POPULARITY
¡Ya tienes la maletas, documentos y tramites listos¡ Pero… ¿te has detenido a reflexionar sobre el impacto psicológico que este enorme cambio trae consigo?… Si tu respuesta es “No” ¡Quédate, este podcast es para ti! Emigrar no es un proceso fácil y requieres toda la madurez emocional posible para asumir el duelo venidero por el […]
Nos últimos 100 anos, na Alemanha e nos EUA, o crescimento do QI – Quociente de Inteligência - médio foi de mais de 30 pontos. No Quênia e na Argentina, cresceu 25 pontos. Na Estônia e no Sudão, cresceu 12 pontos. E no Brasil? Ah, no Brasil aconteceu justamente o contrário. A queda do QI foi de quase 10 pontos nos últimos 100 anos. Talvez esse emburrecimento generalizado seja único na história da humanidade. O nosso QI médio é de 87, o que nos coloca, na média, no limite da deficiência intelectual. Vamos nessa?
Nos últimos 100 anos, na Alemanha e nos EUA, o crescimento do QI – Quociente de Inteligência - médio foi de mais de 30 pontos. No Quênia e na Argentina, cresceu 25 pontos. Na Estônia e no Sudão, cresceu 12 pontos. E no Brasil? Ah, no Brasil aconteceu justamente o contrário. A queda do QI foi de quase 10 pontos nos últimos 100 anos. Talvez esse emburrecimento generalizado seja único na história da humanidade. O nosso QI médio é de 87, o que nos coloca, na média, no limite da deficiência intelectual. Vamos nessa?
¿Por qué decimos "tío"? Resumen: En España decimos "tío" cuando nos dirigimos a otros hombres. Hoy hablamos de cómo se usa esta palabra en España. TRANSCRIPCIÓN ¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” Ya sabéis que este es un podcast en español para aprender español. Cada semana, aquí comentamos, hablamos un poquito de cosas interesantes relacionadas con el estudio del español. Hoy, me gustaría hablar de una palabra, sólo de una palabra, sólo de una palabra ¿Eh? De “Tío.” Tío, tío o tía. Porque me han escrito, me han escrito un comentario bueno no un comentario, un email, me han mandado un email y me han preguntado: “Oye Juan ¿Por qué? ¿Por qué en España se dice “Tío o tía”? ¿Qué significa? Es raro, es extraño ¿No? ¿Por qué se llama a alguien que conoces, a una persona por qué se llama “Tío”? Tío es el hermano del padre ¿No? ¿Por qué? ¿Por qué se llama “Tío”?” Y sí, es una pregunta que me han preguntado, que me han hecho muchas veces en clase o en Internet. ¿Por qué en España se llama “Tío” a las personas o a los hombres, no? O “Tía” a las mujeres. Y bueno, la verdad es que la primera, la primera respuesta que se me ocurre, la primera respuesta que se me ocurre es que bueno, que en Inglaterra por ejemplo donde yo vivo o en Estados Unidos, en inglés se dice: “Brother.” ¿No? Se dice: “Bro” o “Brother” ¿No? De hermano, hermano. En algunas ocasiones incluso “Hermana” ¿No? “Sister” depende ¿No? Bueno pues, igual, igual porque en algunos países se llama: “Brother”, hermano. En Inglaterra, en inglés se llama: “Brother” o “Bro” y en España se llama: “Tío”, se dice: “Tío.” ¿Por qué? La verdad es que no lo sé. He estado mirando en Internet el origen de esta palabra, el origen de esta costumbre ¿Por qué se llama “Tío” a alguien que conoces, a alguien de forma familiar, no? De forma cariñosa ¿Por qué se llama “Tío” a estas personas, no? A alguien que bueno, a un amigo por ejemplo. ¿Por qué le llamamos “Tío”? Y no, no he encontrado una respuesta clara, la verdad. La verdad es que no, no sé de dónde viene, no sé cuál es el origen de esto. He estado mirando en Internet y no encuentro una razón ¿No? Es interesante, “Tío” o “Tía” se usa en España pero creo que no se usa en Latinoamérica ¿No? En Latinoamérica tienen otras palabras para usar cuando se refieren a una persona, a un amigo o a alguien que conocen o incluso a alguien desconocido ¿No? Para hablar de alguien ¿No? Bueno después, después veremos eso pero sí. Por ejemplo en Argentina se llama, creo que se dice: “Chabón” ¿Vale? Chabón. En otros países se dice, bueno en Argentina también se dice: “Pibe” ¿No? En México creo que se dice: “Wey” ¿No? Wey, wey. En otros países, en México también creo que se dice: “Chavo.” En Venezuela creo que se dice: “Pana”. En fin, cada país tiene una forma diferente de llamar a, de referirse a alguien, a un amigo, de a alguien conocido ¿No? O alguien, a una persona, a una mujer o a un hombre así ¿No? Por ejemplo en Argentina sé que se dice: “Flaca” ¿No? Flaco, flaca. Pibe o piba ¿Vale? Y en España hay otros nombres, hay también se usa por ejemplo: “Muchacho, chico, chaval, compañero.” Depende, depende del contexto ¿No? Depende de la situación pero bueno, digamos que en España sí, la palabra más usada es “Tío” para referirse, para cuando hablas con un amigo, le dices: “Tío” ¿No? Y también cuando hablas, cuando hablas de una persona, de un hombre que has visto, de un hombre que conoces ¿No? Para referirte a alguien dices: “Tío” ¿No? Por ejemplo, hoy he visto un tío, un tío muy raro, un tío muy raro que llevaba el pelo verde ¿No? En el autobús he visto a un tío que llevaba el pelo verde ¿Vale? Por ejemplo ¿No? O este tío, este tío es muy aburrido ¿No? Estás hablando con un amigo y hablas de otra persona, de otro hombre y dices: “Este tío, este tío es muy aburrido” ¿No? O es muy guay, este tío es un tío muy guay ¿No? Qué tío tan guay, qué tío tan estupendo. Me encanta, me cae muy bien este tío ¿No?
Carlos Vico ha viajado por medio mundo poniendo a prueba su cuerpo y su mente en los ambientes más inhóspitos del planeta, es el fundador de la escuela de supervivencia extrema, "survivalxtreme". Carlos Vico realiza viajes de supervivencia y declara "buscar nuevos retos es la necesidad de forzar mi zona de confort... Lo bonito de la supervivencia es el silencio, no hay ruido mental, en el aspecto que te escuchas a tí mismo y eso es una droga". En esta entrevista sin desperdicio se pone encima de la mesa la necesidad de ganar consciencia... en la vida moderna actual, nos estamos fijando más en lo físico y estamos dejando de lado lo mental. Lo físico pasa. Hablamos de ritmos circadianos, de la concepción de tiempo, nutrición, crecimiento personal... todo aplicable a una forma de sentir y vivir la vida contraria a lo que está normalizado... No os lo perdáis, son 48 minutos de nuestro tiempo que merece la pena invertir. A disfrutar!!! "Nos han educado tanto entre algodones, estamos tan mal acostumbrados, que cualquier cosa que se salga de tu zona de confort, cualquier cosa que se salga de lo cotidiano, tu cerebro lo interpreta cómo una amenaza" ¿Quién es Carlos Vico y cómo llega a este mundo de la supervivencia? ¿Por qué haces esos retos en solitario y con tan poco material? ¿Por qué cada vez buscas retos más difíciles? Importancia de la psicología en la supervivencia Los 4 tipos de amenazas Efecto túnel en los problemas ¿Qué opinas de los ayunos? Supongo que estarás acostumbrado a ayunar en tus experiencias de supervivencia. Nosotros defendemos que es positivo la exposición al frío y al calor. Eso el algo que llevas a la práctica en tus retos, no? Nosotros defendemos vivir acorde con la luz natural y respetar los ritmos circadianos, supongo que en tus retos la luz natural es algo muy valioso y la oscuridad es el momento de parar salvo que tengas luna llena o alguna situación que sea peor parar. No? ¿Qué consejo darías a alguien que quiere empezar por su cuenta a adentrarse en el mundo de la supervivencia? ¿Qué opinas de los programas de supervivencia tipo el último superviviente? Dormir en la naturaleza Te he oído decir que hay zonas que sólo van a sobrevivir gracias al turismo ¿Cuál fue tu peor experiencia? Groenlandia? ¿Qué tipo de ropa llevas a tus travesías? ¿Qué cosas llevas a tus travesías? JUEGO DE SUSTO O MUERTE Cruzar el desierto del Sáhara con Chanclas o cruzar el polo norte con Chanclas Encontrarte con un oso grizlie o 2 lobos, y tanto el oso como los lobos llevan muchos días sin comer Ahora es al revés, el que se muere de hambre eres tu, y tienes que elegir entre matar al oso o a uno de los lobos. Estar en el desierto con un plumas o estar en la nieve sin nada de ropa Recomienda algún libro
Carlos Vico ha viajado por medio mundo poniendo a prueba su cuerpo y su mente en los ambientes más inhóspitos del planeta, es el fundador de la escuela de supervivencia extrema, "survivalxtreme". Carlos Vico realiza viajes de supervivencia y declara "buscar nuevos retos es la necesidad de forzar mi zona de confort... Lo bonito de la supervivencia es el silencio, no hay ruido mental, en el aspecto que te escuchas a tí mismo y eso es una droga". En esta entrevista sin desperdicio se pone encima de la mesa la necesidad de ganar consciencia... en la vida moderna actual, nos estamos fijando más en lo físico y estamos dejando de lado lo mental. Lo físico pasa. Hablamos de ritmos circadianos, de la concepción de tiempo, nutrición, crecimiento personal... todo aplicable a una forma de sentir y vivir la vida contraria a lo que está normalizado... No os lo perdáis, son 48 minutos de nuestro tiempo que merece la pena invertir. A disfrutar!!! "Nos han educado tanto entre algodones, estamos tan mal acostumbrados, que cualquier cosa que se salga de tu zona de confort, cualquier cosa que se salga de lo cotidiano, tu cerebro lo interpreta cómo una amenaza" ¿Quién es Carlos Vico y cómo llega a este mundo de la supervivencia? ¿Por qué haces esos retos en solitario y con tan poco material? ¿Por qué cada vez buscas retos más difíciles? Importancia de la psicología en la supervivencia Los 4 tipos de amenazas Efecto túnel en los problemas ¿Qué opinas de los ayunos? Supongo que estarás acostumbrado a ayunar en tus experiencias de supervivencia. Nosotros defendemos que es positivo la exposición al frío y al calor. Eso el algo que llevas a la práctica en tus retos, no? Nosotros defendemos vivir acorde con la luz natural y respetar los ritmos circadianos, supongo que en tus retos la luz natural es algo muy valioso y la oscuridad es el momento de parar salvo que tengas luna llena o alguna situación que sea peor parar. No? ¿Qué consejo darías a alguien que quiere empezar por su cuenta a adentrarse en el mundo de la supervivencia? ¿Qué opinas de los programas de supervivencia tipo el último superviviente? Dormir en la naturaleza Te he oído decir que hay zonas que sólo van a sobrevivir gracias al turismo ¿Cuál fue tu peor experiencia? Groenlandia? ¿Qué tipo de ropa llevas a tus travesías? ¿Qué cosas llevas a tus travesías? JUEGO DE SUSTO O MUERTE Cruzar el desierto del Sáhara con Chanclas o cruzar el polo norte con Chanclas Encontrarte con un oso grizlie o 2 lobos, y tanto el oso como los lobos llevan muchos días sin comer Ahora es al revés, el que se muere de hambre eres tu, y tienes que elegir entre matar al oso o a uno de los lobos. Estar en el desierto con un plumas o estar en la nieve sin nada de ropa Recomienda algún libro
Saludar en español Resumen: En clase de español, los estudiantes aprenden saludos como "¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás?" Pero en realidad hay muchas formas diferentes de saludar en español. TRANSCRIPCIÓN ¡Hola chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos, bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? ¿Cómo va la vida? ¿Cómo va la vida? Me gusta, me gusta esa expresión: “¿Cómo va la vida?” Porque sí, hacía mucho tiempo que no usaba esta expresión: “¿Cómo va la vida?” Ahora yo siempre digo: “¿Qué tal? ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás?” Pero cuando yo vivía en España, cuando yo vivía en España hace muchos, muchos años, hace mucho, mucho tiempo pues yo no decía, yo no decía: “¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás?” Eso, eso es algo que sólo se dice en los libros de español, sí. La gente, no sé. Bueno sí, sí no, estoy exagerando, estoy exagerando. Sí, también, la gente también habla así: “¿Qué tal? ¿Cómo estás?” Pero es muy normal, es muy frecuente, es muy informal en el lenguaje de cada día, ¿no? En la calle pues, es muy, es muy normal decir: “¡Hola! ¿Qué tal la vida? ¿Cómo va la vida? ¿Qué pasa? ¿Qué dices?” ¿No? Hay saludos diferentes, ¿no? El español no es tan, tan estricto y tan, tan estructurado como parece en los libros de gramática y en los libros de español, ¿no? No sé, hay muchas formas diferentes de saludar, lo que pasa es que como yo llevo muchos años dando clases de español y yo sé que los estudiantes han aprendido en las escuelas de español y en la universidad, y en sus cursos han aprendido a decir: “Hola. ¿Qué tal? ¿Cómo estás?” Pues yo digo eso, yo digo: “¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás?” Pero hay muchas formas diferentes, hay muchas formas diferentes. “¿Qué pasa, hombre? ¿Qué hay? ¿Qué dices? ¿Cómo estamos, eh? ¿Cómo estamos? ¿Qué te cuentas?” ¿Vale? Hay muchas formas diferentes, me gusta esa forma, me gusta esa forma: “¿Qué te cuentas?” ¿Vale? O “¿Qué me cuentas?” ¿No? “¿Qué dices? ¿Qué hay? ¿Qué pasa? ¿Dónde vas?” Hay muchas formas diferentes, pero a mí me gusta esta: “¿Cómo va la vida? ¿Cómo va la vida?” Claro, no...si yo pregunto, si alguien te pregunta: “¿Cómo va la vida?” Por favor no respondas: cómo va, cómo va la vida, cómo te va la vida a ti. No, no eso es, es una forma, es una forma de saludar. ¿Vale? Es una forma rápida de decir: “¿Qué tal? Hace mucho tiempo que no te veo.” ¿No? “Hace mucho tiempo que no te veo y dime, ¿Qué tal? ¿Cómo va la vida?” Cuéntame un poco sí, claro, cuéntame un poco. Si te digo: “¿Cómo va la vida?” Sí, cuéntame un poco pero no en detalle. ¿Vale? No en detalle, no en detalle. Algunas cositas, ¿no? “Pues mira, estoy trabajando en este proyecto” o “Estoy estudiando español,” o “Estoy yendo al gimnasio” o “Estoy...” no sé. ¿Vale? Me cuentas un poco qué haces en estos días, ¿no? Esa es, esa es la idea de la pregunta. Si alguien te pregunta: “¿Qué tal? ¿Cómo va la vida?” Pues entonces tú respondes: “Pues bien, bien, bien, sí estoy trabajando ahora mucho (o poco),” o “No tengo trabajo,” o “Estoy cansado de...” no sé, o “Tengo problemas con mi novia.” En fin, un poco. Sin exagerar. ¿Vale? Depende, depende, a veces puedes contar más o menos depende de la persona, ¿no? Depende de la persona pero no hace falta entrar en detalles muy personales, ¿no? Un poco, un poco. ¿Vale? Un poco. Esto es interesante, esto es interesante porque en inglés, en Inglaterra, en Estados Unidos, en inglés siempre se pregunta: “How are you?” ¿No? Pero la gente, la gente no espera que tú digas cómo estás. ¿No? La gente te pregunta: “How are you?” “¿Cómo estás?” Y todo el mundo dice, automáticamente: “I’m fine. I’m very well. I’m good.” ¿No? “Estoy bien. Estoy muy bien.” Y si tú respondes: “Estoy muy mal. Estoy enfermo. Tengo un problema,” la gente se sorprende, la gente se sorprende. ¿Por qué? Porque la gente no quiere saber cómo estás. ¿Vale? Es una forma de saludo. Decir: “How are you?” en inglés es una forma de saludo, es como decir: “Hola.” ¿Vale? La gente no quiere que tú expliques cómo estás. ¿Vale? No,
Hoy tenemos un episodio de superlujo, tengo el placer enorme de entrevistar a Facundo de Salterain y su libro "Locos por las Ventas". y es que te tengo que decir que su libro ha sido todo un descubrimiento para mi y de lo mejorcito que me he leído este año y tengo que confesar que cuando empece a leerlo no le veía mucho futuro... y mientras iba leyendo más me enganchaba y más me sorprendía. ¡Un gran libro de ventas!. Facundo de Salterain es conferencista internacional en temas de ventas, atención al cliente, liderazgo y motivación. En el ultimo año ha capacitado a más de 19000 vendedores y gerentes de ventas. Es autor de los Best Seller "Gerencia Exitosa de Ventas" y "Locos por las Ventas", del cual viene a hablarnos. Facundo viene hablarnos desde cómo es un loco por las ventas, cómo se comunica y se auto motiva hasta cómo realizar un seguimiento sin parecer pesado o incluso como superar los temidos rechazos SUSCRÍBETE AL PODCAST AQUÍ: iTunes | iVoox | Soundcloud En este episodio hablaremos de: Cuales son las 3 habilidades más importante de un Loco de las Ventas Qué son las palabras autopistas y cuando utilizarlas Por qué los Locos de las Ventas dicen tres veces su principal beneficio de forma distinta Cómo se comunica un Loco de las Ventas Por qué es tan importante conocer la P.N.L. de los clientes o prospectos Cómo potenciamos nuestra actitud Algunas técnicas de auto motivación que utilizan los Locos por las Ventas Qué podemos hacer para realizar un buen seguimiento Cómo podemos superar el miedo a "No" Qué podemos reaccionar ante un ataque de un cliente, queja o objeción disparatada Menciones hechas en la conversación: Libro de Facundo Locos por las Ventas Psicología de ventas, de Brain Tracy Preguntas que hacen vender, de Pierre Rataud Web de Facundo Aplicación de Facundo Comunidad en Facebook Su perfil de Twiter Episodios anteriores de Ventas Éxito: ¿Te ha gustado el podcast? Gracias a tus reseñas en iTunes este podcast crece día a día. Si te ha gustado lo que has escuchado y quieres contribuir a hacer que el podcast siga creciendo, déjame una reseña en iTunes haciendo click aquí. Cada semana selecciono una nueva reseña y la leo en directo en el programa. Patrocina el podcast ¿Te gustaría llegar a vendedores, emprendedores y empresarios de España y Latinoamerica? ¿Tu publico objetivo está relacionado con ventas?¿Ofreces productos o servicios a personas que vende algo? Pues estás de suerte porque puedes patrocinar este podcast, para ello contacta conmigo en ventasexito75@gmail.com y estudiaré tu propuesta. http://www.ventasexito.com
Hoy tenemos un episodio de superlujo, tengo el placer enorme de entrevistar a Facundo de Salterain y su libro "Locos por las Ventas". y es que te tengo que decir que su libro ha sido todo un descubrimiento para mi y de lo mejorcito que me he leído este año y tengo que confesar que cuando empece a leerlo no le veía mucho futuro... y mientras iba leyendo más me enganchaba y más me sorprendía. ¡Un gran libro de ventas!. Facundo de Salterain es conferencista internacional en temas de ventas, atención al cliente, liderazgo y motivación. En el ultimo año ha capacitado a más de 19000 vendedores y gerentes de ventas. Es autor de los Best Seller "Gerencia Exitosa de Ventas" y "Locos por las Ventas", del cual viene a hablarnos. Facundo viene hablarnos desde cómo es un loco por las ventas, cómo se comunica y se auto motiva hasta cómo realizar un seguimiento sin parecer pesado o incluso como superar los temidos rechazos SUSCRÍBETE AL PODCAST AQUÍ: iTunes | iVoox | Soundcloud En este episodio hablaremos de: Cuales son las 3 habilidades más importante de un Loco de las Ventas Qué son las palabras autopistas y cuando utilizarlas Por qué los Locos de las Ventas dicen tres veces su principal beneficio de forma distinta Cómo se comunica un Loco de las Ventas Por qué es tan importante conocer la P.N.L. de los clientes o prospectos Cómo potenciamos nuestra actitud Algunas técnicas de auto motivación que utilizan los Locos por las Ventas Qué podemos hacer para realizar un buen seguimiento Cómo podemos superar el miedo a "No" Qué podemos reaccionar ante un ataque de un cliente, queja o objeción disparatada Menciones hechas en la conversación: Libro de Facundo Locos por las Ventas Psicología de ventas, de Brain Tracy Preguntas que hacen vender, de Pierre Rataud Web de Facundo Aplicación de Facundo Comunidad en Facebook Su perfil de Twiter Episodios anteriores de Ventas Éxito: ¿Te ha gustado el podcast? Gracias a tus reseñas en iTunes este podcast crece día a día. Si te ha gustado lo que has escuchado y quieres contribuir a hacer que el podcast siga creciendo, déjame una reseña en iTunes haciendo click aquí. Cada semana selecciono una nueva reseña y la leo en directo en el programa. Patrocina el podcast ¿Te gustaría llegar a vendedores, emprendedores y empresarios de España y Latinoamerica? ¿Tu publico objetivo está relacionado con ventas?¿Ofreces productos o servicios a personas que vende algo? Pues estás de suerte porque puedes patrocinar este podcast, para ello contacta conmigo en ventasexito75@gmail.com y estudiaré tu propuesta. http://www.ventasexito.com
Bienvenidos a un nuevo programa del Expreso de Medianoche, presentado por José Paredes, como colaboradores contamos con la presencia de Manu Carreño, Pedro Ibáñez Béjar y Chema Galindo. -Primera Estación: ¿Tienen alma los animales? una pregunta que mucha gente se ha preguntado ¿Que ocurre cuando nuestro amigo más fiel se marcha y cruza el famoso arcoiris? Manu Carreño nos despejará algunas dudas y profundizará en el tema con términos un tanto filosóficos, ésta estación está dedicada a todos nuestros pequeños o grandes amigos que nos han acompañado durante una parte de nuestra vida, ya sean perros, gatos, pájaros, hamsters...que más dá, una vida es una vida. -Segunda Estación: Historias reales de miedo, Pedro Ibáñez no deja de sorprendernos con las historias que le llegan al correo, le cuentan o busca, una estación que ha tenido una muy buena acogida gracias a vosotros oyentes. -Tercera Estación: Chema Galindo nos trae El Arca de Noé ¿Qué fué realmente? ¿Existió? ¿Han encontrado algún hallazgo que corroboré si realmente hubo algo parecido? No se pierdan esta estación porque arrojará mucha luz sobre el tema. Recordar que podéis mandarnos psicofonias, historias, relatos o fotos a Expresodemedianochepc@gmail.com podéis visitarnos en nuestra web www.expresodemedianoche.com todo lo que nos envieis (Fotos, Psicofonias, relatos) si nos dáis vuestro consentimiento, lo subiremos a nuestra web para que todos los viajeros lo vean. Llegó el momento de apagar las luces, acomodarse en el sofá de casa y conectar éste humilde podcast, adéntrese con nosotros en lo más profundo del túnel que le llevará a un mundo lleno de misterio Envianos tus fotos paranormales o psicofonias a nuestro correo electronico: expresodemedianochepc@gmailcom Visita nuestra Web: https://www.expresodemedianoche.com/ Síguenos en: -https://twitter.com/expresomedia -https://www.instagram.com/expresomedia/