Para aprender a mirar de otra forma, tu tienda de campaña que aísla las mañanas del fin de semana de la frenética actualidad diaria. Con Ramón Lobo, Juan José Millás, Javier Sampedro, Pere Estupinyà o Ángela Quintas. En directo los sábados y domingos a las 08:00 y a cualquier hora si te suscribes.
A lo mejor llevaba razón aquel señor que sostenía que lo de ‘dos y dos son cuatro' era una excelente idea, pero de ahí a ponerla por las nubes mediaba un abismo.
En un momento de cambios acelerados y tensiones crecientes, la política se ha centrado en el centro del debate político. Los gobiernos afrontan el reto de responder a sociedades cada vez más fragmentadas, mientras la desconfianza hacia las instituciones sigue en aumento. En España prácticamente todos los adultos están politizados. Y lo que es peor, los representantes de los ciudadanos también están fuertemente politizados. Cada vez más… ¿Debería ser menos política la política española? Intentan responder a esta pregunta los directores del Mundo Today Xavi Puig y Kike García de la Riva
Manuel Burque busca piojos por las calles de Madrid y Karen Chacana, de La Lendrera, nos cuenta todos los secretos del arte de eliminarlos de las cabezas. Ángela Quintas trae riñones en honor a nuestro nefrólogo, Borja Quiroga, y Pedro Villarubia, del restaurante Casa Ricardo, los trae cocinados al ajillo y al Jerez.
Nuestro guía por la sanidad pública, el nefrólogo Borja Quiroga, nos cuenta el caso de un paciente con metástasis al que los microbiólogos del hospital cambiaron el diagnóstico y, con él, su futuro. El jefe de Microbiología del Ramón y Cajal, Rafael Cantón, nos cuenta el camino que recorren nuestras muestras de sangre, orina, saliva o heces desde que las dejamos en una ventanilla hasta que determinan un diagnóstico.
Al son de Miles Davis, Javier Sampedro y Pere Estupinyà analizan la actualidad científica de la semana, desde las enseñanzas que nos deja la carrera científica de Jane Goodall a la advertencia de los ingenieros de Microsoft por la posible fabricación de armas biológicas con Inteligencia Artificial.
Javier del Pino y Juan José Millás hablan del interés oculto en las encuestas de valoración. Con Paqui Ramos viajamos a Catarroja un año después de la catástrofe para ver cómo se recomponen mentalmente los afectados por la DANA y cómo les están ayudando las unidades de la USME
Así que el gorgoteo del dulce de peras, el ronroneo de la gata, el aroma de la lavanda, esa montaña de tibieza algodonosa lo hace temblar de agonía y le arranca chillidos de horror.
El periodista, escritor y podcaster Guillermo Alonso nos invita a desayunar en su piso de Chamberí. Presenta su libro "El efecto deseado" (Seix Barral) con él hablamos de literatura, postureo e identidad. A la pregunta de qué pesa más en su vida si la identidad sexual o la gallega, dice que le gustaría ser "gallegosexual"
Si las personas con un patrimonio neto de más de 100 millones de euros pagasen un impuesto del 2 % de su riqueza, el economista Gabriel Zucman considera que podría reducirse la injusticia fiscal. Hablamos de los debates que genera este planteamiento que tiene mucho de político en Francia con Daniel Fuentes Castro, Doctor en Economía por la Universidad Paris Nanterre.El Nilo es el río más deseado por Egipto, Sudán y Etiopía, quien acaba de inaugurar la Gran Presa del Renacimiento. Esta obra, la más grande de África, supondrá riqueza para Adís Abeba pero también pone en riesgo el acceso al agua de la población egipcia, como nos cuenta la periodista Nuria Tesón, quien lleva cubriendo años los cambios políticos que han surgido a través de la gestión del Nilo.
Yo creo que Israel está cometiendo un genocidio. Lo digo porque lo pienso. También pienso que hablamos mucho y hacemos poco. Opinar es fácil. Movilizarse cuesta un poco más.
Pere Aznar, Llum Barrera y Virginia Riezu analizan la actualidad política de la semana. Además, Álex O'Dogherty ha recopilado en un diccionario propio las palabras y expresiones más curiosas de cada provincia. Y Enzo Vogrincic nos presenta su libro 'La muerte del personaje' sobre el viaje interpretativo de un actor.CRÉDITOS:Guion: Pere AznarProducción: Toni CuartDirige: Javier del PinoRealización técnica: Pablo Arévalo
Repasamos lo mejor de la prensa local y regional de la mano de Íñigo Domínguez. Publica 'La Opinión de A Coruña' que un escupitajo en la calle brindó a un ourensano una herencia millonaria. Hablamos con Juan Pantín, el detective privado que coniguió la muestra de ADN que resolvió el caso.
Algunos pescadores de sardinas y boquerones de Tarragona se han visto obligados a dejar sus viviendas porque con sus sueldos no les llega para pagar el alquiler. Bru Rovira y Valentina Rojo viajan hasta allí para ponerle voz a los protagonistas de un oficio en declive, que años atrás llenó de vida el barrio pesquero de Tarragona.
Repasamos la actualidad de la semana con Íñigo Domínguez, Hans-Günter Kellner, Ana Fuentes y Mathieu de Taillac. Sumamos a la conversación a Álvaro González, que publica en Libros del K.O. 'Capitán Veneno', una biografía sobre el aristócrata y militar que se encargó de relacionarse con los corresponsales extranjeros que cubrían la Guerra Civil Española desde el bando golpista.
Máximo Pradera, motivado por la tensa situación con Javier, revisa todas aquellas figuras ingratas con sus compañeros de profesión y a los que, en muchos casos, deben el éxito.
Con el periódico, el maestro nos enseñó a leer columnas, que daba gusto porque estaban escritas con líneas muy cortas, y así aprendimos cómo se partía en sílabas con un guión y a fijarnos en los nombres de los autores.
Conversamos con miembros fundadores de la Asociación Catalana de Judíos y Palestinos "Junts". Son Dominique, Tina, Laurent, Ibrahim y Mohamed decidieron juntarse para divulgar su anticolonialismo, pacifismo y fomentar el diálogo. Trabajar por la paz desde la igualdad y el respeto mútuo.
En un mundo donde el razonamiento perdió la batalla frente a las emociones, lo insoportable es situarse en el medio, en los días regulares, que ni fu ni fa, de los que no cabe decir que te cambiaron la vida.
Manuel Burque, desde Barcelona, lleva a las calles el debate de los becarios sobre qué frutas se comen con piel. Luis miguel polo, metre del restaurante Zalacaín, nos descubre los secretos para pelar naranjas. Ángela Quintas nos cuenta los beneficios del melocotón y si se come con piel.
La neurocientífica Liset Menéndez de la Prida investiga en el Instituto Cajal cómo nuestro cerebro es capaz de recordar el camino a casa, encontrar la salida de una habitación u organizar los recuerdos a lo largo del tiempo. Pere Estupinyà y Javier Sampedro charlan con ella en esta interesantísima conversación sobre el estudio de la actividad neuronal y la construcción mental del tiempo.
Javier del Pino y Juan José Millás repasan las "buenas" noticias de la semana y reflexionan con la socióloga de la UCYM, Natalia Simón, sobre la crueldad de una sociedad capacitista como la denomina Rocío González, madre de un niño con autismo
Desde la redacción del New York Times Javier del Pino y Marc Bassets conversan con el periodista Ezra Klein, quien publica con Derek Thompson ‘Abundancia' (Capitán Swing), un ensayo donde se analizan los fallos que el progresismo ha cometido a la hora de buscar soluciones a las diversas formas de escasez en nuestra era.
Conversamos con Rocío Díaz Conde, psicóloga clínica y licenciada en Ciencias de la Educación, sobre el aumento de la violencia en las aulas. A continuación, Ángel Méndez, presidente de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita y Función Social de la Abogacía, explica por qué el turno de oficio se enfrenta a su momento más crítico
Algo así me pasa a mí con Barcelona. Me gustaba la de antes, la de Cabau, la que tenía ratas en sus playas. Quizá porque fue la de mi juventud. O quizá porque tenía ese extraordinario invento humano que llamamos alma.
Con Pere Aznar, David Navarro y Marina Lobo repasamos la actualidad política de la semana. Alfredo Gómez-Jordana nos cuenta cómo se gestó el emoji de la paella. Y Susana Gómez Vázquez nos regala una actuación al piano antes de irse a la ceremonia de los Latin Grammys.CRÉDITOS:Guion: Pere AznarProducción: Toni CuartDirige: Javier del PinoRealización técnica: Pablo Arévalo
Con Pere Aznar, David Navarro y Marina Lobo repasamos la actualidad política de la semana. Alfredo Gómez-Jordana nos cuenta cómo se gestó el emoji de la paella. Y Susana Gómez Vázquez nos regala una actuación al piano antes de irse a la ceremonia de los Latin Grammys.CRÉDITOS:Guion: Pere AznarProducción: Toni CuartDirige: Javier del PinoRealización técnica: Pablo Arévalo
Javier del Pino conversa con el director Woody Allen a raíz de su debut como novelista a los 89 años con ‘¿Qué pasa con Baum?' (editorial Alianza).
Comentamos la actualidad de la semana con nuestros dibujantes Julio Rey, Carla Berrocal, José María Pérez 'Peridis' y Mauro Entrialgo. Sumamos a la conversación a la 'G' de 'G y R' para hablar de cómo viven Julio Rey y José María Gallego la última página de su colaboración con El Mundo.
Uno se debe a algo, tiene un cometido en la vida. La ventaja es que con los recados varían los cometidos. Para hacer recados, no hay que creer en quien te manda, sino en ti.
El día a día de un hospital público nos deja casos tan apasionantes como el de pacientes que reciben a diario (y gratis, esto es, gracias a todos los contribuyentes) tratamientos de cientos de miles de euros; que se benefician de tecnologías impensables hacen apenas unos años; o casos tan misteriosos que obligan a los médicos a olvidarse de lo que está escrito en los libros... Nuestro guía por la pública, el nefrólogo Borja Quiroga, nos cuenta el caso de un dolor de garganta que acabó en infarto y que resolvió una residente de primer año.
Me gusta que citar el funeral de mi propia bisabuela, Cristalina, cuando a dos metros del ataúd se me ocurrió pensar algo graciosísimo a su costa, y ponerme a reír sin parar. Mi madre me asesinó con la mirada, pera la risa es la risa: hay que dejarla salir.
Las cosas ya no serán como fueron. La nostalgia ha calado en los cimientos de la radio y Kike García y Xavi Puig han indagado en el pasado y en el futuro para entender cómo diablos funciona ese sentimiento de esperanza en el pasado.
El Museo del Prado ha decidido repintar sus paredes, algo que no ha terminado de convencer a todo el mundo. Por eso Burque ha salido a la calle y ha preguntado a la gente cómo decidieron pintar el color de sus paredes y si lo hicieron ellos mismos. Roberto Rodríguez, pintor de brocha gorda, nos trae consejos y experiencias vividas durante su carrera laboral. Este domingo, Ángela Quintas nos habla de Cuscús junto a la cocinera del restaurante Lacaña Noelia Belaid.
Ante "la pandemia de estupidez que anega el mundo en este triste 2025", Javier Sampedro y Pere Estupinyà lanzan una serie de sensateces inteligentes y procientíficas.
Juan José Millás y Javier del Pino conversan sobre el odio con Eduardo Infante y las causas por las que campa a sus anchas. Naief Yehya nos habla de su investigación sobre hongos alucinógenos, sustancias psicodélicas y su injusta mala fama.
Todos, adictos o no, hemos tenido un momento así. Un momento en el que nos miramos al espejo después de haber atravesado un valle de sombra de muerte y nos decimos “Conque ahí estabas. Bienvenido. Ya estoy aquí. Y no te suelto”
Brigitte Macron es una entre tantas primeras damas a quienes se ha atacado mediante teorías de la conspiración transfóbicas cuestionando si son mujeres. Junto con su pareja, el presidente Emmanuel Macron, demandarán en Estados Unidos a la youtuber Candace Owens por difamación, como nos cuenta Leticia Fuentes, corresponsal de El Periódico de Catalunya en París.El Nobel de la Paz es un premio ejemplarizante. Mediante un proceso muy estricto, elegir a qué persona u organización se laurea con este reconocimiento no es tarea fácil. Sin embargo, el presidente Donald Trump ha buscado apoyos entre otros mandatarios para ser considerado como candidato, tanto por la envidia que tiene al expresidente Barack Obama por haber sido ganador de este premio como por el peso que tiene en el mundo. De ello hablamos con Mariano Aguirre, investigador sénior no residente de CIDOB y asesor del Centro de Seguridad Regional de la Fundación Friedrich Ebert de Alemania, quien ha visto de cerca cómo es el trabajo del Comité en Oslo y ha seguido diversos procesos de resolución de conflictos.
Enric González puede entender los motivos que pueden tener algunos para defender a Israel, lo que no puede entender es el tratamiento inhumano que se está teniendo con millones de personas en Gaza.
Aunque pueda parecerlo, Miguel Rios todavía no ha conseguido que lo contratemos como colaborador del programa. Nos estamos pensando si volver a hacerlo con Ignatius y hay un señor con un banjo que pide la vez.
En el repaso por lo más "ibérico" de nuestra prensa nos encontramos con un policía que, a causa de su daltonismo, confundió un alijo de cocaína (en su provecho); la segunda parte de la historia del cliente que quemó un bar porque no tenían mayonesa; o la cabra que asaltaba casas en León.
Pablo Batalla nos presenta su libro "La bandera en la cumbre" (Capitán Swing) en el que cuenta cómo las diferentes ideologías han utilizado el montañismo en favor de sus intereses.