Place in Lower Saxony, Germany
POPULARITY
Categories
Chad and Alex are back behind the mics, and it's the usual hilarious chaos. They tear into rap artists, lyrics, and what really holds up, before drifting into whiskey, exotic food, and backstage stories with Cody Cannon of Whiskey Myers. Hunting dinners, missing life's big moments, and what it takes to balance the grind with everything else all make their way into the mix. And then there's the car show. Alex thinks it's awesome, Chad thinks it's lame. But the funniest part is when Chad calls Alex out for never inviting him anywhere, while Chad invites Alex to everything. It's another raw, hilarious, and unfiltered episode that makes Breakin' It Down what it is. This episode is brought to you by Jack Daniel's Tennessee Whiskey, Leer toppers, Oakley Sunglasses, and Pecos Outdoor! Enjoy!
En este episodio te cuento la historia real de una oyente que perdió 12.000 dólares en menos de dos meses confiando en un supuesto “robot de trading” que prometía ganancias rápidas y fáciles. Hablamos de: La enseñanza es clara: si alguien te vende la gallina de los huevos de oro, lo más probable es que ... Leer más
Ojalá el Kevin no se entere que su hijo es del Brandon y que sucedio cuando todavía salía con el Dylan
En este episodio de Mentes Literales nos adentramos en un libro que combina misterio, humor y una buena dosis de ingenio: Resolvemos Asesinatos. Una lectura fresca y entretenida que nos lleva a seguir a un peculiar grupo de personajes que, lejos de ser detectives profesionales, se lanzan a descifrar crímenes con más entusiasmo que experiencia.Comentamos qué fue lo que más nos atrapó de la trama, los giros inesperados que nos sacaron una sonrisa y cómo la autora logra darle un aire ligero a un tema tan oscuro como los asesinatos. Además, compartimos nuestras impresiones sobre los protagonistas, sus dinámicas y cómo este libro puede ser una gran opción para quienes buscan misterio sin perder el toque divertido.Prepárate para una charla relajada, con anécdotas y risas, mientras recomendamos una historia que demuestra que cualquiera, con suficiente curiosidad (y algo de locura), puede intentar resolver un asesinato.Consulta "Resolvemos Asesinatos" en GoodreadsConsulta más información sobre la serie de TV que mencionamos ★ Support this podcast on Patreon ★
¿Te levantas a las 3 de la mañana con los ojos como platos, mirando al techo, y luego te resulta imposible volver a dormirte? Si te suena familiar, esto es para ti. Porque la solución no está en el sitio ... LEER MÁS »
En esta edición especial de la nostalgia, viajamos en el tiempo para recordar los grandes hitos económicos y de negocios que marcaron nuestra historia.
¿Y si reescribimos los cuentos de hadas… con libertad financiera?Imagínate haber crecido viendo a Cenicienta abrir una cuenta de inversión. A Blancanieves negociando un aumento. A Jazmín comprando su propia casa. Este episodio es un manifiesto y una carta abierta: a nuestra generación, a las niñas que fuimos, y a la libertad que aún estamos construyendo.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Vamos con la segunda parte de nuestras habituales reseñas veraniegas. Hoy es el turno de nuestro compañero Luis Quiñones Cervantes, autor de sus propias maravillas que también hay que recomendar siempre como Un hombre detrás de la Lluvia y Crónica del Último Invierno de Bohodón ediciones. Echadles un ojo, pero ahora vamos a sacar de su biblioteca personal seis libros que nos ha querido acercar para lo que queda de verano y más allá, por supuesto. Desde Paco Cerdá, a Vargas Llosa, pasando por Rosa Huertas o John Irving. Gracias por ayudarnos a hacer posible El Abrazo del Oso. Si tú también quieres escuchar este episodio y muchos más que nunca retiramos puedes hacerlo aquí en iVoox en el botón azul Apoyar en nuestro perfil: https://www.ivoox.com/podcast-abrazo-del-oso-podcast_sq_f13737_1.html www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El. P. Javier Olivera Ravasi conversa con El Depósito de la Fe.Para ayudas a QNTLC: https://fundacionsanelias.org/
En este episodio comentamos La dama de los muertos de Bernhard Aichner y su adaptación televisiva. Hablamos de Blum, una protagonista marcada por la tragedia, y comparamos la crudeza de la novela con la tensión visual de la serie.Libro Digital La Dama de los MuertosSerie de TVEpisodio Exclusivo ★ Support this podcast on Patreon ★
La razón numero 1 por la que no pierdes peso es porque eres adicto al azúcar. O mejor dicho, porque te dices a ti mismo que eres adicto al azúcar. Pero eso no es del todo cierto porque NADIE es ... LEER MÁS »
copyright NDR Live, off-air, three-hour recording of the special annual Gruss an Bord program from German broadcaster NDR, Norddeutscher Rundfunk, on 24 December 2024 with an introductory "warm-up" segment beginning shortly after 18:00 UTC with Gruss an Bord itself starting at 19:00 UTC. The "warm-up segment" featured reports on seafaring, its economic relevance, and everyday life at sea. Gruss an Bord features music and greetings to and from mariners around the world. The Christmas greetings were recorded at an event in Hamburg. Unlike for the past several years, there was no event in Leer.Relatives and friends had the opportunity to wish their loved ones at sea a happy holiday and a happy new year. The Hamburg event was recorded on 8 December in the Duckdalben International Seamen's Club and was hosted by Birgit Langhammer and Ocke Bandixen. Music was provided by the Swedish-South African duo "Fjarill." The broadcast was primarily in German with some greetings in other languages.In addition to being carried on the NDR Info and NDR Info Spezial networks, the broadcast was transmitted around the world on shortwave using transmitters at Nauen, Germany; Moosbrunn, Austria; Issoudun, France; Tashkent, Uzbekistan; and Okeechobee, Florida, U.S.A.; and was organized by Media Broadcast.The frequencies (kHz) were: 6030 (via Issoudun) for the Northeast Atlantic, 6080 (via Tashkent) for Europe, 9635 (via Moosbrunn) for the Indian Ocean,11650 (via Issoudun) for the Atlantic and Indian Oceans, 13830 (via Nauen) for the Southern Atlantic, and15770 (via Okeechobee) for the Northwest AtlanticThe "warm-up" segment was not carried on the NDR Info Spezial network, which broadcast the children's program Mikado instead. And as the Moosbrunn transmitter took the feed from the NDR Info Spezial network, the "warm-up" segment didn't go out on this shortwave transmitter.The recording is of the transmission on the frequency of 11650 kHz for the full three hours.The program was received outdoors on a Belka-DX receiver in pseudo-synchronous (AM2) mode with a bandwidth of 50 Hz - 2.7 kHz with a Tecsun AN-03L 7-metre wire antenna in Hanwell (just outside Fredericton), New Brunswick, Canada. Reception was fairly good for the most part with a bit of noise at times.
Chad and Alex are back! This time they're tearing into the modern media mess like only they can. From doom-scrolling binges to Netflix specials, they get into: Are movies still as good as they used to be? Or have lower budgets and higher expectations killed the magic? They unload Adam Sandler's career arc. From the Happy Gilmore glory to whatever dropped last week that makes you laugh your butt off. The guys have their usual takes on old-school music that still hits the gut, laughs that sneak up on you, and enough cultural critique to light a bonfire. Chad and Alex don't tiptoe. They rip open how we consume media today and whether it's even worth buying a ticket to see the old rockstars still going hard. Pour that Jack, take a seat, and let's do this. This episode is brought to you by Jack Daniel's Tennessee Whiskey, Leer toppers, Oakley Sunglasses, and Pecos Outdoor!
En esta ocasión me acompaña mi nuevo socio, Guillermo Antoniazzi, creador del proyecto Guille Inversor en redes. Charlamos sobre su nuevo rol como co-director del Club del Inversor, su historia personal y profesional, cómo nos conocimos y, por supuesto, sobre sus inversiones. Una conversación cercana, con anécdotas y aprendizajes para todos los que vivimos el ... Leer más La entrada [273] Charlando con Guille Inversor se publicó primero en .
Nog steeds, nog altijd, nog niet... Heb jij er weleens bij stilgestaan hoe vaak we het woord 'nog' gebruiken in de Nederlandse taal? Joyce Diebels van Dutch with Joyce bespreekt de verschillende combinaties.
Escucha la segunda parte del Girona-Rayo Vallecano, partido correspondiente a la primera jornada de LaLiga. Leer más
El congresista Julio César Triana sobrevivió este miércoles a un atentado en Huila, una región del sur de Colombia bajo influencia de disidencias guerrilleras. El ataque ocurrió el mismo día en que se realizaba el entierro del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, asesinado en un magnicidio. El congresista del Partido Cambio Radical por Huila y conocido por su férrea oposición al Gobierno de Gustavo Petro, denunció un ataque armado con pistola y fusil contra su comitiva en una zona de influencia de las disidencias de las FARC. El legislador fue evacuado en un helicóptero del Ejército Nacional, con escolta de la Fuerza Aérea, tras el incidente. Pedro Víveres, politólogo y analista colombiano, informa cómo este país ha tenido que lidiar con la violencia política. "En Colombia, en los años 80 y 90, mataron tres candidatos presidenciales y eso en su momento tuvo la acción de los presidentes de turno que desplegaron la protección de estos candidatos. Entre otras cosas, hubo una campaña que se hizo casi sin desplazamiento a las zonas, que fue la elección del presidente Gaviria en el 90", contextualiza el experto. Leer tambiénLa muerte de Uribe Turbay refuerza el discurso de seguridad de la derecha en Colombia Para Víveres, en aquel entonces "el Gobierno protegía a los candidatos". "Lo que tiene que hacer el Gobierno es proteger, sobre todo, a los candidatos de oposición, que es que lo que pasó con Miguel Uribe Turbay. Él no era solo un senador y un precandidato presidencial, sino un miembro de la oposición; y en una democracia la oposición es casi la joya de la corona". Este considera que si el Gobierno "no despliega una protección grande a los candidatos, tanto del oficialismo -es decir, del petrismo-, como de la oposición; va a haber un problema muy grave en materia de protección política, lo cual no es deseable para ninguna democracia". El presidente Petro ha impulsado la política de "Paz Total", que busca acuerdos con todos los grupos armados del país. Sin embargo, las cifras de violencia siguen siendo alarmantes. Iván Carvajal, consultor en seguridad y experto en inteligencia estratégica, explica los obstáculos que enfrenta el Gobierno para garantizar la protección de los ciudadanos: "Hay muchas personas que requieren el esquema de protección de gente que lo necesita realmente, pero no alcanza, no es suficiente". Este aclara que el Estado "gasta muchísimo dinero en esquemas de protección en vehículos, en blindajes, en combustible... pero ni así alcanza, porque el nivel de riesgo en Colombia es extremadamente alto". Leer tambiénFallece Miguel Uribe, precandidato presidencial baleado hace dos meses en Colombia "Ahí pasamos al otro asunto, que es quiénes generan violencia en Colombia. Colombia, desafortunadamente, es uno de los países que tiene la peor tasa de asesinatos a líderes sociales y a defensores de derechos humanos en el mundo", cuenta Carvajal. El consultor en seguridad dice: "En Colombia se asesina un líder social y un defensor de derechos humanos a diario. Los agentes generadores de violencia son múltiples, son variados y se incrementan cada vez más. Desafortunadamente, este Gobierno fracasó con una política y una estrategia gubernamental que fue la paz total". Según el centro de investigación Indepaz, entre 2016 y 2024, al menos 74 candidatos a cargos de elección popular fueron asesinados.
Invertir es una necesidad, pero el camino no es único. ¿Conviene armar tu propio portafolio de ETF en un broker internacional? ¿Usar un broker local? ¿Entrar en un fondo de inversión? ¿O contratar un portafolio manejado? En este episodio te cuento las ventajas, desventajas y costos de cada opción, para que puedas elegir la que ... Leer más
En este episodio hablamos con Raquel Ruiz, Cubana, llena de alegria y ganas de trabajar, su trayectoria laboral la trae a Oriente Medio, y la crisis de la pandemia la lleva a crear su propia empresa de catering y eventos. Ha estado en multitud de empleos pero sin duda los eventos y cocinar son sus...... Leer más →
Entre sábanas blancas varios hombres cargaban la mañana del lunes, los cuerpos sin vida de los cinco reporteros de la cadena Al Jazzeera, fallecidos en un ataque dirigido de las fuerzas israelíes en Gaza. Sobre el ataque, el mismo ejército del Estado Hebreo confirmó que su objetivo era Anas al Sharif, un conocido corresponsal de Al Jazeera de 28 años, a quien calificó de "terrorista" que "se hacía pasar por periodista". Por su parte la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) asegura que su asesinato hace parte de una estrategia “del gobierno israelí para controlar cómo se cubre este conflicto”. Reporteros Sin Fronteras pidió una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ante este caso del que se declaran horrorizados. Condena también de la Unión Europea y la ONU, que dice rechazar el asesinato de este grupo de periodistas y llama a Israel a "respetar y proteger a todos los civiles, incluidos los periodistas". En la mañana del lunes, decenas de personas asistieron a los funerales celebrados en la ciudad de Gaza de los cinco periodistas del medio de comunicación Al Jazeera muertos en la Franja durante un bombardeo israelí. RFI entrevistó a Elena García, portavoz internacional de Reporteros Sin Fronteras (RSF), quien anunció que ya habían alertado el peligro que corría el periodista Anas al Sharif. Leer tambiénLa cadena Al Jazeera anuncia la muerte de cinco de sus periodistas en un bombardeo israelí en Gaza “RSF había alertado sobre el peligro que corría el periodista de Al Jazeera, Anas al Sharif, en octubre del 2024 y no se le protegió”, advirtió García y aseguró que ‘todo esto forma parte de una estrategia de lo que nosotros consideramos, un blackout mediático, una estrategia puesta en marcha deliberadamente por el gobierno israelí para controlar cómo se cubre este conflicto, para permitir el acceso únicamente a unas zonas muy precisas de la franja y para enmascarar todos los crímenes de guerra que se están cometiendo”. Estos reporteros se suman a una larga lista de víctimas fatales desde que se inició el conflicto. La situación para el periodismo en la Franja de Gaza es crítica y “ejercer esta profesión es cada vez más difícil” según datos de Reporteros Sin Fronteras. Desde octubre de 2023, cerca de 200 periodistas han sido asesinados en Gaza. “Ya no sabemos cuántas personas quedan allí para poder informarnos. Además, desde el inicio de la guerra hemos visto que los periodistas se enfrentan a diferentes amenazas”, aseveró la portavoz. “Sus redacciones, sus lugares de trabajo han sido totalmente destruidos. También sus casas. No tienen electricidad, no tienen acceso a Internet, ya no tienen material de trabajo, pero tampoco material de protección; por lo que son totalmente vulnerables”. Elena García añadió que “los periodistas que están allí encerrados ya no tienen fuerzas vitales para poder seguir cubriendo este conflicto”, en alusión a la falta de comida. Las acusaciones del ejército israelí contra Anas al-Sharif “No son creíbles”, denunció hace unas semanas el Comité para la Protección de los Periodistas. Estas acusaciones también han sido desmentidas por el canal catarí Al Jazeera y por el relator especial de la ONU para la libertad de expresión.
Continúa en Texas, Estados Unidos, la pugna entre republicanos y demócratas sobre los mapas propuestos para la Cámara de Representantes, que podrían otorgar a los republicanos cinco escaños más. Unos 50 legisladores demócratas siguen fuera de Texas para demorar la votación por este cambio, a pesar de las amenazas de ser arrestados. Hace nueve días que los legisladores demócratas de Texas abandonaron ese estado para bloquear una redistribución de distritos electorales que favorece a los republicanos. “Sabemos que perdemos no solamente sillas hacen Congreso que ya tenemos representado por personas de color y mayoría latino, pero vamos a perder más voces para las personas que no están de acuerdo con la agenda del presidente Trump”, asegura Ramón Romero, miembro de la Cámara de Representantes de Texas y uno de los demócratas que se refugió en el estado de Illinois a la espera de que concluya el periodo legislativo especial. “La única oportunidad que tenemos es de salirnos del estado, parar esta propuesta ahorita e iniciar la plática por todo el país, de que si Texas lo puede hacer en media década, y si tienen la oportunidad como tiene Texas, tienen que pensarlo en serio y hacerlo”, manda como mensaje el legislador Romero. Leer tambiénAlejarse de Texas, la estrategia demócrata contra la maniobra electoral republicana Este movimiento, controvertido pero legal, es una manipulación partidaria del mapa electoral que se ejerce desde hace tiempo por ambos lados en la política estadounidense y que, en este caso, intenta evitar que los republicanos pierdan el control de la Cámara de Representantes en las elecciones intermedias del próximo año, donde el partido opositor generalmente tiene más éxito. Ante tal movimiento el estado de California, con dominio demócrata, amenazó con trazar el mismo plan de los republicanos en Texas. “En California la propuesta todavía es que no lo van a hacer si Texas no lo hace. Si Texas lo hace, ellos van a actuar. Y además de eso, todavía va a haber la oportunidad para que el ciudadano que tiene el derecho a votar en California, decida si esto es algo que tenemos que hacer”, dice Ramón Romero, recordando que la diferencia es que en California los electores pueden “decir sí o no” al cambio de mapas. Tras la fuga masiva el Gobierno de Texas emitió órdenes de arresto contra los legisladores demócratas, pero estas no tienen validez fuera del estado. Recientemente el senador republicano John Cornyn, pedía la colaboración del FBI para localizar a todos los legisladores que salieron de Texas, entre los que se encuentra Ramon Romero. “No, la verdad es que no tenemos temor. Aquí en este país hay separación de poderes entre el estado y federales. No tenemos una policía federal que se puede ir de estado a estado. Simplemente pueden coordinar con el estado si el estado los invita. Así es que simplemente es política”, recuerda Romero. Escuche la entrevista completa de RFI a Ramón Romero: La iniciativa del rediseño plebiscitario promovida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es inusual ya que se da fuera del plazo usual de reconfiguración electoral, cada 10 años, conforme a la información de población que entregue el censo.
Esta semana nos adentramos en una novela tan adictiva como peligrosa: Asesinos anónimos. Rob Hart nos presenta una historia donde los asesinos a sueldo, en lugar de reunirse en un oscuro callejón, tienen su propio “grupo de apoyo” al estilo Alcohólicos Anónimos… pero con un toque mucho más letal.Entre reuniones cargadas de tensión, códigos de honor, traiciones y humor negro, seguimos a un protagonista que intenta dejar atrás “el oficio”, aunque pronto descubre que salir de este mundo es mucho más complicado de lo que parece.Hablamos de:
Imagina que un día estás en tu casa, te tropiezas con la pata de la mesa, caes al suelo… y no puedes volver a caminar. Nunca más. Suena extremo, pero para miles de personas esto es una realidad. Lo alarmante ... LEER MÁS »
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast CONTENIDO EXTRA Hola de nuevo. En este episodio extra vamos a hablar de una relación muy especial: la relación entre padres e hijos. Una relación que puede ser cercana, compleja, tierna, exigente… pero que siempre deja una huella profunda en nuestra vida. He elegido este tema porque lo nombraba Bernardo Arévalo en el episodio 247. A lo largo de los próximos minutos vamos a descubrir palabras y expresiones que te ayudarán a hablar de tu propia familia, de tus recuerdos, de lo que aprendiste de tus padres… y también de lo que tú puedes enseñar a otros. El vínculo La palabra vínculo significa conexión, lazo, unión. El vínculo entre un padre y un hijo se construye desde el primer momento. A veces es fuerte, otras veces es frágil, pero siempre es importante. Un padre puede ser una figura de protección, de guía, de apoyo. Puede ser alguien que te abra caminos, que te dé confianza, que te enseñe a caminar por la vida. Algunas palabras útiles: Cariño: afecto, amor. Confianza: seguridad en el otro. Respeto: valorar al otro por lo que es. Ejemplo: modelo a seguir. Ejemplo: “Mi padre siempre me trató con cariño, pero también me enseñó a respetar a los demás con su ejemplo.” Lo que se comparte Padres e hijos comparten muchas cosas: tiempo, historias, costumbres, incluso silencios. A veces no hace falta hablar mucho para sentirse cerca. Vocabulario útil: Compartir: tener algo en común con otra persona. Rutina: actividades que se repiten cada día. Tradición: costumbre que pasa de generación en generación. Recuerdo: imagen o sensación del pasado. Ejemplo: “Recuerdo que los domingos íbamos juntos al mercado. Era una rutina sencilla, pero muy especial para mí.” Actividades que unen Hay muchas actividades que pueden fortalecer la relación entre padres e hijos. Algunas son muy simples, pero dejan recuerdos para toda la vida. Actividades comunes: Jugar juntos: fútbol, cartas, juegos de mesa. Leer cuentos: antes de dormir o en la tarde. Cocinar en familia: preparar una receta especial. Pasear: caminar por el parque, ir al campo, visitar un museo. Hacer tareas: estudiar juntos, resolver dudas. Ejemplo: “Mi padre me enseñó a montar en bicicleta. Al principio me caía todo el tiempo, pero él siempre me animaba.” Enseñanzas que marcan Los padres enseñan muchas cosas, a veces sin darse cuenta. Enseñan con sus palabras, pero sobre todo con sus acciones. Vocabulario útil: Consejo: recomendación que se da con cariño. Disciplina: aprender a tener orden y constancia. Paciencia: saber esperar sin perder la calma. Responsabilidad: cumplir con lo que uno debe hacer. Ejemplo: “Mi padre me decía: ‘Haz las cosas bien, aunque nadie te esté mirando'. Ese consejo me ha acompañado toda la vida.” Cuando el padre es una figura pública En algunos casos, el padre no solo es importante en casa, sino también en la sociedad. Puede ser un político, un artista, un líder. Eso puede ser una inspiración… o una carga. Vocabulario útil: Herencia: lo que se recibe de los padres, no solo material, también simbólico. Apellido: el nombre de familia que se transmite. Orgullo: sentimiento de satisfacción por lo que uno es o representa. Presión: sensación de tener que cumplir con expectativas. Ejemplo: “Ser hijo de alguien famoso puede abrir puertas, pero también puede generar mucha presión.” Padres que inspiran Hay padres que inspiran a sus hijos a seguir sus pasos. No por obligación, sino por admiración. En la política, en el arte, en la ciencia… hay muchos ejemplos. Vocabulario útil: Vocación: inclinación natural hacia una profesión. Camino: dirección que uno elige en la vida. Inspiración: algo que motiva o despierta ideas. Legado: lo que una persona deja a los demás. Ejemplo: “Bernardo Arévalo dice que ser hijo de Juan José Arévalo ha sido un privilegio. No una carga, sino una inspiración.” Padres imperfectos, hijos agradecidos No todos los padres son perfectos. Algunos cometen errores, otros están ausentes. Pero incluso en esos casos, hay algo que aprender. En español decimos: “De todo se aprende.” Vocabulario útil: Ausencia: falta de presencia. Perdón: aceptar el error del otro. Superación: capacidad de seguir adelante. Gratitud: reconocer lo bueno que se ha recibido. Ejemplo: “Mi padre no siempre estuvo presente, pero me enseñó a ser fuerte. Y por eso le estoy agradecido.” Hoy hemos hablado de una relación muy especial: la relación entre padres e hijos. Hemos aprendido palabras como vínculo, legado, confianza, presión, inspiración, recuerdo, tradición… y muchas más. Te invito a pensar en tu propia historia. ¿Qué aprendiste de tu padre? ¿Qué momentos compartiste con él? ¿Qué palabras o gestos recuerdas con cariño? Espero que te haya gustado este episodio. Y como siempre, muchas gracias por tu apoyo. Hasta la próxima semana. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Llegó el verano, hace ya unos cuantos calores, y como es habitual os traemos algunas recomendaciones literarias de nuestros compañeros en el equipo de El Abrazo del Oso. En especial nuestros espectros en literatura como Yolanda Barreno. En esta ocasión Yolanda nos trae una serie de novelas españolas de las primeras décadas de este siglo, obras que han tendido a recoger novedades en su forma de ser creadas, propias de la época y de la necesidad como vamos a ver, pero que, como no puede ser de otra manera, las convierte en el mejor de los reflejos del tiempo y el lugar en que han sido creadas. Vamos a ver interesantes autores como Vila Matas, Jan Cobos Wilkins, Ray Loriga o la imprescindible Almudena Grandes. Vamos con este análisis de Yolanda Barreno que esperemos que os aporte lo que siempre buscamos, ganas de leer más. Gracias por ayudarnos a hacer posible El Abrazo del Oso. Si tú también quieres escuchar este episodio y muchos más que nunca retiramos puedes hacerlo aquí en iVoox en el botón azul Apoyar en nuestro perfil: https://www.ivoox.com/podcast-abrazo-del-oso-podcast_sq_f13737_1.html www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Tenés una idea dando vueltas en la cabeza, pero no sabés cómo bajarla a tierra? En este episodio, hacemos un ejercicio completo: tomamos una idea ficticia —una suscripción de snacks saludables para oficinas— y la desarrollamos paso a paso como si fuera un negocio real.
El Gobierno brasileño presentó este miércoles una petición de consultas con Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es la primera medida que toma el presidente Luiz Inácio Lula da Silva contra la imposición de los aranceles estadounidenses por "violar de forma flagrante compromisos centrales asumidos por EE.UU. en la OMC". Pero la eficacia de esta decisión es cuestionable, según el economista Enrique Millán-Mejía del Atlantic Council. RFI: Enrique Millán-Mejía, usted es asesor en desarrollo económico de América latina del Atlantic Council, un laboratorio de ideas estadounidense en el campo de los asuntos internacionales. Este miércoles 6 de agosto, Brasil recurrió a la OMC para impugnar los aranceles del 50% impuestos por Estados Unidos al tercio de sus productos. ¿Es posible revertirlos por esta vía? Enrique Millán-Mejía: Brasil va a argumentar que EE. UU. tomó decisiones unilaterales, algunas de ellas basadas en intereses políticos, para incrementar los aranceles. La posibilidad de que un proceso en la OMC avance rápidamente es bastante limitado. El comité de solución de controversias en este momento se encuentra con una capacidad de funcionamiento muy distinta a lo tradicional. Básicamente por una discusión interna que hay en la OMC sobre el financiamiento de la entidad y sobre todo por el rol que juega Estados Unidos en la financiación de la OMC. Entonces, es poco probable que tenga éxito en el corto plazo. Por otra parte, los aranceles que Estados Unidos está imponiendo a Brasil son producto de una normativa interna de los Estados Unidos y no producto de acuerdos comerciales en el marco de la OMC. Leer tambiénCómo Brasil planea resistir los aranceles adicionales del 50 % impuestos por Trump RFI: En ese caso, el presidente Donald Trump se amparó en la ley de emergencia económica y seguridad nacional para imponerlos. Enrique Millán-Mejía: Muchos podrían decir que no hay una razón específica que relacione la seguridad nacional con los aranceles. Sin embargo, la solución a ese dilema sólo se puede dar en los estrados judiciales de Estados Unidos y solo un juez podrá decidir si el presidente se extralimitó en sus funciones o no. Actualmente, la ley IEEPA (International Emergency Economic Powers Act, en inglés), que es la ley de emergencia económica y seguridad nacional, está demandada en varias cortes federales. Es altamente probable que la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos en próximos meses tomé una decisión. La decisión que va a salir de allí, dicen los expertos, es que la corte le va a decir al presidente que no puede utilizar esa medida para imponer aranceles de manera indefinida, sino que los puede utilizar solamente por tiempo limitado. RFI: ¿Cuál podría ser la mejor solución? Enrique Millán-Mejía: Creo que Brasil tiene que seguir un poco la carta de navegación que ha venido implementando el Gobierno de México de diplomacia comercial, es decir, de tener equipos negociadores en ambos países, hablando de los problemas que ambas naciones enfrentan en la actividad comercial y de otros temas relacionados.
En este episodio de Neurona Financiera, nos metemos de lleno en un tema que nos atraviesa a todos: el uso (y abuso) de la inteligencia artificial. ¿Nos está haciendo más productivos o simplemente más inútiles? ¿Podemos confiar ciegamente en herramientas como ChatGPT para nuestras decisiones financieras? Spoiler: si no pensamos antes de usarla, nos estamos ... Leer más
En Japón, las ceremonias de conmemoración de los bombardeos atómicos de EEUU sobre Hiroshima y Nagasaki comienzan este miércoles 6 de agosto. Las bombas atómicas lanzadas por EEUU al final de la Segunda Guerra Mundial hace 80 años, el 6 y el 9 de agosto de 1945, causaron un más de 210.000 muertos, entre ellos cerca de 40.000 niños, y 150 000 heridos. Reportaje de Bruno Duval, enviado especial de RFI. Presentación, Angélica Pérez En estas dos ciudades martirizadas, más allá de la emoción, esta semana predominarán el resentimiento y la ira, ya que muchas de las personas que sobrevivieron a los bombardeos fueron víctimas de discriminación durante toda su vida. El propio Gobierno japonés sigue discriminando a algunos supervivientes. Matsuyoshi Ikeda tenía 7 años en agosto de 1945: “Muchos de los supervivientes de los bombardeos tuvieron grandes dificultades para encontrar trabajo. Como habían estado expuestos a la lluvia radiactiva, las empresas desconfiaban de ellos. La mayoría de los empleadores pensaban que no era buena idea contratarlos, ya que no serían empleados fiables. Corrían el riesgo de estar de baja por enfermedad con demasiada frecuencia si, debido a la radiación, tenían graves problemas de salud, como cáncer o leucemia, por ejemplo”. La segregación también afecto la vida privada. Tomoko Matsuo de 92 años da su testimonio: “Afortunadamente, no es mi caso, pero los estudios lo demuestran de manera indiscutible: muchas supervivientes nunca lograron casarse. Los hombres pensaban que, debido a la radiación a la que habían estado expuestas, serían infértiles. O que solo serían capaces de dar a luz a bebés débiles, con salud frágil o con malformaciones... por ejemplo, sin dedos”. Leer también80 años después de Hiroshima y Nagasaki, los supervivientes se enfrentan al olvido Miles de habitantes de Hiroshima y Nagasaki que se encontraban en esas ciudades el 6 o el 9 de agosto de 1945 no están considerados oficialmente como víctimas de los bombardeos atómicos. debido a que no pudieron demostrar su presencia en las inmediaciones del punto de impacto de las bombas, es decir, en el muy estrecho perímetro delimitado por el Gobierno y donde la lluvia radiactiva fue más intensa. A ojos de las autoridades, estos habitantes solo “experimentaron los bombardeos atómicos, pero no los sufrieron”. Por lo tanto, no se benefician de la gratuidad de la asistencia sanitaria, a diferencia de las víctimas reconocidas como tales. Una “discriminación estatal” indigna, afirman con enojo los habitantes. Shiro Suzuki, alcalde de Nagasaki: “Una discriminación geográfica de este tipo no tiene sentido, ya que incluso personas que se encontraban a dos kilómetros del punto de impacto de las bombas se vieron afectadas por la radiación atómica. De hecho, estos supervivientes no reconocidos como víctimas están envejeciendo y muchos tienen graves problemas de salud, por lo que necesitan ayuda urgentemente. Por mi parte, en cualquier caso, no cederé y seguiré presionando sin descanso a las autoridades para que revisen su postura”. A lo largo de las conmemoraciones, las víctimas de los bombardeos exigirán a las autoridades que pongan fin a esta discriminación. Lo mismo hará la asociación Hidankyo, que las agrupa y que el año pasado recibió el Premio Nobel de la Paz.
Delegados de 180 países están reunidos en Ginebra, Suiza, para negociar un tratado global contra la contaminación plástica. No es fácil, debido a la posición de una decena de países productores de plástico y petróleo, cuyos polímeros son un derivado. Otros actores muy presentes que quieren impedir un tratado demasiado ambicioso contra el plástico son las empresas petroquímicas y las de la industria de bebidas en botellas de plástico. “Ante la amenaza de una minoría de bloquear las negociaciones finales en Ginebra para un tratado sobre plásticos, los países deberían invocar su derecho al voto para garantizar que se alcance un acuerdo ambicioso”, se lee en una columna de la plataforma de noticias suizas Geneva Solutions. Está firmada, entre otros, por el político Juan Carlos Lozada, representante a la Cámara de Colombia y autor de la ley que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso en ese país sudamericano, conocida como la Ley 'Chao Plásticos'. “30 años de lucha ambiental desde Kioto y ha sido absolutamente imposible tener acuerdos internacionales que realmente le hagan frente a la crisis climática. ¿Por qué? Por los intereses económicos de cuatro o cinco países que son los principales responsables de la emisión de gases a efecto invernadero: China, India, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea”, dijo Lozada a RFI. La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2022 creó un comité para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante, con un enfoque integral que aborde todo el ciclo de la vida de los plásticos. Tras cinco reuniones, la más reciente en diciembre pasado en Busan, Corea del Sur, no se ha podido adoptar un texto definitivo. El tratado, como todo pacto de la ONU, requiere consenso y no mayoría, un mecanismo que preocupa a la Coalición Interparlamentaria para Acabar con la Contaminación Plástica, firmante de la columna al respecto. Leer tambiénLíderes mundiales se reúnen en Ginebra para forjar un acuerdo histórico contra el plástico Consenso “Cuando un país no está de acuerdo puede trancar una discusión en la que una amplia mayoría sí está de acuerdo. Es grave porque las soluciones que el planeta está necesitando hoy en materia de reducción de la contaminación plástica se puede ver frustrado por la posición de apenas unos cuantos países que prefieren defender sus propios intereses económicos”, denuncia el político y defensor del medioambiente. “No podemos hacer absolutamente nada según los instrumentos internacionales”, asegura. “Por eso es que aquí hay una discusión de cómo deberían ser aprobados estos tratados, y es que deberían ser aprobados por consenso o si deberían ser aprobados por mayorías". Antes de llegar a un tratado hasta el 14 de agosto, deberán negociarse más de 300 puntos de desacuerdo. Entre ellos, si se incluye o no una limitación de la producción de plásticos nuevos. “No solamente los países petroleros se han opuesto, también se oponen países que tienen un alto lobby de los comercializadores del plástico”, precisa Lozada. Anualmente se producen 460 millones de toneladas de plástico, la mitad de los cuales son de un solo uso, y se recicla menos del 10% de los residuos plásticos.
Check hier de Borrelpraat Extra van deze week. Leer meer over Wind Farmed Seaweed Snacks van Vattenfall op Vattenfall.nl/windfarmed See omnystudio.com/listener for privacy information.
¡Hola a todos!
Una conversación sobre las trabas que nos ponemos al dedicarnos a carreras creativas, al emprender o al crear un servicio o negocio. Leer cambias tú, cambia tu negocioCocina con nosotras en Glow Bowl ClubInstagram: Marguga__
Género: Thriller / Crimen psicológicoAutor: Paul CleavePublicación original: 2006 (título original: The Cleaner)Ambientado en: Christchurch, Nueva Zelanda
¿Qué es la inflamación? Muchas veces oímos hablar de la inflamación como si fuera un enemigo absoluto, pero la realidad es que tu cuerpo la necesita para sobrevivir. La inflamación es la defensa natural que tiene tu organismo ante agresiones ... LEER MÁS »
Hablamos con Violeta Dávila, organizadora del Festival Leer Juntos, y con Elsa Moreno, poeta y coordinadora del Colectivo 'Las sin rostro'.
In deze aflevering gaan we met Ellie Lust op zoek naar de essentie van Pride: niet alleen een feest, maar ook een herinnering aan wat er op het spel staat. Waarom blijft die zichtbaarheid noodzakelijk? En waarom is het belangrijk dat de politie ook zichtbaar aanwezig is bij de Pride? En is er ooit een moment dat we het niet meer gaan vieren?Ellie Lust houdt een pleidooi om het niet meer over acceptatie te hebben, inclusiviteit voor diversiteit te plaatsen, ze deelt hoe het vroeger thuis ging en roept de straight allies naast degene te staan die het nodig heeft. Ze deelt haar zorgen, maar ook haar visie: wat er moet gebeuren om weer vooruit te komen, richting een land waar gelijkheid niet afhangt van de dag op de kalender, of de plek waar je werkt, woont of liefhebt.
El 31 de julio de 2025 el congreso salvadoreño aprobó la reelección presidencial indefinida dejándole a Nayib Bukele el camino libre para perpetuarse al mando de este país de América Central. Las reformas constitucionales que le dan más poder serían “un quiebre definitivo para su democracia”, dijo a RFI Juanita Goebertus Estrada, Directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. En un trámite exprés, el jueves 31 de julio, los 57 diputados oficialistas de una Asamblea Legislativa de 60 escaños aprobaron las leyes que le permitirían al presidente Bukele seguir en el poder de manera indefinida. Al ritmo de fuegos pirotécnicos que estallaban en la plaza principal del centro histórico de San Salvador, la capital, los legisladores ratificaban una serie de reformas constitucionales para que entraran en vigor la "reelección sin reservas", la ampliación del mandato de gobierno (de 5 a 6 años), y el desarrollo simultáneo de elecciones presidenciales, legislativas y municipales. La reforma también le ponía fin a la segunda vuelta electoral. Leer tambiénBukele consigue luz verde para su reelección indefinida en El Salvador Para Juanita Goebertus, el poder que le dio el legislativo salvadoreño a su presidente es un ejemplo de cómo se forman los gobiernos totalitarios. La defensora de derechos humanos pidió a los latinoamericanos que estén atentos cuando alguien pretende implementar el modelo Buekele. “No solamente está prometiendo mano dura en la seguridad, está prometiendo el desmantelamiento del Estado de Derecho, está prometiendo que va a coptar todos los derechos públicos, que va a perseguir a la sociedad civil y al periodismo, y que va a reformar a las instituciones para poder mantenerse en le poder y en eliminar la posibilidad de una alternancia democrática”, dijo. Seguridad forzada Bukele, que ganó las elecciones de 2024 con un 85 % de los votos, alcanzó gran popularidad por su "guerra" contra las pandillas, reduciendo a mínimos históricos la violencia en el país. Aun así, Goebertus alerta del peligro que corre la población civil. “La pregunta para muchos de los salvadoreños, que quizá todavía veían con buenos ojos a Bukele, es cuándo esos poderes van a ser usados en contra de ellos mismos, contra sus familiares”. Para ella el caso de la represión en Venezuela es un ejemplo del abuso de poder por parte de las autoridades, donde "se traduce en represión del pueblo” y donde “ya no quedan controles para evitar que ese tipo de arbitrariedades se puedan dar”. Para la experta, Estados Unidos también juega un papel en este declive de la democracia. "Recordemos que Bukele estrechó lazos con Washington acogiendo a cientos de migrantes deportados en la megacarcel que construyó para los pandilleros. [Con ello] Donald Trump ha provocado una valentonada de los distintos líderes autoritarios de la región”, dijo. Sin oposición Goebertus prevee un futuro incierto para El Salvador con un calendario hecho a la medida de las pretensiones de gobierno indefinido de Bukele. “Se anticipan las elecciones presidenciales dos años [serían en 2027, NDLR] para unificar el calendario electoral, lo cual significa que Bukele volverá en dos años a ser elegido, que controlará nuevamente la asamblea, que tendrá ahora un periodo más largo, de seis años”. “Seguramente para el momento en que haya nuevamente elecciones, la represión haya aumentado de tal manera que sea imposible cualquier tipo de alternancia”, lamentó. Goebertus anima a la ONU y al resto de potencias de la región a alzar la voz frente a la situación de El Salvador, haciendo incapié en que en los últimos tres años en estado de excepción, el Gobierno de Bukele ha encarcelado a 88 mil personas, muchos de ellos encarcelados de forma arbitraria y procesados con pruebas inconcluyentes.
¿Estás pensando en invertir en pozo pero no sabés por dónde empezar? En este episodio de 2 horas te explico paso a paso todo lo que necesitás saber para evaluar una inversión en obra desde cero: ✅ Etapas del desarrollo inmobiliario✅ Cómo leer un proyecto y detectar riesgos✅ Beneficios fiscales bajo la Ley de Vivienda ... Leer más La entrada [271] Invertir en pozo: todo lo que tenés que saber se publicó primero en .
Stofzuigen, wassen en strijken. Deze en meer huishoudelijke taken bespreekt Joyce Diebels van Dutch with Joyce in deze nieuwe aflevering van Leer Nederlands over het huishouden.
Iniciamos mes con una comedia, deliciosa con la que te ríes, también te emocionas y cuando sales de verla crees un poquito más en esa palabra universal, AMOR.Llega a salas después de un recorrido muy interesante por festivales y se ha vendido ya a más de 45 países. Su título, ¿quién quiere casarse con un astronauta?, el primer largometraje del guionista y productor David Matamoros con él y su protagonista Raúl Tejon charlamos de esta historia muy personal, que aborda una relación homosexual, sin caer en el drama ni en los clichés. Con Ana Vega Toscano rememoramos al musico e intelectual griego Mikis Theodorakis con motivo de su centenario y con Pedro Calvo recordamos las series como Yo adípto, Querer y Los años nuevos. Retomamos la sección Leer cine con Los mejores vestidos de la historia del cine en HollyWood 1930-1966 de Guillermo Valmori.La segunda hora del programa la dedicamos a charlamos de música y cine con el compositor, arreglista y director Diego Navarro.Escuchar audio
¿Sentís que el universo está diseñado para vaciarte el bolsillo? En este episodio del Podcast de Neurona Financiera te comparto 15 “estrategias oblicuas” —inspiradas en las cartas creativas de Brian Eno— que gamifican tu día a día y te ayudan a gastar menos sin sentirte en penitencia. Son tácticas simples, algunas hasta insólitas, que funcionan ... Leer más
This episode takes a turn into new territory! Chad sits down with Mason Watkins, Senior Director of Marketing with ZLINE Kitchen and Bath, to talk about the unspoken gear that brings your hunt full circle: your kitchen. ZLINE is changing the way hunters and home chefs think about their space, offering professional-grade appliances at an attainable price. Whether you're cooking wild duck, backstrap, or a big weekend breakfast, your kitchen setup matters, and ZLINE is built to handle it with professional quality. ZLINE has stepped up in a big way to support the hunting and outdoor community, and that's something we should all take seriously. When you spend your hard-earned money, knowing a brand stands with your lifestyle makes all the difference. This episode is about quality, purpose, and building something that works as hard as you do. This episode is proudly brought to you by ZLINE, The Provider, Nappa Valley Olive Oil, HAVIK Knives, Travel Nevada, PECOS Outdoor, LEER, Corning Ford, and Mickey Thompson Tires.
¿Qué pasa cuando no estás en la lista? Esta semana hablamos del libro de Alison Espach, donde la exclusión se convierte en libertad, con una botella de champaña en mano y las olas como testigo. Una historia para reír, reflexionar y brindar por lo inesperado.¿Alguna vez te dejaron fuera de una fiesta importante? ¿Una boda? ¿Una lista? Pues de eso (y más) va No estás en la lista, la novela de Alison Espach que nos hizo reír, pensar… y brindar por las veces que no fuimos invitados.En este episodio hablamos de lo que pasa cuando la vida no te incluye en sus planes y cómo, a veces, eso puede ser lo mejor que te pasa. Hablamos de la protagonista —que podría ser cualquiera de nosotros—, de ansiedad social, del mar como terapia, y de por qué llevar una botella de champaña en medio del caos no es una mala idea.Entre risas, anécdotas personales y reflexiones (sí, también hablamos de esas veces que no fuimos parte del plan), exploramos una historia tan incómoda como liberadora.
Solo este julio, 68 personas han muerto en Gaza por causas relacionadas a la desnutrición, según el Ministerio de Salud local. Veintiséis eran bebés y niños. Por su edad y complexión, los más pequeños están sufriendo aún más la hambruna inducida por el bloqueo de Israel que, presionado por esta alarma internacional, estableció este domingo treguas diarias en tres zonas de la franja para una entrega "mínima" de ayuda Cada día, al hospital Al-Shifa de ciudad de Gaza llegan más personas con desnutrición. Musab, de 14 años, yace en una de sus camas. En mayo, una bomba israelí lo hirió en el cráneo y lo dejó paralizado. Solo puede alimentarse por sonda, pero la falta de nutrientes, debido al cerco alimentario de Israel, lo ha dejado en los huesos… Ali Musab Al-Dibs, padre de Musab, cuenta: “Musab sufre fiebre alta, convulsiones, problemas para respirar y ahora una grave pérdida de peso debido a la falta de comida, agua, leche y de todo en Gaza. Musab pesaba 35 kilos, y ahora no supera los 15”. Los niños de mi familia están desnutridos. Por culpa del bloqueo no hay comida saludable para ellos. Solo comemos una vez al día. No hay muchos productos en Gaza y los precios son muy caros” Shaza, desplazada de la Franja de Gaza Su padre, Ali, describe una hambruna que se está extendiendo. Las muertes ligadas a la desnutrición superan el centenar desde octubre de 2023, y la mitad ocurrieron este julio. De la cifra total de fallecidos, un 70 % eran bebés y niños. Ali teme por su pequeño y ruega, impotente, que lo evacúen de la franja: “Lloro mucho porque no puedo hacer nada por Musab. No puedo ofrecerle nada. Apelo a la comunidad internacional para que le ayude a recibir tratamiento en el exterior”. "Incluso si los alimentos llegaran ahora, ya sería demasiado tarde" En la capital gazatí también está Shaza. Desplazada del norte por la fuerza, se refugia con su hijo, su marido y otros 12 familiares. Está desesperada, porque conseguir comida es casi imposible: “Los niños de mi familia están desnutridos. Por culpa del bloqueo no hay comida saludable para ellos. Solo comemos una vez al día. No hay muchos productos en Gaza y los precios son muy caros”. Leer tambiénLa población israelí cuestiona la pausa 'táctica' para la entrada de ayuda en Gaza Sin alimentos y con escasez de insumos, los médicos tratan esta desnutrición como pueden. Daniela de Oliveira Mota, responsable de enfermería de Médicos sin Fronteras, explica que están desbordados, y que el suplemento nutricional que dan a los niños no solo no es efectivo sin una alimentación adecuada, sino que para la mayoría hoy sirve de única comida. “Los niños que atendemos, en muchos casos, llegan con un aspecto esquelético, casi cadavérico. Con frecuencia esos bebés son hijos de madres que ya sufrían desnutrición durante el embarazo”, explica Daniela. Leer tambiénIsrael anuncia que autorizará el lanzamiento de ayuda desde el aire en Gaza Daniela agrega que, en la teoría, esta crisis podría resolverse con el ingreso irrestricto de ayuda. Pero, en el terreno, sus secuelas pueden ser irreparables en niños menores de 5 años.La responsable de MSF no duda al decir que la desnutrición puede tener consecuencias permanentes a largo plazo; puede afectar seriamente su desarrollo físico y cognitivo; y que, en algunos casos, "incluso si los alimentos llegaran ahora, ya sería demasiado tarde".
Empezar en el gimnasio puede ser intimidante. No saber exactamente qué hacer, cómo comportarse, o qué esperar puede hacerte sentir fuera de lugar. Pero la buena noticia es que, aunque cada gimnasio tiene su diseño y su clientela, todos comparten ... LEER MÁS »
Uruguay está cambiando… menos nacimientos, más longevidad, migración y despoblación de Montevideo. ¿Podemos hacer algo? Sí: entender estas tendencias y tomar mejores decisiones para nuestro futuro financiero. En este episodio te cuento qué está pasando y cómo podés aprovecharlo, tanto para tu plan de retiro como para encontrar oportunidades de negocio. Recordatorio: Ya está disponible ... Leer más
Una de las mejores experiencias en la vida consiste en terminar un buen libro. La lectura amplía nuestros horizontes, alimenta nuestro espíritu y nos ayuda a ponerle palabras a nuestro mundo interior. Pero ¡ojo! no cualquier lectura.
¿Alguna vez confiaste en alguien… y luego te diste cuenta de que su cara lo decía todo? Esa intuición que te decía “algo no cuadra”… ¡tenía razón!En este episodio, Ivonne Gaona, experta en Morfopsicología y lenguaje no verbal, te enseña cómo leer lo que el rostro revela, aunque las palabras digan otra cosa.Si quieres llevar esto al siguiente nivel… Ya está disponible el curso “¿Qué revela el rostro en el amor?” Aprende a leer rasgos emocionales, intenciones ocultas y compatibilidad en pareja.