Para aprender a mirar de otra forma, tu tienda de campaña que aísla las mañanas del fin de semana de la frenética actualidad diaria. Con Ramón Lobo, Juan José Millás, Javier Sampedro, Pere Estupinyà o Ángela Quintas. En directo los sábados y domingos a las 08:00 y a cualquier hora si te suscribes.
Ozempic, un fármaco usado para tratar la diabetes, se ha viralizado como “la droga de Hollywood” gracias a su efectividad para perder peso: hasta el 16% en dos años. Que Elon Musk o Kim Kardashian lo hayan recomendado ha sido el empujón definitivo.
"Qué haces en el preciso instante que alguien te dice «Lo siento, tú no pasas», es lo único importante. Tú actitud te hace grande o pequeño"
Crítica afinada y sagaz con los críticos de A vivir. Miguel Maldonado bucea en "semen de pez globo", el nuevo ingrediente que va a revolucionar el sector de la alta gastronomía. Ignatius Farray ha asistido a clases de teatro como 'oyente' antes que como 'alumno'.
Cada vez es más frecuente ver a través de webs de viajes alojamientos destinados exclusivamente a parejas o adultos que quieren disfrutar de la tranquilidad y los servicios premium que ofrece un hotel "Only Adults". Pero, ¿hasta que punto roza la legalidad no disponer de la sintonía de los cantajuegos o no dejar correr alrededor de la piscina? Manuel Burque pregunta por la calle por la polémica de este tipo de establecimientos. Con Ángela Quintas probamos una de las recetas más propias de USA, tomates verdes fritos
De las profundidades de una mina a la planta industrial asturiana de la que brota toda la aspirina: un recorrido histórico del dolor en el cine con Carlos López-Tapia.
Javier del Pino y Juan José Millás conversan con Teo López, Cristina Rodríguez y Diego Menéndez sobre sus motivos para optar por la abstención. Braulio Gómez, doctor en Política y Sociología, nos da las claves.
Sudán busca desde 2019 gobernarse por medio de la democracia, pero el 15 de abril las tensiones por la gobernanza estallaron con un enfrentamiento entre dos milicias del país. Hablamos de las necesidades humanitarias en el país con Paloma Martín, jefa de operaciones en África de Acción contra el Hambre, y del contexto político del país con Nuria Tesón, periodista independiente. El Sindicato de Guionistas de Estados Unidos ha convocado una huelga para reivindicar una mejora de sus condiciones laborales. Hablamos con Julia Fontana, integrante del WGA, sobre las particularidades del sector.
"Pero sé que lo que se queda puede perderse aunque uno no se vaya lejos porque la cercanía no garantiza nada: todo puede morir, desvanecerse, abandonar"
Viajamos musicalmente a 2012 con The Lumineers y Alabama Shakes. El amigo nos trae hoy una versión del "Move like Jagger" de Maroon 5.
La situación de la sequía en nuestro país cada vez es más grave y generalizada. Aunque hay diferencias importantes entre las diferentes provincias, destaca la afección de las cuencas del Guadalquivir, Guadiana y los interiores de Cataluña. Según los datos del gobierno de España, en el año 2022 el valor medio de las precipitaciones acumuladas desde el inicio hidrológico se redujeron un 23,5% a valores anteriores.
Esta semana hemos repasado el panorama político nacional y hemos hablado con Bernardo Pajares, la persona que está detrás de las publicaciones en redes del Museo del Prado. A ritmo de Upa Dance hemos acabado la Tertulia de Cómicos con Beatriz Luengo, Mónica Mara y Quique González que estrenan Upa Next. Para comentarlo han estado Pere Aznar, Marina Lobo y Antonio Castelo.
A punto de arrancar la campaña electoral ya conocemos muchos de los lemas de los principales candidatos políticos y algunos de ellos son dignos del mejor concurso de chistes. Hacemos un repaso de los mejores eslóganes con el periodista de El País, Manuel Viejo. No falta a la cita nuestro compañero, Íñigo Domínguez.
"Esa gente, que como todas las familias reales exhibe sin pudor su disfuncionalidad y sus abominaciones (el tío Andrés, por ejemplo), vive en otro planeta y actúa en consecuencia. Cualquiera de nosotros se sentiría alienígena si tuviera un sirviente encargado de plancharle los cordones de los zapatos. O tanto peloteo alrededor."
Hablamos con este exdiplomático (ocupó importantes cargos ante la comunidades europeas entre 1985 y 2000) que acaba de publicar "Una pica en Flandes" (Debate)
"El Príncipe y la muerte" es el libro que ha escrito Daniel Vázquez Sallés, hijo de Manuel Vázquez Montalban, para recordar quién fue Marc, su segundo hijo que falleció hace dos años. También hablamos del proyecto de Futuro&Co una ong que da vivienda a los jóvenes que salen de los centros de protección de menores, para que puedan trabajar por su futuro
"Al realismo le sucede como a las plantas y al exilio. Lo hay de dos tipos. El realismo de exterior y el realismo de interior"
En este tercer episodio de 'Tenemos que hablar' nos preguntamos cómo construyen su vida en común dos personas que pertenecen a mundos muy diferentes. ¿Las diferencias culturales, muy simpáticas al principio, se vuelven insoportables cuando la relación avanza? ¿Cómo es comunicarse con tu pareja en una lengua que no es la materna? ¿Se separan más las parejas formadas por dos personas de diferente nacionalidad? En un intento por responder a estas, y otras preguntas, conoceremos la historia de Daniel y Chat (Tailandia) y de Celia y Julien (Ruanda), acompañados del testimonio del antropólogo Jordi Roca y la abogada de extranjería Margarita Palos.
Los libros son un invento para que la gente se crea guay, pero su verdadera utilidad sólo es perceptible en el mundo físico gracias a su capacidad de aislar el sonido en los estudios de la Cadena SER, donde Kike García y Xavi Puig han logrado colarse para mostrar la realidad tras los engaños editoriales. Leer sólo a Pérez-Reverte es clave para saber que el resto de escritos son una pérdida de tiempo y papel.
Miguel Maldonado reivindica el periodismo con matices y colores, como los cuadros de El Bosco. E Ignatius Farray crea un estilo propio de poesía callejera.
"La obra que un escritor no publica, y que sirvió de escalón a nuevos y mejores libros, va quedando atrás, hasta habitar una oscuridad cómoda"
Las golosinas, aparte de ser el aliado de satán en los últimos años por la cantidad ingente de azúcar que contienen, han formado parte de las tardes de juego y diversión de nuestra niñez. Aunque la OMS aconseja reducir el consumo de azúcar al 10% diario, a nadie le amarga un dulce, ni una golosina. Manuel Burque pregunta en la calle cuáles son las gominolas a las que no se pueden resistir ni los ni los niños, ni los mayores. Además, con Ángela Quintas probamos las filloas, uno de los postres gallegos por excelencia y enemiga legítima del crep.
La actriz Carme Elias padece Alzheimer. Ha decidido contar su experiencia en un libro "Cuando ya no sea yo" para divulgar y visibilizar el drama de esta enfermedad que es como "tener un ratoncito en el cerebro que te come cada día un pedacito, y nunca sabes cuál es". Desayunamos en su casa del barrio de Gracia de Barcelona, y hablamos de la enfermedad, pero también de la vida, de su profesión y su familia en la que confía cuando llegue el momento en que ya no esté en su cuerpo. No quiere vivir en esa dimensión.
De las casas y las habitaciones secretas hablan Javier del Pino y Juan José Millás. Y de sus materiales en derribo en el reportaje con Paqui Ramos en Recoupage con José Galindo
¿Despedir a Tucker Carlson de FOX y a Don Lemon de CNN tiene algún impacto en la audiencia estadounidense o es un movimiento que no tiene efectos? Analizamos el impacto de la salida de ambos presentadores y hablamos de la polarización en Estados Unidos con Alana Moceri, profesora de Relaciones Internacionales de la IE University en Madrid.
Llum Barrera, Pere Aznar y David Navarro repasan la actualidad de la semana, del cara a cara entre Sánchez y Feijóo a las perlas de los borbones. Además, charlamos con Anna Fité, escritora de cuentos infantiles y guionista de 'Los Lunnis' y 'Barrio Sésamo'. También, Óscar Tarruella, exmiembro de los Mossos d'Esquadra y exreprentante de artistas, define los perfiles criminales de nuestros cómicos.
Junto a la arquitecta Atxu Amann, conocemos La Borda y La Morada y ahondamos en el concepto de vivienda cooperativa o vivienda comunitaria. En este tipo de edificios, los habitantes tienen un área privada como individuo o grupo familiar –igual que en cualquier bloque de vecinos–, pero también la opción de participar y compartir espacios comunes. Este modelo, también llamado cohousing, cuyo punto de partida es la cesión del uso del suelo por parte de entidades públicas o privadas, se reivindica como alternativa al mercado tradicional y posibilita sacar los terrenos de la especulación inmobiliaria.
"Los ritmos laborales suelen ser despiadados, para el que tiene la suerte de trabajar"
Javier del Pino y Judit Carrera conversan con el escritor norteamericano, ganador de dos Premios Pulitzer, a su paso por España para presentar su última novela, El ritmo de Harlem.
Hablamos con Luis Bustos y Natacha Bustos, dos dibujantes que han visto como sus creaciones se han convertido en series para la televisión. Pablo Suanzes, corresponsal de El Mundo en Bruselas, nos cuenta cómo el fangal de la política española se ha trasladado esta semana a Bruselas.
En las elecciones municipales pueden votar ciudadanos extranjeros residentes en España. Más de la mitad no tienen derecho a voto. No son miembros de la UE, ni de países con acuerdos de reciprocidad. Analizamos los datos que hacen que algunos ayuntamientos no representen la realidad demográfica del pueblo o ciudad. Hablamos también con Yásnaya Elena Aguilar Gil, la prestigiosa lingüística mixe que analiza la riqueza de todas las lenguas y la necesidad de protegerlas. Si no lo hacemos, más de la mitad de lenguas que se hablan en el mundo desaparecerán durante este siglo
"En España nunca hemos creído en el futuro, y por eso se le ha hecho tan poco caso a la ciencia ficción. Los españoles cultivamos el pasado. La culpa la tienen los romanos porque, cuando llegaron, dejamos de ser iberos, y aquí se prefiere ser lo que se fue que lo que se está siendo"
Con Adele de banda sonora recordamos el año 2011 de la mano de Rafa Panadero y el amigo secreto de Pino. Este año tras casi diez años de intensa búsqueda, las fuerzas estadounidenses mataron a Osama Bin Laden, el misterioso líder del grupo terrorista Al Qaeda. El mundo recibió con gran impacto las primeras e impactantes imágenes del devastador terremoto y posterior maremoto que destruyó una zona costera de Japón. En España, el 20 de octubre la banda terrorista anunció el cese definitivo de la violencia tras más de medio siglo de terror y 858 asesinatos. ¿Y tú dónde estabas entonces?
Lorena Gascón, psicóloga, habla de llorar en Público. Además, Manuel Burque pregunta en Gran Vía dónde y por qué llora la gente. Con Ángela Quintas probamos los bombones de "La Pajarita".
"No saber ya qué es una mala noticia o un fracaso es la gran victoria de nuestra época. Disfrutémosla antes de que explote y se acabe"
Miguel Maldonado se siente orgulloso de ser el único en tratar de la forma más periodísticamente posible el caso del mundial de Snooker. Siguiendo la línea editorial de esta sección Ignatius Farray comenta la crítica cinematográfica de "Renfield"; la historia del sirviente de Drácula.
Javier del Pino y Judit Carrera, directora del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, conversan con la socióloga franco-israelí sobre la vinculación de las emociones con la política y la mercantilización del amor
La pandemia nos ha devuelto el miedo a que otros virus puedan amenazar nuestra supervivencia y la de otras especies. Para evitarlo, necesitaríamos un “arca de Noé” o, en su versión más actualizada, una copia de seguridad genética de cada animal. Los Bancos de Recursos Genéticos conservan el germoplasma de especies amenazadas y de especies domésticas, con aplicaciones prácticas en la industria ganadera.
En esta mañana de Sant Jordi Lourdes Lancho nos propone desayunar y contarnos cómo se está preparando todo para la gran fiesta de la literatura. Pero, no lo hace sola, con ella se encuentra Javier Pérez Andújar y acompañados de Rogelio Blanco de Blancomic, especialistas en novelas de bolsillo desde los años 60, quienes en 1997 se unieron a la gran familia del Mercado Dominical de Sant Antoni en la parada nº 52. En esta charla dominical han hablado de el uso de libros de segunda mano, nuevas tendencias literarias y ocurrencias varias en este día tan especial.
Es Sant Jordi y por el espacio de Juan José Millás han pasado Manuel Vilas y Mar García Puig para hablar de libros, de maternidad y salud mental con la doctora Gemma Parramón.
Emmanuel Carrère publica en castellano y catalán 'V13: Crónica judicial' (Anagrama), donde recopila los textos escritos durante los nueve meses del juicio por los atentados múltiples del 13 de noviembre de París. En él relata el dolor de las víctimas, retrata la simpleza de la maldad humana y se interesa por los motivos que llevaron a los terroristas a cometer dichos atentados.
Esta semana ha estado en la "Tertulia de cómicos" el abridor de ostras más rápido del país. También hemos contado con Fiorella Faltoyano, actriz que estrenó a finales de marzo la segunda temporada de "Disculpan las molestias". Pere Aznar, Quique Peinado y Marina Lobo han estado comentando el programa.
"Tendemos a olvidar lo esencial: quienes linchaban a los negros siguen ahí, con las mismas ideas y la misma rabia. Y ahora tienen a quién votar"