POPULARITY
Categories
El estoicismo moderno está repleto de farfolla.
The impact that Blake Snyder's Save the Cat® book series has had on Hollywood screenwriting is incalculable. Rarely does a book change the way screenwriters approach story and structure. In his best-selling book, Save the Cat! Goes to the Movies: The Screenwriter's Guide to Every Story Ever Told, Blake Snyder provided 50 “beat sheets” to 50 films, mostly studio-made.Now his student, screenwriter and novelist Salva Rubio applies Blake's principles to 50 independent, auteur, European, and cult films (again with 5 beat sheets for each of Blake's 10 genres in the book Save the Cat!® Goes to the Indies: The Screenwriters Guide to 50 Films from the Masters.If you're a moviegoer, you'll discover a language to analyze film and understand how filmmakers can effectively reach audiences.If you're a writer, this book reveals how those who came before you tackled the same challenges you are facing with the films you want to write. Writing a “rom-com”? Check out the “Buddy Love” chapter for a “beat for beat” dissection of Before Sunrise, The Reader, Blue Is the Warmest Color, and more to see how Linklater and Krizan, David Hare, and Kechiche and Lacroix structured their films.Scripting a horror film? Read the “Monster in the House” section and discover how 28 Days Later and The Texas Chain Saw Massacre are the same movie – and what you need to do to write a scary story that keeps audiences on the edge of their seats.Want to execute a great mystery? Go to the “Whydunit” chapter and learn about the “dark turn” that's essential to the heroes of The Big Lebowski, The French Connection, and Michael Clayton.Want your protagonist to go up against an evil “institution”? Consider how Mamet handled Glengarry Glen Ross and Tarantino's famed Pulp Fiction.Writing a “Superhero” story? See how Susannah Grant structured Erin Brockovich, Anderson & Baumbach worked out Fantastic Mr. Fox, and Gilliam & Stoppard & McKeown laid the foundation for Brazil.With these 50 beat sheets, you'll see how “hitting the beats” creates stories that resonate the world over for these outstanding writers—and how you can follow in their footsteps.Salva Rubio is a novelist, screenwriter, and author.He has been nominated at the Spanish Goya Awards for Best Animation Feature. As a graphic novel writer, some of his works have been published in America, including Monet, Itinerant of Light (nominated for an Eisner Award), and The Photographer of Mauthausen. Salva is an associate member of the WGAW (Writers Guild of America, West) and a member of the Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.Enjoy my conversation with Salva Rubio.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/2664729/advertisement
La Secretaría de Educación de Nuevo León recortó el nuevo calendario escolar, acaba el 6 de julioNo olvide que hasta el 31 de agosto la nueva Cineteca Nacional de las Artes mantiene la promoción de 2x1Más detalles en nuestro podcast
-Este miércoles la Cineteca Nacional de las Artes abre sus puertas al público-Enrique de la Madrid quedó fuera del proceso del Frente Amplio por México-Avanza ley que habilita las jornadas de 4 días de trabajo en Costa Rica-Más información en nuestro podcast
En este episodio tomamos una Ruta viajera, interesante, mística y deliciosa; ya que conversamos sobre el viaje que hicimos las Ruteras Andel y Rebeca hacia el maravilloso destino del Perú. Hablamos desde los rituales andinos, las vestimentas tradicionales de las mujeres en comunidades indigenas, el trabajo ecoturístico, el mal de altura, la majestuosa maravilla del mundo moderno Machu Picchu y de las gastronomía de ese increíble país. Si usted tiene planes de ir a ese destino suramericano le recomendamos escuchar este episodio y aún no lo tenga en su lista disfrute de las anécdotas de las Ruteras. Conducido por Rebeca Espinosa, Verónica Montenegro y Andel Nicasio. Lugares mencionados en este episodio: Comunidad Misminay | https://culturavivaperu.com/es/comunidad-misminay-maras-y-moray/ Restaurantes: La Lucha Sangucheria Criolla, Lima | https://lalucha.com.pe/ Gastón y Astrid, Lima | https://www.astridygaston.com/ Al Toke Pez, Lima | https://www.instagram.com/altokepezlonche/?hl=en Palacio de las Artes de Miraflores (PLAN), Lima Artísta Plástico: Gam Klutier ACERCA DE 3 RUTAS: Música: Oscar Almonte | https://www.instagram.com/oscaralmontofficial Arte gráfico: Analía Gómez | https://www.instagram.com/2zmusas Edición: Rebeca Espinosa | https://www.instagram.com/rebecaespinosareyes/ SÍGUENOS, COMUNÍCATE Y ÚNETE A LA COMUNIDAD DE 3 RUTAS: Enlace a nuestras plataformas | https://linktr.ee/3rutaspodcast Instagram | https://www.instagram.com/3rutaspodcast Facebook (GRUPO) | https://www.facebook.com/groups/3rutaspodcast Facebook (Página) | https://www.facebook.com/3rutaspodcast Twitter | https://twitter.com/3rutaspodcast YouTube | https://www.youtube.com/channel/UCjyExNjF4UoRJexbDuAWL9w/videos Gmail | 3rutas.podcast@gmail.com iTunes (Apple Podcast) | ⭐⭐⭐⭐⭐ Agradecemos si nos dejas 5 estrellas y un comentario de lo que más te gustó y/o aportó a tu Ruta en iTunes/Apple Podcast.
¿Cansado de darlo todo y no obtener nada a cambio en el amor? ¿Sientes que siempre terminas siendo el "chico bueno" que queda en la friendzone? Despierta: ser un chico bueno está arruinando tu vida. Soy Mario Luna, tu sensei del amor, y voy a revelarte cuál es esa moneda de cambio en las relaciones que seguramente estás subestimando: tu atención. Si sientes que siempre estás dando más de lo que recibes, es hora de descubrir tu arma secreta y cambiar las reglas del juego. Aquí te doy las estrategias y consejos que te ayudarán a entender mejor el complejo mundo de las relaciones amorosas. Hablaremos sobre cómo aumentar tu valor en el mercado del amor, cómo evitar ser el eterno pagafantas y cómo convertirte en un hombre de alto valor que atrae y no persigue. Si estás listo para dejar de ser el "nice guy" y empezar a triunfar en el amor igual o más que un chico malo, este vídeo es para ti.
Silêncio, que vai falar Júlia do Pinheiro, líder espiritual do Reino do Pinheiro (não confundir com Reino do Pineal, esses são imitadores). A nossa grande líder-médium-espírita abre os chakras a todos os crentes. Rui Zink, grão-mestre principal, prepara o ritual de folhas e sumos detox utilizando dinheiro do PRR. Manuel Serrão, guru das Artes do Dragão, começa os cânticos e a dançarina principal Rita Blanco inicia a coreografia de ativação do útero. No Reino da Má Língua alinham-se os chakras do riso, mas só para quem é crente.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre sobre la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, los lineamientos del Gobierno y la mención de Boric sobre Sergio Onofre Jarpa.
Bakotunes welcomes Quetzal Flores of the groundbreaking LA band Quetzal! Join us on a musical journey as we explore the birth of this groundbreaking band in 90s era Los Angeles through fascinating recollections, music and how cultural and political movements played a crucial role in the evolution of the band's artistry. Flores also details how the traditional music of Son Jarocho from Veracruz, Mexico, was rescued from modernity and how it helped reshape the Southern California music scene. Co-led under the musical direction of Flores and powerhouse vocalist Martha Gonzalez the group also won a Grammy award for their critically acclaimed album "Imaginaries" in 2013.Our interview also touches on the challenges faced by the band in the music industry, and how they managed to maintain their musical authenticity despite industry pressures. Finally, we reflect on the band's 30 years of making music and art in the City of Angels – PLUS a preview of the band's 30th anniversary celebration happening Saturday, August 19th, 2023 at La Plaza de Cultura y Artes in DTLA! / Official Websites: https://quetzalela.com / http://www.quetzalflores.com/This episode features the following Quetzal music/sound clips: -“Tragafuegos” (Fire Breathers)-“55th Grammy Awards, 2013” Red Carpet interview-“Chicana Skies”-“Los Pollos” (artist: Son de Madera)-“The Social Relevance of Public Art”-“Planta de Los Pies” (Soles)-“Justice Never Dies”-“La Guia” (The Guide)-“El Rio” (The River)-“Witness"Sponsored by Chain Cohn Clark - Kern County's leading accident, injury, and workers' compensation law firm. Subscribe to Bakotunes at all podcast outlets and follow our socials!Instagram / Twitter / More LinksContact: mattomunoz@gmail.com
-Nada que temer por temas sexuales en los libros de texto: SEP-Ceremonia de V Informe de Gobierno será en Campeche-Cineteca Nacional de las Artes abrirá sus puertas este 16 de agosto-Más información en nuestro podcast
Felipe Leal, arquitecto y miembro de El Colegio Nacional
Escribió con pulcritud para la revista Imagen, y los diarios El Nacional y El Universal, hasta que en 2002 reorientó la mira hacia la cocina: estudia en el Instituto Culinario de Caracas, con Sumito Estévez y Héctor Romero, y funda, con Francisco Izquierdo, el catering La Mesa de Babel. A partir de allí se ha dedicado a escribir con constancia sobre gastronomía, de lo que da cuenta sus dos libros Cocina sentimental (2007) y Los alimentos del deseo (2017, Artesano Group Editorial Turner). Un Minuto con las Artes, la Academia en tu Radio, con Susana Benko, Álvaro Mata, Humberto Ortiz y Rafael Castillo Zapata. Al aire por Radio Capital 710 AM el miércoles 02 de agosto de 2023. ----------------- Sigue nuestro contenido a través de: ▸ Instagram → https://bit.ly/42DmGK6 ▸ Spotify → https://acortar.link/Pazhqo ▸ Apple Podcast → https://apple.co/42oUwCO ¿Qué te pareció esta entrevista? ¡Déjanos tu comentario!
Fue Gertrud Goldschmidt una mujer de discreto hablar, parco, preciso: “Yo no sé conversar, y además mi castellano…”, dijo en una entrevista quien llegaría a Venezuela a los 27 años de edad proveniente de su natal Alemania. Y las pocas declaraciones públicas que ofreció se referían, escuetamente, a su obra. Por eso constituyó un suceso particularmente significativo para el mundo de las artes visuales la publicación en el año 2005 del libro Sabiduras y otros textos de Gego. Son apuntes, fragmentos, jirones, anotaciones selectas que la artista guardó en un sobre legado a sus herederos, especie de mensaje en una botella que encontraría su destinatario una década después de su fallecimiento. Organizado por las investigadoras María Elena Huizi y Josefina Manrique, y publicado por el Centro Internacional para las Artes de las Américas (ICAA, por sus siglas en inglés), el Museo de Bellas Artes de Houston y la Fundación Gego de Caracas, el libro está dividido en dos partes: “sabiduras”, correspondientes al legajo mencionado, y “testimoniales”, que recoge comentarios dispersos publicados con anterioridad que complementan las ideas de la primera parte. Al asomarnos a estas Sabiduras somos testigos privilegiados de las ideas de la artista sobre su trabajo, la educación y el arte en general. Y privilegiados somos, porque si algo sabe Gego es despojar el camino para llegar a la nuez del asunto que quiere transmitir. Es célebre su capacidad para conceptualizar con precisión. Así, en este tomo nos aclara enfáticamente que las suyas no son esculturas, con esta máxima: “Escultura: Formas tridimensionales de material macizo. ¡NUNCA LO QUE HAGO YO!”. También nos señala que le “interesa la estructura, la transparencia” “para apreciar completamente una forma desde todos los ángulos de observación”, y que lo suyo es “Hacer visible lo invisible/ Transformación de la intuición/ en saber”. Reitera su comprensión de “La línea como objeto para jugar”... Y, de esta manera, a partir de líneas de este tenor, los investigadores de arte han ido tejiendo un discurso crítico que ha ayudado al entendimiento de tan enigmática obra. Con un lenguaje condensado que hace honor a su proverbial carácter introvertido, en Sabiduras y otros textos de Gego encontramos una voz cercana a la sabiduría, pero que aún está en tránsito a ella, según lo indica el afortunado fallo gramatical de la ausencia de una “i”. Entonces, este gesto abre el paréntesis a la sorpresa y lo lúdico a partir de un aparente error, cónsono con su planteamiento estético. Porque como dice la misma Gego: “Mucho saber mata, en cierto modo, lo creativo”. Escrito y narrado por Álvaro Mata
Celebrando seus 40 anos de carreira, o cantor e compositor embarca em turnê com seu Frejat Trio formado ao lado do filho Rafael. Ao mesmo tempo, ele usa sua voz em favor dos compositores, atuando como vice-presidente da Associação Brasileira de Música e Artes, a Abramus.
Tramaluna Teatro Comienza con la puesta en escena de «Amor de Manuela y Simón o sueño de un país no fundado», que conmemora el 24 de julio el 240 aniversario del natalicio de El Libertador Simón Bolívar en la Quinta de San Pedro Alejandrino. Continua el 28 en el Teatro Santa Marta con la obra «Soldados» basado en una escena de la obra de Cepeda Samudio y el 29 un taller de Creación Colectiva dirigida a teatreros en la sala Manuel Carrerá del Teatro Santa Marta. Carlos Satizábal es profesor de la Universidad Nacional de Colombia en la Escuela de Cine y TV de la Facultad de Artes y director de la Maestría en Escrituras Creativas. Es cofundador y codirector con Patricia Ariza de Tramaluna Teatro grupo de la Corporación Colombiana de Teatro -CCT- en la cual hace parte del equipo directivo. (Informe completo)
Celebrando seus 40 anos de carreira, o cantor e compositor embarca em turnê com seu Frejat Trio formado ao lado do filho Rafael. Ao mesmo tempo, ele usa sua voz em favor dos compositores, atuando como vice-presidente da Associação Brasileira de Música e Artes, a Abramus.
Curadora de la Fundación Gego, donde lleva a cabo el catálogo razonado de la artista. Estudió Letras en la UCAB y realizó estudios de Administración de Empresas en la misma universidad, así como Filosofía en la UCV. Manrique ha sido profesora de literatura, historia del arte e historia del diseño gráfico en diversas instituciones de educación superior del país. Ha escrito y colaborado para catálogos y otros proyectos editoriales. Y entre sus últimas actividades profesionales destacadas, está la coordinación del Proyecto de Documentos del Arte Latinoamericano y Latino del Siglo XX (Museum of Fine Arts, Houston) en Venezuela. Fue directora ejecutiva de la Fundación Gego durante siete años, en los que hizo exposiciones y proyectos editoriales y audiovisuales que documentan la obra de esa artista. Un Minuto con las Artes, la Academia en tu Radio, con Susana Benko, Álvaro Mata, Humberto Ortiz y Rafael Castillo Zapata. Al aire por Radio Capital 710 AM el miércoles 26 de julio de 2023. ----------------- Sigue nuestro contenido a través de: ▸ Instagram → https://bit.ly/42DmGK6 ▸ Spotify → https://acortar.link/Pazhqo ▸ Apple Podcast → https://apple.co/42oUwCO ¿Qué te pareció esta entrevista? ¡Déjanos tu comentario!
Después de mucho esperar Barbie, la nueva película de la directora Greta Gerwig se estrenó en los cines del mundo. No es un estreno que pase desapercibido. Durante todo este año Barbie, la película, se ha promocionado de todas las formas posibles, un modelo ahora llamado 360 en donde podemos ver la imagen, la idea, los colores, el nombre de la película en donde menos lo esperemos y cuando menos lo pensemos. ¿Es bueno o malo que el cine que veamos se haya convertido en esto? ¿Se abren nuevas posibilidades o se cierran puertas a narrativas mucho más comprometidas? Para hablar del fenómeno mercadológico de Barbie o de películas como Transformers, LEGO o Super Mario Bros., invitamos al podcast Cinegarage a Norma Loeza, Socióloga, Maestra en Estudios Latinoamericanos y colaboradora en los proyectos Corre Cámara y Artes 9, ambas publicaciones electrónicas de análisis cinematográfico. Aquí pueden escucharlo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Creadora de las artes escénicas, intérprete, maestra. Conductora de procesos creativos y formativos desde la vivencia del cuerpo. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela, Hercilia López se formó en el mundo de la danza en México, New York, Londres y Caracas. Su trabajo como intérprete y creadora es extenso, y muestra de ello es haber fundado y dirigido el Grupo Contradanza, por tres décadas (1973-2004). Ha sido maestra con larga experiencia en Composición Coreográfica e Improvisación, así como en Laboratorio y Análisis del Movimiento. Es investigadora de las técnicas corporales aplicadas a la danza y de las técnicas somáticas aplicadas a la salud integral y organización del movimiento. Adicionalmente, Hercilia es autora de ensayos y artículos, y en junio pasado presentó el libro Viene del cuerpo, la danza, los bailarines y el cuerpo que baila, un estimulante ensayo editado por los amigos de El Taller Blanco, en Colombia. Un Minuto con las Artes, la Academia en tu Radio, con Susana Benko, Álvaro Mata, Humberto Ortiz y Rafael Castillo Zapata. Al aire por Radio Capital 710 AM el miércoles 19 de julio de 2023. ----------------- Sigue nuestro contenido a través de: ▸ Instagram → https://bit.ly/42DmGK6 ▸ Spotify → https://acortar.link/Pazhqo ▸ Apple Podcast → https://apple.co/42oUwCO ¿Qué te pareció esta entrevista? ¡Déjanos tu comentario!
Escritor moçambicano, Sérgio Raimundo, autor do livro “As ancas do camarada chefe”, alvo de ameaças anónimas. Começa na quinta-feira, a submissão das candidaturas para as autárquicas de 11 de outubro. Curoca é o município mais pobre de Angola. Rússia suspende o acordo de exportação de cereais pelo Mar Negro.
"A Arte é o veículo que nos transporta na descoberta de lugares que por vezes nem sabemos que temos dentro de nós" palavras do Pensador, Filosofo, Ensaísta e Curador. Comissário do Plano Nacional das Artes desde fev. 2019.
Repasamos las nominaciones a los Premios Ariel, que entregará la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas el próximo 9 de septiembre, y nos detenemos en la película Zapatos rojos, que ha conseguido cinco nominaciones, incluidas las de mejor ópera prima, mejor revelación actoral para Eustacio Ascaciio, y mejor fotografía, por la que fue galardonada ya en el pasado Festival de Málaga, donde la película participó en la sección oficial. Escuchamos a su director, Carlos Eichelmann Kaiser, y a su guionista, Adriana González. Conocemos también los estrenos iberoamericanos y algunas de las noticias cinematográficas destacadas de la semana.Escuchar audio
Melanoma and Skin Cancer Awareness Series - Part 14Ever wondered how a simple concept like bioimpedance, used in smart scales, can be leveraged to detect something as serious as skin cancer? Step into our fascinating discussion with Vassiliy Zotov, the pioneering CEO of Artes Electronics, as he unveils the science behind the groundbreaking Nota Mole Tracker. This transformative device harnesses the power of bioimpedance to spot melanoma, potentially saving countless lives. With a concerning trend of skin cancer affecting younger demographics, our conversation highlights the pressing need for health education for children.Dive deeper as Vassiliy shares the journey of Artes Electronics, from the cutting-edge world of science and technology. We'll navigate the evolution of the Nota Mole Tracker and other life-changing devices in development, including one for breast cancer detection. If you've ever been curious about the future of cancer technology, Vassiliy's insights and visions are not to be missed. Join us in finding optimism in the progression of innovative technologies that offer hope in early cancer detection.You can learn more about Nota at NotaMole.comhttps://apnews.com/press-release/ein-presswire-newsmatics/health-cancer-skin-melanoma-3ee79a4a9fa3591f1a2e5275a68950a5Let's work together to stop skin cancer and save lives! Melanoma and Skin Cancer Awareness SeriesHow do you sail through life? Join me on this endeavor! Support the show. I would love to grow this amazing support community.If you have any thoughts on today's episode, or topics you'd like me to further touch on, reach me through my WEBSITE at SailingThroughLifePodcast.comStay Anchored ⚓Music Credit: Alex_MakeMusic ** Sailing Through Life Podcast is intended to educate, inspire and support you on your personal journey and is not intended to be a substitute for professional medical advice, diagnosis, or treatment. All content is for general informational purposes only. If you are suffering from any psychological or medical conditions, please seek help from a qualified health professional.
Fotógrafa, egresada de la Escuela de Artes de la UCV, con estudios de fotografía en el Instituto de Diseño Neumann de Caracas. Desde mediados de los años 80 ha participado en numerosos salones y muestras colectivas, y su trabajo ha sido publicado y reseñado por acuciosos investigadores de la fotografía como María Teresa Boulton, Vilena Figueira y Lorena González. Su obra se caracteriza por trascender los espacios del retrato y la captura esencial de la imagen hacia lecturas profundas sobre la identidad, la narrativa personal y las zonas descriptivas que rodean al objeto de la representación. Un Minuto con las Artes, la Academia en tu Radio, con Susana Benko, Álvaro Mata, Humberto Ortiz y Rafael Castillo Zapata. Al aire por Radio Capital 710 AM el miércoles 12 de julio de 2023. ----------------- Sigue nuestro contenido a través de: ▸ Instagram → https://bit.ly/42DmGK6 ▸ Spotify → https://acortar.link/Pazhqo ▸ Apple Podcast → https://apple.co/42oUwCO ¿Qué te pareció esta entrevista? ¡Déjanos tu comentario!
Ezequiel Pérez nació en Villa Ramallo, en el año 1987. Es docente de literatura latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires. Su primera novela, “Hay que llegar a las casas”, publicada por la UNAHUR, editorial de la Universidad de Hurlingham, ganó el premio especial de Letras del Fondo Nacional de las Artes y fue una de las seleccionadas entre las 5 finalistas del Premio Medifé/Filba 2022. En Mandarino, Pérez narra la expedición de un pueblo que ante la hambruna y la escasez de pesca se lanza en busca del pez dorado por el río Paraná. El narrador es Mandarino, Cronista Mayor del Desamparo y Cartógrafo de una Sola Línea. A la cabeza de la expedición va La Mansa, una mujer con el atractivo de una sirena que busca hacer tierra. La esperanza y la desesperanza, los vínculos entre quienes aspiran a un futuro y las diferentes actitudes ante el desamparo; el dolor por abandonar lo que es propio, la nostalgia y otras emociones humanas se desprenden de un texto lírico y una lengua nueva surgida del trabajo sobre las crónicas de Indias y de las lecturas de autores como Juan José Saer, Libertad Demitrópulos y Antonio Di Benedetto. En la sección En voz alta, Carola Reyna leyó un fragmento de Okasan de Mori Ponsowy Carola es actriz de cine, teatro y televisión. Estudió con Carlos Moreno, Augusto Fernandes, Juan Carlos Gené y Carlos Gandolfo. Fue ganadora de los premios Martín Fierro y cinco veces de los premios ACE. Okasan es un unipersonal basado en el libro de Mori Ponsowy que cuenta el diario de viaje de una madre que va a visitar por primera vez a su hijo que se fue a vivir a Japón”. Se la puede ver todos los viernes a las 22 hs en el Teatro Picadero, Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857. En Mesita de luz, el periodista y escritor Daniel Riera contó que está leyendo “El lobizón de Carlos Casares” de Fernando Soto Roland, “El amor blanco” de Agustina Paz Frontera y “100 % Negro” de Roberto Fontanarrosa. Daniel Riera es periodista y escritor. Nació en Buenos Aires en 1970. Publicó novelas, crónicas, ensayos, poemas y libros periodísticos. Trabajó en varias redacciones como La Maga, Rolling Stone, Crisis y fue uno de los fundadores de la revista Barcelona. Dictó talleres y seminarios sobre crónica periodística en Chile, Colombia y Costa Rica. Actualmente trabaja haciendo podcast para la Agencia Télam que se llama 40 años. Es ventrílocuo (formó el dúo Paco y Oliverio) y se la pasa pintando, preferentemente en acrílico o en tinta china. Su tercera novela acaba de salir por Híbrida y se llama “Travesuras nazis” En la sección Bienvenidos Hinde habló de “Beatriz Guido, espía privilegiada”, de José Miguel Onaindia y Diego Sabanés (Eudeba), “Tropismos”, de Nathalie Sarraute, traducción y nota de Juan José Saer (Pinka) y “Lo que hicieron ahí”, de María Rosa Lojo (Corregidor) y en Libros que sí recomendó “Ese que fui”, de Candelaria Schamun, Sudamericana y “El ruido de una época”, de Ariana Harwicz, Marciana
Este programa Carrusel de las Artes dedicado a la música invita a descubrir diferentes formas de hacer y de escuchar música en la capital francesa. Nuestro periplo nos llevó a visitar en exclusividad el jardín del Hotel Matignon, hablar con el rey del son cubano, Eliades Ochoa o descubrir a la diva franco-argelina, Souad Massi. También conocimos uno de los templos de la escena musical francesa, les Bains de París.
Artes marciales | Devocional de Jovenes | 7 de julio 2023 | AD7Devocional |Al contrario, santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros. 1 Pedro 3:15.----------------------------AUDIO usado con permiso de nuestros amigos:http://www.MatutinaAdventista.comBUSCA en Facebook el texto de la matutina:http://www.facebook.com/AD7Devocional/SIGUE en Instagram el post de la matutina y el versículo diario:http://www.instagram.com/AD7Devocional/VISITA nuestra pagina de internet:http://www.ad7devocional.comVISITA la pagina de internet de nuestros amigos:https://matutinaadventista.comhttps://www.facebook.com/matutinaadventista7SUSCRIBE a YouTube, comparte y ve nuestros videos:http://www.youtube.com/AD7DevocionalAutor: Victor M ArmenterosTitulo: Carácter - Ser Como Jesus y Disfrutar de la EternidadTitulo: Palpitando la eternidadGracias a Ti por escucharnos, un abrazo AD7… Hasta la próxima!
Licenciada en Artes, Maestría en Teatro Latinoamericano (UCV), Maestría en Gestión Cultural (U de Barcelona, España) y Doctorado en Derecho de la Cultura (UC3M- UNED en España). Xiomara Moreno fue directora de la Escuela de Artes, y profesora del Departamento de Artes Escénicas y de la Maestría en Teatro Latinoamericano de la UCV. También es directora y productora de teatro y presidenta de la Asociación Civil Xiomara Moreno Producciones, desde 1992. Xiomara es autora de una veintena de obras, que han sido compiladas y publicadas en 2013, por Fundarte, en el volumen Teatro completo 1982-2012. Un Minuto con las Artes, la Academia en tu Radio, con Susana Benko, Álvaro Mata, Humberto Ortiz y Rafael Castillo Zapata. Al aire por Radio Capital 710 AM el miércoles 05 de julio de 2023. ----------------- Sigue nuestro contenido a través de: ▸ Instagram → https://bit.ly/42DmGK6 ▸ Spotify → https://acortar.link/Pazhqo ▸ Apple Podcast → https://apple.co/42oUwCO ¿Qué te pareció esta entrevista? ¡Déjanos tu comentario!
La crónica social de la segunda mitad del siglo XX tuvo en la escultora Marisol Escobar a una de sus corresponsales de más alto nivel, cuya finísima ironía, humor y aguda crítica pocas veces ha sido superada. De padre venezolano y madre francoamericana, Marisol nació en París en 1930, ciudad en la que estudió artes, y vivió buena parte de su vida en Nueva York, en tanto visitaba Caracas eventualmente. En la “Gran manzana” participó del arte pop, movimiento que proponía un nuevo lenguaje estético mediante el empleo de elementos populares, de uso cotidiano. En esas andanzas, conocería a Andy Warhol, con quien establecería cercana amistad: ella lo haría motivo de algunas de sus obras, y él la filmaría para dos de sus películas experimentales. Las esculturas de Marisol Escobar están compuestas por cajas de madera que, en conjunto, conforman una especie de collage tridimensional o instalación. En sus superficies se aprecia la tosca veta, a menudo intervenida por un dibujo académico que dispara el efecto de tridimensionalidad, cuando no están patinadas con colores primarios. Adicionalmente, Marisol suele adherir, con libertad absoluta, objetos tomados de la cotidianidad, y también su propio rostro en máscaras de yeso, fotografías o ilustraciones, acrecentando el aire enigmático de estos volúmenes. A través de la representación de gente común y de iconos de la sociedad —ídolos del cine, magnates, héroes de la farándula, políticos—, Marisol reflexiona sobre la vida social y los roles que en ella desempeñamos. Las cajas de sus hieráticos personajes se convierten en rígidos corsés que remiten, con cáustico humor, al encajonamiento en que se encuentran sumidos; mientras, soterradamente, late una contención que clama por salir. Al mirar más allá del colorido y la vistosidad de estas figuras, nos percatamos de la soledad y el vacío existencial que emanan. Entonces el diálogo entre obra y espectador se torna ontológico, pues el vacío de las cajas-personajes refleja el nuestro, los roles desempeñados por ellas señalan el nuestro, por humilde o majestuoso que sea, en este gran teatro del mundo. Marisol representó a Venezuela en la Bienal de Venecia, expuso su trabajo en varias oportunidades en el país, y realizó no pocas esculturas para espacios públicos. Al igual que en Estados Unidos, donde recibió tres doctorados honoris causa de reputadas instituciones, y fue nombrada miembro de la Academia de las Artes y las Letras, además de ser homenajeada con portadas en la revista Time. Sin embargo, con todos estos méritos a cuestas, extraña la poca difusión de su obra en la actualidad, tan necesitados como estamos de un espejo que nos refleje. Escrito y narrado por Álvaro Mata
Que histórias podem ser contadas por tecidos? Inúmeras. A exposição "Expressão dos tecidos: a narrativa a partir das padronagens” faz um recorte da cena têxtil atual. A mostra promove o diálogo entre a obra de seis artistas contemporâneos baseados em Londres e peças da coleção da britânica Barbara Sawyer (1919-1982), que acaba de ser catalogada pelo Centro de Arquivos e Coleções Especiais da London College of Communications. Vivian Oswald, correspondente da RFI em LondresA artista têxtil, que lecionou na Camberwell School of Arts & Crafts por 30 anos, ainda é pouco conhecida fora desta que foi sua área de atuação. Com isso, uma das ideias deste projeto é celebrar sua importância no movimento modernista do design têxtil. Entre outras inovações, Barbara Sawyer introduziu novos materiais na confecção de tramas, como o celofane, ainda na década de 1940. A curadoria da mostra foi feita por quatro estudantes do mestrado da Chelsea College of Arts, entre eles a jornalista brasileira de moda Lilian Pacce.“Finalmente, o mundo contemporâneo está começando a valorizar a arte têxtil, que sempre foi muito mais associada ao artesanato do que à arte, especialmente porque é muito associada às mulheres, e as mulheres nunca foram muito reconhecidas no mundo das artes”, afirma Lilian.Meio aos artistas participantes, a brasileira Patricia Tavares é a única a ter uma peça comissionada para a exposição. Sua obra, "The Black Sheep", tem mais de 4,5 metros de altura e escancara a influência do Barroco na vida desta mineira que cresceu indo a igrejas e das figuras femininas que a influenciaram. A peça é como uma colcha de retalhos com tecidos de roupas, zíper, fivelas e luvas que reinterpretam suas memórias pessoais e identidade cultural.Já a inglesa Claire Barber transforma em tecidos os sons da natureza. A lituana Egle Jauncems mistura imagens entremeando pinturas, colagens e costura. Ela usa diferentes tramas para construir uma ponte poética entre o racional e o irracional. Os símbolos do código morse, por exemplo, já formaram palavras em suas telas.SanquharA russa Yelena Popova usa padrões tradicionais que ela digitaliza e redigitaliza. A partir de pinturas, vídeos e instalações, ela explora as relações culturais do capitalismo e da industrialização. Na exposição, Yelena se inspira na tradicional padronagem de Sanquhar, da Escócia. E a britânica Srabani Ghosh trabalha com esculturas em papel para recontar histórias e suas memórias da Índia.Quem entende do riscado, e Lilian entende, sabe que as tramas são feitas a partir de cálculos matemáticos. "A ideia é trabalhar a linguagem por meio dessas padronagens, que podem acontecer por meio de sons, como é o caso de Claire Barber, ou de técnicas bem diferentes, como a escultura da Srabani Ghost. A interpretação de um padrão super clássico escocês, chamado Sanquhar, feito pela Yelena Popova, tem a ironia da Egle Jaucems, com telas recortadas, tramadas. E a questão do feminino e do Barroco [está presente] na obra da brasileira Patricia Tavares”, ela explica.Especialista em moda, a jornalista nascida em São Paulo é autora de diversos livros, como “O biquíni Made in Brazil”, “Ecobags: moda e meio ambiente” e “Pelo mundo da moda: criadores, grifes e modelos”, que tem prefácio de Vivienne Westwood.Antes de se mudar para Londres, onde conclui seu mestrado em curadoria da UAL, a Universidade das Artes de Londres, Lilian lecionava no mestrado de Jornalismo Cultural da Faap. Em 2019, ela assinou a curadoria da segunda etapa do projeto Masp Renner. Desde 2021, Lilian passou a integrar o board internacional de História das Roupas de Banho da BikiniART Museum Foundation.A exposição "Expressão dos tecidos: a narrativa a partir das padronagens” poderá ser visitada no Chelsea Espace, de 3 a 9 de julho.
Neste episódio, a entrevistada é Rosana Barros dos Santos, autora da dissertação "Nós Fumo e Encontremo Alguém: resquícios de italianidade no território Brás e Mooca", defendida na Escola de Artes, Ciências e Humanidades da USP
Santiago Forero Lloreda es un profesor de diseño que investiga el ocio restaurativo. Es diseñador industrial, hizo la especialización en Creación Multimedia en la Universidad de los Andes y una maestría es en Educación con énfasis en Desarrollo Cognitivo, Creatividad y Aprendizaje de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Actualmente hace un doctorado en la Universidad de Deusto en el doctorado con el tema Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano. Santiago es un observador del Observatorio de Diseño y Creación -ODC- y creó la línea de “ocio, creación y desarrollo humano” en la la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde trabaja. Ha desarrollado conjuntamente con otrxs profesorxs proyectos de investigación-creación como la beca de género y diseño auspiciado por la Universidad de Carleton, Canadá y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, denominadoa “Reimaginando territorios de autonomía femenina”. También colaboró con algunos proyectos de formación como “Diseño y Narrativas para la Paz” conjuntamente con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en Colombia y profesorxs de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Sigue participando en los laboratorios de creación con comunidades de jóvenes indígenas muiscas del resguardo de suba en Bogotá. Tiene cursos asignados de Diseño e Innovación Social y motiva a sus estudiantes a que trabajen desde su ser creativo y sensibilidad social, con comunidades vulnerables y que en el sentido inverso de la educación tradicional, para dejarse permear por el saber popular y conocimiento ancestral. Nos cuenta en esta entrevista por qué necesitamos ocio y cómo lleva el tema a sus clases. Charlamos de la libertad, la paz y los derechos humanos. Esta entrevista es parte de las listas: Colombia y diseno, Diseno y paz, Investigación en diseno, Territorios y diseño y Educación en diseño. Las listas las encuentran en Spotify y en la sección Recomendados de nuestra página web.
José Pisano se vinculó formalmente con el cine a través de un trabajo que asumió como arquitecto para Seguros La Previsora; en ese momento, se ocupó del rescate de la sala de cine de La Previsora. Fue fundador del Circuito Gran Cine, representante de Fox en Venezuela y trabajó para Cines Unidos. Posteriormente, se convirtió en el director de programación de Cines Paseo del Trasnocho Cultural, y director general de Cinematográfica Blancica desde 2011 hasta la fecha. Actualmente, es el director general del Trasnocho Cultural, en el Centro Comercial Paseo Las Mercedes de Caracas. Un Minuto con las Artes, la Academia en tu Radio, con Susana Benko, Álvaro Mata, Humberto Ortiz y Rafael Castillo Zapata. Al aire por Radio Capital 710 AM el miércoles 28 de junio de 2023. ----------------- Sigue nuestro contenido a través de: ▸ Instagram → https://bit.ly/42DmGK6 ▸ Spotify → https://acortar.link/Pazhqo ▸ Apple Podcast → https://apple.co/42oUwCO ¿Qué te pareció esta entrevista? ¡Déjanos tu comentario!
Congresso Visão DF 2023 Tema da mensagem: Cultivando uma presença fiel nas artes Por: Davi Rabelo
Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela y obtuvo el diploma en Lengua y Literatura Portuguesa para Extranjeros en la Universidad de Coímbra, Portugal. Luego, realizó un doctorado en literatura y lenguas hispánicas en la Universidad de Stony Brook, Nueva York. Entre sus obras se encuentran diversos y sólidos libros de crítica literaria, libros de cuentos y dos novelas. En Venezuela recibió el Premio Municipal de Narrativa de Caracas y en dos oportunidades fue merecedor del Premio de Cuentos de El Nacional (2010 y 2012). Desde 1989 reside en Estados Unidos, y a partir de 1993 es docente del posgrado de Literatura Hispánica y Literatura Comparada en la Universidad de Connecticut. Un Minuto con las Artes, la Academia en tu Radio, con Susana Benko, Álvaro Mata, Humberto Ortiz y Rafael Castillo Zapata. Al aire por Radio Capital 710 AM el miércoles 21 de junio de 2023. ----------------- Sigue nuestro contenido a través de: ▸ Instagram → https://acortar.link/67DKb7 ▸ Google Podcast → https://acortar.link/8ugV9Q ▸ Apple Podcast → https://acortar.link/nEcfJN ¿Qué te pareció esta entrevista? ¡Déjanos tu comentario!
Hoy nos emociona compartirte una nueva entrevista!Platicamos con nuestro amigo Fabian Rey, Muralista y Fotógrafo en la ciudad de Austin, TX.Fabian nos platicó sus inicios en el mundo del arte en Puerto Rico, asi como su experiencia mudándose a la ciudad de Austin. Platicamos con Fabian sobre cómo la pandemia cambió el mundo de las artes, nos contó sus experiencias frente a personas que no quieren que hablemos español, y ademas nos dio varios consejos a los que queremos perseguir nuestra pasion.Support the showEstamos en todas las plataformas de podcasts y en www.tacofinanciero.com. En redes sociales estamos en Instagram, Facebook, y Twitter, y los martes nos encuentras en Television en Canal 13 Chiapas, haciendo click AQUI.
Por Pr. Humberto Chagas.
Verónica Devalle es socióloga. Tiene una Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural y un Doctorado en Teoría e Historia de las Artes. Es Profesora de la materia “Comunicación” de la carrera de Diseño Gráfico y de “Diseño y Estudios Culturales” de las carreras de Diseño Gráfico y Diseño de Indumentaria y Textil de la FADU, Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigadora Independiente. Dirige la Sección Estética del IAA, FADU, UBA. Ha publicado numerosos libros en diseño. El último libro que compiló es Pensar el diseño. En esta charla nos explica porque necesitamos más enlaces entre la teoría y la práctica del diseño, un ejemplo concreto sería que haya clases teóricas en los talleres de diseño y que eso no ocurra de manera esporádica, sino sostenida en el tiempo, que sea parte de una práctica. Hablamos también sobre su investigación en historia del diseño argentino y latinoamericano. Esta entrevista es parte de las listas: Argentina y diseño, Diseño gráfico e Investigación en diseño.
Clarice é roteirista do longa de terror O Homem no Teto, selecionado para o Laboratório Cena 15 do Porto Iracema das Artes, onde foi premiado com o Prêmio do Público de Pitching e o Prêmio Incubadora Paradiso. É aficionada por comédia e narrativas de gênero e irá ministrar o laboratório: De carne e osso – … Continue lendo "Primeiro Tratamento – Clarice Siqueira – # 265"
Fundador de revistas como La Brújula, La Guía de la Ciudad y ¡Claro!, ha publicado crítica de ópera y música clásica en los principales diarios del país. Editor de El Estile. Coautor de diversos libros, productor y conductor de esa joya que es el espacio radial Los Pasos Perdidos: con Elías Pino Iturrieta (2011-2013), y desde 2014 solo. Desde el 2016, Jaime Bello León se desempeña como director general de Comunicación, Mercadeo y Promoción de la UCAB. Un Minuto con las Artes, la Academia en tu Radio, con Susana Benko, Álvaro Mata, Humberto Ortiz y Rafael Castillo Zapata. Al aire por Radio Capital 710 AM el miércoles 14 de junio de 2023. ----------------- Sigue nuestro contenido a través de: ▸ Instagram → https://acortar.link/67DKb7 ▸ Google Podcast → https://acortar.link/8ugV9Q ▸ Apple Podcast → https://acortar.link/nEcfJN ¿Qué te pareció esta entrevista? ¡Déjanos tu comentario!
El plagio es un tema importante en la gestación de contenido cultural. Desde una canción, pasando por un audiovisual y teniendo gran representación en el mundo editorial de textos. En el libro del que hablaremos hoy haremos énfasis en esto último, en el plagio de textos académicos y textos literarios. Un libro que nos presenta, a través de múltiples ejemplos, cómo el plagio está presente en muchos momentos de la actualidad y de la historia. Es así que Camilo Ayala, su autor, nos presenta algunas reflexiones sobre el tema, desde el punto de vista de un profesional con inmensos conocimientos en la generación de contenidos textuales como son los libros. Ayala pasa por definiciones del plagio, clases de plagio, las razones del plagio, la piratería, la detección del plagio desde los profesionales de los libros, y terminamos el podcast hablando sobre la literatura sintética hecha por mquinas. Camilo Ayala Ochoa es historiador por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y teólogo social por la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Actualmente es Jefe del Departamento de Contenidos Electrónicos y Proyectos Especiales de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM; presidente del consejo editorial de la colección Quehacer Editorial de Ediciones del Ermitaño; editorialista del programa de radio Interlínea. Cultura Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana; y miembro del Instituto del Libro y la Lectura, y de la Universidad de las Ciencias y las Artes del Libro. “Letras impostoras. Reflexiones sobre el plagio”. Un libro editado y publicado en 2022 por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Para más información del libro: Universidad Autónoma de Aguascalientes: https://libros.uaa.mx/index.ph... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El plagio es un tema importante en la gestación de contenido cultural. Desde una canción, pasando por un audiovisual y teniendo gran representación en el mundo editorial de textos. En el libro del que hablaremos hoy haremos énfasis en esto último, en el plagio de textos académicos y textos literarios. Un libro que nos presenta, a través de múltiples ejemplos, cómo el plagio está presente en muchos momentos de la actualidad y de la historia. Es así que Camilo Ayala, su autor, nos presenta algunas reflexiones sobre el tema, desde el punto de vista de un profesional con inmensos conocimientos en la generación de contenidos textuales como son los libros. Ayala pasa por definiciones del plagio, clases de plagio, las razones del plagio, la piratería, la detección del plagio desde los profesionales de los libros, y terminamos el podcast hablando sobre la literatura sintética hecha por mquinas. Camilo Ayala Ochoa es historiador por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y teólogo social por la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Actualmente es Jefe del Departamento de Contenidos Electrónicos y Proyectos Especiales de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM; presidente del consejo editorial de la colección Quehacer Editorial de Ediciones del Ermitaño; editorialista del programa de radio Interlínea. Cultura Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana; y miembro del Instituto del Libro y la Lectura, y de la Universidad de las Ciencias y las Artes del Libro. “Letras impostoras. Reflexiones sobre el plagio”. Un libro editado y publicado en 2022 por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Para más información del libro: Universidad Autónoma de Aguascalientes: https://libros.uaa.mx/index.ph... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mauricio Kartun nació en San Martín, el Gran Buenos Aires, en 1946. Es dramaturgo y director de teatro, autor de una obra tan extensa como celebrada y premiada. Maestro de autores, directores y actores, Kartún escribió piezas como Chau Misterix, Sacco y Vanzetti, La Madonnita, El niño argentino, Salomé de chacra, Terrenal. Pequeño misterio ácrata y La vis cómica (que regresa en estas semanas a la cartelera porteña). En su formato libro, Terrenal recibió en 2014 el premio de la Crítica de la Feria del Libro. Alfaguara acaba de publicar su primera novela, Salo solo. El patrullero del amor, que cuenta la historia de Salomón Goldfarb, un hombre mayor, judío porteño de izquierda, ya retirado luego de haber heredado la peletería de su padre, quien enviuda cuando todavía tiene cosas por las cuales vivir intensamente y que es padre de dos hijos que no parecen haber heredado ni su energía ni su deseo de pasarla bien. Dividida en 15 capítulos cuyo origen fueron diversas publicaciones de Kartun en su cuenta de FB durante la pandemia, la novela narra la voluntad de Salo para no hundirse en la soledad y lo hace con desparpajo y un humor que dispone al lector a la carcajada, a través de una lengua juguetona y diálogos animados e ingeniosos. El teatro está presente en toda la novela y de diferentes formas, como si esta ficción fuera también una forma de homenaje al género que Kartun conoce como nadie, donde no falta ni la burla, ni la crítica ni las pruebas de un amor inconmensurable por las tablas. Los escenarios serán Tinder, escuelas de teatro, salones de baile, talleres literarios, un circuito de búsqueda que llega luego de una frase clave: Circule, Salomón, circule. Es la frase del psiquiatra que impulsa este viaje de Salomón hacia el amor, la pasión, la vida misma. En la sección En voz alta Daniela Catrileo leyó un fragmento de “Las trenzas de la historia” de la poeta mapuche Maribel Mora Curriao. Daniel Catrileo nació en Santiago de Chile en 1987. Es escritora y profesora de Filosofía. Es integrante del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü y forma parte del equipo editorial de la revista Yene. En 2019 publicó Piñen, reconocido como Mejor Obra Literaria en categoría Cuento de los Premios Literarios otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y que fue publicado por Las afueras. Y en Mesita de luz, Isol nos contó que está leyendo “Bahía Blanca” de Martín Kohan y “Tratado de pintura” de Leonardo Da Vinci. Isol Misenta nació en Buenos Aires en 1972. Su especialidad es narrar a través del diálogo entre imágenes y textos (libro-álbum). Tiene 27 títulos publicados —con traducciones a 17 idiomas— El trabajo de Isol ha sido distinguido internacionalmente con numerosos galardones, entre ellos, los que otorga la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (alija) y el Banco del Libro de Caracas. Además, recibió el Premio Golden Apple en 2003 y fue finalista del Premio Hans Christian Andersen de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (ibby, por sus siglas en inglés) en los años En Bienvenidos Hinde habló de “Un hijo extranjero”, de Eduardo Berti (Híbrida), “Cuentos escogidos” de Shirley Jackson (Minúscula) y “Abrir el mundo desde el ojo del poema”, de Alicia Genovese (FCE) y en Libros que sí recomendó “Variaciones Joseph Roth”, de Edgardo Cozarinsky (Universidad Diego Portales, UDP) e “Historias de Nueva York”, de Elizabeth Hardwick, Traducción de Rebeca García Nieto (Navona)