POPULARITY
Categories
El presidente argentino, Javier Milei, vetó la ley que otorgaba aumentos a jubilaciones y pensiones por discapacidad, aprobada por mayoría en el Congreso en julio. Según el decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial, la medida fue rechazada por considerarse contraria a su política de equilibrio fiscal. Jubilados y discapacitados argentinos fueron vetados por Javier Milei al aumento de sus pensiones. Por un lado, los jubilados que exigen un incremento del 7,2% en sus pagas, representan el sector más afectado por la política de ajuste del gobierno, con haberes que encarnan un tercio de la canasta básica del adulto mayor. Actualmente, según las entidades de estadística de Argentina, el valor de la jubilación mínima, monto cobrado por el 63,5% de las personas en estado de retiro es de 384.300 pesos, el equivalente a alrededor de 279 dólares. Un monto que estaría rozando la línea de la pobreza. Sandra Zapatero es secretaria de Seguridad Social de la Central de trabajadores de la Argentina (CTA) e indica que más o menos tres millones de jubilados y pensionados estarían recibiendo este aumento que vetó el presidente. “Entonces creemos que es una crueldad brutal. Los pensionistas y los jubilados en Argentina hoy estamos todos los miércoles en la calle, en el Congreso, siendo reprimidos por la policía, reclamando aumentos y los medicamentos que teníamos gratuitos y una moratoria”, indicó Zapatero. Para ella, las consecuencias no serían demasiado importantes porque la jubilación es mínima, “es ínfima, están por debajo del índice de la pobreza y el aumento es paupérrimo. Podrían comprar, 3 kg más de pan, que no es demasiado. Creo que los jubilados están en el peor momento de la historia”, asegura. Pensiones por discapacidad No solo los jubilados se podrían verse afectados por este veto ya que el mandatario argentino tiene el interés de inmovilizar el proyecto legislativo que estipulaba mejoras a las ayudas económicas y las pensiones por invalidez a las personas con algún tipo de discapacidad, comenta Remigia Cáceres, secretaria nacional de discapacidad, también perteneciente al sindicato CTA: “Más de 70.000 pensiones fueron bajadas abruptamente, hay más de cinco millones de personas con discapacidad y de esos cinco millones, solo un millón y medio estaban utilizando al Estado con el tema de la pensión, o sea que ni siquiera es el 12% de la población que está percibiendo las pensiones, la ley lo que dice es un aumento mínimo de casi 15.000 pesos mensual en la pensión, comparando con la inflación que tenemos hoy en la Argentina, que son casi 200%, más allá de que hay personas que dicen que no hay inflación. La verdad que con 200.000 pesos que tiene la persona con discapacidad no se puede vivir, hoy por hoy la canasta familiar es de un millón y medio”, agregó. Tras la publicación del veto se inicia ahora el trámite legislativo para confirmar o rechazar la voluntad de la Casa Rosada. Para revertir la decisión de la Presidencia, cada una de las Cámaras del Congreso necesita al menos dos tercios de los votos de los legisladores que componen el hemiciclo. De este modo, si la Cámara de Diputados o la Cámara de Senadores secunda la decisión de Milei, los proyectos quedarían finalmente derrotados.
Analiza en 'Herrera en COPE' el futuro de la legislatura, los escándalos que salpican a Sánchez o el reparto migratorio
Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha pasado este lunes por los micrófonos de 'Herrera en COPE'. Entre otros asuntos, se ha pronunciado sobre el reparto de migrantes, incidiendo en que se critica "al Gobierno por no asumir una competencia que es de las comunidades autónomas y escuchar, día sí y día también, a un PP que cada vez que tiene una oportunidad, pone palos en la rueda. A un PP que lleva a una política migratoria, si es que la tiene, al dictado de Vox. La señora Ayuso se jacta de proteger y atender a la población latinoamericana y vemos cómo ponen obstáculos a medidas, a recursos del Estado".A partir de ahí, explica, se tienen que dar los siguientes pasos. No es verdad "que este Gobierno ahonde en la desigualdad, es todo lo contrario""Quienes vienen en busca de un futuro huyen de guerras, persecuciones... hasta una política migratoria que llega hasta nuestros despachos, que da respuesta a personas que vienen, que han ...
dos en Canarias. Son declaraciones en Herrera en Cope de la titular de la cartera de Seguridad Social y Migraciones después de que las autonomías presididas por el PP se hayan opuesto a este modelo de traslado de menores. Estas autonomías alegan la falta de dinero para hacerse cargo de estos niños y critican que el gobierno excluya del reparto a País Vasco y Cataluña. La ministra les acusa de actuar al dictado de Vox. Hay quienes están interesados en que el odio se propague, la desinformación se propague y eso lo que haga también es bueno, pues trasladarlo en una desafección de la ciudadanía. ...
El nuevo sistema de altas y bajas ha desatado esta crisis, que está provocando el cierre de algunos despachosde asesoría. Al abrir los ordenadores cada día se encuentran entre 200 y 300 correos electrónicos con estos avisos.Desde el Colegio puntualizan que este volumen de trabajo, junto al corto período de tres días para procesar las notificaciones, está llevando a una sobrecarga laboral. Han tenido que incrementar las horas del personal en un 20 % y ha forzado el aumento de la plantilla entre el 20 y el 25 por ciento, según Alfonso Hernández, decano del Colegio de Graduados Sociales de la Región. Esta situación también tiene una repercusión económica por el incumplimiento de plazos. En la Región, de los 1 200 graduados sociales, un 5 % ha tenido que cerrar su negocio. Achacan el problema a la falta de reposición de plazas por jubilación en la Tesorería. Proponen ampliar el plazo para las notificaciones de alta y baja a seis días naturales.
La Tertulia de los Miércoles con Gonzalo Baroni, Leonardo Costa, Miguel Fernández Galeano y Teresa Herrera. *** La discusión en torno a la propuesta de gravar al 1% más rico de la población sigue generando polémica en la interna del Frente Amplio. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, defendió la iniciativa y cuestionó declaraciones de la senadora Bettiana Díaz (MPP). En una entrevista con La Diaria Radio, la senadora había relativizado la dimensión del debate al señalar que el eventual tributo era impulsado por “tres de los 17 senadores” del oficialismo: Óscar Andrade, Constanza Moreira y Gustavo González. Entrevistado ayer en el streaming Campaña del Miedo, Castillo, secretario general del Partido Comunista, le respondió. “Con esa teoría, entonces, no hagamos nada mejor porque molestamos menos, pero tampoco vamos a estar cambiando la realidad del país”, apuntó. Castillo defendió la propuesta, lanzada originalmente por el Pit-Cnt, que plantea gravar con un 1% el Patrimonio de los sectores de mayor poder adquisitivo para financiar políticas públicas en favor de los sectores más pobres, entre ellas el abatimiento de la pobreza infantil y juvenil. “Colocar en el debate si los más ricos, los millonarios, tienen que aportar el 1% de su riqueza para contemplar las demandas de los más pobres, nos genera problema. Fijate vos qué tan lejos estamos de la posibilidad de seguir avanzando en una discusión que hay que dar”, remarcó. Además, Castillo agregó: “Capaz que no es la mejor propuesta, pero estamos dispuestos a escuchar y debatir los contenidos de otros”. Por su parte, Díaz reafirmó su postura sobre los compromisos asumidos por el FA durante la campaña electoral, entre ellos la decisión de no crear nuevos impuestos. “Esto no es algo que uno se entera ahora. De hecho, Yamandú (Orsi) llegó incluso a plantear que no iba a aumentar impuestos en el debate presidencial”, señaló. No obstante, la senadora reconoció que el FA debe reflexionar sobre su estrategia tributaria. “Yo creo que el FA se tiene que plantear discutir cuál va a ser la estrategia en términos de la política tributaria. Si es necesaria una nueva reforma, una actualización de la reforma tributaria. Eso es parte de lo que nosotros hemos discutido”, dijo.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha acordado con las principales plataformas de redes sociales, Meta, X, TikTok y Google, la creación de un grupo de trabajo permanente para "mejorar" la retirada de discursos de odio de Internet que se empezará a reunir tras verano.
Llegamos al último episodio de esta 2ª temporada del videopódcast LALIGA VS en buena compañía y sin necesidad de mostrar ninguna tarjeta. El periodista deportivo Jesús Gallego, director de Hora 25 Deportes en la cadena SER, charla con la árbitra internacional Alicia Espinosa Ríos y con el debutante en LALIGA EA SPORTS, José Luis Guzmán Mansillas. Los dos colegiados, jóvenes con menos de 30 años, se muestran convencidos de poder acabar con el odio en el fútbol “antes o después”. Sintieron la vocación por el arbitraje en plena adolescencia. Y aunque han vivido algún episodio aislado de recibir insultos o bromas de mal gusto desde las gradas, se sienten respetados por futbolistas y aficionados. Tienen claro que no cambiarían de profesión, y le cuentan a Jesús Gallego que el fútbol es para ellos “lo que más nos gusta”: Guzmán Mansillas afirma “soy lo que soy gracias al arbitraje”, y para Espinosa Ríos “el fútbol me da serenidad y fuerza mental”. Gracias por habernos acompañado en esta 2ª temporada de LALIGA VS, una iniciativa de LALIGA para erradicar el odio dentro y fuera de los estadios, que abrieron la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Sainz, y Javier Tebas, presidente de LALIGA, que charlaron con Nadia Tronchoni, redactora jefa de deportes de El País. Tras ellos llegaron encuentros tan interesantes e inspiradores como los de Vicente del Bosque e Inés Collado, Carolina Marín y Manu Carreño, Ona Batlle y Vicky López, Gorka Otxoa y Lander Otaola, Rafa Escrig y Jagoba Arrasate, Asaari Bibang y Edna Imade, Joan Capdevila y Gemma Mengual, o Míchel y Fernando San Emeterio. A todas y todos, gracias por participar.
La ministra de Seguridad Social y Migraciones ha hablado en Más de uno en la previa de su reunión con el observatorio del racismo, que ha elaborado un estudio sobre el impulso en redes sociales a las cacerías racistas de Torre-Pacheco.
Más de 34.000 jóvenes en La Rioja han sido dados de alta en la Seguridad Social desde enero gracias a la nueva normativa que reconoce a efectos de cotización las prácticas formativas no remuneradas. Así lo señala la delegada del Gobierno en La Rioja, Beatriz Arraiz, en La Primera Llamada del Día de Radio Rioja, donde califica el balance de la medida como “muy positivo”.
La ministra de Seguridad Social y Migraciones ha hablado en Más de uno en la previa de su reunión con el observatorio del racismo, que ha elaborado un estudio sobre el impulso en redes sociales a las cacerías racistas de Torre-Pacheco.
NotiMundo Estelar - Alfredo Serrano, ¿Se acabó el compadrazgo? ;y, Ley de Seguridad Social by FM Mundo 98.1
La Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, que estaba prevista para hoy, no se ha celebrado tras el plantón de las comunidades del PP. Optaron por no asistir porque entienden que la convocatoria es ilegal. Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha calificado en el informativo 24 horas de RNE de "irresponsabilidad" el plantón y ha cargado contra los populares acusándoles de que "utilizan a los menores no acompañados como chivo expiatorio para intentar hacer daño al Gobierno." Ha defendido al Gobierno y ha asegurado que están cumpliendo "en tiempo y en forma": "Las 1.200 plazas ya están operativas y estamos trabajando para disponerlas en península a la mayor brevedad."Escuchar audio
El barómetro del CENTRA, lo que sería el CIS andaluz, pronostica otra mayoría absoluta al PP de Juanma Moreno, que ganaría unas elecciones a día de hoy con casi un 42%, más del doble de lo que la encuesta da al PSOE de María Jesús montero. El organismo dependiente de la Consejería de Presidencia ha realizado la encuesta entre el 13 de junio y el 1 de julio. Para la Junta es un aliciente para seguir en la misma línea; el PSOE no da credibilidad al Centra, instrumentalizado, dicen, por el gobierno andaluz. Además, según el barómetro paro, sanidad, vivienda y corrupción, en este orden, son las principales preocupaciones de los andaluces.Cancelada esta mañana la reunión de la Conferencia Sectorial de Infancia en el que se iba a tratar el reparto de menores no acompañados procedentes de Canarias y de Ceuta al resto de comunidades por la falta de quorum, por la no asistencia de las autonomías gobernadas por el PP, incluida Andalucía. El gobierno prevé aun así comenzar con el traslado de 3.900 menores a partir del 28 de agosto. 677 llegarían a Andalucía. Entrevistamos a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que ha tachado de "irresponsable" la actitud de las comunidades del PP tras el plante en la sectorial. Escuchar audio
Entrevistamos a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que ha tachado de "irresponsable" la actitud de las comunidades del PP tras el plante en la sectorial de infancia que se ha tenido que cancelar por la ausencia de las comunidades gobernadas por el Partido Popular. Encuentro en el que se iba a pactar el reparto de menores no acompañados desde Canarias y Ceuta.Hablamos con la ministra justo antes de participar en Granada en un acto organizado en el marco de los 600 años de la llegada del pueblo gitano a España: "El arte como altavoz de la cultura gitanaEscuchar audio
LM publica que Sánchez empieza a regalar al País Vasco parte de la Seguridad Social
La Tertulia de los Miércoles con Valentina Arlegui, Patricia González, Elena Grauert y Daoiz Uriarte *** El gobierno tiene previsto lanzar oficialmente hoy el Diálogo Social sobre Protección y Seguridad Social. La convocatoria, coordinada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, apunta a reunir aportes de partidos políticos, sindicatos, cámaras empresariales y organizaciones sociales, para consensuar una base de reforma que abarque no solo el esquema de jubilaciones y pensiones, sino también temas como la pobreza infantil, el sistema de cuidados y el financiamiento del conjunto de la matriz de protección social. Sin embargo, la propuesta llega marcada por una fuerte división política. El Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente e Identidad Soberana anunciaron este lunes que no participarán del proceso. Blancos, colorados e independientes objetan que se vaya a discutir sobre el sistema previsional, que ya fue reformado por una ley del gobierno pasado que luego fue legitimada por el rechazo a una reforma constitucional sometida a plebiscito junto con la elecciones nacionales. También cuestionan el formato del diálogo, al considerar insuficiente la representación de los partidos en la Comisión Ejecutiva, que es el ámbito de intercambio y negociación para la construcción de los acuerdos y el órgano encargado de elaborar el documento final. Por su parte, el líder de Identidad Soberana, Gustavo Salle -que en un principio había evaluado asistir al diálogo- dijo a El País que “cambió de opinión” y que no se va a “prestar a ese circo”. Desde el oficialismo, el secretario de Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, calificó estas posturas como un acto de “demasiada soberbia” y defendió la instancia como un ejercicio democrático. Hablando en rueda de prensa ayer, Sánchez afirmó que el gobierno está dispuesto a revisar el formato, aunque advirtió que “el diálogo social va más allá de los partidos políticos”. “Algunos partidos políticos que hoy no quieren participar en el diálogo social ya habían enviado los nombres de sus delegados (…) Seguiremos haciendo esfuerzos para tratar de convencer, porque sentarse a hablar es un componente central de la democracia. Seguiremos haciendo el mayor esfuerzo para que los partidos políticos se sienten a discutir -con las organizaciones sociales y en el marco del diálogo social- cómo construimos una matriz de protección social hacia el futuro. Lo seguiremos intentando. Si el reclamo está relacionado a que los partidos políticos pretenden tener una mayor representación, nosotros estamos dispuestos (a conversar). Si lo hubiesen planteado antes, seguramente eso estaba resuelto”. En este escenario, Cabildo Abierto es el único partido opositor que decidió participar. Su líder, Guido Manini Ríos, sostuvo que se trata de una oportunidad para plantear propuestas en favor de los sectores más frágiles, sin que ello implique compromisos legislativos. Con este telón de fondo, el gobierno inicia hoy un proceso que busca construir consensos, pero que, por ahora, no cuenta con buena parte del sistema político. ¿Puede un diálogo social ser realmente representativo si no participa la mayoría de los partidos de la oposición? ¿Qué revela esta división política sobre la posibilidad de construir acuerdos amplios en temas de fondo?
Las concentraciones en Torre Pacheco pierden fuerza mientras las autoridades continúan recabando pruebas para dar parte a la fiscalía, a la cual pedirán que investigue al líder regional de VOX por vincular la inmigración con la delincuencia. El gobierno central señala a VOX y el PP se distancia de los de Abascal aunque pasa por alto su discurso. Mientras tanto, Pedro Sánchez se acerca al PNV con la negociación del traspaso de competencias en materia de Seguridad Social. Un acercamiento que podría servir para sacar adelante la reducción de la jornada laboral, un debate de momento pospuesto.
La OMC proyecta un estancamiento casi total del comercio internacional por la guerra de aranceles. Francia congelará pensiones, reducirá el empleo público y recortará el gasto social para intentar reducir la deuda pública. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el lehendakari, Imanol Pradales acuerdan el traspaso al País Vasco del primer bloque de la gestión de la Seguridad Social.
Este miércoles 16 de julio el gobierno lanzará oficialmente el Diálogo Social sobre Protección y Seguridad Social. Conversamos En Perspectiva con el diputado frenteamplista Sebastián Valdomir, presidente de la Cámara de Representantes. El objetivo de esta instancia, coordinada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), es impulsar cambios en esa materia, a través de acuerdos amplios y representativos entre partidos políticos, organizaciones sociales y el Estado. La hoja de ruta incluye cuatro ejes prioritarios: protección a la infancia; sistema de cuidados; protección a las personas activas; y régimen de jubilaciones y pensiones. El resultado del trabajo será un documento con acuerdos y propuestas concretas que se presentará al Poder Ejecutivo antes del 30 de abril de 2026. La convocatoria llega, sin embargo, con ruido político. Este lunes, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente anunciaron que no participarán. Alegan desequilibrios de representatividad y cuestionan que se vuelva a discutir el sistema previsional luego de la reforma aprobada en el gobierno pasado y del plebiscito de 2024. En cambio, sí participarán Cabildo Abierto e Identidad Soberana. Desde el oficialismo se insiste en que este diálogo es una oportunidad para pensar colectivamente el futuro de las políticas públicas, ante los desafíos demográficos, sociales y económicos que enfrenta el país. ¿Qué diagnóstico hace el Frente Amplio de este arranque tensionado? ¿Hay margen para revertir la decisión de la oposición? ¿Qué expectativas tiene el oficialismo sobre este proceso?
Ayer lunes, dos días ante del lanzamiento formal del Diálogo Social sobre Protección y Seguridad Social, varios partidos de la oposición anunciaron que no participarán de la convocatoria impulsada por el gobierno. Conversamos En Perspectiva con el senador Andrés Ojeda, secretario general del Partido Colorado. El Partido Colorado, el Partido Nacional y el Partido Independiente rechazaron la invitación, cuestionando la forma en que fue diseñada la instancia. Afirman que los partidos están subrepresentados en la Comisión Ejecutiva -el órgano que centralizará las discusiones- y que se vuelve a poner en debate el sistema previsional, pese a la reforma aprobada en el gobierno anterior y al plebiscito de 2024. En el caso del Partido Colorado, el Comité Ejecutivo Nacional fue categórico: no participará de un ámbito que, según expresó, desconoce el rol central de los partidos como representantes directos de la ciudadanía, y que podría ser “monopolizado por figuras afines al oficialismo, reduciendo a la oposición a un papel meramente testimonial”. Al mismo tiempo, los colorados reafirmaron su voluntad de diálogo, pero plantearon que este debería organizarse en otro formato, con protagonismo político y con base en experiencias anteriores de concertación. ¿Por qué el Partido Colorado se baja del diálogo social? ¿Qué tipo de instancia propone en su lugar?
Una discusión a fondo de las principales noticias del acontecer diario de Cuba y el mundo, con la conducción de los periodistas Amado Gil y José Luis Ramos | Hoy, en la Tertulia de Las Noticias Como Son: | 'En Cuba no hay mendigos': dice la ministra de Trabajo y Seguridad Social del régimen y provoca lluvia de críticas y rechazo | AEl régimen cubano expresa su impotencia ante el colapso económico del país | Cuba cierra el semestre con una alarmante mortalidad infantil de 8.2| Invitados: Omar López Montenegro, periodista y presidente Centro Latinoamericano para la No Violencia y Emilio Almaguer, periodista independiente, Baracoa - Guantánamo | Comentarios en Audio: María Elena Feito Cabrera, Ministra de Trabajo y Seguridad Nacional, Miguel Díaz Canel, Gobernante Cubano y Omar Everleny Pérez Villanueva, ex-profesor de economía Universidad de La Habana.
La vicepresidenta Yolanda Díaz y el ministro Pablo Bustinduy llevarán al Consejo de Ministros la ampliación de los permisos de paternidad y maternidad de 16 a 20 semanas. En 'Las Mañanas de RNE' hablamos con Jaime Cabezas, catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Vigo y vicepresidente de la AEDTSS (Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social). "Da la impresión de que tanto trabajadores como trabajadoras, y funcionarios públicos se podrán beneficiar de estos permisos de paternidad", piensa Jaime Cabezas. Según el catedrático, la compatibilicación con la actual reforma laboral y las subidas del salario mínimo no afectará con los permisos parentales: "Son medidas de seguridad social, no serán un coste para la empresa, si no una prestación gestionada entre la persona beneficiaria y la empresa gestora", aclara. Asimismo, se debe transformar el modelo de cuidados para mejorar la protección a las personas dependientes: "Ese es el gran reto, a nivel europeo vamos un paso por detrás [...] Se deben mejorar los derechos laborales y de Seguridad Social en torno al cuidado de las personas dependientes a cargo de los trabajadores y trabajadoras", señala el vicepresidente de la AEDTSS. También estas medidas podrían corregir la desigualdad social que arrastra España: "Creo que estamos produciendo una normativa de corresponsabilización entre hombres y mujeres", señala Cabezas.Escuchar audio
Pedro Sánchez recibe esta tarde al lehendakari Imanol Pradales en medio del intento de abrir camino a la accidentada legislatura. El presidente pone todo de su parte para atar al bloque de investidura. El PNV, por su parte, busca culminar el Estatuto de Gernika con el traspaso principalmente del régimen económico de la Seguridad Social, una demanda que los distintos gobiernos centrales se han resistido a ceder. Ricardo Rodríguez, buenos días. Buenos días. Pedro Sánchez quiere escenificar la condición del PNV como un socio prioritario y se ha reservado esta tarde la gran foto con Imanol ...
Si la Constitución dice que todos los españoles somos iguales ante la ley, ¿es constitucional el llamado "cupo catalán"?Los socios catalanes y vascos de Pedro Sánchez pasan factura por su apoyo al Gobierno, aunque eso implique un giro profundo en el modelo territorial de España. El que más tiene ya no es el que más paga.El Gobierno socialista, que lleva en su ADN la igualdad y el progreso, ha pactado con la Generalitat la creación de un cupo a medida del independentismo catalán. Es decir, la ruptura del principio de caja común, dinamitando los pilares de la solidaridad y la equidad entre comunidades autónomas.¿Qué impacto tendrá el cupo catalán para el resto de comunidades? ¿Caminamos hacia un Estado Confederal? ¿Hay marcha atrás? Por ahora, el acuerdo debe pasar por el Congreso de los Diputados. Lo analizamos con el economista Francisco de la Torre y con Ignasi Jorro, director de Crónica Global.Mientras tanto, otra cita clave, la del lehendakari Pradales, se reúne con Pedro Sánchez en Moncloa para abordar el traspaso de la gestión de la Seguridad Social al País Vasco. ¿Qué implicaciones tiene esta cesión? Nos lo cuenta Alberto Lardiés, director de Crónica Vasca.los socios se cobran su apoyo y el precio es alto.¿Le pasarán la factura los ciudadanos a Pedro Sánchez en la próxima cita con las urnas?
Las organizaciones empresariales, los sindicatos y las asociaciones de trabajadores autónomos se reúnen con el Ministerio de Seguridad Social para negociar el nuevo esquema de cotización de los autónomos para los próximos tres años. No acude la Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos, que pretende que se solucionen, dicen, los errores que se han registrado y que siguen vigentes en la regularización de las cuotas pagadas en 2023. Alvaro Bajén es el secretario general de UPTA Aragón.
El presidente de UPTA, Eduardo Abad, defiende que el esquema de cotización de los autónomos, basado en los ingresos reales, ha funcionado bien, "porque el 60% de los autónomos paga ahora menos que antes, y solo el 40 ha tenido que adecuar su cotización a los ingresos reales". Reclama, eso sí, ante la reunión prevista esta mañana con el Ministerio de la Seguridad Social, que se corrijan algunos errores.
¡Hola, opositores y opositoras! Hoy tenemos a un entrevistado que aprobó la oposición al Cuerpo Administrativo de la Seguridad Social: David Rodríguez. Escuchar su historia os motivará y os dará las fuerzas necesarias para llegar a su situación. En el momento de grabar la entrevista, quedan dos meses para el examen, así que es esencial concentrarse y darlo todo en esta recta final. Por eso, consultad los enlaces que os dejamos en este episodio. Enlaces de interés Suscribíos a la mejor preparación de Administrativo de la Seguridad Social: https://www.opositatest.com/subscribir/oposicion/administrativos-seguridad-social-tl Informaos sobre los simulacros de examen y participad en el del 13 de julio de 2025, de Administrativo de la Seguridad Social: https://blog.opositatest.com/que-es-un-simulacro-de-examen-real/ Si necesitáis ayuda en la oposición, rellenad este formulario y uno de nuestros asesores os contactará: https://opo.cl/oumlA Practicad con test gratis de Administrativo de la Seguridad Social: https://www.opositatest.com/oposiciones/administrativos-seguridad-social-tl/test Aprovechad la bajada de precio en el curso de supuestos prácticos de Administrativos de la Seguridad Social: https://cursos.opositatest.com/courses/curso-de-supuestos-practicos-administrativos-seguridad-social-turno-libre/ Descubrid más cursos de OpositaTest: https://www.opositatest.com/cursos Registraos gratis en OpositaTest para manteneros actualizados sobre las novedades de vuestra oposición: https://www.opositatest.com/registro/ Enteraos de todas las reformas legislativas con OpoReformando: https://blog.opositatest.com/oporeformando/ ¡Escuchad ya el episodio! Os dejamos un breve resumen a continuación: ¿Por qué opositar? David nos cuenta que nunca se había planteado hacer una oposición, pero que la búsqueda de estabilidad y equilibrio en su vida lo llevó por este camino. De Administrativo del Estado a la Seguridad Social Al igual que otras personas que nos han contado su historia (por ejemplo, en el episodio "De AGE a Seguridad Social, con @crispmarquina #122"), David empezó opositando al Cuerpo Administrativo del Estado. Sin embargo, al no conseguir la plaza en su primer intento, investigó otras oposiciones y decidió probar con el Cuerpo Administrativo de la Seguridad Social tras ver las similitudes y diferencias entre AGE y Seguridad Social. Superar el suspenso en la oposición Como os contábamos, David suspendió en su primer intento, con solo seis fallos (tres preguntas teóricas y tres prácticas). Esta experiencia, aunque fue dolorosa, no lo detuvo. David comenta que una de las mayores virtudes de una persona opositora es su autoexigencia. ¡Tenéis más historias parecidas en el episodio dedicado a retomar la oposición tras un suspenso! Y, por supuesto, podéis escuchar todos nuestros episodios del mejor podcast de oposiciones. ¿Queréis participar en Objetivo Oposiciones? Enviadnos un email a comunicación@opositatest.com con vuestras ideas, reflexiones, experiencias y todo lo que queráis compartir con el asunto «podcast». ¿Tenéis dudas? Probablemente ya las hayamos resuelto en nuestro centro de ayuda. Si no encontráis vuestra pregunta aquí, escribidnos a ayuda@opositatest.com o llamadnos al 919040798 y os ayudaremos. El equipo de OpositaTest www.opositatest.com
El presidente de EEUU, Donald Trump, anuncia un arancel del 50% al cobre y estudia otro de hasta el 200% para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en EEUU. Antes de la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para presentar las medidas anti corrupción, el Círculo de Empresarios pide una estrategia nacional ante los insuficientes controles del sector público. ATA no acudirá a la reunión convocada por la Seguridad Social el día 14 para negociar el nuevo esquema de cotización de los autónomos para los próximos tres años.
Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), habla del estado actual de la economía española desde la perspectiva de los empresarios autónomos. Se discuten temas críticos como la corrupción y su impacto en la confianza económica, la inversión y la competencia empresarial. Amor destaca el deterioro en la percepción de los autónomos y la necesidad de medidas urgentes para combatir la corrupción. Además, se aborda la problemática de las cotizaciones y la jubilación de los autónomos, así como las discrepancias con el Ministerio de Seguridad Social sobre el nuevo esquema de cotización.
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Casilda Echevarría, Amira Fagúndez y Martín Moraes. *** El Poder Ejecutivo presentó el jueves pasado los lineamientos para la undécima ronda de los Consejos de Salarios, que se pondrá en marcha en los próximos días. Esta nueva instancia incluirá 185 mesas de negociación y alcanzará a unos 745.000 trabajadores del sector privado. La propuesta oficial incluye un esquema de convenios por dos años, con aumentos salariales semestrales, correctivos anuales por inflación (que en el primer año se haría en base a la inflación subyacente y en el segundo por la inflación real) y una novedad clave: tres franjas diferenciadas según el nivel de ingreso. Para quienes ganan hasta 38.950 pesos, los aumentos serán de 7% el primer año y de 6,4% el segundo. En la franja intermedia -las más numerosa-, que va hasta los 165.228 pesos, los incrementos serán de 5,9% y 5,2%. Y para los sueldos más altos, serán de 4,6% y 4,5%. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, subrayó que el foco está puesto en proteger el empleo y mejorar los ingresos más sumergidos. Por su parte, el subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, sostuvo que los lineamientos son consistentes con la meta de inflación del 4,5 % y con la política macroeconómica del gobierno. "Pero al mismo tiempo, estos lineamientos, desde el punto de vista de la orientación de la política económica del gobierno, también resultan centrales en lo que tiene que ver con la consistencia con el resto de las políticas que conforman la política económica. En particular, la política monetaria y la política fiscal (…) La consistencia entre estas políticas resulta crucial para que el país pueda avanzar sin generar desequilibrios, como ha sucedido en etapas anteriores en las cuales hubo inconsistencias entre estas políticas que nos llevaron a dificultades en algunas áreas del funcionamiento de la economía”. ¿Cuáles fueron las primeras reacciones? Desde la Cámara de Comercio y Servicios plantearon dudas sobre cómo se definen los salarios nominales y cómo se aplicarán los correctivos. Y desde el PIT-CNT, aunque valoraron el enfoque diferencial por franjas, advirtieron sobre posibles “insuficiencias” y reclamaron garantías para que ningún trabajador pierda poder adquisitivo. En paralelo, el Ejecutivo propuso abordar en los nuevos convenios otros temas no salariales, como igualdad de género, salud mental, cuidados y seguridad laboral. ¿Qué evaluación hacen los tertulianos de estos lineamientos? ¿Qué puede esperarse de la negociación colectiva en este nuevo ciclo?
Guillermo Malpica, Director ejecutivo de Alianza In México
CDMX producirá ópera fílmica Cuauhtemóctzin Auto cae al mar y mueren dos personas en Veracruz Santos Cerdán mano derecha de Pedro Sánchez va a prisión Más información en nuestro podcast
Dieter analiza con Juan R. Rallo la explicación del Gobierno ante la deuda de la Seguridad Social, y cuánto nos costaría subir al 5% el gasto militar.
España tiene el mejor dato de paro en 17 años: eso nos lleva a 2008, a las cifras que había justo antes y después de la crisis económica. Tras una década de locura política y una pandemia después, con un cierto cambio de filosofía en la política económica de Europa y con un gobierno de coalición de izquierdas, hoy hay mejores datos de empleo. Más gente trabajando: hay más afiliados a la Seguridad Social que nunca. En este episodio hemos querido analizar cómo ha cambiado desde 2008 el mercado de trabajo en España y comprender que no todo es bueno aunque los grandes datos brillen de lejos. Lo hacemos con la periodista de elDiario.es especializada en asuntos laborales, Laura Olías. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este 22 de junio entra en vigor la nueva ley que busca otorgar seguridad social a repartidores y conductores de apps en México. Aunque persiste la incertidumbre entre los trabajadores. Capítulo 00:00 - Introducción 00:28 - Fechas importantes para reforma de ley 01:40 - Los contratos 02:35 - Las multas
Soledad Gallego-Díaz reflexiona sobre los últimos datos de afiliados a la Seguridad Social, en los que los extranjeros suman 3 millones
Soledad Gallego-Díaz reflexiona sobre los últimos datos de afiliados a la Seguridad Social, en los que los extranjeros suman 3 millones
La Actualidad de Cuerpos especiales viene monopolizada por el crecimiento en el número de afiliados a la Seguridad Social con más de 65 años.
En el programa de hoy, Fernando Villegas comenta la negativa del presidente Boric a responder un llamado del senador estadounidense Marco Rubio, en el contexto de las tensiones diplomáticas con Israel y las erróneas afirmaciones sobre dependencia militar de Chile con ese país. Analiza también las acciones de la Contraloría bajo la dirección de Dorothy Pérez, revelando casos de corrupción en gobernaciones regionales y criticando la falta de control en licencias médicas por parte de la Superintendencia de Seguridad Social. Se refiere al nuevo paro de profesores y su impacto nulo sobre la deteriorada educación pública, y denuncia la inutilidad de las mesas de diálogo frente al terrorismo en La Araucanía. Finalmente, examina las cuotas pesqueras, cuestionando los argumentos del diputado Jorge Brito contra la pesca industrial. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas Principales y sus Minutos: 00:02:05 - Boric ignora llamado de Marco Rubio 00:21:13 - Contraloría y casos de corrupción regional 00:32:10 - Nuevo paro de profesores y consecuencias 00:36:16 - Atentado en La Araucanía y rechazo a diálogo 00:53:06 - Controversia por cuotas de pesca
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, la neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Esta enfermedad provocó la muerte de más de 700, 000 menores de 5 años en 2019, lo que supone el 14% de todas las defunciones de menores de 5 años en todo el mundo y el 22% de todas las defunciones de niños de 1 a 5 años. La neumonía afecta a niños —y a sus familias— de todo el mundo, pero el número de muertes es mayor en Asia meridional y África subsahariana. En este episodio de Pediatras en Línea, nos acompaña una vez más el Dr. José Miguel Leal y nos enfocaremos precisamente en la neumonía adquirida en la comunidad en niños. El Dr. José Miguel Leal es Médico y Cirujano, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad San Carlos en Guatemala. Realizó una maestría en Pediatría en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, con grado académico Magna Cum Laude y la especialidad en Neumología Pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría en Ciudad de México, avalado por UNAM. Es profesor y asesor de tesis de postgrado, y es ex-presidente de la Asociación Pediátrica de Guatemala (AsoPedia), miembro de Asociación Guatemalteca de Neumología y Cirugía de Tórax y miembro de Asociación Latinoamérica de Pediatría (ALAPE) y Asociación Europea Respiratoria (ERS). Redes sociales: @joselealneumo @littleheroesgt Podcast: Un pediatra en tu bolsillo ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
anticorrupción. El Partido Popular cree que la información que ha trascendido en los medios durante las últimas semanas constituyen una guerra sucia del Partido Socialista y sus satélites contra magistrados, fiscales y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Y ahora de la mano de Randstad Research, el Centro de Estudios y Análisis sobre el mercado de trabajo y los recursos humanos, vamos a conocer los datos de empleo y afiliación a la Seguridad Social del mes de mayo. Marta Ruiz, buenos días. ¿Qué tal? Muy buenos días, Herrera. Pues mayo, ya lo sabemos, suele ser un buen ...
España ha batido un nuevo récord de empleo en mayo. Más de 21.700.000 trabajadores gracias al impulso de las 195.000 altas que registró la Seguridad Social el mes pasado. Un nivel máximo de cotizantes y un desempleo que baja por primera vez de los 2'5 millones de parados desde 2008. Lo analizamos en Hora 25 de los Negocios.
España ha batido un nuevo récord de empleo en mayo. Más de 21.700.000 trabajadores gracias al impulso de las 195.000 altas que registró la Seguridad Social el mes pasado. Un nivel máximo de cotizantes y un desempleo que baja por primera vez de los 2'5 millones de parados desde 2008. Lo analizamos en Hora 25 de los Negocios.
El paro registrado en España bajó en mayo en 57.835 personas, situándose por primera vez desde julio de 2008 por debajo de los 2,5 millones. La reducción del desempleo se produjo en todos los sectores de actividad y en todas las comunidades autónomas, destacando especialmente el descenso en el sector servicios, donde se contabilizaron 42.930 parados menos. Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en 195.736 ocupados en mayo, superando nuevamente los 21,5 millones de cotizantes. Todos los sectores del Régimen General registraron incrementos, con especial protagonismo de la hostelería, que creó 78.400 empleos durante el mes. Sin embargo, Valentín Bote, director de Randstad, señala que “el paro registrado es cada vez menos representativo debido al alto número de trabajadores con contratos fijos discontinuos, que actualmente rondan los 672.000”. Según Bote, el paro efectivo, que incluye estas circunstancias, asciende a 3,19 millones, reflejando con mayor precisión la situación real del mercado laboral. Además añade que “estamos viendo una cierta desacralización del mercado laboral. Hace seis meses el empleo crecía a un ritmo de 2,5% y ahora crece al 2,17%”. Sobre la previsión para los meses de verano destaca que “se va a seguir creando empleo que va a ser compatible con esa declaración. Se va a crear empleo pero menos que en años anteriores”.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social ha valorado muy positivamente en Las mañanas de RNE con Josep Cuní los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social del mes de mayo, recién publicados y que marcan un nuevo récord con 21.784.375 empleos y un paro registrado por debajo de los 2,5 millones por primera vez en 17 años, afirmando que se debe a la aplicación de una reforma laboral y de políticas públicas "diferentes", aunque, al mismo tiempo, ha asegurado que desde el Gobierno "no vamos a parar" porque "el reto es mejorar la tasa de ocupación" y, por tanto, "seguir protegiendo a los trabajadores y trabajadoras". Díaz ha defendido la necesidad de mejorar los salario, porque "estamos un 25% por debajo de la media europea", así que ha sido tajando haciendo "un llamamiento a empresas y sindicatos a que negocien salarios al alza", todo con el objetivo de evitar la fractura social y proteger el "ascensor social". La ministra también ha querido desvincular el empleo del problema de acceso a la vivienda, asegurando que es "estructural" y afirmando que la culpa es, en buena parte, de "la rebeldía de las 11 CCAA del PP que se niegan sistemáticamente a aplicar la ley de vivienda". Sobre la temporalidad del empleo en nuestro país, Yolanda Díaz ha negado que sea algo inherente a nuestro mercado laboral, y, que aunque aún hay "elementos y reductos que cambiaremos" ha recalcado que se demuestra que "protegiendo a la clase trabajadora la economía va mejor". Sobre la reducción de la jornada laboral, se ha mostrado confiada en que saldrá adelante "tardemos lo que tardemos". La vicepresidenta del Gobierno también ha tenido palabras para el líder del Partido Popular, asegurando que su único objetivo es "generar un ruido insoportable" con el objetivo "de intentar llegar a la Moncloa", pero que no lo conseguirán "siguiendo las tesis de Vox". Escuchar audio
Valentín Bote, director de Randstad Research, nos deja las claves de las cifras conocidas hoy.
Con Nacho Cardero, José Antonio Vera, Pilar Gómez, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política, desde la Feria Nacional del Vino en Ciudad Real. Comenzamos hablando del incidente del pasado lunes en el servicio ferroviario de la línea de alta velocidad entre Andalucía y Madrid, que ha ido recuperado poco a poco la normalidad. También comentamos el apagón del día 28 y cómo el Gobierno poseía un documento facilitado de Red Eléctrica en el que avisaban de posibles fallos en el sistema. Continuamos hablando de los recién publicados datos del paro y afiliaciones del mes de abril publicados por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social. Conectamos con Miguel Ángel Valverde, el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, con motivo de la Feria Nacional del Vino. Seguimos con la OPA del BBVA al Banco Sabadell, que ahora debe elevar el asunto al Consejo de Ministros y estudiar las condiciones para decidir si las endurece o no; dicho apoyo no lo tienen claro ni el Gobierno del PSOE y PP. Finalizamos hablando de cómo los 133 cardenales electores ya se han reunido y han ultimado detalles del cónclave que comienza este miércoles, y en el que elegirán al sucesor de San Pedro.
Antón Díez Tubet, country manager de Trade Republic para España y Portugal, visita Tu Dinero Nunca Duerme para hablar del ahorro para la jubilación. En España, en lo que respecta a las pensiones, somos más dados a preocuparnos que a ocuparnos. Los unos porque se fían, los otros porque no tanto; están aquellos que critican al Gobierno y luego los que defienden a Pedro Sánchez o Elma Saiz. Todos ellos hablan mucho, pero la mayoría hacen tirando a poco. Esta semana, el invitado de Tu Dinero Nunca Duerme es Antón Díez Tubet, country manager de Trade Republic para España y Portugal. Con él hablaremos de qué pueden hacer los españoles para complementar su pensión; también de si es necesario; o de qué porcentaje de nuestra renta debemos confiar a la prestación pública. Díez Tubet cree que el ahorro privado debería ser un complemento fundamental para un sistema público que considera clave por la estabilidad que aporta: "Mucha gente en edades tempranas cree que es un problema que no les afecta. El sistema más favorable puede ser aquel en el que Estado te da una parte mínima obligatoria, pero también te obliga a ahorrar y capitalizar. Porque es difícil saber cuánto dinero será necesario cuando nos jubilemos". El responsable de Trade Republic en nuestro país señala tres aspectos que ya conocemos y que impactarán en el presupuesto: cada vez habrá más jubilados (se retira la generación del baby boom), con una esperanza de vida más elevada y con derecho a mejores prestaciones (porque sus carreras laborales han sido largas y con altas cotizaciones). En su empresa han estudiado lo que esto supone y han hecho los números: "Ya sabemos que en 20 años el gasto en pensiones va a subir un 90%". En realidad, no está claro que deberíamos comenzar una charla sobre el ahorro complementario hablando sobre la sostenibilidad de la Seguridad Social. Porque, la pregunta sería, ¿qué más da? Es decir, tanto si eres optimista con el futuro de las cuentas públicas como si no te crees nada de lo que aseguran nuestros políticos, deberías estar encantado con tener ahorro a tu nombre. Porque, en cualquiera de estos supuestos, tu situación a los 65-57 años será mejor con un patrimonio que sin ese mismo patrimonio. Así lo explica Díez Tubet: "No pierdes nada teniendo este plan de ahorro. Nadie se queja por tener dinero en exceso. Pero si pasa algo, lo que sea, y tienes un ahorro privado a tu nombre y que controlas, tienes una garantía que, sabiendo las bondades del interés compuesto, todo el mundo tendría que tener. Y no hay que entrar en complejidades, cualquier índice mundial o norteamericano te va a ir bien". "Lo que más miedo me da de esta situación es que está fuera de nuestro control. No quiero que mi futuro financiero y el de mi familia lo haya apostado a una promesa política", nos recuerda, porque independientemente de que la gente se fíe de los gobiernos, el coste de oportunidad merece la pena: "En España seguimos siendo ahorradores, pero si conseguimos dar un paso más y le decimos a la gente, 'de todo lo que ahorras, mete un poco de dinero a la Bolsa', daríamos el salto que nos falta en España. En Alemania, de donde viene Trade Republic, nuestros clientes sí están tomando el control de este tema".