POPULARITY
¡Qué fría está! Resumen: Cuando voy a la playa, me cuesta mucho darme un chapuzón. No puedo meterme dentro del agua de golpe. Voy entrando poco a poco. Despacito. Necesito acostumbrarme poco a poco a la temperatura del agua. Para pasar el tiempo, le doy vueltas en la cabeza a un montón de cosas. Atención: En este audio hay mucho viento. A veces puede ser difícil entender lo que digo. He pensado no publicarlo, pero al final he decidido hacerlo porque me parece un episodio divertido. Recuerda, además, que puedes leer la transcripción en nuestro blog. TRANSCRIPCIÓN ¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? ¡Bienvenidos! Bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan”. No sé si estáis escuchando el sonido de fondo. Me imagino que sí ¿No? Me imagino que sí. Y ya me imagino que sabéis dónde estoy ¿No? Estoy en la playa, claro que sí. Estoy en la playa. Estoy en la playa y estoy contento porque no hay mucha gente, como dije la semana pasada, soy un poco tímido y prefiero, prefiero los lugares donde no hay mucha gente. Y estoy contento porque no hay mucha gente aquí en esta playa. Es una playa muy, muy bonita, muy bonita y bueno espero que el viento no sea un problema porque creo que hace un poco de viento. Aquí en la playa está todo abierto y entonces está todo, se escucharía mejor en un estudio pero creo que es muy bonito hacer los podcast fuera, en la calle ¿No? Si el viento no es excesivo. Ahora hace un poco de viento y estoy un poco preocupado porque quizás, quizás no se escuche bien pero bueno, voy a continuar porque me encanta, me encanta el sonido de las olas. Estoy en la orilla del mar, estoy en la orilla del mar ¿No? Estoy en la playa y estoy en la orilla del mar. Es donde llegan las olas ¿No? Las olas llegan a la orilla, la orilla del mar. Estoy paseando por aquí, el agua está bastante fría porque estamos al final del verano, ya no hace el calor que hacía antes ¿Vale? Ya no hace el calor que hacía antes, el agua está más fría, el agua está mucho más fría pero yo creo que me voy a dar un baño ¿Eh? Me voy a dar un baño y me voy a dar un chapuzón, un chapuzón ¿Vale? Se puede decir también: “Darse un chapuzón.” Me voy a dar un chapuzón, es decir voy a entrar, voy a entrar en el mar, voy a entrar en el mar. Estoy entrando, estoy entrando pero el agua está un poco fría ¿No? Pero hay gente, hay gente que entra de golpe ¿No? Entra corriendo: “Pum, pum, pum” y se mete dentro del agua completamente, se lanza ¿No? Se lanza completamente y se mojan todo de la cabeza a los pies en un segundo. Yo eso no lo puedo hacer, yo tengo que entrar poco a poco, despacito, caminando poquito a poco. Ay me va llegando el agua cada vez más arriba ¿No? Ahora tengo el agua, tengo el agua más o menos en las rodillas ¿No? Y me gusta, no sé, no sé qué es mejor sinceramente, no sé qué es mejor, no sé si es mejor entrar de golpe y pasar, pasar todo el mal rato ¿No? Eso es un mal rato, cuando lo pasas mal durante un momento, eso es un rato ¿No? Entonces un mal rato. Entonces no sé si es mejor pasar el mal rato así, de golpe o entrar poco a poco como estoy haciendo yo, no lo sé. La verdad es que soy un poco, soy un poco cobarde, cobarde. ¿Entendéis, no? Lo contrario de valiente. No soy valiente ¿No? Soy cobarde, me da miedo, me da miedo el agua fría. No soporto, no soporto el agua muy fría ¿Vale? Y lo que pasa es que bueno, cuando llevas un rato, cuando llevas un rato dentro el cuerpo se acostumbra ¿No? Y te parece bien, te parece bien, te parece normal. Pero cuando entras, cuando estás entrando qué frío, qué frío pero bueno. Lo haré poco a poco. Estaba pensando que en el episodio anterior, se escucha de fondo. Se escucha de fondo, no sé si lo podéis escuchar. Se escucha el sonido de una barca, de una lancha ¿No? Que está pasando por allí, lejos. Vuelve el viento, vuelve el viento. Espero que, espero que se oiga lo que estoy diciendo porque ahora hay mucho viento, hay mucho viento. En fin.
Esas pequeñas cosas... Resumen: ¿Te gusta echar de comer a los patos? A mí lo que me gusta es escuchar la lluvia. Son esas pequeñas cosas las que nos hacen un poco más felices. TRANSCRIPCIÓN Hola chicos ¿Qué tal, qué tal? ¡Bienvenidos! Eso que habéis oído, ese ruido que habéis oído no, bueno no sé si lo habéis oído realmente pero ese ruido que habéis oído es un paraguas. He abierto el paraguas porque está lloviendo, estoy caminando por la calle y está lloviendo. Y me parece mentira, me parece mentira. Me parece mentira que esté lloviendo porque estamos ya en junio, tío. En junio no debería llover, en junio no debería llover porque vamos hombre, yo ya estoy cansado de tanta lluvia ¿No? Y es verdad que en español tenemos un dicho que dice: “Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo.” ¿Entendéis? “Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo.” El 40 de mayo obviamente es algo metafórico, no existe ¿No? No existe. Mayo tiene… ¿Cuántos días tiene mayo? Mayo tiene… A ver, hay un sistema en español para calcular cuántos días tienen los meses. “30 días trae septiembre con abril, junio y noviembre. Los demás 31, excepto febrero que tiene 28.” Total, 30 ¿No? Mayo tiene 30 días ¿Vale? Entonces como mayo tiene 30 días, el 40 de mayo es el 10 de junio ¿No? Entonces el dicho dice: “Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo.” Que quiere decir que hasta el 10 de junio o hasta mediados de junio más o menos puede hacer frío, puede llover y en fin, puede hacer un tiempo desapacible ¿Entendéis? Un tiempo desapacible, o sea un tiempo malo, un tiempo desapacible, que no te gusta y eso es lo que pasa este año, que estamos ya a no sé ¿A 40 de mayo? No, estamos a 50 de mayo. Estamos a 50 de mayo y todavía hace mal tiempo. El sayo, el dicho dice: “No te quites el sayo.” El sayo es una antigua prenda de ropa ¿Vale? Ahora nadie tiene, nadie lleva un sayo. El sayo es no sé, creo que es una camisa, un tipo de camisa larga o una chaqueta, no lo sé. Es algo antiguo ¿Vale? Algo antiguo. Bueno pues nada, estoy caminando bajo la lluvia y estoy pensando joder, parece mentira, parece mentira que estemos en septiembre. Eh perdón, en septiembre no. Parece mentira que estemos en junio ¿No? Bueno a todo esto, a todo esto bienvenidos, bienvenidos a “Español con Juan.” Este podcast fantástico que hacemos en español para aprender español, para mejorar porque si vosotros me entendéis eso quiere decir que ya habláis español muy, muy bien. Lo único que necesitáis es pues seguir mejorando poco a poco ¿No? Encontrar palabras nuevas, expresiones interesantes nuevas que no conocías, significados diferentes de las palabras ¿No? Porque a veces conoces una palabra, crees que sabes muy bien lo que significa pero resulta, resulta que no, resulta que bueno sí, significa eso que tú pensabas pero además tiene otro significado ¿No? Hay muchas palabras así, entonces tienes que ir enriqueciendo tu vocabulario, enriqueciendo tu español con nuestras expresiones, nuevas palabras, fantástico. Y quería dar también, quería dar también las gracias a todos los que dejáis vuestros comentarios en “Apple Podcast” ¿De acuerdo? Porque eso me sirve mucho para que la gente conozca cada vez más este podcast ¿No? Lo que hacemos aquí. Hay cada vez más comentarios, cada vez más estrellitas, que está muy bien, muchas gracias. Muchas gracias de verdad. Sí, como decía para mejorar, para llegar a tener un nivel avanzado lo que tenéis que hacer es aprender siempre nueva expresiones ¿No? Poco a poco descubrir palabras nuevas o significados diferentes de palabras que ya conocías. Eso es lo que hacemos aquí, eso es lo que hacemos aquí que yo cuando hablo, yo intento hablar de temas diferentes, de temas que bueno, pueden ser más o menos interesantes ¿No? A veces más interesante, a veces menos interesante, a veces más alegres, a veces menos alegres, a veces más divertidos y a veces menos divertidos pero siempre, yo siempre intento, intento usar expresiones, dichos, palabras que quizás no conozcáis ¿No?
¿Conoces a tus clientes? Hoy en nuestro Podcast te brindamos todas las respuestas frente a tus clientes teniendo en cuenta lo que es importante para ellos. ¿Sabes lo que ellos piensan? -¿No? - Entonces dale clic y continua escuchando
Vamos al súper Resumen: El episodio de hoy lo he grabado mientras hacía la compra en el supermercado, de forma totalmente espontánea e improvisada. ¡Una nueva experiencia! TRANSCRIPCIÓN ¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos. Bienvenidos a otro, a otro episodio de nuestro podcast en español para aprender español. “Español con Juan”, claro que sí aquí estoy, aquí estoy. Soy yo. Estoy caminando, estoy por la calle. Los últimos episodios los he grabado en la calle mientras iba al trabajo, sí por la mañana y en fin, dando paseos, dando paseos por la calle ¿No? Y haciendo cosas y comentando un poco, comentando un poco lo que iba viendo, y muchos me habéis dicho que os ha gustado. Es un poco ruidoso ¿No? Es un poco ruidoso porque, claro por la calle hay mucho ruido que yo no puedo controlar ¿No? Ahora, ahora estoy llegando a un mercado, es un mercado, un mercado de comida, un mercado callejero de comida. Hay muchos puestos, hay muchos puestos de comida diferente ¿No? Muy bonitos, muy bonitos. Cada puesto, cada puesto es como no sé, es como un pequeño coche. Sí hay como, por ejemplo esto es una furgoneta, sí hay furgonetas. También hay kioscos, muy bonito. Están muy bien decorados. Hay un coche, hay un “Cinquecento”, un Fiat 500, un Fiat 500 italiano pero que vende pizza, venden pizza. En fin, hay muchas cosas muy bonitas y hay música, hay música. Aquí hay un coche muy, aquí hay un coche muy chulo, un coche ¿Qué coche es? Un coche no sé, no sé, un coche antiguo de los años ‘50s muy chulo, chulísimo. Quería dar un paseo por aquí pero hay mucho ruido ¿No? Con la música, esta música es muy fuerte ¿No? Estoy chicos del coche venden café, está muy bien, aquí venden queso, qué bueno. Yo la verdad es que, ah churros, mira también hay churros pero estos churros, churros con chocolate, churros con chocolate. Pero no son churros españoles creo, no sé porque aquí en Londres venden churros, pero son churros no son como los españoles, no sé. Bueno, son un tipo de churros que a mí no me gustan mucho. Se llaman: “Tejeringos.” En España se llaman: “Tejeringos” y son un poco diferentes. A mí no me gustan, no me gustan mucho. Bueno, bueno de todas formas aquí hay de todo. Hay queso, hay jamón, hay salchichón, veo por aquí pasta también, hay vino, vino… Perdón, perdón. Sorry. Aquí es difícil caminar porque hay mucha gente ¿No? Entonces si me paro, si me paro es un problema para la gente que viene detrás ¿No? Pasta fresca, muy bien, muy bien. Está muy bueno. Qué pena que ya he comido, qué pena que ya he comido porque… Aquí hay sombreros, qué chulos, unos sombreros muy chulos sí, sí. El problema es que no me quedan bien los sombreros. Me gustan los sombreros, me gusta verlos pero no me quedan bien, ni los sombreros, ni los gorros, ni las gorras ¿No? He probado muchos tipos diferentes y no, no, no me quedan bien. Pero bueno entonces decía que qué pena que ya haya comido, es una pena que ya haya comido porque aquí hay cosas muy buenas, ahora podría comer aquí pero bueno, ya he comido sí. Como decía, voy a hacer una compra, he venido a un supermercado que hay… No es cerca, uy qué bueno, qué bueno. “Muy wine” no sé cómo se pronuncia. Es como vino caliente que es famoso en Australia, perdón en Australia no, en Austria. Muy bueno porque hace frío ¿No? Hace frío, estamos en invierno y entonces el vino caliente está muy bien. En fin, hay muchas cosas muy apetitosas, muy buenas de todo el mundo, no sólo inglesas. Hay de España, de Alemania, de Holanda, muy bueno, muy bueno todo esto. Bueno pero sí, yo decía que no suelo venir a este tipo de mercados porque no sé, no tengo costumbre, no tengo costumbre de venir a este tipo de mercados. La verdad es que hay cosas muy buenas, debería, debería probarlo de vez en cuando. Bueno voy a entrar al supermercado y espero que ahora haya menos ruido ¿Vale? Vamos a ver, sí. Ahora se está mejor ¿No? Y se escucha mejor ¿No? Voy a coger una cesta, una cesta de esta, a ver una cesta. Momento,
Leer mola Resumen: Para vivir bien hay que cambiar nuestros hábitos. No es fácil. Yo estoy intentando cambiar un hábito: quiero leer todos los días. ¿Lo conseguiré? TRANSCRIPCIÓN ¡Hola chicos! Buenos días, ¿Qué tal? A ver, un momento que estoy abriendo la puerta, sí. Estoy saliendo de casa esta mañana, a ver no puedo hablar muy alto porque no quiero, no quiero despertar a los vecinos. Un momento, voy a cerrar. Vale. Bueno, estoy saliendo de casa voy a la universidad, voy a trabajar y bueno, no está lloviendo pero ha llovido esta noche ¿Vale? Ha llovido, está todo mojado y bueno, hay que tener cuidado de no resbalar ¿No? De no resbalarse ¿No? Resbalar es cuando patinas ¿No? Con los pies. Y te caes. Yo una vez, una vez me caí, me caí aquí en Londres cuando había nieve. Cuando hay nieve es muy peligroso pero bueno, hoy no hay nieve, no hay nieve. Está mojado porque ha llovido pero ahora, ahora sí está bien. Bueno, me gusta levantarme temprano ¿Eh? Me gusta levantarme temprano para leer, para trabajar o para leer el periódico o para hacer cualquier cosa. Me he dado cuenta que soy un hombre de la mañana. Alguien sí, no sé cómo decir. Supongo que hay gente que le gusta la noche, gente que le gusta la mañana ¿No? O que trabaja mejor por la mañana, por la noche. Yo me he dado cuenta, yo pensaba, antes pensaba que yo era un hombre de la noche ¿Eh? Cuando yo era joven estudiaba en la universidad, siempre estudiaba por la noche pero ahora me he dado cuenta que aquello era un sacrificio para mí. A mí lo que me gusta es levantarme temprano, levantarme temprano. Me siento con mucha más energía, me siento más positivo, sí. Me levanto, me tomo un café y hago, hago muchas más cosas. Soy mucho más, soy mucho más eficaz, soy mucho más eficaz por la mañana ¿No? Y tengo mejor espíritu. En fin, a ver pasa alguien corriendo. Sí, esta es la hora donde pasan muy, pasa la gente para hacer ejercicio ¿No? Para hacer footing. Y mucha gente va con mochilas, corren y llevan mochilas cargadas de cosas ¿No? Van al trabajo, me imagino que van al trabajo y al mismo tiempo que van al trabajo pues aprovechan para hacer footing, footing. Qué palabra extraña: “Footing” porque parece inglés ¿No? Yo siempre, yo siempre… Antes yo pensaba, antes de venir a Londres yo pensaba que “Footing” era inglés porque “Foot” es “Pie” en inglés ¿No? Entonces en España se dice: “Footing” cuando se quiere decir ir a correr ¿No? Salir a correr por deporte ¿No? Por deporte. Pero en realidad en inglés no se dice: “Footing” se dice “Jogging” y nadie sabe qué es “Footing”. Tenemos algunas palabras así muy raras. Uy dos pajaritos. Aquí hay dos pajaritos jugando, no, no están jugando están peleándose. Bueno no sé, no sé qué estaban haciendo. No sé qué hacen pero dos pajaritos. Me gustan los pájaros, sí. Me gustan los pajaritos. Ahora por la mañana se está muy tranquilo y es un momento para, para mí es un buen momento para ir, para reflexionar ¿No? Cuando voy al trabajo, cuando voy al trabajo por la mañana voy a pie. Si no hace mucho frío, mucho, mucho frío o no llueve mucho, mucho, mucho pues voy a pie, voy a pie. Tardo no sé una hora, hora y media más o menos y me gusta, me gusta porque haces ejercicio, es tranquilo, no hay nadie todavía. ¿Qué se siente? ¿Qué se escucha? Pues nada, los pajaritos. Algunos pajaritos por ahí cantando pero está bien, está bien. Me gusta, me gusta es como, me gusta el principio de las cosas, me gusta el principio de los años, me gusta el principio del día, sí. Hay como más esperanza ¿No? De que algo pueda cambiar, de que algo pueda suceder. También me gusta el principio de las películas, si no veo el principio de una película desde, si no veo una película desde el mismo momento, bueno antes, si voy al cine desde los anuncios, desde la publicidad. Si no veo la publicidad, si no veo los anuncios ya no me gusta, ya no me gusta, ya no me gusta la película. Soy un poco raro ¿No? No es que no me gusta la película pero me siento, me falta algo.
ÚLTIMO EPISODIO DE NUESTRO PODCAST (en 2018) Resumen: Hemos llegado al último episodio de nuestro podcast en 2018. Os deseo Feliz Navidad, un próspero Año Nuevo y os espero a todos el año próximo. Transcripción ¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? ¡Bienvenidos! Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de nuestro podcast “Español con Juan.” Ya sabéis que este es un podcast en español para aprender español. ¿Con quién? Conmigo, con Juan, el profesor de español más guapo de Internet. Bueno, es un poco, es un poco de publicidad ¿No? Sí, sí, no. Es broma, es broma, yo no, no me considero el más guapo ¿Eh? No el más guapo. El más simpático. No sé, tampoco, tampoco, tampoco, tampoco el más simpático. ¿El mejor profesor? No. No, no, no, no. Bueno, soy Juan, Juan. Yo enseño español, doy clases de español en Internet ¿No? Tengo cursos, escribo libros en YouTube. Bienvenidos y bienvenidas, si es la primera vez, si es la primera vez que venís aquí, que descubrís este podcast pues que sepáis, que sepáis. Sepáis, esto, eso es un imperativo ¿Eh? Que sepáis, sepáis ¿No? De vosotros ¿No? Que vosotros sepáis, es como el subjuntivo ¿Vale? Entonces, que sepáis, que sepáis que… Que sepáis que yo soy Juan y que este es un podcast para aprender español conmigo. Claro que sí y aquí podéis, aquí podéis pasar de un nivel intermedio a un nivel avanzado, muy avanzado. Bueno no, tampoco, tampoco muy avanzado. Chicos estoy muy contento, estoy muy contento ¿Se nota, no? Estoy muy contento porque este, este el último podcast del año. Este es el último, el último episodio del 2018 ¡Yey! Hemos llegado al final del año, hemos llegado… Y cada semana, cada yo creo que, bueno creo que he faltado dos o tres veces a la cita ¿No? Este podcast se hace cada semana, a veces los jueves, a veces los viernes cuando puedo, cuando tengo tiempo pero lo he hecho, yo creo que lo he hecho casi, casi todas las semanas. Quizás, quizás he perdido dos o tres semanas pero casi, casi todas las semanas hemos estado aquí practicando español. Si queréis, si queréis practicar español, si queréis avanzar, si queréis progresar tenéis que escuchar mucho, yo siempre lo digo ¿No? Entonces escuchar este podcast cada semana es algo muy, muy bueno. Si habéis llegado ahora pues podéis escuchar todos los podcast que hemos hecho antes ¿No? El año pasado hicimos también podcast y episodios cada semana y este año también cada semana o casi, casi cada semana un episodio muy bonitos, como muy interesantes. Hemos hablado de muchos temas diferentes, temas que por lo menos a mí me parecen interesantes porque por los comentarios que veo, la gente comenta mucho ¿No? Comenta y dice: “Juan, estoy de acuerdo contigo.” O: “Juan no, yo no lo veo así.” Y está muy bien, está muy porque oye, yo no soy un gurú, yo no soy un gurú. ¿Sabéis qué es un “Gurú”, no? Eso, esa gente que habla, que sabe mucho de un tema. No, no, no, yo no, yo no sé nada yo pienso, pienso mucho Yo tengo preguntas y bueno, yo pienso y hablo en voz alta ¿No? Pienso, pienso en voz alta, eso es. Eso es lo que quería decir. Yo pienso en voz alta, pero no penséis que yo soy alguien que sabe mucho de los temas de los temas de los que hablo. No, yo no sé de casi nada pero me gusta hablar, me gusta comentar lo que pienso, lo que me parece ¿No? Puedo estar equivocado o no, pero es una oportunidad para, para vosotros es una oportunidad para oye pues para aprender español porque yo uso muchas expresiones muy populares y muy bonitas y uso el subjuntivo y en fin, que está muy bien. Oye que está muy bien, que este podcast está muy bien para aprender español porque yo hablo así, me enrollo. Yo hablo de así, bueno. A veces tengo ideas ¿No? Sobre lo que voy a hablar. A veces no, a veces hablo, me pongo y me pongo a hablar y uso el subjuntivo, el imperativo, el futuro, el condicional. Uso expresiones informales, uso preposiciones y en fin. Y vosotros así podéis ir aprendiendo ¿No? Así es como se va aprendiendo, poco a poco ¿No? En fin, así es.
Actividades de español políticamente incorrectas Resumen: Algunas actividades de las clases de español pueden ser políticamente incorrectas. ¿Hay que dejar de hacerlas? TRANSCRIPCIÓN ¡Hola chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos, bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” Ya sabéis que este podcast es un podcast en español para aprender español conmigo, con Juan. Yo soy Juan, yo soy profesor de español. Doy clases en una universidad en Londres, muchos lo sabéis pero quizás, quizás no todos ¿Vale? Doy clases en la universidad de Londres y ahora en este momento, precisamente en este momento estoy preparando una clase, una actividad para mis estudiantes, para mañana. La quiero hacer mañana pero… Al final, la he preparado, la he preparado pero al final no la voy a hacer. Al final no la voy a hacer, os voy a explicar por qué no la voy a hacer. Pues, vamos a ver. Resulta, resulta que es una actividad que yo solía hacer antes. Hace algunos años yo la hacía y me gustaba mucho. Se trata de pedir a los estudiantes que hagan una pequeña presentación de que, de qué estudian, por qué les gusta lo que estudian, por qué decidieron estudiar sus carreras, qué van a hacer en el futuro, por qué creen que eso es importante. En fin, un poquito sobre ese tema. Una presentación muy cortita de dos, tres minutos ¿Vale? Muy cortita. Pero yo la hacía, yo la hacía como un juego porque mis estudiantes son muy jóvenes ¿No? Tienen entre 20, bueno entre 18 y 20-21 años la mayoría ¿No? Los hay más mayores, pero bueno la mayoría entre 18 y 21 años. Y bueno, son gente joven y quieren, obviamente quieren divertirse y quieren pasarla bien en clases ¿No? Entonces yo, la clase de español siempre suelo hacer juegos y actividades lúdicas, digamos ¿No? Antes, antes hacía más ¿Vale? Antes hacía más pero bueno, todavía, todavía de vez en cuando hago juegos. Me río, me río porque esta actividad, esta actividad me gustaba mucho, me gustaba mucho y la hacía, la solía hacer bastante a menudo con diferentes grupos de diferentes niveles. Con gente, con estudiantes de niveles superiores, de nivel intermedio o incluso con gente de un nivel no principiantes, no completamente principiantes pero sí de un nivel digamos A2, por ejemplo. Con un A2 se puede hacer muy bien. A ver, os explico esta actividad. Esta actividad yo lo que hacía es que les decía: “Chicos, imaginad, imaginad que estáis en un globo ¿Vale?” En un globo ¿Sabéis qué es un globo, no? Un globo es un, para viajar ¿Vale? Para viajar por el aire, se puede ir en avión ¿Vale? Ahora normalmente se va en avión, en helicóptero ¿De acuerdo? Pero antes, antiguamente pues se podía ir en globo ¿No? En globo. Ahora también hay deporte, existe este deporte de ir en globo ¿No? ¿Sabéis? Un globo es algo que se infla ¿No? Se infla ¿No? Y claro, hay globos que son para los niños ¿No? Para las fiestas ¿No? Se ponen los globos: “¡Feliz Cumpleaños!” Globos de colores ¿No? Cuando se rompen ¡Pop! Hace un ruido, hacen un ruido muy grande ¿No? Esos son globos de juguetes, globos para niños. Pero existe también el globo para viajar ¿No? Que es un globo enorme, muy grande que lleva fuego ¿No? Gas, lleva gas ¿No? Sí, lleva gas y con un fuego que lo va, no sé, no sé cómo funciona exactamente pero digamos que sí, que lleva gas, hay fuego que va calentando el aire entonces el globo se alza, se levanta ¿No? Y debajo hay una cesta donde la gente viaja ¿No? Una cabina ¿Vale? Una cabina, sí, una cabina ¿Vale? Lo podemos llamar: “Una cabina.” No sé si es la palabra exacta pero digamos ¿Me entendéis, no? Una cesta, una cabina y el globo entonces se alza, se alza y se puede viajar ¿No? Vale. Bueno, entonces yo les decía a mis estudiantes: “Chicos, imaginad, imaginad que vais todos, todos en este globo ¿De acuerdo? En este globo. Estáis viajando ¿Sí? Y en un cierto momento de repente empieza una tormenta y entonces bueno, hay mucho peligro. El globo comienza a moverse de un lado para otro y os dais cuenta,
¿Nativos o no nativos? Resumen: Hoy nos preguntamos si es realmente mejor un profesor de español nativo o un no nativo. TRANSCRIPCIÓN ¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos. Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de nuestro podcast “Español con Juan.” Esto es “Español con Juan”, un podcast en español para aprender español. Si esta es la primera vez que nos escucháis, pues bienvenidos. Bienvenidos, bienvenidas. Ya sabéis, esto es un podcast para sí, principalmente para estudiantes con un nivel intermedio para ayudaros a mejorar vuestro español y bueno, para pasar un poquito a un nivel más avanzado ¿Vale? Si escucháis nuestro podcast cada semana, pues seguramente, seguramente vais a mejorar poco a poco ¿No? Hay muchos podcast, no sólo “Español con Juan.” Hay muchos podcast, yo os aconsejo escuchar todos los días un poquito, escuchar la radio, escuchar es muy importante ¿Vale? Pero aquí en “Español con Juan” pues claro, hacemos las cosas en un modo un poco diferente, un modo un poco más digamos, divertido. Para que aprender español no sea algo aburrido ¿No? Aquí no hacemos mucho estudio de gramática y de listas de vocabularios, listas de palabras. No, yo aquí lo que hago es que os hablo de cosas que me preocupan, de cosas que me interesan, de cómo estoy, de lo que estoy haciendo en estos momentos, de mis planes para el futuro. Comentamos noticias de actualidad algunas veces y todo de una forma bastante improvisada ¿No? Para que veáis, para que veáis cómo funciona, cómo funciona el lenguaje de una forma natural ¿Vale? Entonces, yo creo que este es un buen método para aprender español de una forma divertida, de una forma amena, interesante y en contexto porque estáis aprendiendo en contexto ¿No? Estáis aprendiendo las expresiones en el contexto de bueno, de un discurso, de un diálogo, de un, en este caso de un monólogo. Es un monólogo ¿No? Lo que yo hago, en el contexto de una historia a veces. En fin, es para mí es la mejor forma de aprender español o por lo menos la forma alternativa, en lugar de estudiar reglas de gramática y vocabulario y listas de palabras. En fin, de esos temas ya hemos hablado otras veces, no me quiero enrollar. Hoy lo que yo quería hablar es que bueno, acabo de hablar con una amiga mía, con una amiga española que vive en España y la verdad es que ella me ha dicho que en estos momentos no está bien ¿No? En está bien en el sentido de que no tiene trabajo ¿Vale? En España sabéis que la situación del trabajo está bastante mal en los últimos años ¿No? Nunca ha estado muy bien, la verdad ¿Eh? Es que nunca ha estado muy bien pero en los últimos años después de la crisis del año 2008 más o menos, 2008-2009 pues mucha gente perdió su trabajo y en fin. Y los trabajos que hay realmente no son muy buenos ¿No? Son trabajos muy mal pagados donde tienes que trabajar muchas horas. Incluso, incluso gente que tiene estudios universitarios ¿No? De gente que ha estudiado en la universidad, que son licenciados. Y tienen muchas dificultades para encontrar trabajo y no ya, no ya para encontrar trabajo de lo suyo digamos, relacionado con sus estudios que eso por supuesto es muy difícil ¿No? Yo tengo amigos que viven en España o gente que yo conozco que viven en España que estudiaron, yo qué sé, estudiaron historia o estudiaron geografía, o estudiaron matemáticas o estudiaron ciencias y están trabajando en bueno pues, en una tienda, en un taller de coches, en una peluquería, en un café, en fin. De lo que sea ¿No? Porque claro, uno tiene que trabajar de lo que sea, si no hay trabajo tienes que trabajar de lo que sea ¿No? Y entonces pues ese es un problema grave ¿No? Entonces mi amiga, bueno por eso me fui yo de España ¿No? Entre otras cosas ¿No? Yo me fui de España entre otras cosas porque la situación de desempleo en los años ‘90s era muy alta ¿No? Había un desempleo muy alto, una tasa de paro elevadísima. Yo no encontraba ningún trabajo que me gustara, no encontraba,