POPULARITY
Categories
Ser periodista en la Amazonía brasileña, y denunciar la corrupción o la violación de leyes y derechos humanos o medioambientales, se puede traducir en amenazas y hasta puede costar la vida. El informe "Las tierras quemadas del periodismo en Amazonía", de Reporteros Sin Fronteras, revela hasta 66 ataques contra la libertad de prensa en la región, incluyendo dos asesinatos, en el plazo de un año. Llevan una diana en la espalda. Así describe Reporteros Sin Fronteras (RSF) la situación de los periodistas en la Amazonía de Brasil. El informe de la ONG "Las tierras quemadas del periodismo en Amazonía" revela que entre el 30 de junio de 2022 y el 30 de junio de este año, hubo 66 ataques contra la libertad de prensa en la zona.Múltiples temas tabúes“Ya sean agricultores, ganaderos, madereros, buscadores de oro o directivos de empresas mineras, quienes acaparan la tierra y los recursos naturales buscan silenciar cualquier voz que denuncie abusos y vulneraciones de los derechos humanos y de la legislación medioambiental”, reza el informe.“Los temas tabúes o los temas que más han generado represalias han sido política nacional, pero también local, involucrando temas de la administración y las municipalidades en la región de Amazonía, pero que siempre involucran casos de corrupción, y también, por supuesto y con mucha énfasis, temas socioambientales, la acción de las minerías, crímenes ambientales en la región, conflictos de tierra con las comunidades tradicionales y pueblos indígenas”, detalla para RFI Artur Romeu, director de la oficina regional de Latinoamérica de Reporteros Sin Fronteras.De los 66 casos registrados, 16 estaban precisamente relacionados con investigaciones sobre la industria agrícola, la explotación minera, los pueblos indígenas y los derechos humanos. El más destacado fue el asesinato del periodista británico Dom Phillips y el indigenista brasileño Bruno Pereira por personas ligadas al narcotráfico en el Valle del Yavarí. Sin embargo, estas agresiones tienen muchas formas y caras.Amenazas variadas“El fotorreportero que ilustra la portada del informe se llama Edmar Barros, es un fotorreportero brasileño que está justamente fotografiando un área de quemada en el sur del estado de Amazonas en 2023, y al regresar de la misión de su cobertura, recibe llamadas en las cuales dicen que si continúa a dar visibilidad a las quemadas, él mismo va a terminar quemado”, ejemplifica Artur Romeu.Las amenazas toman varias formas, añade: “Amenazas de muerte, impedimentos de cobertura, acoso judicial, acoso moral, destrucción de equipo, robo de equipo, destrucción de medios, de las instalaciones de medios de comunicación locales”.Reporteros Sin Fronteras destaca que es necesaria una mayor involucración de las autoridades para aplicar las leyes y proteger la labor de los periodistas y los medios, así como una mayor educación mediática para prevenir la propagación de noticias falsas que tienen como objetivo desviar la atención o incluso justificar estas violaciones de derechos.
Más de medio siglo después de que el Apolo XI alunizase en el mar de la Tranquilidad, ha dado comienzo una nueva carrera hacia la Luna entre las dos grandes potencias mundiales: de un lado Estados Unidos defendiendo el título, del otro la República Popular China, que lleva años desarrollando un ambicioso programa espacial. Hace poco más de dos años este mismo programa dio un paso de gigante cuando consiguieron colocar un rover, el Zhurong, sobre la superficie del planeta Marte. Sólo Estados Unidos había conseguido hasta la fecha una proeza similar. Por el planeta rojo ruedan (o han rodado) cinco vehículos no tripulados: el Sojourner, enviado en 1997, el Spirit y el Opportunity en 2004, el Curiosity en 2012 y el Perseverance en 2021. Si los avances de China en Marte han sido notables, en la órbita terrestre y en la Luna, el objeto astral más cercano a la Tierra, no están siendo menores. Fueron los primeros en 2019 en llevar una sonda hasta la superficie de la cara oculta de la Luna y, al año siguiente, realizaron con éxito una misión para traer de vuelta a la Tierra muestras lunares. Llevan además varios años ensayando con sus propias estaciones espaciales al margen de la Estación Espacial Internacional que comparten estadounidenses, europeos, japoneses, canadienses y rusos. La última en ser lanzada es la Tiangong 3 (Palacio Celestial) que está en órbita desde hace más de dos años. Se desconoce cuánto dinero está dedicando el Gobierno chino a su programa espacial, pero debe de ser mucho por lo que agencias como la NASA han solicitado que les aumenten el presupuesto para sostener el pulso competitivo. Los chinos no se han querido quedar atrás y desde hace años operan varias empresas privadas en el sector espacial a imagen y semejanza del SpaceX de Elon Musk. Esta vez no es sólo una cuestión de prestigio. China está interesada en los recursos que pueda obtener del espacio como, por ejemplo, el helio 3 que, según se cree, abunda en la superficie de la Luna. Los científicos aseguran que este isótopo, una variante del átomo de helio con un número diferente de neutrones, podría utilizarse en el futuro como combustible para los reactores de fusión. Su siguiente gran proyecto es la puesta en marcha de una base lunar permanente que debería estar lista y operativa para la década de 2030. A diferencia de lo que hizo con la estación espacial Tiangong, para este empeño ha buscado socios internacionales que participen del esfuerzo. Algunos países asiáticos como Pakistán o los Emiratos Árabes Unidos han mostrado su interés en unirse al proyecto. La Venezuela de Nicolás Maduro se ha sumado entusiasta, aunque, ni desde el punto de vista económico ni del tecnológico, sea mucho lo que puede aportar. También lo ha hecho Rusia, que forma parte del consorcio de la Estación Espacial Internacional junto a las potencias occidentales. Pero las relaciones con sus socios espaciales han empeorado mucho en los últimos años, de modo que en el Kremlin se han replanteado su política espacial, pero lo han hecho en el peor momento con la guerra de Ucrania en marcha y serias restricciones presupuestarias. La base lunar china no es más que una respuesta al Programa Artemisa de Estados Unidos, un proyecto que la NASA anunció hace seis años y al que se han sumado otros 27 Estados: casi todos los europeos, Japón, Australia, la India y los cuatro principales de Hispanoamérica: Brasil, México, Colombia y Argentina. La primera misión del programa Artemisa se lanzó en 2021. Fue una misión de prueba con la nueva nave Orión sin tripulantes con la Luna como destino. La siguiente, ya con tripulación, se lanzará dentro de un año y el primer alunizaje tripulado está previsto para 2025. En La ContraRéplica: - ¿Deben los ministros hablar inglés? - Rubiales y los medios - Quien no se consuela es porque no quiere - Lenguas cooficiales en el Congreso · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #nasa #luna Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
-Hallan restos óseos en predio ligado al caso de jóvenes desaparecidos -CFE restablece 80% del servicio eléctrico en BCS y Sonora-UNAM trabaja en un atlas para evitar epidemias en México -Más información en nuestro podcast
Estafilococos calientes en tu zona deseando conocerte / Demanda a Shothebys por los NFT / Starlink en Mongolia preocupa a China / Spotify pierde dinero con el ruido / Luna-25 se estrella Patrocinador: El 23 de agosto llega a Disney Plus la nueva serie original de Star Wars: Ahsoka (tráiler). Volvemos a ver en pantalla a la rebelde Ahsoka Tano en una épica aventura llena de acción, intriga y emociones desbordantes, que solo podrás disfrutar en Disney Plus. Estafilococos calientes en tu zona deseando conocerte / Demanda a Shothebys por los NFT / Starlink en Mongolia preocupa a China / Spotify pierde dinero con el ruido / Luna-25 se estrella
¡Hola! Soy Óscar. Gracias por acompañarme en un nuevo episodio del pódcast de unlimitedspanish.com. En mi página web puedes suscribirte a los 5 Pilares para hablar español. Videos cortos con técnicas y reflexiones para mejorar tu fluidez. ¡Es gratis! Recuerda que puedes conseguir el texto de este episodio en mi página web, en la sección del podcast, en www.unlimitedspanish.com ¿Cómo estás hoy? Yo bien, gracias. ¿Sabes? Durante muchos años, con la llegada del buen tiempo, siempre pensaba: “Es una pena no aprovechar el sol”. Así que, hace dos años, tomé la decisión de convertir mi hogar en un aliado del sol, utilizando energía fotovoltaica para generar mi propia electricidad. Hoy, me gustaría compartir esta experiencia contigo y, por supuesto, enseñarte un poco de vocabulario específico sobre el tema. Cuando decidí que quería una instalación fotovoltaica, tenía muchas dudas: ¿Cuánta capacidad debería instalar? ¿Cómo de relevante es la orientación de la casa? ¿Cuánto se reduce la generación de energía en invierno? ¡Ah! Y quizás la pregunta más crucial: ¿con qué compañía debería contratar el servicio? Después de buscar información en internet durante horas, finalmente escogí cierta compañía. Tuve que esperar un par de meses para que vinieran a realizar la instalación. Era una época con mucha demanda y estaban muy ocupados. Te explicaré los elementos clave de una instalación fotovoltaica residencial.¡, como la mía. Panel solar: El panel solar es la parte más visible de la instalación. Suelen ser oscuros, casi negros. Normalmente, se instalan entre 6 a 16 paneles en una casa, dependiendo del consumo energético. Los paneles son bastante económicos, pero hace unos años eran muy caros. Cada panel contiene numerosas celdas solares que transforman la luz del sol en electricidad. Los paneles pueden durar más de 20 años y están diseñados para resistir la lluvia, el viento, etc. Es una inversión a largo plazo. Inversor: El inversor no es una persona que invierte dinero, sino un aparato electrónico. Es un aparato electrónico que parece una caja y controla la energía. Entre otras cosas, convierte la electricidad generada por los paneles en el tipo de electricidad usada en la casa. Batería: La batería es un elemento opcional en estos sistemas. Yo decidí instalar una. Cuando hay mucho sol, se produce gran cantidad de energía. Si en ese momento la casa no está consumiendo toda esa energía, se pierde o simplemente se inyecta el exceso a la red eléctrica. Pero imagina que tienes una batería que almacena todo ese exceso de energía. Durante el día, se carga, y por la noche, proporciona electricidad a la casa. Si se descarga la batería, entonces se comienza a consumir de la red eléctrica. Con este sistema, en días soleados, puedo cargar toda la batería y me dura casi toda la noche, lo que minimiza el consumo de la red eléctrica. Cableado: Los cables son como las venas de nuestro sistema fotovoltaico. Llevan la electricidad desde los paneles solares hasta el inversor, y desde el inversor a la casa. También conectan la batería con el inversor. Son esenciales y deben ser de buena calidad para asegurar que toda la electricidad llegue a donde debe. Desde que instalé el sistema solar, ya no me preocupo por el gasto energético de casa. Ahora en verano, puedo disfrutar del aire acondicionado sin preocupaciones. Las facturas son siempre muy bajas y no tengo que hacer mantenimiento. ¡Solo espero a que llueva para que los paneles se limpien del polvo! Sin embargo, no todo son ventajas. Si consumes poca electricidad o si es muy barata en tu zona, quizás no sea rentable instalar un sistema solar, ya que la inversión inicial puede ser muy alta. Por cierto, al principio, pensé en hacer la instalación yo mismo, pero cuando vi que era muy complicado, decidí que sería mejor contratar a un profesional. Muy bien... Ahora, ya eres un experto en energía fotovoltaica. Bueno… Casí. Es útil aprender algunos términos más específicos. Esto mejora tu vocabulario y las posibilidades de hablar de diversos temas. Recuerda que puedes conseguir el texto de este episodio en mi página web, en la sección del podcast, en www.unlimitedspanish.com
¿Existen pecados que llevan a la muerte y otros que no? – Dr. Sam Horn by radioebenezerrd.com #biblia #photooftheday #cristianosrd #emisoracristiana #gospelmusic #holidays #juventudcristiana #musicacristiana #spotify #noticiascristianas #radiocristiana #radioonline #versiculodeldia #versiculosbiblicos #radioebenezerrd
¿Existen pecados que llevan a la muerte y otros que no? – Dr. Sam Horn by radioebenezerrd.com #biblia #photooftheday #cristianosrd #emisoracristiana #gospelmusic #holidays #juventudcristiana #musicacristiana #spotify #noticiascristianas #radiocristiana #radioonline #versiculodeldia #versiculosbiblicos #radioebenezerrdThis show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
¿Existen pecados que llevan a la muerte y otros que no? – Dr. Sam Horn by radioebenezerrd.com #biblia #photooftheday #cristianosrd #emisoracristiana #gospelmusic #holidays #juventudcristiana #musicacristiana #spotify #noticiascristianas #radiocristiana #radioonline #versiculodeldia #versiculosbiblicos #radioebenezerrdThis show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == LECCIÓN DE ESCUELA SABÁTICA III TRIMESTRE DEL 2023Narrado por: Gustavo PérezDesde: Málaga, EspañaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church MIÉRCOLES 02 DE AGOSTOCRISTO HABITA EN TU CORAZONCompara el pedido de oración anterior de Pablo, Efesios 1:16 al 19, con su súplica en favor de los creyentes en Efesios 3:14 al 19. ¿En qué se asemejan estos dos pedidos? Detrás de las traducciones al español de Efesios 3:14 y 15 hay un importante juego de palabras. Cuando Pablo dice que se inclina ante “el Padre de nuestro Señor Jesucristo, de quien toma el nombre toda la familia de los cielos y la tierra”, está explorando la conexión fonética entre la palabra griega para Padre, patēr, y el término griego para familia, patria. En Efesios, Pablo celebra la naturaleza integral del plan de salvación de Dios, que abarca todas las cosas (Efe. 1:9, 10) para siempre (Efe. 1:21). Y aquí afirma que “toda la familia de los cielos y la tierra” pertenece al “Padre”. Toda familia (patria) toma su nombre del Padre (patēr). ¡Esta es una muy buena noticia! Reflexiona sobre este pensamiento: Tu familia, a pesar de sus imperfecciones y fallas, pertenece a Dios. Tu familia no está en las garras crueles del destino, sino en las manos cariñosas de Dios. Dios ama a las familias imperfectas. Llevan el nombre divino. Lleva la marca de su propiedad. En Efesios 3:16 al 19, Pablo pide a Dios que conceda a los creyentes una abundante experiencia espiritual marcada por la fortaleza interior mediante la presencia del Espíritu (Efe. 3:16) y la intimidad con Cristo, a quien también describe morando en el interior (Efe. 3:16, 17), y una identidad espiritual estable y segura (“arraigados y fundados en amor”, Efe. 3:17). Cuando Pablo busca ofrecer alabanzas a Dios por el alcance expansivo de las bendiciones ofrecidas a los creyentes, no incluye tres dimensiones, sino cuatro: “la anchura y la longitud, la profundidad y la altura” (Efe. 3:18). No identifica claramente a qué se aplican estas dimensiones, aunque obviamente describen la gran magnitud de algo importante. Esto deja un rompecabezas interesante para los estudiosos de la Biblia. Estas dimensiones, ¿describen la sabiduría de Dios (comparar con Job 11:5-9, que utiliza cuatro dimensiones); el poder de Dios (comparar con Efe. 3:16, 17); o quizás el templo espiritual de Efesios 2:19 al 22 (comparar con Ezequiel 43:13–16, que utiliza cuatro dimensiones; Amós 7:7, 8; Apoc. 11:1, 2)? Quizá lo mejor sea ver estas cuatro dimensiones como una descripción de la inmensidad del “amor de Cristo” (Efe. 3:18), y considerar que la frase “comprender [...] la anchura y la longitud, la profundidad y la altura” (Efe. 3:18) es paralela a la siguiente frase: “Conocer ese amor [de Cristo]” (Efe. 3:19; comparar con Rom. 8:35–39). De cualquier modo que veamos sus palabras, son buenas noticias.
En el episodio #222 tuvimos como invitado a Felipe Galvis, coach de respiración y creador de Respira Group. Durante más de 15 años trabajó en grandes empresas como Ecopetrol, General Electric, Acteon Group, Demium y Evolution. Ha vivido en 10 países diferentes y en esa exploración encontró mentores profesionales y de vida.Estando en Londres, Felipe conoció el método de respiración Wim Hof donde se combinan la terapia de frío con ejercicios de respiración y concentración. Con el tiempo se convirtió en instructor de esta técnica y se lanzó a ser empresario. Dejó a un lado la estabilidad laboral y el status social que le daban los cargos ejecutivos para iniciar Respira Group en mayo de 2022.Felipe busca redefinir lo que es el éxito. Cree en desarrollar el potencial a nivel espiritual y terrenal, cultivar las habilidades creativas mientras se fortalece el cerebro analítico para tener mente y cuerpo sano. El deporte ha sido fundamental en su vida, hizo parte de la Selección Colombia de Squash, escalador indoor y buzo en aguas abiertas.Acompáñame a conocer la historia de Felipe Galvis, un instructor inquieto que gracias a sus técnicas de respiración y visualización está dejando huellas en muchísimas personas.
Suman 22 estados los que han sumado al IMSS-Bienestar destaca Zoé RobledoUn estadounidense fue detenido por haber ingresado sin autorización en Corea del Norte Más detalles en nuestro podcast
Los Toros se llevan la serie por barrida ante los Guerreros de Oaxaca, standing, posiciones y mucho más!
Eran alrededor de 500 personas las que bloqueaban los cuatro carriles de la Autopista del Sol, en otras información, frente Amplio por México presenta a 13 aspirantes a candidatura presidencial en 2024, y en notas del Esto, vinculan a proceso y prisión preventiva a acosador de jugadoras de Liga MX Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
2023-07-05_homilia_Los_falsos_profetas_llevan_a_los_falsos_dioses
Los Toros se llevan el clásico del norte en el Estadio Chevron, resultados, posiciones y mucho más!
Eduardo Saldaña y Blas Moreno reflexionan en 'El orden Mundial' de 'Julia en la onda' sobre si las compañías energéticas pagaron dinero para negar el efecto que tienen los combustibles fósiles en el cambio climático.
Eduardo Saldaña y Blas Moreno reflexionan en 'El orden Mundial' de 'Julia en la onda' sobre si las compañías energéticas pagaron dinero para negar el efecto que tienen los combustibles fósiles en el cambio climático.
Entre Libros - 004 Las piedras en tu camino, te llevan a tu destino - Junio by CCRTV
No, no es dinero. Hoy os hablamos del caso de una persona que ha tenido que huir de su país porque su familia está poniendo su vida en grave riesgo. El motivo es que se ha negado a formalizar un matrimonio concertado y ha dejado de ser musulmana. Ahora mismo se encuentra en Cabo Verde solicitando permiso para poder llegar a Madrid, en mero cumplimiento de la ley, para evitar volver a su país y que su familia la mate. Llevan varios meses solicitándolo. Ahora el tiempo de su visado turístico se ha cumplido y el país amenaza con hacer una devolución en caliente. Lo que os solicitamos es que enviéis el siguiente texto por correo electrónico a la Embajada española en Cabo Verde: DIRECCIÓN DE EMAIL: emb.praia@maec.es, emb.praia.vis@maec.es ASUNTO: Artículo 38 de la Ley de Asilo. Mujer siria en Vabo Verde, a la atención de la Sra. Embajadora Estimada Sra. Embajadora: Ante la crítica situación que está viviendo la mujer siria que está solicitando la aplicación del artículo 38 de la Ley de Asilo, que le permita viajar a España para solicitar el estatus de refugiada, y debido al riesgo inminente de devolución a Siria que tiene esta mujer, lo que supondría un gravísimo riesgo para su vida, le solicito que se tramite lo antes posible su solicitud, con el fin de que pueda viajar a España para solicitar el asilo al que tiene derecho. Nombre: DNI: Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Entre Libros - 003 Las piedras en tu camino, te llevan a tu destino - Junio by CCRTV
Juan Carlos Pichardo, Ñonguito, Harold Diaz, Oscar Carrasquillo, Katherin Amesty, Begoña Guillen y Anier Barros
Entre Libros - 002 Las piedras en tu camino, te llevan a tu destino - Junio by CCRTV
La mirada cítrica de Ignacio Rodríguez Burgos con su análisis de la actualidad económica.
#LeonesDePonce #norceca #fiba Puerto Rico derrotó a República Dominicana en la Copa Panamericana U21 NORCECA en laHabana | La Selección de Baloncesto U16 perdió contra Estados Unidos en Yucatán en el torneo de las Amércias de FIBA y hoy se miden a Argentina | Los Leones de Ponce llevan cuatro victorias seguidas | El COPUR anunció los seis finalistas a cargar la bandera en los Juegos Centroamericanos de San Salvador. #BonitaDeportes #DeporteEsMásQueJuego
Entre Libros - 001 Las piedras en tu camino, te llevan a tu destino - Junio by CCRTV
En Por Fin No Es Lunes hablamos con Lucía y Joaquín Galán, los hermanos que unieron sus pasiones para crear el dúo Pimpinela. Llevan cuatro décadas en la música y han recorrido toda América con su Gira ''40 ANIVERSARIO'' que tendrá su broche de oro en España.
En un matrimonio es muy común que existan diferencias, que una vez superadas pueden llegar a fortalecer más esa unión. Sin embargo, hay algunas que quizás no hayas tenido en cuenta y que podrían ser como una bola de nieve en tu relación.¡Gracias por escuchar el Podcast de Por el Placer de Vivir con el Dr. César Lozano! Un contenido pensado para ti con los mejores consejos y técnicas efectivas.
Tiendas improvisadas, mantas de colores, maletas en medio del desierto. Esa es la imagen que aparece en la frontera entre Chile y Perú, en un espacio vacío en medio del desierto justo antes del control migratorio que conecta a las ciudades de Arica y Tacna. El sol comienza a quemar y cientos de personas salen de sus tiendas de campaña antes de que el calor se vuelva más insoportable. Alexandra, de 32 años y madre de dos adolescentes de 14 y 16 años, ordena sus pertenencias a la espera de alguna novedad. “Soy madre soltera y para nadie es una ocultación que en Chile un sueldo no alcanza para vivir porque tanto los arriendos como los servicios son bastante costosos, y yo como madre soltera no puedo estar con todo el gasto. No me bastó un sueldo pues, y decido regresarme porque lamentablemente lo mismo que estoy haciendo en Chile, pagando arriendo y sobreviviendo, me voy a mi país y hago lo mismo", explica Alexandra ante el micrófono de RFI. Las personas migrantes que se han instalado con lo puesto, hacen fila para recibir el desayuno que funcionarios del gobierno chileno reparten desde la carretera: un paquete de galletas, un yogurt y una bebida gaseosa. Llevan un registro de quienes han llegado y los que se siguen sumando. Sólo el domingo, horas después de que despegó el primer vuelo con destino a Venezuela, llegaron 150 personas a dormir en la arena y esperar respuestas. “La mayoría quiere irse” Efraín Escalona quedó fuera de la lista de personas elegidas para volar. "Tengo cinco días hoy. Y vamos hacia Venezuela. Queremos hacia Venezuela. Tengo dos hijos. Nos estamos quedando aquí en una casita que pudimos hacer. La mayoría sí quiere irse. Estamos esperando el segundo vuelo porque el primero ya salió”, dice. Augusto cree que las autoridades intentan dividir a los migrantes, pero ellos han decidido unirse para intentar pasar el control sin importar si sus pasaportes son haitianos, ecuatorianos, venezolanos o, como el suyo, colombiano. “Lo que sucede es que nos están convirtiendo en pelotas de acá para allá y de allá para acá. Vienen medios de comunicación de allá, vienen estamentos del gobierno, como la ONU, ACNUR, la Cruz Roja Internacional, todos esos estamentos juegan con nosotros como muñequitos y no nos dan ningún resultado", denuncia Augusto.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
Tiendas improvisadas, mantas de colores, maletas en medio del desierto. Esa es la imagen que aparece en la frontera entre Chile y Perú, en un espacio vacío en medio del desierto justo antes del control migratorio que conecta a las ciudades de Arica y Tacna. El sol comienza a quemar y cientos de personas salen de sus tiendas de campaña antes de que el calor se vuelva más insoportable. Alexandra, de 32 años y madre de dos adolescentes de 14 y 16 años, ordena sus pertenencias a la espera de alguna novedad. “Soy madre soltera y para nadie es una ocultación que en Chile un sueldo no alcanza para vivir porque tanto los arriendos como los servicios son bastante costosos, y yo como madre soltera no puedo estar con todo el gasto. No me bastó un sueldo pues, y decido regresarme porque lamentablemente lo mismo que estoy haciendo en Chile, pagando arriendo y sobreviviendo, me voy a mi país y hago lo mismo", explica Alexandra ante el micrófono de RFI. Las personas migrantes que se han instalado con lo puesto, hacen fila para recibir el desayuno que funcionarios del gobierno chileno reparten desde la carretera: un paquete de galletas, un yogurt y una bebida gaseosa. Llevan un registro de quienes han llegado y los que se siguen sumando. Sólo el domingo, horas después de que despegó el primer vuelo con destino a Venezuela, llegaron 150 personas a dormir en la arena y esperar respuestas. “La mayoría quiere irse” Efraín Escalona quedó fuera de la lista de personas elegidas para volar. "Tengo cinco días hoy. Y vamos hacia Venezuela. Queremos hacia Venezuela. Tengo dos hijos. Nos estamos quedando aquí en una casita que pudimos hacer. La mayoría sí quiere irse. Estamos esperando el segundo vuelo porque el primero ya salió”, dice. Augusto cree que las autoridades intentan dividir a los migrantes, pero ellos han decidido unirse para intentar pasar el control sin importar si sus pasaportes son haitianos, ecuatorianos, venezolanos o, como el suyo, colombiano. “Lo que sucede es que nos están convirtiendo en pelotas de acá para allá y de allá para acá. Vienen medios de comunicación de allá, vienen estamentos del gobierno, como la ONU, ACNUR, la Cruz Roja Internacional, todos esos estamentos juegan con nosotros como muñequitos y no nos dan ningún resultado", denuncia Augusto.
Tiendas improvisadas, mantas de colores, maletas en medio del desierto. Esa es la imagen que aparece en la frontera entre Chile y Perú, en un espacio vacío en medio del desierto justo antes del control migratorio que conecta a las ciudades de Arica y Tacna. El sol comienza a quemar y cientos de personas salen de sus tiendas de campaña antes de que el calor se vuelva más insoportable. Alexandra, de 32 años y madre de dos adolescentes de 14 y 16 años, ordena sus pertenencias a la espera de alguna novedad. “Soy madre soltera y para nadie es una ocultación que en Chile un sueldo no alcanza para vivir porque tanto los arriendos como los servicios son bastante costosos, y yo como madre soltera no puedo estar con todo el gasto. No me bastó un sueldo pues, y decido regresarme porque lamentablemente lo mismo que estoy haciendo en Chile, pagando arriendo y sobreviviendo, me voy a mi país y hago lo mismo", explica Alexandra ante el micrófono de RFI. Las personas migrantes que se han instalado con lo puesto, hacen fila para recibir el desayuno que funcionarios del gobierno chileno reparten desde la carretera: un paquete de galletas, un yogurt y una bebida gaseosa. Llevan un registro de quienes han llegado y los que se siguen sumando. Sólo el domingo, horas después de que despegó el primer vuelo con destino a Venezuela, llegaron 150 personas a dormir en la arena y esperar respuestas. “La mayoría quiere irse” Efraín Escalona quedó fuera de la lista de personas elegidas para volar. "Tengo cinco días hoy. Y vamos hacia Venezuela. Queremos hacia Venezuela. Tengo dos hijos. Nos estamos quedando aquí en una casita que pudimos hacer. La mayoría sí quiere irse. Estamos esperando el segundo vuelo porque el primero ya salió”, dice. Augusto cree que las autoridades intentan dividir a los migrantes, pero ellos han decidido unirse para intentar pasar el control sin importar si sus pasaportes son haitianos, ecuatorianos, venezolanos o, como el suyo, colombiano. “Lo que sucede es que nos están convirtiendo en pelotas de acá para allá y de allá para acá. Vienen medios de comunicación de allá, vienen estamentos del gobierno, como la ONU, ACNUR, la Cruz Roja Internacional, todos esos estamentos juegan con nosotros como muñequitos y no nos dan ningún resultado", denuncia Augusto.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
Tiendas improvisadas, mantas de colores, maletas en medio del desierto. Esa es la imagen que aparece en la frontera entre Chile y Perú, en un espacio vacío en medio del desierto justo antes del control migratorio que conecta a las ciudades de Arica y Tacna. El sol comienza a quemar y cientos de personas salen de sus tiendas de campaña antes de que el calor se vuelva más insoportable. Alexandra, de 32 años y madre de dos adolescentes de 14 y 16 años, ordena sus pertenencias a la espera de alguna novedad. “Soy madre soltera y para nadie es una ocultación que en Chile un sueldo no alcanza para vivir porque tanto los arriendos como los servicios son bastante costosos, y yo como madre soltera no puedo estar con todo el gasto. No me bastó un sueldo pues, y decido regresarme porque lamentablemente lo mismo que estoy haciendo en Chile, pagando arriendo y sobreviviendo, me voy a mi país y hago lo mismo", explica Alexandra ante el micrófono de RFI. Las personas migrantes que se han instalado con lo puesto, hacen fila para recibir el desayuno que funcionarios del gobierno chileno reparten desde la carretera: un paquete de galletas, un yogurt y una bebida gaseosa. Llevan un registro de quienes han llegado y los que se siguen sumando. Sólo el domingo, horas después de que despegó el primer vuelo con destino a Venezuela, llegaron 150 personas a dormir en la arena y esperar respuestas. “La mayoría quiere irse” Efraín Escalona quedó fuera de la lista de personas elegidas para volar. "Tengo cinco días hoy. Y vamos hacia Venezuela. Queremos hacia Venezuela. Tengo dos hijos. Nos estamos quedando aquí en una casita que pudimos hacer. La mayoría sí quiere irse. Estamos esperando el segundo vuelo porque el primero ya salió”, dice. Augusto cree que las autoridades intentan dividir a los migrantes, pero ellos han decidido unirse para intentar pasar el control sin importar si sus pasaportes son haitianos, ecuatorianos, venezolanos o, como el suyo, colombiano. “Lo que sucede es que nos están convirtiendo en pelotas de acá para allá y de allá para acá. Vienen medios de comunicación de allá, vienen estamentos del gobierno, como la ONU, ACNUR, la Cruz Roja Internacional, todos esos estamentos juegan con nosotros como muñequitos y no nos dan ningún resultado", denuncia Augusto.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4064350/advertisement
Centenares de migrantes, principalmente venezolanos, permanecen en la zona limítrofe de Chile y Perú, con la intención de abandonar Chile. Entre ellos se encuentran muchos niños. Reportaje desde el complejo fronterizo Chacalluta, en el norte de Chile. Desde lejos se escuchan llantos y cantos de juegos infantiles. En medio del desierto, en la llamada Línea de la Concordia entre Chile y Perú, los más numerosos son los niños y niñas, muchos de ellos de solo meses de edad, que ven pasar las horas junto a sus madres y padres.Saraí viaja junto a su marido y su hijo de un año. Pese a que el niño nació en Perú y tiene nacionalidad peruana, las autoridades no los han dejado avanzar. “Aquí hay muchos niños, aquí donde estamos en el desierto. No se trata de que no queremos nada con Chile, que los peruanos no quieren nada con Chile. Los chilenos no quieren nada con los peruanos, pero aquí hay chilenos”, dice Saraí.Niños enfermosLuego de un año y ocho meses de intentos, la familia decidió volver a Venezuela. Llevan seis días durmiendo a la intemperie y quien más lo resiente es su pequeño hijo. “Aquí están pasando muchas necesidades más que todo los niños. Porque los niños no están alimentándose bien y no quieren comer pan. Ya se están deshidratando, se están enfermando del estómago, le están dando vómitos. Mi hijo tenía dos días con fiebre”, dice esta madre con su bebé en brazos.Las ayudas que entrega el Gobierno chileno y algunas organizaciones de derechos humanos no son suficientes, según denuncian los padres que ya han comenzado a organizarse. “Hay niños que se han desmayado, otros que se están enfermando del estómago. Otros que están con otros diagnósticos, con otras patologías. Había otros que estaban en silla de ruedas también. O sea, aquí hay personas que de verdad tienen que salir. Como dijeron: por qué mejor no dejan salir a las madres y nosotros nos quedamos aquí guerreando, pero dejen salir a todas las mujeres con sus hijos”, explica Saraí.“Regresar a nuestro país”Caroline lleva nueve días en la frontera. Junto a ella están su marido, sus hijos de uno, tres y nueve años, además de su tío. En Buenaventura, Colombia, su tierra natal, la esperan otros dos hijos. “Gracias a Dios no estamos aguantando hambre, pero igual el polvo, el sol, les afecta a uno”, dice Caroline, quien alcanzó a residir dos años en Chile. “Me quedé sin trabajo, yo pagaba arriendo, la comida. Me quedé sin trabajo porque no tengo papeles. ¿Qué nos toca hacer? Regresar a nuestro país”, afirma.Y en ese intento, hoy se sienten abandonados por todas las partes: “Nadie se ha brindado en decir: bueno hay que ayudar también a los colombianos, a los ecuatorianos. Nada más mencionan a los venezolanos y a nosotros no nos tienen en cuenta”, lamenta.
Centenares de migrantes, principalmente venezolanos, permanecen en la zona limítrofe de Chile y Perú, con la intención de abandonar Chile. Entre ellos se encuentran muchos niños. Reportaje desde el complejo fronterizo Chacalluta, en el norte de Chile. Desde lejos se escuchan llantos y cantos de juegos infantiles. En medio del desierto, en la llamada Línea de la Concordia entre Chile y Perú, los más numerosos son los niños y niñas, muchos de ellos de solo meses de edad, que ven pasar las horas junto a sus madres y padres. Saraí viaja junto a su marido y su hijo de un año. Pese a que el niño nació en Perú y tiene nacionalidad peruana, las autoridades no los han dejado avanzar. “Aquí hay muchos niños, aquí donde estamos en el desierto. No se trata de que no queremos nada con Chile, que los peruanos no quieren nada con Chile. Los chilenos no quieren nada con los peruanos, pero aquí hay chilenos”, dice Saraí. Niños enfermos Luego de un año y ocho meses de intentos, la familia decidió volver a Venezuela. Llevan seis días durmiendo a la intemperie y quien más lo resiente es su pequeño hijo. “Aquí están pasando muchas necesidades más que todo los niños. Porque los niños no están alimentándose bien y no quieren comer pan. Ya se están deshidratando, se están enfermando del estómago, le están dando vómitos. Mi hijo tenía dos días con fiebre”, dice esta madre con su bebé en brazos. Las ayudas que entrega el Gobierno chileno y algunas organizaciones de derechos humanos no son suficientes, según denuncian los padres que ya han comenzado a organizarse. “Hay niños que se han desmayado, otros que se están enfermando del estómago. Otros que están con otros diagnósticos, con otras patologías. Había otros que estaban en silla de ruedas también. O sea, aquí hay personas que de verdad tienen que salir. Como dijeron: por qué mejor no dejan salir a las madres y nosotros nos quedamos aquí guerreando, pero dejen salir a todas las mujeres con sus hijos”, explica Saraí. “Regresar a nuestro país” Caroline lleva nueve días en la frontera. Junto a ella están su marido, sus hijos de uno, tres y nueve años, además de su tío. En Buenaventura, Colombia, su tierra natal, la esperan otros dos hijos. “Gracias a Dios no estamos aguantando hambre, pero igual el polvo, el sol, les afecta a uno”, dice Caroline, quien alcanzó a residir dos años en Chile. “Me quedé sin trabajo, yo pagaba arriendo, la comida. Me quedé sin trabajo porque no tengo papeles. ¿Qué nos toca hacer? Regresar a nuestro país”, afirma. Y en ese intento, hoy se sienten abandonados por todas las partes: “Nadie se ha brindado en decir: bueno hay que ayudar también a los colombianos, a los ecuatorianos. Nada más mencionan a los venezolanos y a nosotros no nos tienen en cuenta”, lamenta.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
Centenares de migrantes, principalmente venezolanos, permanecen en la zona limítrofe de Chile y Perú, con la intención de abandonar Chile. Entre ellos se encuentran muchos niños. Reportaje desde el complejo fronterizo Chacalluta, en el norte de Chile. Desde lejos se escuchan llantos y cantos de juegos infantiles. En medio del desierto, en la llamada Línea de la Concordia entre Chile y Perú, los más numerosos son los niños y niñas, muchos de ellos de solo meses de edad, que ven pasar las horas junto a sus madres y padres. Saraí viaja junto a su marido y su hijo de un año. Pese a que el niño nació en Perú y tiene nacionalidad peruana, las autoridades no los han dejado avanzar. “Aquí hay muchos niños, aquí donde estamos en el desierto. No se trata de que no queremos nada con Chile, que los peruanos no quieren nada con Chile. Los chilenos no quieren nada con los peruanos, pero aquí hay chilenos”, dice Saraí. Niños enfermos Luego de un año y ocho meses de intentos, la familia decidió volver a Venezuela. Llevan seis días durmiendo a la intemperie y quien más lo resiente es su pequeño hijo. “Aquí están pasando muchas necesidades más que todo los niños. Porque los niños no están alimentándose bien y no quieren comer pan. Ya se están deshidratando, se están enfermando del estómago, le están dando vómitos. Mi hijo tenía dos días con fiebre”, dice esta madre con su bebé en brazos. Las ayudas que entrega el Gobierno chileno y algunas organizaciones de derechos humanos no son suficientes, según denuncian los padres que ya han comenzado a organizarse. “Hay niños que se han desmayado, otros que se están enfermando del estómago. Otros que están con otros diagnósticos, con otras patologías. Había otros que estaban en silla de ruedas también. O sea, aquí hay personas que de verdad tienen que salir. Como dijeron: por qué mejor no dejan salir a las madres y nosotros nos quedamos aquí guerreando, pero dejen salir a todas las mujeres con sus hijos”, explica Saraí. “Regresar a nuestro país” Caroline lleva nueve días en la frontera. Junto a ella están su marido, sus hijos de uno, tres y nueve años, además de su tío. En Buenaventura, Colombia, su tierra natal, la esperan otros dos hijos. “Gracias a Dios no estamos aguantando hambre, pero igual el polvo, el sol, les afecta a uno”, dice Caroline, quien alcanzó a residir dos años en Chile. “Me quedé sin trabajo, yo pagaba arriendo, la comida. Me quedé sin trabajo porque no tengo papeles. ¿Qué nos toca hacer? Regresar a nuestro país”, afirma. Y en ese intento, hoy se sienten abandonados por todas las partes: “Nadie se ha brindado en decir: bueno hay que ayudar también a los colombianos, a los ecuatorianos. Nada más mencionan a los venezolanos y a nosotros no nos tienen en cuenta”, lamenta.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4064350/advertisement
Centenares de migrantes, principalmente venezolanos, permanecen en la zona limítrofe de Chile y Perú, con la intención de abandonar Chile. Entre ellos se encuentran muchos niños. Reportaje desde el complejo fronterizo Chacalluta, en el norte de Chile. Desde lejos se escuchan llantos y cantos de juegos infantiles. En medio del desierto, en la llamada Línea de la Concordia entre Chile y Perú, los más numerosos son los niños y niñas, muchos de ellos de solo meses de edad, que ven pasar las horas junto a sus madres y padres. Saraí viaja junto a su marido y su hijo de un año. Pese a que el niño nació en Perú y tiene nacionalidad peruana, las autoridades no los han dejado avanzar. “Aquí hay muchos niños, aquí donde estamos en el desierto. No se trata de que no queremos nada con Chile, que los peruanos no quieren nada con Chile. Los chilenos no quieren nada con los peruanos, pero aquí hay chilenos”, dice Saraí. Niños enfermos Luego de un año y ocho meses de intentos, la familia decidió volver a Venezuela. Llevan seis días durmiendo a la intemperie y quien más lo resiente es su pequeño hijo. “Aquí están pasando muchas necesidades más que todo los niños. Porque los niños no están alimentándose bien y no quieren comer pan. Ya se están deshidratando, se están enfermando del estómago, le están dando vómitos. Mi hijo tenía dos días con fiebre”, dice esta madre con su bebé en brazos. Las ayudas que entrega el Gobierno chileno y algunas organizaciones de derechos humanos no son suficientes, según denuncian los padres que ya han comenzado a organizarse. “Hay niños que se han desmayado, otros que se están enfermando del estómago. Otros que están con otros diagnósticos, con otras patologías. Había otros que estaban en silla de ruedas también. O sea, aquí hay personas que de verdad tienen que salir. Como dijeron: por qué mejor no dejan salir a las madres y nosotros nos quedamos aquí guerreando, pero dejen salir a todas las mujeres con sus hijos”, explica Saraí. “Regresar a nuestro país” Caroline lleva nueve días en la frontera. Junto a ella están su marido, sus hijos de uno, tres y nueve años, además de su tío. En Buenaventura, Colombia, su tierra natal, la esperan otros dos hijos. “Gracias a Dios no estamos aguantando hambre, pero igual el polvo, el sol, les afecta a uno”, dice Caroline, quien alcanzó a residir dos años en Chile. “Me quedé sin trabajo, yo pagaba arriendo, la comida. Me quedé sin trabajo porque no tengo papeles. ¿Qué nos toca hacer? Regresar a nuestro país”, afirma. Y en ese intento, hoy se sienten abandonados por todas las partes: “Nadie se ha brindado en decir: bueno hay que ayudar también a los colombianos, a los ecuatorianos. Nada más mencionan a los venezolanos y a nosotros no nos tienen en cuenta”, lamenta.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
Centenares de migrantes, principalmente venezolanos, permanecen en la zona limítrofe de Chile y Perú, con la intención de abandonar Chile. Entre ellos se encuentran muchos niños. Reportaje desde el complejo fronterizo Chacalluta, en el norte de Chile. Desde lejos se escuchan llantos y cantos de juegos infantiles. En medio del desierto, en la llamada Línea de la Concordia entre Chile y Perú, los más numerosos son los niños y niñas, muchos de ellos de solo meses de edad, que ven pasar las horas junto a sus madres y padres. Saraí viaja junto a su marido y su hijo de un año. Pese a que el niño nació en Perú y tiene nacionalidad peruana, las autoridades no los han dejado avanzar. “Aquí hay muchos niños, aquí donde estamos en el desierto. No se trata de que no queremos nada con Chile, que los peruanos no quieren nada con Chile. Los chilenos no quieren nada con los peruanos, pero aquí hay chilenos”, dice Saraí. Niños enfermos Luego de un año y ocho meses de intentos, la familia decidió volver a Venezuela. Llevan seis días durmiendo a la intemperie y quien más lo resiente es su pequeño hijo. “Aquí están pasando muchas necesidades más que todo los niños. Porque los niños no están alimentándose bien y no quieren comer pan. Ya se están deshidratando, se están enfermando del estómago, le están dando vómitos. Mi hijo tenía dos días con fiebre”, dice esta madre con su bebé en brazos. Las ayudas que entrega el Gobierno chileno y algunas organizaciones de derechos humanos no son suficientes, según denuncian los padres que ya han comenzado a organizarse. “Hay niños que se han desmayado, otros que se están enfermando del estómago. Otros que están con otros diagnósticos, con otras patologías. Había otros que estaban en silla de ruedas también. O sea, aquí hay personas que de verdad tienen que salir. Como dijeron: por qué mejor no dejan salir a las madres y nosotros nos quedamos aquí guerreando, pero dejen salir a todas las mujeres con sus hijos”, explica Saraí. “Regresar a nuestro país” Caroline lleva nueve días en la frontera. Junto a ella están su marido, sus hijos de uno, tres y nueve años, además de su tío. En Buenaventura, Colombia, su tierra natal, la esperan otros dos hijos. “Gracias a Dios no estamos aguantando hambre, pero igual el polvo, el sol, les afecta a uno”, dice Caroline, quien alcanzó a residir dos años en Chile. “Me quedé sin trabajo, yo pagaba arriendo, la comida. Me quedé sin trabajo porque no tengo papeles. ¿Qué nos toca hacer? Regresar a nuestro país”, afirma. Y en ese intento, hoy se sienten abandonados por todas las partes: “Nadie se ha brindado en decir: bueno hay que ayudar también a los colombianos, a los ecuatorianos. Nada más mencionan a los venezolanos y a nosotros no nos tienen en cuenta”, lamenta.
Tiendas improvisadas, mantas de colores, maletas en medio del desierto. Esa es la imagen que aparece en la frontera entre Chile y Perú, en un espacio vacío en medio del desierto justo antes del control migratorio que conecta a las ciudades de Arica y Tacna. El sol comienza a quemar y cientos de personas salen de sus tiendas de campaña antes de que el calor se vuelva más insoportable. Alexandra, de 32 años y madre de dos adolescentes de 14 y 16 años, ordena sus pertenencias a la espera de alguna novedad. “Soy madre soltera y para nadie es una ocultación que en Chile un sueldo no alcanza para vivir porque tanto los arriendos como los servicios son bastante costosos, y yo como madre soltera no puedo estar con todo el gasto. No me bastó un sueldo pues, y decido regresarme porque lamentablemente lo mismo que estoy haciendo en Chile, pagando arriendo y sobreviviendo, me voy a mi país y hago lo mismo", explica Alexandra ante el micrófono de RFI.Las personas migrantes que se han instalado con lo puesto, hacen fila para recibir el desayuno que funcionarios del gobierno chileno reparten desde la carretera: un paquete de galletas, un yogurt y una bebida gaseosa. Llevan un registro de quienes han llegado y los que se siguen sumando. Sólo el domingo, horas después de que despegó el primer vuelo con destino a Venezuela, llegaron 150 personas a dormir en la arena y esperar respuestas.“La mayoría quiere irse”Efraín Escalona quedó fuera de la lista de personas elegidas para volar. "Tengo cinco días hoy. Y vamos hacia Venezuela. Queremos hacia Venezuela. Tengo dos hijos. Nos estamos quedando aquí en una casita que pudimos hacer. La mayoría sí quiere irse. Estamos esperando el segundo vuelo porque el primero ya salió”, dice.Augusto cree que las autoridades intentan dividir a los migrantes, pero ellos han decidido unirse para intentar pasar el control sin importar si sus pasaportes son haitianos, ecuatorianos, venezolanos o, como el suyo, colombiano. “Lo que sucede es que nos están convirtiendo en pelotas de acá para allá y de allá para acá. Vienen medios de comunicación de allá, vienen estamentos del gobierno, como la ONU, ACNUR, la Cruz Roja Internacional, todos esos estamentos juegan con nosotros como muñequitos y no nos dan ningún resultado", denuncia Augusto.
Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas ENVEJEZCA O MUÉRASE https://www.elvillegas.cl/producto/envejezca/ INSURRECCIÓN Chile https://www.elvillegas.cl/producto/insurreccion/ Internacional por Amazon: https://www.amazon.com/dp/B09WZ29DTQ TAMBIÉN APÓYANOS EN FLOW: https://www.flow.cl/app/web/pagarBtnPago.php?token=0yq6qal Grandes Invitados en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B09X1LN5GH Encuentra a El Villegas en: Web: http://www.elvillegas.cl Facebook: https://www.facebook.com/elvillegaschile Twitter: https://www.twitter.com/elvillegaschile Soundcloud: https://www.soundcloud.com/elvillegaspodcast Spotify: https://open.spotify.com/show/7zQ3np197HvCmLF95wx99K Instagram: https://www.instagram.com/elvillegaschile
#cangrejeras #pinkin #bsn Las Cangrejeras se llevan el primer juego de la Serie Final del Voleiból Superior | Juegos de la Serie se transmitirán por redes sociales | Victorias de los Piratas y los Osos en la jornada de anoche en el BSN | República Dominicana y Puerto Rico tendrán fogueo en el Choliseo como preparación para el Mundial #MásDeUnaMilla #BonitaDeportes #PeriodismoDigital #PeriodismoIndependiente
Esta pareja argentina salió de su hogar hace 20 años y convirtió su vehículo en su hogar. Llevan 20 años recorriendo el continente americano y desde hace 14 años lo hacen con su hija Inti. En este episodio repasamos toda la aventura con ellos y también conocemos el punto de vista de Inti, una joven que no ha conocido lo que es vivir en un mismo lugar durante un largo periodo de tiempo.Les encuentras aquí:https://www.instagram.com/amunches/Este podcast ha sido posible gracias a:- Iati Seguros, nuestra aseguradora de confianza. En este enlace encontrarás un 5% de descuento directo: http://www.iatiseguros.com/seguros-viaje?r=05508763938530&cmp=podcast- LEVEL: la aerolínea lowcost que conecta Barcelona con diferentes ciudades americanas con vuelos directos. Encuentra todas las rutas aquí: flylevel.com¡Espero que disfrutes del episodio!
#demarcuscousins #robertoclemente21 #lvsf Reaccionan las Atenienses y las Changas en las semifinales del Voleiból Superior | No hay claros favoritos en el BSN | Los Mets de Guaynabo llevan cuatro victorias seguidas y LLEGÓ EL PRIMO | Reaccionan los Leones y San German dá uno pa’ lante y uno pa’ atrás | Cuatro equipos ya están clasificados en el béisbol Doble A | No vá el reloj al pitcher este año en la Liga Invernal | Presentación conmemorando los 50 años de la axaltación a Cooperstown de Roberto Clemente se llevó a cabo hoy en la Biblioteca Lázaron como parte de la Semana de la Biblioteca | Mónica Puig completa el Maratón de Londres, su segundo en una semana y tercero en total. #MásDeUnaMilla #BonitaDeportes #PeriodismoDigital #PeriodismoIndependiente
NCC 19/04/2023 Los federales detectaron el truco de Sixto George y los muchachos del TelegramChat para manejar crisis de gobierno, desde julio del 2019 a través de un ayudante del Gobernador renunciante. Llerandi pieza clave en la búsqueda del manejador de crisis junto con Mercader y Maceira. Eduardo Pierluisi Isern dirá lo que sabe sobre otras actividades de la campaña de Pedro Pierluisi donde atuvo cómo avanzador y manejó la incorporación del Comité desde el 2014. La Junta y la Legislatura en contubernio para prestarle $545M de la chequera del pueblo a GeneraPR. ¡Sintoniza y Comparte! #periodismoindependiente #periodismodigital #noticias #puertorico #ricardoroselló #alberttorres #raymondcruzhernandez
#AdrianaDíaz #Cangrejeraslvsf #vaqueros Excelente comienzo de las cangrejeras en las semifinales del Voleiból Superior Femenino | Una esperanza, una confirmación y más dudas nos dejó la jornada de anoche del Baloncesto Superior Nacional | La NBA ya está en la postemporada y recurren a historias y rivalidades para compensar el juego ofensivo a mansalva | Adriana Díaz se verá contyra la tercera raqueta del mundo en Macao #MásDeUnaMilla #BonitaDeportes #PeriodismoDigital #PeriodismoIndependient
Para todos los que piensan que el éxito y la felicidad están peleados, hoy les vamos a decir qué onda con esta creencia. Hoy viene mi querido Enrique Tamés a hablarnos sobre sobre qué onda con el éxito, la felicidad y cómo es que la gente cree que son cosas que no se pueden tener nunca.
CONSEJO DE REYES es el podcast dedicado a las relaciones. Responde a algunas de las preguntas más frecuentes sobre este importante tema. Visita nuestra página web para encontrar más contenido. www.supresenciaradio.com
Es semana de Clásicos. ¿Quién será más determinante? ¿Chivas o América? ¿Monterrey o Tigres? ¿Qué le funcionó al 'Tuca' Ferretti? ¿Qué pasa con los Pumas de Rafa Puente?Nuestras tradicionales recomendaciones de series y películas.#América #Clasico #ChivasESCUCHA SIN LLORAR EN TU PLATAFORMA FAVORITA DE PODCASTS: https://linktr.ee/SinLlorar --- REDES SOCIALES --- TWITTER: https://www.twitter.com/SinLlorarPod INSTAGRAM: https://www.instagram.com/SinLlorarPod