Para aprender a mirar de otra forma, tu tienda de campaña que aísla las mañanas del fin de semana de la frenética actualidad diaria. Con Ramón Lobo, Juan José Millás, Javier Sampedro, Pere Estupinyà o Ángela Quintas. En directo los sábados y domingos a las 08:00 y a cualquier hora si te suscribes.
El tipo de transporte también es una forma de mostrar el poderío. Raquel Peláez nos habla sobre cómo los niños bien de las décadas de los 60 y 70 presumían de sus motitos por las ciudades y cómo quedaron relegadas con la apertura de Puerto Banús y los yates.
Con Paula Arcila abrimos el melón de los padres que se creen influencers y solo suben fotos de sus hijos, vendiendo su intimidad y la de su familia por cuatro likes sin pensar en las consecuencias.
¿Qué pestaña tiene hoy abierta Darío Adanti? Pues nada más y nada menos que las setas y su uso a lo largo de la historia. Sergio Fuentes, biólogo y divulgador científico, nos ayudará a repasar las leyendas que han rodeado estos hongos y el papel que han tenido en nuestra sociedad durante los últimos siglos.
Salimos a el 'El Descampao' con Sergio Mena a escuchar buena música en un ejercicio de nostalgia. Repasamos los mejores éxitos de una de las duplas de compositores más importantes del siglo XX en España: José Luis Armenteros y Pablo Herrero.
Ximena Maier nos descubre los secretos de algunos de los cuadros más famosos junto a Jaime García-Máiquez, investigador del gabinete técnico del Museo del Prado.
Gabi Martínez comenta la novela de Paco Calvo, 'Planta Sapiens', junto a Noemí Sabugal, escritora de 'Laberinto Mar'.
Ríos, mares, lagunas...el agua es un elemento muy presente en España. David Uclés nos trae ritos y costumbres que se han formado a partir de este elemento tan necesario en nuestras vidas, tradiciones que pueden correr peligro como consecuencia del cambio climático, como Virginia Mendoza, periodista y antropóloga, nos expone en este nuevo capítulo de 'La península mágica'
El 6 de agosto de 1945 ocurrió el primer bombardeo atómico por parte de Estados Unidos en la ciudad de Hiroshima. Tres días después, el 9 de agosto, sucedía lo mismo en Nagasaki. 80 años después se sigue recordando esta fecha señalada, no solo en el calendario japonés sino en el mundial. Junto con Guillermo Altares, redactor jefe de Cultura en El País, y Agustín Rivera, excorresponsal en Japón y autor del libro 'Hiroshima. Testimonios de los últimos supervivientes', analizamos el impacto del armamento nuclear en esa zona y el cómo se ha perfilado la forma de entender a las víctimas dentro y fuera de Japón.
Paloma Rando, Bárbara Ayuso y Carla Berrocal eligen los estrenos de la semana y proponen sus recomendaciones. Melani García, ganadora de 'Tu Cara Me Suena', nos cuenta qué tal lleva su faceta como actriz. Y la periodista Raquel Piñeiro enumera las razones por las que no podemos dejar de ver 'And Just Like That' a pesar de no gustarnos.CRÉDITOS:Guion y producción: Toni CuartDirige: Lourdes LanchoRealización técnica: Emilio Escribano
Jordi Costa entra con el ritmo más "yeyé" para hablar de Berlanga. Álvaro Colomer nos trae 'Castillos de arena' de Pau Febrer. Para terminar nos acompaña Félix Sabroso que presenta su nueva serie 'Furia'.
Maika Makovski nos habla de un músico y un productor que cambió el curso de su carrera: John Parish. Gracias a que él produjo su tercer disco, la prensa especializada puso el foco en ella y consiguió hacerse un hueco en la escena independiente.
La arquitecta Reyes Gallegos nos presenta el documental 'Ellas en la ciudad' (Movistar+) que reivindica la vida y la lucha vecinal de las mujeres de los barrios de la periferia de SevillaCRÉDITOS:Guion y producción: Toni CuartDirige: Lourdes LanchoRealización técnica: Emilio Escribano
Sergio Fanjul, María Iglesias y Carles Manera acuden un sábado más al 'Sentido Crítico' de Lourdes Lancho para tratar la actualidad política y social. Junto a ellos, Carlos Aristu, el secretario general de Comisiones Obreras en Sevilla reflexiona sobre los accidentes y la precariedad laboral en España.
El Puente que une a Óscar y Sofía no es únicamente el apellido. Como hermanos crecieron en una casa donde la música y el cine siempre estaban presentes, pero lo diferentes que son las canciones que han marcado sus vidas, como comparten con Máximo Pradera y Rafa Panadero, sirven de ejemplo de lo poco que conocemos a quienes trabajan en el Gobierno.Producción: Fernanda FernándezRealización: Emilio Escribano PérezMontaje: Julia García
Este episodio de Carreteras Secundarias arranca en Galicia, donde Bru Rovira y Valentina Rojo acompañan a un grupo de jubilados que visitan institutos para compartir sus historias como emigrantes retornados. En Madrid, seguimos descubriendo cómo el comercio de barrio se mantiene vivo gracias a quienes llegan de fuera: personas como Liu, que abrió su taller de costura en el barrio de Arganzuela, o Rachid, que lleva años al frente de una frutería en la calle Alcalá. Negocios que no solo llenan las despensas, sino también sostienen la vida cotidiana del barrio. Y la ruta termina en Menorca, en un edificio de viviendas públicas donde jóvenes sin casa y personas mayores que no quieren vivir solas comparten algo más que un techo: construyen comunidad.
El veraneo pijo cambió de la playas del norte a las del sur, quedándose en la costa malagueña de Marbella. Raquel Peláez, nuestra experta en pijerío, nos trae esta semana a personajes como Ricardo Soriano o Gunilla Von Bismarck y nos explica cómo influyeron en la imagen que tenemos actualmente del veraneo.
Si hay algo en lo que destacamos los hispanohablantes es en insultar y a Paula Arcila le encanta hacerlo bien, nada de medias cintas ni de miércoles.
Gracias a un organizador de pared aerodinámico Manu Berástegui descubrió que quería ser diseñador. No ha olvidado este momento revelación y hoy nos trae a un experto en el tema, Álvaro Catalán, que expone ahora en la Central de Diseño del Matadero.
Darío Adanti nos muestra la pestaña que tiene abierta en su ordenador para esta semana. Junto al ilustrador y profesor Carlos Cubeiro repasarán la importancia que ha tenido el dibujo a lo largo de la historia y cómo la ilustración nos ha permitido comunicar mucho más de lo que ven nuestros ojos.
Sergio Mena nos trae bandas sonoras míticas que en su momento tuvieron tanto éxito que llegaron al número de la lista de los 40 Principales.
Profundizamos en el lenguaje de las flores en el arte con Ximena Maier. Hoy nos trae historias como esta de Anna Maria Sibylla Merian, entomóloga, naturalista, exploradora, ilustradora científica y pintora alemana.
Gabi Martínez comenta la novela de Richard Powers, 'Patio de recreo', junto a Teresa Lanero, traductora de la mejor LiterNatura.
Tocar madera, revisar los enchufes o no pisar las líneas entre las baldosas...todas ellas son manías (u obsesiones) presentes en nuestra sociedad. En este nuevo capítulo de 'La península mágica' David Uclés nos trae supersticiones que ha encontrado en sus más de 25 mil kilómetros recorridos por las provincias españolas y nos invita a hacernos una pregunta: ¿Hasta qué punto las supersticiones no están unidas al Trastorno Obsesivo Compulsivo? Nos visita Joselin Miranda, psicóloga sanitaria, para responder a esta y otras dudas habituales.
En 1501 llega una noticia a Venecia, los portugueses han abierto la ruta de las especias con el Pacífico, es algo que cambiaria el comercio del 'Mare Nostrum' para siempre. Guillermo Altares, redactor jefe de cultura de El País, abre con esta fecha ese abismo ante los cambios que el ser humano ha afrontado a lo largo de su historia. Junto a Carles Manera, catedrático de Historia e Instituciones Económicas, y Jordi Pérez Colomé, periodista de Tecnología en El País, se debate, entre otros temas, la adaptación que la evolución tecnológica nos apremia a dar, los recursos destinados a prevenir las catástrofes naturales y repara sus daños y el consumo en unas ciudades en las que la venta física a quedado en un lugar secundario.
Paloma Rando, Guillermo Alonso y Carles Cuevas eligen quién merece el título de 'Pareja del verano' y cuál de las secuelas anunciadas tiene mejor pinta. Además, el periodista y escritor Juan Sanguino nos presenta la última temporada del podcast 'Delirios de España', que dirige y presenta, sobre el rodaje de 'Los Otros'.CRÉDITOS:Guion y producción: Toni CuartDirige: Lourdes LanchoRealización técnica: Emilio Escribano
Álvaro Colomer y Jordi Costa recuerdan el centenario del nacimiento de Ana María Matute y comentan la leyenda del rodaje de "Al final de la Escapada" de Jean-Luc Godard, protagonizada por Jean Seberg y Jean-Paul Belmondo, que cumple 66 años este mes. Les acompaña Cristóbal Polo, un poeta y escritor gaditano, que ha publicado "Cuadernística", un ensayo sobre el arte de escribir en cuadernos.
Maika Makovski nos cuenta la fuerte conexión emocional que tiene con la libertad y la autenticidad de la banda Deerhoof y a raíz de sus conciertos en Valencia y Barcelona de esta semana, escuchamos a Robert Plant, el mítico cantante de Led Zeppelin.
Lourdes Lancho conversa con Julio Manrique, actor, director de teatro y actual director del Teatro Lliure, que se está preparando para su 50 aniversario.
El director gerente de la empresa de vivienda pública de Navarra reflexiona sobre la crisis de este mercado en España
Detrás o frente a las cámaras, las músicas de isla desierta de Carlos Bardem y Cecilia Gessa tienen mucho que ver con su compromiso político, donde incluyen y reivindican el disfrute. Hasta allí viajan con Máximo Pradera y Rafa Panadero compartiendo anécdotas donde la sensibilidad es un flotador salvavidas en medio de un mar de odio.Producción: Fernanda FernándezRealización: Miguel HijosaMontaje: Julia García
Raquel Peláez nos habla sobre el tipo de vivienda favorita de los pijos para veranear: el chalet. Desde el primer chalet de los borbones hasta Villameona.
Paula Arcila ha llegado a Medellín y lo primero que ha hecho al volver ha sido ir a ver su equipo favorito de Colombia, el Atlético Nacional. Coincidiendo con la final de la Eurocopa femenina de 2025, también hemos contado con Sonia Lus para ilustrarnos cómo se vive un día histórico para el fútbol femenino español.
De todas sus profesiones, la favorita de Manu Berástegui es la de director y se ha traído a uno de los grandes para demostrarlo, Juan Luis Iborra.
Hoy Darío Adanti viene acompañado de Paul Alonso que nos ayuda a dar contexto sobre la polémica cancelación del programa de Steven Colbert por parte de la CBS. Una cancelación con la que Trump está encantado.
Repasamos con Sergio Mena las canciones de Rock y Heavy Metal que fueron número 1 de los 40 principales. ¡Y hubo más de las que parece!
Decía el escritor e historiador francés, Prosper Mérimée, que de la historia solo le interesaba lo anecdótico y a Ximena Maier le pasa lo mismo. Prefiere fijarse en el detalle de un cuadro, o en cualquier objeto concreto, para entender el significado de la obra en su conjunto. En esta ocasión, conoceremos la larga lista de anécdotas que hay detrás del azulejo de Fortuny. Se le conoce como el azulejo de Fortuny aunque es una pieza de arte nazarí, porque fue él quien lo "rescato" del olvido.
Gabi Martínez comenta la novela de Paolo Cognetti, 'En el valle', junto a Rafael Navarro, autor de 'La tierra desnuda'.
David Uclés nos habla de los remedios naturales más comunes en Cataluña y la dermatóloga Paloma Borregón nos cuenta la base científica de algunos de los trucos que sí que funcionan.
En E.E.U.U. el Habeas Corpus, una de las garantías legales más importantes, está en peligro. Es un derecho que protege a los detenidos frente a la arbitrariedad de los cuerpos de seguridad. Junto al periodista de El País Guillermo Altares y la jurista Adilia de las Mercedes analizamos las claves de la actualidad.
Con Javier P. Martín, Bárbara Ayuso y Carles Cuevas descubrimos los estrenos de la semana. Además, intentamos averiguar si la trola es intrínseca al carácter español. Y hablamos con Lidia García, del podcast '¡Ay, Campanera!', sobre la relación de Carmen Sevilla, Lola Flores y Sara Montiel con Italia.CRÉDITOS:Guion y producción: Toni CuartDirige: Lourdes LanchoRealización técnica: Emilio Escribano
Álvaro Colomer y Jordi Costa hablan sobre Antonio Machado en la efeméride de su nacimiento, Pierre Michón y filias y fobias. Les acompaña Antonio Muñoz Molina, escritor de ‘El verano de Cervantes' para hablar de uno de los grandes escritores de nuestra historia.
Maika Makovski nos cuenta el episodio más punky y divertido de su vida: Su gira con The Mani-las. Un power trío que completaban sus amigas Olaia Bloom y Mariana Mott. Hacían canciones propias y versiones, pero siempre a más de 150 bpm.