POPULARITY
Categories
The Beefy Bones are back with another astounding and amazing and angelic and awesome new episode. We are eating from Ollie's Bar & Grill 2 in La Plata MD. Make sure to check them out on Facebook. Also, hear the premier of The Presley & Oakley Show. *Leave us a message: https://anchor.fm/meatsoftheroundtable/message *Instagram: @meatsoftheroundtable *Online Merch: www.Tiny.one/MOTRTPodcast *Email: Meatsoftheroundtable@outlook.com *LIMITED EDITION Button Pack: 8 different 1 inch buttons. Email for purchase in the U.S.
Todavía están frescas en la retina las imágenes del terremoto en Turquía y Siria, de los edificios viniéndose abajo, los trabajos de rescate, y las cifras de muertos que no paraban de crecer. Cuando se da un hecho así en el mundo es impactante, pero desde acá lo vemos de lejos, estamos a salvo. En Uruguay no hay terremotos… ¿O sí? En realidad, no existen en el mundo regiones asísmicas. Y, si nos vamos a la historia, hace 135 años se registró un sismo en el Río de La Plata de magnitud 5,5 en la escala Richter. Los daños en aquella época fueron leves, pero la situación sería muy distinta con la cantidad de edificios en altura que hay hoy. Otros episodios se han dado desde entonces, el último de ellos de magnitud fue en Florida, en noviembre de 2022: alcanzó 3,9 en la escala Richter, pero se dio en una zona rural y no hubo heridos. ¿Pueden aumentar los movimientos sísmicos en nuestro país? ¿Estamos preparados tanto para medirlos como para soportarlos si se dan en zonas pobladas? Para saber más sobre este tema recibimos a: La geóloga Leda Sánchez, doctora en Ciencias Geológicas por la UBA, presidenta del Centro Regional de Sismología para América del Sur, directora del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias de la Udelar, donde es docente grado 4, creadora del Observatorio Geofísico del Uruguay, y co-responsable del monitoreo de la actividad sísmica en la Isla Rey Jorge. El ingeniero en computación Enrique Latorres, magíster en Ingeniería en Computación, profesor asociado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT, cuyos focos de investigación han sido inteligencia artificial, simulación, tecnologías de la información, geofísica y educación de altas capacidades. La geóloga Judith Loureiro Olivet, licenciada en Geología, diplomada en Sismología por la Universidad de Chile, responsable de la Carta Geológica del Uruguay (Dirección Nacional de Minería y Geología) y del Laboratorio de Anisotropía de Susceptibilidad Magnética (DiNaMiGe/OGU), co-responsable (junto a Leda Sánchez) del monitoreo de la actividad sísmica en la Isla Rey Jorge. El doctor de Ciencias Biológicas Héctor Musto, profesor titular de Genómica Evolutiva en la Facultad de Ciencias, grado 5 en el PEDECIBA, Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, y miembro de la Academia Nacional de Ciencias.
El Columpio Asesino vuelve a grabar 'Perlas' y lo hace con la compañía de Pucho, de Vetusta Morla, otro de los regalos de su despedida. Estrenamos 'Wolfwoman', de Los Invaders, a medio camino entre el sonido disco y el rock, avanzamos los nuevos nombres del Ebrovisión 2023, entre los que se encuentran Los Invaders, Belako y The Reytons, suena 'Pelea', primera canción del próximo álbum de Grande Amore y 'To Be Honest', la maravillosa carta de presentación del nuevo trabajo de Christine and The Queens. LOS INVADERS - Wolfwoman BELAKO – Something To Adore (Arinau) THE REYTONS - Broke Boys Cartel LOVEJOY - Call Me What You Like NAT SIMONS ft MISS RAISA - Ley Animal EL COLUMPIO ASESINO ft PUCHO (ADELANTAR 05”) – Perlas NOEL GALLAGHER - Pretty Boy (Robert Smith Remix) levitants – La Ventana GRANDE AMORE - Pelea SHEGO – Peggy Lee CHRISTINE AND THE QUEENS - To be honest GORILLAZ ft. STEVIE NICKS (ADELANTAR 07”) - Oil MCKINLEY DIXON - Run Run Run DO NOTHING - Happy Feet NENA DACONTE – Me Iré FRANK GÁLVEZ – Te Quiero a Morir LA PLATA – Volar LA CASA AZUL – Prometo No Olvida Escuchar audio
The Tallest Man On Earth comparte 'Henry St', la maravilla de canción que da título al disco que publicará el próximo 14 de abril, una balada que emociona y con la que te dejas llevar sin darte cuenta. Escuchamos, desde Gales, a Panic Shack con 'Meal Deal', otro de sus artefactos, a Sleaford Mods junto a Perry Farrell, de Jane's Addiction, con 'So Trendy' y a Miya Folick con una de sus canciones más íntimas y preciosas, 'Mommy'. LA HABITACIÓN ROJA – Vuelve a Empezar Sin Mí levitants - Adelante LADY BANANA – Overflow LA PLATA – Volar SHEGO – Steak Tar Tar SLEAFORD MODS ft. PERRY FARRELL - So Trendy PANIC SHACK - Meal Deal THE TALLEST MAN ON EARTH - Henry St NICK WATERHOUSE - Late In The Garden RON GALLO - Entitled Man BARRY WHITE – My Firts, My Last, My Everything RUFUS T FIREFLY - El Hombre De Otro Tiempo MIYA FOLICK – Mommy DE LA SOUL - Me Myself And I HAVALINA - Salmo Destruccion THE NIFTYS – El Calor VIAL - Territorial Pissings Escuchar audio
Si querés ver la nota completa... SUSCRIBITE EN ESTE LINK: linktr.ee/olmedogus Carmen es una artrista de La Plata. Muy respetada y seguida en la Ciudad. Su estilo es propio. Su voz, única. La búsqueda, personal, no está motivada por las tendencias o lo que, se supone, conviene. Canta sobre lo que siente, piensa y vive. En la tradición de figuras como Barbra Streisand, Carole King, Carly Simon, Janis Joplin o, más cerca en el tiempo, Florence Welch. Confiesa que ha sido inspirada por el feminismo y algunas de sus referentes: Barbi Recanati o Paula Maffia, pero, especialmente, Marilina Bertoldi. Con Gustavo Olmedo.
Register Here for the Metallic Minerals Live Webinar: https://bit.ly/3KPXJpn Press Release: https://bit.ly/3ZwEN31 Website: https://mmgsilver.com/ Investor Relations: Chris Ackerman Email: chris.ackerman@metallic-minerals.com Phone: 604-629-7800 ext. 1 Toll Free: 1-888-570-4420 TimeStamp: :47 Introduction to Metallic Minerals 1:18 On-Site to the La Plata Project/Mineral Resource Overview 3:31 Highlight from Press Release 6:00 Next Steps on the La Plata 7:13 Updated Resource 2023? 7:48 Latest Updates on the Keno Silver Project 12:13 MMG Partners with Discovery Channel – Parker Schnabel - Gold Rush 15:00 Will MMG be on the Show? 15:12 Alluvial Project Updates 17:00 Live Webinar (https://bit.ly/3KPXJpn) 18:24 MMG Capital Structure 19:09 Message to Shareholders Metallic Minerals Corp. (TSX-V: MMG / US OTC: MMNGF) is a growth stage exploration company focused on the acquisition and development of high-grade silver and gold projects within underexplored districts proven to produce top-tier assets. Our objective is to create value through a disciplined, systematic approach to exploration, reducing investment risk and maximizing probability of long-term success. Our core Keno Silver Project is located in the historic Keno Hill Silver District of Canada's Yukon Territory, a region which has produced over 200 million ounces of silver and currently hosts one of the world's highest-grade silver resources. The Company's La Plata silver-gold-copper project is located in the high-grade La Plata district of the prolific Colorado Mineral Belt and our McKay Hill project northeast of Keno Hill is a high-grade historic silver-gold producer. Metallic Minerals is also building a portfolio of gold royalties in the historic Klondike Gold District. Metallic Minerals is led by a team with a track record of discovery and exploration success, including large scale development, permitting and project financing. Metallic Minerals: TSX.V: MMG | OTC: MMNGF) Website: https://metallic-minerals.com/ Corporate Presentation: https://mmgsilver.com/investors/presentations/ Group Ten Metals: (TSX-V: PGE | OTCQB: PGEZF) Website: https://grouptenmetals.com/ Corporate Presentation: https://grouptenmetals.com/investors/presentations/ Granite Creek Copper: (TSX.V: GCX) Website: https://www.gcxcopper.com/ Corporate Presentation: https://www.gcxcopper.com/investors/presentations/ The Best Video on How to Buy Precious Metals (Bullion): https://bit.ly/3iR8Rq3 Website | www.provenandprobable.com
La reforma a la salud arrancó sus debates en el Congreso y hay una duda que se mantiene en el ambiente: con el cambio propuesto por el gobierno, ¿hay riesgo de que los políticos se queden con la plata del sistema de salud? Para nuestra invitada de hoy, la exviceministra de Salud, Diana Cárdenas Gamboa*, el riesgo existe y es alto. Todo porque la reforma plantea que en cada departamento se asignen los recursos de la salud a través de unos fondos regionales donde hay mucha gente y mucha burocracia.Con Diana exploramos qué propone la reforma y las dudas que genera.*Diana Cárdenas es economista y fue viceministra de Salud y directora de la Adres, la entidad que tendrá más poder y funciones con la reforma a la salud.Para saber más puede leer:Corcho gana el pulso y Petro presenta una reforma radical a la saludUna reforma que pone en riesgo la salud de los colombianos. Columna de Diana Cárdenas Gamboa en Razón Pública.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía.Corcho gana el pulso y Petro presenta una reforma radical a la saludUna reforma que pone en riesgo la salud de los colombianos. Columna de Diana Cárdenas Gamboa en Razón Pública.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía.
Thai, oh my. The Beefy Bones are back to chat and eat some great food from Kâow Thai Restaurant & Sushi Bar in La Plata MD. Check them out at www.kaowmd.com *Leave us a message: https://anchor.fm/meatsoftheroundtable/message *Instagram: @meatsoftheroundtable *Online Merch: www.Tiny.one/MOTRTPodcast *Email: Meatsoftheroundtable@outlook.com
Amiguitos! Les dejamos un nuevo Capítulo de AISLADOS ! Durante ENERO, salimos SÓLO los MIÉRCOLES al MEDIODÍA por YOUTUBE! Manden sus AUDIOS pidiendo consejos y con dudas existenciales a : aisladoselpodcast@gmail.com VAYAN a seguir nuestras redes! TWITCH: https://www.twitch.tv/aisladoselpodcast INSTAGRAM: https://www.instagram.com/aisladoselpodcast/ Y además, llegaron los BUZOS y REMERAS de AISLADOS! Los pueden conseguir en nuestra tienda online: https://www.aisladoselpodcast.com/
In this episode of the IJGC podcast, Editor-in-Chief, Dr. Pedro Ramirez, is joined by Dr. Elvio Silva to discuss precursors of ovarian cancer. Dr. Silva received a medical degree from the Universidad de La Plata and has been a faculty member at M.D. Anderson Cancer Center since 1980. He had pathology residences in Buenos Aires, Argentina, and University of Toronto, Canada and is the former President of the International Society of Gynecological Pathologists. Highlights: - Most ovarian serous tumors originate in the ovarian stroma. - Ovarian serous tumors originate in the epithelium of inclusion cysts or in epithelial areas that appear in the stroma due to mesenchymal-epithelial transition. - Mesenchymal-epithelial transition in serous tumors mimics the development of the Mullerian duct from the celomic mesenchyma.
Batman, Superman, and The Avengers have the same bronze daddy or great-grandpa. One of those. The first episode of a new year and this one is a doozy. Doc Savage, a character that fueled the 1930s and 40s pulp craze, is beyond belief, which is understandable. He was created to be just that. Prolific author Lester Dent made Doc to be the greatest human being on Earth, almost Christ like. If only he had used his own f*cking name when he wrote about him. Join Elton as he dives into the origins of a character that would inspire Batman, Superman, The Avengers, The Hulk, and more. The first order of business, is how Doc Savage even happened in the first place. AND NO MORE TWO PARTERS!!! (Well,...unless they're absolutely necessary.) GET THE BOOKS HERE: https://amzn.to/3knQBoG LISTEN TO "WORDS ABOUT BOOKS"! https://podcast.wordsaboutbooks.ninja/ BECOME AN Elton Reads A Book CONTRIBUTOR HERE: https://www.patreon.com/eltonreadsabookaweek https://anchor.fm/elton-reads-a-book-a-week SOCIALS: https://linktr.ee/EltonReadsABookAWeek EMAIL: eltonreadsabookaweek@gmail.com SOURCES: https://historicmissourians.shsmo.org/lester-dent https://www.ageofaces.net/tag/lester-dent/ https://docsavage.org/category/article/ https://openroadmedia.com/contributor/lester-dent https://pulpfest.com/2014/07/weird-menaces-the-shudder-pulps/ https://www.goodreads.com/genres/pulp https://www.newyorker.com/magazine/2015/01/05/pulps-big-moment https://www.youtube.com/watch?v=zMa0gZt4ZW4 https://www.youtube.com/watch?v=w2QQLVv7ghc https://www.youtube.com/watch?v=zKZ89WORhDY https://docsavage.org/category/article/ https://thestrangersbookshelf.wordpress.com/tag/lester-dents-master-plot-formula/ https://blog.adafruit.com/2017/10/17/writing-hacks-the-legendary-lester-dent-pulp-master-fiction-plot/ https://www.writeups.org/doc-savage-pulps-profile/ https://docsavage.fandom.com/wiki/Doc_Savage MUSIC: Four-Way by William Ross Chernoff's Nomads is licensed under a Attribution License. Tree Tenants by Revolution Void is licensed under a Creative Commons Attribution License. Makie Elkino by William Ross Chernoff's Nomads is licensed under a Attribution License. Ahmad by William Ross Chernoff's Nomads is licensed under a Attribution License. Elton would like to apologize to the following: Norma Dent's vagina, La Plata, MO, Scientists, bronze people, the people of Cincinnati, drug addicts, and Monticello. A special thanks to Jenna Fischer and Diedrich Bader --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elton-reads-a-book-a-week/message Support this podcast: https://anchor.fm/elton-reads-a-book-a-week/support
El Profesor Ángel Rosa analiza el escándalo del puente atirantado sobre el Río La Plata en Puerto Rico. ¿Cómo ha sido posible tal negligencia? ¿Quiénes son los verdaderos responsables? ¿Quién pagará por ello? No se pierda este análisis Episodio 67
Share this Interview: https://bit.ly/3H1cTFC TimeStamp: :33 Introduction to the Value Proposition to Metallic Minerals 1:08 2022 Accomplishments/Prepping for Inaugural Resource 2023 3:22 Drill Results on the East Keno - Fox Target 5:02 Drill Results on the Central & West Keno - Caribou & Formo Targets 7:15 Transformational Year 8:11 La Plata News Flow in 2023 8:55 Market Cap Review 9:57 Message to Shareholders 10:34 What did I Forget to Ask Metallic Minerals Corp. (TSX-V: MMG / US OTC: MMNGF) is a growth stage exploration company focused on the acquisition and development of high-grade silver and gold projects within underexplored districts proven to produce top-tier assets. Our objective is to create value through a disciplined, systematic approach to exploration, reducing investment risk and maximizing probability of long-term success. Our core Keno Silver Project is located in the historic Keno Hill Silver District of Canada's Yukon Territory, a region which has produced over 200 million ounces of silver and currently hosts one of the world's highest-grade silver resources. The Company's La Plata silver-gold-copper project is located in the high-grade La Plata district of the prolific Colorado Mineral Belt and our McKay Hill project northeast of Keno Hill is a high-grade historic silver-gold producer. Metallic Minerals is also building a portfolio of gold royalties in the historic Klondike Gold District. Metallic Minerals is led by a team with a track record of discovery and exploration success, including large scale development, permitting and project financing. Website: https://mmgsilver.com/ Investor Relations: Chris Ackerman Senior Manager - Corporate Communications & IR Email: chris.ackerman@metallic-minerals.com Phone: 604-629-7800 ext. 1 Toll Free: 1-888-570-4420 Metallic Minerals: TSX.V: MMG | OTC: MMNGF) Website: https://metallic-minerals.com/ Corporate Presentation: https://metallic-minerals.com/investors/presentations/ Group Ten Metals: (TSX-V: PGE | OTCQB: PGEZF) Website: https://grouptenmetals.com/ Corporate Presentation: https://grouptenmetals.com/investors/presentations/ Granite Creek Copper: (TSX.V: GCX) Website: https://www.gcxcopper.com/ Corporate Presentation: https://www.gcxcopper.com/investors/presentations/ Metallic-Minerals is a sponsor/partner of Proven and Probable. We are shareholders and have since 2018. The Best Video on How to Buy Precious Metals (Bullion): https://bit.ly/3iR8Rq3 Website | www.provenandprobable.com
Carlos Gamerro es uno de los mayores y más respetados narradores y estudiosos de la literatura argentina y, me atrevo a decir, de la literatura en general. Nació en Buenos Aires, en el año 1962. Narrador, traductor y ensayista, dicta desde siempre celebrados cursos y talleres. Entre sus obras de ficción se encuentran Las islas, El secreto y las voces, La aventura de los bustos de Eva y La jaula de los onas. Algunos de sus ensayos son Ulises. Claves de lectura, Facundo o Martín Fierro, El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos y Borges y los clásicos. Taurus acaba de publicar Siete ensayos sobre la peste, el nuevo libro de Gamerro, en el que a partir de una lectura minuciosa de obras de la literatura, el cine y también de las artes visuales sin desdeñar las aristas filosóficas del tema, el autor busca desentrañar las claves históricas del momento que vivimos como humanidad desde el comienzo de la pandemia, en 2020. Con una erudición amable y cautivante, Gamerro nos lleva hacia un viaje por la historia de las epidemias y las pandemias -de los griegos a Defoe, Bocaccio y Camus hasta Thomas Mann o García Márquez, pasando por las películas de zombies- que es también un viaje al interior de las diferentes sociedades y culturas y, también, a nuestros propios miedos y reflexiones a partir la incertidumbre provocada por la el coronavirus En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Animalia”, de Sylvia Molloy (Eterna cadencia) y “El mar nunca se acaba”, de Liliana Villanueva (Fruto de dragón). En Voz alta, la gran actriz argentina Cecilia Roth leyó un fragmento de “El largo adiós” de Raymond Chandler. A Cecilia la podrán ver en la película “Las fiestas”, de Ignacio Rogers, que se estrenará en los cines el 5 de enero. Protagoniza la película junto a Dolores Fonzi, Daniel Hendler. Y en Mesita de luz, Facundo Abal contó que está leyendo “Habitar como un pájaro” de Vinciane Despret, “En la Tierra somos fugazmente grandiosos de” de Ocean Vuong y habla de Marosa di Giorgio. Facundo es Doctor en Comunicación (UNLP), con una Maestría en Artes (UBA). Dictó seminarios de posgrado en Argentina, México, Chile, Colombia y España. Trabaja como editor de revistas y suplementos científicos y culturales. Escribe sobre arte y cultura en la edición Argentina de la Revista L´Officiel y en el diario Página/12. Actualmente dirige la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. “Un tornado alrededor” es su primera novela con la que ganó el Premio del Fondo Nacional de las Artes y que salió publicada por “Siberia Ediciones”
In this episode, the co-hosts interview Aaron Odegard and Tiffany "Medical Lab Lady" Gill about the Cell Bowl competition. For the past two years, Aaron and Tiffany have partnered with the ASCP Council of Laboratory Professionals and other ASCP members to offer the Cell Bowl hematology competition to MLT and MLS students nationwide. The Cell Bowl competition requires participants to identify up to 30 blood cells in 60 seconds correctly. In this interview, Aaron and Tiffany discuss the main drivers behind the Cell Bowl idea, the impact this competition has had on the lab community and what they foresee next for the Cell Bowl. Aaron K. Odegard MS, MLS (ASCP) SM, is a quality laboratory coordinator at Baptist Health Jacksonville. He also serves as an adjunct assistant professor in the Department of Medical Laboratory Sciences at the University of Arkansas for Medical Sciences. He received his master's degree in biomedical sciences – molecular pharmacology and experimental therapeutics from Mayo Graduate School of Biomedical Sciences. Mr. Odegard is passionate about medical laboratory science. He serves as a member of the ASCP Social Media and DEI Committees, and the ASCP Commission on Continuing Professional Development (CCPD). He enjoys educating the public, students, and professionals on the topics of leadership, mentorship, and medical laboratory sciences through many platforms including the classrooms and local and regional meetings, and on social media.Twitter -@odie0222LinkedIn -Aaron Odegard MS, MLS (ASCP) SM | LinkedInTiffany Gill MA, MLS (ASCP)CM is a tenured professor and coordinator of the Medical Laboratory Technology program at the College of Southern Maryland in La Plata, MD. She teaches immunohematology, microbiology, biochemistry, and mycology, parasitology, and virology while maintaining NAACLS program continuous accreditation status. Through ASCP, she volunteers as a mentor, Career Ambassador, Social Media Committee member, and an ASCP Board of Certification Hematology Exam Committee member. She was one of the top five ASCP 40 Under Forty honorees for 2022. Ms. Gill founded the “Medical Lab Lady Gill” YouTube channel, offering virtual learning experiences for medical laboratory science students, current professionals, and promotional material for the laboratory profession. Twitter - @MedicalLabLadyGLinkedIn - Tiffany Gill | LinkedInYouTube Channel - @MedicalLabLadyGillPodcast Call to ActionWe would love to feature YOU!!!Share your favorite takeaway from today's episode or anyone from this season: Video ReviewBe an eLABorate Supporter!1. Listen on directimpactbroadcasting.com, Spotify, Apple Podcast, or your favorite podcast platform2. Don't forget to subscribe to the show on your phone, tablet, or notebook so you never miss an episode! 3. Be sure to leave a comment, and share it with fellow medical laboratory professionals!4. Join our eLABorate Topics Group on LinkedIn5. Leave us a Video Review and we will feature you on our Social Media: Video Review Be a Guest on our show!If you have a leadership or laboratory message to share and would like to be a guest on the show, please reach out to us by completing the guest interest form or send us an e-mail us at elaboratetopics@directimpactbroadcasting.com.Please tune in next week to hear another amazing episode of eLABorate Topics!If you have a leadership or laboratory message to share and would like to be a guest on the show, please reach out to us by completing the guest interest form or send us an e-mail us at elaboratetopics@directimpactbroadcasting.com.
1. Señalan nuevas imputaciones en Cayey: Permiten que compañía de desperdicios sólidos que opere sin permiso y deposite basura quemada en la cuenca del Río La Plata, y aumentan las quejas por nuevas expropiaciones de viviendas y terrenos importantes que les interesan al Municipio. 2. Mientras tanto, el alcalde sale del escondite y reacciona hoy en la sede del PPD. 3. Más de 10,000 querellas de abuso a los niños no las atienden, la Policía admitió que sus helicópteros no funcionan ni operó la alerta de mujer desaparecida luego apareció cadáver, cientos de empleados públicos reclaman discrimen porque no les dieron bono de Navidad y Luma sigue con relevos de carga. El país se cae en cantos, pero de lo que quieren que la gente hable es de los comentarios machistas de Georgie Navarro y la defensa machista que hizo Deddie Romero. 4. Tiraera entre Jgo, Alexandria Ocasio Cortés y Nydia Velázquez. “Si tiene algo que decir, que me lo diga en la cara”, dice Ocasio Cortés ante críticas hechas por Jennifer González de que aún intente enmiendas al proyecto de status 5. Estudio pide declarar ecosistemas marinos como infraestructura crítica ante pérdida de playas 6. A Justicia hallazgo de la Contralora que revela apropiación de fondos públicos en el DRNA 7. Bad Bunny tomará una pausa por su bienestar: "El 2023 es para mí" 8. Pandillas controlan cerca del 60% de Puerto Príncipe 9. El regulador de Estados Unidos presenta una demanda para bloquear la compra de Activision por Microsoft 10. Elon Musk comparte la segunda parte de los documentos sobre la censura de Twitter. La investigación revela que la plataforma "evitó que los tuits desfavorables sean tendencia". 11. México inicia los trámites de asilo después de la solicitud del expresidente DEL Perú y el expresidente Petro de Colombia dice sobre Castillo: Se dejó llevar a un suicido político” 12. RESUMEN SEMANAL Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 6. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 7. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN · E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com · BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com Pausa para Poesía: Music by LesFm --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
The beefy bones are back with a new chopstick loving episode. The husky hosts are eating from Hunan Star in La Plata, MD. www.HunanStarLaplataMD.com *Leave us a message: https://anchor.fm/meatsoftheroundtable/message *Instagram: @meatsoftheroundtable *Online Merch: www.Tiny.one/MOTRTPodcast *Email: Meatsoftheroundtable@outlook.com
El Área de Cultura de Radio Nacional presenta Martín Fierro 150 años - El Poema Nacional, un podcast con motivo del aniversario de la publicación de la primera parte de la obra de José Hernández. Con testimonios de Jorge Luis Borges, Gabriela Cabezón Cámara, José Pablo Feinmann y Martín Kohan, entre otros, este podcast se plantea los desafíos que implica una re lectura del Martín Fierro a un siglo y medio de su primera edición. Qué decía en ese momento, cómo se leyó 100 años después y cómo puede ser leído en la actualidad. La producción también incluye versiones de sus versos en la voz de artistas de la música argentina de todos los tiempos como Juana Molina, Carabajales, Miss Bolivia, Jorge Cafrune y El Coro Polifónico de La Plata, entre otros. Guión e informe: Micaela Polak Producción: Fran Aquino y Leo Acevedo Edición: Ignacio Guglielmi
La ministra Sandra Urrutia contó que, por ahora, se ha recuperado un total de $3.500 millones, de los $70.000 millones de anticipo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Réchauffer un Rosbeef sur la Plata, Chabbath
Cours Halakha Time du Lundi 5 Décembre 2022 (durée : 3 minutes) donné par Rav Yoel HATTAB.
El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, en diálogo con Blu Radio, manifestó explicó de dónde saldrá la plata, 2 billones de pesos, para el subsidio del 50% para el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, Soat.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Andrés Forero, representante del Centro Democrático, habla sobre su denuncia respecto a un millonario contrato para hacer pedagogía a la reforma a la salud, que aún es inexistente.
En nuestra nueva Vuelta al Mundo: ¿qué sucedió en América Latina en los últimos 7 días?
A new research paper was published on the cover of Aging (listed as "Aging (Albany NY)" by Medline/PubMed and "Aging-US" by Web of Science) Volume 14, Issue 21, entitled, “IGF1 gene therapy in middle-aged female rats delays reproductive senescence through its effects on hypothalamic GnRH and kisspeptin neurons.” The process of aging is the result of progressive loss of homeostasis and functional body impairment, including the central nervous system, where the hypothalamus plays a key role in regulating aging mechanisms. The consequences of aging include a chronic proinflammatory environment in the hypothalamus that leads to decreased secretion of gonadotropin-releasing hormone (GnRH) and impairs kisspeptin neuron functionality. In this new study, researchers Franco Juan Cruz Dolcetti, Eugenia Falomir-Lockhart, Francisco Acuña, Macarena Lorena Herrera, Sofia Cervellini, Claudio Gustavo Barbeito, Daniela Grassi, Maria-Angeles Arevalo, and María José Bellini from Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (UNC-CONICET), Universidad Nacional de La Plata, Autonomous University of Madrid, Instituto Cajal, and Instituto de Salud Carlos III investigated the effect of insulin-like growth factor 1 (IGF1) gene therapy on hypothalamic kisspeptin/GnRH neurons and on microglial cells, that mediate the inflammatory process related with the aging process. “The aim of the present study is to investigate the effect of IGF1 gene therapy on estrous cycle, kisspeptin and GnRH neurons, and microglial cells in middle-aged female rats.” The results show that IGF1 rats have higher kisspeptin expression in the anteroventral periventricular (AVPV) nucleus and higher immunoreactivity of GnRH in the arcuate nucleus and median eminence. In addition, IGF1-treated animals exhibit increased numbers of Iba1+ microglial cells and MHCII+/Iba1+ in the AVPV and arcuate nuclei. In conclusion, IGF1 gene therapy maintains kisspeptin production in the AVPV nucleus, induces GnRH release in the median eminence, and alters the number and reactivity of microglial cells in middle-aged female rats. The researchers suggest that IGF1 gene therapy may have a protective effect against reproductive decline. “Based on our findings, we propose IGF1 gene therapy to delay reproductive senescence as a potential strategy to optimize lifespan and combat age-related health problems in women.” DOI: https://doi.org/10.18632/aging.204360 Corresponding Authors: Maria-Angeles Arevalo - arevalo@cajal.csic.es, and María José Bellini - mariajosebellini@med.unlp.edu.ar Keywords: IGF1, gene therapy, reproductive senescence, GnRH, kisspeptin, microglia Sign up for free Altmetric alerts about this article: https://aging.altmetric.com/details/email_updates?id=10.18632%2Faging.204360 About Aging-US: Launched in 2009, Aging (Aging-US) publishes papers of general interest and biological significance in all fields of aging research and age-related diseases, including cancer—and now, with a special focus on COVID-19 vulnerability as an age-dependent syndrome. Topics in Aging go beyond traditional gerontology, including, but not limited to, cellular and molecular biology, human age-related diseases, pathology in model organisms, signal transduction pathways (e.g., p53, sirtuins, and PI-3K/AKT/mTOR, among others), and approaches to modulating these signaling pathways. Please visit our website at www.Aging-US.com and connect with us: SoundCloud – https://soundcloud.com/Aging-Us Facebook – https://www.facebook.com/AgingUS/ Twitter – https://twitter.com/AgingJrnl Instagram – https://www.instagram.com/agingjrnl/ YouTube – https://www.youtube.com/agingus LinkedIn – https://www.linkedin.com/company/aging/ Reddit – https://www.reddit.com/user/AgingUS Pinterest – https://www.pinterest.com/AgingUS/ For media inquiries, please contact media@impactjournals.com.
¿Es cierto que a Hacienda le sobra la plata? Gerardo Corrales Economía Hoy...#DemocratizandoLaEducaciónFinanciera Síguenos en nuestras redes oficiales: https://www.facebook.com/economiahoycr/ https://www.instagram.com/economia.hoy.cr/ https://twitter.com/economiahoycr https://soundcloud.com/economiahoy https://www.youtube.com/channel/UC3M7etsNlrinTzT6kJj_XgQ http://www.economiahoycr.com/ https://podcasts.apple.com/.../econom%C3%ADa.../id1539960714 https://open.spotify.com/show/1rKYf1Xw0Owq755noL7sy9 https://www.linkedin.com/company/economia-hoy
Mario Cohen, presidente del Centro de Investigación y Difusión Sefardí, nos hablará de la estrecha relación entre el judaísmo y Ernesto Sábato, el reconocido autor argentino, galardonado con el premio Miguel de Cervantes. Sábato, doctor en ciencias matemáticas y físicas por la Universidad de La Plata, acabaría decantándose por el mundo de las letras al final de su extensa vida universitaria; dejando para la posteridad ensayos y novelas con un profundo trasfondo filosófico. Su vida estaría marcada por la defensa de sus principios basados en la justicia y la igualdad. No es ningún secreto que este activista y escritor argentino fue un gran admirador del mundo judío. Fue de los pocos en defender el juicio realizado a Eichmann así como la creación del Estado de Israel. En 1989, el pueblo israelí le otorgaría su más prestigioso galardón: el premio de Jerusalén.
Today - we're talking to business reporter Tamara Chuang about the unemployment rate in Colorado, which is remaining flat.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Selene Yang (@la_geofeminista en Twitter) es coordinadora y co-fundadora de Geochicas de OpenStreetMap. Candidata doctoral en Comunicación, parte del Centro de Investigación y Comunicación en Políticas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Especialista Global en Diversidad, Equidad e Inclusión de la Fundación Wikimedia. Parte de las redes Tierra Común, AplusAlliance y CHAOSS Community. Fellow de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) y el Open Knowledge Foundation.
Dark Horse Live is brought to you by Growers Choice Lights!
The beefy bones are back with our Halloween episode. Very scary, BOO. The husky ghosts are eating from Marie's Diner in La Plata, MD. You can find them online at www.marie's-diner.com *Leave us a message: https://anchor.fm/meatsoftheroundtable/message *Instagram: @meatsoftheroundtable *Online Merch: www.Tiny.one/MOTRTPodcast *Email: Meatsoftheroundtable@outlook.com
Los efectos del cambio climático juegan un papel importante en la planificación de infraestructuras sostenibles y el desarrollo de las comunidades. Para conocer más sobre la interrelación entre ambos asuntos, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista en este séptimo episodio a la directora ejecutiva de la Liga de Ciudades, Cristina Miranda, a la presidenta del Comité de Sostenibilidad Ambiental de la Asociación de Industriales en Puerto Rico, Geannette Siberón, y al arquitecto, Pedro Cardona. Transcripción: Locutor Víctor Ramos [00:00:06] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Luis A. Ferré Rangel [00:00:20] Ante los embates de la desigualdad, agravados por los impactos del cambio climático, tanto planificadores urbanos, funcionarios públicos y la industria privada experimentan con nuevas maneras de introducir tecnologías y metodologías innovadoras para construir comunidades y ciudades más sostenibles y resilientes. Bienvenidas y bienvenidos al séptimo episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, patrocinada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, en colaboración con GFR Media. Soy Luis Alberto Ferré Rangel. En este episodio número siete estaremos discutiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible #9 - Industria, innovación e infraestructura- y #11 -Ciudades y comunidades sostenibles. Y para ello hemos invitado a tres expertos en el tema, comenzando primero por Cristina Miranda Palacios, directora ejecutiva de la Liga de Ciudades. Bienvenida. Cristina Miranda [00:01:17] Saludos, gracias por la oportunidad. Luis A. Ferré Rangel [00:01:19] A la ingeniera Geannette Siberón González, presidenta del comité de Sostenibilidad Ambiental de la Asociación de Industriales de Puerto Rico. Bienvenida. Geannette Siberón [00:01:28] Gracias, saludos a todos. Para mí es un honor estar aquí con ustedes. Luis A. Ferré Rangel [00:01:33] Y al arquitecto Pedro Cardona. Bienvenido. Pedro Cardona [00:01:35] Muchas gracias. Gracias por la invitación. Un placer estar con ustedes hoy. Luis A. Ferré Rangel [00:01:39] Bueno, tenemos tres expertos en el tema, en varios de estos temas, pero la conversación... esta grabación está comenzando con la secuela de los efectos del huracán Fiona en Puerto Rico y recién los efectos del huracán Ian en Florida y en Cuba. Pero en el caso de Puerto Rico, Pedro, ¿usted considera que ha mejorado la capacidad de nuestra infraestructura urbana y rural para adaptarse al cambio climático y proteger a nuestros ciudadanos y a nuestros consumidores? Pedro Cardona [00:02:10] Bueno, la realidad del caso es que, del análisis que hemos realizado, Puerto Rico está en una peor posición de lo que estaba hace cinco años. Nosotros tenemos una infraestructura más comprometida. Nosotros hemos autorizado toda una serie de proyectos en áreas que son de conocidos riesgos y hemos exacerbado la condición de exposición a la ciudadanía y, por ende, de desigualdad y de peligro para todos y todas. Esta es una situación que nosotros le tenemos que dar una atención seria y tenemos que ver la forma en la que se están viabilizando estos desarrollos que tanto daño nos hacen. Además, revisar lo que es la reglamentación y la base legal que sirve de camino para que este tipo de desarrollo se viabilice. Luis A. Ferré Rangel [00:03:03] Cristina, ¿desde el punto de vista de la Liga de Ciudades? Cristina Miranda [00:03:06] Sí, estoy completamente de acuerdo con Pedro. Yo creo que más allá de que la crisis sea una crisis natural o ambiental, es una crisis humana, es una crisis política. Puerto Rico es uno de los países más inequitativos en el mundo y yo creo que con la imposición de la Junta de Control Fiscal y las medidas unilaterales que están imponiendo, que debilitan a los gobiernos municipales, que son medulares para cualquier tipo de desarrollo, pues la crisis se magnifica aún más. Yo creo que es una crisis de equidad. Puerto Rico es un país altamente inequitativo. Y yo creo que se desprende de una visión cortoplacista de las personas que están llamadas a tomar las decisiones de política pública para asegurar el bienestar de nuestras comunidades. Así que, desafortunadamente, estamos peor ahora que antes. Luis A. Ferré Rangel [00:03:51] Geannette, ¿desde la postura de la Asociación de Industriales de Puerto Rico y usted como dueña de su propia empresa ambiental? Geannette Siberón [00:03:59] Yo te tendría que decir que hay un balance porque, sí, hay unas debilidades que tiene Puerto Rico que impactan la sostenibilidad de nuestra sociedad. Pero, a la misma vez, hay bastante madurez en algunos sectores industriales por el tema de sostenibilidad, tanto de bienestar social como ambientalmente. Tengo que decir que hay más enfoque, no solamente en depender de en qué es lo que tiene capacidad el gobierno para que seamos más sostenibles y las ciudades, sino que las industrias, especialmente las multinacionales que tienen exposición a aquello que se está haciendo a nivel mundial. Y por ese movimiento que hay en sostenibilidad ambiental y social, yo creo que en Puerto Rico hay... conocimiento de este tema, pero no necesariamente del lado del gobierno... Luis A. Ferré Rangel [00:04:51] Cristina, ¿cómo esta nueva gobernanza municipal y participativa ciudadana que la Liga de Ciudades está impulsando puede ayudar a adelantar los objetivos 9 y 11, particularmente en lo que tiene que ver con la participación ciudadana? Cristina Miranda [00:05:06] Gracias por esa pregunta. Desde la Liga desarrollamos, de hecho, una definición de lo que es el municipalismo, porque entendemos que es una de las respuestas necesarias. No la respuesta, porque no somos absolutistas, pero una de las repuestas necesarias para poder impulsar cambios sistémicos en el país. Y el municipalismo se fundamenta en un modelo de gobernanza enfocado en lo local. Y si bien es una ideología política, no es electoral ni partidista. Así que tiene como su base el proporcionar una mayor autonomía a los municipios, pero teniendo como su base el cambio sistémico y la equidad en la distribución de los recursos. Nosotras en la Liga estamos cansadas de hablar de resiliencia, porque la resiliencia parte de la premisa de que nos tenemos que seguir enfrentando para aguantar lo que venga una y otra vez. Y la agenda de nosotras está enfocada en el cambio sistémico. Y para lograr un cambio sistémico, los actores y las actoras que forman parte del ecosistema municipal tienen que estar en la base. Por eso, yo creo que es importante siempre decir: se llama la Liga de Ciudades y no la Liga de Alcaldes y Alcaldesas. Porque las ciudades están compuestas, sí, por los alcaldes, obviamente, como personas elegidas para gobernar esos destinos, pero están compuestas de todo, de todas las entidades que forman parte del ecosistema municipal. Sin participación ciudadana, real, verdadera, no hay cambio. Nosotras no creemos en una participación que sea ir a un foro y decir lo que pienso. Es realmente integrar a la ciudadanía desde abajo. Y quizás el mejor ejemplo es la descentralización gubernamental que proponemos, que no debe ser confundida con una descentralización desde el enfoque economista neoliberal, sino que es la descentralización de la gobernanza del Estado. Lo que eso realmente implica es que el poder se encuentre abajo y que venga de abajo hacia arriba, pero no necesariamente concentrado en la figura del alcalde, sino concentrado en ese ente ecosistémico que se va a desarrollar. Así que para nosotras es una cosa medular. Luis A. Ferré Rangel [00:07:02] Y Pedro, a la hora de planificar ciudades, de planificar espacios comunes, comunidades, ¿cómo se pueden seguir integrando los distintos grupos sociales y toda la variedad de personas, de empleados de empresas también privadas que vivimos en estas ciudades, en estos campos, en estas urbanizaciones, con una planificación urbana que facilite y permita esa integración social? Pedro Cardona [00:07:31] Mira, una de las cosas que está clarísimo, que hemos visto, es que nosotros tenemos que trabajar mucho en lo que es el acceso a la participación en los procesos: el acceso a información, el acceso también a sentarnos en la mesa para diseñar, para proyectar, para pensar el país que queremos, a todas las escalas. Yo creo que la Liga de Ciudades ha estado haciendo un esfuerzo muy grande en volver a hacer relevante el tema de los municipios y las ciudades. Yo creo que ese tema estaba muy desprestigiado por los casos de los escándalos que ha habido con ciertos alcaldes. Tenemos que entender que, por ejemplo, en eventos como este, en Fiona, lo único que ha funcionado es la respuesta municipal. Hemos visto cómo los datos del gobierno central son datos que no guardan relación con la realidad. Hemos visto una manipulación de la asistencia. Sin embargo, también hemos visto a los alcaldes y alcaldesas llegar a las comunidades a hacer el reconocimiento de los daños que se han realizado y proveer la asistencia. Nosotros tenemos tres niveles que tienen que operar. La ciudadanía y la comunidad tienen que poder participar de los procesos, y nosotros necesitamos que los gobiernos municipales y el gobierno central cumplan con lo que se espera de ellos y ellas. Hemos visto cómo el abandono de lo que es el interés público por el gobierno central ha llevado a unos desfases muy grandes, tanto en lo que son las políticas públicas que inciden sobre los municipios, pero más allá de eso, en lo que es el reconocimiento de la participación de la ciudadanía en los procesos. El cambio climático se ha estado utilizando como una etiqueta para argumentar que estamos haciendo algo en relación al cambio climático, pero nuestros reglamentos no incorporan absolutamente nada relacionado al cambio climático y no hay unas políticas claras en relación a eso. Y eso tiene que estar en los tres niveles. Luis A. Ferré Rangel [00:09:47] Geannette, los empleados y los dueños de pequeñas y medianas industrias puertorriqueñas somos también ciudadanos. Somos residentes de estos pueblos y de estos campos y de estas ciudades puertorriqueñas. ¿Cómo la Asociación de Industriales de Puerto Rico, dentro de su óptica de sostenibilidad, se inserta en este diálogo y en este esfuerzo? Geannette Siberón [00:10:13] Nosotros en la Asociación de Industriales hemos estado trabajando más o menos como desde el 2007 con un programa de, hacemos una Cumbre de Sostenibilidad Ambiental, anual, donde allí se presentan las mejores prácticas que tienen diferentes industrias bastante maduras en este tema. Pero la intención es compartir ese conocimiento para que a nivel local, de forma colectiva, (conocer) "qué tú has hecho que ha funcionado, que entonces en Puerto Rico, a nivel de centros comerciales o a nivel de pequeños negocios, yo pueda adoptar y puedo implementar". Inclusive, tienen que presentar unos technical posters, que son como de 8 pies de ancho y 4 pies de alto, para que muchas personas puedan acercarse y ver el detalle de esos proyectos. Así que estamos tratando de compartir información, cuáles son las mejores prácticas a nivel mundial que estamos incorporando en Puerto Rico en el sector industrial, para que los que no tienen esos recursos... económicos para contratar un consultor o para hacer estas investigaciones, simplemente vean: “mira, qué están haciendo en Puerto Rico, que a lo mejor yo puedo adoptar a pequeña o mediana escala o a gran escala”. No tiene que ser con muchos fondos. Estamos monitoreando también cuáles son los fondos federales que se están trayendo para esos temas… que podamos ayudar nosotros a las pymes a tener acceso -y las comunidades que las rodean- a esos fondos para ellos también poder hacer proyectos de eficiencia energética, de conservación de aguas, de reciclaje, de reducción o cambios en sus procesos para que sean más eficientes. Y a la misma vez poder lograr, no nada más reducir su huella ambiental, sino también reducir el impacto social de los productos que hacen o los servicios que dan y el impacto; tiene un impacto directo también en los costos operacionales porque son más eficientes. Luis A. Ferré Rangel [00:12:07] ¿Cuáles son? Y usted… hace mención de alguna de las tecnologías que se están tratando en Puerto Rico, pero ¿cuál usted diría, desde la óptica suya, las tecnologías y las metodologías más de punta que se están experimentando, se están tratando en la industria privada en Puerto Rico con respecto a tecnología limpia y eficiente? Geannette Siberón [00:12:29] En el área industrial de manufactura se está integrando lo que es el elemento de sostenibilidad ambiental desde la fase de diseño. Y a nivel de cultura. Así que hay un diseño de cómo integrar a toda la organización los elementos de sostenibilidad. Eso incluye la parte de bienestar social y ambiental. En la parte de tecnología ambiental, lo más que se está enfocando es en eficiencia energética. Algunas reduciendo un 30 o 40% de su consumo y siendo mucho más eficientes en su operación, para entonces depender menos de cuando hay una emergencia, pues es menos combustible que necesitan, son menos generadores que necesitan. Así es que puede ser más sostenible su operación. Y en el tema de conservación de agua hay muchas que están reusando el agua de los aires acondicionados, de ese condensado, reusando el agua de lluvia, están reusando las aguas industriales tratadas, las están reusando en sus utilidades para que sea menos la demanda de agua y así ellos poder cumplir también con unas metas que se han establecido cada una de las industrias en reducir el consumo de agua a equis por ciento comparado con un baseline, que puede ser el 2015. Y algunas están también (trabajando en) reducir las emisiones de gases de invernadero y llevarlos a operación de 100% energía renovable para el 2025-2027. Así que ahí hay unas metas bien agresivas. En eso también está el reciclaje, que están trabajando en economía circular para integrar algunos de los productos reciclables en sus -y hacerlos más fácil para reciclar- en los procesos. Y algunas hasta están eliminando, están usando la tecnología de QR Code para eliminar información que está dentro de ciertos productos que se compartan en organizaciones un poquito más sofisticadas como hoopitales e industrias. Ese producto, pues en vez de tener un insert con instrucciones, lo puede hacer a través de un QR Code y se ahorra papel y agua. Luis A. Ferré Rangel [00:14:42] Muchas gracias. En esa línea, Pedro, Geannette estuvo hablando de las tecnologías limpias y eficientes, de reducción de desperdicios. También ahí esta escuela de pensamiento, de cómo usar más la infraestructura verde y cómo usar más la naturaleza para organizar actividades económicas, organizar actividades sociales, urbanas. Sería interesante ver cuál es tu opinión sobre cómo se está implementando esta infraestructura, cómo se puede seguir usando y cuál es -para beneficio nuestro y también de la audiencia- la diferencia entre esa infraestructura verde y la infraestructura gris. Pedro Cardona [00:15:23] Sí, yo creo que es un tema interesante, temas que tenemos que acometer de una manera más intensa y con mayor compromiso en Puerto Rico. El tema de infraestructura verde y el pensar en el ciclo de las cosas -el ciclo de las ciudades, el ciclo de la inundación, el ciclo de la humanidad y el ciclo de los productos- nos va a llevar a hacer un mejor uso del territorio y un uso más responsable también de los recursos. Nosotros estamos trabajando en varios esfuerzos para tratar de establecer esas conexiones, para que la ciudadanía lo pueda ver más directamente. Por ejemplo, tenemos que pensar los valles inundables desde otra perspectiva. El río está ahí, el río estuvo ahí, y nosotros hemos ido ocupando el espacio del río. ¿Cómo podemos establecer una relación más sana con esos recursos naturales para garantizar que el río no me va a inundar mi vivienda o no me va a inundar mi industria y me va a causar daño? Y también, ¿cómo podemos asegurarnos de que no estamos produciendo con nuestras acciones impactos a terceros? Esos son cosas que tenemos que pensar. Y cómo podemos utilizar la infraestructura verde para dosificar lo que es la intensidad de ese flujo o ese caudal del río que se manifiesta durante un evento como el que vimos en Fiona. Vimos casos como el de Cayey, en la urbanización San Carlos, donde hubo una familia que tuvieron que sacarla en lancha. Pero esa estructura está en un valle inundable; además, está en el cauce mayor del río La Plata. Entonces, tenemos que ir viendo estas cosas y cómo utilizamos la infraestructura verde para también hacernos más resilientes y estar en mejor posición para enfrentar el riesgo en el futuro. Luis A. Ferré Rangel [00:17:23] Cristina, desde el punto de vista de la Liga de Ciudades, ¿cómo los municipios pueden facilitar estas políticas públicas más a nivel municipal para experimentar e implantarlas? Cristina Miranda [00:17:35] Desde la Liga nosotras estamos trabajando e impulsando los proyectos que tienen que ver con economía circular. Pero, ciertamente, ante la debilidad fiscal que tienen los municipios, es a veces difícil insertarse en estos procesos. Hay que tomar en consideración que el manejo de la basura -y ahí hablamos de basura, no de desperdicios sólidos- que el manejo de la basura en ocasiones llega a ser el 30% del presupuesto del municipio, cuando el Estado recibe unas asignaciones para eso que no se les delegan a los municipios. Así que yo creo que desde ahí sería importante un asunto de irse a la distribución o equidad en la distribución de los recursos existentes. Pero también, ciertamente, hay que aumentar la capacidad de los gobiernos municipales para insertarse en estos procesos que ciertamente están altamente centralizados. Así que yo creo que queda mucho por hacer, pero sí hay que cambiar la narrativa y el discurso de hablar de basura a desperdicios sólidos, de impulsar verdaderos programas de reciclaje ante la crisis de reciclaje que hay a nivel mundial, no solamente en Puerto Rico. Así que hay que insertarse, pero también para insertarse hay que asegurar que los municipios tienen la capacidad económica para poder asumir esa responsabilidad. Luis A. Ferré Rangel [00:18:46] Ahora vamos a mirar a Puerto Rico como desde el satélite nuestro y ver a ese Puerto Rico desparramado entre campos, urbanizaciones, ciudades pequeñas, ciudades grandes. Las condiciones de Ponce son muy distintas a la de Bayamón hoy en día. Cuando uno mira hacia Puerto Rico, Geannette, ¿cómo la Asociación de Industriales, y también con las pequeñas y medianas industrias puertorriqueñas, pueden planificar un Puerto Rico un poco más organizado, más a escala nuestra? ¿Y qué está haciendo la Asociación de Industriales dentro de su comité para poder facilitar unas innovaciones mucho más sanas y unas ciudades y unas comunidades mucho más resilientes. Geannette Siberón [00:19:28] Dentro de lo que son los objetivos que tiene la Asociación de Industriales, uno de ellos es trabajar con la juventud, la educación, la sostenibilidad de nuestras comunidades y obviamente el valor añadido a ese socio dentro de lo que es un ecosistema de negocio y social. Dentro de esa línea, las industrias de manufactura -en un momento dado estuvo diseñado así- están desparramadas por todo Puerto Rico. No tenemos como en North Carolina, o en otros países que están todas concentradas en un solo lugar, en un solo parque industrial, como el Triangle. Acá están, tenemos en Jayuya, tenemos unas en Maricao, tenemos unas en Guánica, tenemos en Lajas, tenemos en Ponce, en Humacao. Así que están desparramadas por toda la isla y conocemos las diferencias que hay entre los diferentes sectores. El tipo de cultura es diferente, el tipo de necesidades es diferente, y la situación social que se refleja en los empleados que están trabajando en esas organizaciones. Así que estamos utilizando esos empleados como centro para semillas, para sembrarles esta semilla de la sostenibilidad. Que cuando nosotros los vamos educando y vamos implementando culturas y prácticas, ellos lo canalicen a través de organizaciones sin fines de lucro, lo que han aprendido, a través de sus iglesias, a través de sus comunidades y de sus organizaciones, para que ellos vayan creciendo y compartiendo ese conocimiento. Para ser más resilientes y ser más sostenibles, ambiental y socialmente. Así que ese es el enfoque que hemos estado dando, compartir información, educar y sembrar semillas desde lo que tenemos más cerca, que tenemos control. Y podemos, a través de las familias de los empleados, llevar esa semillita a la comunidad. Luis A. Ferré Rangel [00:21:21] Ahí vuelve a resonar el tema de la participación de los empleados, la participación ciudadana, el tema de cómo las comunidades son las primeras que pueden -y los empleados- pueden diseñar sus propios planes de adaptación y resiliencia. Pedro, ¿tu opinión al respecto? Pedro Cardona [00:21:38] Mira, me gusta eso de mirar a Puerto Rico desde un satélite. Es parte de lo que yo he estado haciendo durante las pasadas semanas. Y una de las cosas que yo creo que surge de mi diagnóstico es que Puerto Rico es una suma de intervenciones individuales que no producen un mejor país. Realmente tenemos una iniciativas muy buenas locales, pero que cuando se suma una a la otra acabamos con un país que es caótico, un país que es injusto, no es habitable. Tenemos un país muy desigual. Hemos creado un clima de inversión muy inestable que produce también unos choques sociales muy grandes. Fíjate que, por ejemplo, hubo muchas personas y también industrias que no tuvieron grandes problemas luego del paso de Fiona. Sin embargo, cuando uno -y yo fui, hice un recorrido por la isla- y uno ve la miseria, uno siente la peste a muerte que yo sentí en Cayey y también en Caguas, por todos los animales muertos, desde vacas hasta toda una serie de otros animales. En toda esa ruralidad uno ve la miseria en la que está viviendo la gente. Uno entiende entonces que el impacto de la pérdida del servicio eléctrico tiene distintas consecuencias dependiendo de tu nivel de ingreso. Y si nosotros, nuestro país, produce eso, nosotros tenemos que atender esa desigualdad, porque la crisis no se vive igual a todos los niveles y obviamente no buscamos que todo el mundo tenga el mismo sufrimiento. Sí buscamos que todo el mundo tenga la misma capacidad de vivir de una forma adecuada en su entorno, sin tener que pasar una crisis cada vez que surge un evento como este. Pero una mirada de satélite produce esa visión tan, tan, tan pésima del país que hemos producido, mal planificado; ciudades que son muy pobres y tenemos unos esfuerzos destacables. El centro urbano de Coamo es una joya. El centro urbano de Carolina es una joya, pero sin embargo, esa no es la característica que tienen nuestros centros urbanos. No todas las industrias también funcionan de una manera justa y balanceada. Tenemos unas desigualdades grandísimas en el territorio. Luis A. Ferré Rangel [00:24:18] Y bueno, desde la Liga de Ciudades han estado lidiando con toda esta dinámica y cambiando el paradigma. Adelante, Cristina. Cristina Miranda [00:24:26] Sí. Yo estoy completamente de acuerdo con Pedro. Yo creo que en Puerto Rico impera una visión metrocentrista. El mejor ejemplo es que el dinero de cada dólar, que nosotras, nosotros o nosotres pagamos como contribuyentes, que son un montón de impuestos que pagamos, el gobierno central se queda con 84 centavos y el municipio tan solo con 16 centavos de cada dólar, siendo el municipio el principal proveedor de servicios. Pero más allá de eso, el gobierno central gasta -no necesariamente invierte, porque son términos diferentes-, el 70% de los fondos de Puerto Rico en la zona metropolitana. Y la gente podría decir "bueno, pero es que en la zona metro vive la mayor cantidad de la población”. Eso no es correcto. Se invierte el 70% de los fondos del país en donde vive el 26% de la población y el resto de la zona no metropolitana, el 74% de la población se queda con lo que queda. Hay realmente un asunto de que hay que aceptar que la política pública del gobierno central, y ahora también de la Junta de Control Fiscal, genera un asunto de inequidad y, por ende, de desarrollo. Así que estamos todos en la misma tormenta, pero ciertamente no estamos todos en el mismo bote ni en la misma lancha, ni en el mismo yate. Hay unos que no tienen ni un cantito de madera para aguantarse. Y es un asunto sistémico, porque nosotras siempre decimos que el impacto no es solamente natural. Es un asunto político, es un asunto del sistema como está diseñado. Luis A. Ferré Rangel [00:25:51] Y estamos hablando de los dos objetivos del día que son Industria, innovación e infraestructura, el 9, y el 11, Ciudades y comunidades sostenibles. Y si volvemos a mirar a Puerto Rico como una isla. No somos un continente, no somos un país. Tenemos unos recursos que son definidos. Y, de hecho, en esta serie de podcasts hemos estado hablando sobre la economía circular y la economía regenerativa en esta condición de isla en la que estamos, pues uno, Geannette, uno baja por el sur y el oeste y ve sí hoy las pequeñas y medianas empresas puertorriqueñas que lo primero que necesitan -y todavía necesitan- es combustible, agua y luz. Y parece mentira que todavía estemos en estas y parece ser que no estamos sacando los pies del plato. ¿Qué lecciones estás aprendiendo, Geannette, de esta experiencia y cómo la Asociación de Industriales puede seguir ayudando para movernos hacia adelante? Geannette Siberón [00:26:46] Algo muy importante que tiene que conocer y entender el empresario puertorriqueño es que tiene que aprender y entrar en este tema de la sostenibilidad, tanto ambiental y social. Porque, si no lo entiende y no se adapta y no empieza a implementar iniciativas o programas para adaptarse a este cambio que estamos teniendo, su negocio puede cerrar o su negocio sencillamente no va a poder soportar los embates de los nuevos retos y los nuevos riesgos que trae el cambio climático, que trae la inequidad social. Por eso se está enfocando mucho en lo que es diversidad. Se está enfocando mucho en cambio climático... en temas de sostenibilidad a niveles de CEO. Pero eso lo tenemos que hacer a nivel de Puerto Rico también, desde una persona que tiene un "beauty parlor” hasta una persona que tenga una fábrica... porque, si no, no va a poder continuar... Luis A. Ferré Rangel [00:27:52] Cristina, ese punto de vista de la inequidad y la variedad y la diversidad de espacios urbanos y de comunidades en Puerto Rico, los alcaldes están en ese centro del huracán, por decirlo así, donde tienen que manejar todas estas dinámicas de isla y de inequidades. ¿Cuáles son algunas de las mejores prácticas que tú has estado identificando como directora ejecutiva de todos estos alcaldes y alcaldesas que están cambiando el paradigma de la gobernanza? ¿Cuáles son algunas de esas mejores prácticas que van en línea con nuestra escala como isla y nuestras posibilidades? Cristina Miranda [00:28:25] Lo primero es establecer que difiero un poco de la premisa tuya, Luis, porque, primero, somos un archipiélago y, segundo, para mí Puerto Rico es un país. Así que nosotros somos un país, una colonia, verdad, pero operamos como un país. Desde el municipalismo se reconoce la importancia de la ciudad como el ente aglutinador de las personas. Y cuando nos referimos a la ciudad nos referimos a las comunidades, a los municipios, porque es ahí donde realmente es el espacio en el que viven y se desarrollan individuos, personal y profesionalmente. Así que de las mejores prácticas que hemos visto -y Pedro dio dos buenos ejemplos de municipios que están haciendo cosas increíbles, como Carolina con el casco urbano. El municipio de Coamo es un municipio modelo, cuando se ve lo que se ha hecho con el casco urbano: crear vivienda de interés social, reconocer un cambio demográfico. Hay municipios que han perdido... Aquí se habla que la pérdida poblacional es un 12%, pero no se habla de la reducción de menores de 18 años en nuestro país. Municipios como Coamo tienen una reducción del 45% de menores de 18 años. Así que cuando pensamos para quién vamos a planificar tenemos que ver la demografía. Eso no quiere decir necesariamente (hacer) lo que hace el estado de ir a cerrar escuelas, porque no necesariamente se trata de cerrarlas ni de consolidarlas. Quizás es un poco cambiar el modelo. Para mí, la mejor práctica es actuar local para tener un impacto global, que eso es el Glocal Movement, y eso va a depender de las necesidades y las realidades de cada municipio. Ciertamente, si se fortalece la estructura municipal, se fortalece el país. Voy a decir algo rapidito porque recientemente el subsecretario del Departamento de Comercio estuvo en Puerto Rico. Él fue designado como el Coordinador de Desarrollo Económico para nuestro país desde allá... desde el imperio. Y él hablaba de qué había que hacer para proponer el desarrollo económico. Y mi contestación fue: "Si no se entiende el asunto colonial y la realidad demográfica y la realidad de la pobreza en el país, no se va a poder hacer nada". Porque los datos son los datos, pero sin contexto no se puede tomar una decisión certera. Así que es actuar desde lo local. Luis A. Ferré Rangel [00:30:34] Y Pedro, te voy a ceder la última palabra, porque yo creo que lo que nos ha hablado Cristina ahora mismo, actuar local para impacto global, Puerto Rico tiene un gran potencial y tiene una gran oportunidad de demostrar que se pueden cambiar las cosas también. Pedro Cardona [00:30:49] Sí, de acuerdo. Yo creo que Puerto Rico tiene un gran potencial, tiene el recurso intelectual necesario. Cuenta también con unos recursos naturales y unos recursos y unas capacidades agrícolas y de manufactura, etc., que permiten que Puerto Rico pueda posicionarse de cara al futuro mejor de lo que lo ha hecho hasta ahora. Yo creo que el reconocimiento también de nuestras capacidades y actuar conforme a esas capacidades, que no quiere decir que seamos conformistas, sino que entendamos que no tenemos un territorio ilimitado, que nuestros recursos económicos tampoco son ilimitados. Es una base necesaria para podernos enfrentar al futuro. Yo recuerdo cuando Colombia era un lugar poco apetecible. La mayor parte de la gente visualizaba a Colombia como un país que tenía unos males sociales enormes que impedían el que tú fueras a invertir en Colombia. Colombia se fue revisando desde adentro y fue desarrollando una industria local, etc., reconociendo que el resto del mundo no les veía como un lugar apetecible. Puerto Rico tiene que reconocer su realidad actual y actuar conforme a esa realidad, en lugar de estar emulando economías continentales o economías de otros lugares que tienen muy poco que ver políticamente, socialmente y geográficamente con la realidad de Puerto Rico. Pero es cuestión de asumir ese compromiso y esa responsabilidad. Luis A. Ferré Rangel [00:32:38] Ingeniera Geannette Siberón González, arquitecto Pedro Cardona Roig y Cristina Miranda Palacios, muchísimas gracias por estar con nosotros hoy en nuestro podcast. Geannette Siberón [00:32:47] Gracias por la invitación y por un tema tan importante de sostenibilidad, unirnos aquí para llevar un poquito más de información. Pedro Cardona [00:32:54] Gracias por la invitación. Cristina Miranda [00:32:55] Gracias a ustedes por el espacio y por la conversación. Luis A. Ferré Rangel [00:33:00] Ha sido una conversación fascinante. Estimada audiencia, le invitamos a que escuche el próximo episodio donde estaremos hablando sobre cambio climático y el impacto a nuestros ecosistemas terrestres y marinos. Hasta entonces. Pedro Cardona [00:33:12] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo es una serie especial de En Puerto Rico, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puedes escucharnos en todas las plataformas de podcast y en elnuevodía.com.
En este episodio hablaremos de un tipo de violencia doméstica que es muy silencioso y que, tal vez, lo padecemos sin siquiera considerarlo abuso. El abuso económico o financiero. Cuando la pareja te esconde el dinero, cuando te humilla, cuando te controla desde la parte económica, que no se limita a un tema de dinero, sino a un tema de poder, de posesión y estamos tan acostumbrados a esto porque desde el principio de los tiempos, sobretodo las mujeres, hemos sido parte del patrimonio, una propiedad más. SIII, hoy nos pasa!!! No es un tema del pasado. Hoy tenemos dos super invitadas que atacarán este tema desde el frente legal y desde el frente psicológico, para darnos las herramientas que necesitamos para romper estos ciclos de abuso. Esperamos que los guste!!
Luego de los incidentes en La Plata, grabamos otro episodio de Vengan De a Uno, por suerte sin policías disparándonos.
Des centaines d'Haïtiens sont sortis manifester dans les rues, dans la nuit du 6 au 7 octobre 2022, pour exprimer leur joie. Une fausse information faisait état de la démission du Premier ministre par intérim Ariel Henry. La Primature a démenti, mais ces scènes de liesse traduisent l'état de fébrilité dans lequel se trouvent les Haïtiens. En Haïti, une fausse nouvelle a entraîné des manifestations de joie en pleine nuit dans plusieurs villes, comme Port-au-Prince, Cap Haïtien ou encore Les Gonaïves. D'après cette rumeur, le Premier ministre Ariel Henry avait démissionné de ses fonctions. La Primature a ensuite démenti, dans un court communiqué. Pour Jean-Marie Théodat, spécialiste d'Haïti, ces scènes de liesse montrent que « la population est sur le qui-vive. L'insécurité est telle, le niveau d'angoisse et l'obsession d'être attaqué en pleine nuit par des bandits est tel que les gens ne dorment plus ». Pour lui, c'est le signe « que les gens sont dans l'insécurité et que le départ d'Ariel Henry est souhaité par tout le monde ». Le Premier ministre est arrivé au pouvoir après l'assassinat du président Jovenel Moïse, le 7 juillet 2021, en pleine crise politique et institutionnelle. Depuis plusieurs semaines, des manifestations quotidiennes réclament le départ d'Ariel Henry. Ils lui reprochent d'avoir augmenté le prix du carburant et de ne rien faire contre l'insécurité grandissante et la mainmise des gangs dans le pays. Le terminal pétrolier de Varreux, par exemple, est bloqué par des hommes armés, empêchant toute livraison de carburant ; cela paralyse de nombreuses activités dans le pays, notamment le bon fonctionnement des hôpitaux ou alors la livraison d'eau potable. Mercredi 5 octobre 2022, Ariel Henry a demandé de l'aide à la Communauté internationale. Toutefois, pour Jean-Marie Théodat, « Ariel Henry n'a pas la légitimité constitutionnelle pour engager le pays dans la voie d'une occupation étrangère, ce serait un double parjure de sa part, après avoir pris le pouvoir ». Argentine : un mort après des incidents en marge d'un match de football Des affrontements ont éclaté, jeudi 6 octobre 2022, à l'extérieur d'un stade à La Plata, à 50 kilomètres environ de la capitale Buenos Aires. Un supporteur du club local est mort dans ces heurts, il était âgé de 57 ans. La police a fait usage de balles en caoutchouc et de gaz lacrymogène pour disperser des supporters qui tentaient d'entrer dans le stade, déjà complet. Selon l'Agence de prévention des violences dans le sport, 10 000 personnes autour du stade essayaient d'entrer dans l'enceinte, certains étaient munis de billets, d'autres non. Les effets du gaz lacrymogène tirés par la police ont eu des effets à l'intérieur du stade, où le match a été interrompu au bout de quelques minutes. Midterms aux États-Unis : Donald Trump joue son avenir politique Le 8 novembre 2022, les électeurs américains votent pour renouveler une partie du Parlement, à l'occasion des élections de mi-mandat, deux ans après l'élection du démocrate Joe Biden. Le scrutin ressemble à un vote de confiance pour l'ancien président, le républicain Donald Trump. « Si les Républicains gagnent, Donald Trump apparaîtra en pole position pour l'élection de 2024. S'ils ont un score décevant, cela pourrait amener une remise en cause de l'emprise de Trump sur le parti », explique l'historien Corentin Sellin, qui rappelle les ennuis judiciaires de l'ancien président. Ce dernier garde une forte influence sur le parti et a lui-même imposé certains candidats dans la campagne. Et à la Une du Journal de la 1ère Arrivé hier (6 octobre 2022) en Martinique, le ministre de l'Éducation nationale Pap N'Diaye a entamé sa visite de trois jours dans une école de Fort-de-France…
O Estúdio Gaúcha desta quinta-feira ouviu o repórter da ESPM Luciano Silveira sobre confusão envolvendo policias e torcida no jogo do Boca Juniors e Gimnasia em La Plata, na Agentina. Ouvimos, também, a Coordenadora Executiva da Oktoberfest de Santa Cruz do Sul, Roberta Pereira, além da previsão do tempo e esporte.
Estas son las noticias de LA NACION del 7 de octubre de 2022. Suspendieron Gimnasia vs. Boca por incidentes en La Plata, que dejaron un muerto; esperan una inflación de más del 100% para este año; 80% de ocupación de hoteles en Mar del Plata; el Nobel de la Paz fue para dos ONG de Rusia y Ucrania, y para el activista Ales Bialiatski
¿De qué familia es el alcaucil? No sé, pero seguro que de los reptiles no. Escuchá todo lo que tiene para contarte Sol acerca de esta fiesta en La Plata. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Analizamos el caso de la estructura en Cayey afectada por las inundaciones del río La Plata durante el paso del huracán Fiona. Factores y circunstancias que llevaron a poner en riesgo vida y propiedad, a pesar de contar con permisos.
Keith Grasso, owner of Island Music Company in La Plata, MD, is back to talk about the return of Rocktoberfest LP! Back in 2013, Keith was frustrated by the local school boards repeated cuts to the county's music program, so he decided to raise money by holding a concert at a bar near his store. Overwhelmed by the response, the event grew year over year and now takes over main street La Plata for an all day event. The 2019 iteration of the show raised over $46,000 for the Charles County Music & Arts Program and this year is going to be the biggest one yet!This year's event, headlined by the 80s Glam Metal band Kix, will be held in downtown La Plata on Saturday, October 1st. Online tickets are sold out, but that's only to leave plenty available at the gate. If you're anywhere near the area, come on out!Song: Kix - “Cold Blood”Episode 163 Page
Sesión de bandas ibéricas de los últimos años. Punk, punk rock, post punk o new wave desde las cavernas más profundas de nuestro rocknroll. (Foto del podcast; La URSS) Playlist; LA URSS “Más allá del futuro” (+, 2022) BIZNAGA “Mediocridad y confort” (Sentido del espectáculo, 2017) RATA NEGRA “Ratas” (Oído absoluto, 2017) FUTURO TERROR “Salir de aquí” (Su nombre real es otro, 2016) LA PLATA “Un atasco” (7’’, 2017) INDISPUESTAS “Futuro prometedor” (7’’, 2022) CASA DRAGÓN “La higiene” (A mi me vale, 2022) VIGILANTE GITANO “(Haciendo el oxtias en el) Marquee” (7’’ Ep, 2011) CAMPAMENTO RUMANO “Coca Cola en Angola” (El punk está lleno de sinvergüenzas 7’’ EP, 2018) FINALE “Loco loco” (225 O.P.M. 7’’ EP, 2021) CUELLO “Trae tu cara y decórala bien” (Trae tu cara, 2015) CROMO “Aprieta el botón” (En otro lugar 7’’ EP, 2020) SANDRÉ “No” (Ave muñón, 2019) ENAMORADOS “Enamorada” (Baila mi ritmo, 2021) SUICIDAS “Vertigo” (No nos mata la muerte 7’’ EP, 2012) R.O.B.O. “Contaminas” (7’’, 2021) ESCOMBROS “10 minutos” (Hojalata pura, 2021) CAPITÁN ENTRESIJOS “Trastos y tenderetes” (Trastos y tenderetes 7’’ EP, 2022) GENERADOR “Sonrío demasiado para ser tan pobre” (Sonrío demasiado, 2019) HITMAKERS “No soy un buen plan” (ST, 2021) Escuchar audio
We are BACK!!!! Here is your 2022 SMAC Football Preview for Charles. The first hour of the show is the same for both football previews then gets into team capsules with head coaches interviews. Here is the breakdown for what is on the full conference preview:-Last Year Recap- Game to Watch - Win Totals- Playoff Outlook- Pre-Season Power 5- SMAC Champion PredictionsHere are the times for the team capsules and head coaches interviews:- Lackey 55:19- La Plata 1:07:08- McDonough 1:19:40- North Point 1:36:19- St . Charles 1:52:18- Stone 2:08:52- Westlake 2:26:24
Now hear this noobs, it's the letter N! Joining me once more is Erica from Raven Heights Photo, a photographer, zinester, and vinyl store manager of Bird City Records in La Plata, MD, which will be having their official Grand Opening in a couple of weeks! If you are in the D.C. metro area, like music, especially vinyl, and want to meet an amazing group of individuals, stop by the store, and tell them File Under sent you! In this episode, we discuss New Found Glory, and Nine Inch Nails. Get the playlist here. The songs discussed, in order, are: New Found Glory - Understatement New Found Glory - Head On Collision New Found Glory - Failure's Not Flattering New Found Glory - Better Off Dead New Found Glory - Sucker Nine Inch Nails - Wish Nine Inch Nails - Ruiner Nine Inch Nails - We're In This Together Nine Inch Nails - Only Nine Inch Nails - Less Than If you, or a loved one, is, or has been affected by sexual violence, please know that there are good people and organizations in the world that can offer help. RAINN is the nation's largest anti-sexual violence organization. NSVRC (national sexual violence research center) has resources to help victims, and, importantly, tips on prevention and warning signs. If you would like to hear more Erica, listen to her incredible show Para-Nerds, which is her and friend Jessie discussing all things spooky! If you would like to e-mail the show, you may do so at Fileunderpod@gmail.com. You can follow us on Twitter and vote in our polls, @FileUnderPod. You can hear more of me, (and guest on this show), Mark,talking sports on The Evil Mark Show, which posts episodes each Thursday and Friday (I am on the Thursday, college football show). You can find that show here. Want File Under swag? Of course you do. Go to http://file-under-entertainment-shop.launchcart.store/shop?page=1
Mo Katir se colgó la plata en la final de 5.000 metros del Europeo de atletismo, para sumar así su segundo metal internacinal. El atleta, de 24 años, pasó por El Larguero para explicar cómo vivió el momento.
En esta emisión de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna conversó con la historiadora e investigadora del CONICET, Magdalena Candioti, acerca de su libro, “Una historia de la emancipación negra, esclavitud y abolición en la Argentina” donde analiza el proceso de abolición en el Río de La Plata y la evolución gradual de las rebeliones y las políticas antiesclavistas. Magdalena hizo un repaso a la composición de la población negra y esclava a principios del 1800, explicó cómo era la vida del esclavo en esos tiempos, las diferencias entre la esclavitud urbana y la rural, como así también la participación negra en la producción de riquezas. Asimismo, se refirió a los casos de abusos sexuales, el inicio de los reclamos por libertad y la intervención del estado como principal atacante al derecho de propiedad sobre las personas, con el objetivo de que los esclavos fueran convocados a los ejércitos.
En el programa de hoy Reinaldo (@RGZprints) estará conversando con Julieta Warman (@julietawarman_grabados) artista grabadora produciendo su trabajo gráfico desde su estudio en la ciudad de La Plata en Argentina. Julieta nos hablará sobre su amor por la estampa, su herencia portuguesa y su deseo de crear ilustraciones intimas de pequeño formato en carácter de ex-libris inspiradas en la personalidad de los individuos que conoce. Hablaremos sobre la importancia de la enseñanza del grabado más allá del ámbito académico como herramienta para promover el cambio en su entorno y su experiencia de convertirse en madre a los 42 años. YOUTUBE www.youtube.com/channel/UCOMIT3guY5PjHj1M7GApouw MERCH www.teepublic.com/user/helloprintfriend WEBSITE www.helloprintfriend.com instagram www.instagram.com/helloprintfriend print gallery helloprintfriend.com/print-gallery ✨patreon✨ www.patreon.com/helloprintfriend Our sponsor Speedball www.speedballart.com