POPULARITY
Década del 70. Hacía mucho tiempo que el nombre de María Elena Walsh era mencionado en hogares y escuelas, especialmente por sus canciones y cuentos para niños y niñas. Con la publicación de Chaucha y Palito, Walsh decidió compartirles a sus lectores una autobiografía tan única como ella misma: lejos de basarla en datos importantes (fechas, premios, reconocimientos), la creadora argentina eligió narrar(se). Usando un estilo audaz y punzante, María Elena desanda el camino que la vio crecer. Hay lugar para la ternura, los consejos y la crítica. Aunque tal vez la mejor característica de este texto sea su generosidad. ++++++++++++++++++++++++++++++++++ Editó este episodio: DANY FERNÁNDEZ para Activando producciones Seguilo: https://www.instagram.com/danyrap.f/ https://www.instagram.com/activandoproducciones.proyecto/ La ilustración es de Federico Raiman Seguilo: https://www.instagram.com/federicoraiman/ ++++++++++++++++++++++++++++++++++ ¿Te gustaría patrocinar POR QUÉ LEER? Conocé cómo en https://porqueleer.com/patrocina ++++++++++++++++++++++++++++++++++ Soy Cecilia Bona y creé Por qué leer para promover el placer por la lectura. ¿Ya me seguís en redes? ⚡https://instagram.com/porqueleerok ⚡https://twitter.com/porqueleerok ⚡https://www.facebook.com/porqueleerok/ Qué es POR QUÉ LEER Por qué leer es un proyecto multiplataforma que promueve el placer por la lectura. La idea es contagiar las ganas de leer mediante recomendaciones, reseñas y debates. ¡Cada vez somos más! CECILIA BONA Soy periodista, productora y creadora de contenidos. Trabajé en radios como MITRE, VORTERIX y CLUB OCTUBRE. Amo leer desde pequeña, incentivada especialmente por mi mamá. En Por qué leer confluyen muchas de mis pasiones -la radio, la edición de video, la comunicación- y por eso digo que está hecho con muchísimo amor.
Lola se sumerge en la mitica y simétrica capital de la provincia de Buenos Aires, plagada de fábulas y tradiciones muy propias. Habla con Marcelo Metayer, periodista especializado en las leyendas de la ciudad. También se deleita con un menú de diez pasos en el restaurante Chaucha y Palito, conocido por utilizar productos frescos que provienen de la zona.Producción Ejecutiva: Andreina Himy & Federico Novick Conducción: Lola Rubinstein Diseño Sonoro: Federico Schujman, Ariel Schujman y Gonzalo Messi de Estudio Red Dirección Visual: Manuel Sebastian Smith
"Mi padre me regaló, para salvarme, los diarios de Cesare Pavese donde aprendí, para siempre, que la entrega nunca es sin prevenciones. Hace mucho tiempo leí esta frase del Tao Te King: “Y la fuerza se impone a la ternura”. La hice mi ley."
Memorias Parroquiales Rurales La trascendencia de nuestra memoria cultural radica en la recuperación y preservación de las vivencias, emociones y expresiones que constituyen los cimientos de nuestra identidad. El proyecto Memorias Parroquiales Rurales revive las tradiciones orales de cada uno de estos veintiún territorios y aporta al mantenimiento de su patrimonio intangible a través de la escritura de cuentos e historias que capturan la esencia de las comunidades. Las narrativas contribuyen al diálogo intergeneracional, promueven el respeto y fortalecen la inclusión de la comunidad a través de las diversas expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. La presente propuesta responde a las temáticas de Cultura y Educación y Patrimonio, Diversidad y Creatividad dentro del programa Ciudades Piloto, pilares fundamentales del trabajo de la Dirección de Cultura, Educación y Deportes del GAD Municipal del cantón Cuenca al aportar a la transmisión de saberes y al desarrollo del conocimiento, la investigación y la experimentación como actos culturales que se enmarcan en la educación no formal y continua. Paralelamente, este proyecto se enlaza al trabajo que realiza la I. Municipalidad de Cuenca como miembro de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE) y la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC). Memorias Parroquiales Rurales se realizó en un periodo de tres meses de investigación de campo y fue articulado por un equipo interdisciplinario que combinó la gestión cultural, la creación literaria, la ilustración y el diseño.
Memorias Parroquiales Rurales La trascendencia de nuestra memoria cultural radica en la recuperación y preservación de las vivencias, emociones y expresiones que constituyen los cimientos de nuestra identidad. El proyecto Memorias Parroquiales Rurales revive las tradiciones orales de cada uno de estos veintiún territorios y aporta al mantenimiento de su patrimonio intangible a través de la escritura de cuentos e historias que capturan la esencia de las comunidades. Las narrativas contribuyen al diálogo intergeneracional, promueven el respeto y fortalecen la inclusión de la comunidad a través de las diversas expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. La presente propuesta responde a las temáticas de Cultura y Educación y Patrimonio, Diversidad y Creatividad dentro del programa Ciudades Piloto, pilares fundamentales del trabajo de la Dirección de Cultura, Educación y Deportes del GAD Municipal del cantón Cuenca al aportar a la transmisión de saberes y al desarrollo del conocimiento, la investigación y la experimentación como actos culturales que se enmarcan en la educación no formal y continua. Paralelamente, este proyecto se enlaza al trabajo que realiza la I. Municipalidad de Cuenca como miembro de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE) y la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC). Memorias Parroquiales Rurales se realizó en un periodo de tres meses de investigación de campo y fue articulado por un equipo interdisciplinario que combinó la gestión cultural, la creación literaria, la ilustración y el diseño.
Memorias Parroquiales Rurales La trascendencia de nuestra memoria cultural radica en la recuperación y preservación de las vivencias, emociones y expresiones que constituyen los cimientos de nuestra identidad. El proyecto Memorias Parroquiales Rurales revive las tradiciones orales de cada uno de estos veintiún territorios y aporta al mantenimiento de su patrimonio intangible a través de la escritura de cuentos e historias que capturan la esencia de las comunidades. Las narrativas contribuyen al diálogo intergeneracional, promueven el respeto y fortalecen la inclusión de la comunidad a través de las diversas expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. La presente propuesta responde a las temáticas de Cultura y Educación y Patrimonio, Diversidad y Creatividad dentro del programa Ciudades Piloto, pilares fundamentales del trabajo de la Dirección de Cultura, Educación y Deportes del GAD Municipal del cantón Cuenca al aportar a la transmisión de saberes y al desarrollo del conocimiento, la investigación y la experimentación como actos culturales que se enmarcan en la educación no formal y continua. Paralelamente, este proyecto se enlaza al trabajo que realiza la I. Municipalidad de Cuenca como miembro de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE) y la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC). Memorias Parroquiales Rurales se realizó en un periodo de tres meses de investigación de campo y fue articulado por un equipo interdisciplinario que combinó la gestión cultural, la creación literaria, la ilustración y el diseño.
A principios del 2018 se inició una disputa legal sin precedentes en nuestro país, gatillada por el cierre de las cuentas bancarias de los exchanges chilenos de forma repentina, quitando de la noche a la mañana la capacidad de operar a toda una industra en desarrollo. Hoy analizamos los hitos que ha tenido esta batalla en tribunales y que sigue hasta el día de hoy, con Robert Zibert, CEO de OrionX, César Vásquez, fundador de Chaucha, Matías González, rostro de El Representante Ilegal y especialista en Libre Competencia, y nuestro amigo Eduardo Lemp, jefe de operaciones en Kawin.
En esta ocasión hablamos de EOS, del ingreso de Mastercard al mundo Blockchain, comentamos el nuevo estándar ERC1155 para tokens de videojuegos, y mucho más. Panelista invitado César Vásquez, creador de proyecto Chaucha, primer criptoactivo chileno listado en un exchange.
El tema de esta semana fue: Lo bueno, lo malo y lo feo de las criptomonedas. ¿Qué son? ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Cuáles son sus riesgos?, etc. Por lo demás le agradecemos nuevamente a nuestro primer invitado: César Vásquez, uno de los creadores de la criptomoneda chilena Chaucha, quién -entre otras cosas- nos contó sobre su experiencia, su visión sobre la escena chilena ¡y más aún!, nos compartió unos de sus temas musicales para iniciar y cerrar el programa.
Cesar Vasquez | Co-creador del proyecto ChauchaCésar estudió Ingeniería Civil Electrónica y hoy es uno de los creadores del Proyecto Chaucha, una de las primeras criptomonedas Chilenas.En este episodio hablamos de:La curiosidad y el concepto de ser autodidacta. Aprender-haciendo.Los primeros pasos de César en bitcoin durante 2012.¿Cómo se le explica una criptomoneda a alguien que no tiene idea qué es bitcoin?El ocio y la procrastinación como herramientas para generar ideas.El roadmap de Chaucha para los próximos 5 años; cómo se le puede dar valor agregado al sistema a través del crowdsourcing y la comunidad de personas autodidactasDesarrollos abiertos y privados en blockchain, contratos inteligentes y minería de monedas.La resistencia a la innovación que existe en Chile ¿Para que reinventar la rueda si ya funciona?Es difícil desafiar a la banca cuando las barreras de entrada son tan altas.¿Por qué es importante Bitcoin y en especial el blockchain?Acá puedes saber más de: Godzillion, CryptoChile, Asociación Bitcoin Chile, comercios que aceptan Chaucha en ChileMás sobre Chaucha aquí