POPULARITY
Categories
La India suspendió la emisión de visas a los ciudadanos de Canadá por supuestas “amenazas de seguridad” a su embajada y consulados. Los roces comenzaron a principios de esta semana, cuando Justin Trudeau acusó a los agentes del gobierno indio de estar involucrados en el asesinato de Hardeep Singh Nijjar. El conflicto entre AMLO y Dina Boluarte subió de temperatura, luego de que el presidente mexicano anunció que no asistirá al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico presidido por Perú.Además… Las autoridades mexicanas se lanzaron a la casa del diputado local del Partido del Trabajo, Édgar Hernández, y encontraron armas y drogas; la administración de Joe Biden otorgará el estatus legal temporal a más de 470,000 migrantes venezolanos en Estados Unidos; las autoridades estadounidenses informaron que la causa de muerte de Angus Cloud fue por una sobredosis accidental; y Rupert Murdoch anunció su retiro como presidente de Fox Corporation y Fox News Corp y que su hijo Lachlan tomará la batuta (suena la canción de los “opening credits” de Succession).Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
“Calificar de karaoke a nuestras lenguas cooficiales, me parece una auténtica falta de respeto por parte del señor Feijóo”, ha señalado en el 24 Horas de RNE José Manuel Albares, ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que ha querido resaltar además que “las lenguas sirven para dialogar y acercar posturas”. Albares ha explicado también la propuesta que llevó España al Parlamento Europeo en defensa del uso de las lenguas cooficiales, remarcando que “no se produjo ningún veto”, algo que considera especialmente relevante teniendo en cuenta que es necesaria la aprobación unánime para poder llevarlo adelante, e indica que “España se compromete a correr con el coste de la introducción de las lenguas cooficiales”, cosa que, explica, se viene haciendo desde 2005 en los arreglos administrativos con Europa. Escuchar audio
-Pidien a legisladores mexiquenses, no acatar la resolución de la SCJN que despenalizó el aborto-AMLO no acudirá a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico-Se mantiene el estado de emergencia en Texas por llegada de migrantes-Más información en nuestro podcast
Conocemos las cifras globales de cirugías, la actividad, tendencias y distribución de las intervenciones más demandadas por edades y sexo de los pacientes. Son datos del informe ‘La realidad de la Cirugía Estética en España', presentado por la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE). Lo vemos con el Dr. Enrique Monclús Fuertes, cirujano plástico y Vocal de Cooperación y Relaciones con la Industria de SECPRE.
Josefina Ríos y Juan Pablo Larraín estuvieron con Claudia Jaña, gerente de Educación de Kodea y Andrés Gallardo, director Ejecutivo de Latam.
El Faro Tropical con Patxi Alonso, productor y creador de 'El Conquistador', junto a Joxan Goñi. El programa de aventura extrema, rodado en países tropicales, llega a TVE después de triunfar en ETB durante 19 años. Hablamos de las enfermedades tropicales con el Dr. Jorge Alvar, miembro de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas, corganización Premio Princesa de Asturias 2023 de Cooperación Internacional. Luismi Pérez, metereólogo de la SER, nos explica cómo son las tormentas tropicales.
"¡Acompaña a Azaustre, Bombita y Edmund en este emocionante episodio del Tertulia de Guías Podcast! Juntos exploran las diferencias entre cooperación y colaboración, analizando la diferencia principal entre cooperación y colaboración. La radica en la forma en que las personas trabajan juntas y en el grado de interacción que existe entre ellas. Aunque ambos términos implican trabajar en conjunto para lograr un objetivo común, hay algunas diferencias sutiles en su enfoque y dinámica.Tertulia de Guias Podcast. Recuerda seguirnos en:Tertulia de Guias Podcast Plataformashttps://linktr.ee/IrresponsePreguntas & Sugerencias de TemasLinkedinhttps://www.linkedin.com/company/tertulia-de-guias-podcastFacebookTertulia de Guias PodcastTwitterhttps://twitter.com/GuiasPodcastOvercasthttps://overcast.fm/itunes1529025205/tertulia-de-guias-podcastStitcherhttps://www.stitcher.com/show/tertulia-de-guias-podcastBuzzsprout Directoryhttps://www.buzzsprout.com/1304869
Se abre la cumbre de países de la Amazonía, con la intención de que los presidentes de la región puedan exponer sus preocupaciones y alternativas en su empeño por salvar el pulmón de la tierra. La cita se presenta como un llamado de urgencia para frenar las altas tasas de deforestación en la Amazonía, así como el extractivismo y la agresión contra sus culturas e identidades. Carlos Lazary es el director ejecutivo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica es un organismo intergubernamental construido por ocho países miembros Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Es el único bloque socio ambiental de países dedicado a la Amazonía. La última reunión de presidentes de los países miembros se realizó en el 2009 en la ciudad de Manaos, Brasil. Anteriormente se habían reunido en 1989 y en 1992.RFI: ¿Cuáles son los objetivos principales de esta cumbre 2023?Carlos Lazary: Es fortalecer la cooperación amazónica y la institución que los países han creado para lidiar con este tema, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, que ahora cumple 21 años. Este año, el tratado ya tiene 45 años y el objetivo es generar todo un avance en materia de monitoreo de la Amazonía y de incorporación de otros actores en ese proceso de construcción de la cooperación.Incluye entes subnacionales, los gobiernos estatales, las alcaldías, la participación de la población de la región amazónica, que son más de 40 millones de personas, los pueblos indígenas, los ribereños u otras comunidades locales.Hay otros objetivos como retomar las redes de diálogo y cooperación entre las universidades y los centros de investigación. La Cumbre va a reforzar también la producción en la región de la mejor información disponible y garantizar que ésta sea la base para las políticas públicas en la región.Los problemas son comunes y las soluciones deben ser de todos, en conjunto. Por ejemplo, el tema del mercurio, los temas de la salud en la región, la disminución de la biodiversidad, el tema de recursos hídricos, el monitoreo de la calidad del agua, el flujo de los ríos.Todo esto formará parte de la declaración y creo que eso va a ser reforzado en los discursos de los presidentes ahora en Belém, después en Nueva York, en la Asamblea General de la ONU, y más tarde en la COP28 de Dubái.Leer tambiénCumbre en Brasil busca hoja de ruta para salvar la AmazoníaRFI: ¿No será lo más difícil poner de acuerdo a todos los países miembros en un frente común?Carlos Lazary: Hay muchos denominadores comunes. Lo que hemos logrado hasta ahora aprobar por unanimidad son los programas de bosques, el programa de biodiversidad, el memorando de manejo integral de fuego. Incluso un gran proyecto que acabamos de aprobar y que inicia a fines de este año: el mapeo de los acuíferos en toda la región amazónica, lo que va al acceso a agua potable, agua fresca de calidad. Los países han apoyado todo un trabajo con el Banco Interamericano de Desarrollo para enfrentar los problemas de saneamiento básico de ciertos sólidos y también la cuestión del plástico.RFI: En la reunión previa, la Secretaría de la OTCA anunciaba que falta una mayor presencia del Estado para enfrentar los crímenes que se han incrustado en la Amazonía, como los ilícitos ambientales.Carlos Lazary: Era una parte importante de la Organización de Naciones Sudamericanas, la Unasur, que infelizmente considero es un revés diplomático de los países. Dejaron que se desactivara esa organización y creo que el gobierno Lula hace muy bien de tratar de impulsar su reactivación.Tenía avances en temas de confianza, de infraestructura y logística y de seguridad pública, apuntando específicamente a los temas de los ilícitos en toda la región, incluyendo la Amazonía. Esos eran los tres pilares grandes de la Unasur. Pero como la Unasur todavía no está reactivada, estamos listos para trabajar en la cuestión de ilícitos, apenas tengamos el apoyo de los países. Mi opinión es que debemos empezar por un trabajo muy fuerte en materia de inteligencia.RFI: ¿Con qué se irá satisfecho después de estos dos días de cumbre?Carlos Lazary: Para nosotros es muy importante que se camine hacia la construcción de una voz amazónica, que los países puedan coincidir y llevar este compromiso a todos los foros. Mostrar que los países están efectivamente comprometidos en trabajar en conjunto. Al mismo tiempo tiene la capacidad y la voluntad de lidiar con ese gran desafío que es el desarrollo sostenible de la Amazonía. Estamos atentos a los discursos de los presidentes: que el compromiso sea con la mejor información científica disponible como base para la construcción de las políticas públicas.
Katya Adaui nació en Lima, Perú, en 1977. Es autora de los libros de cuentos Geografía de la oscuridad, Aquí hay icebergs y Algo se nos ha escapado y de la novela Nunca sabré lo que entiendo. Recientemente Random House publicó la nueva novela de Katya, Quiénes somos ahora, en la que la escritora radicada en Buenos Aires reconstruye a la distancia un mapa familiar, el propio, años después de las muertes de sus padres y a partir de otra muerte y de otro duelo, los de una perra querida. Con una lengua lírica que se atreve a faltarle el respeto a la sintaxis, Katya Adaui habla desde el presente asentado y maduro y regresa a su infancia y adolescencia, azotadas por el terror afuera y adentro de su casa con postales en las que revive la pareja de sus padres y un vínculo atravesado por la pasión, el humor y la locura. En la sección En voz alta, el actor Marcelo Xicarts leyó un fragmento de Hamlet Marcelo Xicarts es actor, docente, dramaturgo y director de teatro. Se formó en la Escuela Nacional de Arte Dramático. También estudió clown y entrenamiento actoral y forma parte el grupo teatral “Los macocos”, que actualmente están representando “Maten a Hamlet!” en el Centro Cultural de la Cooperación viernes a las 19:30hs. y sábados a las 22:15hs. En Mesita de luz el periodista Andrés Burgo nos contó que está leyendo “Soriano. Una historia” de Ángel Berlanga, “ídolos”, un libro de perfiles de Leila Guerriero y “Tarjeta roja”, de Gonzalo Beladrich Andrés nació en 1974 en Buenos Aires. Acaba de publicar “Nuestro Mundial. Una historia íntima de cómo nos volvimos a enamorar de la selección argentina” También es autor de Diego dijo. Las mejores 1000 frases de toda la carrera del "10", con Marcelo Gantman, Cuando a Diego le cortaron las piernas, con Alejandro Wall, El partido. Argentina-Inglaterra; La final de nuestras vidas; River para Félix (2019) y Nuestro viaje. 85 horas de caravana para ver a River (2020). En la actualidad escribe en Tiempo Argentino, El País y TyC Sports, y forma parte de Era por abajo, por Radio Ciudad. En la sección Bienvenidos Hinde habló de “A contramano, una biografía dialogada”, de Atilio Borón y Alexia Massholder (Akal), “Los libros de los otros”, de Gabriela Polit Dueñas (Chatos inhumanos) y “Amor se fue”, de Carlos Chernov (Interzona) y en Libros que sí recomendó “Elizabeth Finch”, de Julian Barnes (Anagrama) y “Cómo escribir un microrrelato”, de Ana María Shua (Siglo XXI)
En Colombia, 27% de los jóvenes entre 15 y 29 están entre la categoría 'ninis' y representan más de 11 millones de personas. Se trata del grupo social denominado así porque ni trabajan ni estudian. Este porcentaje solamente es superado por Turquía, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
¿Quién es pobre en el país más rico? Pues más gente de lo que nos imaginaríamos... Hoy hablamos de la pobreza a varios niveles en Estados Unidos. Sus orígenes, sus razones, sus consecuencias, su peligrosa normalización.La serie que os recomiendo en este episodio es "Maid" (2021) y el episodio del programa de John Oliver -Last Week Tonight- sobre el TANF está aquí, disponible en YouTube. Os dejo aquí también el enlace que os comento de la Organización por la Cooperación Económica y Desarrollo (OCED), por si queréis ver la comparativa de sueldos en distintos países del mundo. En Patreon, nuestro canal de pago en el que subimos contenidos en exclusiva, tenéis la segunda parte de este podcast (y muchas cosas más). Os dejo el enlace: patreon.com/alo_miami - ¡Si quieres apoyarnos por allí, te lo agradecemos muchísimo!www.alomiami.com@alo_miami en redes sociales
Científicos chilenos y japoneses están desarrollando un sistema para predecir floraciones algales nocivas basado en datos genéticos e inteligencia artificial. Región Acuícola de Radio Sago Conversó con el doctor en Ciencias, Gonzalo Gajardo -representante de la ULagos en el proyecto- indicó que uno de los puntos clave de la investigación ha sido el rol que juegan las bacterias en las FAN. El científico entregó detalles del proceso de trabajo y los alcances que puede tener para acuicultura y mitilicultura del sur del país. Detalles del proyecto Se puso en marcha en el año 2018 luego del devastador episodio de 2016, que dejó pérdidas en cerca de US$ 800 millones, además de impactar a más de 30 mil empleos. Así, la iniciativa busca crear un sistema que pueda predecir posibles nuevos brotes de FAN (también conocido como marea roja cuando afecta a la salud de la población), a partir de la información genética por secuenciamiento de alto rendimiento e inteligencia artificial, una iniciativa única a nivel mundial y que acaba de dar frutos. Tras analizar cerca de 3 mil muestras recolectadas de las costas chilenas –incluidas las del evento FAN producido el 2021 en el fiordo Comau- durante los últimos cinco años, lograron desarrollar tres modelos que están instalado en los servidores del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) para su evaluación piloto y que durante los próximos tres años seguirá siendo alimentando con información genética. De esta forma, se busca dejar disponibles las herramientas de predicción y análisis en la plataforma del IFOP para uso público, privado, académico y de la comunidad en general. Alianza Chile–Japón El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH), fue desarrollado por un consorcio científico de instituciones chilenas (U. La Frontera, U. Antofagasta, U. los Lagos e IFOP) y japonesas (U. de Hiroshima, U. Okayama, Instituto Pesquero de Japón) que buscaba monitorear y estudiar los procesos de floraciones algales nocivas (FAN) en las costas de Chile, para lo cual contó con un financiamiento del Programa Asociativo de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sustentable (Satreps) del Gobierno de Japón. El proyecto también tuvo el apoyo de otras instituciones públicas (Subpesca, Sernapesca y Ministerio de Salud) y privadas (INTESAL e INTEMIT) como potenciales usuarios. En ese sentido, la proyección del gobierno japonés, a través de la Agencia de Cooperación Internacional (JICA), es que estos modelos sean adoptados por el gobierno chileno y ocupados por el sector público y privado. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entrevistas-radio-sago/message
María Sonia Cristoff nació en Trelew, en 1965. Graduada en Letras en la Universidad de Buenos Aires, es autora de las novelas Mal de época, Inclúyanme afuera, Bajo influencia, Desubicados y Derroche. Compiló los volúmenes Acento extranjero, Patagonia, Idea crónica y Pasaje a Oriente. Dicta clases en la Maestría de Escritura Creativa de la UNTREF. Random House acaba de reeditar Falsa calma, que en principio podríamos llamar libro de crónicas pero que es mucho más que eso. Originalmente publicado en 2005, el libro está dividido en diez capítulos o diez historias que surgen a partir de un regreso: el regreso de la narradora a su territorio original después de veinte años de haberlo dejado para viajar a la capital. Larguísimas caminatas por la Patagonia y las calles polvorientas de pueblos fantasmas o agonizantes; tardes de lectura o de intento de lectura en bares solitarios, historias de vida y de poblaciones que son mayormente historias de fracasos y frustraciones pero también de resistencia. No son crónicas periodísticas sino literarias, textos híbridos que trabajan voces reales o hechos reales con los recursos y las estrategias de la literatura. En una entrevista en Página 12, Silvina Friera definió esas operaciones como “una suerte de dialéctica de la apropiación y la expropiación de voces y géneros”. En la sección En voz alta, el actor Horacio Roca leyó “Los fuegos de otoño”, de Irene Nemirovsky. Horacio Roca es Actor de vastísima trayectoria, que ha formado parte de elencos de teatros oficiales o independientes visitando gran parte de la dramaturgia argentina actual pero también clásicos de todas las épocas. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Además estudió con Roberto Durán, Ana Itelman, Augusto Fernández, Dominique De Fazzio y Juan Carlos Gené. También realizó cursos de dirección con Juan Carlos Gené y Rubén Szuchmacher. En teatro, ha trabajado, entre otras obras en “Tibio”, “Edipo Rey”, “Madrijo” y “Sacco y Vanzetti” y actualmente se lo puede ver en “La vis cómica” la obra que dirige Mauricio Kartun , todos los martes a las 20hs en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543. En Mesita de luz, Soledad Quereilhac contó que está leyendo “La cucaracha” de Ian McEwan, “Lo que aprendí de las bestias” de Albertina Carri e “Historia de la lectura en el mundo occidental” de Guglielmo Cavallo, Roger Chartier . Soledad Quereilhac es doctora en Letras e Investigadora del Conicet. Es docente de Problemas de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Es miembro del comité editor de la revista cultural Las Ranas y dirige un proyecto de jóvenes investigadores sobre literatura y prensa en la Argentina. Soledad será una de las invitadas a la nueva edición de la Feria de Editores que se realizará del jueves 3 al domingo 6 de agosto en el “C Complejo Art Media” de 14 a 22 hs con entrada libre y gratuita. En Bienvenidos, Hinde habló de “Cómo hacen los pobres para sobrevivir”, de Javier Auyero y Sovía Servián (Siglo XXI), “Querido diario”, de Marcos López (Caballo negro editora) y “Los gritos del agua”, de Roberto Guareschi (Ediciones del Dock) y en Libros que sí recomendó “Ya te llegará. Correspondencia 1984-1997”, de Margo Glantz y Tamara Kamenzsain (Eterna Cadencia), “Los años Aira”, de Alberto Giordano (Neutrinos) y “Unos ojos recién inaugurados”, de Martín Felipe Castagnet (Vinilo)
España ha estrenado su presidencia en la UE con unas “Jornadas de políticas europeas sobre el videojuego y entornos virtuales”, organizadas por la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura en Tenerife la pasada semana (12 y 13 de julio). Creando redes y políticas destinadas a aprovechar el potencial de la industria, esta puesta en escena europea ha sido, una vez más, la demostración del valor cultural de los videojuegos y su carácter aglutinador más allá de fronteras. Conversamos desde Tenerife con el subdirector de Industrias Culturales, Carlo Penna, y en Barcelona conectamos con Javier Capel, Studio Manager en Ubisoft Barcelona, estudio que cumple 25 años desarrollando Triple A con marca Ubisoft pero con talento y equipo 100% español. Hablando de aniversarios y cultura, con Don Víctor repasamos la lista de no premios de Ibáñez y aprovechamos para recordar los 25 años de un invento musical convertido por momentos en infamia: el Autotune Escuchar audio
Durante la cumbre en Bruselas, Uruguay y la Unión Europea firmaron un Memorándum de Entendimiento en materia de Cooperación de Energía Renovables, Eficiencia Energética e Hidrógeno Verde. El documento fue acordado durante la Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, celebraron que el compromiso “afianzará el avance logrado para consolidar a Uruguay como proveedor de hidrógeno verde y el establecimiento de un marco común que dotará de fluidez para este comercio”. “Se trata de un hito que supone un acuerdo por la neutralidad de carbono para 2050 y un gran impulso a la industria del hidrógeno verde en nuestro país”, señaló la cancillería en redes sociales. Recordemos algunos antecedentes: a mediados de junio, Ancap informó que la empresa estadounidense Highly Innovative Fuels Global (HIF Global) fue seleccionada en un llamado para desarrollar en Paysandú un proyecto de producción de Hidrógeno Verde y combustibles sintéticos. Para conocer más de este memorándum con la Unión Europea, conversamos En Perspectiva con el ministro de Industria Energía y Minería, Omar Paganini.
Ecuador y la Unión Europea firman acuerdo de cooperación para la próxima década --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hechosecuador/message
En este episodio de "Palabras de aliento", exploramos el poder de la cooperación y cómo operar de forma conjunta puede generar un impacto positivo en nuestras vidas y en la de los demás. Descubrimos que la cooperación empieza de manera espontánea y es más efectiva cuando no se impone, permitiendo que otros se unan y colaboren con nosotros. Sumar voluntades nos ayuda a brindar apoyo a aquellos más vulnerables, siempre asegurándonos de que nuestra cooperación sea auténtica y no solo buscando reconocimiento. Aprende cómo trabajar en equipo, entregar tu tiempo y esfuerzo en beneficio de los demás y lograr objetivos comunes. ¡Únete al poder de la cooperación y descubre cómo juntos podemos hacer la diferencia! --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/palabrasdealiento/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/palabrasdealiento/support
De acuerdo con los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Costa Rica registra una inflación de 0,9% y un desempleo de 10,1 %. Existe un pleno empleo de los recursos productivos cuando la tasa de desempleo es menor al 4 %, tal como se entiende en la teoría económica. ¿Qué elementos debemos analizar, para comprender que cuando el desempleo es bajo, la inflación tiende a aumentar y que cuando el desempleo es alto, la inflación baja? Además, ¿qué implicaciones tiene esto con la economía como un todo? Y ¿cuál es la verdad tan discutida respecto de la generación de empleo? Para el economista Gerardo Corrales, la baja en la inflación en Costa Rica obedece al precio de los energéticos, porque en cuanto a la inflación alimentaria el costo interanual se cifra en el 9% y esto es realmente lo que sigue golpeando a las personas de menores ingresos y se traduce en mayor desigualdad y pobreza. Para ampliar respecto de los desafíos de nuestro panorama económico de hoy, conversamos con el economista Corrales.
La pandemia impulsó un salto importante en el comercio electrónico o e-commerce. Según datos difundidos por la Cámara de Economía Digital (CEDU), el comercio electrónico fue “el que salió más robustecido” de los días del covid-19. En 2021 las ventas online fueron 30% mayores que en 2020. Y en 2020 habían crecido 80% con respecto a 2019. En aquel momento nos preguntamos si la tendencia había llegado para quedarse o si era algo coyuntural. Lo mismo que nos planteamos con tantos otros quiebres que produjo la pandemia, como la educación virtual o el teletrabajo. ¿Qué pasó, entonces, con el comercio electrónico? ¿Siguió avanzando la digitalización, principalmente en las pequeñas y medianas empresas? ¿O hubo un estancamiento? ¿Se usan las herramientas de inteligencia artificial que están cada vez más a mano? ¿Qué pasa en el balance entre la tienda física y la online? ¿Se complementan o hay competencia entre sí? Ese es el tema para una nueva edición de La Mesa TIC. Para analizarlo conversamos En Perspectiva con Leonardo Álvarez, cofundador y director comercial de Fenicio eComerce, analista en Marketing por la ORT; Laura Di Giovanni, coordinadora del programa Modo Digital de ANDE, contadora pública por la Udelar, MBA por el IEEM, antes fue gerenta de Cooperación de ANII; Pamela Pereyra, gestora de proyectos en Ene Commerce, parte de Netgate, desarrollo comercial y marketing de ventas en Netgate, licenciada en Gerencia y Administración por la ORT, diplomada en Neuromarketing. Analista en Marketing digital; e Ivanna Rocha, Gerenta de la Cámara de Economía Digital del Uruguay.
Hoy hablamos con Laura Blanco Toro. Es la directora de programas de la Fundación Xcalibur, que ha abierto escuelas deportivas en barrios marginales de Uganda, de República Democrática del Congo y de Colombia. Gracias a la colaboración de socios como la Fundación Real Madrid y la de contrapartes locales ha puesto en marcha proyectos deportivos de fútbol y baloncesto para integrar a niños y a niñas, para evitar el absentismo escolar y para promover valores como el respeto o la convivencia. Escuchar audio
Sánchez regala 180 mil euros a Perú por el empoderamiento de las mujeres recolectoras… Javier Cárdenas tiene claro la facilidad con que Pedro Sánchez (el yo no miento, cambio de opinión),no para de dar una serie de subvenciones inexplicables y poco comprensibles para muchos españoles. Después de haberlo hecho con multitud de países africanos y sudamericanos, ahora uno más a la lista, Perú, el empoderamiento de las mujeres recolectoras, que lo más normal es que lo haga el propio país, no nosotros, pero ahí está Pedro Sánchez (el soy un monstruo de 7 cabezas), para aflojar el bolsillo del dinero público y soltar 180 mil euros de todos los españoles, para regalarlos en asuntos que además de no ser nuestros, no se usa ese dinero para cosas necesarias en nuestro país.Hace tiempo que los gastos tutelados por Albares parecen haberse descontrolado completamente. Especialmente a nivel ideológico, si se tiene en cuenta que buena parte de las subvenciones que han dado desde que Pedro Sánchez ganó las elecciones han sido de naturaleza ecologista, feminista o en defensa de los derechos LGTBI. Ahora parece que quieren ayudar a fomentar la economía y la formación laboral de la población activa, el problema es que solo se centran en «empoderar» a las mujeres y en dar subvenciones con una clara tendencia ecologista y feminista. Parece difícil justificar 180.000 euros de gasto público para cosas tan peculiares como «empoderar a las mujeres productoras de granos andinos». Esta no es la primera vez que el gobierno entrega dinero público al país latinoamericano. De hecho, esta no es la primera vez que utiliza métodos cuestionables para transferir fondos públicos a Perú.Hace unos meses, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) liberó una importante cantidad de dinero para proteger los derechos de los afroamericanos en el país, o por ejemplo, el apoyo y subvención de la pesca en Mauritania.
👨⚖️ Óscar De La Vega, Socio Fundador de De la Vega & Martinez Rojas, S.C. nos habla de los retos que tendrá el nuevo secretario del Trabajo, Marath Bolaños, por ejemplo; la conciliación de disputas laborales complicadas. 👤💰 Itzel Alcerreca, Coordinadora del Festival de Financiamiento 2023 de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ México) nos habla del Festival de Financiamiento Sostenible 2023. 📊Andrea Marván Saltiel, comisionada presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica nos da el balance tras cumplir 30 años de que entró en vigor la Ley Federal de Competencia Económica.
Si algo, en apariencia extraordinario, marca la gran movilización social en Francia de los últimos meses contra la reforma del gobierno al régimen de pensiones es la notoria y activa presencia de la juventud. Pese a que la jubilación es un asunto muy lejano a su realidad. ►►► Para esuchar el reportaje, hacer click en el icono play►►►En este reportaje, Angélica Pérez recoge las voces de jóvenes activistas, líderes estudiantiles, sindicalistas bachilleres y expertos en temas de juventud para examinar las razones por las que los jóvenes estuvieron en la primera línea de la protesta ciudadana contra la prolongación hasta los 64 años de la edad legal para jubilarse, una reforma que el gobierno de Emmanuel Macron defendió e impuso a capa y espada.El problema que atañe, principalmente, a los jóvenes franceses es encontrar un trabajo. La precariedad en el empleo empieza por el estrecho margen de acceso al mercado laboral. La situación empeora con las condiciones de los trabajos para jóvenes: contratos temporales con salarios muy bajos y, en consecuencia, retraso en la cotización para la jubilación. En este sentido, aunque es difícil proyectarse como una persona de 64 años - la nueva edad para jubilarse en Francia- los jóvenes confirman que tienen motivo suficiente para batallar contra la reforma del gobierno. “¿Tendré una pensión algún día? ¿Acaso, voy a tener un trabajo algún día? Yo me preocupo por los otros. Pero para mí, la pensión es algo tan lejano” dice Rose Amélie, recién egresada de la Escuela de Periodismo.En estos seis meses de protestas, los jóvenes se organizaron y reorganizaron. Estudiantes universitarios, bachilleres y jóvenes obreros se agruparon en Revolución Permanente. Carla Biguliak, profesora de español, hace parte de esta naciente organización política de izquierda. Ella cree que el movimiento ha sufrido una derrota.“Para nosotros lo más importante es justamente seguir en las calles, mostrando que el verdadero camino está en la fuerza de los trabajadores y en sus lugares de trabajo porque ya nos mostraron que no podemos confiar en las instituciones para poder ganar contra esta reforma. El problema de las calles es que fueron días de huelga bastante alejados unos de otros y sin una estrategia clara para ganar que podría ser llamando una gran huelga genera” Un despertar democrático que los jóvenes vamos a continuarEl 6 de junio tuvo lugar la última de 14 marchas de protesta contra la reforma de las jubilaciones. El movimiento de contestación esperaba quemar su último cartucho dos días después con una votación en la Asamblea de la moción presentada por la oposición, pero cuyo texto ya había sido vaciado de su contenido. Aun así, los sindicatos rechazaban hablar de derrota. A sus 23 años, Eleonor Schmitt es la portavoz de la Unión de Estudiantes, un nuevo sindicato estudiantil también surgido en este proceso.“No. No es una derrota. Por lo menos, no para la juventud. Al contrario, en las últimas semanas hubo un salto democrático, un despertar democrático, una sed de justicia social. Y creo que eso hay que capitalizarlo”, afrima la líder estudiantil.Para ella, lo más importante de esta movilización es que ha demostrado “que el pueblo no permite que le pasen por encima como intenta hacer Emmanuel Macron. Esa es la esperanza que nace de esta movilización y ahora hay que darle continuidad. Nosotros lo vamos a hacer en las universidades al regreso de las vacaciones”. 24 horas más tarde, la presidenta de la Asamblea Nacional dictaminó que las enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario de Oposición eran inadmisibles y, con este argumento, bloqueó la votación de los diputados al texto que el grupo pretendía presentar para derogar la reforma de las pensiones. “Un paso más para silenciar a la oposición”, denunció indignado el grupo autor del proyecto de contrarreforma.No era un partido de fútbol. Hay vidas en juegoCon solo 15 años, Manés Nadel, el líder del sindicato estudiantil La Voz de Secundaria, se ha erigido en figura clave de la protesta contra la reforma al régimen de pensiones. La madurez, elocuencia y lucidez de sus discursos han hecho de él un modelo para los jóvenes. Manés rechaza las dudas sobre el compromiso de los estudiantes de Bachillerato en esta protesta."Desde el principio hemos dicho que esta reforma se inscribe en la continuación de una serie de reformas liberales y que, por eso, nos oponíamos a ella. Y por el hecho de que en Francia la jubilación es algo histórico, importante y por tanto, arraigado en la cultura y la sociedad. Tenemos padres que saben lo que es tener que trabajar dos años más cuando tienes 62 años. En realidad, vas a cambiar los dos mejores años de tu jubilación por los dos años más difíciles de trabajo”Manes Nadel defiende la solidez del compromiso que tuvieron los más jóvenes organizados en la batalla contra a la reforma a las pensiones y rechaza las tesis de que esa lucha llegó a su fin.“Algunas personas dicen que se acabó el juego, pero no se trata de un partido de fútbol. En un partido de fútbol, vale, puedes perder y al final puede ser un mal o buen perdedor, pero esto es más que eso. Son vidas y personas las que están en juego. La rabia que se cristalizó durante esta protesta no se va a pagar porque está ligada a rabias más profundas sobre el rol del trabajo, que existen desde hace años y que se profundizaron en la sociedad con esta reforma”Descrito como un pequeño prodigio del sindicalismo, el líder bachiller considera que la manera autoritaria cómo el gobierno de Emmanuel Macron impuso la reforma incita a seguir luchando.“El conjunto de la sociedad francesa está convencida de que esta reforma era innecesaria y que se aprobó con una negación de la democracia, sencillamente, inaceptable. La oposición de izquierda se comprometió a hacer todo lo posible para que esta reforma fuera sometida a votación. ¿Y qué pasó? Se prohibió a los diputados votar, incluso una moción de la oposición que proponía regresar a los 62 años la edad de jubilación. Hasta eso fue prohibido por el Gobierno y por la presidenta de la Asamblea Nacional. Así que creo que esta profunda negación de la democracia, esta deriva autoritaria y la represión sangrienta de las manifestaciones van a permanecer y dejar huellas. Entonces, la lucha solo puede continuar”.“¡Además de todo, nos van a hacer trabajar hasta los 64! Que el gobierno de Emmanuel Macron recurriese a un subterfugio jurídico -el artículo 49,3 de la Constitución- para evitar el voto en el Parlamento y asegurar el paso de su reforma a las jubilaciones fue una denegación de democracia que disparó un enojo profundo de la ciudadanía, asegura Maryse Esterle, socióloga especializada en la juventud.Una cólera que hizo que muchos jóvenes salieran a las calles, por primera vez, a manifestar. Son jóvenes que acababan de sufrir las restricciones de la pandemia de manera brutal y eso es clave para entender su nivel de compromiso, sostiene la socióloga.“Los jóvenes han aguantado mucho durante los últimos tres años por una enfermedad que le concierne a los ams viejos. Perdieron sus estudios, sus trabajos, entraron también en problemas de salud mental y los vimos haciendo filas de estudiantes en las universidades para que les dieran comida gratuita. Y, después de considerarlos casi como héroes -porque Macron tenía un discurso muy heroizante sobre los trabajadores esenciales en la pandemia, eo sea, los jóvenes- la primera cosa que hace el gobierno, es decir: ahora van a trabajar hasta los 64 años”.Para la experta en juventudes, aún si la jubilación no es un problema de los jóvenes, esta reforma fue la gota que desbordó el vaso luego de tres años de ser blanco de draconianas restricciones. “¡Además de todo, nos van a hacer trabajar hasta los 64! piensan los jóvenes, cuando se sabe que para los ellos entrar en el mundo del trabajo, construir una carrera para poder tener una pensión correcta es imposible, sobre todo para los que no tienen diploma. Y también para aquellos que lo tienen".Charlotte Lesellier tiene 28 años, un pregrado en Lenguas y Mediación Intercultural, dos maestrías en Ciencias Sociales, Cooperación y Desarrollo y Management de Proyectos internacionales. Maneja la perfección, además del francés, su lengua materna, el español, el inglés y el portugués, y ha hecho varias pasantías, incluida una en América Latina. Pese al alto nivel académico y su experiencia en el sector, Charlotte no ha logrado conseguir empleo en su campo. “Hace ya seis meses que terminé la última pasantía de mis estudios. Las oportunidades en este sector son escasas de empleo, sobre todo para los jóvenes. Los profesionales que se reclutan o que se buscan para puestos en ONG's son personas que tienen tres y hasta cuatro años de experiencia”.Para los profesionales como Charlotte quedan los empleos administrativos que no exigen mayor experiencia laboral. Ofertas que estos jóvenes con altos estudios y con la experiencia laboral que adquieren durante sus maestrias, no quisieran llevar a cabo.“Hace diez años, a las personas de mi generación se nos decía que hiciéramos estudios largos con maestrías porque eso nos iba a permitir en el futuro encontrar más fácilmente un trabajo. Muchos de nosotros lo hicimos creyendo que, al terminar la universidad, íbamos a tener más oportunidades laborales que corresponderían a nuestras expectativas. No es así.” lamenta CharlotteElla hace parte de TEJE, una ONG de jóvenes trabajadores franceses y colombianos. Para los extranjeros que se instalan en Francia, los trámites administrativos y el reconocimiento de sus diplomas obtenidos en la exterior toma varios meses y eso retrasa, más aun, su entrada al mercado laboral francés.Luchar con mi papá y mi mamáLos estragos de la pandemia, la cólera ante el autoritarismo y la sed de justicia social movieron a los jóvenes en esta protesta contra la reforma a las pensiones. Una lucha que, en el prisma de la socióloga Maryse Esterle, significó una estructuración de la juventud ante la ausencia de ideologias que si tuvieron las generaciones de los años 60 y 70. “Ideología hay muy pocas. Las hay que son totalitarias, como la extrema derecha o el islamismo, por ejemplo, que va creciendo. Pero no hay una ideología que permita vislumbrar, sin ser demasiado ingenuo, un mundo más feliz". Además, afirma la experta en juventud, la protesta ciudadana fue “una manera de juntarse con los adultos, porque los sindicatos son readultos. Estar estar todos juntos, la generación de los padres, la generación de los hijos e hijas, incluso los abuelos jubilados que salieron a la calle a decir yo fui jubilado 60 y eso está muy bien, fue una manera de formar pueblo, de formar una sociedad.”Esterle estima que para los jóvenes “pelear por mi mamá y mi papá y con mi papá y mi mamá, simbólicamente hablando, fue un elemento de acercamiento entre las generaciones muy importante en estas movilizaciones”.
La Antártida es un territorio esencial para el equilibrio del planeta. Sin embargo, el cambio climático tiene también allí efectos nocivos, y algunas especies no sobrevivirán al calentamiento global, alertan científicos británicos. En una nevera portable, con agua a temperatura de menos 0.5 grados, se encuentra una araña marina negra de 10 patas y otras especies, en cuyo ADN está el impacto del cambio climático en la Antártida, un territorio esencial para el equilibrio del planeta. Especies extinguidas y desplazamientosEl doctor Simón Morley, biólogo marino del Instituto de Investigación Polar del Reino Unido, alerta que algunas especies no van a sobrevivir al calentamiento del planeta: “Hay algunas especies que lo están haciendo bien, algunas lo están haciendo realmente mal. Eso, por supuesto, afectará a través de la red alimentaria a la comunidad en su conjunto, por lo que veremos cambios. Veremos especies extinguirse, otras especies se beneficiarán”.Los glaciares ya se están derritiendo por el calentamiento del agua y está cayendo más nieve. Los efectos a futuro para la humanidad pueden ser enormes, nos explica el científico chileno Dieter Tetzner: “Va a implicar migraciones probablemente de aquí a la próxima década o al fin del siglo, porque muchas de las zonas que ahora son habitables por ser zonas costeras van a terminar siendo desplazadas por el aumento del nivel del mar, ya sea de uno o dos metros, eso ya va a generar que probablemente miles de millones de personas tengan que desplazarse a otros lugares”. “También va a implicar que muchas ciudades van a quedar, quizá no sepultadas, pero van a quedar hundidas”, agrega el científico.Investigar y alertarPara contrarrestar esos efectos y proteger la Antártida y el Ártico, el gobierno británico presentó su nueva estrategia científica en la que la tecnología y conciencia son la clave. La estrategia se enfoca en intensificar la investigación científica con recursos y tecnología para alertar a los gobiernos sobre la urgencia de actuar con rapidez, para detener y entender el impacto del cambio climático, así como en la sociedad y en las ciudades por el aumento en el nivel del mar, y los cambios en la biodiversidad. “Lo que sucede en las regiones polares, aunque son remotas, tiene un impacto en todos los lugares donde vive el ser humano”, comenta Jane Francis, directora del Instituto de Investigación Polar.Cooperación internacionalPara garantizar la protección de los polos en el futuro, la cooperación internacional es fundamental para la protección de la Antártida. Henry Burgess, director de la Oficina del Ártico, afirma que entre científicos ésta fluye, pero hay complicaciones a nivel político con Argentina y China. “El riesgo es que la protección que la Antártida necesita no suceda, y que todo simplemente sea más lento. Esa no es la razón por la que se creó el Tratado Antártico, que fue creado para preservar el continente como un lugar de exploración científica pacífica”, lamenta.Los científicos británicos están utilizando, entre otras tecnologías, inteligencia artificial para recoger datos en tiempo real que les permitan alertar al mundo sobre los peligros de no actuar a tiempo.
La Antártida es un territorio esencial para el equilibrio del planeta. Sin embargo, el cambio climático tiene también allí efectos nocivos, y algunas especies no sobrevivirán al calentamiento global, alertan científicos británicos. En una nevera portable, con agua a temperatura de menos 0.5 grados, se encuentra una araña marina negra de 10 patas y otras especies, en cuyo ADN está el impacto del cambio climático en la Antártida, un territorio esencial para el equilibrio del planeta. Especies extinguidas y desplazamientosEl doctor Simón Morley, biólogo marino del Instituto de Investigación Polar del Reino Unido, alerta que algunas especies no van a sobrevivir al calentamiento del planeta: “Hay algunas especies que lo están haciendo bien, algunas lo están haciendo realmente mal. Eso, por supuesto, afectará a través de la red alimentaria a la comunidad en su conjunto, por lo que veremos cambios. Veremos especies extinguirse, otras especies se beneficiarán”.Los glaciares ya se están derritiendo por el calentamiento del agua y está cayendo más nieve. Los efectos a futuro para la humanidad pueden ser enormes, nos explica el científico chileno Dieter Tetzner: “Va a implicar migraciones probablemente de aquí a la próxima década o al fin del siglo, porque muchas de las zonas que ahora son habitables por ser zonas costeras van a terminar siendo desplazadas por el aumento del nivel del mar, ya sea de uno o dos metros, eso ya va a generar que probablemente miles de millones de personas tengan que desplazarse a otros lugares”. “También va a implicar que muchas ciudades van a quedar, quizá no sepultadas, pero van a quedar hundidas”, agrega el científico.Investigar y alertarPara contrarrestar esos efectos y proteger la Antártida y el Ártico, el gobierno británico presentó su nueva estrategia científica en la que la tecnología y conciencia son la clave. La estrategia se enfoca en intensificar la investigación científica con recursos y tecnología para alertar a los gobiernos sobre la urgencia de actuar con rapidez, para detener y entender el impacto del cambio climático, así como en la sociedad y en las ciudades por el aumento en el nivel del mar, y los cambios en la biodiversidad. “Lo que sucede en las regiones polares, aunque son remotas, tiene un impacto en todos los lugares donde vive el ser humano”, comenta Jane Francis, directora del Instituto de Investigación Polar.Cooperación internacionalPara garantizar la protección de los polos en el futuro, la cooperación internacional es fundamental para la protección de la Antártida. Henry Burgess, director de la Oficina del Ártico, afirma que entre científicos ésta fluye, pero hay complicaciones a nivel político con Argentina y China. “El riesgo es que la protección que la Antártida necesita no suceda, y que todo simplemente sea más lento. Esa no es la razón por la que se creó el Tratado Antártico, que fue creado para preservar el continente como un lugar de exploración científica pacífica”, lamenta.Los científicos británicos están utilizando, entre otras tecnologías, inteligencia artificial para recoger datos en tiempo real que les permitan alertar al mundo sobre los peligros de no actuar a tiempo.
La Antártida es un territorio esencial para el equilibrio del planeta. Sin embargo, el cambio climático tiene también allí efectos nocivos, y algunas especies no sobrevivirán al calentamiento global, alertan científicos británicos. En una nevera portable, con agua a temperatura de menos 0.5 grados, se encuentra una araña marina negra de 10 patas y otras especies, en cuyo ADN está el impacto del cambio climático en la Antártida, un territorio esencial para el equilibrio del planeta. Especies extinguidas y desplazamientosEl doctor Simón Morley, biólogo marino del Instituto de Investigación Polar del Reino Unido, alerta que algunas especies no van a sobrevivir al calentamiento del planeta: “Hay algunas especies que lo están haciendo bien, algunas lo están haciendo realmente mal. Eso, por supuesto, afectará a través de la red alimentaria a la comunidad en su conjunto, por lo que veremos cambios. Veremos especies extinguirse, otras especies se beneficiarán”.Los glaciares ya se están derritiendo por el calentamiento del agua y está cayendo más nieve. Los efectos a futuro para la humanidad pueden ser enormes, nos explica el científico chileno Dieter Tetzner: “Va a implicar migraciones probablemente de aquí a la próxima década o al fin del siglo, porque muchas de las zonas que ahora son habitables por ser zonas costeras van a terminar siendo desplazadas por el aumento del nivel del mar, ya sea de uno o dos metros, eso ya va a generar que probablemente miles de millones de personas tengan que desplazarse a otros lugares”. “También va a implicar que muchas ciudades van a quedar, quizá no sepultadas, pero van a quedar hundidas”, agrega el científico.Investigar y alertarPara contrarrestar esos efectos y proteger la Antártida y el Ártico, el gobierno británico presentó su nueva estrategia científica en la que la tecnología y conciencia son la clave. La estrategia se enfoca en intensificar la investigación científica con recursos y tecnología para alertar a los gobiernos sobre la urgencia de actuar con rapidez, para detener y entender el impacto del cambio climático, así como en la sociedad y en las ciudades por el aumento en el nivel del mar, y los cambios en la biodiversidad. “Lo que sucede en las regiones polares, aunque son remotas, tiene un impacto en todos los lugares donde vive el ser humano”, comenta Jane Francis, directora del Instituto de Investigación Polar.Cooperación internacionalPara garantizar la protección de los polos en el futuro, la cooperación internacional es fundamental para la protección de la Antártida. Henry Burgess, director de la Oficina del Ártico, afirma que entre científicos ésta fluye, pero hay complicaciones a nivel político con Argentina y China. “El riesgo es que la protección que la Antártida necesita no suceda, y que todo simplemente sea más lento. Esa no es la razón por la que se creó el Tratado Antártico, que fue creado para preservar el continente como un lugar de exploración científica pacífica”, lamenta.Los científicos británicos están utilizando, entre otras tecnologías, inteligencia artificial para recoger datos en tiempo real que les permitan alertar al mundo sobre los peligros de no actuar a tiempo.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3014864/advertisement
La Antártida es un territorio esencial para el equilibrio del planeta. Sin embargo, el cambio climático tiene también allí efectos nocivos, y algunas especies no sobrevivirán al calentamiento global, alertan científicos británicos. En una nevera portable, con agua a temperatura de menos 0.5 grados, se encuentra una araña marina negra de 10 patas y otras especies, en cuyo ADN está el impacto del cambio climático en la Antártida, un territorio esencial para el equilibrio del planeta. Especies extinguidas y desplazamientosEl doctor Simón Morley, biólogo marino del Instituto de Investigación Polar del Reino Unido, alerta que algunas especies no van a sobrevivir al calentamiento del planeta: “Hay algunas especies que lo están haciendo bien, algunas lo están haciendo realmente mal. Eso, por supuesto, afectará a través de la red alimentaria a la comunidad en su conjunto, por lo que veremos cambios. Veremos especies extinguirse, otras especies se beneficiarán”.Los glaciares ya se están derritiendo por el calentamiento del agua y está cayendo más nieve. Los efectos a futuro para la humanidad pueden ser enormes, nos explica el científico chileno Dieter Tetzner: “Va a implicar migraciones probablemente de aquí a la próxima década o al fin del siglo, porque muchas de las zonas que ahora son habitables por ser zonas costeras van a terminar siendo desplazadas por el aumento del nivel del mar, ya sea de uno o dos metros, eso ya va a generar que probablemente miles de millones de personas tengan que desplazarse a otros lugares”. “También va a implicar que muchas ciudades van a quedar, quizá no sepultadas, pero van a quedar hundidas”, agrega el científico.Investigar y alertarPara contrarrestar esos efectos y proteger la Antártida y el Ártico, el gobierno británico presentó su nueva estrategia científica en la que la tecnología y conciencia son la clave. La estrategia se enfoca en intensificar la investigación científica con recursos y tecnología para alertar a los gobiernos sobre la urgencia de actuar con rapidez, para detener y entender el impacto del cambio climático, así como en la sociedad y en las ciudades por el aumento en el nivel del mar, y los cambios en la biodiversidad. “Lo que sucede en las regiones polares, aunque son remotas, tiene un impacto en todos los lugares donde vive el ser humano”, comenta Jane Francis, directora del Instituto de Investigación Polar.Cooperación internacionalPara garantizar la protección de los polos en el futuro, la cooperación internacional es fundamental para la protección de la Antártida. Henry Burgess, director de la Oficina del Ártico, afirma que entre científicos ésta fluye, pero hay complicaciones a nivel político con Argentina y China. “El riesgo es que la protección que la Antártida necesita no suceda, y que todo simplemente sea más lento. Esa no es la razón por la que se creó el Tratado Antártico, que fue creado para preservar el continente como un lugar de exploración científica pacífica”, lamenta.Los científicos británicos están utilizando, entre otras tecnologías, inteligencia artificial para recoger datos en tiempo real que les permitan alertar al mundo sobre los peligros de no actuar a tiempo.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4064350/advertisement
La Antártida es un territorio esencial para el equilibrio del planeta. Sin embargo, el cambio climático tiene también allí efectos nocivos, y algunas especies no sobrevivirán al calentamiento global, alertan científicos británicos. En una nevera portable, con agua a temperatura de menos 0.5 grados, se encuentra una araña marina negra de 10 patas y otras especies, en cuyo ADN está el impacto del cambio climático en la Antártida, un territorio esencial para el equilibrio del planeta. Especies extinguidas y desplazamientosEl doctor Simón Morley, biólogo marino del Instituto de Investigación Polar del Reino Unido, alerta que algunas especies no van a sobrevivir al calentamiento del planeta: “Hay algunas especies que lo están haciendo bien, algunas lo están haciendo realmente mal. Eso, por supuesto, afectará a través de la red alimentaria a la comunidad en su conjunto, por lo que veremos cambios. Veremos especies extinguirse, otras especies se beneficiarán”.Los glaciares ya se están derritiendo por el calentamiento del agua y está cayendo más nieve. Los efectos a futuro para la humanidad pueden ser enormes, nos explica el científico chileno Dieter Tetzner: “Va a implicar migraciones probablemente de aquí a la próxima década o al fin del siglo, porque muchas de las zonas que ahora son habitables por ser zonas costeras van a terminar siendo desplazadas por el aumento del nivel del mar, ya sea de uno o dos metros, eso ya va a generar que probablemente miles de millones de personas tengan que desplazarse a otros lugares”. “También va a implicar que muchas ciudades van a quedar, quizá no sepultadas, pero van a quedar hundidas”, agrega el científico.Investigar y alertarPara contrarrestar esos efectos y proteger la Antártida y el Ártico, el gobierno británico presentó su nueva estrategia científica en la que la tecnología y conciencia son la clave. La estrategia se enfoca en intensificar la investigación científica con recursos y tecnología para alertar a los gobiernos sobre la urgencia de actuar con rapidez, para detener y entender el impacto del cambio climático, así como en la sociedad y en las ciudades por el aumento en el nivel del mar, y los cambios en la biodiversidad. “Lo que sucede en las regiones polares, aunque son remotas, tiene un impacto en todos los lugares donde vive el ser humano”, comenta Jane Francis, directora del Instituto de Investigación Polar.Cooperación internacionalPara garantizar la protección de los polos en el futuro, la cooperación internacional es fundamental para la protección de la Antártida. Henry Burgess, director de la Oficina del Ártico, afirma que entre científicos ésta fluye, pero hay complicaciones a nivel político con Argentina y China. “El riesgo es que la protección que la Antártida necesita no suceda, y que todo simplemente sea más lento. Esa no es la razón por la que se creó el Tratado Antártico, que fue creado para preservar el continente como un lugar de exploración científica pacífica”, lamenta.Los científicos británicos están utilizando, entre otras tecnologías, inteligencia artificial para recoger datos en tiempo real que les permitan alertar al mundo sobre los peligros de no actuar a tiempo.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
La Antártida es un territorio esencial para el equilibrio del planeta. Sin embargo, el cambio climático tiene también allí efectos nocivos, y algunas especies no sobrevivirán al calentamiento global, alertan científicos británicos. En una nevera portable, con agua a temperatura de menos 0.5 grados, se encuentra una araña marina negra de 10 patas y otras especies, en cuyo ADN está el impacto del cambio climático en la Antártida, un territorio esencial para el equilibrio del planeta. Especies extinguidas y desplazamientosEl doctor Simón Morley, biólogo marino del Instituto de Investigación Polar del Reino Unido, alerta que algunas especies no van a sobrevivir al calentamiento del planeta: “Hay algunas especies que lo están haciendo bien, algunas lo están haciendo realmente mal. Eso, por supuesto, afectará a través de la red alimentaria a la comunidad en su conjunto, por lo que veremos cambios. Veremos especies extinguirse, otras especies se beneficiarán”.Los glaciares ya se están derritiendo por el calentamiento del agua y está cayendo más nieve. Los efectos a futuro para la humanidad pueden ser enormes, nos explica el científico chileno Dieter Tetzner: “Va a implicar migraciones probablemente de aquí a la próxima década o al fin del siglo, porque muchas de las zonas que ahora son habitables por ser zonas costeras van a terminar siendo desplazadas por el aumento del nivel del mar, ya sea de uno o dos metros, eso ya va a generar que probablemente miles de millones de personas tengan que desplazarse a otros lugares”. “También va a implicar que muchas ciudades van a quedar, quizá no sepultadas, pero van a quedar hundidas”, agrega el científico.Investigar y alertarPara contrarrestar esos efectos y proteger la Antártida y el Ártico, el gobierno británico presentó su nueva estrategia científica en la que la tecnología y conciencia son la clave. La estrategia se enfoca en intensificar la investigación científica con recursos y tecnología para alertar a los gobiernos sobre la urgencia de actuar con rapidez, para detener y entender el impacto del cambio climático, así como en la sociedad y en las ciudades por el aumento en el nivel del mar, y los cambios en la biodiversidad. “Lo que sucede en las regiones polares, aunque son remotas, tiene un impacto en todos los lugares donde vive el ser humano”, comenta Jane Francis, directora del Instituto de Investigación Polar.Cooperación internacionalPara garantizar la protección de los polos en el futuro, la cooperación internacional es fundamental para la protección de la Antártida. Henry Burgess, director de la Oficina del Ártico, afirma que entre científicos ésta fluye, pero hay complicaciones a nivel político con Argentina y China. “El riesgo es que la protección que la Antártida necesita no suceda, y que todo simplemente sea más lento. Esa no es la razón por la que se creó el Tratado Antártico, que fue creado para preservar el continente como un lugar de exploración científica pacífica”, lamenta.Los científicos británicos están utilizando, entre otras tecnologías, inteligencia artificial para recoger datos en tiempo real que les permitan alertar al mundo sobre los peligros de no actuar a tiempo.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
La Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, OCDE, impulsa y promueve en sus países miembros, sistemas de medios públicos de comunicación como estructuras sólidas que fortalezcan la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho al acceso de información pública. Con siete décadas de servicio, la Deutsche Welle (DW) es un sistema financiado con presupuesto fiscal de Alemania, que se fundamenta en que los contenidos que genera deben ser independientes de la influencia del gobierno de turno. Hoy, que vivimos tiempos de desinformación, noticias falsas y post verdades, ¿cuán importante es consolidar una prensa analítica, fuerte, crítica e independiente? Además, resulta clarificador hacer una revisión del papel de Alemania, como uno de los países más influyentes de la Unión Europea, en años de desafíos frente al conflicto de Ucrania, los retos de la inmigración, la economía y el cambio climático, entre otros. Aprovechamos la visita al país del periodista costarricense, Javier Arguedas, quien labora en DW-TV, para conversar con él en Hablando Claro.
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Prof. Carlos Espósito sobre la competencia consultiva de la Corte Internacional de Justicia. A través del episodio el Prof. Espósito nos comenta sobre las principales diferencias entre la competencia contenciosa y no contenciosa de la Corte, sobre los aspectos procedimentales de los procesos consultivos y los órganos competentes para solicitar opiniones a la Corte. Nos habla sobre la jurisprudencia de la Corte Internacional, sobre la competencia de la Corte y la admisibilidad de las solicitudes, sobre la función de los Estados y Organismos Internacionales, al igual que comparte sus valoraciones sobre aspectos prácticos a tener en consideración, la importancia y valor de las opiniones consultivas, y mucho más. Membresía del Podcast (https://www.hablemosdi.com/contenido-premium) Acerca del Prof. Carlos Espósito Catedrático de Derecho Internacional Público en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2008. El Profesor Espósito es Abogado por la UBA (1989) y Doctor en Derecho cum laude por la UAM (1995). Ha enseñado en su Universidad a lo largo de tres décadas y en numerosas universidades e instituciones del mundo, incluyendo a la Academia de Derecho Internacional de La Haya y las universidades de California en Berkeley, Göttingen, Buenos Aires o París I, La Sorbona. Ha sido Consejero y luego Jefe Adjunto de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, así como asesor jurídico de Estados y organizaciones internacionales. Es miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (Colegiado Nº C115850 ). Codirige el Foro de Arbitraje y Litigación Internacional de la Fundación FIDE desde hace más de una década. Ha sido investigador principal en varios proyectos de investigación y ha investigado en instituciones prestigiosas como investigador doctoral en el Instituto Max Planck de Derecho Internacional de Heidelberg, Visiting Scholar en la Universidad de California en Berkeley o Visiting Fellow del Centro Lauterpacht de Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge. El Profesor Espósito ha publicado extensamente sobre temas de derecho internacional. Sus libros, como autor o editor, incluyen, inter alia, La jurisdicción consultiva de la Corte Internacional de Justicia (McGraw-Hill, 1996), La OMC y los particulares (Dykinson, 1999), La OMC y el regionalismo europeo (Dykinson, 2001), Inmunidad del Estado y derechos humanos (Civitas Thomson-Reuters, 2007), Próximamente se publicará The Cambridge Companion to the International Court of Justice, Cambridge University Press, coeditado con K. Parlett), donde publica un capítulo sobre los derechos humanos y la CIJ, que puede descargarse en https://ssrn.com/abstract=4051897. Es autor del blog de derecho internacional aquiescencia.net fundado en enero de 2008.Compra el libro en https://www.hablemosdi.com/libros Support the showAdquiere aquí el libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen I" https://www.hablemosdi.com/libros
Programa completo de 'Por fin no es lunes', con Jaime Cantizano. Amanecemos entrevistando al doctor Luis Pizarro, director ejecutivo de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas, que ha obtenido el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2023. También hablamos con Manu Sánchez después de que anunciara que padece cáncer, y con Lorena Aguirre, psicoterapeuta y autora de "Amores Animales", una historia de lucha, superación y sanación en el corazón de África. Todo esto y mucho más con nuestros colaboradores habituales.
Invitado: Dr. Javier Dávila Torres, Director General de Política de Cooperación (AMEXCID). Conduce: Alejandro Alday, Director General del Instituto Matías Romero.
En este décimo tercero episodio, tenemos el agrado de presentarles a Pablo Rojas, quien es graduado de Ingeniería Industrial en Universidad Mayor de San Simón, especialista en gestión de la cadena de suministro en la Universidad Privada Boliviana. Actualmente es becario del Grupo de Cooperación Internacional de las Universidades Brasileñas (GCUB) en el programa de posgrado en ingeniería de producción de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, concentra sus investigaciones en el área de gestión de la producción y manutención. Es por eso, que junto a él aprenderemos a cómo poder elaborar un curriculum que sobresalga y puedas ser seleccionado en una beca
Invitado: Dr. Javier Dávila Torres, Director General de Política de Cooperación (AMEXCID). Conduce: Alejandro Alday, Director General del Instituto Matías Romero.
Autoridades brasileñas, líderes indígenas y movimientos ecologistas participaron en una reunión preparatoria de la Cumbre de países amazónicos que Brasil acogerá en agosto. Los planes de Lula para la OTCA son clave para sus objetivos diplomáticos en su tercer mandato Autoridades brasileñas, líderes indígenas y movimientos ecologistas participaron en una reunión preparatoria de la Cumbre de países amazónicos que Brasil acogerá en agosto próximo, con el propósito de "salvar" al mayor pulmón vegetal del planeta. La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, encabezó la reunión junto a otros miembros del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y sostuvo que la Cumbre de los días 8 y 9 de agosto, que se celebrará en la ciudad brasileña de Belém, deberá "rescatar" los principios contenidos en el Tratado de Cooperación Amazónica de 1978.Hernán Trujillo, profesor en la Universidad católica de Colombia y experto en la Amazonía, ha señalado en la antena de RFI que la base es la coordinación entre los países que conforman la Amazonía. "En Colombia el detonante de la deforestación es la ganadería y el acaparamiento de tierras pero en Brasil, lo que explica esta deforestación es sobre todo la ampliación de la frontera agrícola sobre todo asociada a monocultivo de soja y de maíz. Y en Perú es sobre todo la madera ilegal y los cultivos ilícitos. Así que al no haber una uniformidad en las causas que explican la deforestación, tampoco la hay en las políticas que están procurando detener la deforestación""No hay un frente común" resume Trujillo en RFI, como punto de partida para intentar llegar a soluciones regionales para la Amazonía. Sobre la cuestión de si la Amazonía podría llegar a ser patrimonio de la Humanidad, el profesor Trujillo señala que "esto supondría ceder soberanía y ese debate está perdido en Naciones Unidas (...) aunque esto no está políticamente resuelto". La cumbre de agosto brindará a los ocho países que integran la OTCA la oportunidad de debatir cómo atraer inversiones, combatir la deforestación, proteger a los pueblos indígenas y fomentar el desarrollo sostenible frente al cambio climático.Los planes de Lula para la OTCA son clave para sus objetivos diplomáticos en su tercer mandato, tras los importantes avances en la lucha frente la deforestación durante su presidencia de 2003 a 2010.También se espera que el presidente francés, Emmanuel Macron, asista a la cumbre regional, en representación de la Guayana Francesa, junto con el enviado especial de Estados Unidos para el cambio climático, John Kerry.
En este episodio vemos cómo matar a Atahualpa no tuvo necesariamente el efecto deseado por los españoles. También echamos un vistazo a la lucha por Quito entre los incas y los españoles y… españoles contra españoles… e incas contra incas…Si desea apoyar el programa monetariamente, haga clic en el siguiente enlace: https://www.patreon.com/incapodcast. Y Gracias!Siga el programa en Twitter @Incapodcast o encuéntrenos en nuestra página de Facebook: A History of the IncaMúsica de entrada/salida de: Kalx aka Kaliran: Andean Lounge, Scream of the DevilMúsica de transición por: Kike Pinto
Hoy les vamos a explicar cómo protegerse de las extorsiones y cómo darse cuenta de que están cayendo en una. La extorsión es el tercer delito más frecuente en el país y representa 1 de cada 5 ilícitos (en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- es apenas del 1% o 2%). El 97% no se denuncia.
José Bay nació en Valencia, España, y decidió estudiar Física por la Universidad de Valencia. Inicia su carrera profesional en Instituciones como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para después pasar a la IAEA (Organismo Internacional de Energía Atómica – perteneciente a la ONU), desempeñando puestos enfocados a la seguridad nuclear, momento en que se da cuenta de los enormes problemas que había para abonar las nóminas en algunas partes del mundo.Jose, funda en el 2018 Jobchain, primera empresa del mundo en desarrollar una plataforma con el objetivo de facilitar la accesibilidad y la usabilidad de la tecnología Blockchain. Para lograrlo, Jobchain® realiza la integración de servicios financieros, la contratación y la gestión de activos. Es decir, además de contar con una cartera o wallet, a través de ella, cualquier persona podrá encontrar trabajo y recibir pagos en criptomonedas; permitiendo una solución para todas las personas en el mundo sin acceso a cuentas bancarias ni a seguridad social.Además, es amante de la música clásica y siguiendo esta afición, reside ahora en Viena, cuna de grandes compositores.Recuerda que ahora puedes escuchar Cuentos Corporativos en vivo. Estamos en RADIOMEX los martes y jueves a las 8 pm de la CDMX.Síguenos en:www.cuentoscorporativos.com Newsletter. Escribe una ReseñaEncuesta Audiencia Nuestras redes sociales:Facebook Instagram. LinkedinTwitter Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En el informe semanal del avance de la construcción del Tren Maya, integrantes del Gabinete expusieron las acciones en el tramo 1. Nuestro compromiso es inaugurar la obra en diciembre de este año. Por humanismo y amistad, el Gobierno de México trabaja con el de Estados Unidos en la atención al consumo y tráfico de fentanilo; planteamos que cada país resuelva las causas de esta situación desde su soberanía e independencia. Cooperación, sí; sometimiento, no.
México es líder mundial en trabajadores con más baja productividad, con una de las peores tasas de aportación económica, por persona, reveló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Seis años después de haber sido impulsada por el Partido Comunista, la reducción de la semana laboral de 45 a 40 horas ha recibido la aprobación oficial del Congreso. La media fue aprobada por una abrumadora mayoría: 127 a favor, 14 en contra y tres abstenciones. La nueva ley, que será promulgada por presidente Boric, se implementará de forma gradual. En el plazo de un año la jornada será de 44 horas, disminuirá a 42 en el tercer año de aplicación y a 40 horas luego de cinco años. La medida fue celebrada por la Organización Internacional del Trabajo. Fabio Bertranou es director de la OIT para el Cono Sur de América Latina: "Para la OIT, es un paso muy importante en materia de legislación laboral para Chile porque permite alinear la ley chilena al estándar que promueve la OIT, de 40 horas de trabajo semanales. Y es un paso muy importante para América Latina porque son pocos países que han adoptado este estándar” dice Bertranou. Chile se convierte entonces en el tercer país de América Latina en aprobar la semana laboral de 40 horas, acompañando a Ecuador y Venezuela. Presentada como el gobierno de Chile como una medida profamilia para mejorar la calidad de vida, hay pequeñas empresas y trabajadores que se preguntan el por pago efectivo de las horas extras, así como del trabajo informal del 27,3%, que escapa a la ley. Fabio Bertranou lo explica así: “Hay una preocupación por parte de algunos trabajadores. Recordemos que esta legislación va a aplicar para trabajadores del sector privado, así que algunos trabajadores del sector público se preocupan porque la composición del salario depende en gran medida de la posibilidad de hacer horas extra. Hay un compromiso por parte del gobierno para monitorear la aplicación de la ley en las empresas y hay una expectativa frente a los entes gubernamentales para que confluyan igualmente en esta semana de 40 horas”. En cuanto a los trabajadores informales, Bertranou opina que, siendo Chile uno de los países latinoamericanos con menos incidencia en la informalidad laboral, de manera que esta ley no tendría un riesgo considerable en el ensamble de los empleados. Recordemos que América Latina es una de las regiones en donde más horas se trabaja al año, con una de las tasas de informalidad laboral más altas, según la Organización por la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
¿Tienes unos minutos? Te contamos la actualidad de Cuba y del resto del mundo en 'Cuba a diario', el podcast noticioso de Diario De Cuba. CINCO NOTICIAS DEL DÍA: —Aparece el cuerpo del último obrero sepultado tras el desastre en la termoeléctrica de Matanzas https://diariodecuba.com/cuba/1681029671_46358.html —Unos 14.000 cubanos han ingresado a EEUU a través del parole humanitario https://diariodecuba.com/cuba/1681033223_46360.html —Suiza pone fecha de vencimiento a su cooperación para el desarrollo en Cuba https://diariodecuba.com/cuba/1681039808_46361.html —Los gobiernos de Cuba y Angola revisan su 'relación estratégica' y pactan más acuerdos https://diariodecuba.com/cuba/1680967494_46349.html —El papa pide 'paz' en Ucrania y 'luz' sobre Rusia en el Domingo de Resurrección https://diariodecuba.com/internacional/1681077253_46368.html ESCÚCHANOS de lunes a viernes, a las 6:30 AM, hora de #Cuba | 12:30 PM, hora de #Madrid. SUSCRÍBETE a nuestro canal de SoundCloud: @ddc-radio-cuba-a-diario SÍGUENOS: • FB: www.facebook.com/DIARIODECUBA • TW: twitter.com/diariodecuba • IG: www.instagram.com/diariodecuba/ • Telegram: t.me/titularesDDC Sigue leyendo hoy la Cuba de mañana: • https://diariodecuba.com/