Podcasts about ingenier

  • 1,654PODCASTS
  • 6,798EPISODES
  • 35mAVG DURATION
  • 2DAILY NEW EPISODES
  • Nov 19, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about ingenier

Show all podcasts related to ingenier

Latest podcast episodes about ingenier

Historia de Aragón
Ágora conversa con la experta en medicina computacional de la Universidad de Oxford Blanca Rodríguez

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Nov 19, 2025 32:24


Ágora acude al congreso anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, que se celebra en Zaragoza, para conversar con la ponente más destacada: Blanca Rodríguez, Catedrática e Investigadora de la Universidad de Oxford, experta en medicina computacional. Rodríguez expone cómo su equipo utiliza gemelos digitales para testar fármacos. Además, interviene en el programa el Presidente de la citada Sociedad, Enrique Gómez.

GENIAL
Descubrimiento impactante en España: ingeniería imposible de hace seis mil años

GENIAL

Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 12:45


Hace 6,000 años — mucho antes de las pirámides — constructores antiguos en España crearon algo que todavía deja a los ingenieros sin palabras. El Dolmen de Menga es un monumento de piedra masivo tan precisamente construido que nadie está seguro de cómo lo lograron con herramientas de la Edad de Piedra. Es una puerta al conocimiento de personas que entendían la Tierra, las estrellas y la piedra como pocos lo han hecho. Descubramos la ingeniería imposible detrás de esta maravilla prehistórica. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Conversando con USBistas
Conversando con Uesebistas – Edición Aniversario | Alex Chaim: Aprender también es equivocarse

Conversando con USBistas

Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 35:55


En este episodio especial de Conversando con Uesebistas – Edición Aniversario, conversamos con Alex Chaim, egresado de la Licenciatura en Biología de la Universidad Simón Bolívar, promoción 2008.Alex es PhD en Ingeniería Biológica por el MIT (Massachusetts Institute of Technology), donde desarrolló métodos para medir la capacidad de reparación del ADN con aplicaciones en la prevención y tratamiento del cáncer.Durante sus años en la USB, fue un estudiante comprometido con su carrera y con su comunidad, desempeñándose como Vicepresidente del Centro de Estudiantes de Biología y Representante Estudiantil ante el Consejo Asesor de la Coordinación de Biología.En esta entrevista conducida por Luis Montilla, Licenciado en Biología cohorte 06, Alex nos comparte su recorrido académico y profesional, así como su visión sobre el papel de los egresados en el fortalecimiento de nuestra alma mater y la labor de AlumnUSB.

Franja Radial Educativa FIUSAC
Ingeniería y Talento 4.0 en la Cultura Laboral del Siglo XXI

Franja Radial Educativa FIUSAC

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 41:15


¿Te has preguntado cómo la ingeniería está transformando el mundo del trabajo? Acompáñanos en este nuevo episodio de Ingeniería Siglo XXI, donde exploramos el impacto del talento 4.0 en la cultura laboral actual. #IngenieríaSigloXXI #Talento4_0 #TransformaciónLaboral #RadioUniversidad

Conecta Ingeniería
Jorge Pasamar: innovación, talento y sostenibilidad en Conecta Ingeniería

Conecta Ingeniería

Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 55:00


Jorge Pasamar, Premio al Mejor TFG de Ingeniería de la Comunidad de Madrid organizado por el COGITIM, nos ha presentado Taykart, su kart eléctrico que combina sostenibilidad e innovación. Diseñador, fabricante y piloto del prototipo, Jorge invirtió el premio de su TFG en este proyecto, que pilotó en MotorMadridStudent, el gran evento universitario de motor que impulsa el talento joven con el apoyo del COGITIM.

Voces de Ferrol - RadioVoz
Alumnado del Campus Industrial de Ferrol muestra sus videojuegos en el primer Salón "Píxel á Feira" En Santiago

Voces de Ferrol - RadioVoz

Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 19:23


El alumnado del Máster en Diseño, Desarrollo y Comercialización de Videojuegos de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (UDC) participó en el ‘Píxel á Feira’, el primer Salón de Videojuegos de Galicia, celebrado en Santiago de Compostela. Presentaron tres proyectos finales: Neboa’s Hut, Splash on Contact y Purgatory Hoops. La UDC contó con un stand propio donde también se dio a conocer el grado en Creación Digital, Animación y Videojuegos y se pudo probar Renegade Jammer, premiado recientemente en certámenes nacionales. El evento reunió más de 50 propuestas gallegas, convirtiéndose en el gran escaparate de la cultura digital del país.

Noticias de América
Chile: El acuerdo Codelco-SQM, ¿una oportunidad para una extracción más sostenible del litio?

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 2:30


China dio luz verde a su alianza con la empresa estatal chilena Codelco para la extracción del litio en Chile, que resguarda las mayores reservas mundiales del mineral. El visto bueno del regulador antimonopolio del gigante asiático era el último requisito externo, ahora sólo le falta a Chile validar esta alianza que tiene el desafío de conciliar lo económico y lo ambiental. La autorización del país asiático era la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio. El proyecto inició en 2023, cuando la estatal chilena Codelco anunció la alianza con la empresa privada SQM, que dispone de un cuarto de capital chino. Ahora que recibió el visto bueno del regulador antimonopolio chino, el peso internacional de Chile aumenta a la hora de hablar de nuevas tecnologías. “Para nosotros como Chile, es un mineral estratégico, pero para otros países es un mineral crítico. Esa distinción es importante porque los países lo utilizan en la producción de piezas y parte, por ejemplo, de baterías y en capacidad de almacenamiento. Y a nosotros nos interesa participar en esa discusión a nivel internacional, nos interesa tratar de generar encadenamientos productivos vinculados con el litio, y obviamente buscar asociaciones con aquellos que están llevando adelante esta tecnología, no solamente China, sino también Estados Unidos y muchos países europeos. Creo que es clave en nuestra estrategia de vinculación. Tenemos acuerdos de libre comercio con todos ellos”, explica a RFI el vicepresidente ejecutivo de Corporación de Fomento de la Producción de Chile, José Miguel Benavente. “Puede haber maneras de extracción distintas” Mientras los países ricos piden litio para baterías de autos eléctricos y otros sistemas de almacenamiento de energía renovable, la extracción de este mineral pone en peligro los ecosistemas, como el del Salar de Atacama, que contiene 8,3 millones de toneladas de litio y abastece el 30% de la demanda global. El profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad de Chile, Emilio Castillo, considera que esta alianza es una oportunidad para una extracción más sostenible: “El hecho de que esté una empresa estatal ayuda a darle validez al modelo. Yo creo que también motiva este resguardo ambiental, que es parte de una estrategia en general, de cómo nosotros pensamos los salares como unidades productivas. Y creo que el cambio fundamental está en decir que puede haber maneras de extracción distintas, que generen impactos menores, más controlados o más mitigados en temáticas ambientales. Y el acuerdo también busca mejorar y aumentar el nivel de producción, aprovechando estas nuevas tecnologías y teniendo más información de cómo puede ser el consumo de agua, el tema energético, pero fundamentalmente el tema del agua con respecto a nuevas técnicas de extracción”, detalla. “Yo creo que el acuerdo trata de balancear todos estos temas, que son temas por sí solo cada uno. Hemos tenido discusiones en Chile para estructurar una estrategia productiva de litio que permita y valide la extracción privada como parte de un modelo de desarrollo”, agrega Castillo. Con esta asociación, Chile recuperaría el liderazgo mundial en la producción de litio, que Australia le arrebató en 2016.

Noticias de América
Chile: El acuerdo Codelco-SQM, ¿una oportunidad para una extracción más sostenible del litio?

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 2:30


China dio luz verde a su alianza con la empresa estatal chilena Codelco para la extracción del litio en Chile, que resguarda las mayores reservas mundiales del mineral. El visto bueno del regulador antimonopolio del gigante asiático era el último requisito externo, ahora sólo le falta a Chile validar esta alianza que tiene el desafío de conciliar lo económico y lo ambiental. La autorización del país asiático era la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio. El proyecto inició en 2023, cuando la estatal chilena Codelco anunció la alianza con la empresa privada SQM, que dispone de un cuarto de capital chino. Ahora que recibió el visto bueno del regulador antimonopolio chino, el peso internacional de Chile aumenta a la hora de hablar de nuevas tecnologías. “Para nosotros como Chile, es un mineral estratégico, pero para otros países es un mineral crítico. Esa distinción es importante porque los países lo utilizan en la producción de piezas y parte, por ejemplo, de baterías y en capacidad de almacenamiento. Y a nosotros nos interesa participar en esa discusión a nivel internacional, nos interesa tratar de generar encadenamientos productivos vinculados con el litio, y obviamente buscar asociaciones con aquellos que están llevando adelante esta tecnología, no solamente China, sino también Estados Unidos y muchos países europeos. Creo que es clave en nuestra estrategia de vinculación. Tenemos acuerdos de libre comercio con todos ellos”, explica a RFI el vicepresidente ejecutivo de Corporación de Fomento de la Producción de Chile, José Miguel Benavente. “Puede haber maneras de extracción distintas” Mientras los países ricos piden litio para baterías de autos eléctricos y otros sistemas de almacenamiento de energía renovable, la extracción de este mineral pone en peligro los ecosistemas, como el del Salar de Atacama, que contiene 8,3 millones de toneladas de litio y abastece el 30% de la demanda global. El profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad de Chile, Emilio Castillo, considera que esta alianza es una oportunidad para una extracción más sostenible: “El hecho de que esté una empresa estatal ayuda a darle validez al modelo. Yo creo que también motiva este resguardo ambiental, que es parte de una estrategia en general, de cómo nosotros pensamos los salares como unidades productivas. Y creo que el cambio fundamental está en decir que puede haber maneras de extracción distintas, que generen impactos menores, más controlados o más mitigados en temáticas ambientales. Y el acuerdo también busca mejorar y aumentar el nivel de producción, aprovechando estas nuevas tecnologías y teniendo más información de cómo puede ser el consumo de agua, el tema energético, pero fundamentalmente el tema del agua con respecto a nuevas técnicas de extracción”, detalla. “Yo creo que el acuerdo trata de balancear todos estos temas, que son temas por sí solo cada uno. Hemos tenido discusiones en Chile para estructurar una estrategia productiva de litio que permita y valide la extracción privada como parte de un modelo de desarrollo”, agrega Castillo. Con esta asociación, Chile recuperaría el liderazgo mundial en la producción de litio, que Australia le arrebató en 2016.

A Ciencia Cierta
Ingeniería Genética. A Ciencia Cierta 10/11/2025

A Ciencia Cierta

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 100:02


En este episodio nos metemos de lleno en los orígenes de la ingeniería genética. Hablamos de cómo los científicos aprendieron a aislar, cortar y pegar ADN, casi como si fuera un Lego biológico, gracias a herramientas como las enzimas de restricción o la clonación. Y, por supuesto, llegamos a la gran revolución: la PCR, esa técnica que cambió para siempre la forma de estudiar el ADN y que hoy es indispensable en cualquier laboratorio (¡y hasta en los test de COVID!). Un viaje ameno y lleno de curiosidades sobre cómo empezó todo esto de “editar la vida” en el laboratorio. Todo ello de la mano de José Blanca, Toni Monforte y Ximo Cañizares. Y os recomendamos el evento "Bienal Ciudad y Ciencia", que bajo el lema "Cuántica: los engranajes invisibles del mundo" tendrá lugar simultáneamente en Barcelona y en Madrid entre el 18 y el 23 de noviembre de 2025. Ytenéis más información en https://www.biennalciutaticiencia.barcelona/es Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

EL MIRADOR
EL MIRADOR T06C046 Artifex: La exposición que muestra la ingeniería de los romanos (10/11/2025)

EL MIRADOR

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 13:02


Puentes, cloacas, acueductos, calzadas... los romanos lo inventaron casi todo y poder ver estas obras representadas en tres dimensiones y con paneles explicativos ha causado expectación en Cartagena, por eso han decidido prorrogar la muestra hasta el 15 de diciembre. Hablamos en el Mirador con José Juan González Giménez, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos..

EL MIRADOR
EL MIRADOR T05C044 Las mujeres de hoy en la Ingeniería Industrial de la Región de Murcia (06/11/2025)

EL MIRADOR

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 12:22


Se enamoró de la industria escuchando las historias que su padre, vigilante de las refinerías de Escombreras, le contaba al llegar a casa.Lo tenía tan claro que al licenciarse en Ingeniería Industrial en la UPCT en 2022 obtuvo el Premio al Mejor Expediente Académico.Se define como competitiva y aspira a ser una gran directiva, y seguro que lo será. Afirma que nunca se ha sentido menos en su formación y trabajo por ser mujer, y anima a las jóvenes a iniciarse en un mundo con muchas ramas y donde también anidan los sentimientos al dar vida a nuevos adelantos como los S80

EL MIRADOR
EL MIRADOR T06C044 Los Ingenieros Industriales celebran en la Región los 175 años de sus inicios (06/11/2025)

EL MIRADOR

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 14:41


El 8 de septiembre de 1850, se publicó la orden del Gobierno en la Gaceta de Madrid para crear las escuelas de ingenierías. La imagen es una de las fotografías expuestas desde hoy y hasta el próximo 9 de noviembre en el paseo Alfonso X en Murcia, una exposición de la aportación de la Ingeniería Industrial a la historia de la Región.

Conecta Ingeniería
Aniversario DANA: El papel esencial de la ingeniería en la reconstrucción

Conecta Ingeniería

Play Episode Listen Later Nov 5, 2025 51:46


Tomás Játiva Collados, decano del COGITI Valencia, destacó las principales lecciones aprendidas tras la DANA, subrayando la importancia de coordinar actuaciones para agilizar la recuperación y evitar costes innecesarios. También señaló la necesidad de reforzar las infraestructuras energéticas, simplificar la normativa y aplicar soluciones innovadoras como el autoconsumo fotovoltaico o el control remoto de instalaciones. Además, puso en valor la colaboración público-privada, la formación profesional y la comunicación accesible como pilares para afrontar con mayor eficacia futuras emergencias.

Radio UV
Muchas más voces universitarias - Reciclatón 2025

Radio UV

Play Episode Listen Later Nov 4, 2025 29:05


Abrimos nuestros micrófonos a nuestra comunidad universitaria, con el objetivo de poner al aire los esfuerzos que se realizan en los distintos campus.Recibimos en cabina a docentes de la Facultad de Estadística e Informática, estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería de Ciberseguridad e Infraestructura de Cómputo y de la Maestría en Economía Ambiental y Ecológica, quienes nos compartieron los detalles del #Reciclatón2025.

Expreso Radio
Ciberseguridad :Mario Fernando Díaz Méndez - Co-Founder & CEO empresa TGK / Jesús Salvador Hernández Frías - Director de Posgrados Ingeniería Universidad Anáhuac

Expreso Radio

Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 11:58


En esta entrevista Mario Fernando Díaz Méndez - Co-Founder & CEO empresa TGK y Jesús Salvador Hernández Frías - Director de Posgrados Ingeniería Universidad Anáhuac, nos hablan sobre la ciberseguridad. 

Radio El Respeto
Programa 183- Concha Monje y el Futuro Robótico

Radio El Respeto

Play Episode Listen Later Nov 2, 2025 106:54


En este episodio de Radio el Respeto, tenemos el honor de conversar con una de las mayores expertas en robótica de Europa, Concha Monje. ¿Han avanzado tanto los robots humanoides como nos han hecho creer ? ¿Deberían los robots pagar impuestos? ¿Deberíamos tener un debate como sociedad sobre la renta universal? Concha nos lleva en un viaje desde los fundamentos de la ingeniería hasta las fronteras filosóficas de la inteligencia artificial. SOBRE NUESTRA INVITADA: Concha Monje es Doctora en Ingeniería Industrial por la Universidad de Extremadura, con Premio Extraordinario de Doctorado, y actualmente Profesora Catedrática en la Universidad Carlos III de Madrid. Con más de 18 años de experiencia en el campo del control y la robótica, su investigación es de referencia internacional. Ha realizado estancias clave en centros de prestigio como el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y el Instituto de Biorobótica de Pisa, en Italia, especializándose en el desarrollo de "eslabones robóticos blandos". Su impacto científico es sobresaliente: ha participado en docenas de proyectos europeos, nacionales y contratos con empresas, publicando más de 120 artículos que acumulan más de 5,190 citas. Además de su labor investigadora, es Evaluadora Experta para la Comisión Europea en los programas H2020 y Horizon Europe y ha sido reconocida con algunos de los premios más importantes del sector, como el Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, el Premio Mujer y Tecnología de la Fundación Orange y el Premio a la Mejor Científica Contemporánea de QUO-CSIC. EN ESTA CONVERSACIÓN HABLAMOS DE: Los Inicios: Su crisis vocacional en segundo de carrera y por qué estuvo a punto de dejar la ingeniería. El Nacimiento de TEO: La historia real de cómo el robot humanoide TEO nació tras el "accidente catastrófico" de su predecesor. Por qué Envejecen los Robots: El gran reto del hardware y por qué la locomoción sigue siendo el mayor desafío. El Robot "Toblerone": Su fascinante trabajo en "robótica blanda" y cómo imita la biología. El Reto más Humano: Su proyecto actual para crear una órtesis cervical para pacientes de ELA. Filosofía y Ética: ¿Puede la IA "comprender" la tristeza? ¿Y qué pasa si eliminamos el sufrimiento y la frustración de nuestras vidas?. El Dilema del Coche Autónomo: ¿Quién decide a quién salvar? Su Filosofía de Vida: Las tres claves de su carrera: "Esfuerzo, Trabajo en equipo e Ilusión". Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1

Radiomundo 1170 AM
La Sobremesa - ¿Cómo deberíamos manejar los congelados? Precauciones y consejos

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 37:18


Hoy tuvimos dos espacios tan distintos como atractivos. Por un lado quisimos entender y avanzar sobre todo el proceso de la comida congelada. Tanto lo que hacemos a nivel doméstico como la que compramos a nivel comercial. Hay varios aspectos que quisimos entender y compartir para cuidar nuestra salud alimentaria. Nos acompañó en estudio la Ingeniera en Alimentos, Sofía Barrios (@sofibarriostomas), y teníamos mucho para preguntarle. ¿Sabían que existe una carrera que se llama Ingeniería en Alimentos? Se dicta por lo menos en la Universidad de la República en una coordinación entre Facultad de Ingeniería y Facultad de Química, y en la Universidad Católica. Como estamos en una época del año donde los jóvenes deben optar por su carrera, aquí hay una opción. 

EL PODCAST DEL AGUA
#80 ENTREVISTA IRENE MORANTE SÁNCHEZ

EL PODCAST DEL AGUA

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 65:09


En el episodio de hoy entrevisto a la gran IRENE MORANTE SÁNCHEZ. Irene es Ingeniera Superior Químico por la Universidad Complutense de Madrid y es la actual Jefa del Área de Saneamiento y Depuración en la Subdirección General de Planificación Hidrológica del MITECO.El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, conocido como MITECO, es el organismo del Gobierno de España responsable de la gestión del agua, la energía y el medio ambiente. Su labor es asegurar un uso sostenible de los recursos, proteger la biodiversidad y responder al desafío del cambio climático.La nueva Directiva Europea sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, conocida como DTARU, entró en vigor el 1 de enero de 2025 y sustituye a la histórica normativa del 91. Su objetivo es modernizar el saneamiento en Europa, con especial atención a las pequeñas poblaciones, a la reducción de emisiones y a la eficiencia energética de las depuradoras.Y es del MITECO y de la nueva normativa DTARU de lo que nos viene hablar Irene.Aquí te dejo el índice rápido a las distintas partes del podcast: Introducción Daniel Herrero1:56 Entrevista a IRENE MORANTE SÁNCHEZ1:04:43 Despedida*Al final te dejo un índice detallado de todo lo que hablamos en la conversaciónSi quieres contarme algo sobre el episodio o sobre lo que quieras puedes hacerlo en el siguiente mail: daniel.herrero.marin@gmail.com Puedes escuchar el episodio en todas las plataformas de podcast y también en la web aguasresiduales.info:Enlace aguas residuales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/podcasts Te dejo varios enlaces de

IMAGO Alvaro Gordoa
Imago Octubre 2025

IMAGO Alvaro Gordoa

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 42:13 Transcription Available


"¡TODO ES IMAGEN!En esta edición especial de IMAGO, comparto uno de los proyectos más importantes de mi vida: IMAGOLOGÍA, la ciencia de la imagen, reescrito junto al Dr. Víctor Gordoa.Y digo reescrito, pues su primera versión salió hace casi 25 años como base para los estudios de la Maestría en Ingeniería en Imagen Pública, por lo que este nuevo libro en coautoría, representa la evolución de la imagen pública, y la unión entre el conocimiento, la práctica y la pasión por entender cómo las percepciones crean realidades.La unión de dos generaciones, una misma pasión: CONSTRUIR PERCEPCIONES Y DARTE PODER. Descubre cómo influir, comunicar y construir una reputación sólida con ciencia, estrategia y esencia. El libro académico más completo, pero ahora presentado en la forma más dinámica y aplicable a tu vida personal y profesional.Todo esto aunado a las ya conocidas secciones del podcast de Imagen Pública."

Capital, la Bolsa y la Vida
Especial II Encuentro del Ecosistema de la Industria Nacional de Defensa

Capital, la Bolsa y la Vida

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 8:33


Bajo el lema "Innovar, avanzar, crecer. Juntos, más fuertes" programa especial desde el Auditorio Sur de Ifema conducido por Luis Vicente Muñoz. Un II Encuentro organizado por INDRA con la participación de José Vicente de los Mozos (CEO de INDRA), Ricardo Fluxá (Presidente TEDAE), Fernando Seco (Vicepresidente Ejecutivo de CESUR), General Enrique Campos Loarte (Director del INTA), José María Cela Espín (Director del Departamento de Ingeniería del BSC), Alfredo Estirado (Presidente de TRC), Luis Corral (CEO de Piedrafita), Susana Pascual (CEO y Fundadora de PixelsHub), Alberto Reguera (Responsable de Defensa y Aeroespacial de Multiverse Computin), Guillermo Fernández de Peñaranda (Chief Executive Officer y General Manager de Airtificial), Luis Pérez Freire (Director General de GRADIANT), Félix Pérez Martínez (Catedrático Universidad Politécnica de Madrid), Carlos López Ardao (Profesor Titular de la Universidad de Vigo), José Miguel Mateos Roco (Vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca), Susana Gaytán (Directora general adjunta de Comité Paralímpico Español), Fernando Riaño (Director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Grupo Social ONCE) y Jesús Presa (Chief Communication & Marketing de INDRA)

Dynamic Devs
Episodio 146 - Negociar con datos: alineando al negocio y delivery técnico con Patricia Trejo

Dynamic Devs

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 52:34


¿Cuánto impacto real puedes generar cuando conectas métricas, producto y negocio?En este episodio de El Podcast de Dynamic Devs, Marlis Mejías conversa con Patricia Trejo, Head de Ingeniería en LATAM Airlines, sobre cómo liderar ingeniería sin perder velocidad: monitoreo en producción como puente entre negocio y delivery, métricas que importan (evitando las “métricas perversas”), gestión de dependencias y cuándo optar por Discovery/PoC/A-B vs. Lean Inception para definir un MVP que valide hipótesis rapidamente. También abordan mentoría y liderazgo femenino en tecnología como palancas para desarrollar talento y elevar la madurez organizacional. ¡Escúchalo!

La Estrategia del Día Colombia
Ingeniería tipo exportación

La Estrategia del Día Colombia

Play Episode Listen Later Oct 28, 2025 6:49


Colombia se vuelve protagonista del desarrollo tecnológico de MercadoLibre, el peso sigue líder entre emergentes y avanzan los planes para la navegabilidad del Río Magdalenahttps://whatsapp.com/channel/0029Va4POHt6WaKhONGGhi38

En Perspectiva
Entrevista Fernando Paganini - Vicedecano de Investigación de la Facultad de Ingeniería, Universidad ORT

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 35:51


Entrevista Fernando Paganini - Vicedecano de Investigación de la Facultad de Ingeniería, Universidad ORT by En Perspectiva

Kilómetro Cero
Kilometro Cero: 'Pendientes de un Hilo'

Kilómetro Cero

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 77:16


Jaume Segalés y su equipo hablan de Pendientes de un Hilo, un festival de títeres y objetos pendientes que vamos a poder disfrutar en Madrid. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Pendientes de un Hilo Festival de títeres y objetos pendientes que, durante dos semanas, vamos a poder disfrutar en Madrid. 9ª edición de este evento dirigido tanto a público familiar como adulto, que se va a desarrollar desde hoy lunes hasta el 9 de noviembre. Participan 14 compañías españolas e internacionales con un total de 20 funciones acompañadas de talleres, proyecciones y encuentros paralelos. El Teatro Pradillo (c/ Pradillo, 12) es la sede principal, pero también acogen propuestas: la Sala Cuarta Pared, el Centro del Títere y los Centros Culturales de La Elipa (en Ciudad Lineal) y José Luis López Vázquez (en San Blas – Canillejas). Este año, "Pendientes de un Hilo" se organiza en tres apartados principales: - la sección órbita, con la Historia como tema al que se dedica esta 9ª edición, - la sección alas, que incluye espectáculos de compañías emergentes y - la sección origen que reivindica el oficio del titiritero. Organizado por veterana compañía de teatro de títeres La Tartana, cuenta, entre otros, con los apoyos destacados del Ayuntamiento de Madrid, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y de Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE). Entrevistamos a Elena Muñoz, directora artística del festival "Pendientes de un Hilo". Seguridad de presas y embalses Estos días se han celebrado unas jornadas organizadas por la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Instituto de Ingeniería de España. En ellas los profesionales han sido claros: más del 75% de las 375 presas públicas españolas tienen graves deficiencias en su seguridad. Entrevistamos al presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la ingeniería Civil, José Trigueros.

Radio Bilbao
La firma invitada, con Mirari Antxustegi, profesora e investigadora de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa (EHU), sobre el cambio de hora

Radio Bilbao

Play Episode Listen Later Oct 25, 2025 1:05


Coincidiendo con el cambio de hora de esta madrugada, Mirari Antxustegi, profesora e investigadora de la Escuela de Ingeniería del campus de Gipuzkoa de la EHU, reflexiona sobre su impacto ambiental. Recuerda que esta práctica, instaurada hace más de medio siglo para ahorrar energía aprovechando mejor la luz solar, ha perdido eficacia con el paso del tiempo. El aumento del consumo eléctrico por nuevas tecnologías y la eficiencia de los sistemas de iluminación actuales hacen que el ahorro logrado sea hoy mínimo, lo que pone en duda la viabilidad real de mantener esta medida.

Radio Rioja
La iluminación ya no representa el principal consumo eléctrico (25/10/2025)

Radio Rioja

Play Episode Listen Later Oct 25, 2025 1:36


El profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Rioja, Alberto Falces, recuerda que el cambio de hora nació en el siglo XX para ahorrar energía reduciendo el uso de la iluminación, pero hoy ese objetivo “ha perdido todo sentido”. “La iluminación ya no representa el principal consumo eléctrico, y el uso de bombillas LED ha reducido notablemente su impacto”, afirma.

Expresso de las Diez
Primer congreso de innovación en salud: IA en Rehabilitación Virtual y Bioseñales y telepatía - El Expresso de las 10 - Vi. 24 Octubre 2025

Expresso de las Diez

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025


El Primer Congreso de Innovación en Salud es un espacio para reunir a profesionales, investigadores y estudiantes en torno a un mismo objetivo: impulsar la transformación del sistema de salud a través de la innovación y la tecnología. Escucha en este podcast a la Dra. María Elena González, Directora General de los Hospitales Civiles de Guadalajara quien realiza un recuento del Primer Congreso de Innovación en Salud. Escuchamos al Dr. Enrique Sucar con su tema “IA en Rehabilitación virtual” él es Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica y Doctor en Computación; Premio Nacional de Ciencias en Tecnología, Innovación y Diseño. además el Dr. Alejandro Torres, Licenciado en ingeniería, Maestro y Doctor en ciencias en el área de Ciencias Computacionales por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nos habla de “Bioseñales y telepatía”. Trasmitimos en vivo en el corazón del Primer Congreso de Innovación en Salud desde la Cineteca del Conjunto Santander de Artes Escénicas.

Capital, la Bolsa y la Vida
La Gran Tertulia de la Economía

Capital, la Bolsa y la Vida

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 25:02


Con Manuel Moreu, ex presidente del Instituto de Ingeniería de España; Juan Abellán Marichalar, director del Máster en Mercados financieros y Gestión de Activos del IEB; y Rafael Ramiro, Profesor de Gestión Empresarial de Comillas ICADE.

Diseño y Diáspora
665. Ingeniería creativa (Argentina). Una charla con Victoria Riqué y Carlos Genoud

Diseño y Diáspora

Play Episode Listen Later Oct 22, 2025 38:43


Victoria Riqué y Carlos Genoud son diseñadores industriales argentines, parte de Xcruza. En esta charla nos van a contar cómo empezaron a hacer diseño, sobre el diseño de una máquina para votar, y el diseño de un termo. Hablamos de diseñar para la idiosincrasia argentina, de diseño contextualizado. Esta entrevista es parte de las listas: Diseño industrial, Argentina y diseño y Democracia y diseño.Elles recomiendan: RecomiendaEl evangelio según Jesucristo de SaramagoLas Ligas menores- banda de rock argentina

En Casa de Herrero
Las noticias de Herrero: Madrid pide que estudiantes de 3º de Matemáticas e Ingeniería puedan dar clase en colegios

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later Oct 21, 2025 29:59


Luis Herrero entrevista a Luis Rodríguez, vicepresidente primero de la Real Sociedad Matemática Española.

Sadhguru Español
Esta es la mecánica del éxito | Sadhguru

Sadhguru Español

Play Episode Listen Later Oct 21, 2025 10:58


Sadhguru descifra la mecánica del éxito, y explica por qué establecer tu forma de ser es lo esencial si quieres funcionar al máximo de tu inteligencia y capacidad. Ingeniería Interior en Línea, es un curso transformador en línea diseñado por Sadhguru para mejorar tu claridad y equilibrio, y vivir una vida de plenitud y alegría. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Universidad EAFIT
¿Cómo los humanos domesticamos a las plantas?  Revista Universidad EAFIT #DescubreyCrea 2025

Universidad EAFIT

Play Episode Listen Later Oct 21, 2025 32:27


#DescubreyCrea ¿Cómo los humanos domesticamos a las plantas?¿Sabías que los seres humanos compartimos hasta el sesenta porciento de nuestra información genética con las plantas? La domesticación de plantas por medio de la agricultura y la biotecnología ha transformado para siempre al banano, el maíz, la papa y el cacao, ¡pero también a los seres humanos! En un largo camino de mutualismo entre humanos y plantas, nuestros linajes se han entrecruzado hasta ser interdependientes.La domesticación de plantas facilitó la aparición de la civilización, pero también la proliferación de enfermedades relacionadas al monocultivo y la disminución de diversidad genética. Conoce cómo la biotecnología moderna propone soluciones a estos retos en este episodio del podcast de la Revista Universidad EAFIT #DescubreyCrea ¿Cómo domesticamos a las plantas? con Javier Correa, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingenierías de EAFIT y Estefanía Ceballos, bióloga de EAFIT y joven investigadora de la Alianza #BIOFILIA.Lee en #DescubreyCrea "El testimonio de la Mazorca": https://www.eafit.edu.co/sistema-ciencia-tecnologia-innovacion/descubre-y-crea/edicion-180/el-testimonio-de-la-mazorcaMás sobre Biología en EAFIT: https://www.eafit.edu.co/pregrados/escuela-ciencias-aplicadas-ingenieria/biologia Más sobre BIOFILIA: https://www.alianzabiofilia.co/Lee, escucha y mira más contenidos de divulgación científica de #DescubreyCrea en https://www.eafit.edu.co/sistema-ciencia-tecnologia-innovacion/descubre-y-crea

Universidad EAFIT
¿Cómo estudiar las maderas fósiles de Colombia? - Videopodcast Revista Universidad EAFIT #DescubreyCrea 2025

Universidad EAFIT

Play Episode Listen Later Oct 21, 2025 39:35


#DescubreyCrea ¿Cómo estudiar lasmaderas fósiles de Colombia?“Paleobotánica” es el nombre de la disciplina científica queestudia los fósiles vegetales como hojas, polen, frutos y maderas, y que nos da pistas para entender cómo cambian el clima y los ecosistemas a lo largo de la historia natural del planeta Tierra. El estudio de las plantas fósiles todavía es escaso enColombia. Para cambiar eso, la Universidad EAFIT custodia y desarrolla actividades de investigación sobre una colección paleobotánica compuesta por más de 2.900 fósiles, recolectados en su mayoría en los departamentos de LaGuajira y Cundinamarca. Conoce cómo las plantas del registro fósil colombiano nos ayudan a entender las transformaciones de los ecosistemas en este episodio del podcast de la Revista Universidad EAFIT #DescubreyCrea ¿Cómo estudiar lasmaderas fósiles de Colombia?  con Camila Martínez, profesora e investigadora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingenierías de EAFIT y Sebastián Patiño, biólogo de EAFIT y joven investigadora de la Alianza #BIOFILIA. Mira el documental “Bosques del pasado”: https://youtu.be/19Wp6h0BR-8?si=BjiYhTukVm-XZFdTLee en #DescubreyCrea "La alquimia del tiempo y de roca":https://www.eafit.edu.co/noticias/publicaciones/descubre-y-crea/edicion-179/la-alquimia-del-tiempo-y-la-rocaMás sobre Biología en EAFIT: https://www.eafit.edu.co/pregrados/escuela-ciencias-aplicadas-ingenieria/biologia Más sobre BIOFILIA: https://www.alianzabiofilia.co/

RCN Digital
La IA en Rappi, el robo taxi de Zoox y la tecnología de Oracle.

RCN Digital

Play Episode Listen Later Oct 20, 2025 27:40 Transcription Available


Rappi Colombia uno de los casos de exito en el Oracle Al World en Las Vegas Hablamos con el Vicepresidente de Ingeniería e Inteligencia Artificial de Rappi. El número de bacterias resistentes a los antibióticos aumenta anualmente entre un 5% y un 15%. Hay una empresa en Brasil llamada Biofy que usa la IA para ayudar a reducir el tiempo para diagnosticar la resistencia a los antibióticos de cinco días a menos de cuatro horas. Tabién hablamos del Centro de Experiencias hacia el Consumidor, de HP para Latinoamérica, ubicado en Ciudad de México, están las nuevas estrategias de desarrollos dirigidas especialmente para los gamers.

Al Ritmo del Aro Baloncesto Femenino
Al Ritmo del Aro 327 - Episodio exclusivo para mecenas

Al Ritmo del Aro Baloncesto Femenino

Play Episode Listen Later Oct 20, 2025 64:43


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Como cada lunes, nuestros tertulianos analizan la jornada de Liga Femenina disputada el pasado fin de semana y centran su atención en el partido que Ingeniería Ambiental Estepona e Innova TSN Leganés van a disputar el próximo domingo. Comentamos también la situación de los equipos españoles en las competiciones europeas y hablamos de Unrivaled. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Al Ritmo del Aro Baloncesto Femenino. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/759505

Matices
Olman Vargas, Consultor en Ingeniería y Arquitectura: Lunes 13 de octubre 2025.

Matices

Play Episode Listen Later Oct 14, 2025 58:16


Crisis en infraestructura vial.

Expresso de las Diez
La Química de lo cotidiano: 70 años en la UDG - El Expresso de las 10 - Lu. 13 Octubre 2025

Expresso de las Diez

Play Episode Listen Later Oct 13, 2025


Este año se celebran 70 años de historia y compromiso con la excelencia en la Licenciatura en Química del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Son Siete décadas de innovación continua, una ocasión para recordar los logros, pero también para mirar hacia el futuro, reforzar el papel de la química como motor de cambio, y fomentar el uso consciente de la ciencia para el bienestar colectivo. En este podcast, El Expresso de las 10 celebra pasado, presente y futuro: 70 años de química que transforma, inspira y construye comunidad.

Historia de Aragón
Salidas profesionales y oportunidades laborales en el sector primario

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Oct 11, 2025 88:38


Hoy reunimos a expertos del mundo agrícola, ganadero y agroalimentario para analizar los perfiles más demandados, los retos del relevo generacional y las oportunidades emergentes que están transformando el campo en Aragón. Una charla clave para jóvenes, emprendedores y profesionales que buscan futuro en un sector con mucho por contar… y aún más por hacer.Moderado por Carlos Espatolero, director del programa De Puertas al Campo, el encuentro reúne a destacadas voces del ámbito académico, investigador y profesional. Participan Marta Rivas, directora del CPIFP de Movera y vicepresidenta de FP Empresa; Celia Cantín, investigadora del CSIC en la Estación Experimental de Aula Dei; y María Videgain, coordinadora del Máster en Ingeniería Agronómica en la Escuela Politécnica Superior de Huesca. El análisis se completa con las aportaciones de Jesús Betrán, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco; Ignacio Pérez-Soba, decano del Colegio de Ingenieros de Montes de Aragón; José Luis Olleta, vicedecano de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza; y Javier Lorén, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Aragón.

En Perspectiva
Entrevista Ingeniería deMuestra - La Facultad de la UdelaR abre sus puertas para exhibir decenas de proyectos y líneas de investigación en los que trabajan docentes y alumnos

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 10, 2025 48:53


Entrevista Ingeniería deMuestra - La Facultad de la UdelaR abre sus puertas para exhibir decenas de proyectos y líneas de investigación en los que trabajan docentes y alumnos by En Perspectiva

Capital, la Bolsa y la Vida
La Gran Tertulia de la Economía

Capital, la Bolsa y la Vida

Play Episode Listen Later Oct 10, 2025 22:26


Participan: Manuel Moreu, ex presidente del Instituto de Ingeniería de España; y Miguel Yagüe, Economista, asesor de organismos públicos, supervisores y bancos. Profesor de la Complutense, IE y Cunef; y Hermenegildo Altozano, Socio en Pinsent Masons.

Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 09 oct 25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Oct 9, 2025 46:55


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 09 de octubre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Jay Schneider, Chief Product Innovation Officer de Royal Caribbean Tema: Proyecto e inversión en México Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, director de proyectos Aeroespaciales UPAEP y Carlota García Campillo, estudiante de Ingeniería Aeroespacia Tema: La UPAEP y sus proyectos espaciales

TecReview: el Podcast
Ep. 129 - Salud visual: Innovaciones científicas y claves para cuidar nuestros ojos

TecReview: el Podcast

Play Episode Listen Later Oct 8, 2025 30:34


La gran mayoría de la información necesaria para nuestra vida la obtenemos a través de la visión, por ello valoramos tanto este sentido. En este episodio conocerás algunas de las principales amenazas de la vista, las innovaciones que está haciendo la ciencia para tratarlas y también te daremos algunos consejos para cuidarte. En este episodio entrevistamos a Jorge Eugenio Valdéz, Jefe del Servicio de Cornea y Cirugía Refractiva del Instituto de Oftalmología de Tecsalud, a Luz María Ortiz Amezquita, cirujana, oftalmóloga y presidenta del Colegio Mexicano de Salud Visual y a Leonardo González, alumno de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec, creador de la app Eyes.

Campamento Web
SEO Local en ChatGPT y Google Maps: todas las claves al descubierto, con Sergio Somoza #296

Campamento Web

Play Episode Listen Later Oct 6, 2025 65:13


Historia de Aragón
Hoy debatimos sobre la digitalización del sector agrario

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Oct 5, 2025 90:42


Una mesa redonda moderada por Carlos Espatolero, director de ¨De puertas Al Campo¨ de Aragón Radio y en la que han participado Javier García Ramos, catedrático de Universidad en el Área de Ingeniería Agroforestal, adscrito a la Escuela Politécnica Superior de Huesca; José Ramón Acín, ineniero técnico en Explotaciones Forestales por la Universidad de Lérida y gerente de Agrarium y de Finca Bizcarra; Jorge Andrés, profesor de Formación Profesional de la Familia Agraria en el Centro Público Integrado de Formación Profesional Movera; Xavi Bifet, analista y consultor de Procesos de la Empresa y Transformación Digital; Yolanda Ferrer, ingeniera agrónoma. Especialista en Agricultura Digital y Agrotech y José Antonio Domínguez, Desarrollo de Negocio microempresas, Comercio y Autónomos Ibercaja.

La Ventana
La Ventana a las 16h | Becas Leonardo, Audiobiografías

La Ventana

Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 48:36


Desde hace más de dos décadas, las becas Leonardo de la Fundacion BBVA apoyan la ciencia y la cultura de excelencia y su proyección a la sociedad. Hoy hablamos con tres becados: Mar Alonso, becada Leonardo de Ingenierías y arquitectura, Clara García Astrain, becada Leonardo en ciencias básicas y David Catalunya, becado Leonardo de humanidades. Escuchamos las primeras audiobiografías de octubre. Son las historias de Álvaro, Ventura, Alfonso y Miguel.

Fin de Semana
13:00H | 27 SEP 2025 | Fin de Semana

Fin de Semana

Play Episode Listen Later Sep 27, 2025 59:00


Víctor Resco es catedrático de Ingeniería Forestal y explica la relación entre las placas fotovoltaicas y los incendios. Rocío Acebal Doval es poetisa y da voz a la generación millenial. Monseñor Ginés, obispo de cabecera de Fin de Semana, sobre la masacre en Gaza. Y los estrenos de cine con Teresa Ekobo

24 horas
El efecto de las lluvias en las zonas afectadas por los incendios

24 horas

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 16:07


Tras los numerosos incendios del verano, las cenizas imperan en el suelo de los montes. Según los expertos, unas lluvias intensas en otoño pueden tener graves efectos en una tierra en la que ha desaparecido la cobertura vegetal. Manuel Esteban Lucas, profesor de Ingeniería Agrónoma de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha puntualizado en el informativo '24 Horas de RNE': "No todos los incendios son un desastre. Entonces cuando tenemos determinadas condiciones, los impactos de los incendios pueden ser en el corto, en el medio o en el largo plazo". La investigadora del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, Sara Marañón, afirma: "La ceniza contiene nutrientes [...] en cambio si llegan las lluvias, la ceniza se ve arrastrada y esto da lugar a que se puede contaminar el agua con esa mezcla de ceniza. Además la capa superficial, que contiene muchos nutrientes, si se arrastra con la lluvia, la vegetación se irrita y puede repercutir negativamente en la recuperación del ecosistema", explica. La física y meteoróloga Mar Gómez asegura que este mes de septiembre: "Vamos a tener mucho calor, se va a rozar los 40 grados y eso significa que hay riesgo de incendios y puede que se agrave más la situación". Añade que el suelo con cenizas "no drena bien" y "la tierra no tiene el escudo de la vegetación al estar desnuda", concluye.Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Los científicos avisan: si no se previenen, los incendios de este verano serán la nueva normalidad - 07/09/25

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Sep 6, 2025 49:35


Este verano ha sido uno de los peores de la historia reciente en cuanto a incendios forestales con casi 400.000 hectáreas calcinadas. El número de grandes incendios se ha disparado, han afectado de manera crítica a zonas de alto valor ecológico y han obligado a la evacuación de decenas de miles de personas. En muchos casos han sido incendios de sexta generación, de intensidad extrema que, por la gran cantidad de energía que liberan, generan su propio clima e imprevisibilidad, pudiendo crear "tormentas de fuego" que propagan las llamas de forma violenta e incontrolable. Hemos hablado con Javier Madrigal, coordinador de riesgos forestales del CSIC. Elena Garrido nos ha informado de un estudio liderado estudio liderado por el Instituto de Neurociencias (UMH/CSIC) que demuestra que una mutación ligada al autismo reduce la vasopresina, un neuropéptido que regula la sociabilidad y la agresividad social (con testimonios de Félix Leroy). Estamos acostumbrados a ver “piedras” por todas partes, pero sabemos que geológicamente es más correcto hablar de rocas, Con Jesús Martínez Frías hemos conocido la utilidad de las rocas para los geólogos. Bernardo Herradón nos ha hablado de un nuevo grupo de elementos químicos, los halógenos, entre los que se encuentran algunos tan conocidos como el cloro, el flúor o el iodo. Con Jesús Zamora hemos analizado la privatización del conocimiento, la diferencia entre ciencia básica y aplicada y el lucrativo negocio que tienen algunas publicaciones científicas. Hemos felicitado a nuestros colaboradores y amigos Eulalia Pérez Sedeño por su doctorado Honoris Causa por la Universidad de la República de Uruguay, a José Manuel Torralba y a José Antonio López Guerrero por sus próximos ingresos en las Reales Academias de Ingeniería y Europea de Doctores, respectivamente. Escuchar audio