POPULARITY
True Beauty acaba de terminar, dejando un vacío en nuestros corazones que solo otro K drama de similar calidad podrá llenar. ¿Quién podrá olvidar el cuadrado amoroso entre Soo Hoo, Jukyeung, Seo Jun y Soo Hin? No Los padres del cine. En este episodio analizamos todas las virtudes de la serie, que son muchas, y nos preguntamos en qué se relaciona la temática de True Beauty con la sociedad surcoreana en general. Próxima semana: It's Ok to Not Be Okay
Hoy comentamos desde Maullidos en las Ondas (@maullidosOndas), La Obji (@gh_objetivo) la segunda temporada de la serie SEX EDUCATION, de Netflix. Tiene mucho de lo que a la Obji le gusta: psicología y adolescencia ¿No? Los personajes van evolucionando y creciendo y nosotros lo hacemos con ellos. ¿Habéis visto esta serie? ¿qué te ha parecido?, déjanos tu comentario en Maullidos -Comentario serie Sex Education (temporada 2) - Recomendaciones de podcast Redes sociales: -Twitter: @maullidosOndas -Instagram: @maullidosenlasondas
El final del verano Resumen: El final del verano ha llegado. Como cada año, por todas partes aparecen anuncios, carteles y vallas publicitarias que hablan de "La vuelta al cole". Cuando yo era niño, estos anuncios me causaban mucha ansiedad porque me recordaban que las vacaciones se estaban terminando y había que volver al colegio. ¡Qué tortura! TRANSCRIPCIÓN ¡Hola chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” Ya sabéis que este es un podcast en español, todo en español, sólo en español para aprender español. Para aprender y para mejorar vuestro español. Y bueno ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? Estamos ya, estamos ya casi al final del verano ¿No? Y bueno, es un poco triste. El final del verano siempre es un poco triste ¿No? Porque hay que volver al trabajo, empieza… Bueno, todavía no hace frío pero los días son más cortos. Por ejemplo, ahora yo estoy caminando por la calle y ya es de noche, son las nueve menos 20 y ya es de noche, está oscuro ¿No? Hace unas semanas a esta hora todavía era de día, todavía se podía ver la luz del sol y ahora bueno, ahora ya es de noche. Y bueno, todavía los días son largos ¿Eh? Los días son largos todavía, hace todavía calor pero bueno ya se va, se va notando el final del verano, se va notando que llega el otoño, que hay que volver a trabajar, que los días cada vez son más cortos. En fin. Y es un poco triste, es un poco triste. Yo siempre, yo siempre que llega esta época del año me pongo un poco triste. Cuando era niño, recuerdo que cuando era niño… Cuando era niño pues esta época del año me causaba mucha ansiedad, mucha angustia. Recuerdo una vez que iba caminando, yo estaba volviendo de la playa, volvía de la playa ¿No? A las dos de la tarde más o menos, con mi familia y yo tenía no sé, 10-11 o 12 años y entonces vi, vi un cartel de publicidad. Estábamos caminando ¿No? Estábamos caminando desde la playa a nuestra casa ¿No? Y vi un cartel enorme de publicidad ¿No? Una valla se llama, una valla publicitaria y decía: “La vuelta al cole.” La vuelta al cole ¿No? La vuelta al colegio que es una frase publicitaria que se suele ver en España en esta época del año ¿No? Los grandes almacenes, las tiendas ¿No? Hacen publicidad de productos del colegio, relacionados con el colegio, con la escuela, con los niños ¿No? Uniformes, libros, carteras, bolígrafos, lápices, roturadores, sacapuntas, cartulinas, estuches, zapatos para el colegio, en fin. Todo, ese sería tema para otro podcast, para otro episodio de nuestro podcast ¿No? Lo que cuesta mandar un niño a la escuela. Pero bueno, en fin. Empiezan hacer publicidad de todos esos productos y ponen esos carteles por las calles, por la carretera y también en la televisión. “La vuelta al cole.” “Feliz vuelta al cole”. Y entonces yo recuerdo que ese día yo estaba tan contento, no sé, me había olvidado completamente de la escuela, del colegio, de los libros. Yo estaba tan feliz en la playa, nadando, corriendo con mis amigos y tal. Y cuando de pronto vi ese cartel que decía: “La vuelta al cole.” Yo creo que era la corte inglés, yo creo que era algo así, yo creo que decía: “La vuelta al cole en el corte inglés”. Y entonces de repente me di cuenta, coño. Uy perdón, perdón. No debería decir tacos pero me salen muy espontáneamente. Entonces vi ese cartel: “La vuelta al cole en el corte inglés.” Oye me dio un ataque de angustia, todavía lo recuerdo ¿Eh? Esto es cuando yo tenía, estoy hablando de algo que me pasó hace muchos años cuando yo tenía no sé, 10-12 años ¿Sí? Me dio un ataque de angustia, oh no, me di cuenta de que… Todavía faltaba un poco ¿Eh? Porque en España se volvía al colegio no sé, a final de creo que a mediados de septiembre o a final de septiembre, o sea faltaba todavía bastante tiempo, faltaban dos, tres o cuatro semanas ¿No? Oye pues a mí fue como no sé, imaginaos un boxeador que te da un puñetazo en la cabeza ¿No? Algo así. Fue un despertar,
Actividades de español políticamente incorrectas Resumen: Algunas actividades de las clases de español pueden ser políticamente incorrectas. ¿Hay que dejar de hacerlas? TRANSCRIPCIÓN ¡Hola chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos, bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” Ya sabéis que este podcast es un podcast en español para aprender español conmigo, con Juan. Yo soy Juan, yo soy profesor de español. Doy clases en una universidad en Londres, muchos lo sabéis pero quizás, quizás no todos ¿Vale? Doy clases en la universidad de Londres y ahora en este momento, precisamente en este momento estoy preparando una clase, una actividad para mis estudiantes, para mañana. La quiero hacer mañana pero… Al final, la he preparado, la he preparado pero al final no la voy a hacer. Al final no la voy a hacer, os voy a explicar por qué no la voy a hacer. Pues, vamos a ver. Resulta, resulta que es una actividad que yo solía hacer antes. Hace algunos años yo la hacía y me gustaba mucho. Se trata de pedir a los estudiantes que hagan una pequeña presentación de que, de qué estudian, por qué les gusta lo que estudian, por qué decidieron estudiar sus carreras, qué van a hacer en el futuro, por qué creen que eso es importante. En fin, un poquito sobre ese tema. Una presentación muy cortita de dos, tres minutos ¿Vale? Muy cortita. Pero yo la hacía, yo la hacía como un juego porque mis estudiantes son muy jóvenes ¿No? Tienen entre 20, bueno entre 18 y 20-21 años la mayoría ¿No? Los hay más mayores, pero bueno la mayoría entre 18 y 21 años. Y bueno, son gente joven y quieren, obviamente quieren divertirse y quieren pasarla bien en clases ¿No? Entonces yo, la clase de español siempre suelo hacer juegos y actividades lúdicas, digamos ¿No? Antes, antes hacía más ¿Vale? Antes hacía más pero bueno, todavía, todavía de vez en cuando hago juegos. Me río, me río porque esta actividad, esta actividad me gustaba mucho, me gustaba mucho y la hacía, la solía hacer bastante a menudo con diferentes grupos de diferentes niveles. Con gente, con estudiantes de niveles superiores, de nivel intermedio o incluso con gente de un nivel no principiantes, no completamente principiantes pero sí de un nivel digamos A2, por ejemplo. Con un A2 se puede hacer muy bien. A ver, os explico esta actividad. Esta actividad yo lo que hacía es que les decía: “Chicos, imaginad, imaginad que estáis en un globo ¿Vale?” En un globo ¿Sabéis qué es un globo, no? Un globo es un, para viajar ¿Vale? Para viajar por el aire, se puede ir en avión ¿Vale? Ahora normalmente se va en avión, en helicóptero ¿De acuerdo? Pero antes, antiguamente pues se podía ir en globo ¿No? En globo. Ahora también hay deporte, existe este deporte de ir en globo ¿No? ¿Sabéis? Un globo es algo que se infla ¿No? Se infla ¿No? Y claro, hay globos que son para los niños ¿No? Para las fiestas ¿No? Se ponen los globos: “¡Feliz Cumpleaños!” Globos de colores ¿No? Cuando se rompen ¡Pop! Hace un ruido, hacen un ruido muy grande ¿No? Esos son globos de juguetes, globos para niños. Pero existe también el globo para viajar ¿No? Que es un globo enorme, muy grande que lleva fuego ¿No? Gas, lleva gas ¿No? Sí, lleva gas y con un fuego que lo va, no sé, no sé cómo funciona exactamente pero digamos que sí, que lleva gas, hay fuego que va calentando el aire entonces el globo se alza, se levanta ¿No? Y debajo hay una cesta donde la gente viaja ¿No? Una cabina ¿Vale? Una cabina, sí, una cabina ¿Vale? Lo podemos llamar: “Una cabina.” No sé si es la palabra exacta pero digamos ¿Me entendéis, no? Una cesta, una cabina y el globo entonces se alza, se alza y se puede viajar ¿No? Vale. Bueno, entonces yo les decía a mis estudiantes: “Chicos, imaginad, imaginad que vais todos, todos en este globo ¿De acuerdo? En este globo. Estáis viajando ¿Sí? Y en un cierto momento de repente empieza una tormenta y entonces bueno, hay mucho peligro. El globo comienza a moverse de un lado para otro y os dais cuenta,
Un año de podcast en español Resumen: Hace más o menos un año que empezamos esta nueva etapa de nuestro podcast para aprender español. En este episodio reflexionamos sobre si nuestro podcast es realmente útil para aprender español y qué vamos a hacer en el futuro. TRANSCRIPCIÓN ¡Hola chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos. Bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” Ya sabéis, “Español con Juan” es un podcast en español para aprender español. Estoy, estoy abriendo la verja, la verja, la verja de mi casa porque voy a, a ver, así. Voy a dar un paseo, voy a dar un paseo mientras grabo el podcast. Voy a matar dos pájaros de un tiro. Me gusta esa expresión, ya la he usado antes ¿No? Voy a matar dos pájaros de un tiro, voy a dar un paseo. Acabo de cenar, acabo de cenar y ahora, ahora pues bueno como hace muy buen tiempo y todavía no es, todavía no es bueno ya es sí, ya es de noche. El cielo está oscuro pero no hace frío, quiero decir no es muy tarde, no es muy tarde son como las ocho, las ocho y media y he visto, he visto que mañana va a llover, que mañana va a hacer tormenta. De hecho estoy viendo, ahora mismo estoy viendo en el cielo relámpagos ¿No? Relámpagos, quiere decir que se está acercando una tormenta, se está acercando una tormenta y entonces bueno, he pensado: “Voy a dar un paseo porque mañana seguramente, seguramente mañana va a llover y seguramente mañana no voy a poder salir”. Entonces he pensado que voy a salir ahora, después de comer y no hay nadie por la calle, no hay nadie. Todo el mundo está en casa cenando, me imagino y yo estoy aquí dando la vuelta, hay muy poca gente, básicamente nadie. Hay mucho silencio, espero que el sonido sea bueno, espero que el sonido sea bueno. No hay viento, no hace viento y en fin. Bueno, yo voy a dar una vuelta. Voy a dar un paseo, a estirar las piernas ¿No? Esto se llama, esto se llama: “Estirar las piernas” ¿Vale? Estirar las piernas quiere decir pues esto, cuando llevas mucho tiempo sentado pues das un pequeño paseo ¿No? Para hacer un poco de ejercicio, no mucho, no es ir al gimnasio, no. Estirar las piernas es moverte un poco ¿No? Como ahora yo, después de cenar pues salir a dar un pequeño paseo para no sé, para hacer un poco de ejercicio porque estar sentado, estar sentado siempre no es muy bueno para la salud. Hay unos perros aquí. Este es un barrio residencial ¿No? Aquí no hay tiendas, no hay bares, no hay hoteles, no hay restaurantes, no hay nada. Solamente hay casas y viven familias ¿No? Es un barrio con muchas familias. Y entonces lo que pasa es que de vez en cuando salen perros ¿No? En estas casas hay perros, hay perros que y gatos, pero los gatos los escuchan ¿No? Los gatos no hacen nada pero los perros ladran, entonces vais a escuchar que de vez en cuando pues el sonido de los perro. También hay aquí ¿Eso qué es? Eso es un grillo ¿No? Sí, eso es un grillo. Sí ¿No? Es un grillo, no sé si lo habéis oído pero es un grillo. Bueno, la verdad es que me gusta… Otro perro. Me gusta, me gusta pasear así por estas calles desiertas donde no hay nadie. Bueno, de vez en cuando, de vez en cuando pasa alguien también que yo creo que han salido como yo a estirar las piernas. Es un barrio de gente mayor ¿No? Hay, hay… Más perros, hay más perros por aquí. A ver, entonces es un barrio de gente mayor, de familias ¿No? Pero hay muchas personas mayores y entonces yo creo que también salen ellos a estirar las piernas, estirar las piernas. Eso es una expresión que tenéis que aprender ¿Eh? “Estirar las piernas.” Vamos a estirar las piernas. Voy a estirar las piernas ¿No? Es dar un paseo, no es bueno estar sentado todo el día. Pasó un coche, ahora a ver, sí. Bueno entonces, sí en Inglaterra, en Inglaterra hay un dicho que dice que “sitting”, estar sentado, “sitting is the new smoking.” Que estar sentado es el nuevo fumar ¿No? Es decir, que ahora fumar, fumar es muy malo para salud ¿No? Y siempre se ha dicho que fumar es malo para la salud y ahora,
Semana Santa: religión y cultura popular Resumen: La Semana Santa es una celebración religiosa, pero también es una manifestación cultural que que hay que saber entender. TRANSCRIPCIÓN Hola chicos ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos, bienvenidos a Español con Juan. Yo soy Juan, esto es un podcast en español, sólo en español para aprender español. ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? ¿Cómo va todo? ¿Cómo va la vida? Ya estamos, estamos cerca de Semana Santa. Sí, estamos muy cerca de Semana Santa y yo quería hablar, quería hablar de la Semana Santa. Bueno, quería hablar de las fiestas religiosas de España. No, no, no, tampoco. Sí, un poco, un poco quiero hablar de las fiestas religiosas de España, pero quiero hablar sobre todo de la religión de España. A ver, a ver… Quiero, voy a explicarme, voy a explicarme. Muchos amigos míos que no son españoles, pues piensan, tienen la idea de que España es un país muy religioso, muy católico ¿No? Y bueno entonces cuando van a España y ven, por ejemplo ahora en Semana Santa ven las procesiones ¿Vale? Las procesiones de Semana Santa. Sabéis que en toda España, yo creo que en toda España pues hay procesiones de Semana Santa. Cada región tiene algunas características diferentes ¿No? Y hay, y si no hay procesiones, si no hay procesiones hay otro tipo de manifestaciones religiosas ¿No? Hacen como la pasión, por ejemplo, que es como un teatro ¿No? donde en algunos pueblos, por ejemplo participan, participan muchas personas del pueblo y unos hacen de por ejemplo, de soldados romanos, otros hacen de gente del pueblo, de gente que sigue a Jesús, de otros, claro alguien hace de Jesús, hay otros que hacen los apóstoles. En fin y representan como en un teatro pues digamos lo que fue o lo que dice la Biblia, el nuevo testamento que fue la pasión de Cristo, la muerte de Cristo ¿No? La crucifixión de Jesuristo. Durante esos días, durante no sé, los días principales ¿No? El jueves, el viernes santo… Sábado, Domingo de Resurrección ¿Vale? Bueno, pues bueno cada ciudad tiene sus características. Yo conozco mejor, yo conozco mejor lo que se hace en el sur de España, en Andalucía ¿No? Que son, se hacen procesiones. Yo creo que sabéis ¿No? lo que son las procesiones. Hay algo que llama mucho la atención, llama mucho la atención a los extranjeros que van a España que son los penitentes ¿No? Los penitentes, o también se llaman “Los Nazarenos.” Los penitentes o los nazarenos son los, estoy seguro de que los habéis visto. Son esos, esas personas que van en las procesiones y que llevan un traje muy raro, muy raro, con un sombrero. Llevan la cara oculta, no se ve la cara. Llevan una máscara con dos agujeros, dos agujeros en los ojos ¿No? En la parte de los ojos ¿Para qué? Para ver, para ver y bueno pues, llevan un cucurucho, un cono ¿Vale? Es un cono o un cucurucho muy largo, muy largo, muy largo en la cabeza y van cubiertos, llevan la cabeza cubierta. Bueno son, son muy, muy similares, son muy similares al traje que llevaba o que lleva el Ku Klux Klan ¿No? El terrible Ku Klux Klan de Estados Unidos ¿No? Que no sé, no sé si existe todavía pero bueno, digamos que cuando los extranjeros, muchos extranjeros que van a España en estos días y ven por las calles a estas procesiones de hombres ¿No? Que van en fila con estos trajes iguales o muy, muy parecidos a los del Ku Klux Klan llevando cruces ¿No? Cruces, porque el Ku Klux Klan también lleva cruces ¿No? Lleva una cruz ¿No? Pues claro, estos pobres hombres, estos pobres extranjeros que acaban de llegar a España y no saben nada de esta historia, de las procesiones pues claro, piensan: “¿Pero esto qué es? Es una locura, esto es una locura. ¿Pero esto qué es?” Y bueno pues sí, piensan que los españoles estamos locos, piensan que estamos locos. Piensan que somos todos del Ku Klux Klan, que no sé, que están las ciudades invadidas por miembros del Ku Klux Klan. Bueno no, no, no. No tiene nada, nada que ver, no tiene nada que ver. Lo que pasa simplemente es que creo que ¡Ah!
Hablar del tiempo en español Resumen: ¿Por qué los países donde hace mal tiempo son más ricos y más productivos que los países donde el tiempo es bueno? Yo tengo una teoría. TRANSCRIPCIÓN Hola chicos ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos y bienvenidas. Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Español con Juan, Español conmigo. Yo soy Juan, yo soy profesor de español en Internet y también en una universidad, pero bueno ahora eso no importa, no importa. Yo estoy aquí como profesor de español en Internet ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? ¿Cómo va todo? ¿Cómo va la vida? ¿Cómo va la semana? Cómo pasa el tiempo ¿No? Cómo pasa el tiempo, el tiempo vuela, el tiempo vuela y bueno pasan los días, pasan los meses y bueno esto, esto da miedo. A mí me da miedo cómo pasa el tiempo y hoy, hoy yo quería hablar del tiempo. Hoy yo quería hablar del tiempo. Ya estoy viendo. Ya estoy viendo a algunos de los amigos de Español con Juan, ya estoy viendo cómo se preguntan “¿Pero por qué usa el imperfecto? ¿Pero por qué usa el imperfecto?” Bueno, yo sé que hay muchos estudiantes de español que me escuchan con mucho detalle para ver todo lo que digo, las preposiciones que uso, los verbos, si uso el subjuntivo, si uso el imperfecto, si, en fin, todo, analizan todo lo que digo y entonces esto me crea un poco de miedo también, tengo miedo. Tengo miedo del tiempo y tengo miedo de hablar aquí un poco porque veo por vuestros comentarios que analizáis todo lo que digo y me preguntáis: “¿Pero, Juan, por qué dijiste, por qué usaste? ¿Qué quiere decir esta palabra?” En fin, yo me veo, me veo observado. Sí, me veo observado, me siento observado y yo la verdad no estoy acostumbrado a esto. Yo soy un chico muy tímido, yo soy un chico muy tímido y no me gusta esto de estar, de ser, de estar aquí observado por todo el mundo. Si lo pienso, si lo pienso no lo hago. Aquí, yo, con mis años, yo un hombre ya calvo casi, casi, casi calvo. Con muchos años y un hombre serio yo aquí haciendo vídeos en YouTube y haciendo podcasts. Bueno, si lo pienso, si lo pienso no lo hago. Si lo pienso no lo hago, lo hago sin pensar, lo hago sin pensar. Me da miedo, me da miedo estar observado, me da miedo, me da miedo ser el centro de atención y bueno, pero bueno es así ¿No? El mundo moderno de Internet, el mundo moderno de Internet es así. Qué horror ¿No? Todo el mundo poniendo aquí su vida privada, las cosas que hace, las cosas que come, las cosas, los sitios que ve, los lugares que visita, en fin. Es todo muy, no sé, no sé hay cosas positivas y hay cosas negativas, pero bueno. Ya hablaremos otro día de este tema. Yo hoy no quería hablar de este tema, yo quería hablar del tiempo, del tiempo pero no del tiempo que vuela, no del tiempo que pasa que desgraciadamente pasa muy rápido. No, no de ese tiempo. Yo quería hablar del tiempo atmosférico, del clima ¿Vale? Es que en español el tiempo tiene estos dos significados ¿Vale? Es como la palabra “Mañana.” La palabra “Mañana” significa pues el día, el día, no sé, si hoy es jueves, mañana es viernes. Si hoy es viernes, mañana es sábado. Vale, eso está claro. Y también mañana es la primera parte del día ¿No? Por la mañana, por la tarde, por la noche. Vale, entonces la mañana tiene dos significados y el tiempo también ¿Vale? Podemos entender el tiempo como tiempo atmosférico ¿No? Que buen tiempo hace ¿Vale? ¡Qué tiempo más bueno! Que, mira hoy hace calor, hoy hace frío, está lloviendo, nieva, hace viento, en fin ¿No? Ese es el tiempo atmosférico y el otro concepto del tiempo es el tiempo pues el tiempo que pasa ¿No? Los minutos, las horas ¿De acuerdo? ¡No quiero hablar de ese tiempo! Quiero hablar del tiempo atmosférico, quiero hablar del tiempo atmosférico ¿Por qué? Pues porque primero, porque estoy muy harto de que haga frío. ¿Habéis entendido? Estoy muy harto de que haga frío, un subjuntivo ahí, un subjuntivo. Me gusta usar los subjuntivos, me gusta mucho usar los subjuntivos. Oye porque los subjuntivos son bonitos, son bonitos y me gusta,