POPULARITY
En Caracol Radio estuvo Irene Vallejo, escritora española, contando su experiencia en el país.
Este episodio fue grabado hace algunos meses luego de una magnífica clase de Literatura Colombiana. En el espacio académico y con la compañía del profesor Juan Esteban Villegas reconocimos la obra de la autora colombiana Álbalucía Ángel y quisimos compartir este episodio para invitarlos a parcharse con su novela Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Gracias a Juan Pablo Estrada por su compañía y su talento para escudriñar en los más profundo de esta novela. Link de suscripción al boletín de los mamarrachos: https://www.getrevue.co/profile/soybryansolarte Los invitamos para que nos sigan en nuestras redes sociales: INSTAGRAM: https://www.instagram.com/deparcheconlasletras/ FACEBOOK: https://www.facebook.com/deparcheconlasletras/ TWITTER: https://twitter.com/deparcheletras ¿Te gustó este episodio? Compártelo deparcheconlasletras@gmail.com
Luego de la conmemoración del día internacional de la mujer, queremos compartir un poco sobre las mujeres en la literatura colombiana. Al final, en un nuevo segmento te invitamos a escuchar una serie de recomendaciones por parte del bibliotecario Andrés Arango. Dale play --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radio-cuentos/message
Tres escritoras colombianas y un escritor hablaron de cómo la literatura está abordando asuntos de género; también se refirieron al futuro del libro en Colombia.
Marco T. Robayo es un colombiano radicado en Texas, Estados Unidos. Después de décadas de trabajo cumplió su sueño de ser escritor. Acaba de publicar su sexto libro, Piel de Ébano. Pero la historia de Marco y la literatura empezó en 1978, cuando estaba en el colegio y empezó a participar en concursos de literatura. Y por esa época, también conoció al otro amor de su vida
En un lugar olvidado de Colombia, a inicios de los años 90, una viuda y dos huérfanos intentan escapar de la violencia del lugar y quizás, de sus propios fantasmas.
Mauricio Montes, escritor y realizador audiovisual, presenta en este episodio del podcast en español #Literata su segunda novela llamada Pogo, sí, como el baile frenético en el que muchos salen reventados. En esta conversación con Angie Reyes, el autor habla sobre la obra literaria: un retrato de la escena punk bogotana de la década del 90, con toda la ira que se vivió en esa época. Perfecta para los 25 años de Rock al Parque. ¡Dale play!
En este encuentro con De la Urbe, Gil nos revela como la música, sus viajes y la imaginación lo acompañaron en la creación su novela; Colección de Tragedias y Una Mujer, ganadora del premio de la cámara de comercio. Este libro es la recreación de un mundo de una estudiante y un profesor, a quienes una serie de desventuras los separa. David Gil, tiene un pregrado en Filosofía y una maestría en Literatura Colombiana en la Universidad de Antioquia, hizo un máster en Escrituras Creativas en la Universidad de Nueva York; además es el escritor del libro: colección de tragedias y una mujer, coordinador de tesis del pregrado de Periodismo en la UdeA y un consumidor constante de literatura. Entrevista realizada por Valeria Suàrez Montoya - valeria.suarez@udea.edu.co
En esta emisión de #HoyAyerYMañana conversan Lorena Morales, el Dr. Luis Enrique Nieto, Daniel Deaza, Mateo Viveros, el docente Álvaro Pablo Ortiz, Steven Jurado, y Johan Rodríguez en una continuación del tema 'literatura colombiana' en el marco de la #Filbo2019 que tiene a Colombia como país invitado.
Ella: escritora, maestra, psicóloga, especialista en Literatura Latinoamericana y magíster en Literatura Colombiana. Ella: más allá de sus títulos, una persona que se ha interesado por investigar y mostrar el camino de las mujeres que se arriesgaron a escribir en un mundo que no estaba diseñado para ellas. Ella: alguien que inspira e impulsa a aquellos que se inician en el solitario pero mágico mundo de la escritura. Paloma, la profesora de literatura de 62 años, cabello corto, tez pálida, voz suave y paciente, llega a De la Urbe a conversar sobre su vida, su nombre, su nieta, los gatos, las mujeres y el “Oficio Penoso”: la escritura. Una conversación en torno a su libro Oficios Afines. Podcast realizado por Jennifer Melissa Mejía, estudiante de Periodismo de la Universidad de Antioquia. jennifer.mejiag@udea.edu.co Fotografía: David Berrío
Es una de las escritoras más vendidas del país. A pesar de su juventud ya tiene tres títulos publicados y puede decir que vive de sus libros. Su tema son los vampiros.
Primera entrega dedicada a la vida, obra y estilo narrativo de don Tomás Carrasquilla, uno de los escritores antioqueños más importantes a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, desde la mirada de Jorge Naranjo, docente, escritor y gran conocedor de la obra de don Tomás.
Segunda entrega dedicada a la obra literaria de don Tomás Carrasquilla, uno de los escritores antioqueños más importantes a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. En este episodio conocemos a fondo la historia de "La marquesa de Yolombó", uno de sus libros más importantes.
Esta entrega está dedicada a la vida y obra de *Fernando González*, también llamado *'El brujo de Otraparte'*, un escritor que hizo aportes a campos como la literatura, la filosofía y hasta la sociología, y que sirvió de influencia para otros escritores y movimientos literarios locales del Siglo XX.
Esta entrega está dedicada a hacer un recuento dela nueva literatura antioqueña, sus estilos y la relación de la misma con la ciudad.
La crónica es un género híbrido, que toma elementos tanto del periodismo como de la literatura. En esta entrega exploraremos cómo ha sido la evolución de la crónica, desde sus primeros acercamientos, hasta los trabajos más contemporáneos.
A finales de los ochenta y principios de los noventa triunfaba en los círculos editoriales un tipo de novela asociado al realismo mágico al que posteriormente se le llamó Macondismo. La corriente creó una serie de movimientos en oposición que iniciaron la etapa post Macondo.
Conferencia impartida por el escritor, Juan Gustavo Cobo, en donde hace una revisión de la literatura colombiana y destaca las contribuciones de Álvaro Mutis, Raúl Gómez Jattin, Juan Manuel Roca, María Mercedes Carranza, Piedad Bonnet, Laura Restrepo y Andrés Caicedo.
Segunda entrega dedicada a la obra literaria de don Tomás Carrasquilla, uno de los escritores antioqueños más importantes a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. En este episodio conocemos a fondo la historia de "La marquesa de Yolombó", uno de sus libros más importantes.
Primera entrega dedicada a la vida, obra y estilo narrativo de don Tomás Carrasquilla, uno de los escritores antioqueños más importantes a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, desde la mirada de Jorge Naranjo, docente, escritor y gran conocedor de la obra de don Tomás.
Esta entrega está dedicada a la vida y obra de Fernando González, también llamado 'El brujo de Otraparte', un escritor que hizo aportes a campos como la literatura, la filosofía y hasta la sociología, y que sirvió de influencia para otros escritores y movimientos literarios locales del Siglo XX.
Esta entrega está dedicada a hacer un recuento dela nueva literatura antioqueña, sus estilos y la relación de la misma con la ciudad.
La crónica es un género híbrido, que toma elementos tanto del periodismo como de la literatura. En esta entrega exploraremos cómo ha sido la evolución de la crónica, desde sus primeros acercamientos, hasta los trabajos más contemporáneos.
En un lugar olvidado de Colombia, a inicios de los años 90, una viuda y dos huérfanos intentan escapar de la violencia del lugar y quizás, de sus propios fantasmas.
Es una de las escritoras más vendidas del país. A pesar de su juventud ya tiene tres títulos publicados y puede decir que vive de sus libros. Su tema son los vampiros.