Commune in Corsica, France
POPULARITY
Categories
La comarca más despoblada de Europa cuenta con algunos de los mejores Monumentos Naturales y Patrimoniales, los cascos históricos amurallados y castillos de sus 16 localidades, hablan de su pasado templario, de hecho, próximamente se va a celebrar un importante Curso de Patrimonio; y en sus programas culturales, "Sal de casa" y "Paisaje de música" unen la belleza de su entorno con conciertos en directo de música clásica. Lo cuentan, Fernando Safont, presidente de la Comarca y alcalde de Iglesuela del Cid; Sonia Sánchez, Técnico de Patrimonio Cultural de Comarca Maestrazgo; y Cristina Mallén, técnico de turismo y cultura Comarca del Maestrazgo.
Ferrol acollerá esta fin de semana, 5 e 6 de xullo, as primeiras xornadas "Ventos de Bacallau Pysbe de Ferrol a Terranova", un evento que busca homenaxear a profunda conexión da cidade co bacallau e a súa relevancia na historia marítima. O Peirao de Curuxeiras, en Ferrol Vello, será o epicentro desta celebración que combinará historia, gastronomía e música. As xornadas, organizadas por Pysbe de Ferrol a Terranova, contan cun programa completo deseñado para todos os públicos. O sábado 5 de xullo arrincará ás 18:00h cunha serie de conferencias e coloquios baixo o título "O que bailar a rula na rúa de Ferrol. Descubrindo o noso Patrimonio, terrestre, mariño e familiar". Contará coa participación de David Fernández Abella, experto en disposicións substanciais e membro da OGC, e Susana Menéndez Seoane, profesora de Dereito Civil na Universidade Portuaria. Ás 19:30h, o "Taller culinario 'Descubrindo o libro de Receitas de Pysbe'" ofrecerá unha oportunidade única para aprender dos mestres cociñeiros Javier Vidal "Pío", Víctor Rodríguez Ordes, Bruno Millán González e Vicente Cid Maceiras "Toti". Poderase gozar de pinchos de bacallau, menú con bacallau e chocos e pementos recheos de bacallau, maridados cos viños de JM Piñón. A xornada rematará ás 21:00h cun concerto de Lidia India presentando "Ata que o Corpiño Aghuante". O domingo 6 de xullo comezará cunha "Ruada polo barrio do corpo de gaitas Xoldaina" ás 12:00h, enchendo as rúas de música tradicional. Ás 13:30h, a "Sesión vermú coas Pías" promete un ambiente distendido antes do "Xantar Popular cociñado por "Pío", Víctor Rodríguez, Bruno Millán e "Toti"" ás 14:00h. O menú incluirá croquetas de camaróns e espinacas, bacallau con cogomelos en escabeche morno e un concerto con St. James & Dixie Band. As xornadas pecharanse ás 19:00h cun concerto de Vai Rañaia meu!. Estas xornadas son unha oportunidade única para mergullarse na rica historia de Ferrol vinculada ao bacallau e para desfrutar da súa gastronomía e cultura nun ambiente festivo e familiar.#VentosDeBacallau #Ferrol #Pysbe #GastronomíaGalega #PatrimonioMarítimo
El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, a través del Área de Recursos Humanos, alcanzará la incorporación de 29 nuevas plazas de funcionario desde la aprobación de la Oferta de Empleo Público 2023, de las cuales 9 ya se han ejecutado. La concejala de Régimen Interior, Pepi Carnero (PP), ha recordado que las personas interesadas en participar en estos procesos, tanto para plazas de funcionario de carrera como interino (contrato temporal), pueden consultar toda la información actualizada en la web municipal: https://www.rincondelavictoria.es/empleo-publico. “Cada vez que se abre un nuevo proceso se activa una alerta en la web bajo el epígrafe ‘novedad’ para facilitar el acceso a la información”, explica. Por su parte, el alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), ha subrayado que “desde el Ayuntamiento seguimos trabajando en la planificación de los recursos humanos con el objetivo de garantizar unos servicios públicos de calidad y adaptados a las necesidades reales de la ciudadanía”. No obstante, Salado ha señalado que “las restricciones en la incorporación de personal impuestas por el Estado suponen una limitación importante para atender la demanda actual”. A pesar de ello, añade el regidor, “estamos reorganizando y optimizando los recursos existentes mediante la creación de unidades administrativas polivalentes, lo que nos permite dar una mejor respuesta a las distintas demandas del municipio”. “Continuamos avanzando en la modernización de la estructura administrativa del Ayuntamiento en la línea con los retos actuales y con un firme compromiso de mejora continúa en la atención ciudadana”, concluye. En las próximas fechas, y mediante la publicación de anuncio en el Boletín Oficial del Estado, se abrirá plazo de presentación en los procesos de selección de tres plazas de arquitectos, una de letrado, y otra de técnico de administración general. Igualmente está previsto que en los próximos meses se ejecuten los procesos selectivos de plazas de conserje, auxiliar de biblioteca, auxiliares administrativos, entre otros. Además, hoy se ha publicado la convocatoria para la provisión de una plaza de funcionario interino de técnico medio para el Área de Patrimonio y Transportes del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria. Asimismo, se han desarrollado cinco procesos de promoción interna orientados a favorecer el desarrollo profesional del personal municipal. Las plazas a las que se hace referencia están incluidas en las ofertas públicas de empleo correspondientes a los años 2023, 2024 y 2025, conforme a lo establecido por la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Analizamos el contexto de mercado actual con Pilar Bravo, directora de desarrollo de negocio de Finacces Value. El conflicto entre Irán e Israel, la reunión de la OTAN y la comparecencia de Jerome Powell han sido tres de los grandes temas que han marcado la semana en los mercados. Entre la incertidumbre, Bravo nos recomienda una oportunidad de inversión: el NSF Wealth Defender, un fondo de renta variable enfocado a empresas con ventajas competitivas. Es de la gestora Nevastar, con un equipo de inversores muy experimentado.
Albania se posiciona como un destino cada vez más atractivo para viajeros que buscan combinar playas vírgenes, paisajes de montaña y una rica herencia cultural. La Riviera Albanesa ofrece kilómetros de costa con aguas cristalinas y playas poco masificadas, mientras que los Alpes albaneses seducen a los amantes del senderismo y la aventura al aire libre. Ciudades como Tirana, la capital, muestran una mezcla vibrante de modernidad y tradición, mientras que Berat y Gjirokastër, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, destacan por su arquitectura otomana y calles empedradas que transportan al pasado. El país también invita a explorar su riqueza arqueológica en lugares como Butrinto y Apolonia, donde se conservan ruinas de antiguas civilizaciones mediterráneas. La gastronomía local, con platos emblemáticos como el byrek o el tave kosi, complementa la experiencia, así como la calidez y hospitalidad de su gente. Para quienes buscan actividades al aire libre, Albania ofrece opciones como ciclismo, deportes acuáticos y turismo rural, consolidándose como un destino versátil que satisface tanto a quienes buscan descanso como a los más aventureros. Con esta combinación de patrimonio, naturaleza y cultura, Albania se abre paso en el mapa turístico internacional como una joya por descubrir.
Jaume Segalés y su equipo hablan del MIR en el Hospital Ramón y Cajal, Ópera a quemarropa y 'El sueño de una noche de verano. Julia Margaret Cameron'. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos:MIR en el Hospital Ramón y Cajal La sanidad de calidad la conforman sobre todo nuestros facultativos. Sanitarios que están en formación constante y que desempeñan una profesión muy vocacional. Hoy nos acercamos a la figura de los MIR (Médico Interno Residente), que se forman en in situ, en los centros hospitalarios dando vida a los contenidos que han aprendido durante la carrera universitaria. La mayoría de ellos eligen, de forma mayoritaria, uno de los centros de referencia de la Comunidad de Madrid y de toda España, hablamos del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Ha sido uno de los hospitales que ha agotado todas sus plazas antes de la finalización de la elección que terminaba el pasado 19 de abril. Entrevistamos al Dr. Jacobo Cabañas, jefe de estudios del Hospital Universitario Ramón y Cajal.Ópera a quemarropa Segunda edición de este Festival de ópera de cámara de la Comunidad de Madrid. Del 27 de junio al 19 de julio, las tres ciudades Patrimonio de la Humanidad de la región madrileña (Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez), van a acoger los conciertos de esta innovadora iniciativa musical que, tras el éxito del año pasado, vuelve con un enfoque más internacional, más joven y más desafiante aún. Ópera a quemarropa busca acerca el formato camerístico y la ópera, tanto a melómanos consolidados como a nuevos públicos, con una programación vibrante que incluye voces consagradas y emergentes, clásicos reinventados y obras inéditas que abren nuevos caminos. Formatos y enfoques diferentes que actualizan la Cultura con mayúsculas en sintonía con los tiempos actuales. Entrevistamos a la directora del festival, Ruth González.'El sueño de una noche de verano. Julia Margaret Cameron' Desde hace una semana, el Teatro Real de Madrid acoge la exposición 'El sueño de una noche de verano', un homenaje visual a Shakespeare a través del objetivo de Julia Margaret Cameron, pionera de la fotografía artística en el siglo XIX. La muestra, organizada por PhotoEspaña y el British Council, reúne más de un centenar de retratos inspirados en personajes como Hamlet, Ofelia o Próspero, con la atmósfera onírica y el desenfoque característico de la artista. Una propuesta que dialoga con la nueva temporada shakesperiana del Teatro Real y que podrá visitarse hasta junio de 2026. Entrevistamos a la directora de PHotoESPAÑA (Festival internacional de fotografía y artes visuales), María Santoyo.
Porque los tesoros de la República Checa no terminan en Praga y Český Krumlov, hoy planteamos una ruta de trescientos kilómetros hacia el oriente de la capital. En uno de los países con más densidad de lugares Patrimonio de la Humanidad, será fácil engarzar tres ciudades con sello Unesco. La primera, Kutná Hora: nacida y ennoblecida al calor de la minería de la plata, fue entre los siglos XIV y XVI capital financiera de Bohemia. El guía Míra Vrána nos muestra edificios históricos que preservan su esencia. La Corte Italiana fue casa de acuñación e incluso residencia real. Caminamos hasta la iglesia de Santiago, el enorme colegio de los jesuitas y la catedral de Santa Bárbara, los principales monumentos religiosos del centro. En el cercano barrio de Sedlec aguarda su famosa capilla osario, con decenas de miles de esqueletos convertidos en arte, y la catedral de la Asunción de Nuestra Señora y San Juan Bautista, con su peculiar combinación de gótico y barroco fruto de la gran restauración llevada a cabo por el arquitecto Jan Santini. En la siguiente parada de nuestro viaje, Litomyšl, nos espera el guía Tomáš Fila. Desde la alargada y colorida plaza dedicada a su vecino más ilustre, el compositor Bedřich Smetana, buscamos algunas de las mejores panorámicas de esta ciudad, en las que siempre figura su castillo. Lo recorremos en compañía de la profesora Lenka Filová. Además, el guía Libor Paullus nos enseña la cervecería del palacio, que hace dos siglos fue casa natal de Smetana, pues el padre del músico dirigía el negocio. Antes de abandonar Litomyšl visitamos la original iglesia de los escolapios con su responsable, Helena Marie Hendrych. Muy cerca, la conservadora del desconcertante Portmoneum, Hana Klimešová, nos abre las puertas de esta residencia decorada por el inclasificable escritor y artista Josef Váchal. Terminamos el itinerario en Olomouc, dentro ya de la región de Moravia. El guía Stefan Blaho nos propone un paseo que comienza junto a la majestuosa Columna de la Santísima Trinidad, se detiene ante el reloj astronómico del ayuntamiento, corona una de las torres de la iglesia de San Mauricio y concluye en la catedral de San Wenceslao, a dos pasos del extraordinario Museo Archidiocesano. Nos despedimos de este Vaticano checo en el palacio arzobispal, cuya guía, Helena Horecká, nos conduce por suntuosas salas, vinculadas con momentos cruciales de la historia europea.Escuchar audio
La Diputación de Almería está inmersa en un importante proyecto para rehabilitar este edificio, considerado fuente de inspiración literaria, cinematográfica y televisiva.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Invitado: Francisco Muñoz, veedor del Galeón San José.
Entrevista en La Diez Capital radio Concejal de Ordenación del Territorio, Vivienda y Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de La Laguna, Adolfo Cordobés.
En esta entrevista Claudia Gayou, Diputada del PT, nos habla sobre la iniciativa legislativa para abrogar la declaratoria que reconoce a la fiesta de toros como Patrimonio Cultural Inmaterial de Querétaro.
Con Javier López, director CEO de SilverGold patrimonio, analizamos la situación de los metales preciosos, en un momento de incertidumbre geopolítica por los ataques mutuos entre Irán e Israel. “La tensión favorece a que los precios de los metales preciosos sigan subiendo”, asegura el invitado. Si hablamos de estos metales, no debemos pararnos solo en el oro. La plata también vive un momento de cotización al alza. ¿Qué potencial tiene la plata? El experto piensa que “hay mucho potencial por las necesidades de la industria, porque hay mucha escasez y por los costes de producción y financiación”. Para Javier López, se sigue usando cada vez metales que hasta hace poco estaban “infravalorados”. De los más destacados dentro de esta infravaloración se encuentra el paladio, el rodio o el platino. Aunque la plata también tiene estas características, el experto afirma que su uso está aumentando también por sus características como “reserva de valor”. ¿Hasta qué punto es fiable una inversión en este tipo de metales preciosos? “Obviamente hay que conocer las características de los metales, el oro y la plata siguen siendo refugio pero el resto no hay que olvidar que son industriales”, afirma el invitado. Para él y a diferencia del oro y la plata, estos metales “van a depender de cómo vaya evolucionando la industria”, lo que hace que estas inversiones sean mucho más “volátiles”, para el analista, que el oro y la plata.
Katia Hueso Kortekaas es bióloga, escritora y educadora ambiental, trabaja en el Instituto del Patrimonio y los Paisajes de la Sal (APAISAL), es especialista en restauración y aprovechamiento de espacios salineros y la semana pasada participó en una jornada internacional de restauración ecológica de salinas, que se celebró en Cartagena.Por su parte, Carlos Herrero es portavoz de la asociación Salvemos Calblanque.
Situada al borde de su preciosa ría, Viveiro es una joya de la costa de Lugo que combina naturaleza, historia y cultura en un entorno único. Desde hace más de ocho siglos, la presencia de los franciscanos en Viveiro ha dejado una huella profunda en su patrimonio, enriqueciendo su historia y su arquitectura. En este artículo, te invitamos a explorar esta fascinante región de A Mariña lucense, un territorio aún por descubrir, lleno de playas vírgenes, bosques verdes y monumentos históricos.
En este episodio charlo con Alejandro Martínez Fuster, socio fundador de Efe&Ene, un Multifamily Office que asesora en inversiones financieras, empresariales e inmobiliarias con más de 20 años de trayectoria. Además, han lanzado un fondo de inversión asesorado ATMOS Global FI.Alejandro comparte su recorrido inversor desde sus inicios en la universidad hasta la creación de su propia empresa y su posterior desarrollo. Repasamos las grandes crisis que ha vivido como inversor, extrayendo valiosos aprendizajes de cada una. Hablamos de su filosofía de inversión, la importancia de la metodología para controlar las emociones, la gestión de carteras y el rol del apalancamiento, así como la estructura de su cartera de inversiones. Finalmente, hablamos de las claves para construir un patrimonio familiar a largo plazo.- Descubre MyPortfolio, la nueva herramienta de gestión de carteras de Rankia: http://myportfolio.rankia.com- Si estás buscando hipoteca o cambiar la que tienes, en Rankia Hipotecas te asesoramos de forma gratuita: TEMAS00:57 El flechazo con los mercados financieros 03:36 Primera experiencia profesional en AB Asesores 5:28 Las primeras crisis: la burbuja puntocom y el 11S 12:35 Aprendizajes en AB Asesores y Morgan Stanley 15:34 ¿Por qué en España cuesta pagar por asesoramiento financiero? 24:45 La decisión de emprender con Efe&Ene 27:09 ¿Cómo construir una cartera de clientes desde cero? 39:54 Ciclos económicos y espirales58:02 Steve Peters y cómo gestionar las emociones y el pánico en los mercados 01:11:00 La pandemia y el lanzamiento del fondo Atmos Global 01:14:20 El dólar y China01:22:00 Endeudarse e inflación 01:40:00 Cartera personal01:49:39 Las claves para construir un patrimonio familiar a largo plazo 02:13:40 Lecturas recomendadasEnlace a todos los contenidos comentados en mi blog en Rankia:https://www.rankia.com/blog/such/6871954-103-como-construir-patrimonio-alejandro-martinez-fuster
3 mil corredores procedentes de 75 países, se hicieron en Salzburgo que se transformó en uno de los principales escenarios del trail running mundial, para recibir la Mozart 100 by UTMB, en donde vivieron una aventura por los senderos a lo largo del paisaje montañoso con un final único en el casco antiguo de la ciudad austriaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La colombiana Ángela Beltran, nació en Manizales, es ingeniera de sistemas y vive hace diez años en Alemania, fue una de las participantes en la distancia de 92.7 KM, en la que tenía un tiempo máximo permitido de 21 horas para terminar ésta exigente prueba de ulltradistancia. ¿Listos? ¡A correr!
El anuncio de cierre de la azucarera de La Bañeza amenaza con poner punto y final a la secular relación entre la provincia de León y la industria de molturación y transformación de la remolacha. Se trataría del adiós a una era que se inició en 1900 con la apertura de las azucareras de Veguellina de Órbigo y la de Boñar, mucho más desconocida y que, tras una efímera vida de apenas cuatro años, terminaría siendo reconvertida en una histórica fábrica de talco. El cuarteto de industrias azucareras leoneses se completa con las más conocidas fábricas de Santa Elvira, en León, y La Bañeza, levantadas en los años 30 del siglo pasado, según rememoramos con el arquitecto Eloy Algorri y el historiador Javier Revilla.
En su colaboración para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Angela Molina, colaboradora de MVS Noticias, habló sobre que el movimiento #SalvemosALaureano exige la expropiación del predio en Miguel Laurent 48 para convertirlo en parque de bolsillo y proteger un árbol centenario en CDMX.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Guatemala refuerza seguridad en la frontera con México Autoridades guatemaltecas podrían estar relacionadas con el enfrentamiento armado La Secretaría de Cultura acepta renuncia del encargado de Seguridad del Patrimonio CulturalMás información en nuestro Podcast
Asier Díez, nuevo presidente y director general de la gestora del Grupo Caja Rural, busca consolidar el crecimiento tras doblar patrimonio en cinco años.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Procesan en Michoacán a 11 ex militares colombianos Incautan 500 kilos de cocaína en Sonora Una mujer fue abatida por la policía en MúnichMás información en nuestro Podcast
Looking across Italy, on National Landscape Day, available for Supporter Club members only.Credits : “Your Intro” by Audionautix (http://audionautix.com/) courtesy of Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) - "Cool Intro - Stings" by Kevin MacLeod is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 license https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ - Source: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100504 - Artist: http://incompetech.com/Diventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/pillole-di-italiano--4214375/support.
Nos acompaña en este festival romano Tarraco Viva Rubén Biñuales, alcalde de Tarragona, con quien descubrimos el vasto patrimonio cultural y arqueológico de la ciudad
Nos acompaña en este festival romano Tarraco Viva Rubén Biñuales, alcalde de Tarragona, con quien descubrimos el vasto patrimonio cultural y arqueológico de la ciudad
Es momento de que España reconozca los agravios cometidos contra los pueblos de México: Sheinbaum Lamenta el papa León XIV que el mundo ha perdido el valor por la vida Más información en nuestro podcast
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Catalina tiene dos misiones que se complementan: entender el patrimonio alimentario y promover la lectura. En este episodio nos narra su trayectoria de vida en Colombia y Ecuador, demostrando como el seguir nuestras pasiones puede definir de forma positiva nuestro camino.¡Activa tu membresía hoy!: www.radiosemilla.com/membresia Proyectos aliados: Siembra Palabra (Ecuador): 20% de descuento en talleres de formación y asesorías y en la compra de sus publicacionesNotas del episodio:Videos del trabajo en Siembra Palabra:https://youtu.be/rGksRTVc9Rc?si=f8GpEh9znQQ9onrzhttps://youtu.be/GFuosZVlaPs?si=33tYco0hYpEQZ9ZX Cuentas en Instagram:Promoción de lectura y biblioteca rural @siembra.palabraFondo Documental del Montañismo Ecuatoriano: @fdme.2021Publicaciones:Sistemas alimentarios y Patrimonio alimentario ecuatoriano https://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/38/28Manual metodológico para la elaboración del Atlas de Patrimonio Alimentario https://www.docsity.com/es/docs/manual-metodologico-para-la-elaboracion-del-atlas-del-patrimonio-alimentario/8673298/Atlas del Patrimonio Alimentario de Pichinchahttps://es.scribd.com/document/368516478/Atlas-Del-Patimonio-Alimentario-de-PichinchaAtlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural del Ecuadorhttp://www.sicla.org/pdfs/atlas_ec.pdf----------------Escucha Radio Semilla en:Spotify: https://open.spotify.com/show/7r8Nb90iI52NzP7dPTHrbw?si=qOncz7SZR16oLFSYeue6iwYoutube: https://www.youtube.com/playlist?list=PLIk2jCydde9el3SckTVwVJrZuOEt9JIZtRedes:instagram.com/radiosemillapodcastx.com/semilla_radiofacebook.com/radiosemillapodcast
Con Javier López, director CEO de SilverGold Patrimonio, analizamos el presente y futuro del oro, la plata y otros metales preciosos. “La volatilidad se está viendo especialmente en los metales industriales”, asegura el invitado. Otro de los que no escapa de esta incertidumbre arancelaria es el oro. Eso sí, el experto apunta que no ha sufrido tanto como otros ya que “el oro sigue teniendo su papel de refugio”. ¿Qué es el ratio oro-plata? ¿Cómo funciona para analizar los movimientos de estos dos metales preciosos? El director CEO de SilverGold Patrimonio señala que “es un indicador que no es más que el número de onzas que se puede comprar de plata con cada onza de oro”. ¿En qué momento se encuentra el ratio? Javier López indica que “ahora mismo está muy descompensado porque la pata se ha quedado muy atrás y se ha quedado muy infravalorada respecto al oro”. Aunque para él sigue siendo un indicador de referencia ya que como apunta “cuando ocurre esto significa que hay que vender oro para comprar plata”. Como en todas las inversiones, la compra de metales preciosos depende de la personalidad del inversor. ¿Es el pequeño ahorrador más conservador? Javier López afirma que sí lo es ya que “el pequeño inversor no tiene la capacidad de los grandes inversores ni de los bancos centrales. ¿Al ser más conservador le resta más potencial a su cartera? El experto piensa que “sí los grandes inversores y los bancos centrales están invirtiendo en este mercado, los pequeños inversores también lo pueden hacer pero poco a poco”.
Elena Hernando, directora de Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid, explica las tareas de restauración a las que será sometida la Cibeles el año próximo. Sole Mallol, Laura Rubio y Diego González hablan de fobias... ¿a qué tienen terror los findenautas?
Durante tres días se reunió parte importante del Ecosistema del Libro y la Lectura de Chile en el Centro Cultural Estación Mapocho para escuchar a especialistas de alto nivel sobre los desafíos que implica ser el País Invitado de Honor en la Feria del Libro de Frankfurt 2027. Marifé Boix-García, vicepresidenta de la Feria del Libro de Frankfurt, junto a las autoridades culturales chilenas organizaron CONTEC, por segunda vez en suelo nacional. Se trata de una marca de la Frankfurter Buchmesse que persigue crear un espacio de reflexión sobre los retos y oportunidades de la industria de contenidos. CONTEC es un punto de encuentro para los profesionales de la edición y de las industrias culturales y creativas, un espacio para intercambiar experiencias y generar sinergias entre los actores y un centro para explorar nuevas oportunidades de negocio. Con invitados internacionales de la talla de Ricardo Costa de MVB quien expuso sobre Metadatos para la inteligencia empresarial y Rob Clements de INGRAM, uno de los mayores editores de impresión a demanda en el mundo, fueron parte de esta gran posibilidad de dialogar sobre los desafíos actuales y últimas tendencias del sector, frente una audiencia especializada Desde el plano nacional, la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la lectura, Aracelly Rojas realizó una caracterización en cifras del sector editorial chileno. “Esta es la segunda versión de CONTEC en Chile. Sabemos la importancia de conversar ciertos temas, reunirnos y contar con la experiencia de expositores tanto nacionales como internacionales que nos den un panorama de nuevas tendencias y qué está sucediendo en el sector editorial en el mundo y que nos sirva para mirar este camino…Podemos tener un muy bello stand, un muy lindo pabellón pero si no tenemos títulos traducidos de aquí al 2027 no estamos cumpliendo con la meta. Por lo tanto, acciones como este CONTEC nos parece fundamental y es uno de los ejercicios que más prontamente tenemos que hacer porque sabemos que hay un tiempo para la traducción y la publicación”, dice Aracelly Rojas. Los invitamos a escuchar a Aracelly Rojas Vallet en una breve conversación con Vivian Lavín sobre lo que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha denominado “El camino de Chile a Frankfurt 2027”. "Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"
Durante tres días, entre el 28 y el 30 de mayo de 2025, se reunió parte importante del Ecosistema del Libro y la Lectura de Chile en el Centro Cultural Estación Mapocho para escuchar a especialistas de alto nivel sobre los desafíos que implica ser el País Invitado de Honor en la Feria del Libro de Frankfurt 2027. Marifé Boix-García, vicepresidenta de la Feria del Libro de Frankfurt, junto a las autoridades culturales chilenas organizaron CONTEC, por segunda vez en suelo nacional. Se trata de una marca de la Frankfurter Buchmesse que persigue crear un espacio de reflexión sobre los retos y oportunidades de la industria de contenidos. CONTEC es un punto de encuentro para los profesionales de la edición y de las industrias culturales y creativas, un espacio para intercambiar experiencias y generar sinergias entre los actores y un centro para explorar nuevas oportunidades de negocio. Con invitados internacionales de la talla de Ricardo Costa de MVB quien expuso sobre Metadatos para la inteligencia empresarial y Rob Clements de INGRAM, uno de los mayores editores de impresión a demanda en el mundo, fueron parte de esta gran posibilidad de dialogar sobre los desafíos actuales y últimas tendencias del sector, frente una audiencia especializada Desde el plano nacional, la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la lectura, Aracelly Rojas, presentó una caracterización del ecosistema editorial chileno y expuso alguno de los desafíos que se avecinan a nivel institucional y de industria. Su presentación permitió contextualizar y relevar las diversas iniciativas que se desarrollarán en el encuentro. Asimismo, la encargada de Literatura y Patrimonio de DIRAC, Alejandra Chacoff conversó con la periodista y presidenta de SADEL, Vivian Lavín sobre el Programa de Traducción a cargo del Ministerio de RREE. Frente a la pregunta de si este programa de traducción ha logrado ser conocido y aprovechado por los agentes literarios y editores internacionales, Alejandra Chacoff respondió: “El Programa se ha dado a conocer de manera paulatina, lo que se ha visto reflejado en el aumento de las postulaciones y las consultas de editoriales y traductores/as extranjeros. DIRAC considera fundamental la difusión de las obras traducidas y su inserción en espacios estratégicos de la escena literaria internacional, por lo cual muchas editoriales extranjeras se han beneficiado también con el apoyo para la promoción de los libros. Esto ha permitido la organización de giras literarias y la participación de los autores en diferentes instancias, como ferias del libro y festivales de poesía, por ejemplo. Dichas acciones son organizadas por DIRAC y cuentan con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), en coordinación con las editoriales internacionales, los traductores y nuestras misiones en el exterior”. ¿Qué balance pueden hacer de este programa hasta el momento? “El balance es positivo y aunque tenemos muchos desafíos pendientes, el principal es lograr que el Programa tenga una asignación presupuestaria propia. Esto permitiría a este Programa de Traducción proyectarse mediante estrategias de difusión en áreas geográficas prioritarias o menos exploradas, así como incorporación de nuevas líneas, entre otras. Nuestra participación en Frankfurt 2027 es una oportunidad para lograr dicho objetivo. Aquí los agentes literarios, editores, traductores y nuestras misiones en el exterior, cumplen un papel importante en la difusión del Programa. Este puede ser crucial a la hora de negociar la venta de derechos”. ¿Qué cambios e innovaciones se han ido incorporando a esta instancia para preparar a Chile como País Invitado de Honor en Frankfurt 2027? ¿ Habrá más fondos disponibles y otros cambios que permitan consolidarlo más? Más allá de Frankfurt 2027, hemos ido incorporando diversos cambios e innovaciones que tienen como objetivo hacer más accesible la postulación de las editoriales extranjeras. Este trabajo ha surgido a partir de nuestra propia experiencia, así como de la observación de los programas de otros países, y también por sugerencias de los propios editores y/o agentes literarios. Algunos cambios significativos que podemos mencionar son que, desde hace un par de años, la subvención se extendió a la impresión con el fin de impulsar la publicación de libros ilustrados y novela gráfica. Y en esa misma línea, ahora es posible postular al programa un libro en el que comparten autoría un chileno y un extranjero. Esto es especialmente importante, pues en el libro ilustrado y la novela gráfica observamos que es habitual este tipo de colaboración.Con el objetivo de reducir la cantidad de proyectos que no superan la etapa de admisibilidad hemos implementado que la documentación obligatoria pueda presentarse en español o inglés. Del mismo modo, y con miras a Frankfurt 2027, a la convocatoria habitual se sumó una especial para lengua alemana, para proyectos a ejecutarse en 2026. La novedad además es que esta convocatoria viene con el nuevo nombre del Programa, Translating Chile, y la imagen gráfica diseñada por la Fundación Imagen de Chile. Asimismo, está en preparación un catálogo digital, bilingüe español-inglés, con todos los libros publicados con el Programa, en el período 2024-2025, que estará alojado en el sitio web de DIRAC. Estimamos que este catálogo puede ser de gran utilidad como material de consulta para las editoriales internacionales. Asimismo, se está diseñando el sitio del Programa, de manera tal de sistematizar la información con el uso de un buscadores que distinga idiomas, títulos, autores, etc. Este sitio incluirá toda la información asociada al programa, como noticias, lanzamientos de libros, entrevistas y premios. Una gran noticia es que la convocatoria 2025 tuvo un aumento de un 100% de su presupuesto, y confiamos en un importante incremento en los próximos dos años”. ¿Qué objetivos se han planteado como DIRAC para Frankfurt 2025 en el camino hacia 2027? “Uno de los objetivos principales es difundir el Programa Translating Chile con el propósito de incrementar el número de traducciones, especialmente en idioma alemán. Esta instancia será clave para la convocatoria 2026 y, como señalé antes, los traductores, agentes literarios y editoriales chilenas presentes en Frankfurt tendrán un papel crucial para lograr este objetivo. En Frankfurt 2025, presentaremos dos actividades en el International Stage. Destacaremos uno de los últimos libros publicados gracias a la Convocatoria 2025 y otra con el ganador del Premio Anna Seghers 2025 y el Presidente de la Fundación del mismo nombre, que en los últimos años ha destacado a varios autores nacionales, como Alia Trabucco y Lina Meruane, entre otros. También Chile tendrá una participación destacada en el Frankfurt Kids Conference, cuyo lema este año es “Children's Books in a Fragile World”. "Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"
NUOVO SU AFFARI MIEI? Scopri 3 ETF a ZERO COMMISSIONI su Cui Investire: https://bit.ly/3w2k7mG----Ecco lo spauracchio che incombe: la Patrimoniale, perché presto potrebbero aumentare le imposte sul patrimonio?Quanto c'è di vero in tutto questo?Quando avverrà un aumento delle imposte?Ci sarà davvero un intervento di questo tipo? Ma cosa possiamo fare per proteggerci? Proviamo a dare una risposta concreta e semplice.Nello specifico vedremo:Cos'è la patrimonialePerché lo Stato ha bisogno di sempre più soldi?Il sistema a ripartizioneIl costo del debitoLe possibili crisi economicheDove prendiamo i soldi?Cosa possono tassare concretamente?Cosa possiamo fare per proteggerci?Se investiamo bene ci proteggiamo!Il problema è la gestione del patrimonio...Le mie opinioniCosa ne pensi?Sei Interessato ai nostri servizi?Prenota una sessione gratuita con il team di Affari Miei, ti guideremo nella scelta delle soluzioni più adatte a te: https://bit.ly/3ZHtAg2—
Podcast de Capital, la Bolsa y la Vida
Con Javier López, director y CEO de SilverGold patrimonio, analizamos las caídas que ha sufrido el oro en las últimas semanas. “Esperábamos estas caídas, es una buena oportunidad de compra”, asegura el invitado. Además, añade que “el impulso de fondo sigue estando”. ¿Hasta dónde puede llegar este impulso? ¿Con qué escenario trabaja la compañía? Desde SilverGold esperan llegar “a este nivel de 3400” y apuestan “por el nivel de 4000 antes de que acabe el ejercicio”. Para fundamentarlo, explica que “ha cambiado muy poco las circunstancias” y siguen creyendo en un escenario positivo. ¿Qué expectativas tiene Javier López sobre la plata? El director y CEO de SilverGold patrimonio apunta que “la plata está muy infravalorada respecto al oro ya que ha sufrido mucho más castigo en las correcciones”. Además, cree que “este es el año de la plata”. El experto piensa que está infravalorada porque su utilización en la industria “no para”. ¿Cuál es la mejor estrategia de seguridad para una cartera de metales? El invitado piensa que “lo primero es pensar la integridad del metal en cuestión, certificando que las refinerías son de garantía”. El Bitcoin ha vuelto a superar la barrera de los 100.000 dólares. Junto a Ethereum, vuelve a protagonizar subidas que hacen aumentar el positivismo sobre estas inversiones. ¿Afecta el actual desempeño de las criptomonedas a la cotización de metales preciosos como el oro o la plata? El invitado piensa que “en teoría debería ser negativo, ya que se están vendiendo los cripto activos como reservas de valor” y para él, “las reservas de valor tendrían que ser físicas”. Javier López piensa que ambos rendimientos “van de la mano”.
Las Islas de Revillagigedo, situadas en pleno Océano Pacífico mexicano, son un destino único y poco conocido que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por su extraordinario valor natural. Este archipiélago, formado por cuatro islas volcánicas, destaca por su biodiversidad marina y su espectacular paisaje submarino, convirtiéndose en uno de los destinos favoritos para los amantes del buceo y la naturaleza en estado puro.
Hoy en el Tema del Día conversamos desde nuestro estudio con Pedro Antonio Escalante Arce Director honorífico de la Academia Salvadoreña de la Historia y Ricardo Castellón Doctor en Filosofía -Historia- por la Universidad de Colonia, Alemania. Les acompaña Magaly Barrientos de Castellón: Es doctora en Arte y Patrimonio por la Universidad de Sevilla, España.
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganon, Juan Grompone y Carolina Porley. *** a edición número 31 del Día del Patrimonio, que se celebrará los días 4 y 5 de octubre, tendrá como lema “1825–1830: Bicentenario en todos los pagos”. Esta consigna propone explorar cómo cada localidad del país recuerda y conmemora los hechos que marcaron el proceso hacia la independencia de nuestro país hace dos siglos. La Agraciada, Las Piedras, Florida y otras localidades donde se libraron batallas contra el Imperio del Brasil fueron escenarios de un protagonismo colectivo que desafía visiones centralistas de la historia. Con el enfoque elegido esta vez para el Día del Patrimonio se busca rescatar no solo los hechos históricos en sí mismos, sino también las formas en que han sido recordados, representados y celebrados a lo largo del tiempo. Las actividades previstas apuntan a profundizar en el análisis de símbolos, monumentos y relatos que dan cuenta de la diversidad cultural del Uruguay y de su evolución como comunidad nacional. El pasado19 de abril, cuando se celebraba en la playa de la Agraciada el bicentenario del desembarco de los 33 orientales, el presidente de la República, Yamandú Orsi, profundizó en este concepto. “Uno de los elementos fundamentales es la historia local. Lo que la zona, lo que la región significó o lo que aportó la gente de estos lugares para nuestra historia nacional. Y yo así una reflexión junto con algunos compañeros del equipo. La importancia que ha tenido el litoral del país en la construcción de nuestra nación, y en la construcción de nuestra realidad”. Esta descentralización histórica permite dar visibilidad a los "pagos" y su papel en la consolidación de un proyecto nacional común, donde la identidad se construyó también desde lo local.
The Imperial Hotel in Erskineville, in Sydney's inner west, has been added to the NSW heritage register. It means the iconic pub will have its future protected in recognition of its deep cultural and historical significance to the queer community. - L'Imperial Hotel di Erskineville, nell'inner west di Sydney, è stato inserito nel registro del patrimonio culturale del NSW. Ciò significa che l'iconico pub sarà protetto in futuro, in riconoscimento del suo profondo significato storico e culturale per la comunità queer.
Con Javier López, director CEO de SilverGold Patrimonio, analizamos la situación actual de los metales preciosos. Ahora mismo el oro sufre una gran volatilidad. “Estamos viendo que hay muchísimo movimiento por inputs emocionales y no racionales”, asegura el invitado. Además, añade que “hemos visto correcciones que estaban dentro de lo razonable que han sido bastante más altas de lo esperado”. El experto piensa que “todos los datos se gestionan a corto plazo y de forma emocional”. La agencia de calificación crediticia Moody´s rebaja la calificación de Estados Unidos. Lo hace debido al incremento de la deuda gubernamental y el pago de intereses en la última década, aunque mejora sus perspectivas de negativas a estables. Scott Bessent, secretario del tesoro, piensa que es un “indicador rezagado”. “Hay una corrección del casi el 1% y estamos viendo movimientos de mucha volatilidad pero que no corresponde a ningún movimiento racional”, asegura el CEO de SilverGold Patrimonio. ¿Cómo está la situación con la plata? El invitado piensa que “la plata está descorrelacionada con el oro tanto con las subidas como con las bajadas” y además añade que “sigue estando infravalorada y sigue teniendo muchísima potencialidad en el corto y en el largo plazo”. Sobre cuando tenemos que invertir en plata y en otros metales industriales, Javier López opina que “hay que tener el corazón y la mente muy fría”.
El Festival Internacional de Cometas en Berck Sur Mer, Francia, destaca a Colombia como país invitado de honor en 2025. Quince cometeros colombianos presentan sus creaciones multicolores, desde cometas tradicionales planas hasta diseños innovadores inflables, reflejando la rica tradición del país en este arte. Durante diez días, la ciudad balnearia recibe cerca de un millón de visitantes que disfrutan del espectáculo en el cielo, donde las cometas colombianas exhiben motivos culturales, fauna local y diseños geométricos, bailando al ritmo de cumbia y vallenato. Escuche el reportaje de Ana María Ospina, con la realización sonora de Pierre Zanutto"A todos nuestros amigos franceses, a todos nuestros amigos colombianos, le damos la bienvenida aquí al Encuentro Internacionales de Cometa de Berck-sur-Mer. Colombia, tierra de cometas, Colombia, tierra querida". Con estas sentidas palabras de Mickael Azé, presentador del evento, da paso a un vibrante intercambio cultural.El espíritu de Colombia, a menudo caracterizado por una contagiosa "alegría", encuentra un lienzo perfecto en el cielo sobre la Costa de Ópalo. Esta alegría, es una de las principales características de la forma de ser y de vivir de los colombianos, una característica que se ve reflejada en los diseños multicolor de sus cometas, como se le llama en ese país suramericano al artefacto volador de papel o tela. Suspendidas de una cuerda, juegan con el viento como un espectáculo lúdico para todos.Conozca a los "cometeros": Historias tejidas en tela y vientoEntre los 15 cometeros colombianos invitados a engalanar el evento se encuentra Camilo Tamayo, del club "Locos por las Cometas" de Medellín. Mientras ensambla meticulosamente una cometa octagonal, explica su diseño: "Esta tiene un dibujo de un ave de nuestro país que es el tucán y va acompañada de una orquídea". Elaborada con material ristop, la estabilidad en el aire está asegurada por colas cuidadosamente sujetas, actuando como contrapeso.Esta afición es un asunto de familia para Camilo. "Es casi como una tradición que va pasando de abuelos a padres, padres a hijos, hijos a nietos", comparte. Sus propios padres eran constructores de cometas. La cometa elegida para el vuelo colectivo tiene un profundo significado personal: "Esta cometa tiene algo especial, fue construida durante la pandemia... Yo no cosía. Mi madre, Victoria, era quien las cosía. Ella murió en la pandemia. Así que aprendí a coser entonces. Esta cometa vuela en su honor".Adriana García, del grupo Cometeando, también de Medellín, muestra su propia creación. "La fabricación y el diseño es mío", afirma, explicando su técnica de "patchwork" y "apliqué", inspirada en la bandera de Colombia: un vibrante amarillo, azul y rojo. "La cometa mide unos 60 de ancho. La tensión es importante para que la cometa quede muy templada, muy tipo tambor, para que el vuelo sea más efectivo". Su cometa había volado previamente en India, Costa Rica y, ahora, Francia. "Y obvio, en Colombia", añade.Nilza Riveros, pionera entre los cometeros colombianos y ahora directora del terreno de vuelo del evento, destaca la rica historia cometera de su país. "Colombia es uno de los países de Sudamérica con más historia en cometas. Tenemos cometas gigantes, tenemos cometas tradicionales planas, tenemos cometas innovadoras inflables y tenemos también cometas acrobáticas". Relata cómo un festival iniciado por una mujer en Villa de Leyva en los años 70 desencadenó una evolución en el diseño, los materiales y el arte de las cometas. "Se mantiene la tradición", afirma Nilza, "pero se evoluciona en material, en diseño y claramente en líneas y en vuelo".Leer tambiénMundial de Cometas Acrobáticas, el arte de dominar el vientoUn cielo lleno de maravillas y el sabor de ColombiaEl festival en sí es un espectáculo impresionante. Ballenas, pulpos gigantes, criaturas míticas y personajes de dibujos animados flotan junto a los diseños geométricos colombianos, deleitando a miles de turistas. El entusiasmo es palpable, especialmente con el anuncio de que este 2025, Colombia es el país invitado de honor, tiñendo el festival de amarillo, azul y rojo.En tierra, el Pabellón de Colombia ofrece un trozo del segundo país más biodiverso del mundo. Marleny Ríos, originaria de Cartago, Colombia, y residente en París desde hace 40 años, hace fila con entusiasmo. "Veo que hay café, me hace mucha falta, me gusta mucho el café de Colombia, lo amo", sonríe antes de que le ofrezcan una taza y unas "achiras del Huila". El pabellón también tienta a los visitantes con arequipe, dulces de café y bocadillos de coco. Como comenta la encargada de repartirlos, la caleña Melissa Galvis: "Colombia es sabia infancia".Marco Aponte, del equipo Maximus Kite, también en el pabellón, habla de su misión: "Traemos una parte de Colombia a Francia... y sobre todo, a disfrutar de las cometas que es nuestro legado cultural". Para Marco, maestro de bellas artes cuya esposa es educadora preescolar, la fabricación de cometas es donde "unimos el hobby y la profesión". Su exhibición incluye obras que representan la "cultura precolombina colombiana" e incluso "trabajos de inclusión, en los cuales vinculamos a personas con Alzheimer".Conexiones culturales y la danza con el vientoLa presencia colombiana resuena profundamente, no sólo entre los locales sino también en la diáspora. Cuatro familias de APAEC (asociación de padres de niños adoptados en Colombia) acuden a orillas del Canal de la Mancha para conocer el trabajo de los cometeros.Jorge Beltrán, del grupo Kogui de Bogotá es un asiduo del festival. Compara las condiciones ventosas ideales, aunque frías, en Berck. "Para nosotros, este tiempo es magnífico por el viento. Hoy las cometas grandes que estás viendo disfrutan de un viento es ideal". Contrasta esto con Bogotá, dice, "allá sufrimos mucho... a veces salimos a los parques y no hay viento". En Berck, "el viento es constante. Uno puede dejar las cometas aquí ancladas... ir a almorzar y volver y la cometa está ahí. En Colombia es imposible".Suendy Millet, venezolana residente en Francia desde hace tres años, vino con su esposo francés y su hijo para "apoyar al país vecino". "Me conmueve demasiado ver una parte de Latinoamérica aquí", confiesa. "Estamos tan lejos, pero a la vez eso te hace sentir un poquito cerca".Marco Aponte profundiza en su filosofía artística. "Nosotros hacemos cometas rectangulares, porque la idea es que eso sea como una galería en el aire... Estas son cometas que no se sacan a más de 100 metros para que el espectador pueda ver y tener una referencia a la cometa a determinada distancia. El estilo es un estilo impresionista, en el cual trabajamos como la parte expresiva de la pintura".Una despedida al atardecerMientras el sol comienza a ponerse sobre la Costa de Ópalo, sus rayos ocres guían a los visitantes a casa. Nilsa Riveros anunció que era hora de bajar las cometas principales para la exhibición del "Mega Team", pero aseguró: "Ellos pueden seguir volando afuera... El viento está muy bueno, las cometas están volando perfecto, así es que queremos seguir deleitando a la gente con nuestras cometas".Una última mirada hacia al ciemo aún salpicado por el trabajo de 450 cometeros de 29 países. Entre ellas, formas distintivamente colombianas –una chiva, un tucán, una abeja, e incluso una cometa con el rostro del Nobel Gabriel García Márquez y sus icónicas mariposas amarillas– parecen despedirse mientras aterrizan suavemente frente al mar.
Programa para conocer como el Instituto de Cultura Puertorriqueño ayuda a protejer el patrimonio histórico edificado. Sobre cúal es el proceso de endoso, qué envuelve la evaluación, personal de ICP disponible para hacer ese tipo de evaluaciones para todo PR, tiempo que dura la evaluación, multas por incumplimiento, responsable de edificios en manos de edificios publicos, icp; plan de mejoras si alguno, presupuesto para ello, etc A veces se limita la discusión a diferenciar restauración, conservación y remodelación. Invitado: José Silvestre
¿Conocen el Frontón de Pelota Vasca de Colonia del Sacramento? A diferencia de la antigua Plaza de Toros, que antes de su remodelación igual era un punto turístico al menos para verla desde afuera, el Frontón tal vez pase más desapercibido para el turista casual. Pero esa revitalización de la plaza de Toros, reinagurada en 2021 luego de más de un siglo de abandono, demostró por si quedaban dudas que el atractivo turístico en clave histórica de Colonia no está solo en su casco viejo. En los tres años y medio transcurridos desde la reapertura, la plaza, convertida en centro de espectáculos y actividades culturales, sigue llevando shows de calibre internacional. Ahora, la Intendencia puso su mirada en otro diamante en bruto en el mismo barrio. El Frontón de Pelota vasca fue al igual que la plaza parte del Real de San Carlos, un proyecto turístico impulsado en 1910 por el empresario austrohúngaro Nicolás Mihanovich.Y al igual que la plaza, fue cayendo en deterioro poco después. Quedó totalmente abandonado en los años 40, apenas usado como depósito de motos confiscadas por el gobierno departamental. ¿Qué valor tiene este otro edificio? ¿Qué se planea hacer con él? Conversamos En Perspectiva con el arquitecto Walter Debenedetti, director de Planeamiento y Presupuesto de Colonia, quien dirigió el proyecto de renovación de la Plaza de Toros.
Entrevista Walter Debenedetti - Director de Planeamiento y Patrimonio de la intendencia de Colonia by En Perspectiva
Con Javier López, director CEO de SilverGold patrimonio, analizamos la situación del oro después de que Estados Unidos llegue a un acuerdo comercial con China. El invitado asegura que el mercado de los metales preciosos está cayendo pero que ellos confían en el rendimiento de los mismos a largo plazo. ¿Es el oro el único metal precioso para invertir? El experto piensa que “la plata siempre ha sido la hermana pequeña del oro y está dando bastantes alegrías”. ¿Cómo debería conformarse una cartera de metales preciosos para el largo plazo? Javier López opina que “nosotros tenemos una estadística según el perfil de los clientes pero apostamos por una cartera equilibrada, que contenga un 40% de oro, un 40% de plata y un 20% de metales preciosos”. Sobre el miedo que pueden sentir las personas que desconocen cómo funcionan las inversiones en los metales preciosos, el director CEO de SilverGold patrimonio piensa que “lo principal es conocer cómo funcionan los metales preciosos”. Añade que si “queremos inversiones estables no podemos ir a los metales industriales aunque siempre lo primero es la formación, para ver que según las preferencias del cliente”. Javier López, director CEO de SilverGold patrimonio, nos cuenta que “nosotros fomentamos la compra de lingotes porque el 100% es metal”. Para él, “que con una joya puede haber otros impuestos, por eso a los efectos de inversión como tal siempre recomendamos lingotes o monedas, todo esto lo consideramos peso a peso”.
¡Regresa uno de los eventos culturales más esperados del año! Del 16 al 18 de mayo, se celebrará La Noche Larga de Museos 2025, una iniciativa que abre las puertas del patrimonio histórico y artístico del país a todos los públicos, de forma gratuita. Recibimos a Mónica Gutiérrez, directora de Museos, para conocer los detalles del evento, las actividades especiales, los museos participantes y cómo esta propuesta busca acercar la cultura a más dominicanos.
Visita al nuevo Laboratorio del Instituto de Investigación en Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza guiada por los investigadores Juan Carlos Lozano (Historia del Arte) y Berta Lasheras (Patrimonio Material e Inmaterial), que explican el funcionamiento y la aplicación de una cámara de reflectografía infrarroja y una mesa de escaneado y digitalización de patrimonio bibliográfico.
Hoy nos enfocamos en temas relacionados con la gestión del dinero, la inversión, la economía, y otros aspectos clave de las finanzas personales y corporativas. En este Ep #219 con algunos conceptos clave que definen una mejora constante. ------------------------------
“Caminamos la ciudad, a diario la respiramos. Pero a menudo ignoramos quién fabricó su alma. No sabemos quién delineó su trazado, sus alturas ni sus umbrales. No lo preguntamos. Vivimos a tientas, sin saber quién dio forma al aire que habitamos”. Esas palabras, las escribió la arquitecta Laura Alemán y forman parte del libro Arquitectos uruguayos 01, que recoge el contenido del curso del mismo título dictado en el Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Un conjunto de artículos que Alemán compiló junto con su colega Laura Cesio y que fue editado recientemente por Estuario Editora, un acercamiento a los moldeadores de ese “aire que habitamos” para el público que recorre la ciudad como un vecino y no un estudioso. Tantas veces aquí En Perspectiva hemos resaltado la importancia de mirar para arriba, de prestarle atención a las cúpulas, a los portales, a las fachadas, a dejar por un rato de percibir el tránsito o los problemas de la ciudad, para quedarse con la belleza arquitectónica. Montevideo está poblada de riqueza e historia que nació en un plano, en un lápiz, en una maqueta y que llegó finalmente a tener volumen, que dio cobijo a una familia, que alojó a una empresa o se constituyó en patrimonio de toda una sociedad y que, muchas veces, la define. Sin embargo, a pesar de esa insistencia por observar, no hacemos tampoco nosotros quizás el suficiente hincapié en los creadores. Justo en días, además, en que se habla tanto de la ciudad, con las elecciones tan próximas, les proponemos hoy empezar a saldar esa deuda. Para eso conversamos En Perspectiva con las dos compiladoras del libro Arquitectos uruguayos: Laura Alemán, doctora en Arquitectura, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, también poeta y narradora; y Laura Cesio, también arquitecta, magíster en Historia del Arte y el Patrimonio, profesora Agregada del Instituto de Historia de la FADU, donde dirige el Departamento de Documentación e Información.