Podcasts about cooperaci

  • 779PODCASTS
  • 1,888EPISODES
  • 34mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Jul 17, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about cooperaci

Show all podcasts related to cooperaci

Latest podcast episodes about cooperaci

En Perspectiva
La Mesa 17.07.2025 - Política exterior del gobierno: primeras señales, oportunidades y controversias

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 17, 2025 37:40


La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Miguel Fernández Galeano, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle. *** La política exterior del gobierno de Yamandú Orsi va tomando forma… y ritmo. En los primeros días de este mes el presidente encabezó delegaciones de Uruguay en tres cumbres internacionales: la de Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo, en Sevilla; la del Mercosur, en Buenos Aires; y la de los BRICS, en Río de Janeiro. Luego el canciller Mario Lubetkin viajó a Kuala Lumpur, donde firmó la adhesión de nuestro país al Tratado de Amistad y Cooperación del Sudeste Asiático. Desde el oficialismo destacan que estos movimientos responden a una estrategia clara: diversificar vínculos, abrir nuevos mercados, reposicionar a Uruguay en un mundo más fragmentado y, al mismo tiempo, mantener buenas relaciones con los socios tradicionales, como Estados Unidos y la Unión Europea. Ayer, aquí En Perspectiva, el canciller Mario Lubetkin profundizó en esa visión cuando le preguntamos cuál era el saldo de los últimos viajes, cumbres y reuniones bilaterales… “En pocas palabras, nosotros primero teníamos un punto de fondo: nada de la política internacional puede servir si no ayuda al crecimiento económico del país. Y eso es un tema fundamental. Significa que, cuando se pasa raya —y en política exterior se necesita tiempo—, tiene que significar más fuentes de trabajo, más inversiones, crecimiento económico. Pero lo concreto, cuando hablábamos de círculos concéntricos era: cambiar el clima del Mercosur, ir a un Mercosur mucho más abierto; ir a un escenario subregional de Sudamérica, encontrando algún mecanismo de diálogo entre los sudamericanos; recuperar instrumentos como la CELAC, porque es el único en que dialogan los 33 países de América Latina y el Caribe; empezar a conectar con los grandes países líderes del sur, esos que están empujando la economía del mundo. Y finalmente, mantenernos con un gran esfuerzo en el multilateralismo, porque es el único camino que puede dar estabilidad al mundo. Todos esos temas tienen una interrelación, pero se trataba de construirlos en lo concreto. Y yo creo que hemos abierto todas las avenidas, y creo que ese es el resumen de este viaje”. Sin embargo, ese rumbo no ha estado exento de objeciones. Desde la oposición, algunas voces cuestionaron la participación, como país invitado, en la cumbre del BRICS y advirtieron sobre un supuesto “alineamiento ideológico” con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Con estos elementos sobre la mesa, ¿qué señales dejan los primeros pasos de la política exterior del gobierno de Yamandú Orsi? ¿Se percibe un perfil definido? ¿Cuáles son las oportunidades -y las amenazas- que pueden presentarse en este nuevo escenario?

Hablando Claro con Vilma Ibarra
15-7: Sin soluciones viables para el tratamiento de la basura.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 52:41


Diariamente generamos alrededor de cuatro mil toneladas de residuos sólidos. Pero somos incapaces de generar soluciones viables para su tratamiento. El último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) establece que este pendiente país compromete la meta de descarbonización y, obviamente, la protección del ambiente. Y cómo no, si el 87% de los residuos termina en rellenos sanitarios ya colapsados, sin mantenimiento y sin proyectos de sustitución. Ese es el tamaño de un desafío nacional muy complejo y nada atractivo como eje de campaña electoral, pero que se nos va acumulando bajo la alfombra verde de la marca Esencial Costa Rica, dejando al descubierto la paradoja de nuestro doble standard. Del tema conversamos con Juan José Echeverría Alfaro, quien le ha seguido el pulso por décadas a este problema nacional sin resolver.

En Perspectiva
Entrevista Mario Lubetkin - Canciller de la República

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 45:15


El presidente Yamandú Orsi estuvo a fin de junio en Sevilla, España, en la Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo, unos días después en Buenos Aires, Argentina, en la Cumbre del Mercosur y luego en la Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, Brasil. El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, que acompañó a Orsi en esa gira, siguió luego a Malasia, donde firmó la adhesión de Uruguay al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático. ¿Qué dicen todos estos movimientos sobre la política exterior del cuarto gobierno del Frente Amplio? Conversamos En Perspectiva con Lubetkin.

Seguridad Vial y Educación Vial con RiveKids
P662 Segucity 2025 Buenas Prácticas para el Ejercicio de las Funciones de Movilidad y Seguridad Vial por Policías Locale

Seguridad Vial y Educación Vial con RiveKids

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 12:20


Cada semana en Onda Cero junto a Agustín Bravo, Sergio Alberto Gama y Sofía Menéndez analizamos la seguridad vial. SeguCITY 2025 Es el evento más importante que celebrará la Policía Local Integra tres eventos en uno: La Convención Nacional de Seguridad Vial de las Policías Locales, el I Congreso Nacional de Aeronaútica Policial y el Encuentro Nacional de la Seguridad Local. SeguCITY reunirá a más de 300 jefes, mandos y policías locales de toda España, durante los tres días de su celebración. ¿Qué destacarías? Buenas Prácticas para el Ejercicio de las Funciones de Movilidad y Seguridad Vial por las Policías Locales – Fundación Mapfre y Unijepol Siniestralidad Vial Urbana y soluciones - Instituto de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia ¿Nos cuentas un poco más de las buenas prácticas en seguridad vial? Valladolid es pionero en someterse a esta auditoría, junto con otros 4 ayuntamientos de distinto tamaño, en la geografía nacional (Barcelona, Castelldefels, Elche, Priego de Córdoba y Valladolid). En dicha guía se evalúan hasta 153 criterios, agrupados en 7 áreas diferencias y de las que el Ayuntamiento de Valladolid obtiene hasta el 90% de la puntuación máxima. 1. Ejercicio y gestión de las competencias municipales y de las funciones policiales en materia de Movilidad y Seguridad Vial. 2. Ejercicio y gestión de las funciones de Educación Vial. 3. Planificación, programación y estandarización de procedimientos. 4. Cooperación intergubernamental (o interadministrativa) e interpolicial. 5. Coalición con entidades no gubernamentales y relación con el tejido social de la Comunidad Local. 6. Gestión de los Recursos Humanos y de la Seguridad Vial Laboral en la propia Policía Local. 7. Recursos económicos, vehículos, equipo y gestión del equipamiento policial. ¿Cómo funcionan las notas? Sobre una puntación máxima posible de 302 puntos, el Municipio/la Policía Municipal de Valladolid ha obtenido una puntuación final de 272 puntos, lo que implica un 90% de cumplimiento global de las Buenas Prácticas incluidas en la Guía elaborada por Unijepol en colaboración con Fundación MAPFRE. ¿Cómo seguir avanzando? 1.- Se sugiere incorporar en los pasos de peatones estratégicos, pictogramas que faciliten su comprensión por las personas con discapacidad intelectual o incluidas en el espectro del autismo. 2.- Se sugiere que la Policía Municipal de Valladolid suscriba la Carta Europea de la Seguridad Vial y asuma los compromisos que estime oportunos para conseguir el objetivo de reducir la siniestralidad vial en la ciudad. 3.- Se recomienda la extensión del programa de Educación Vial a las mujeres embarazadas. 4.- Se sugiere valorar la constitución de un Observatorio Municipal de la Seguridad Vial en el que se desarrollen con regularidad acciones de diagnóstico de los problemas relacionados con la seguridad vial, con la participación de actores locales como asociación de autoescuelas, entidades representativas del taxi, etc. 5.- Se recomienda valorar la posibilidad de incluir en los vehículos policiales operativos destinados al desarrollo de las funciones de movilidad y seguridad vial un equipo básico para la práctica de primeros auxilios que incluye un kit táctico para el control de hemorragias. 6.- Se sugiere establecer procedimientos para garantizar de forma automática la atención psicológica a los policías locales, después de su intervención en siniestros traumáticos. Hasta aquí el programa de hoy del podcast de seguridad vial y educación vial. ¿Quieres escuchar episodios anteriores sobre seguridad en moto? • P138 100 tramos más peligrosos para motoristas https://go.ivoox.com/rf/72292314 • P154 Hugo de 14 años muere en el campeonato Europeo de motociclismo. https://go.ivoox.com/rf/73574655 • P176 Motos sin ITV https://go.ivoox.com/rf/75543112 • P262 Seguridad Vial en moto No me llames paquete https://go.ivoox.com/rf/93733543 • P289 Caídas en quad o moto y la importancia de la equipación adecuada. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101146657 • P300 Seguridad vial en moto en el Dakar https://go.ivoox.com/rf/101515123 • P327 Seguridad vial en moto, formación conducción, compra de equitación y exigir la retirada de guardarraíles asesinos https://go.ivoox.com/rf/105221622 • P376 seguridad vial en moto, episodio 5 del verano de seguridad en Onda Cero https://go.ivoox.com/rf/114152759 • P470 La seguridad vial en moto a debate https://go.ivoox.com/rf/126752010 • P566 chaleco airbag moto para la atgc https://go.ivoox.com/rf/135729959 • P557 4000 motos en la manifestación motera por la seguridad vial https://go.ivoox.com/rf/134812092 • P601 charla de seguridad vial en la concentración motorista La Leyenda en Cantalejo https://go.ivoox.com/rf/137929200 • P610 motoristas maltratados por Juan Carlos toribio en la concentración La Leyenda https://go.ivoox.com/rf/139115892 • P656 que sucede con la seguridad de los motoristas https://go.ivoox.com/rf/149781060 ¿Quieres escuchar episodios anteriores sobre seguridad en Euro NCAP? • P22 Seguridad infantil en Euro NCAP 2020 https://go.ivoox.com/rf/60410726 • P31 La seguridad infantil de los 7 coches ensayados en Euro NCAP 2020 https://go.ivoox.com/rf/63999896 • P119 En AutoFM hablamos del origen de lo que hoy es Euro NCAP https://go.ivoox.com/rf/70766776 • P192 Hyundai Ioniq 5 en Euro NCAP https://go.ivoox.com/rf/77624794 • P200 El coche más seguro para niños según Euro NCAP https://go.ivoox.com/rf/79810679 • P278 ¿Qué es EuroNCAP? https://go.ivoox.com/rf/97118681 • P320 Seguridad EuroNCAP en el Lexus RX https://go.ivoox.com/rf/104093361 • P325 Cupra en Euro NCAP seguridad made in Spain https://go.ivoox.com/rf/104841125 • P353 Euro NCAP y la seguridad de nuestros vehículos https://go.ivoox.com/rf/111970962 • P413 Etiquetas de seguridad en EuroNCAP https://go.ivoox.com/rf/121984964 • P426 BMW Serie 5 en EuroNCAP https://go.ivoox.com/rf/121989858 • P525 el coche más seguro en euro ncap 2023-24 https://go.ivoox.com/rf/132581951 • P617 euro ncap deepal s07 https://go.ivoox.com/rf/143237685 • P619 Xpeng pasa por Euro NCAP https://go.ivoox.com/rf/143237909 • P621 NIO EL6 en EuroNCAP https://go.ivoox.com/rf/143595669 • P655 Euro NCAP Jaecoo 7 https://go.ivoox.com/rf/149781056 ¿Quieres escuchar episodios anteriores sobre patinetes eléctricos (VMP) y su influencia en la educación vial y seguridad vial? • VMP o los patinetes eléctricos (13-11-2020) https://go.ivoox.com/rf/58970634 • P29 200€ de multa a los patinetes que circulen por la acera (19-1-2021) https://go.ivoox.com/rf/63999858 • P39 El 80% de los accidentados en patinete eléctrico iban sin casco. https://go.ivoox.com/rf/64652023 • P88. En la sección de RiveKids dentro de AutoFM hablamos de atropellos de niños con patinete eléctrico VMP https://go.ivoox.com/rf/68488690 • P134 Tráfico dice que se va a poner duro con patinetes y bicicletas https://go.ivoox.com/rf/71998645 • P205 certificado para VMP y manual de características del patinete eléctrico https://go.ivoox.com/rf/81250012 • P222 Normativa del patinete eléctrico en Onda Cero https://go.ivoox.com/rf/86695954 • P228 El patinete eléctrico no es un juguete en Auto FM https://go.ivoox.com/rf/87765635 • P329 lista de patinetes eléctricos certificados por la DGT https://go.ivoox.com/rf/105222377 • P449 Se prohíbe el patinete eléctrico en el metro de Bilbao https://go.ivoox.com/rf/124482727 ¿Quieres escuchar episodios anteriores sobre cómo la DGT afronta la educación vial y seguridad vial? • P47 La DGT recauda más de un millón de euros al día en multas https://go.ivoox.com/rf/65042824 • P68 2.880 conductores fueron denunciados dos o más veces en un mismo año por no llevar el cinturón de seguridad. https://go.ivoox.com/rf/66793732 • P72 La otra cara del rescate en carretera. DGT https://go.ivoox.com/rf/67030950 • P78 ¿Por qué nos denuncia la DGT en España? https://go.ivoox.com/rf/67470851 • P85 los tribunales anulan la mitad de las multas que pone la DGT. https://go.ivoox.com/rf/68027004 • P189 Cómo adelantar con seguridad https://go.ivoox.com/rf/76818386 • 6 puntos por usar el móvil al volante y más cambios de la DGT. https://go.ivoox.com/rf/60394281 • P383 ¿Hay que abrochar el cinturón de seguridad incluso sin ocupantes en las plazas traseras? https://go.ivoox.com/rf/115775880 • P444 Ocurrencias de la DGT en 2024 https://go.ivoox.com/rf/124103189 • P559 estrategia de país en la seguridad vial https://go.ivoox.com/rf/134812303 • P447 Propuestas de la DGT para bajar fallecidos en carretera https://go.ivoox.com/rf/124482117 • P456 La DGT incumple la promesa de retirar la Ley de tráfico si aumentaban los fallecidos https://go.ivoox.com/rf/124862871 • P494 La DGT frena los cambios del carnet de conducir https://go.ivoox.com/rf/130588417 • P538 En un accidente no se multiplica el peso como dice la DGT https://go.ivoox.com/rf/133370042 • P559 estrategia de país en la seguridad vial https://go.ivoox.com/rf/134812303 • P564 la seguridad en los adelantamientos https://go.ivoox.com/rf/135729856 • P633 La DGT controla a los conductores profesionales https://go.ivoox.com/rf/144450395 • P569 la DGT hace campanas de buenismo con los patinetes https://go.ivoox.com/rf/135730039 ¿Quieres escuchar episodios anteriores del podcast de educación vial y seguridad vial? • P6 Coronavirus y Seguridad Vial https://go.ivoox.com/rf/49513283 • P169 Seguridad vial en Onda Cero https://go.ivoox.com/rf/74292123 • P125 ¿Isofix en un SsangYong Rodius? Y mucha más seguridad vial https://go.ivoox.com/rf/71289331 • P196 Seguridad vial para bebés prematuros y CIPSEVI https://go.ivoox.com/rf/78652365 • P168 Sin ruedas no hay seguridad vial https://go.ivoox.com/rf/74292023 • P182 La educación vial en El Enfoque, Onda Madrid https://go.ivoox.com/rf/76018355 • P7 Mascarillas y guantes son al coronavirus lo que el cinturón de seguridad y los SRI a la violencia vial https://go.ivoox.com/rf/50038459 • P197 Estudio sobre la inseguridad vial en el contenido de las series en Capital Radio https://go.ivoox.com/rf/78897119 • P565 la mayoría de gente no usa el cinturón de seguridad https://go.ivoox.com/rf/135729932 • P561 4 de cada 10 conductores dan positivo en drogas https://go.ivoox.com/rf/134812530 • P541 La DGT no sabe dónde hay más de 650 millones de euros https://go.ivoox.com/rf/133580231 ¿Quieres escuchar episodios anteriores del podcast de seguridad vial en el Dakar? • P290 Lluvia torrencial, helicópteros que no pueden volar y buggies en medio de riadas. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101146767 • P291. Señalización de accidentes en la carrera más dura del mundo. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101146815 • P295 Exceso de velocidad, radar, sanción y distancia de frenado. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101147162 • P297 Muere atropellado por conseguir la mejor foto. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101514720 • P302 El Dakar 2023 da una lección de seguridad vial. La velocidad no mata, matan otras cosas. Seguridad vial Dakar https://go.ivoox.com/rf/101515334 • P301 Seguridad Vial con Manolo Plaza en el Dakar y en la vida. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101515325 • P300 La seguridad vial en moto en el Dakar y en las carreteras españolas. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101515123 • P294 Cansancio y fatiga extrema en competición. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101147100 • P296 ¿Es más seguro un chasis tubular? Biomecánica del impacto y aceleraciones en la seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101514635 • P288 Arco antivuelco o jaula de seguridad. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/100776113 • P293 Hans. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101146904 • P292. Pos seguridad después de un vuelco o un accidente ¿qué hacer?. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101146866 • P287 Arnés vs cinturón de seguridad. Seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/100775999 • P299 Conducir sin luna en la seguridad vial Dakar 2023 https://go.ivoox.com/rf/101515049 • P298 Fallece atropellado un aficionado que estaba viendo el Dakar 2023. Seguridad vial dentro y fuera de la competición https://go.ivoox.com/rf/101514818 • P430 Prologo Dakar 2024, seguridad vial https://go.ivoox.com/rf/122182887 • P438 Etapa 10 Dakar 2024 competición vs vida real en la señalización https://go.ivoox.com/rf/123338733 • P435 Etapa 5 Dakar 2024, la fatiga https://go.ivoox.com/rf/122440640 • P440 Etapa de descanso Dakar 2024 los twit de la DGT https://go.ivoox.com/rf/123339096 • P439 Etapa 11 Dakar 2024 adelantamientos extremos https://go.ivoox.com/rf/123338820 • P436 Atropello de un espectador en el Dakar 2024 https://go.ivoox.com/rf/122440725 • P434 Etapa 4 seguridad jurídica y excesos de velocidad en el Dakar 2024 https://go.ivoox.com/rf/122440464 • P431 Etapa 1 Dakar 2024, espectador atropellado https://go.ivoox.com/rf/122229047 • P432 Etapa 2 Dakar 2024, jaula de seguridad y Carles Falcón https://go.ivoox.com/rf/122229139 • P433 Etapa 3 Dakar 2024, los 3 impactos de un accidente https://go.ivoox.com/rf/122440325 “El verdadero viaje es el que termina como comenzó, con felicidad e inocencia” Feliz viaje hasta el próximo programa. _______________________________________

Radio Minagri Agropodcast
Chile Rural – Episodio 263: Ministros de agricultura de Chile y Marruecos avanzan en agenda de cooperación agroalimentaria

Radio Minagri Agropodcast

Play Episode Listen Later Jul 11, 2025 17:01


En su reciente visita al país africano, el ministro Esteban Valenzuela se reunió en Rabat con su homólogo Ahmed El Bouari, para continuar avanzando en diversos temas de interés común, como riego, desarrollo agrícola y comercio.

La Diez Capital Radio
El Remate; Clavijo pide elecciones si Sánchez no conserva sus apoyos (09-07-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jul 9, 2025 207:03


Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio.Hoy hace un año: Feijóo afirma que las comunidades serán "solidarias" para atender a los menores migrantes pese a la amenaza de Vox …y hoy hace 365 días: Canarias se une en un “frente sin precedentes” para reclamar al Estado soluciones a la crisis de los menores no acompañados. Hoy se cumplen 1.232 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 125 días. Hoy es miércoles 9 de julio de 2025. Día Internacional De La Destrucción De Armas De Fuego. Cada 9 de julio se celebra en el mundo el Día Internacional De La Destrucción De Armas De Fuego, una fecha que se vio impulsada a raíz de la Conferencia General sobre el Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, que se realizó en el año 2001 en la sede de Naciones Unidas. Desde entonces son muchas las armas de fuego que los ciudadanos han entregado para su destrucción y sin embargo, hoy en día el número de rifles, revólveres y pistolas parecen haber aumentado en gran cuantía. En promedio se estima que cada año el 9 de julio se logran destruir ochocientas mil armas de fuego, pero, cada vez que se destruye una, se fabrican diez que vienen a ocupar su lugar. El problema de fondo es que son las naciones y los gobiernos quienes deberían plantearse el reducir o detener la fabricación de armas, ya que mientras esta industria perviva, nunca se podrá eliminar la violencia y las muertes que acarrean consigo las armas ilícitas. 1829.- Se constituye en Madrid el Banco Español de San Fernando, luego Banco de España. 1871.- Se inaugura el Museo Arqueológico de Madrid. 1900.- Australia se constituye en Estado Federal mediante la "Commonwealth of Australia Act". 1934.- Heinrich Himmler, jefe de las SS y la Gestapo, se hace cargo de los campos de concentración en Alemania. 1964.- Entra en funcionamiento la mayor central hidroeléctrica de Europa, en Aldeadávila de la Ribera (Salamanca). 1984.- Los ministros de Defensa de RFA, Francia, Gran Bretaña Italia y España firman en Madrid un acuerdo para la fabricación de un avión de combate europeo. 1991.- Felipe González y Mijail Gorbachov firman en Moscú un Tratado de Amistad y Cooperación entre España y la URSS. 1997.- Concluye en Madrid la mayor cumbre de la historia de la OTAN, con la firma de un tratado con Ucrania y el acuerdo de integración en la Alianza de Polonia, Hungría y la República Checa. Santoral para hoy 9 de julio: Santos Cirilo, Alejandro, Audaz y Verónica. Trump dice que EE.UU. enviará más armas a Ucrania días después de que el Pentágono ordenara pausar las entregas y mientras Rusia no cesa sus ataques. La UE examina la propuesta estadounidense de aranceles del 10%, pero sigue preocupada por los aranceles sectoriales. Netanyahu insiste en la idea de desplazar a los palestinos de Gaza junto a Trump, al que propone para el Nobel de la Paz. Sánchez, ante el desafío de recuperar el timón de la legislatura con unos socios recelosos tras el caso Cerdán. Un 98% de los jóvenes ha sufrido violencia sexual en internet cuando eran menores, según Save The Children. Clavijo pide elecciones si Sánchez no conserva sus apoyos: «El pueblo no se equivoca» Coalición Canaria esperará a escuchar en el Congreso a Pedro Sánchez y, a partir de ahí, tomará su decisión sobre si mantiene o retira su apoyo. El Comité de las Regiones de la UE ve en Canarias un “ejemplo sorprendente” de acogida de menores migrantes y pide “soluciones” Carolina Darias, vicepresidenta primera de la Comisión de Ciudadanía de la Unión Europea, subraya que las islas están ''en primera línea'' del fenómeno migratorio, pero ''demasiado lejos'' de Bruselas para participar en la elaboración de las políticas. Ningún menor refugiado ha salido aún de los centros de acogida de Canarias hacia plazas del sistema nacional de protección. El próximo 22 de julio estarán disponibles las 250 plazas ofrecidas en el campamento Canarias 50, en Gran Canaria. El Gobierno autonómico critica que no se hayan vuelto a poner sobre la mesa las 400 de Madrid. Intersindical Canaria cifra en un millar el número de pacientes que viven en los hospitales pese a tener el alta médica. El sindicato señala que la falta de camas sociosanitarias y geriátricas tiene “un carácter endémico” en Canarias por “la inexistencia de una política mínimamente sensible a la tercera edad y a la dependencia” en los diferentes gobiernos. La venta de vehículos usados sube casi un 10% en junio en Canarias. De las 10.429 unidades vendidas, más del 80% eran turismos. Los hoteleros rastrean edificios para alojar a sus plantillas en el sur de Tenerife. La patronal hotelera Ashotel apoya la idea Spring Hoteles de construir viviendas para los empleados del sector turístico ante la falta de alquileres accesibles en el sur de Tenerife. Un día como hoy pero en 1935 nace Mercedes Sosa, cantante argentina que falleció en 2009. Alfonsina y el Mar se publicó en 1969. La canción es un homenaje a la poeta argentina, Alfonsina Storni, que se suicidó en 1938 en Mar del Plata, saltando al agua desde una escollera, aunque, según la canción, se internó lentamente en el mar. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - En este programa de Tiempos interesantes entrevistamos a Pilar González, Mentora de alimentación consciente acerca de la implantación, más y más en los supermercados de la comida preparada y la tendencia e incluso moda alentada desde la industria alimenticia al abandono del hábito de cocinar, un programa de Tiempos interesantes con José Figueroa García y Miguel Ángel González Suárez. - Entrevista con Jeron Hamel – Tecnología audiovisual al servicio del sector inmobiliario. En este episodio nos acompañan en el estudio Jerome Hamel, piloto profesional de drones, e Ilya Tkachev, fundador y propietario de Fotopisos, el servicio de medios número 1 para agencias inmobiliarias en España. Hablamos de cómo la tecnología audiovisual está transformando la presentación de inmuebles: fotografía profesional, vídeo, drones, y tours virtuales 3D Matterport™, todo al servicio de una experiencia visual más atractiva y efectiva. Si trabajas en el sector o te interesa el futuro de la venta inmobiliaria y la innovación visual, no te pierdas esta conversación. - Entrevista a Patricio Feire – Reapertura del Hotel Botánico el 15 de julio. En este episodio especial de La Diez Capital Radio, hablamos con Patricio Feire, Director Comercial del Grupo Loro Parque, sobre la esperada reapertura del Hotel Botánico & The Oriental Spa Garden, el próximo 15 de julio. Uno de los grandes iconos del turismo de lujo en Canarias vuelve con más fuerza que nunca. - Cocina sin vergüenza – Ramón Hernández y su receta de turrón casero. ¡Llega una nueva entrega de Cocina sin vergüenza con nuestro chef sin filtros, Ramón Hernández! Esta semana, Ramón nos sorprende con una receta clásica, deliciosa y muy fácil de hacer en casa: turrón casero. Ideal para preparar en cualquier época del año, porque aquí no hay vergüenza ni calendario que valga. Con su estilo directo, sin complicaciones y con mucho humor, Ramón te guía paso a paso para que consigas un turrón de escándalo… sin liarte la cocina ni la cabeza. - Análisis político con Clemente Afonso – La mirada crítica de la semana. En su espacio semanal en La Diez Capital Radio, el analista político Clemente Afonso pone el foco en los temas clave de la actualidad, ofreciendo una lectura pausada, rigurosa y sin concesiones. Con su estilo claro y su experiencia, Clemente desmenuza lo que otros solo rozan: decisiones de gobierno, estrategias partidistas, movimientos sociales, y cómo todo ello afecta a la ciudadanía.

La Diez Capital Radio
Informativo (09-07-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jul 9, 2025 18:39


Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio.Hoy hace un año: Feijóo afirma que las comunidades serán "solidarias" para atender a los menores migrantes pese a la amenaza de Vox …y hoy hace 365 días: Canarias se une en un “frente sin precedentes” para reclamar al Estado soluciones a la crisis de los menores no acompañados. Hoy se cumplen 1.232 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 125 días. Hoy es miércoles 9 de julio de 2025. Día Internacional De La Destrucción De Armas De Fuego. Cada 9 de julio se celebra en el mundo el Día Internacional De La Destrucción De Armas De Fuego, una fecha que se vio impulsada a raíz de la Conferencia General sobre el Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, que se realizó en el año 2001 en la sede de Naciones Unidas. Desde entonces son muchas las armas de fuego que los ciudadanos han entregado para su destrucción y sin embargo, hoy en día el número de rifles, revólveres y pistolas parecen haber aumentado en gran cuantía. En promedio se estima que cada año el 9 de julio se logran destruir ochocientas mil armas de fuego, pero, cada vez que se destruye una, se fabrican diez que vienen a ocupar su lugar. El problema de fondo es que son las naciones y los gobiernos quienes deberían plantearse el reducir o detener la fabricación de armas, ya que mientras esta industria perviva, nunca se podrá eliminar la violencia y las muertes que acarrean consigo las armas ilícitas. 1829.- Se constituye en Madrid el Banco Español de San Fernando, luego Banco de España. 1871.- Se inaugura el Museo Arqueológico de Madrid. 1900.- Australia se constituye en Estado Federal mediante la "Commonwealth of Australia Act". 1934.- Heinrich Himmler, jefe de las SS y la Gestapo, se hace cargo de los campos de concentración en Alemania. 1964.- Entra en funcionamiento la mayor central hidroeléctrica de Europa, en Aldeadávila de la Ribera (Salamanca). 1984.- Los ministros de Defensa de RFA, Francia, Gran Bretaña Italia y España firman en Madrid un acuerdo para la fabricación de un avión de combate europeo. 1991.- Felipe González y Mijail Gorbachov firman en Moscú un Tratado de Amistad y Cooperación entre España y la URSS. 1997.- Concluye en Madrid la mayor cumbre de la historia de la OTAN, con la firma de un tratado con Ucrania y el acuerdo de integración en la Alianza de Polonia, Hungría y la República Checa. Santoral para hoy 9 de julio: Santos Cirilo, Alejandro, Audaz y Verónica. Trump dice que EE.UU. enviará más armas a Ucrania días después de que el Pentágono ordenara pausar las entregas y mientras Rusia no cesa sus ataques. La UE examina la propuesta estadounidense de aranceles del 10%, pero sigue preocupada por los aranceles sectoriales. Netanyahu insiste en la idea de desplazar a los palestinos de Gaza junto a Trump, al que propone para el Nobel de la Paz. Sánchez, ante el desafío de recuperar el timón de la legislatura con unos socios recelosos tras el caso Cerdán. Un 98% de los jóvenes ha sufrido violencia sexual en internet cuando eran menores, según Save The Children. Clavijo pide elecciones si Sánchez no conserva sus apoyos: «El pueblo no se equivoca» Coalición Canaria esperará a escuchar en el Congreso a Pedro Sánchez y, a partir de ahí, tomará su decisión sobre si mantiene o retira su apoyo. El Comité de las Regiones de la UE ve en Canarias un “ejemplo sorprendente” de acogida de menores migrantes y pide “soluciones” Carolina Darias, vicepresidenta primera de la Comisión de Ciudadanía de la Unión Europea, subraya que las islas están ''en primera línea'' del fenómeno migratorio, pero ''demasiado lejos'' de Bruselas para participar en la elaboración de las políticas. Ningún menor refugiado ha salido aún de los centros de acogida de Canarias hacia plazas del sistema nacional de protección. El próximo 22 de julio estarán disponibles las 250 plazas ofrecidas en el campamento Canarias 50, en Gran Canaria. El Gobierno autonómico critica que no se hayan vuelto a poner sobre la mesa las 400 de Madrid. Intersindical Canaria cifra en un millar el número de pacientes que viven en los hospitales pese a tener el alta médica. El sindicato señala que la falta de camas sociosanitarias y geriátricas tiene “un carácter endémico” en Canarias por “la inexistencia de una política mínimamente sensible a la tercera edad y a la dependencia” en los diferentes gobiernos. La venta de vehículos usados sube casi un 10% en junio en Canarias. De las 10.429 unidades vendidas, más del 80% eran turismos. Los hoteleros rastrean edificios para alojar a sus plantillas en el sur de Tenerife. La patronal hotelera Ashotel apoya la idea Spring Hoteles de construir viviendas para los empleados del sector turístico ante la falta de alquileres accesibles en el sur de Tenerife. Un día como hoy pero en 1935 nace Mercedes Sosa, cantante argentina que falleció en 2009. Alfonsina y el Mar se publicó en 1969. La canción es un homenaje a la poeta argentina, Alfonsina Storni, que se suicidó en 1938 en Mar del Plata, saltando al agua desde una escollera, aunque, según la canción, se internó lentamente en el mar.

Radio Castilla
COODEFEST

Radio Castilla

Play Episode Listen Later Jul 8, 2025 12:48


Festival de las Organizaciones de Cooperación al Desarrollo

Gente Radio
Las mañanas

Gente Radio

Play Episode Listen Later Jul 8, 2025


Edición del 8 de julio Intervienen: Opinión con Fernando Ruiz Pérez Tiempo de entrevista con Sonia Hdez, consejera de Cooperación Municipal y Vivienda del Cabildo de Tenerife Opinión con Eloy Cuadra Opinión con Dulce Fleitas Salud con el Dr. Antonio Alarcó Tertulia con Juan Carlos Marrero, Aarón Afonso, Santiago Martínez y Diego Calvo Programa sin Continue reading La entrada Las mañanas aparece primero en Gente Radio.

Broojula
04 Julio, 2025 - Ovidio y su cooperación

Broojula

Play Episode Listen Later Jul 4, 2025 29:24


El caso de Ovidio Guzmán López, el hijo de “El Chapo” mejor conocido como "El Ratón", ha entrado en su recta decisiva en las cortes estadounidenses. ¿Qué es lo que ha negociado con el Gobierno de Trump? ¿Quedará libre a cambio de revelar información relacionada al tráfico de drogas y narcopolíticos? Arturo Ángel, periodista, nos habla al respecto. En otros temas: México se mantiene como principal exportador a Estados Unidos pese a aranceles de Trump / El Congreso de Estados Unidos aprueba el “One Big Beautiful Bill” de Trump: recortes sociales, muro reforzado y nuevas reglas para las remesas / Viene un México contra Estados Unidos este domingo. Se enfrentarán en la Final de la Copa Oro.

Escala en París
"Dina Boluarte sigue firme al mando" de Perú, asegura su ministro de Educación

Escala en París

Play Episode Listen Later Jul 4, 2025 13:47


Perú tiene la ambición de unirse a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Para completar ese proceso largo y complejo, el país debe someterse al escrutinio de esta organización internacional. Aunque la presidenta Dina Boluarte está bajo presión por escándalos políticos y judiciales, para el ministro de Educación, Morgan Quero, la crisis ha sido "superada".

Daily Easy Spanish
La preocupación por la decisión de Irán de suspender la cooperación con la agencia de control nuclear de la ONU

Daily Easy Spanish

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 24:18


Una ley aprobada en Irán implica un cambio clave en la política de Teherán sobre su programa nuclear.

Escala en París
'Dina Boluarte sigue firme al mando', afirma Morgan Quero ministro de Educación

Escala en París

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 13:13


El Perú tiene la ambición de integrar un selecto club: el de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la OCDE. Pero para completar un proceso largo y complejo, el país debe someterse al escrutinio de esta organización internacional. Perú está sumido en una profunda crisis institucional desde diciembre del 2022 y la presidencia Boluarte está bajo presión por escándalos políticos y judiciales. Aunque ya ha aprobado un puñado de los 23 que tiene por delante, los exámenes que vienen prometen ser rudos puesto que la organización se fija particularmente en la estabilidad política. Para el ministro de Educación, Morgan Quero, la crisis ha sido superada. El país tiene entonces por horizonte la presidencial del 2026 y una "pronta" integración a la OCDE impulsada por resultados alentadores en materia de educación. De lograr ingresar a la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico, Perú se uniría a México, Chile, Colombia y Costa Rica, los únicos países latinoamericanos de los 38 que componen el organismo. Es esta adhesión la que ha venido a defender a París el ministro de Educación de Perú, Morgan Quero, en materia de políticas educativas. "Estamos invirtiendo un 5.1% de todo el producto bruto interno del presupuesto actual en la educación", se felicita Quero, que lleva un año en el cargo. Fue ratificado tras un cambio de gabinete en mayo del 2025, cuando el primer ministro Gustavo Adrainzén presentó su renuncia antes de ser dimitido por el Congreso. Eduardo Arana le ha sucedido convirtiéndose en el cuarto Primer ministro en tres años. Para Morgan Quero, la inestabilidad política en Perú no es una piedra en el camino de la adhesión a la OCDE. Es más, "la crisis que se vivió en el Perú entre fines diciembre del 22 y el inicio del 23 fue superada, la presidenta Boluarte ha dado estabilidad a un proceso político en diálogo con el Congreso de la República y otras instancias constitucionales". Para el país sudamericano, ingresar a este organismo supondría "demostrar ante la comunidad internacional que es un país seguro, estable, para poder invertir y seguir creciendo según los estándares de transparencia".  Estándares que contrastan con los escándalos políticos y tramas judiciales que ejercen cada vez mayor presión sobre la presidencia Boluarte que tiene menos de un año por delante. El "caso Rolex", la controversia sobre su cirugía y la impopularidad récord podrían precipitar su salida de la presidencia.  Quero descarta esa posibilidad argumentando que Boluarte es sinónimo de continuidad: "Eso se refleja en el hecho de que la presidenta pudo tener una reunión de trabajo también muy positiva con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en el marco de la Cumbre Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas. La presidenta sigue firme al mando, dándole también una nueva dinámica política al país". Cooperación franco-peruana El ministro de educación peruano insiste en esas colaboraciones internacionales con distintos países europeos, entre ellos Francia: "Queremos ver si es posible hacer un programa de francés fonético de aprendizaje en las escuelas. En los colegios de secundaria. Ya existe el aprendizaje del francés, sobre todo en los colegios de alto rendimiento. Vamos a firmar un convenio con el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia. Estamos también trabajando con la UNESCO".  "Estamos capacitando a nuestros docentes, más de 425.000 que forman parte de la carrera pública magisterial. El Perú está invirtiendo y creciendo económicamente, 3,3% de su PIB el año pasado. No hay paralizaciones. La situación de crisis, de inseguridad que se dio al inicio de este año 2025, está mucho más controlada", destaca. Una crisis que también ha afectado a los colegios. Más de 500 han sido extorsionados y más de 300 tuvieron que cerrar. "Hemos logrado trabajar como nunca antes con la Policía Nacional del Perú, que hace un gran trabajo de los alcaldes en un espacio de cooperación con cámaras de videovigilancia, con una cooperación con el sector privado también muy importante. Los colegios públicos y privados han fortalecido esa forma de prevención de cualquier acto de extorsión y eso se ha reducido notablemente en muy poco tiempo. Ha habido respuestas importantes y las escuelas están funcionando con total normalidad en estos momentos", insiste el ministro peruano de Educación. Condicionar la entrada a la OCDE al respeto de los DD.HH. Si bien, las comisiones de la OCDE estudian los progresos en esta área y aplauden resultados alentadores en las pruebas PISA - en ocho se está por encima del promedio y solamente en dos está justo por debajo-, las organizaciones de derechos humanos junto con La Federación Internacional de Derechos Humanos piden a esta institución internacional condicionar la candidatura peruana al respeto de los DDHH.  Señalan en particular las consecuencias de una ley anti ONG de marzo de este año que "restringe el acceso a la justicia”. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, destacó que la norma promulgada por Dina Boluarte pone en peligro a las víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado peruano, como por ejemplo, las 50 personas que murieron durante las protestas en Perú entre diciembre de 2022 y febrero de 2023. El objetivo de esta iniciativa es, según Quero, "tener claridad sobre las distintas fuentes de financiamiento y que haya transparencia en términos de la rendición de cuentas, también de la sociedad civil y del tercer sector en relación a los intereses que pueden estar también detrás de cada uno de los actores en el mundo contemporáneo".  #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Steven Elsly.

La Diez Capital Radio
Informativo (02-07-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 17:35


Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Clavijo, el presidente más valorado, según el CIS. Y al ser preguntado por el partido al que votará en las próximas elecciones regionales en Canarias el 21,7% dice que al PSOE, por el 15,9% que votará a Coalición Canaria y el 12,7% que anuncia su voto para el PP. Hoy hace un año: Torres avisa a Junts: “Ninguna” comunidad puede quedarse fuera del acuerdo de derivación de menores migrantes. El partido catalán afirmó la semana pasada que apoyaría la reforma de la Ley de Extranjería si esta comunidad autónoma quedaba excluida de aplicarla.… y hoy hace 365 días: Los ayuntamientos en Canarias acumulan un millar de plazas vacantes de policías locales. El déficit de agentes se duplica si se contabilizan las camas turísticas. Hoy se cumplen 1.225 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 118 días. Hoy es miércoles 2 de julio de 2025. Día Mundial de los OVNIs. El día 2 de julio se celebra el Día Mundial de los OVNIS, también conocido como World Ufo Day, promovido por miles de fervientes creyentes, seguidores e investigadores particulares de este fenómeno y su férrea creencia de que no estamos solos en el Universo y que existen seres más avanzados en el espacio exterior. 1776.- El Congreso Continental norteamericano ratifica su decisión de separarse de Inglaterra. 1798.- Expedición militar francesa a Egipto. Napoleón Bonaparte toma Alejandría por asalto. 1855.- Comienza en Cataluña la primera huelga general (ocho días) realizada en España. 1885.- Botadura en La Carraca (Cádiz) del primer buque de acero construido en España, el cañonero Infanta Isabel. 1900.- Primeras pruebas del dirigible Zeppelin.1928.- Un decreto concede el voto sin restricciones a las mujeres en Reino Unido. 1961.- Ernest Hemingway, escritor estadounidense y Nobel de Literatura en 1954, se suicida en Ketchum (Idaho, EEUU). 1975.- El Frente Polisario es expulsado de Mauritania. 1982.- España y Estados Unidos firman en Madrid el Convenio de Amistad, Defensa y Cooperación, que sustituye al de 1976. 1994.- Conchita Martínez, primera tenista española en ganar el torneo de Wimbledon. 1995.- Galerías Preciados, absorbida por El Corte Inglés, cierra tras 61 años de actividad. 1996.- Altos Hornos de Vizcaya cierra el último de sus pozos, con lo que se pone fin a 94 años de existencia y a un modo de producción siderúrgica. Santoral para hoy, 2 de julio: santos Vidal, Otón, Urbano, Martiniano, Félix y Justo. Donald Trump firma una orden ejecutiva para levantar las sanciones de EE.UU. a Siria. Dinamarca asume la presidencia de la UE en tiempos de guerra: esto es lo que podemos esperar. De su escaño en el Congreso a la celda de Soto del Real en 19 días: Santos Cerdán. Díaz pide al PSOE "contundencia" contra la corrupción: "Lo que está pasando es muy grave, hay que actuar ya" El PP inicia una ronda de contactos con los socios de Sánchez para saber si quieren mantener su apoyo y ser "cómplices". BBVA decide seguir adelante con la opa al banco Sabadell tras estudiar las condiciones del Gobierno. Detienen a dos jóvenes en Canarias por la filtración de datos personales sobre Sánchez y otros ministros. Asimismo, los presuntos autores habrían filtrado datos de periodistas. Canarias, a la cola en riqueza y a la cabeza en la desigualdad de su reparto. En el archipiélago canario, los más pudientes, el 1% de su población, concentran el 27% de la riqueza. El disparatado precio del alquiler en Canarias marca un nuevo récord histórico: sube un 6,5% más En junio, con respecto al mismo mes del año anterior, alcanza hasta 15,1 euros por metro cuadrado. El precio de la vivienda en Canarias sigue subiendo: ya cuesta más de 3.000 euros el metro cuadrado. En el conjunto del país, el precio registró la subida más acusada de los últimos 20 años. La mitad de las casas en Canarias se compran al contado, pero eso dejó de ser una novedad hace tiempo. La importante presencia de inversores extranjeros, la especulación y la capacidad de ahorro de los “baby boomers”, especialmente durante la COVID, son algunas de las causas, según personas expertas. Solo el 44% de los pisos turísticos de Canarias se inscribe en el registro nacional. El Gobierno canario aclara en una nota ante el silencio de Madrid que las casas rurales y los apartamentos no deben inscribirse. Un día como hoy en 1923 nació Rafael Farina, cantaor español que falleció en 1955

La Diez Capital Radio
El Remate; momentos difíciles en la política española (02-07-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 206:32


Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Clavijo, el presidente más valorado, según el CIS. Y al ser preguntado por el partido al que votará en las próximas elecciones regionales en Canarias el 21,7% dice que al PSOE, por el 15,9% que votará a Coalición Canaria y el 12,7% que anuncia su voto para el PP. Hoy hace un año: Torres avisa a Junts: “Ninguna” comunidad puede quedarse fuera del acuerdo de derivación de menores migrantes. El partido catalán afirmó la semana pasada que apoyaría la reforma de la Ley de Extranjería si esta comunidad autónoma quedaba excluida de aplicarla.… y hoy hace 365 días: Los ayuntamientos en Canarias acumulan un millar de plazas vacantes de policías locales. El déficit de agentes se duplica si se contabilizan las camas turísticas. Hoy se cumplen 1.225 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 118 días. Hoy es miércoles 2 de julio de 2025. Día Mundial de los OVNIs. El día 2 de julio se celebra el Día Mundial de los OVNIS, también conocido como World Ufo Day, promovido por miles de fervientes creyentes, seguidores e investigadores particulares de este fenómeno y su férrea creencia de que no estamos solos en el Universo y que existen seres más avanzados en el espacio exterior. 1776.- El Congreso Continental norteamericano ratifica su decisión de separarse de Inglaterra. 1798.- Expedición militar francesa a Egipto. Napoleón Bonaparte toma Alejandría por asalto. 1855.- Comienza en Cataluña la primera huelga general (ocho días) realizada en España. 1885.- Botadura en La Carraca (Cádiz) del primer buque de acero construido en España, el cañonero Infanta Isabel. 1900.- Primeras pruebas del dirigible Zeppelin.1928.- Un decreto concede el voto sin restricciones a las mujeres en Reino Unido. 1961.- Ernest Hemingway, escritor estadounidense y Nobel de Literatura en 1954, se suicida en Ketchum (Idaho, EEUU). 1975.- El Frente Polisario es expulsado de Mauritania. 1982.- España y Estados Unidos firman en Madrid el Convenio de Amistad, Defensa y Cooperación, que sustituye al de 1976. 1994.- Conchita Martínez, primera tenista española en ganar el torneo de Wimbledon. 1995.- Galerías Preciados, absorbida por El Corte Inglés, cierra tras 61 años de actividad. 1996.- Altos Hornos de Vizcaya cierra el último de sus pozos, con lo que se pone fin a 94 años de existencia y a un modo de producción siderúrgica. Santoral para hoy, 2 de julio: santos Vidal, Otón, Urbano, Martiniano, Félix y Justo. Donald Trump firma una orden ejecutiva para levantar las sanciones de EE.UU. a Siria. Dinamarca asume la presidencia de la UE en tiempos de guerra: esto es lo que podemos esperar. De su escaño en el Congreso a la celda de Soto del Real en 19 días: Santos Cerdán. Díaz pide al PSOE "contundencia" contra la corrupción: "Lo que está pasando es muy grave, hay que actuar ya" El PP inicia una ronda de contactos con los socios de Sánchez para saber si quieren mantener su apoyo y ser "cómplices". BBVA decide seguir adelante con la opa al banco Sabadell tras estudiar las condiciones del Gobierno. Detienen a dos jóvenes en Canarias por la filtración de datos personales sobre Sánchez y otros ministros. Asimismo, los presuntos autores habrían filtrado datos de periodistas. Canarias, a la cola en riqueza y a la cabeza en la desigualdad de su reparto. En el archipiélago canario, los más pudientes, el 1% de su población, concentran el 27% de la riqueza. El disparatado precio del alquiler en Canarias marca un nuevo récord histórico: sube un 6,5% más En junio, con respecto al mismo mes del año anterior, alcanza hasta 15,1 euros por metro cuadrado. El precio de la vivienda en Canarias sigue subiendo: ya cuesta más de 3.000 euros el metro cuadrado. En el conjunto del país, el precio registró la subida más acusada de los últimos 20 años. La mitad de las casas en Canarias se compran al contado, pero eso dejó de ser una novedad hace tiempo. La importante presencia de inversores extranjeros, la especulación y la capacidad de ahorro de los “baby boomers”, especialmente durante la COVID, son algunas de las causas, según personas expertas. Solo el 44% de los pisos turísticos de Canarias se inscribe en el registro nacional. El Gobierno canario aclara en una nota ante el silencio de Madrid que las casas rurales y los apartamentos no deben inscribirse. Un día como hoy en 1923 nació Rafael Farina, cantaor español que falleció en 1955. -En este programa del Remate con Miguel Angel González Suárez y Jose Figueroa G arcia entrevistan al Dr. Miguel García Baez acerca de la revolucionaria tecnología del " súper parche " basada en las investigaciones del premio Nobel del año 2021 David Julius y Arden Patapoutian y desarrollada por el ingeniero Jay Dhaliwal. Un parche terapéutico basado en a revolucionaria tecnología vibro táctil háptica, un programa que se debe escuchar y compartir! - Entrevista a Manuel Fernández, ex político canario | La Diez Capital Radio. En este episodio de La Diez Capital Radio, charlamos con Manuel Fernández, una de las figuras clave de la política canaria en las últimas décadas. Con una amplia trayectoria en instituciones autonómicas y nacionales, Fernández repasa su experiencia política, los retos que ha afrontado Canarias, y comparte su visión sobre el presente y el futuro del archipiélago. -Francisco Peraza y Rukaden Arehukas | Cultura Guanche, Psicología Política y el libro “Tecnología Guanche” En este episodio especial de La Diez Capital Radio, conversamos con dos referentes imprescindibles para comprender la identidad y la conciencia del pueblo canario: 🗿 Francisco Peraza, escultor, divulgador y guardián de la Cultura Guanche, nos habla de su libro “Tecnología Guanche”, una obra reveladora donde rescata conocimientos ancestrales, técnicas olvidadas y la profunda conexión espiritual de los antiguos canarios con su entorno. Un legado que nos interpela desde el presente. 🧠 Rukaden Arehukas, Profesor Titular de Psicología en la Universidad de La Laguna y Coordinador del grupo de investigación PSYPOLCA (Psicología Política de Canarias), nos ofrece una mirada crítica y fundamentada sobre los procesos psicosociales ligados a la colonización, la memoria colectiva y la construcción de una identidad canaria libre y consciente. 🔹 ¿Qué nos revela la Tecnología Guanche sobre nuestra historia? 🔹 ¿Qué papel juega la psicología en la descolonización cultural? 🔹 ¿Cómo rescatar nuestra identidad sin caer en mitificaciones? Una charla poderosa, que combina arte, ciencia, historia y pensamiento crítico para reconectar con lo que fuimos, lo que somos y lo que podríamos ser. 📚 Tecnología Guanche, mucho más que un libro: una llamada al despertar cultural. - La Receta de la Semana con el Chef Ramón Hernández | Sopa de Cabra. En esta deliciosa sección de La Diez Capital Radio, el chef Ramón Hernández nos trae su esperada Receta de la Semana, un espacio donde tradición, sabor e identidad se dan cita en cada cucharón. Esta vez, Ramón nos sorprende con una receta contundente, antigua y muy nuestra: la Sopa de Cabra, un plato cargado de historia, sabor y raíces guanches. No es solo una receta, es una experiencia sensorial y cultural. 🔪 Ingredientes tradicionales. 🔥 Técnicas de preparación paso a paso. 🍷 Consejos para maridar y disfrutar como se debe. Una receta para reconectar con lo auténtico, con lo que sabe a casa, a campo y a fogón lento. Como dice Ramón: “La cocina también cuenta la historia de un pueblo.” - Actualidad y análisis político con Clemente Afonso | La mirada crítica sobre Canarias. En esta sección semanal de La Diez Capital Radio, contamos con la voz autorizada de Clemente Afonso, especialista en la actualidad política y social de Canarias. Con una trayectoria de análisis riguroso y compromiso con la verdad, Clemente pone el foco donde otros desvían la mirada.

Escala en París
'Dina Boluarte sigue firme al mando', afirma Morgan Quero ministro de Educación

Escala en París

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 13:13


El Perú tiene la ambición de integrar un selecto club: el de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la OCDE. Pero para completar un proceso largo y complejo, el país debe someterse al escrutinio de esta organización internacional. Perú está sumido en una profunda crisis institucional desde diciembre del 2022 y la presidencia Boluarte está bajo presión por escándalos políticos y judiciales. Aunque ya ha aprobado un puñado de los 23 que tiene por delante, los exámenes que vienen prometen ser rudos puesto que la organización se fija particularmente en la estabilidad política. Para el ministro de Educación, Morgan Quero, la crisis ha sido superada. El país tiene entonces por horizonte la presidencial del 2026 y una "pronta" integración a la OCDE impulsada por resultados alentadores en materia de educación. De lograr ingresar a la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico, Perú se uniría a México, Chile, Colombia y Costa Rica, los únicos países latinoamericanos de los 38 que componen el organismo. Es esta adhesión la que ha venido a defender a París el ministro de Educación de Perú, Morgan Quero, en materia de políticas educativas. "Estamos invirtiendo un 5.1% de todo el producto bruto interno del presupuesto actual en la educación", se felicita Quero, que lleva un año en el cargo. Fue ratificado tras un cambio de gabinete en mayo del 2025, cuando el primer ministro Gustavo Adrainzén presentó su renuncia antes de ser dimitido por el Congreso. Eduardo Arana le ha sucedido convirtiéndose en el cuarto Primer ministro en tres años. Para Morgan Quero, la inestabilidad política en Perú no es una piedra en el camino de la adhesión a la OCDE. Es más, "la crisis que se vivió en el Perú entre fines diciembre del 22 y el inicio del 23 fue superada, la presidenta Boluarte ha dado estabilidad a un proceso político en diálogo con el Congreso de la República y otras instancias constitucionales". Para el país sudamericano, ingresar a este organismo supondría "demostrar ante la comunidad internacional que es un país seguro, estable, para poder invertir y seguir creciendo según los estándares de transparencia".  Estándares que contrastan con los escándalos políticos y tramas judiciales que ejercen cada vez mayor presión sobre la presidencia Boluarte que tiene menos de un año por delante. El "caso Rolex", la controversia sobre su cirugía y la impopularidad récord podrían precipitar su salida de la presidencia.  Quero descarta esa posibilidad argumentando que Boluarte es sinónimo de continuidad: "Eso se refleja en el hecho de que la presidenta pudo tener una reunión de trabajo también muy positiva con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en el marco de la Cumbre Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas. La presidenta sigue firme al mando, dándole también una nueva dinámica política al país". Cooperación franco-peruana El ministro de educación peruano insiste en esas colaboraciones internacionales con distintos países europeos, entre ellos Francia: "Queremos ver si es posible hacer un programa de francés fonético de aprendizaje en las escuelas. En los colegios de secundaria. Ya existe el aprendizaje del francés, sobre todo en los colegios de alto rendimiento. Vamos a firmar un convenio con el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia. Estamos también trabajando con la UNESCO".  "Estamos capacitando a nuestros docentes, más de 425.000 que forman parte de la carrera pública magisterial. El Perú está invirtiendo y creciendo económicamente, 3,3% de su PIB el año pasado. No hay paralizaciones. La situación de crisis, de inseguridad que se dio al inicio de este año 2025, está mucho más controlada", destaca. Una crisis que también ha afectado a los colegios. Más de 500 han sido extorsionados y más de 300 tuvieron que cerrar. "Hemos logrado trabajar como nunca antes con la Policía Nacional del Perú, que hace un gran trabajo de los alcaldes en un espacio de cooperación con cámaras de videovigilancia, con una cooperación con el sector privado también muy importante. Los colegios públicos y privados han fortalecido esa forma de prevención de cualquier acto de extorsión y eso se ha reducido notablemente en muy poco tiempo. Ha habido respuestas importantes y las escuelas están funcionando con total normalidad en estos momentos", insiste el ministro peruano de Educación. Condicionar la entrada a la OCDE al respeto de los DD.HH. Si bien, las comisiones de la OCDE estudian los progresos en esta área y aplauden resultados alentadores en las pruebas PISA - en ocho se está por encima del promedio y solamente en dos está justo por debajo-, las organizaciones de derechos humanos junto con La Federación Internacional de Derechos Humanos piden a esta institución internacional condicionar la candidatura peruana al respeto de los DDHH.  Señalan en particular las consecuencias de una ley anti ONG de marzo de este año que "restringe el acceso a la justicia”. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, destacó que la norma promulgada por Dina Boluarte pone en peligro a las víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado peruano, como por ejemplo, las 50 personas que murieron durante las protestas en Perú entre diciembre de 2022 y febrero de 2023. El objetivo de esta iniciativa es, según Quero, "tener claridad sobre las distintas fuentes de financiamiento y que haya transparencia en términos de la rendición de cuentas, también de la sociedad civil y del tercer sector en relación a los intereses que pueden estar también detrás de cada uno de los actores en el mundo contemporáneo".  #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Steven Elsly.

Noticias de América
La Corte Suprema de México elimina la prescripción por lo civil para los casos de abusos sexuales a menores

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 2:49


Los delitos sexuales contra menores ya no prescribirán por lo civil en México, así lo decidió la Corte Suprema de ese país. Esta sentencia abre el camino a las víctimas de ese tipo de abusos para que obtengan justicia por la vía civil sin que se apliquen plazos de prescripción. La violencia sexual contra niños y adolescentes es "imprescriptible", así lo juzgó por unanimidad la Corte Suprema de México al fallar a favor de la cantante Sasha Sokol, quien denunció abusos por parte de su ex productor, Luis de Llano, cuando ella tenía 14 años e integraba un famoso grupo musical. Este caso fue muy mediatizado por tratarse de dos personajes del ámbito artístico. Kendra Carrión Vivar, doctora en Ciencias Políticas y profesora adjunta en el Tecnológico de Monterrey de México, recalca la importancia de este dictamen. “Es un gran precedente para las víctimas de abuso sexual, no sólo para los menores actuales sino también para todas aquellas personas que siendo niñas pudieron ser víctimas de esos horrorosos delitos. Es importante saber que esta decisión se toma en el ámbito de lo civil y en México la imprescriptibilidad ya operaba en lo penal, pero en materia civil había plazos de dos a diez años, así que la víctima no acudía en estos plazos, ya no podía alegar daños morales”, explica a RIF Kendra Carrión. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país con mayor incidencia de abuso sexual infantil, con más de 4,5 millones de menores afectados anualmente. Montserrat Villamar, coordinadora nacional de abogacía de la organización de desarrollo social Aldeas Infantiles SOS México, informa sobre los problemas que enfrenta el sistema de justicia mexicano en el proceso de denuncia de casos de abuso sexual. “Este tipo de problemáticas está normalizado y el sistema de justicia en México puede ser ‘revictimizante' porque es un proceso muy largo y muy complejo. Inhiben más bien que las víctimas denuncien. Este precedente de la Corte Suprema ayuda y da certeza jurídica a las víctimas y a organizaciones”, asegura a RFI Villamar. En su sentencia, el Tribunal Superior de Justicia mexicano condenó al ex productor de Sasha Sokol por daño moral, le ordenó disculparse con la cantante y pagar una indemnización por reparación del daño, la cual se fijaría posteriormente.

Noticias de América
La Corte Suprema de México elimina la prescripción por lo civil para los casos de abusos sexuales a menores

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 2:49


Los delitos sexuales contra menores ya no prescribirán por lo civil en México, así lo decidió la Corte Suprema de ese país. Esta sentencia abre el camino a las víctimas de ese tipo de abusos para que obtengan justicia por la vía civil sin que se apliquen plazos de prescripción. La violencia sexual contra niños y adolescentes es "imprescriptible", así lo juzgó por unanimidad la Corte Suprema de México al fallar a favor de la cantante Sasha Sokol, quien denunció abusos por parte de su ex productor, Luis de Llano, cuando ella tenía 14 años e integraba un famoso grupo musical. Este caso fue muy mediatizado por tratarse de dos personajes del ámbito artístico. Kendra Carrión Vivar, doctora en Ciencias Políticas y profesora adjunta en el Tecnológico de Monterrey de México, recalca la importancia de este dictamen. “Es un gran precedente para las víctimas de abuso sexual, no sólo para los menores actuales sino también para todas aquellas personas que siendo niñas pudieron ser víctimas de esos horrorosos delitos. Es importante saber que esta decisión se toma en el ámbito de lo civil y en México la imprescriptibilidad ya operaba en lo penal, pero en materia civil había plazos de dos a diez años, así que la víctima no acudía en estos plazos, ya no podía alegar daños morales”, explica a RIF Kendra Carrión. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país con mayor incidencia de abuso sexual infantil, con más de 4,5 millones de menores afectados anualmente. Montserrat Villamar, coordinadora nacional de abogacía de la organización de desarrollo social Aldeas Infantiles SOS México, informa sobre los problemas que enfrenta el sistema de justicia mexicano en el proceso de denuncia de casos de abuso sexual. “Este tipo de problemáticas está normalizado y el sistema de justicia en México puede ser ‘revictimizante' porque es un proceso muy largo y muy complejo. Inhiben más bien que las víctimas denuncien. Este precedente de la Corte Suprema ayuda y da certeza jurídica a las víctimas y a organizaciones”, asegura a RFI Villamar. En su sentencia, el Tribunal Superior de Justicia mexicano condenó al ex productor de Sasha Sokol por daño moral, le ordenó disculparse con la cantante y pagar una indemnización por reparación del daño, la cual se fijaría posteriormente.

La mañana de Andalucía con Jesús Vigorra
Francisco Ramón entrevista a José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

La mañana de Andalucía con Jesús Vigorra

Play Episode Listen Later Jun 29, 2025


Eco Medios Podcast
LA PICADITA DE LOS SÁBADOS con María Esther Álvarez 28-06-2025

Eco Medios Podcast

Play Episode Listen Later Jun 28, 2025 117:45


LA PICADITA DE LOS SÁBADOS con María Esther Álvarez 28-06-2025 Entrevistas a: Gustavo Barresi @ggbarresi (Expresidente de la UCR de La Matanza) Diego Barovero @DBarovero (Abogado, Profesor, Periodista) Juan Sebastián Montoya (Abogado, Apoderado Legal del Frente Amplio Formoseño) Limam Akmach @AkmachLimam (Presidente del comité de Cooperación del Movimiento Saharaui por la Paz) José Ibarra (Secretario General de la Federación Nacional de Conductores de Taxis) Mariano Javier Elli (Jefe de Relaciones con La Comunidad en Mastellone Hnos. S.A.) Cecilia Costa Racedo (Productora Ejecutiva de la Feria Picnic Gourmet) Hernán Medina (Contador, Escritor)

Eco Medios Entrevistas
Limam Akmach (Presidente del comité de Cooperación del Movimiento Saharaui por la Paz) La Picadita de los Sábados

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Jun 28, 2025 8:32


Limam Akmach @AkmachLimam (Presidente del comité de Cooperación del Movimiento Saharaui por la Paz) La Picadita de los Sábados @picaditasabado

FM Mundo
NotiMundo A La Carta - Pablo Hidalgo, Visita oficial a China; ampliación de mercados y cooperación conjunta

FM Mundo

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 10:38


NotiMundo A La Carta - Pablo Hidalgo, Visita oficial a China; ampliación de mercados y cooperación conjunta by FM Mundo 98.1

Seeds of Tao: Your Path Towards Sustainability
149: Funding the Commons: A Deep Dive into ReFi, DAOs, and the Future of Regenerative Economics

Seeds of Tao: Your Path Towards Sustainability

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 91:00 Transcription Available


Podcast Episode 149: Funding the Commons: A Deep Dive into ReFi, DAOs, and the Future of Regenerative Economics Description: What if our financial systems were designed to heal the planet instead of extracting from it? This isn't a far-off dream; it's the emergent reality of Regenerative Finance (ReFi) and Decentralized Autonomous Organizations (DAOs). In this roundtable discussion, host Joshua Prieto and co-host Noam Rifkind are joined by Stefan Fiedler-Alvarado, a leader in the ReFi space and the Director for the Certificate of Regenerative Entrepreneurship at UCI. Together, they dive deep into the mechanics and philosophy of this new financial frontier. The conversation unpacks how ReFi is moving beyond the broken models of venture capital and philanthropy, using blockchain technology to create transparent, democratic, and direct funding flows to the frontline communities doing the essential work of regeneration. This is a must-listen for anyone who believes we need to fundamentally rewire our economy to support a thriving, life-affirming future.  [View the full show notes and description on the Seeds of Tao Website] Show Notes: (7:13) Stefan Fiedler-Alvarado introduces the core idea that modern regenerative practices are a rediscovery of ancient, indigenous wisdom and a deep connection to place. (15:10) A critical look at the flaws of traditional funding: how venture capital's "unicorn" model is wasteful and why philanthropic aid can create dependency and neocolonial dynamics. (17:30) The Promise of Web3: How blockchain technology and DAOs can disintermediate finance, removing costly middlemen and empowering direct, peer-to-peer capital flows. (23:28) Who governs the new system? A discussion on where ReFi protocols come from, blending top-down standards with bottom-up, hyperlocal community validation. (33:32) A crucial clarification: Who is ReFi for right now? Stefan makes the case that these funds are for frontline, marginalized communities and common-good projects, not for conventional for-profit businesses. (38:40) How it Works: A real-world example of using Gitcoin and Quadratic Funding, a mechanism that algorithmically rewards projects with the most community support. (51:30) The Future of Finance: The panel explores what the next 10-20 years could look like, from blended financial models to bioregional funding facilities and the rise of "DMRV (Decentralized Measurement, Reporting, and Verification) as a service." (1:01:10) Noam's "Beaver" Analogy: How the ReFi movement acts like beavers in an ecosystem, carefully channeling capital to create widespread vitality and avoid the mission capture seen in traditional philanthropy. (1:10:00) From Scarcity to Abundance: Joshua challenges the scarcity mindset that still exists even in the ReFi space and poses the vision of truly funding "the commons." (1:15:00) A Call to Action for Listeners: The episode concludes with powerful questions about building organizational capacity, crafting culturally-resonant narratives (like using Dragon Ball Z!), and the role every stakeholder has in building this new economy. Resource Links: Universidad para la Cooperación Internacional (UCI): uci.ac.cr ReFi Costa Rica: reficostarica.com Gitcoin - The platform for funding public goods: gitcoin.co KarmaGap - The impact reporting tool mentioned: karmagap.com Celo - The mobile-first blockchain ecosystem: celo.org Highlighted Promotion: Unlock Your Narrative with StorySeed In the episode, Stefan Fiedler-Alvarado asked a critical question: "Do you have a culturally cohesive narrative that can make your work attractive?" He explained that the most successful projects connect with people on a deep, story-based level. Your regenerative vision is powerful, but if you can't articulate it in a way that captivates your audience—be it customers, investors, or community members—your impact will be limited. That's why we created the StorySeed Marketing & Messaging Course. This course is designed specifically for regenerative entrepreneurs like you. We guide you step-by-step to unearth your core message, define your unique brand story, and craft a narrative that inspires action. Stop just talking about what you do; start sharing a story that moves the world. [Enroll in StorySeed today and turn your mission into a movement.]

Conectando Puntos
EP 177. Reflexiones sobre la cooperación

Conectando Puntos

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 12:57


Apoya en: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://www.buymeacoffee.com/conectandopuntos⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Claridad en los negocios: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://me.zulu.video/u/oidodenegociosEn esta emisión entrevistamos a Imelda Schaeffer, quien nos guía por las conexiones hechas a través de su experiencia trabajando con profesionales en México y Francia, como administradora de activos. Lecciones profundas y aplicables para la cooperación local y global.

La Nova Mobilitat
LNM Actual 24-6-25: Geopolítica de la bateria, Pla estratègic per l'automòbil a CAT

La Nova Mobilitat

Play Episode Listen Later Jun 24, 2025 31:22


Bon Sant Joan! Les notícies que et mouen: - Pla estratègic per l'automoció a Catalunya. - Cooperació entre Foxconn i Mitsubishi. - Fusió entre Hino i Fuso per camions a Japó. - La geopolítica de la bateria (LFP vs NMC) - CUPRA i la venda directa. - Waymos cremen a LA i expansió - Wayve i Uber llançaran servei a Londres. - Volkswagen MOIA presenta el seu vehicle autònom. - Tesla Robotaxis comencen a operar a Austin.

A vivir que son dos días
A vista de Lobo | Estados Unidos bombardea Irán

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Jun 22, 2025 39:21


Analizamos las consecuencias del ataque estadounidense a instalaciones nucleares iraníes y el origen de la confrontación internacional con Irán con Catalina Gómez Ángel, corresponsal en Oriente Medio y Alejandro Zurita, exdirector de Cooperación Internacional en Investigación Nuclear (2008-2016) EURATOM. A continuación, conversamos con Chema Caballero, cooperante y autor del libro 'El bebedor de cerveza. Más de 30 años recorriendo los caminos de África'. 

A vivir que son dos días
A vista de Lobo | Estados Unidos bombardea Irán

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Jun 22, 2025 39:21


Analizamos las consecuencias del ataque estadounidense a instalaciones nucleares iraníes y el origen de la confrontación internacional con Irán con Catalina Gómez Ángel, corresponsal en Oriente Medio y Alejandro Zurita, exdirector de Cooperación Internacional en Investigación Nuclear (2008-2016) EURATOM. A continuación, conversamos con Chema Caballero, cooperante y autor del libro 'El bebedor de cerveza. Más de 30 años recorriendo los caminos de África'. 

En Clave Rural
Noticias del sector: La Junta destina 9,5 millones en ayudas para garantizar el suministro de agua al ganado

En Clave Rural

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 4:56


María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- El coste de una sequía promedio en 2025 como mínimo duplicará al que tenía en el año 2000, mientras que para 2035 se espera que el gasto aumente en un 35 por ciento con respecto a la actualidad. Esta es una de las conclusiones de 'Perspectiva mundial sobre la sequía. Tendencias, impactos y políticas para adaptarse a un mundo más seco', presentado este martes por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Este nuevo análisis apunta que la superficie terrestre mundial afectada por sequías se duplicó entre 1900 y 2020 y que el 40% del planeta experimentó un aumento en la frecuencia e intensidad de las sequías en las últimas décadas. "Muchas de las sequías más extremas registradas en la historia han ocurrido en los últimos años", advierte. De este modo, el trabajo estima que las pérdidas y daños ocasionados por las sequías aumentan globalmente a razón de una tasa anual del 3-7,5%. El sector más afectado es la agricultura. En años particularmente secos, el rendimiento de los cultivos puede disminuir hasta un 22%. 2.- La Junta destina 9,5 millones en ayudas para garantizar el suministro de agua al ganado extensivo de las que se beneficiarán 1.228 ganaderos andaluces para respaldar inversiones en medidas preventivas destinadas a reducir las consecuencias de desastres naturales, adversidades climáticas y catástrofes. Los incentivos facilitan la adquisición de depósitos de agua, cubas de transporte y abrevaderos. Además, también respaldan los gastos derivados de la obra necesaria para la instalación de estas infraestructuras que permiten dar de beber al ganado y la puesta en marcha de las conducciones necesarias para distribuir el agua. El sector agrario en general, y el ganadero en especial, es muy sensible a los períodos de sequía. En el caso concreto de la ganadería, la escasez de precipitaciones reduce la disponibilidad de pasto en cantidad y calidad suficiente para dar de comer a los animales y muchos puntos naturales de agua donde suele beber el ganado se llegan a secar por la falta de lluvia durante un tiempo prolongado. 3.- El presidente de Asaja Extremadura, Ángel García Blanco, ha asegurado que, si no se toman medidas "de inmediato" la región está abocada a perder "en muy corto plazo" la producción de arroz debido a la "competencia desleal" de otros países productores. En la actualidad Extremadura es la segunda productora nacional de arroz por detrás de Andalucía, con una superficie para este 2025 que se aproxima a las 20.000 hectáreas, de las cuales el 76% se sitúan en la provincia de Badajoz, y el 24% en la de Cáceres. El pasado año se sembraron 19.300 hectáreas y parecía que los agricultores se animaban a seguir producción, por lo que se incrementó la producción en casi 700 hectáreas. 4.- La producción de fruta de hueso en la Región de Murcia superará las 350.000 toneladas este año para su comercialización en España y exportación a terceros países. Se espera producir más de 285.000 toneladas de melocotón, 59.000 de albaricoque, 7.500 de ciruela y más de 3.700 de cereza. "Unas cifras que deberían ser muy superiores de no ser por los graves episodios de granizo del pasado mes de mayo y que provocaron la pérdida de 58.000 toneladas de fruta de hueso". La Región de Murcia exportó en 2024 un total de 142.784 toneladas por un valor de 256 millones de euros, lo que convierte a Comunidad en la segunda provincia, tras Lérida, representando el 19 por ciento de las exportaciones nacionales. Unas cifras que han consolidado a la Región de Murcia como la primera región exportadora de albaricoque de España. 5.- En la actualidad, los embalses acumulan 42.410 hm3 de agua, según los datos facilitados este martes por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO). Prácticamente todas las cuencas han perdido agua, a excepción de la del Segura, que ha ganado un 0,1% aunque sigue teniendo la situación más apremiante con apenas un 31,3 % de su capacidad, y las del País Vasco -se mantiene en el 95,2 % del total- y el Tinto, Odiel y Piedras -se mantiene en 88,2 %-, que repiten los datos de la semana pasada.

Noche de Letras 2.0 - Radio Trend Topic
Noche de Letras - Juano Villafañe (poeta y Director Artistico del Centro Cultural de la Cooperación)

Noche de Letras 2.0 - Radio Trend Topic

Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 69:33


AM
'Y tú más (elevado al cubo)' AM 19 junio 7:30am

AM

Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 7:51


En Instagram: @amelpodcast Producido por The Voice Village: https://thevoicevillage.es/ Cruce de acusaciones de corrupción entre Sánchez y Feijóo en una tensa sesión en el Congreso. Trump juega al despiste con un posible ataque sobre Irán. Red Eléctrica culpa sólo a las compañías privadas del apagón. El primer día de las protestas del metal en Cádiz se salda con altercados, cargas policiales y cortes de tráfico. El italiano Mario Draghi, Premio Princesa de Asturias de Cooperación 2025. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

La Linterna
20:00H | 17 JUN 2025 | La Linterna

La Linterna

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 29:00


Aterrados y los parias de la tierra. Esta es una buena hora para escuchar la radio, qué digo, la mejor hora para escuchar la radio. Aquí en La Linterna con Ángel Expósito. Con Expósito, la última hora en La Linterna. Cope, estar informado. Qué grande. A ver si hay suerte, mañana se falla el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional, a ver si hay suerte para ese Hogar Nazaret y mi amigo el padre Doñoro. El mundo hecho trizas y nosotros con este percal. Oriente Medio al borde de una guerra inédita, una guerra total entre Israel e Irán, y aquí en España sobreviviendo a la ...

El Debate
Israel o Irán: ¿quién es la amenaza en Medio Oriente?

El Debate

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 37:11


Más de 200 muertos y miles de heridos ha dejado la ofensiva que Israel comenzó el viernes 13 de junio contra Irán. Teherán ha respondido con oleadas de ataques con misiles y drones, que han causado la muerte de al menos 24 personas y heridas a más de 600 en territorio israelí. Ninguno de los dos países apunta a ceder, mientras crece la tensión regional por una escalada del conflicto.  Los bombardeos entre Israel e Irán no paran. Los primeros en atacar fueron los israelíes. Su argumento es que el país persa estaba a días de lograr una bomba atómica, pero no presentó evidencias de ello. Teherán respondió con el mayor ataque aéreo que ha lanzado contra Israel. El intercambio ha dejado en ambos lados decenas de civiles muertos. En medio de la andanada de ataques, el Ejército israelí incluso bombardeó un medio estatal de televisión iraní en plena transmisión y ninguna de las dos partes habla de ceses ni pausas. Esta escalada llevó a Irán a suspender las negociaciones con Estados Unidos para revivir el acuerdo nuclear pactado en 2015 y del que Donald Trump retiró a su país en 2018, durante su primer mandato. Ahora, el presidente se acercó a los iraníes para renegociar el pacto, pero los diálogos quedaron en suspenso. La tensión, mientras tanto, sigue creciendo en toda la región ya que, en paralelo, el Parlamento de Irán discute si retirar o no al país del Tratado de No Proliferación Nuclear, un pacto internacional que restringe las armas atómicas. Leer tambiénAnte el fuego cruzado entre Israel e Irán, ¿hay peligro de una escalada nuclear? Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) aseguraron este martes que Israel e Irán deben resolver sus diferencias por la vía diplomática y la alta representante del bloque para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, aseguró que todos coincidían "en que Irán nunca debió tener armas nucleares". Una postura rechazada tajantemente por Irán. "Por favor, deje de actuar como defensora del agresor. ¿Cómo puede expresar preocupación por el programa pacífico de Irán que está bajo las inspecciones más estrictas del OIEA e ignorar el hecho de que el régimen israelí tiene un enorme arsenal de armas nucleares?", dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores, Ismail Baghaei, en un mensaje en X. Leer tambiénEl terror, la zozobra y la ira se apoderan de iraníes e israelíes ante la escalada bélica ¿Hasta dónde llegará este enfrentamiento? ¿Escalará a un conflicto regional? ¿Quién realmente representa una mayor amenaza para Medio Oriente? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados. - Desde Viña del Mar (Chile), Fernando Wilson, analista internacional y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez. - En Madrid, Taleb Alisalem, licenciado en Relaciones Internacionales y Cooperación por parte de la Open University de Londres, analista político, activista por los Derechos Humanos y autor del libro “Un viaje a la libertad”.

24 horas
Albares sobre el acuerdo con Gibraltar: "Este es un gran paso adelante por la convivencia"

24 horas

Play Episode Listen Later Jun 11, 2025 12:26


El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, defiende en el '24 Horas de RNE' al acuerdo "histórico" alcanzado entre España, Reino Unido y Gibraltar sobre el estatus del Peñón. "Este es un gran paso adelante por la convivencia [...] Permite y abre toda una nueva gama de posibilidades de la relación entre España y el Reino Unido. Era la última pieza del puzle", valora en el informativo.Sobre la cuestión de la soberanía, Albares asegura que "España no renuncia en ningún momento a su reclamación de soberanía y eso ha quedado totalmente claro en el acuerdo". El ministro garantiza que "los objetivos que se marcaba España están alcanzados" e insiste en que este acuerdo significa una mayor estabilidad y seguridad para las personas que viven allíRespectos a las informaciones que se han publicado esta miércoles sobre Santos Cerdán, el PSOE ha compartido un escrito en el que asegura que el número tres del partido "no ha participado ni mucho menos" en adjudicaciones de obra pública. Respecto a esto, el ministro de Asuntos Exteriores reconoce: "No conozco estas informaciones, lo estoy oyendo por primera vez, me acabo de bajar del avión. Pero tengo el mejor concepto de Santos Cerdán, tanto el PSOE como el Gobierno somos absolutamente transparentes".Escuchar audio

Noticias de América
Bases militares extranjeras en Ecuador: 'La cooperación no resuelve todo'

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 4, 2025 2:39


El Congreso de Ecuador aprobó una reforma constitucional que permitiría establecer bases militares extranjeras en el país. La medida, que deberá ser aprobada en referéndum, busca reforzar la lucha contra el narcotráfico. Carla Álvarez, experta en seguridad del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador, se muestra cautelosa frente a esta propuesta y duda de que la cooperación internacional, sin una depuración institucional y un fortalecimiento legal, pueda resolver problemas estructurales como la corrupción. Ecuador podría eliminar próximamente un capítulo de su Constitución —vigente desde 2008, en la era de Rafael Correa— que prohíbe la presencia de bases militares extranjeras. La reforma fue aprobada este martes en el Congreso, con el respaldo de la bancada oficialista, con el argumento de reforzar al Estado frente al crimen organizado.En ese contexto de creciente inseguridad, la iniciativa goza de apoyo entre la ciudadanía, explica Carla Álvarez."Esta propuesta es bastante popular entre los ecuatorianos porque para el 50 % de los ciudadanos el principal problema del país es la inseguridad. Eso refleja mucho la sensación de miedo que se vive en Ecuador por los elevadísimos indicadores de violencia. La tasa de homicidios en Ecuador está por superar la de Haití, que actualmente registra 40 muertes por cada 100.000 habitantes". Sin embargo, la especialista expresa reservas sobre la eficacia de instalar bases extranjeras para combatir al crimen organizado.Más depuración institucional"La cooperación con presencia militar no es necesariamente la mejor respuesta. Si hacemos una evaluación de los diez años de operación de la base militar de Manta, podríamos decir que en ese momento hubo una mejora en las condiciones de seguridad. Pero, de hecho, fue tras la salida de la base cuando empezamos a ver avances más sólidos, gracias al fortalecimiento del andamiaje institucional, presupuestario y normativo. Eso permitió reducir la tasa de violencia. Llegamos a tener 5,8 muertos por cada 100.000 habitantes, apenas por debajo de la tasa de Chile, que era el país más seguro de América del Sur". Las fuerzas militares estadounidenses se retiraron de Manta en septiembre de 2009. Dieciséis años después, la situación es otra."Ahora hemos superado los 40 muertos por cada 100.000 habitantes. Creo que lo que se necesita es cooperación tecnológica: compartir información, rastrear flujos de dinero ilegales, monitorear movimientos de personas vinculadas al crimen organizado transnacional. La cooperación internacional, por sí sola, no va a resolver los problemas locales de Ecuador. Muchos de estos problemas tienen que ver con corrupción y con infiltración en las instituciones. Esto no se resuelven con militares, sino con leyes y depuración institucional", concluye.La Corte Constitucional debe ahora pronunciarse sobre la reforma antes de que se someta a consulta popular.

Noticias de América
Bases militares extranjeras en Ecuador: 'La cooperación no resuelve todo'

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 4, 2025 2:39


El Congreso de Ecuador aprobó una reforma constitucional que permitiría establecer bases militares extranjeras en el país. La medida, que deberá ser aprobada en referéndum, busca reforzar la lucha contra el narcotráfico. Carla Álvarez, experta en seguridad del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador, se muestra cautelosa frente a esta propuesta y duda de que la cooperación internacional, sin una depuración institucional y un fortalecimiento legal, pueda resolver problemas estructurales como la corrupción. Ecuador podría eliminar próximamente un capítulo de su Constitución —vigente desde 2008, en la era de Rafael Correa— que prohíbe la presencia de bases militares extranjeras. La reforma fue aprobada este martes en el Congreso, con el respaldo de la bancada oficialista, con el argumento de reforzar al Estado frente al crimen organizado.En ese contexto de creciente inseguridad, la iniciativa goza de apoyo entre la ciudadanía, explica Carla Álvarez."Esta propuesta es bastante popular entre los ecuatorianos porque para el 50 % de los ciudadanos el principal problema del país es la inseguridad. Eso refleja mucho la sensación de miedo que se vive en Ecuador por los elevadísimos indicadores de violencia. La tasa de homicidios en Ecuador está por superar la de Haití, que actualmente registra 40 muertes por cada 100.000 habitantes". Sin embargo, la especialista expresa reservas sobre la eficacia de instalar bases extranjeras para combatir al crimen organizado.Más depuración institucional"La cooperación con presencia militar no es necesariamente la mejor respuesta. Si hacemos una evaluación de los diez años de operación de la base militar de Manta, podríamos decir que en ese momento hubo una mejora en las condiciones de seguridad. Pero, de hecho, fue tras la salida de la base cuando empezamos a ver avances más sólidos, gracias al fortalecimiento del andamiaje institucional, presupuestario y normativo. Eso permitió reducir la tasa de violencia. Llegamos a tener 5,8 muertos por cada 100.000 habitantes, apenas por debajo de la tasa de Chile, que era el país más seguro de América del Sur". Las fuerzas militares estadounidenses se retiraron de Manta en septiembre de 2009. Dieciséis años después, la situación es otra."Ahora hemos superado los 40 muertos por cada 100.000 habitantes. Creo que lo que se necesita es cooperación tecnológica: compartir información, rastrear flujos de dinero ilegales, monitorear movimientos de personas vinculadas al crimen organizado transnacional. La cooperación internacional, por sí sola, no va a resolver los problemas locales de Ecuador. Muchos de estos problemas tienen que ver con corrupción y con infiltración en las instituciones. Esto no se resuelven con militares, sino con leyes y depuración institucional", concluye.La Corte Constitucional debe ahora pronunciarse sobre la reforma antes de que se someta a consulta popular.

Entrevistas ADN
Canciller no precisa cuándo Perú serían admitido en la OCDE

Entrevistas ADN

Play Episode Listen Later Jun 3, 2025 13:07


El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, sostuvo que "vamos muy bien", en el proceso para un eventual ingreso del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Sin embargo, no dijo cuándo estima que sería aceptado nuestro país.

Entreculturas: Voces por una Causa con Julia Navarro
Día Mundial de la Higiene Menstrual | Voces por una Causa con Julia Navarro

Entreculturas: Voces por una Causa con Julia Navarro

Play Episode Listen Later May 29, 2025 19:30


Esta semana, Julia Navarro conversa con Inés Ramos, técnica del Área de Cooperación Internacional en ONGAWA. Con ella, nos acercamos a la importancia de la higiene menstrual y de los desafíos a los que se enfrentan millones de niñas y mujeres en el mundo para llevarlo a cabo en condiciones dignas y seguras, con motivo del Día Internacional de la Higiene Menstrual, que se celebra cada 28 de mayo.

Noticias de América
Educación: 'la cooperación no ha sido muy generosa con América Latina', dice especialista

Noticias de América

Play Episode Listen Later May 27, 2025 2:35


La cooperación internacional es clave para resolver los numerosos retos que enfrentan algunos países latinoamericanos en materia educativa, pero 'lamentablemente esta no ha sido muy generosa con América Latina, la prioridad fuerte es África', dijo a RFI Martín Benavides, director del Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO. Durante la Semana de América Latina y el Caribe en París, que tiene lugar en este momento y está dedicada a la educación sostenible, Martín Benavides explicó cómo las estrategias públicas en favor de la infancia pueden mejorar también la calidad educativa.Para ello, evocó un caso que se remonta a 2004. Ese año, el gobierno peruano declaró que el bajo rendimiento escolar estaba directamente relacionado con la anemia, una afección que entonces afectaba a más del 50 % de los niños menores de seis años, según datos del Instituto Nacional de Estadística del país. Para 2020, Perú logró reducir esa cifra en 15 puntos porcentuales gracias a la aplicación de estrategias dirigidas a la infancia y la educación.En 2025, el acento sigue puesto en estrategias de este tipo, explicó a RFI Martín Benavides, director del Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO."Ahora hay un esfuerzo muy grande para tratar de adelantarse, por ejemplo, a los potenciales impactos del cambio climático en la educación. Nosotros, en la UNESCO, estamos trabajando mucho para ayudar a los países a tener una buena planificación en frentes que parecen muy operativos; por ejemplo, dónde se construyen las escuelas para que se vean menos impactadas por el cambio climático en los territorios', señaló Benavides.Numerosas escuelas no cuentan con conexión InternetOtro de los temas abordados en esta reunión ha sido la implementación de nuevas tecnologías en las aulas, algo que plantea otros retos. Así lo explica Andrés Delich, director adjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación.'Hay países como Uruguay y Chile que claramente tienen un recorrido mucho más importante en términos de digitalización y de utilización de computadoras. Argentina y Brasil, en menor medida; mientras que hay otros que están mucho más rezagados, como los países centroamericanos, porque no tienen todavía infraestructuras de digitalización, ya que muchas veces las escuelas no cuentan aún con conexión a Internet', precisa Delich.Este encuentro tiene como objetivo presentar estrategias que aborden estas problemáticas y fortalecer la cooperación entre los países participantes. Pero Benavides reconoce que, aunque la mayoría de las naciones están de acuerdo con estas medidas, sigue siendo difícil llevarlas a cabo.'Todo depende, finalmente, de los recursos. Lamentablemente, la cooperación en términos de financiamiento no ha sido muy generosa con América Latina. África siempre ha sido una prioridad fuerte de la cooperación. Hay sectores dentro de países latinoamericanos que tienen situaciones bastante desventajosas en materia de educación y que también podrían ameritar recibir más fondos', añade.Olivier Brandouy, director general de la organización Francia Educación Internacional, concluyó la reunión asegurando que la cooperación es la clave no solo para resolver estos retos, sino también para aprender de cómo América Latina innova en materia educativa.

Noticias de América
Educación: 'la cooperación no ha sido muy generosa con América Latina', dice especialista

Noticias de América

Play Episode Listen Later May 27, 2025 2:35


La cooperación internacional es clave para resolver los numerosos retos que enfrentan algunos países latinoamericanos en materia educativa, pero 'lamentablemente esta no ha sido muy generosa con América Latina, la prioridad fuerte es África', dijo a RFI Martín Benavides, director del Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO. Durante la Semana de América Latina y el Caribe en París, que tiene lugar en este momento y está dedicada a la educación sostenible, Martín Benavides explicó cómo las estrategias públicas en favor de la infancia pueden mejorar también la calidad educativa.Para ello, evocó un caso que se remonta a 2004. Ese año, el gobierno peruano declaró que el bajo rendimiento escolar estaba directamente relacionado con la anemia, una afección que entonces afectaba a más del 50 % de los niños menores de seis años, según datos del Instituto Nacional de Estadística del país. Para 2020, Perú logró reducir esa cifra en 15 puntos porcentuales gracias a la aplicación de estrategias dirigidas a la infancia y la educación.En 2025, el acento sigue puesto en estrategias de este tipo, explicó a RFI Martín Benavides, director del Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO."Ahora hay un esfuerzo muy grande para tratar de adelantarse, por ejemplo, a los potenciales impactos del cambio climático en la educación. Nosotros, en la UNESCO, estamos trabajando mucho para ayudar a los países a tener una buena planificación en frentes que parecen muy operativos; por ejemplo, dónde se construyen las escuelas para que se vean menos impactadas por el cambio climático en los territorios', señaló Benavides.Numerosas escuelas no cuentan con conexión InternetOtro de los temas abordados en esta reunión ha sido la implementación de nuevas tecnologías en las aulas, algo que plantea otros retos. Así lo explica Andrés Delich, director adjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación.'Hay países como Uruguay y Chile que claramente tienen un recorrido mucho más importante en términos de digitalización y de utilización de computadoras. Argentina y Brasil, en menor medida; mientras que hay otros que están mucho más rezagados, como los países centroamericanos, porque no tienen todavía infraestructuras de digitalización, ya que muchas veces las escuelas no cuentan aún con conexión a Internet', precisa Delich.Este encuentro tiene como objetivo presentar estrategias que aborden estas problemáticas y fortalecer la cooperación entre los países participantes. Pero Benavides reconoce que, aunque la mayoría de las naciones están de acuerdo con estas medidas, sigue siendo difícil llevarlas a cabo.'Todo depende, finalmente, de los recursos. Lamentablemente, la cooperación en términos de financiamiento no ha sido muy generosa con América Latina. África siempre ha sido una prioridad fuerte de la cooperación. Hay sectores dentro de países latinoamericanos que tienen situaciones bastante desventajosas en materia de educación y que también podrían ameritar recibir más fondos', añade.Olivier Brandouy, director general de la organización Francia Educación Internacional, concluyó la reunión asegurando que la cooperación es la clave no solo para resolver estos retos, sino también para aprender de cómo América Latina innova en materia educativa.

Venezuela en Crisis - RadioTelevisionMarti.com
Cuba tendrá que mostrar evidencia clara de su cooperación en la lucha antiterrorista para salir de lista negra - mayo 15, 2025

Venezuela en Crisis - RadioTelevisionMarti.com

Play Episode Listen Later May 15, 2025 3:25


EEUU incluyó a Cuba en la lista de países que no cooperaron en la lucha contra el terrorismo en 2024. Sobre las implicaciones que esto tiene en términos prácticos en las relaciones entre ambos países habló este jueves con Martí Noticias Natalia Molano, portavoz en español del Departamento de Estado.

FM Mundo
NotiMundo Estelar - Humberto Plaza, Cooperación internacional para construcción de viviendas en Ecuador

FM Mundo

Play Episode Listen Later May 15, 2025 17:36


NotiMundo Estelar - Humberto Plaza, Cooperación internacional para construcción de viviendas en Ecuador by FM Mundo 98.1

Venezuela en Crisis - RadioTelevisionMarti.com
Info Martí | Acuerdo UE-Cuba - mayo 08, 2025

Venezuela en Crisis - RadioTelevisionMarti.com

Play Episode Listen Later May 8, 2025 3:57


El Acuerdo de Cooperación y Diálogo Político UE-Cuba, pasó la página a veinte años de "posición común”, que condicionaba toda cooperación con la Isla a avances hacia una democracia pluralista y al respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
“Si relación se cierra del todo, causaría grandes daños”: MinJusticia por cooperación con EE.UU.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Apr 29, 2025 27:50


La W Radio con Julio Sánchez Cristo
EE.UU. suspendería cooperación con Colombia en materia de Justicia, dice Juan Manuel Galán

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Apr 28, 2025 11:41


Enfoque internacional
Siguen las manifestaciones en Georgia para pedir nuevas elecciones

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Apr 24, 2025 2:42


Las protestas en Georgia no han cesado desde octubre de 2024, tras las denuncias de fraude en las elecciones parlamentarias en las que el partido gobernante, Sueño Georgiano, ganó la mayoría de los escaños. En las calles, se sigue exigiendo la repetición de las elecciones y la liberación de los detenidos en las manifestaciones. Decenas de personas en la capital georgiana siguen protestando tras las elecciones del pasado año, denunciando el fraude electoral y exigiendo la repetición de los comicios, la liberación de los manifestantes detenidos y la vuelta al camino europeo.“Obviamente, actualmente, las prioridades han cambiado y ahora es la libertad de los presos políticos”, explica una joven en la protesta número 140 en Tiflis, en la que la población sigue pidiendo justicia y exigiendo el fin del Gobierno a través de cánticos que dicen “abajo los oligarcas” o “sin justicia no hay paz”.Los presos políticos a los que se refiere la joven corresponden a personas detenidas durante las protestas en Georgia que se iniciaron hace ya más de cinco meses. Todo el empezó el 26 de octubre de 2024, cuando el partido Sueño Georgiano (SG) ganó las elecciones parlamentarias renovando su mandato, el cual posee desde 2012.Sin embargo, según observadores internacionales, como la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) o el Parlamento Europeo, éstas estuvieron repletas de irregularidades, como la compra de votos o la coacción de votantes. Organizaciones civiles, como la Asociación de Jóvenes Abogados de Georgia, pidieron anular los resultados en más de 2.000 colegios.Con estas acusaciones, la población en la capital y en otras grandes ciudades como Batumi o Kutaisi, empezaron a salir a las calles exigiendo la repetición electoral. Durante semanas en noviembre y diciembre eran cientos las personas que protestaban en el país.Unas movilizaciones que fueron reprimidas por el Gobierno: se denunció el abuso de violencia contra los manifestantes por partes de las fuerzas de seguridad estatales. Se establecieron multas para los que participaron en las protestas, y para identificarlos, el Parlamento instaló reconocimiento facial en las cámaras de la ciudad. Medios de comunicación independientes como Batumelebi y Netgazeti han sido cerrados y decenas de periodistas detenidos desde el inicio de las movilizaciones.Una crisis que se agudizó aún más cuando, en medio de las protestas, el primer ministro, Irakli Kobajidze, anunció la suspensión del proceso de adhesión a la UE hasta 2028.“Yo, personalmente, estoy en contra del régimen ruso, y lo que nuestro gobierno ilegítimo está haciendo es esconder que sus últimos pasos han sido guiados por el Gobierno ruso y lo que quieren construir aquí en Georgia es algo inaceptable para la gente que reclama libertad”, dice una manifestante.Los jóvenes en la capital georgiana piden volver al camino europeo y separarse de Rusia. El recuerdo de la guerra que destrozó el país en tan solo cinco días en 2008 aún es muy reciente, y la cercanía a Rusia despierta miedos aún no superados.Y aunque ya no sean cientos de personas y tan solo unas decenas que van a las puertas del Parlamento de Georgia, éstas no tienen pensado parar hasta, como cantan cada noche, “que haya justicia”.

¿Qué pasa en Latinoamérica?
Centroamérica: Cooperación es vital para la integración

¿Qué pasa en Latinoamérica?

Play Episode Listen Later Apr 23, 2025 31:36


Tatiana Orellana, Coordinadora de Energía del SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), analiza los avances y desafíos de la integración eléctrica en Centroamérica, destacando el valor de la cooperación regional e internacional.Desde el SIEPAC hasta el rol clave de los Estados, comparte una visión estratégica del sistema eléctrico regional y su futuro. También comenta los aportes del panel sobre interconexión realizado en el 17IGEF2025 en Panamá.

Noticias ONU
La ONU en Minutos 16 de abril de 2025

Noticias ONU

Play Episode Listen Later Apr 16, 2025 5:56


Los países finalizan un acuerdo histórico sobre pandemias. La ley sobre la Agencia Peruana de Cooperación Internacional en Perú limita el espacio cívico. Haití precisa mayor apoyo internacional para superar la crisis. Un niño muere diariamente al emigrar a Italia. Nueve heridos y un muerto en un ataque a otro hospital de Gaza.

La Ventana
La Ventana a las 16h | El envejecimiento de las ciudades

La Ventana

Play Episode Listen Later Apr 15, 2025 11:57


El envejecimiento de la población ya no es una preocupación del futuro: es un reto urgente para el presente. La inversión de la pirámide poblacional es una realidad. Así lo advierte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un informe reciente que ha elaborado, el cual alerta sobre la necesidad de adaptar las ciudades a una pirámide demográfica en rápida transformación. Según el organismo, en tan solo quince años, una de cada tres personas que habite en zonas urbanas tendrá más de 65 años. Frente a este panorama, ha puesto el foco en dos ejemplos de buenas prácticas en España: una innovadora iniciativa de vivienda intergeneracional en Alicante y un ambicioso rediseño urbano en Barcelona conocido como las 'superilles'.

La Ventana
La Ventana a las 16h | El envejecimiento de las ciudades

La Ventana

Play Episode Listen Later Apr 15, 2025 11:57


El envejecimiento de la población ya no es una preocupación del futuro: es un reto urgente para el presente. La inversión de la pirámide poblacional es una realidad. Así lo advierte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un informe reciente que ha elaborado, el cual alerta sobre la necesidad de adaptar las ciudades a una pirámide demográfica en rápida transformación. Según el organismo, en tan solo quince años, una de cada tres personas que habite en zonas urbanas tendrá más de 65 años. Frente a este panorama, ha puesto el foco en dos ejemplos de buenas prácticas en España: una innovadora iniciativa de vivienda intergeneracional en Alicante y un ambicioso rediseño urbano en Barcelona conocido como las 'superilles'.

New Books Network en español
Desigualdades digitales. Aproximación sociojurídica al acceso a internet en Colombia

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Apr 14, 2025 66:21


En un mundo donde la conectividad digital se ha convertido en el tejido de nuestra vida cotidiana, nos enfrentamos a una pregunta crucial: ¿es el acceso a Internet un derecho fundamental o un mero privilegio? Una pregunta que los autores de este libro buscan responder a través de un análisis desde el derecho, pero también desde las categorías y reflexiones sociológicas. Una apuesta por la investigación tan característica del centro de pensamiento que es Dejusticia y, como era de esperarse, en los libros mismos publicados por la institución. Volviendo al libro, este expone cómo la brecha digital, esa línea divisoria entre los conectados y los desconectados, no solo limita el acceso a la información, sino que también restringe las oportunidades de participación y desarrollo. En este episodio, exploraremos las profundidades de esta desigualdad en dos de los autores del libro, Victor y Daniel. Ellos desentrañan la temática acompañados de Juan Carlos Upegui y Diana Leon Torres quienes muestra las implicaciones sociales y jurídicas del acceso a las nuevas tecnologías digitales teniendo el internet como un punto crucial. En el libro se examina si el acceso a Internet debe ser reconocido como un derecho fundamental, cuál sería el contenido de este derecho y cómo su reconocimiento podría cerrar la brecha digital que divide a nuestra sociedad. Un texto en donde la sociología y el derecho se entrelazan para iluminar los caminos hacia un futuro digital más equitativo. Víctor Práxedes Saavedra Rionda es abogado y politólogo, con maestrías en Derechos Humanos y en Cooperación Internacional, y Doctor en Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha desempeñado como abogado y gestor de proyectos en la sociedad civil en proyectos en Europa y Latinoamérica desde España y Colombia. En los últimos años ha venido trabajando en materia de derecho y tecnologías digitales. Hace parte de la INCLO - International Network of Civil Liberties Organizations. Daniel Ospina Celis es abogado de la Universidad de los Andes, Magíster en Historia de la Universidad de los Andes y Magíster en Estudios de Desarrollo de la Universidad Erasmus de Rotterdam. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes “Desigualdades digitales. Aproximación sociojurídica al acceso a Internet en Colombia”. Un libro editado y publicado en 2021 por Dejusticia en Bogotá, Colombia. Para más información y acceso al libro: Dejusticia: https://www.dejusticia.org/pub... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices