POPULARITY
Categories
Tarek El Aissami renunció este lunes como ministro de Petróleo de Venezuela, en medio de una ola de detenciones por supuestos casos de corrupción. El también vicepresidente del área económica del país “se puso a la orden” de la dirección del partido de gobierno. Conclusiones repasa la trayectoria de uno de los hombres clave del chavismo, quien también está acusado por narcotráfico en Estados Unidos. Él niega las acusaciones en su contra.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Giorgio Cunto, economista de Ecoanalista, profesor en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y articulista en Prodavinci, recordó que desde hace un tiempo se ha tratado de traer la tecnología «contactless» a Venezuela, modernizando los puntos de venta. Resaltó que es de los pasos en la innovación que se vuelve mundano dado el contexto actual del sistema financiero venezolano. «No lo pondría muy arriba en la lista de cosas que hay que arreglar en el sistema de pagos venezolanos» añadió. Cunto explicó que se sobredimensiona una respuesta que implica mayor sofisticación en un espacio con problemas de base como la banca venezolana. Indicó que el «contactless» se enfrentará a las mismas restricciones que tienen los sistemas de pago en Venezuela, la falta de créditos, la necesidad de una adecuación tecnológica costosa y el tiempo que se tome en emitir la tarjeta para que esto sea cotidiano. «No me sorprendería que al llegar a Venezuela, tenga muchos problemas para tomar pie y expandirse» acotó. También te puede interesar: ¿Llegan puntos de venta modernos a Venezuela? ¿Ya no tendrás que introducir la tarjeta? Implicaciones de la quiebra del Silicon Valley Bank El economista insistió en que no se puede negar que la caída del Silicon Valley bank es la segunda caída de un banco nominalmente grande en EE.UU. y la más grande desde la crisis financiera internacional. Sin embargo, destacó que las peculiaridades del banco hacen que no se extienda su efecto en todo el sistema financiero, aunque hay riesgos de contagio por efecto en cadena.
Les platicamos sobre la historia de Venezuela, particularmente sobre las décadas donde el país fue inmensamente rico y de cómo su modelo económico se desgastó, hasta llegar a una terrible devaluación en 1983, en el episodio conocido como el viernes negro. El cargo El viernes negro en Venezuela: La devaluación del Bolívar – Bully Magnets – Historia Documental apareció primero en Bully Magnets.
Hay un programa social venezolano que ha sido imitado en más de 40 países a nivel mundial. En Venezuela ha mejorado radicalmente la vida de más de un millón de niños a través de la música. Es el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, mejor conocido como "El Sistema".Uno de los jóvenes cuya vida cambió gracias al Sistema es el invitado de hoy, el contrabajista Edicson Ruiz. Edicson fue un pupilo del Sistema y actualmente es uno de los contrabajistas más reconocidos del mundo. Toca en la Filarmónica de Berlín y tiene una extensa carrera como solista.
José Norberto Bausson, experto en servicios públicos, exvicepresidente de operación y mantenimiento de Hidrocapital, aseguró que es lamentable la calidad del agua que se está entregando a través de las tuberías venezolanas, advirtiendo que estas traen enfermedades. Explicó que la entrega del líquido fuera de norma está impactando a casi 30 millones de habitantes. Bausson recordó que hay parámetros legales para la entrega del agua al público, pero en Venezuela no se cumplen esos estándares. Indicó que los sentidos del ser humano le permiten oler, ver y saborear el líquido que reciben y hacer un juicio sobre su calidad, siendo este el primer filtro natural. También te puede interesar: Alcaldes piden a instancias nacionales abocarse a resolver problemas en las tuberías para evitar “megahuecos” en la vía «El agua que viene de las tuberías puede traer cosas que no puede percibir el hombre como los metales pesados, bacterias, etc» añadió. El experto en servicios públicos insistió en que uno de los planes más importantes a nivel mundial es el de distribuir salud a través de los servicios públicos, incluyendo el agua. Resaltó que se necesitan plantas operativas con los químicos necesarios y el talento necesario para tratar el líquido. «Tratar el agua es como una terapia intensiva, a veces te llega de una calidad fácil de tratar, pero de repente te llega en condiciones muy bajas» acotó.
Al cumplirse una década de su fallecimiento, RFI conversó con venezolanos sobre la memoria y legado del ex presidente en el populoso sector 23 de Enero de Caracas. El informe del corresponsal de RFI en la capital venezolana. "Para el 5 de marzo esto tiene que estar listo a juro, porque ese día es lo de la muerte de Chávez", explica un soldado mientras se escuchan obreros trabajando dentro del lugar. Durante las últimas dos semanas, el llamado Cuartel de la Montaña ha estado cerrado al público. El recinto, convertido en el mausoleo de Hugo Chávez, ubicado en el populoso sector 23 de Enero de Caracas, está siendo remozado para los actos que tendrán lugar el domingo 5 de marzo cuando se cumplan 10 años de la muerte del expresidente venezolano. "A las 4:25 de la tarde, de hoy 5 de marzo, ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías", anunciaba aquella tarde de martes en 2013 Nicolás Maduro, entre lágrimas. Se trata de una fecha emblemática, pero no todos tienen tan presente el día. En los propios alrededores del mausoleo de Chávez, comerciantes como Griceida Mariño lo habían olvidado a pesar de que habían notado movimiento de personal en el lugar. De hecho, la capilla "Santo Hugo Chávez del 23" que simpatizantes del expresidente instalaron hace una década, ya no luce ni flores, ni velas, ni mensajes como en otra época. Solo es cuidada para fechas emblemáticas. "La están acondicionando, le ponen unos arreglos (florales) y eso. El 4 de febrero -cuando se conmemoraron 31 años del intento de golpe de Estado que protagonizó un joven Hugo Chávez- duraron un día. Una muchacha se me acercó a preguntarme si yo sabía quién se llevó esos arreglos", dice la comerciante. Nicolás Maduro ha pedido mantener presente al expresidente como emblema de su revolución bolivariana. "La mejor manera de recordar al comandante Chávez no es llorando. Yo me dejé de eso hace tiempo. No es recordarlo como pasado, sino como presente, como reto de futuro. Recordarlo como compromiso de honestidad, de ética, siendo leal al pueblo", afirmó Maduro. En Venezuela, Hugo Chávez sigue siendo valorado positivamente por al menos la mitad del país, según la encuestadora Datanálisis. El gobierno lo sigue incorporando a su discurso, aunque sus acciones ahora contradigan decisiones que entonces tomó el "comandante presidente". Por ejemplo, Maduro ha agradecido a Dios porque la dolarización haya avanzado en Venezuela, se ha enorgullecido de reunirse con enviados de la Casa Blanca y hasta ha comenzado a privatizar expendios de alimentos que hace 10 años se vendían subsidiados y con control gubernamental. Un giro con respecto a aquel Chávez que mandaba a "los gringos" y a la iniciativa privada bien lejos. En 10 años la economía ha reducido el 80% de su tamaño, los presos políticos han aumentado hasta llegar 300 entre civiles y militares, se vivió una hiperinflación de cinco años, hay más de 7 millones de venezolanos migrantes y refugiados, y se han perdido alianzas con sectores de la izquierda y del propio chavismo. Sergio Sánchez acompañó al "proceso bolivariano" hasta algunos años después de la muerte de Chávez, cuando pasó a la disidencia. Hoy es dirigente del Movimiento por la Democracia y aún valora el legado de exmandatario. "Dentro de lo positivo está la visibilización de los pobres como seres humanos y sujetos sociales y no solo como estadística. Lo segundo es la reivindicación de la soberanía, la independencia, la unión latinoamericana...", detalla Sánchez. Pero son principios que han sido barridos, a su juicio, por quienes hoy dicen representar ese legado: "El chavismo se degradó a un movimiento autoritario, con rasgos hegemónicos y muy clientelar, que reduce el papel del pueblo casi a la servidumbre, que es absolutamente intolerante a la disidencia y a la crítica, que se convirtió en lo que denunció y peor", apunta Sánchez. Tomás Guanipa, uno de los directivos del partido opositor Primero Justicia, cree que el fallecido hace una década logró un control casi absoluto del país gracias a la bonanza petrolera, en tiempos en que el adversarlo era menos peligroso. "Chávez, teniendo una conexión popular muy importante, no necesitó ser lo autoritario, perseguidor y violador de derechos humanos que ha terminado siendo Nicolás Maduro". Pero la figura de Hugo Chávez es más que un análisis. Para quien lo recuerda con afecto, se trata de un sentimiento. "Para mí Chávez no está muerto, sino que está vivo en mi corazón. Yo siento a Chávez como si fuera un familiar, como si fuera mi papá, mi hermano", expone Mayra Rodríguez.
Al cumplirse una década de su fallecimiento, RFI conversó con venezolanos sobre la memoria y legado del ex presidente en el populoso sector 23 de Enero de Caracas. El informe del corresponsal de RFI en la capital venezolana. "Para el 5 de marzo esto tiene que estar listo a juro, porque ese día es lo de la muerte de Chávez", explica un soldado mientras se escuchan obreros trabajando dentro del lugar. Durante las últimas dos semanas, el llamado Cuartel de la Montaña ha estado cerrado al público. El recinto, convertido en el mausoleo de Hugo Chávez, ubicado en el populoso sector 23 de Enero de Caracas, está siendo remozado para los actos que tendrán lugar el domingo 5 de marzo cuando se cumplan 10 años de la muerte del expresidente venezolano. "A las 4:25 de la tarde, de hoy 5 de marzo, ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías", anunciaba aquella tarde de martes en 2013 Nicolás Maduro, entre lágrimas. Se trata de una fecha emblemática, pero no todos tienen tan presente el día. En los propios alrededores del mausoleo de Chávez, comerciantes como Griceida Mariño lo habían olvidado a pesar de que habían notado movimiento de personal en el lugar. De hecho, la capilla "Santo Hugo Chávez del 23" que simpatizantes del expresidente instalaron hace una década, ya no luce ni flores, ni velas, ni mensajes como en otra época. Solo es cuidada para fechas emblemáticas. "La están acondicionando, le ponen unos arreglos (florales) y eso. El 4 de febrero -cuando se conmemoraron 31 años del intento de golpe de Estado que protagonizó un joven Hugo Chávez- duraron un día. Una muchacha se me acercó a preguntarme si yo sabía quién se llevó esos arreglos", dice la comerciante. Nicolás Maduro ha pedido mantener presente al expresidente como emblema de su revolución bolivariana. "La mejor manera de recordar al comandante Chávez no es llorando. Yo me dejé de eso hace tiempo. No es recordarlo como pasado, sino como presente, como reto de futuro. Recordarlo como compromiso de honestidad, de ética, siendo leal al pueblo", afirmó Maduro. En Venezuela, Hugo Chávez sigue siendo valorado positivamente por al menos la mitad del país, según la encuestadora Datanálisis. El gobierno lo sigue incorporando a su discurso, aunque sus acciones ahora contradigan decisiones que entonces tomó el "comandante presidente". Por ejemplo, Maduro ha agradecido a Dios porque la dolarización haya avanzado en Venezuela, se ha enorgullecido de reunirse con enviados de la Casa Blanca y hasta ha comenzado a privatizar expendios de alimentos que hace 10 años se vendían subsidiados y con control gubernamental. Un giro con respecto a aquel Chávez que mandaba a "los gringos" y a la iniciativa privada bien lejos. En 10 años la economía ha reducido el 80% de su tamaño, los presos políticos han aumentado hasta llegar 300 entre civiles y militares, se vivió una hiperinflación de cinco años, hay más de 7 millones de venezolanos migrantes y refugiados, y se han perdido alianzas con sectores de la izquierda y del propio chavismo. Sergio Sánchez acompañó al "proceso bolivariano" hasta algunos años después de la muerte de Chávez, cuando pasó a la disidencia. Hoy es dirigente del Movimiento por la Democracia y aún valora el legado de exmandatario. "Dentro de lo positivo está la visibilización de los pobres como seres humanos y sujetos sociales y no solo como estadística. Lo segundo es la reivindicación de la soberanía, la independencia, la unión latinoamericana...", detalla Sánchez. Pero son principios que han sido barridos, a su juicio, por quienes hoy dicen representar ese legado: "El chavismo se degradó a un movimiento autoritario, con rasgos hegemónicos y muy clientelar, que reduce el papel del pueblo casi a la servidumbre, que es absolutamente intolerante a la disidencia y a la crítica, que se convirtió en lo que denunció y peor", apunta Sánchez. Tomás Guanipa, uno de los directivos del partido opositor Primero Justicia, cree que el fallecido hace una década logró un control casi absoluto del país gracias a la bonanza petrolera, en tiempos en que el adversarlo era menos peligroso. "Chávez, teniendo una conexión popular muy importante, no necesitó ser lo autoritario, perseguidor y violador de derechos humanos que ha terminado siendo Nicolás Maduro". Pero la figura de Hugo Chávez es más que un análisis. Para quien lo recuerda con afecto, se trata de un sentimiento. "Para mí Chávez no está muerto, sino que está vivo en mi corazón. Yo siento a Chávez como si fuera un familiar, como si fuera mi papá, mi hermano", expone Mayra Rodríguez.
Al cumplirse una década de su fallecimiento, RFI conversó con venezolanos sobre la memoria y legado del ex presidente en el populoso sector 23 de Enero de Caracas. El informe del corresponsal de RFI en la capital venezolana. "Para el 5 de marzo esto tiene que estar listo a juro, porque ese día es lo de la muerte de Chávez", explica un soldado mientras se escuchan obreros trabajando dentro del lugar. Durante las últimas dos semanas, el llamado Cuartel de la Montaña ha estado cerrado al público. El recinto, convertido en el mausoleo de Hugo Chávez, ubicado en el populoso sector 23 de Enero de Caracas, está siendo remozado para los actos que tendrán lugar el domingo 5 de marzo cuando se cumplan 10 años de la muerte del expresidente venezolano. "A las 4:25 de la tarde, de hoy 5 de marzo, ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías", anunciaba aquella tarde de martes en 2013 Nicolás Maduro, entre lágrimas. Se trata de una fecha emblemática, pero no todos tienen tan presente el día. En los propios alrededores del mausoleo de Chávez, comerciantes como Griceida Mariño lo habían olvidado a pesar de que habían notado movimiento de personal en el lugar. De hecho, la capilla "Santo Hugo Chávez del 23" que simpatizantes del expresidente instalaron hace una década, ya no luce ni flores, ni velas, ni mensajes como en otra época. Solo es cuidada para fechas emblemáticas. "La están acondicionando, le ponen unos arreglos (florales) y eso. El 4 de febrero -cuando se conmemoraron 31 años del intento de golpe de Estado que protagonizó un joven Hugo Chávez- duraron un día. Una muchacha se me acercó a preguntarme si yo sabía quién se llevó esos arreglos", dice la comerciante. Nicolás Maduro ha pedido mantener presente al expresidente como emblema de su revolución bolivariana. "La mejor manera de recordar al comandante Chávez no es llorando. Yo me dejé de eso hace tiempo. No es recordarlo como pasado, sino como presente, como reto de futuro. Recordarlo como compromiso de honestidad, de ética, siendo leal al pueblo", afirmó Maduro. En Venezuela, Hugo Chávez sigue siendo valorado positivamente por al menos la mitad del país, según la encuestadora Datanálisis. El gobierno lo sigue incorporando a su discurso, aunque sus acciones ahora contradigan decisiones que entonces tomó el "comandante presidente". Por ejemplo, Maduro ha agradecido a Dios porque la dolarización haya avanzado en Venezuela, se ha enorgullecido de reunirse con enviados de la Casa Blanca y hasta ha comenzado a privatizar expendios de alimentos que hace 10 años se vendían subsidiados y con control gubernamental. Un giro con respecto a aquel Chávez que mandaba a "los gringos" y a la iniciativa privada bien lejos. En 10 años la economía ha reducido el 80% de su tamaño, los presos políticos han aumentado hasta llegar 300 entre civiles y militares, se vivió una hiperinflación de cinco años, hay más de 7 millones de venezolanos migrantes y refugiados, y se han perdido alianzas con sectores de la izquierda y del propio chavismo. Sergio Sánchez acompañó al "proceso bolivariano" hasta algunos años después de la muerte de Chávez, cuando pasó a la disidencia. Hoy es dirigente del Movimiento por la Democracia y aún valora el legado de exmandatario. "Dentro de lo positivo está la visibilización de los pobres como seres humanos y sujetos sociales y no solo como estadística. Lo segundo es la reivindicación de la soberanía, la independencia, la unión latinoamericana...", detalla Sánchez. Pero son principios que han sido barridos, a su juicio, por quienes hoy dicen representar ese legado: "El chavismo se degradó a un movimiento autoritario, con rasgos hegemónicos y muy clientelar, que reduce el papel del pueblo casi a la servidumbre, que es absolutamente intolerante a la disidencia y a la crítica, que se convirtió en lo que denunció y peor", apunta Sánchez. Tomás Guanipa, uno de los directivos del partido opositor Primero Justicia, cree que el fallecido hace una década logró un control casi absoluto del país gracias a la bonanza petrolera, en tiempos en que el adversarlo era menos peligroso. "Chávez, teniendo una conexión popular muy importante, no necesitó ser lo autoritario, perseguidor y violador de derechos humanos que ha terminado siendo Nicolás Maduro". Pero la figura de Hugo Chávez es más que un análisis. Para quien lo recuerda con afecto, se trata de un sentimiento. "Para mí Chávez no está muerto, sino que está vivo en mi corazón. Yo siento a Chávez como si fuera un familiar, como si fuera mi papá, mi hermano", expone Mayra Rodríguez.
Al cumplirse una década de su fallecimiento, RFI conversó con venezolanos sobre la memoria y legado del ex presidente en el populoso sector 23 de Enero de Caracas. El informe del corresponsal de RFI en la capital venezolana. "Para el 5 de marzo esto tiene que estar listo a juro, porque ese día es lo de la muerte de Chávez", explica un soldado mientras se escuchan obreros trabajando dentro del lugar. Durante las últimas dos semanas, el llamado Cuartel de la Montaña ha estado cerrado al público. El recinto, convertido en el mausoleo de Hugo Chávez, ubicado en el populoso sector 23 de Enero de Caracas, está siendo remozado para los actos que tendrán lugar el domingo 5 de marzo cuando se cumplan 10 años de la muerte del expresidente venezolano. "A las 4:25 de la tarde, de hoy 5 de marzo, ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías", anunciaba aquella tarde de martes en 2013 Nicolás Maduro, entre lágrimas. Se trata de una fecha emblemática, pero no todos tienen tan presente el día. En los propios alrededores del mausoleo de Chávez, comerciantes como Griceida Mariño lo habían olvidado a pesar de que habían notado movimiento de personal en el lugar. De hecho, la capilla "Santo Hugo Chávez del 23" que simpatizantes del expresidente instalaron hace una década, ya no luce ni flores, ni velas, ni mensajes como en otra época. Solo es cuidada para fechas emblemáticas. "La están acondicionando, le ponen unos arreglos (florales) y eso. El 4 de febrero -cuando se conmemoraron 31 años del intento de golpe de Estado que protagonizó un joven Hugo Chávez- duraron un día. Una muchacha se me acercó a preguntarme si yo sabía quién se llevó esos arreglos", dice la comerciante. Nicolás Maduro ha pedido mantener presente al expresidente como emblema de su revolución bolivariana. "La mejor manera de recordar al comandante Chávez no es llorando. Yo me dejé de eso hace tiempo. No es recordarlo como pasado, sino como presente, como reto de futuro. Recordarlo como compromiso de honestidad, de ética, siendo leal al pueblo", afirmó Maduro. En Venezuela, Hugo Chávez sigue siendo valorado positivamente por al menos la mitad del país, según la encuestadora Datanálisis. El gobierno lo sigue incorporando a su discurso, aunque sus acciones ahora contradigan decisiones que entonces tomó el "comandante presidente". Por ejemplo, Maduro ha agradecido a Dios porque la dolarización haya avanzado en Venezuela, se ha enorgullecido de reunirse con enviados de la Casa Blanca y hasta ha comenzado a privatizar expendios de alimentos que hace 10 años se vendían subsidiados y con control gubernamental. Un giro con respecto a aquel Chávez que mandaba a "los gringos" y a la iniciativa privada bien lejos. En 10 años la economía ha reducido el 80% de su tamaño, los presos políticos han aumentado hasta llegar 300 entre civiles y militares, se vivió una hiperinflación de cinco años, hay más de 7 millones de venezolanos migrantes y refugiados, y se han perdido alianzas con sectores de la izquierda y del propio chavismo. Sergio Sánchez acompañó al "proceso bolivariano" hasta algunos años después de la muerte de Chávez, cuando pasó a la disidencia. Hoy es dirigente del Movimiento por la Democracia y aún valora el legado de exmandatario. "Dentro de lo positivo está la visibilización de los pobres como seres humanos y sujetos sociales y no solo como estadística. Lo segundo es la reivindicación de la soberanía, la independencia, la unión latinoamericana...", detalla Sánchez. Pero son principios que han sido barridos, a su juicio, por quienes hoy dicen representar ese legado: "El chavismo se degradó a un movimiento autoritario, con rasgos hegemónicos y muy clientelar, que reduce el papel del pueblo casi a la servidumbre, que es absolutamente intolerante a la disidencia y a la crítica, que se convirtió en lo que denunció y peor", apunta Sánchez. Tomás Guanipa, uno de los directivos del partido opositor Primero Justicia, cree que el fallecido hace una década logró un control casi absoluto del país gracias a la bonanza petrolera, en tiempos en que el adversarlo era menos peligroso. "Chávez, teniendo una conexión popular muy importante, no necesitó ser lo autoritario, perseguidor y violador de derechos humanos que ha terminado siendo Nicolás Maduro". Pero la figura de Hugo Chávez es más que un análisis. Para quien lo recuerda con afecto, se trata de un sentimiento. "Para mí Chávez no está muerto, sino que está vivo en mi corazón. Yo siento a Chávez como si fuera un familiar, como si fuera mi papá, mi hermano", expone Mayra Rodríguez.
El dirigente opositor venezolano Henrique Capriles inició su tercer intento a la presidencia, tras recibir el respaldo de su partido para participar en las primarias opositoras que escogerán al rival de Nicolás Maduro en 2024. En un intento por ganar fuerza contra el chavismo, la oposición venezolana aspira a elegir a un candidato único para ganar fuerza contra el chavismo. Escucha el informe del corresponsal de SBS Spanish en Latinoamérica, Wilfredo Salamanca.
En este episodio conversamos con Chucho Roldán sobre la importancia de tener tu dominio web reservado antes de que seas famoso. En esa misma línea de “buenos consejos”, entendimos que si queremos llegar a viejos (con dignidad) debemos aprender a escuchar. La soberbia de la juventud podría afectar tu calidad de vida a futuro y también, podría hacerte tomar decisiones efusivas y radicales de las que luego te arrepentirás. Como Silvia Patricia que quemó todas las fotos de su juventud en un momento de inseguridad o como Jóse Rafael Guzmán que perdió la oportunidad de tomarse una foto con Smokey Bear en Arizona. Ninguno de los dos podrá regresar el tiempo atrás, y cómo dice el papá de Jóse: cuando llega el arrepentimiento te jodiste. ¡Chucho y Jóse encontraron un error de programación en Instagram!, y este episodio te enterarás cómo se dieron cuenta. También aprenderás el método milenario que aplica Jóse para revolver problemas con amigos y cómo estuvo marca su infancia en Venezuela sin facilistas Cheddar
Iván Puerta, presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (CANARES), proyectó la tasa de mortalidad de los restaurantes abiertos en el boom sobre 60%. Explicó que la situación cambiaria afectó el consumo en el sector durante los meses de diciembre-enero. Puerta aseguró que los aumentos estarían impactando en la estructura de costos de restaurantes en el país. «90% solía pagar en divisas, hasta que llegó el IGTF, que empiezan a aparecer muchos bolívares y esa es la preocupación de cualquier dueño de restaurante» añadió. Destacó que hay muchos ingredientes permiten llevar el plato a la mesa del cliente, además de los alimentos. También te puede interesar: Cámara de Restaurantes asegura que locales de comida en Venezuela deben aprender a competir «Hay impuestos, relleno sanitario, IGTF, que son cargas extra que se le añaden al plato» acotó. El presidente de CANARES indicó que las verduras y frutas, normalmente vienen de Los Andes, zona que tuvo un año muy golpeado por las lluvias, generando pérdidas. Recordó todo lo que pasa un conductor desde que sale de la finca hasta cualquier ciudad para llevar sus productos. Hay algunos temas empíricos muy improvisados que distorsiona el mercado «Ya el cliente sabe cuánto cuestan las cosas en la actualidad, el cliente maduró y tiene más ofertas» señaló. También isnsitió en que el comerciante entendió que debe tener un equilibrio si quiere un flujo de caja constante.
En este episodio de #PodcastLaTrinchera y tercera edición de 'Empresarismo Disidente', Christian Sobrino habla con Carlos Jiménez sobre la educación empresarial en Puerto Rico y la cultura de la innovación, las teorías y técnicas de gerencia y mejoría continua en los negocios, su trasfondo profesional y la necesidad de moler vidrio de toda persona de negocios, su visión de la política industrial en Puerto Rico, el efecto del status político en la Isla sobre dicha política industrial, su esperanza con las generaciones ascendentes, entre otros temas. Con Empresarismo Disidente, estamos tratando de ofrecer una perspectiva distinta a lo que leen en las páginas de negocios de los periódicos y lo que se escucha en los foros sectoriales.Carlos Jiménez es co-fundador de Young Entrepreneurship Education System, Inc. (YEES!), la única organización puertorriqueña dedicada exclusivamente a desarrollar el ingenio juvenil empresarial a través de programas educativos innovadores, vivenciales y divertidos; junto a un programa de mentoría por parte de empresarios y organizaciones. Carlos también mantiene una página de Facebook donde expresa libremente un discurso empresarial bastante disidente e interesante. *Nota al calce - este episodio fue grabado originalmente el 12 de diciembre de 2022*Por favor suscribirse a La Trinchera con Christian Sobrino en su plataforma favorita de podcasts y compartan este episodio con sus amistades.Para contactar a Christian Sobrino y #PodcastLaTrinchera, nada mejor que mediante las siguientes plataformas:Facebook: @PodcastLaTrincheraTwitter: @zobrinovichInstagram: zobrinovich"Constantemente estamos desenterrando muertos. No sólo metafóricamente, sino de manera literal. En Venezuela se desenterró a Bolivar; en México paseamos los restos de los héroes de la independencia. Nuestra obsesión con el pasado nos impide ver hacia el futuro." - Andres Oppenheimer
Mercedes Toledo (Mechimix) es una nadadora seleccionada nacional Venezolana que hay representado a su pais por mas de 10 anios en el estilo pecho. A diferencia de la mayoria de los nadadores sobresalientes de Latinoamericana, Mechi es una de las pocas que han logrado sobresalir en la natacion enrenando en su pais en lugar de en el extrangero. Actualmente se encuentra entrenando en Brasil lo cual fue una decision que tomo para continuar su carrera ya que la situacion en Venezuela empeoro de una manera que no era sostenible. Conecta en Instagram: Mercedes: @mechimix Podcast: @lanefourpodcast SKILLSNTALENTS MASTER CLASS DORSO: https://skillswimming.com/es/daniel-torres-masterclass-dorso-espalda/ CODIGO 10% DESCUENTO: TORRES
Roberto Orta, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, señaló que aumentar las opciones de alquileres es oportunidad para que los jóvenes se queden en Venezuela. Recordó que el arrendamiento es la primera opción para que las familias jóvenes pueden iniciar su vida. Orta destacó que en Venezuela, el área de arrendamiento necesita muchísima seguridad jurídica, ya que en la actualidad hay demasiados riesgos. «Siempre hemos hecho énfasis en que se debe modificar la ley de arrendamientos» añadió. También explicó que hay temor en alquilar porque la gente tiene miedo a perder su propiedad. El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela insistió en que en el arrendamiento está gran parte de la solución al tema habitacional en el país. «La mayoría de los alquileres se hace por fuera del procedimiento porque es muy engorroso» acotó. Resaltó que solo 10% de la oferta en el mercado inmobiliario son inmuebles en alquiler. Aseguró que las principales ciudades del país tienen precios más altos en alquileres porque los condominios son más costosos así como los servicios, recalcando así que mientras más oferta haya, más accesibles serán los precios. «El gobierno ha anunciado un plan llamado “Arrienda Seguro” que aparentemente podría implicar la modificación de las políticas públicas» dijo.
María Fernanda Vera, empresaria, licenciada en estudios liberales y cofundadora de La Wawa, explicó que su novedosa aplicación integra la oferta y demanda de transportes para trabajadores y empresas. «Somos una solución totalmente distinta para quienes pueden pagar un poquito más» añadió. Indicó que el sistema de La Wawa crea circuitos basados en la demanda de los usuarios. Vera destacó que los interesados debe pagar un plan limitado mensual para los servicios. «Se le pregunta a las personas donde trabajan y viven para hacer sus rutas» acotó. También te puede interesar: Conozca la Wawa, el nuevo modelo de transporte privado que funciona en Caracas Resaltó que actualmente tienen 15 circuitos alrededor de Caracas, ejes extra urbanos, Valles del Tuy, Charallave, y ahora se encuentran en Valencia y Maracaibo. Todas nuestras unidades tienen aire acondicionado y pueden reservar su asiento, nadie va parado, tenemos Wawas con Wifi y conectividad que valoran mucho los clientes. Somos muy puntuales y estamos en comunicación constante con los clientes» señaló. La cofundadora aseguró que los transportistas son los aliados de esta aplicación, no competidores.
Un estudio de Equilibrium – Centro para el Desarrollo Económico (Equilibrium CenDE), aseguró que 64% de los encuestados cree que hay manipulación y estrategias de desinformación en Venezuela. Verónica Medina, coordinadora regional de investigación de Equilibrium CenDE y profesora del IESA, indicó que, de acuerdo a la encuesta, esto está más afianzado en personas con un grado de instrucción mayor, que se consideran de oposición y tienen mayores ingresos. Destacó que esta encuesta se realizó a 1259 personas a nivel nacional, siendo una muestra representativa. Referente a la forma en la que los venezolanos obtienen información, Medina resaltó que las redes sociales funcionan más como forma de entretenimiento que de consulta para “noticias serias”. También te puede interesar:5 Claves para combatir la desinformación y noticias falsas sin ser especialistas «Pero a medida que los medios de comunicación tradicional son conscientes que son plataformas de difusión muy importantes con altos niveles de penetración, han migrado su contenido a esta vía digital» añadió. También insistió en que la población sigue los medios con los que más se identifiquen. Como recomendaciones, la profesora del IESA explicó que la población debe diversificar sus fuentes de consulta, más allá de las fuentes de su gusto, para evitar caer en desinformación o información manipulada. Señaló que se debe identificar que datas pueden ser más confiables dependiendo del tema para buscar la noticia más veraz. «Con las encuestas, se debe ver si tienen una ficha técnica, saber cuando y donde se levantó la información, las características de los encuestados y especificar si es representativo» dijo.
Te traemos las reacciones y la cobertura de la celebración del campeonato de los Leones del Caracas, los cuales se coronaron anoche frente a los Tiburones de la Guira. Entrevistas y reacciones de varios jugadores y como siempre un repaso de las noticias que hay alrededor de las Grandes Ligas.Síguenos en Google News para tus noticias de Grandes Ligas: https://news.google.com/publications/CAAqBwgKMJbHvQswo-LUAw'La mejor mercancía de Grandes Ligas:https://mlbshop.ue7a.net/c/1400549/1288171/9676Suscríbete y disfruta de ESPN+ en tu idioma: https://go.web.plus.espn.com/c/1400549/555839/9070Disfruta las MEJORES VACACIONES de tu vida.Entra a este link y reserva: https://www.westgatereservations.com/77719901322/Las redes sociales de nuestros locutores
Se mantiene el máximo nivel de alerta internacional para el COVID-19. Avanza la lucha contra las enfermedades tropicales, pero se necesita más inversión. El nuevo proyecto de ley sobre las ONG venezolanas estrecharía aún más el espacio cívico. UNICEF llama a proteger los derechos de los niños palestinos e israelíes.
Patricia Bullrich, exministra de Seguridad de Argentina y presidenta del partido Propuesta Republicana (PRO), atribuye como un triunfo de la oposición la ausencia de Nicolás Maduro en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), realizada en Buenos Aires. En Conclusiones, Bullrich también reprocha la postura del presidente Alberto Fernández frente a las dictaduras de la región.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Patricia Bullrich, exministra de Seguridad de Argentina y presidenta del partido Propuesta Republicana (PRO), atribuye como un triunfo de la oposición la ausencia de Nicolás Maduro en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), realizada en Buenos Aires. En Conclusiones, Bullrich también reprocha la postura del presidente Alberto Fernández frente a las dictaduras de la región.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
La falta de rutas aéreas nacionales e internacionales desde Venezuela ha dado paso a precios elevados en los boletos, que aunado a la pandemia y los temas de combustible, hacen que este incremento sea parte también de la tendencia mundial. Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT), recordó que en la época decembrina del pasado 2022, hubo un aumento en los costos de la boletería por la gran demanda, especialmente en vuelos internacionales y en rutas nacionales a destinos tan demandados como Margarita Aseguró que en diciembre del 2022, se aumentó la frecuencia de vuelos nacionales y se realizaron vuelos especiales luego del 24 de diciembre. Sin embargo, explicó que desde enero del 2023, ha bajado la demanda de rutas aéreas y con ella sus precios en Venezuela. EL presidente de AVAVIT destacó que a medida que se activen nuevos vuelos, habrá libre competencia y los boletos bajarían su costo. Enfatizó la necesidad de que se sigan abriendo rutas en el país para aumentar la oferta y disminuir los precios. «Se ha intentado abrir más vuelos en el país, pero todavía hay lugares que no tiene la demanda necesaria para aumentar su frecuencia» añadió. Furnari indicó que se quiere aumentar la frecuencia a destinos como Maracaibo, Puerto Ordaz, Cumaná, Mérida, El Vigia y Táchira. Referente a los vuelos a Colombia, insistió en que con las tres frecuencias semanales que tiene la única aerolínea que opera ahora en la ruta Bogotá – Caracas, no es suficiente para dar abasto a toda la demanda, resaltando la necesidad de activar nuevas aerolíneas no solo para Bogotá sino para destinos como Cali, Medellín y Barranquilla
En Venezuela comenzó ayer una nueva etapa política. Juan Guaidó, que se auto proclamó como “presidente encargado” del país en 2019, dejará de ser el principal referente de la oposición. Ayer la Asamblea Nacional de mayoría opositora eligió nuevas autoridades, lo que implicó el en los hechos el fin del gobierno interino encabezado por Guaidó, cuyo objetivo era desplazar al presidente Nicolás Maduro del poder. El pasado 30 de diciembre, tres de los principales partidos de la oposición aprobaron e la eliminación del "gobierno interino", al entender que “dejó de ser útil” en la búsqueda de un cambio político. A su vez, delegados de Maduro y la oposición negocian condiciones electorales en una mesa de diálogo retomada en México, el año pasado, y por otro lado, distintos países – varios de ellos europeos- muestran intención de entablar un diálogo con Maduro. Mientras todo eso sucede a nivel político, en materia económica, el país que perdió 80% de su PIB entre 2014 y 2020 en una crisis sin precedentes, empieza a mostrar tímidos signos de recuperación, con el fin de un largo ciclo de hiperinflación y un crecimiento proyectado para 2022 de dos dígitos, según el gobierno. Conversamos En Perspectiva con Esteban Rojas, periodista de AFP en Caracas.
Si hablamos de historias de éxito, tener c0jones y creer en tu talento definitivamente la historia de Humberto tiene que estar ahí. Humberto nos habla sobre lo difícil de salir de su país a cumplir un sueño y llegar a un lugar desde cero a abrirse puertas hasta lograr bailar con el duo mas importante del genero urbano y hacer historia con 14 funciones en el venue mas importante de PR. Ademas, cuenta sobre el día que accidentalmente le rompe la nariz a Wisin y lo que el le dijo luego del accidente. Podcast que sin duda deben escuchar y les garantizo se van a inspirar con su historia. No Puedo Tengo Ensayo TV Facebook: https://www.facebook.com/nopuedotengoensayotv Instagram: https://www.instagram.com/nptetv/ Yadiel Carrasco Instagram: https://instagram.com/yadielcarrasco?igshid=18pwybdws2ztp F07 Media Instagram: https://www.instagram.com/f07media/ Bryan Gómez Instagram: https://instagram.com/bryanphotography96?igshid=1j9bmit6s7dy4 Diego Ramos Instagram: https://www.instagram.com/diegomaz_/ Karla Pérez Instagram: https://www.instagram.com/karlandrea25/ "Las expresiones vertidas en No Puedo Tengo Ensayo TV, no representan, ni la opinión ni la postura, ni la política institucional de Yadiel Carrasco y/o la producción de No puedo Tengo ensayo TV." --- Support this podcast: https://anchor.fm/nopuedotengoensayotv/support
El gigante petrolero Chevron firmó la semana pasada "contratos para la continuación de las operaciones y las actividades de producción" en Venezuela, tras recibir una licencia de Estados Unidos para retomar parcialmente sus actividades en este país bajo embargo, informó el gobierno venezolano. José Gonzales; director de la consultora GCG Advisors, explica por qué “Occidente necesita que Venezuela produzca petróleo nuevamente”. En Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro celebra la actualización de la licencia que el gobierno de Estados Unidos otorgó el viernes 1° de noviembre al gigante petrolero Chevron, que podrá retomar parcialmente sus actividades en el país sudamericano. Las actividades de Chevron en Venezuela estaban paralizadas desde 2020 en el marco de un embargo impuesto contra Maduro por Donald Trump. ¿Qué significa esto para Venezuela y su deteriorada industria petrolera? “Por primera vez Venezuela puede volver a producir y exportar crudo a los Estados Unidos vía Chevron, que explota petróleo en la Guajira venezolana desde 1920”, recuerda a RFI José Gonzales el director de la consultora GCG Advisors. “Es el primer paso que abre las puertas para la reconstitución y reconstrucción de la industria petrolera venezolana que llegó a producir 3.300.000 barriles de petróleo al día y hoy produce menos de 700.000, teniendo la capacidad para producir hasta 6 millones de barriles diarios. En el contexto de la crisis energética, son imprescindibles para Occidente” recalca el analista. La falta de petróleo en el mercado internacional es la clave del giro de la política de Estados Unidos. “No hay petróleo convencional en el mundo, y Venezuela tiene las reservas más grandes del mundo. Además, está en Occidente: no hay estrecho de Ormuz, no hay Canal de Suez, no hay oleoductos que pasen por Ucrania, y la infraestructura está hecha. Está muy deteriorada, hay que hacer una inversión de capital importantísima en Venezuela para que el país recupere esos tres millones diarios y llegue a los cinco, seis millones a los que podría llegar, contemplando la capacidad de refinación venezolana que es de calidad mundial”, afirma. “La refinería de El Palito es una de las más grandes del mundo y está funcionando al 15%. Es decir, el bono de que Venezuela retorne a los mercados petroleros es que además puede refinar. Occidente necesita el petróleo venezolano, de ahí que la presión, particularmente de Francia y del presidente Emmanuel Macron, hacia los Estados Unidos, a la que se han sumado Italia y España, porque tanto Total como Eni como Repsol tienen empresas mixtas y producen en Venezuela y han sido bloqueadas por estas sanciones… Occidente necesita que Venezuela produzca petróleo nuevamente y ahí, lo que se ha aplicado con el régimen de Nicolás Maduro, es la ‘real politik' de Henri Kissinger”, enfatiza Gonzales. Cabe recordar que la licencia especifica que la estatal venezolana PDVSA no reciba ingresos directamente por las ventas de la compañía estadounidense.
Ítalo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Automercados y Autoservicios (ANSA), advirtió que el consumo en Venezuela creció solo en 7% en 2022, cuando se esperaba que fuera de 9%. Explicó que el financiamiento como capital de trabajo es incipiente en Venezuela y el poder de compra del venezolano está disminuido, siendo estos los principales obstáculos del sector para crecer. Atencio indicó que se espera que el 2023 sea un año con movimiento, pero con menos velocidad que el 2022. «Esperamos que medidas que han venido tomando, como Chevron y flexibilización de sanciones, tengan impacto en el sector» añadió. También te puede interesar: Asociación de Automercados garantiza oferta amplia de productos en último trimestre del año Destacó que el sector está listo para el 2023 y comprometido con el país para el que piensan será año bueno de competitividad. «El sector representa el 3.3% del PIB, genera 111 mil empleos directos y 444 mil indirectos para un total de 555 mil empleos» acotó. El presidente de ANSA resaltó que el 75% de los productos en la canasta básica son nacionales y 35% de estos importados, asegurando que la oferta nacional ha venido aumentando y eso está presente en todos los anaqueles.
#lidom #licey #tigreslicey Entrevista con el Grandesliga dominicano Luis Barrera quien nos comentó sobre su desempeño en la LIDOM, sus aspiraciones de proseguir su carrera en las Mayores.Luis Barrera manifestó que están apuntando a el primer lugar de la tabla y asistir a la Serie del Caribe en Venezuela
Los Yankees con nueva oferta para Judge. En Venezuela los big leaguers pueden jugar. El Mundo de las Grandes Ligas con Kevin Cabral y Félix DeJesús. To learn more about listener data and our privacy practices visit: https://www.audacyinc.com/privacy-policy Learn more about your ad choices. Visit https://podcastchoices.com/adchoices
La migración de venezolanos a Perú también ha sido motivada por una búsqueda de mejores tratamientos de salud, en especial contra el virus del VIH. En Venezuela, las pruebas para diagnosticar esta enfermedad o son muy costosas o simplemente se carecen de ellas. Incluso el acceso a tratamientos antirretrovirales es descontinuado. Una situación que según la OMS conduce a la aparición de nuevas cepas farmacorresistentes. “Apoyo bastante fuerte” Según Marlon Castillo, coordinador del colectivo GIVAR que reúne a varias ONG de ayuda a pacientes con VIH, es en Perú que este grupo sensible ha encontrado un sistema de salud más abierto, que a pesar de tener algunas carencias, les ofrece la posibilidad de no interrumpir los tratamientos. “Lo bueno es que sí hay acceso al tratamiento, hay cerca de 4.000 personas en tratamiento: yo creo que en Perú ha habido una red de apoyo bastante fuerte”, explica, añadiendo que “la ley no precisaba que [una persona] fuera de una nacionalidad de manera explícita peruana” para darle acceso a medicamentos. Retroceso En el caso estrictamente peruano, Castillo señala que debido a la emergencia sanitaria del COVID hubo un retroceso en la detección de la enfermedad: “No había una forma de que las personas con VIH pudieran atenderse. Ha habido un retroceso durante estos últimos años. ONUSIDA calcula que son entre 91.000 y 98.000 personas con VIH. De ellas, 74.000 están en tratamiento antirretroviral”. Estas personas están “concentradas en grupos poblacionales de gays, mujeres trans, hombres que tienen sexo con hombres y trabajadores y trabajadoras sexuales y el 99% en este año contrajo el VIH por la vía sexual”, agrega. La OMS y la OPS recomiendan la autoprueba como estrategia clave para alcanzar el objetivo de las Naciones Unidas de que el 90% de las personas con VIH conozcan su estado.
EEUU autoriza a Chevron explotar petróleo en Venezuela. Análisis de las implicaciones en el mercado petrolero con experto Gonzalo Monroy.
Mariano Herrera, phd en educación y miembro del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas en CICE, advirtió que la disminución de los horarios escolares implica menos horas de aprendizaje, lo que se traduce en consecuencias para la educación. Recordó que, de acuerdo con la nueva legislación, el tiempo de aprendizaje se disminuye de 90 a 80 minutos en los bloques, pasando por las materias más importantes como matemática, lenguaje y física. Por su parte, Fausto Romeo Monte, presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (ANDIEP), aseguró que este cambio de horario permitirá incorporar a los estudiantes de los colegios privados con las actividades de formación integral acreditadas para estimular las vocaciones. Explicó que la vocación se debe inculcar desde primer año con las certificaciones en distintos tipos de especializaciones. «Tenemos casi 40 años con el mismo currículum en bachillerato y 25 con el de primaria cuando están hechos para tener una vida de máximo 15 años» añadió. Monte indicó que los currículum son adaptados a las necesidades del país y ya Venezuela pide nuevos impulsos. Herrera insistió en que le falta mucha precisión a esta nueva ley. «Con la falta de profesores habrá que hacer una campaña para dejar que ingenieros den clases porque se aumentarán el número de materias donde los profesores son escasos» acotó.
«Hoy podemos irnos felices porque ganamos una batalla», dijo Koddy Campos, uno de los activistas que se encadenó, al salir de una reunión con diputados que les prometieron obligar al Consejo Nacional Electoral (CNE) a cumplir la Ley de Registro Civil que contempla el cambio de nombre por razones de género, un derecho asentado en 2009 y que no ha sido respetado por las instituciones. Los manifestantes explicaron que el próximo miércoles, en compañía de legisladores, una decena de personas transgéneros serán las primeras en solicitar ante el CNE un nuevo documento de identidad que vaya acorde con su expresión de género. «En los próximos días vamos a tener unos nombres dignos ajustados a la forma en que vivimos», dijo la abogada Richelle Briceño, que actuó como portavoz de los encadenados durante la última semana. Tu donación hace que mi plataforma se mantenga 100% independiente
Sobre el diálogo llamamos a Caracas al periodista y analista Saúl Noriega. De las criptomonedas y su posible final hablamos en Bogotá con los profesores Andrés Mejía Vergnaud y Jorge Restrepo. Y de Colón, con Eduardo Esteban en Pontevedra
El infectólogo Mario Comegna aseguró que, aunque Venezuela no tiene cifras de casos de influenza, hay muchas personas con síntomas de gripe. Destacó qure en Argentina, EE.UU. y Europa si se está presentando un mayor número de enfermedades respiratorias como la influenza. Comegna explicó que Venezuela se ha mantenido estable con los casos de Covid-19, sin embargo advirtió que el mundo no va a dejar de tener esta enfermedad. «En EE.UU. y Europa si han reportado aumento de casos del Coronavirus» añadió. También indicó que luego de dos años de pandemia, la comunidad médica se ha dado cuenta de las consecuencias neurológicas y cardiovasculares del Covid, pero no se tienen explicaciones para estas aunque se están haciendo investigaciones. «Ahorita tenemos cuadros más leves, pero que siguen produciendo Covid prolongado» acotó.
Luis Francisco Cabezas, director general de Convite, advirtió que 73% de la vida de un adulto mayor en Venezuela, depende de un tercero. Aseguró que tras un estudio realizado por la organización, se vio que el 48% de los adultos mayores encuestados reciben ayuda de sus familias y 25% se mantenía por las remesas que le enviaba alguien. Cabezas insistió en que este es un enorme riesgo de protección porque si la ayuda de ese tercero se cae, el adulto mayor se viene abajo. Explicó que lo único que atenúa la difícil situación de los abuelos en estas Navidades, es que ha mermado un poco la pandemia y que gran parte de ellos ya han sido vacunados. También te puede interesar: Convite: Solo 2% de los adultos mayores puede acceder a salud privada en Venezuela «La situación económica y anímica de los adultos mayores esta Navidad va a ser de absoluta fragilidad, muchos de ellos con sus soportes emocionales fuera como hijos y nietos» añadió. El director de Convite indicó que la pensión en Venezuela debe estar en este momento alrededor de los 10-11$. «Mi llamado es ir a las instituciones y ver que le falta a los adultos mayores y donar en respeto. Lo que más necesitan es soporte emocional» acotó.
Rafael Dochao, jefe de la delegación de la Unión Europea (UE) en Venezuela, aseguró que se habla de México como único sitio donde se negocia, pero dentro de Venezuela todos los días hay negociaciones. Explicó que actualmente se está negociando con las Naciones Unidas ya que son los que gestionarán esos 3000 millones de dólares de fondos en el mundo que se descongelarán para los venezolanos. «No se puede anunciar nada hasta que se concrete, pero estamos en un momento muy importante en el que ambas partes están de acuerdo», añadió. Dochao indicó que la negociación de Venezuela es un diálogo entre venezolanos, y que todo lo que pueda hacer la Unión Europea hacer para ayudar lo hará. También te puede interesar: Experta en negociaciones asegura que se necesita planificar transiciones económicas para cuidar de la gente También destacó que la iniciativa de Macron está basada en eso, poner escalones para seguir subiendo y avanzando en estas negociaciones. «Hay muchos países que están esperando que se avancen en los acuerdos políticos en México y esperemos que las recomendaciones a futuro sean tomadas en cuenta» acotó. El jefe de delegación de UE en Venezuela advierte que la guerra de Ucrania le quita ayuda a todos los países del mundo porque hay una prioridad política importante. «Este invierno podría ser terrible para millones de ucranianos, la invasión de Rusia en Ucrania no solo genera un problema en Europa sino en todo el mundo» señaló.
Hablamos con Pedro Vallenilla, fundador de la Fintech Cashea, una app que te permite pagar tus compras a cuotas. Un servicio innovador que ha llegado a Venezuela. Como primer tema conversamos acerca de ¿Qué es Cashea? ¿Qué beneficios aporta este tipo de aplicaciones a los consumidores? ¿Qué significa comprar ahora y pagar después? El segundo punto es el marco regulatorio de las Fintech ¿Están reguladas? ¿El ecosistema incentiva este tipo de negocios? ¿Cómo pueden beneficiarse los comerciantes? Como tercer tema revisamos las tendencias Fintech en Venezuela con respecto a latinoamérica ¿Cómo estamos con respecto a la región? ¿Hay oportunidades de crecer en este sector? No podemos despedirnos sin agradecer a nuestros aliados Grupo Obelca, Ron Santa Teresa 1796, Organización Jurisprudencia del Trabajo (OJDT), Abitu Inmobiliaria y Venezuelan Cargo Brokers #emprendimiento #fintech #venezuela
Reportes recientes indican que el sector agro ha crecido en el ultimo año en Venezuela. Nuestro invitado Hector Scannone nos comparte su experiencia como experto en esta área. ¿Está creciendo el sector agrícola? ¿A qué se debe este crecimiento? Actualmente ¿Hay oportunidades en la ganadería en Venezuela? Como segundo tema conversamos acerca de la integración vertical en el sector agrícola. Los productos derivados que sacan a partir de la ganadería, y los retos de inversión que tiene el sector. El tercer punto conversamos acerca de la inversión extranjera en el sector ¿Hay inversión actualmente? ¿Qué se requiere para incentivarla? #ganaderia #venezuela #crecimientoeconomico
El mercado inmobiliario en Venezuela ha visto algunos cambios e invitamos a un experto en el área para conversar acerca de este mercado ¿Existen créditos para viviendas? ¿Hay inversión extranjera? Comenzamos conversando acerca del estado actual del mercado inmobiliario ¿Ha aumentado la demanda? ¿Se han apreciado los inmuebles? Como segundo tema conversamos acerca de si existen oportunidades de crédito para la compra de inmuebles. ¿Cómo se encuentra el mercado en cuanto a volumen de compra? ¿Cómo está el interior del país? En el tercer tema, conversamos acerca de la inversión extranjera y formas de pago. ¿Cupales son las formas de pago de los inmuebles en Venezuela? ¿Hay inversión extranjera en el mercado? No podemos dejar de agradecer a nuestros patrocinantes Grupo Obelca, Ron Santa Teresa 1796, Organización Jurisprudencia del Trabajo (OJDT), Venezuelan Cargo Brokers y el nuevo aliado Abitu Inmobiliaria. #inmuebles #venezuela #inversiones
Roberto Marrero, exjefe de despacho del gobierno interino de Juan Guaidó, habla en Conclusiones sobre su renuncia a Voluntad Popular. Marrero critica sólidamente a los perfiles presidenciables y sus egos que no les permiten crear la unidad de la oposición en Venezuela. Escucha lo que dijo en Conclusiones.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad