Después múltiples experiencias en la radio presentamos nuestro podcast de psicología. Por un lado tenemos la Sección Smoke Sellers Edition con Daniel Novoa como psicólogo y terapeuta acompañado del famoso comunicador Luis Fraga como presentador. Espacio donde reflexionamos de una forma cercana, sencilla y con sentido del humor sobre algunos temas que consideramos interesantes. Por otro lado tienes Punset Style, un podcast de psicología donde el psicólogo, teprapeuta y formador Daniel Novoa se centra en ofrecer divulgación responsable con un punto canalla. Esto quiere decir que encontrarás consejos y herramientas útiles para el día a día sobre temas actuales, conscientes de que generalizar y simplificar, cuando hablas de personas, no es hilar fino y por supuesto, no le va a valer a todo el mundo. La divulgación es lo que tiene. Si te gusta la psicología y tienes algo de sentido del humor igual hasta te gusta. Te lo puedes poner mientras conduces, limpias, haces la compra o vas en el autobús, más fácil no te lo podemos poner. Además de los contenidos también tendrás mas cosillas en la web de cada podcast con algún complemento tipo vídeo, libro, documental o película. Dicho esto, lo mejor es que te escuches uno y así ya sabes de que va la historia. A ver si hay suerte y pillas alguno divertido, guiño, guiño.
Qué fácil es perder la razón por unas malas formas. Tres pequeños consejos para tratar de que esto no suceda y fomentar unas relaciones mas constructivas.
La asertividad es un sabio equilibrio entre la sumisión y la agresividad que nos puede ayudar a construir relaciones más equilibradas, y a resolver los inevitables conflictos. Lectura recomendada: El derecho a decir no - Walter Riso Más contenidos en danielnovoa.es
Cualquier excusa es buena para mejorar o cambiar las cosas que nos propongamos. Aquí algunos trucos , consejos y sugerencias para tratar de llevar a cabo esos propósitos de cambio que tanto nos gustaría conseguir. Autor: Daniel Novoa Web: www.danielnovoa.es
En la vida hay malos momentos, muy malos a veces, y aquí unos consejos exprés para poder lidiar con la #tristeza #ansiedad #depreson #bajon. #inteligenciaemocional #educacionemocional #autogestion #divulgacion #psicologia
La #atención y la #concentración son dos procesos psicológicos complejos que es importante entender para poder generar control y mejorar nuestro rendimiento en diferentes tareas como pueden ser estudiar o practicar deporte. #motivación #psicología #divulgación
Es normal #discutir y querer tener la #razon. Los #conflictos también son algo habitual, y la #psicologia tiene cosa que decir al respecto. #inteligenciaemocional #regulacionemocional #asertividad #autocontrol
Psicología Positiva Práctica para le día a día donde encontrarás, sobre todo, consejos para el día a día.
Una decisión compleja estaría hacerla con la la información que se merece.
Los #enfados forman parte de nuestra #convivencia, tienen sus cosas buenas y malas, y entenderlos nos puede ayudar a mejorar nuestra #gestiondeemociones y desarrolar la #inteligenciaemocional #ira #frustacion #psicologia #divulgacion
Depende, eso decimos por aquí. Personalidad, temperamento, apego, experiencias, crisis, necesidades, adaptación y muchas cosas más en nuestro tema de la semana.
La ludopatía es un problema que continúa en la actualidad. Casinos, ruletas, tragaperras y ahora vienen pegando fuerte las apuestas deportivas. Aquí un testimonio que puede ser un ejemplo de cómo superar un bache de estas características.
Conflictos tenemos todos los días aunque no nos demos cuenta, que ello derive en discusiones ya es otro cantar, y eso puede condicionar seriamente nuestro bienestar. Agresividad, sumisión y asertividad, entre otras cosas, serán conceptos clave que trataremos en el tema de hoy.
La depresión ya sea en su acepción coloquial o clínica es un tema delicado que genera sufrimiento y que nos guste o no forma parte de nuestra realidad. Entenderla nos ayudará a poder gestionar la tristeza y poder ayudar mejor a las personas que nos rodean. #tristeza #depresion #ayuda #psicologia #inteligenciaemocional #educacionemocional #gestionemocional #emociones #divulgacion
La auténtica felicidad - Seligman Fluir - Csíkszentmihályi https://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-ser-feliz-cuestion-voluntad/529636/#:~:text=Hace%20m%C3%A1s%20de%2040%20a%C3%B1os,evoluci%C3%B3n%20hacia%20la%20edad%20adulta. https://www.ted.com/talks/dan_gilbert_the_surprising_science_of_happiness?language=es #felicidad #bienestar #alegría #psicologiapositiva #inteligenciaemocional #educacionemocional
Hablamos soblre esta compleja emoción que hemos convenido en llamar Frustración
Daniel novoa reflexiona sobre las características de esta situación extraña y posibles estrategias para gestionarla lo mejor posible.
Dormir es algo que está demostrado que ayuda en numerosas funciones importantes como la termorregulación, recuperación, memoria, desarrollo, envejecimiento, memoria… La cantidad de horas que necesita cada persona es algo muy personal, y a lo que estamos acostumbrados debería ser la medida a tomar. Las rutinas (monotonía) es una buena base para que el sueño y descanso sea eficiente. La claridad y el ruido son dos factores que también tenemos condicionados a la conciliación del sueño. El ruido blanco, al ser constante, puede ayudarnos a camuflar otros ruidos y puede ser bueno. Hacer deporte y estar cansado es otra recomendación que ayuda a muchas personas. Dejar un tiempo prudencial hasta acostarnos para dejar tiempo suficiente para relajarnos. Condicionar el tumbar y la cama para dormir hará que nuestro cerebro asocie el sitio a conciliar. Quedar la luz azul del teléfono (modo lectura) también nos puede ayudar. El poder de recuperación de una siesta es el doble del sueño normal. Tratar de no pasar de media hora o hacer el ciclo completo de hora y media aproximadamente. La variabilidad implica activación por lo que manteniendo el resto de variables constantes lo mas probable sería que nos costase No olvidemos de la influencia de los estimulantes como el té, el café o incluso los azúcares. Los adolescentes necesitan más horas de lo que cabría esperar en su etapa evolutiva, coherente con el hecho de ser un periodo con una actividad de reestructuración neuronal muy intensa.
El conflicto es algo que debemos normalizar ya que es muy fácil que dos personas tengan un mismo objetivo. La actitud emocional puede perjudicarnos mucho, sobre todo la irritación, la ira o la violencia. La ira (enfado) es una ayuda para no caer en la sumisión. También hay que tener cuidado con la evitación. Cooperación, colaboración son las claves. Empatía y diálogo son fundamentales, si además se utiliza una tercera persona como mediador imparcial, ayuda a construir una resolución eficaz a medio y largo plazo. Los conflictos son una oportunidad para trabajar la asertividad y los valores. El rencor o el odio puede ser un gran escollo para una resolución eficaz, donde puede ser necesario trabajar el pasado. Las negociaciones son fundamentales, ceder será necesario y sin calma es más difícil que eso suceda. Con los adolescentes se debe negociar pero también puede haber un tema concreto donde no va a existir la negociación. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=yvqGbQGBB2U
Es una etapa diferente, compleja y con sus propias peculiaridades, necesaria y fundamental. El propio adolescente puede ser consciente de que su estado emocional está a flor de piel y que su actitud es despectiva e incluso irrespetuosa. La adolescencia ayuda romper el cordón umbilical y demostrar que puede tener su propio criterio, ser autónomo y tomar sus propias decisiones. A los adolescentes es probable que les cueste más de lo normal no dejarse llevar por las emociones. Es importante mantrener la calma, elegir muy bien las batallas y la estrategia. El humor es una herramienta que bien utilizada puede resultar, aunque no es sencillo. Allá tú y tu verás son otras recomendaciones que pueden funcionar bien. Calma, comprensión y proporcionalidad también son fundamentales. La simplificación que han hecho algunos programas de televisión ha sido peligrosa. Es muy importante no entrar en una escalada de violencia. Las consecuencias pueden ser la opción más acertada, lo cual no implica sumisión. Enlace vídeo: https://www.youtube.com/watchv=PcOJhJifn7I&feature=emb_logo
Hay que hacer un uso responsable de la medicación y diferenciar entre la mejor opción y la menos mala. La medicación cumple una función importante en nuestra sociedad y la decisión de utilizarla debe tomarse con el mayor conocimiento y responsabilidad. ¿Cuándo sería necesario medicarse? Con los casos más graves y siempre barajando todas las opciones. Los criterios diagnósticos del manual DSM han ido cambiando hasta el punto de patologizar con mucha facilidad y ser cuestionable o cuanto menos escéptico. Ansiedad, depresión y estrés tiene una prevalencia muy alta en primero mundo. El estilo de vida que nos inculcan es una de las causas. La automedicación se ha convertido en algo demasiado normal y banal. Sería bueno afrontar esto con responsabilidad por parte de los profesionales que lo recetan y por parte de la persona que recibe la medicación. Hay que tener mucho cuidado con los efectos secundarios. Los falso positivos en el TDAH han llegado a ser dos de cada tres. Es importante valorar las áreas de intervención y sopesar seriamente el uso de la medicación. Se recomienda ser crítico, escéptico y autodidacta, teniendo mucho cuidado con las fuentes. Enlace de interés: Las pastillas de la felicidad & Take your pills
¿De dónde viene tanta confusión? Definición de lo que es o no es un psicólogo. Todavía existe un poco el estigma de ir al psicólogo, pero sólo en ciertos contextos. No todos los psicólogos son iguales. Hay diferentes modelos. Hay modelos más centrados en las personas, otros en los diagnósticos, además de las diferencias individuales a la hora de aplicarlo. Dependiendo del concepto que tenga la persona de lo que quiere, es importante elegir el modelo que encaje. La frecuencia también es diferente según el modelo. La variable más importante que está en nuestra mano es la conexión. El psicólogo estudia psicología, hace un postgrado, muy probablemente una especialización y sabe lo básico de farmacología (inicialmente). El psiquiatra es un médico que estudia medicina, farmacología y sabe lo básico de terapia (inicialmente). Ambos te van a ofrecer herramientas diferentes adaptadas a sus conocimientos. Cuando acudes a la Seguridad Social, tu médico podría medicarte el, derivarte al psicólogo que tiene unos tiempos y medios concretos, o derivarte al psiquiatra.