en franco crecimiento y ningún sector, ni público ni privado, se encuentra a salvo. A nivel nacional, el sector judicial tiene la necesidad de mejorar sus capacidades de prevención y respuesta en materia de ciberincidentes, ya que a la fecha han habido una gran cantidad de data breaches y/o incidentes de ciberseguridad que han afectado a varios poderes judiciales a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. De allí que es muy necesario que los mismos adquieran las competencias necesarias y se organicen para prevenir sucesos como estos y que asimismo lo hagan con la idoneidad profesional específica requerida, puesto que las respuestas retóricas institucionales hasta el momento no han sido eficaces, ni lo eficientes ni maduras y trasparentes como exige nuestra modernidad en ese campo.

Sonar Informativo
Sobre las consecuencias del Fentanilo, conversamos con Pablo Iturra

Sonar Informativo

Play Episode Listen Later Nov 3, 2023 15:55


Doctor en Farmacología Académico de la Facultad de Medicina UC Miembro del Centro de información Toxicológica (Cituc)

Futuro abierto
Futuro abierto - Déficit de vitamina D - 30/10/23

Futuro abierto

Play Episode Listen Later Oct 30, 2023 57:29


La vitamina D es fundamental para nuestro sistema inmunológico y para el equilibrio general de nuestra salud. Interviene en un amplio repertorio de funciones y sistemas de nuestro organismo y su déficit favorece el desarrollo de varias enfermedades. Sabemos que la exposición controlada al sol y una alimentación equilibrada favorecen los buenos niveles de vitamina D, pero curiosamente, más de la mitad de la población de nuestro país presenta déficit de vitamina D. Esta semana hablamos de la vitamina D con José Manuel Quesada, profesor honorífico de la Universidad de Córdoba e investigador del IMIBIC (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba); Esteban Jódar, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirón Salud (Madrid) y profesor Doctor de la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid; José María Benlloch, profesor de Investigación del CSIC y director del Instituto de Instrumentación para la Imagen Molecular (I3M) de la Universitat Politécnica de València (UPV), y Francisco Sanz Herrero, director médico del Hospital General de Valencia y secretario del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Escuchar audio

Las 3 R's
Las 3 R's - Capítulo 142 - ¡Que no se nos olvide! con el Dr. Francisco Javier Ochoa

Las 3 R's

Play Episode Listen Later Oct 30, 2023 22:45


Cada mes de octubre se concientiza sobre la importancia de la detección, prevención, el autocuidado y el acceso a tratamientos adecuados para el cáncer de mama.En este capítulo de las 3 R's, el Dr. Francisco Javier Ochoa, quien es Cirujano Oncólogo Certificado, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara.Tiene una larga trayectoria en la docencia de pre y posgrado, es catedrático de la Facultad de Medicina en la UNAM, ocupó la presidencia de la Sociedad Mexicana de Oncología durante el período 2004–2005 del Colegio Internacional de Cirujanos. Nos habla de todo lo referente a este padecimiento, porque conocernos es cuidarnos, es amarnos y porque la mejor manera de luchar contra el cáncer es promover la detección temprana y no ser indiferentes ante la realidad. Sígueme en mis redes para más contenido: Instagram - https://bit.ly/3c6lvLvTikTok - https://bit.ly/3fYWwLdSpotify - https://spoti.fi/38gi6Y Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Noticias de América
México: Los recortes en el presupuesto del poder judicial, ¿un asunto político?

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 26, 2023 2:32


Desde el inicio de su sexenio, en 2018, el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador le declaró la guerra a la Suprema Corte de Justicia, y esta semana logró una alianza con el legislativo para aprobar una ley que reduciría el presupuesto de todas las instituciones del poder judicial. Se trata de unos fideicomisos estimados en 15 mil millones de pesos (800 millones de euros) que pasarían a los programas sociales del mandatario, quien ha dicho que prefiere crear becas que continuar pagando los exorbitantes salarios de los magistrados de 700 mil pesos mensuales (unos 35 mil euros).“Equilibrio entre poderes”Aunque sólo le falta publicarlo en el Diario Oficial de la Federación, el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador continúa justificando los recortes al poder judicial.Sin embargo, de acuerdo con Luis Miguel González, director editorial del diario mexicano El Economista, estas instituciones ya operan con precariedad: “En México, el poder judicial tiene un porcentaje del PIB de 0,25%, que es mucho menor al que tienen, por ejemplo, en Brasil, Colombia, Chile. México no ha valorado presupuestalmente al poder judicial como se merece”, explica.“De fondo es un asunto mucho más político. Tiene mucho más que ver con el equilibrio entre poderes que con asuntos presupuestales. Esta discusión por los fideicomisos es una vuelta de tuerca. Es el presupuesto como una manera de establecer quién manda, si el poder ejecutivo o el poder judicial”, subraya el periodista.“Totalmente incongruente”El mandatario mexicano ha declarado que los recursos de los fideicomisos serían destinados a becas de educación básica, o para repartirlos en las arcas de las 32 entidades federales, algo que no tiene lógica desde el punto de vista económico, dice a RFI Miguel González Ibarra, investigador en la UNAM y coordinador del Centro de Estudios Financieros y Finanzas Públicas de la Facultad de Economía.“Evidentemente, es una decisión de López Obrador de tratar de subordinar al único poder que continúa autónomo, porque en realidad, desde el punto de vista económico, él está creando nuevos fideicomisos, y entonces 15 mil millones, 13 mil millones, no pintan, y está creando unos nuevos para subvencionar sus obras en el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas. Y eso le está dando recursos”, comenta el académico.“Entonces”, prosigue, “resulta totalmente incongruente desde el punto de vista económico, que trate de quedarse con los recursos de un fideicomiso que afecta a un poder autónomo y que va a afectar a cerca de 60.000 personas, y todas no son de la Suprema Corte. La Suprema Corte sólo representaría en los recursos menos del 7%. Son en realidad los jueces de circuito, los jueces que están realmente atendiendo a la población”.Funcionarios de tribunales federales ya anunciaron que promoverán una acción de amparo para resguardar los fideicomisos. Si pasara a tribunales, esta ley podría llegar hasta la Suprema Corte de Justicia, encargada de dar el fallo final.  

La Trinchera con Christian Sobrino
#82: Los poderes separados de Aníbal Acevedo Vilá

La Trinchera con Christian Sobrino

Play Episode Listen Later Oct 25, 2023 81:16


En este episodio de #PodcastLaTrinchera, Christian Sobrino habla con el Gobernador Aníbal Acevedo Vilá para una sesión de nerdeo jurídico sobre la segunda edición de su libro "Separación de Poderes: Entre la teoría y práctica." En el episodio discuten la naturaleza de la separación de poderes y nuestra época extra-constitucional, el derecho presupuestario y su experiencia con el cierre de gobierno, la reciente demanda del Presidente del Senado contra el Gobernador sobre nombramientos a la Comisión Estatal de Elecciones, excesos o deficiencias democráticas en Puerto Rico, el cuento sobre la discusión entre el Gobernador y la entonces Senadora Hillary Clinton, y mucho más.Aníbal Acevedo Vilá fue asistente jurídico en el Tribunal Supremo de Puerto Rico y el Primer Circuito Apelativo del Tribunal Federal, Asesor de Asuntos Legislativos del Gobernador Rafael Hernández Colón, Representante en la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, Comisionado Residente por Puerto Rico y  Gobernador de Puerto Rico del 2005-2008. Hoy se mantiene activo en varias funciones, incluyendo como profesor asociado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, comentarista político de varios programas noticiosos y anfitrión del Podcast de Aníbal.Pueden obtener copia del libro "Separación de Poderes: Entre la teoría y práctica" en BiblioServices o mediante el siguiente enlace.Por favor suscribirse a La Trinchera con Christian Sobrino en su plataforma favorita de podcasts y compartan este episodio con sus amistades.Para contactar a Christian Sobrino y #PodcastLaTrinchera, nada mejor que mediante las siguientes plataformas:Facebook: @PodcastLaTrincheraTwitter: @zobrinovichInstagram: zobrinovichThreads: @zobrinovich"La realidad, Tugwell encontró, era que el 'dominio americano' era una exageración. Aunque el gobernador de Puerto Rico representaba la nación más poderosa en la historia del mundo, nombrado por y respondiendo al 'líder del mundo libre,' Tugwell escribió en La Tierra Azotada que como cuestión de hecho  'en ningún lugar del mundo civilizado existe un ejecutivo con tan poco poder' [...]" - A.W. Maldonado

New Books Network en español
Comerciantes extranjeros en Sudamérica y la financiación de las guerras de Independencia, 1820-1830 (JESB 8, 1, 2023)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Oct 24, 2023 50:14


Hoy me reúno con la Dra. Cristina Ana Mazzeo a hablar del artículo "Foreign Traders in South America and the Financing of the Independence Wars, 1820-1830," "Comerciantes extranjeros en Sudamérica y la financiación de las guerras de Independencia, 1820-1830," que es parte del Special Issue Vol. 8 No. 1 (2023): Global Merchants in Spanish America: Business, Networks and Independence (1800-1830). Abstract: El estudio del comercio y de los comerciantes desde una perspectiva global permite analizar los intercambios materiales y culturales que tuvieron lugar más allá de las fronteras, algo que resulta difícil mediante perspectivas históricas centradas en límites nacionales. Esta amplia perspectiva se explora en este artículo, analizando y visualizando las interrelaciones entre los puertos sudamericanos de Lima, Valparaíso y Buenos Aires, desde el punto de vista del Perú independiente. Para ello, el trabajo estudia los vínculos entre comerciantes extranjeros enraizados o estrechamente vinculados con dichos puertos, en el contexto de las guerras de Independencia en Sudamérica. La guerra situó a Perú en una situación económica desastrosa, circunstancia que los comerciantesextranjeros explotaron al convertirse en la principal fuente de préstamos del nuevo Estado, el cual luchaba para cubrir los gastos del ejército para el sostenimiento de la guerra. Estos negociantes crearon una red mercantil que atravesaba los límites de los estados-nación recientemente creados, aportando testimonio de sus excelentes habilidades negociadoras, y de su capacidad para transformar el sistema económico de control comercial que había dominado durante tres siglos en la región. La investigación en fuentes documentales del gobierno peruano, notarios y aduanas permite en este artículo descubrir la capacidad de estos negociantes para actuar como agentes, negociar préstamos y compras, y aprovechar una crisis de carácter bélico para convertirse en principales suministradores de armas y provisiones militares, lo que les hizo adquiriruna posición privilegiada en la economía de la región. Dado que Sudamérica no estaba preparada para alcanzar su independenciaa inicios del siglo XIX sin ejército, sin dinero, o sin armas, la dependencia financiera y económica de los nacientes Estados respecto a los comerciantes extranjeros que empezó en estos años fue, en algún sentido, inevitable. La Dra. Cristina Ana Mazzeo, de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Perú), es Historiadora graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Historia del Perú por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán, México. Docente de la PUCP desde 1995, y miembro del Instituto Riva Agüero. Fue presidenta y miembro fundadora de la Asociación Peruana de Historia Económica (APHE) y coordinadora del grupo de Investigación de Historia Económica de la PUCP: Sus investigaciones se centran en estudios de la élite mercantil durante la colonia, y la primera República del Perú, estudios comparativos entre Perú y México, ha trabajado el ejército realista y el republicano en el Perú, las guerras de Independencia y su financiación. Ha realizado trabajos sobre el comercio exterior en el siglo XVIII y mediados del XIX; y recibido la beca de investigación de la Fundación Carolina. Presenta Paula de la Cruz-Fernández. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices