POPULARITY
Categories
La conducta humana sigue siendo hoy por hoy un objeto de estudio complicado para la ciencia, y aún mucho más para los ojos de la gente común que cada día se sorprende con las cosas que ocurren a nuestro alrededor. Personas aparentemente normales que un buen día llevan a cabo acciones muy alejadas de sus valores pretendidos. ¿Qué sucede en sus vidas para que lleven a cabo comportamientos que nunca hubieran imaginado siquiera ellos mismos? La ciencia de la psicología, por supuesto ha indagado en ello a lo largo del Siglo XX fascinada, para mal, por el terror del nazismo o la sorprendente tendencia del ser humano a ignorar el sufrimiento ajeno en determinadas circunstancias. Y no siempre lo ha hecho del modo, digamos, más ortodoxo. Hoy en el podcast de El Abrazo del Oso vamos a conocer algunos de los experimentos más famosos, y controvertidos, de la historia de las ciencias del comportamiento. Todo un viaje al lado más oscuro de todos nosotros. Episodio remasterizado el 13 de julio de 2025. Emitido originalmente el 24 de septiembre de 2018. Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La historia de Charles J. Woodbridge es más que un episodio del pasado: es una advertencia actual sobre el precio de la fidelidad doctrinal y el desafío constante de mantener la verdad en tiempos de presión cultural.SÍGUENOSSitio web: http://biteproject.comx: https://twitter.com/biteprojectPodcast: https://anchor.fm/biteprojectTikTok: https://www.tiktok.com/@biteprojectInstagram: https://www.instagram.com/biteproject/Facebook: https://www.facebook.com/biteproject/Créditos:Producido por: Giovanny Gómez Pérez y Pilar PrietoMúsica: Envato Elements.Generación de voces: Daniel Ángel.Edición de sonido y música: Jhon Montaña.
Zaragoza es hoy el escenario de nuestras propuestas literarias, con una novela negra que trascurre justo al terminar el siglo XX entre calles conocidas y la reedición de un texto publicado en 1009 y ambientado, en parte, en la ciudad. Eugenio Gracia Marco, conocido músico en algunos de los grandes grupos como La Orquestina del Fabirol, Cornamusa, Ixo Rai o Comando Cucaracha presenta su nueva novela protagonizada por la inspectora Pola Cosculluela. “Volveré cuando menos te lo esperes” arranca de nuevo en Zaragoza en el otoño de 1999 con Pola inmersa en una nueva investigación policial.Recorremos con Pola las calles de Zaragoza gracias a Eugenio Gracia Marco, pero también echamos la vista atrás hasta principios del siglo XX en una ciudad que atrae a sus facultades de derecho y medicina a estudiantes de todo el país. Hasta Zaragoza llega Pepe Alcañiz, estudiante de Derecho en Zaragoza, que decide vender sus libros, abandonar su carrera universitaria y enrolarse en el Ejército español para servir a la patria en la guerra de Cuba. Es el arranque de Vocación, la novela de Eduardo Barriobero que mañana llega a las librerías recuperada por Pepitas de Calabaza. Con su editor, Julián Lacalle, hablamos esta tarde en La Torre de Babel.
Paul Bowles (Nueva York, 1910-Tánger, 1999). Viajero, compositor y escritor, es autor de cuatro novelas, más de sesenta cuentos y numerosas piezas musicales y relatos de viajes. 'El cielo protector' se publicó en 1949 y está considerada como una de las 100 mejores novelas del siglo XX.
La teoría cuántica es trending topic, aparece en los Simpsons, los pícaros estafan con medicina cuántica, hay música cuántica y la tecnología nos promete la computación cuántica.La ONU declara este 2025 como el centenario de la ciencia y la tecnología cuántica. Aquí te relatamos la razón del alboroto.
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, nos habla de cinco jefes de Estado en la España del siglo XX: el rey Alfonso XIII; dos presidentes de la Segunda República (Niceto Alcalá Zamora y Manuel Azaña); un dictador, Francisco Franco; y otro rey, Juan Carlos I: "Los tres primeros murieron en el exilio, Franco en el hospital y Juan Carlos I vive en el extranjero, esto es un hilo conductor magnífico para explicar la historia de España". Escúchalo en La historia interminable en el informativo '24 horas de RNE'.Escuchar audio
yo De la mano de Dino Coppola y Pelayo nos adentraremos en el Reino Unido de principios de siglo XX.
JN vuelve, un año después, a los Estudios Romanones, para presentar su último Especial Musical: Jazz for Delinquents. Un recorrido por el uso del jazz como banda sonora de los artefactos audiovisuales en torno a lo noir, el thriller, la delincuencia juvenil y la epopeya policial a partir de la segunda mitad del Siglo XX, llegando a convertirse en un elemento indisoluble de este tipo de géneros. Sólo para suscriptores está disponible la playlist en bruto, sin nuestras conversaciones en torno a cada una de las canciones que suenan en este EM.
La Cienciología nació como una promesa de iluminación espiritual. Pero detrás de sus paredes azules y sonrisas cuidadosamente entrenadas, se oculta uno de los cultos más oscuros, poderosos y peligrosos de nuestra era. En este episodio nos sumergimos en la historia secreta de la Iglesia de la Cienciología: sus orígenes como pseudociencia, su transformación en religión corporativa, y los mecanismos de control psicológico, económico y emocional que la sostienen. Hablamos de acoso legal, vigilancia extrema, aislamiento forzado, y el silencio impuesto a sus disidentes. Testimonios de exmiembros, archivos desclasificados y escándalos internacionales dibujan el retrato de una organización que no olvida… ni perdona.
En la conversación sobre este artículo argumentamos que la llamada «vocación» exportadora de Brasil no es una tendencia natural, sino el resultado de proyectos políticos y económicos nacionales alineados con el contexto internacional y los intereses externos. Para sustentar esta tesis, reconstruimos la trayectoria de los servicios de extensión rural en el siglo XX, considerando tres fases distintas en función de las perspectivas filosóficas y pedagógicas oficiales adoptadas en cada una de ellas. A partir de los relatos de extensionistas y de una revisión bibliográfica interdisciplinaria, nuestro objetivo fue presentar los contextos social, político y económico, así como las motivaciones, características generales y consecuencias del servicio de extensión para el establecimiento del país como «gigante del agronegocio». Llegamos a la conclusión de que este proceso de desarrollo rural y agrario relacionado con los servicios de extensión rural favoreció la concentración de tierras, recursos y conocimientos por parte de la élite agraria y consolidó el agronegocio como una categoría política profundamente activa en todos los niveles del gobierno brasileño. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En la conversación sobre este artículo argumentamos que la llamada «vocación» exportadora de Brasil no es una tendencia natural, sino el resultado de proyectos políticos y económicos nacionales alineados con el contexto internacional y los intereses externos. Para sustentar esta tesis, reconstruimos la trayectoria de los servicios de extensión rural en el siglo XX, considerando tres fases distintas en función de las perspectivas filosóficas y pedagógicas oficiales adoptadas en cada una de ellas. A partir de los relatos de extensionistas y de una revisión bibliográfica interdisciplinaria, nuestro objetivo fue presentar los contextos social, político y económico, así como las motivaciones, características generales y consecuencias del servicio de extensión para el establecimiento del país como «gigante del agronegocio». Llegamos a la conclusión de que este proceso de desarrollo rural y agrario relacionado con los servicios de extensión rural favoreció la concentración de tierras, recursos y conocimientos por parte de la élite agraria y consolidó el agronegocio como una categoría política profundamente activa en todos los niveles del gobierno brasileño. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Inspírate, crea nuevos proyectos y expande tu conocimiento en http://www.newmedia.ufm.edu Organizado por: Centro Henry Hazlitt https://chh.ufm.edu/ Facebook @UFM.CHH Una producción de UFM Studios http://newmedia.ufm.edu
En la conversación sobre este artículo argumentamos que la llamada «vocación» exportadora de Brasil no es una tendencia natural, sino el resultado de proyectos políticos y económicos nacionales alineados con el contexto internacional y los intereses externos. Para sustentar esta tesis, reconstruimos la trayectoria de los servicios de extensión rural en el siglo XX, considerando tres fases distintas en función de las perspectivas filosóficas y pedagógicas oficiales adoptadas en cada una de ellas. A partir de los relatos de extensionistas y de una revisión bibliográfica interdisciplinaria, nuestro objetivo fue presentar los contextos social, político y económico, así como las motivaciones, características generales y consecuencias del servicio de extensión para el establecimiento del país como «gigante del agronegocio». Llegamos a la conclusión de que este proceso de desarrollo rural y agrario relacionado con los servicios de extensión rural favoreció la concentración de tierras, recursos y conocimientos por parte de la élite agraria y consolidó el agronegocio como una categoría política profundamente activa en todos los niveles del gobierno brasileño. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En la conversación sobre este artículo argumentamos que la llamada «vocación» exportadora de Brasil no es una tendencia natural, sino el resultado de proyectos políticos y económicos nacionales alineados con el contexto internacional y los intereses externos. Para sustentar esta tesis, reconstruimos la trayectoria de los servicios de extensión rural en el siglo XX, considerando tres fases distintas en función de las perspectivas filosóficas y pedagógicas oficiales adoptadas en cada una de ellas. A partir de los relatos de extensionistas y de una revisión bibliográfica interdisciplinaria, nuestro objetivo fue presentar los contextos social, político y económico, así como las motivaciones, características generales y consecuencias del servicio de extensión para el establecimiento del país como «gigante del agronegocio». Llegamos a la conclusión de que este proceso de desarrollo rural y agrario relacionado con los servicios de extensión rural favoreció la concentración de tierras, recursos y conocimientos por parte de la élite agraria y consolidó el agronegocio como una categoría política profundamente activa en todos los niveles del gobierno brasileño. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, recoge un nuevo capítulo de 'La historia interminable' en el '24 Horas de RNE'. En esta ocasión, se centra en las decenas de miles de estudiantes que van a examinarse en historia en las Pruebas de Acceso a la Universidad y comparte cinco claves para todas aquellas personas con el fin de comprender la Historia de España en el siglo XX frente a los bulos y propagandas.Escuchar audio
Escucha el episodio con Alfonso Cardenal e Igor Paskual
Escucha el episodio con Alfonso Cardenal e Igor Paskual
Emisión del viernes 25 de abril de 2025 "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, dedica un nuevo capítulo de su sección La historia interminable en el informativo 24 horas de RNE para hablar de las cuatro concepciones de cómo organizar el Estado y la sociedad en los años 30 del siglo XX: Alcalá Zamora, Azaña, Gil Robles y Franco. Ganó éste último por las armas, el discurso fascista y de orden se impuso al de la República y la revolución. Escuchar audio
¿Qué te pareció este episodio?Algunas consecuencias de que los aranceles se pongan de moda.Lee el artículo aquí: https://jugo.pe/retornos-economicos-al-siglo-xx/Al suscribirte a Jugo recibes nuestro contenido diariamente. Tienes la oportunidad de ser juguero por un día. Pero, sobre todo, patrocinas que nuestro contenido llegue gratuitamente a personas que lo necesitan. Contamos con tu apoyo para no desenchufar la licuadora. Suscríbete aquí. Haz clic aquí para seguirnos en Twitter Haz clic aquí para seguirnos en Facebook Haz clic aquí para seguirnos en Instagram
En este fascinante episodio, Luis Antonio Muñoz, autor de "Historia Oculta de la Música", nos sumerge en la sorprendente conexión entre la teosofía y la música del siglo XX. Desde las ideas revolucionarias de Helena Blavatsky sobre el poder oculto del sonido hasta las composiciones visionarias de Alexander Scriabin, descubrimos cómo el pensamiento esotérico transformó radicalmente la estética musical. Exploraremos audiciones veladas en el París bohemio, el nacimiento de la música atonal, y cómo estos conceptos de vibración, color y sonido trascendieron hasta llegar a influenciar incluso la música contemporánea. Un viaje apasionante por la cara oculta de la música que cambió nuestra percepción sonora para siempre. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Marina profundiza sobre Carl Schmitt, el influyente filósofo y politólogo alemán con vínculos históricos con España, y su relación con las dinámicas de poder y política. Se destaca su contribución a la teoría de juegos, un campo que ha transformado la política, contrastando la política "arcaica" de suma cero, con la política ilustrada, que busca soluciones donde ambos lados gananEscuchar audio
La cultura en Venezuela. Siglo XX. Cap 3 (último)
Julio Verne, desde su curiosidad, estudio y amor por la ciencia, logró descubrir en parte qué sería de la humanidad y el mundo durante el siglo XX. Un espacio de Bárbara Espejo.
Hoy Pepe Rubio nos embarca en la historia de María Wonenburger, una matemática gallega que tuvo que vivir cómo su talento fue ignorado en España, pero redescubierto por las matemáticas María José Souto y Ana Dorotea Tarrío en el año 2002. Una historia que comienza con una familia de empresarios gallegos, los Wonenburger, conocidos por su influencia en la metalurgia. Su familia le dio todo el apoyo, matriculándola en el instituto Eusebio da Guarda, un centro histórico de A Coruña, donde comenzó su pasión por las matemáticas. Más tarde conseguiría la beca Fulbright que la llevó hasta Yale, y allí, con el prestigioso matemático Jacobson como director de su tesis, se convirtió en una de las grandes de su campo. Su trabajo fue tan innovador que acabó en la Universidad de Toronto, donde dirigió la tesis de otro genio de las matemáticas, Robert Moody. Una gallega que revolucionó el álgebra del siglo XX y que, los que la conocieron, coinciden en la persona tan maravillosa que era y la risa tan contagiosa que tenía. Han colaborado en este podcast Consuelo Bautista, María José Souto, Ana Dorotea Tarrío, Teba Chacón, Isabel Ruso, Mercedes Carreras, Juan Rocha Osornio y Alejandra Röhr.
La cultura en Venezuela. Siglo XX. Cap 2.
En Cine de barra nos hemos puesto nostálgicos y hemos decidido rendir homenaje a los humoristas españoles del siglo XX que nos hicieron reír Desde el humor más costumbrista hasta la sátira más afilada, los humoristas españoles del siglo XX marcaron un antes y un después en la forma en que nos partimos de risa. Hablar de humor en España es hablar de grandes nombres como Miguel Gila, el maestro del monólogo surrealista que convirtió una simple llamada telefónica en un arte. O Gila era un genio o realmente tenía una tarifa plana para llamar a los frentes de batalla. Luego está Tip y Coll, que nos enseñaron que el absurdo y la elegancia podían ir de la mano, porque no todo el mundo puede explicar cómo llenar un vaso de agua y que parezca filosofía pura. Pero no nos quedemos solo en los clásicos. ¿Qué sería de nuestras infancias sin Arévalo y sus chistes de suegras? ¿O sin Marianico el Corto, que demostró que el acento maño también es un arma cómica de destrucción masiva? Y si hablamos de humor inteligente, Faemino y Cansado siguen siendo un referente, porque hacer reír sin que nadie entienda del todo por qué es un talento digno de estudio. Tampoco podemos olvidar a Antonio Ozores, el hombre que convirtió el tartamudeo en una obra de arte, o a Martes y Trece, que redefinieron la Nochevieja con imitaciones que deberían estar en el Museo del Prado. Cruz y Raya nos enseñaron que las parodias pueden ser tan ridículas como geniales, y los Hermanos Calatrava… bueno, demostraron que con bigote y sin vergüenza se podía hacer historia. Desde el cine hasta la televisión, estos humoristas dejaron huella y sus frases siguen vivas en nuestra memoria colectiva. En este episodio de Cine de barra, repasamos sus mejores momentos, su impacto y, por supuesto, soltamos más de una carcajada. Así que ponte cómodo, abre una cervecita y prepárate para un viaje por el humor que marcó generaciones. ¡Cobarde, pecador de la pradera!
Evelyn Waugh (1903-1966) fue un escritor y periodista inglés nacido en Londres. Tras la desilusión de una juventud vivida con desenfreno y la separación de su mujer, se convirtió al catolicismo en 1930. Comenzó su carrera como autor con la publicación de varios libros y continuó con sus obras más conocidas: *Retorno a Brideshead*, y las novelas sobre santa Elena y san Edmundo Campion, entre otros. D. Emilio Domínguez Díaz, doctor en Humanidades y Filología Inglesa, y autor de varios libros, nos acerca a este influyente autor del siglo XX en este programa de «Entre Profesionales».
La cultura en Venezuela. Siglo XX. Cap 1.
En la segunda parte de nuestro especial sobre la pérdida del Canal de Panamá -tan en boga ahora por el capricho de Donald Trump de “retomarlo”- Alejandro y Luis Guillermo reviven lo que sucedió entre las autoridades colombianas y las norteamericanas arrancando el Siglo XX, justo cuando el país atravesaba la Guerra de los Mil Días. En esa historia hay varios abogados, políticos, congresistas y contratistas que se movieron para que Panamá terminara independizándose, que nos recuerdan a varios de los políticos de la actualidad. La tercera parte de esta serie sobre Panamá la encuentra dentro de 15 días.Déjà vu es un pódcast de opinión de La Silla Pódcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de pódcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar.Foto: Pexels, PICRYL, NARA & DVIDS Public Domain Archive y Patton.Cada quince días un nuevo episodio.Más de La Silla Pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acáUn espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Pásese por el Detectbot de La Silla Vacía para chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Conozca nuestros cursos:Lanzamos nuestro curso virtual “¿Qué está pasando en Colombia?”. Puede comprarlo acá : https://www.lasillavacia.com/curso-virtual-que-esta-pasando-en-colombia-2025/
Notas del episodio 167En este episodio exploramos cómo la música coral evolucionó en los primeros 30 años del siglo XX, desde la delicadeza del impresionismo hasta la crudeza rítmica de Stravinsky y la disolución de la tonalidad con Schoenberg. Te invito a descubrir de qué manera compositores como Vaughan Williams revitalizaron el repertorio coral y cómo la tradición y la modernidad se enfrentaron en un período de transformación radical. te dejo una lista de reproducción para que puedas escuchar las obras completas, y más infoEpisodio @167espero tus comentarios en Spotify!
Roy Campbell (1901-1957) fue un autor y poeta sudafricano. Tras una juventud turbulenta, Campbell se convirtió al catolicismo tras vivir en España junto a su esposa, Mary. Durante su estancia en Toledo, antes y durante los primeros meses de la Guerra Civil, tuvo mucha relación con los carmelitas descalzos, los cuales después fueron martirizados; esto y su apoyo al bando nacional influyeron mucho en su obra, lo que causó críticas en su día y en la posteridad. D. Emilio Domínguez Díaz, doctor en Humanidades y Filología Inglesa y autor de varios libros, indaga en este autor casi desconocido y frecuentemente tachado por ser poco conventual, sobre el cual escribió su tesis doctoral.
La Fundación Mapfre nos invita a reflexionar sobre la influencia del primer manifiesto surrealista, redactado por André Breton en 1924. Lo hace con una exposición que destaca que, a pesar de su situación periférica respecto a los centros de la vanguardia artística europea, España contribuyó al movimiento con grandes representantes del surrealismo como Salvador Dalí u Óscar Domínguez. El proyecto se centra también de manera especial en el trabajo de creadores menos populares como Nicolás de Lekuona, Amparo Segarra y José Alemany, que trabajaron al margen del discurso dominante desde España y América Latina, así como en la aportación de algunas mujeres al grupo, entre las que destacan Remedios Varo y Maruja Mallo.
Miguel Gutiérrez Saxe."Vargas, con pistola y constitución en mano, llega al pueblo -ahora Su pueblo - luego de haber recibido el encargo de ser el alcalde. Pongo Su, porque comienza a pertenecerle, luego le pertenecerá casi plenamente, con el ejercicio continuado del poder. Con dos herramientas, Vargas, tendrá que labrarse su futuro, recompensado con estos instrumentos, pistola y constitución, por el partido político, luego de comportarse, como corresponde a un militante de un glorioso partido dominante por una buena parte del Siglo XX y albores del XXI en México..."#larevistacr @larevistacr www.larevista.cr#miguelgutierrezsaxe
Los monovolúmenes fueron una verdadera revolución como coches familiares. El primer monovolumen de gran éxito en los EE.UU. de Norteamérica fue la Chrysler Voyager, pero el que se considera el primer monovolumen de la historia es la Renault Espace… y ahora prácticamente han desaparecido… ¿el motivo? No me gusta señalar, pero… los han asesinado los SUV. La idea de un monovolumen, que es crecer a lo alto, llevar a los pasajeros más “sentados” en un “silla”, con comillas, cómoda, que no “repanchingados” en un butacón… Algo tan sencillo permitía en la misma longitud conseguir más espacio para los pasajeros, bien para ganar confort, bien para poner una tercera fila de asientos y-o bien para tener un maletero cavernoso. Pero no solo eso, contar con una plataforma plana y con un poco de imaginación era posible que en un mismo coche contase con diferentes configuraciones, desde 4 amplísimas plazas a 7 u 8, o tener 5 con un supermaletero o 2 y una capacidad propia de una furgoneta… en este la Espace fue, quizás, la más innovadora. Si entráis en la “Wikipedia” y buscáis “Renault Espace, veréis que pone en el periodo de producción: 1984-Presente”. Pues no es cierto del todo. Si que hay en la actualidad un modelo de Renault con ese nombre, pero desde 2023 ya no es un monovolumen… entraremos más en detalle más adelante. También hemos contado que la idea original surge de MATRA, una empresa a la hemos dedicado un vídeo y que decide además de hacer misiles y coches deportivos, diseñar algo innovador. Tan innovador que a Peugeot le echa para atrás, pero no a los más valientes dirigentes de Renault. La Espace era muy innovadora, con una carrocería de fibra sobre un chasis de acero, con un diseño muy cuadrada pero no exento de atractivo y sobre todo con un modularidad interior hasta entonces nunca vista. Era posible, por ejemplo, poner tres asientos uno tras otros en el lado del conductor y dejar el lateral derecho libre para meter, por ejemplo, una tabla de surf… Mover los asientos era fácil y rápido, podía hacer una mini oficina y además el interior era muy cuidado y muy luminoso. Los comienzos del Espace no fueron fáciles, tardó en “entrar” en el mercado, incluso por parte de los fabricantes, digo “los” porque la mecánica era Renault, pero se montaban en MATRA, hubo momentos de duda… pero ya entrados en el segundo año comenzaron a crecer las ventas. El éxito tardó, pero fue enorme. Por un lado, para muchos era un vehículo “diferente”, en algunos mercados casi “Premium” y para otros era el concepto de vehículo más práctico, sobre todo si tenías familia, por su gran espacio, confort y modularidad. ¿Y qué pasa cuando un concepto innovador triunfa? Pues que rápidamente le salen imitadores y la idea se traspasa a otros segmentos. Asistimos a un verdadero “boom” de los monovolúmenes y se puede decir que entre los años 80 y los 2000, todas las marcas tuvieron sus modelos monovolumen. Renault lanzó en 1996 el Scénic, una especie de mini-Espace que rápidamente tuvo un gran éxito… Al Scénic rápidamente le salieron competidores como los Peugeot 5008, Toyota Corolla y VW Touran. Ford lo hizo bien, porque lanzó dos buenos monovolúmenes, en el segmente medio el C-Max y por encima el Galaxy, con motorizaciones que llegaban a la versión V6 de 2.8 litros y más de 200 CV. Ford lanzó en 2006 un monovolumen con aires premium y deportivos, que fue el S-Max, con un buen bastidor y excelentes motores, desde un diésel 1.8 de 125 CV al magnifico 5 en línea de gasolina, 2.5 litros y 220 CV… un coche realmente interesante. Y no me olvido del Seat Altea. Se puede decir que los monovolúmenes fueron los reyes y vivieron su auge la dos última décadas del Siglo XX y a partir de ahí se inició su caída… hasta llegar a nuestros días, donde hay una oferta mínima y no se ven monovolúmenes nuevos, si usados, por las calles. Porque técnicamente un monovolumen es un coche que aprovecha más el espacio a lo alto para ganarlo a lo largo, mientras que un SUV, insisto, técnicamente no es más que un break más alto. La conclusión es que los SUV son modelos “aspiracionales”, no son modelos como los monovolúmenes cuyo mayor argumento de compra era su practicidad, sino que un SUV se supone que “mola”, es grandote, con aire de TT, imponente y parece que, si no tienes un SUV, no eres nadie. Desde el punto de vista técnico y práctico un monovolumen es más interesante que un SUV, pero, para bien más que para mal, los automóviles tienen encanto más allá de la lógica. Coche del día. Honda sigue ofreciendo un monovolumen que, por concepto, me recuerda a mi ex Ford Galaxy V6, pero más moderno y refinado: El Honda Odyssey con motor V6 de 3,6 y 280 CV y con caja de cambios automática de 10 velocidades.
Los monovolúmenes fueron una verdadera revolución como coches familiares. El primer monovolumen de gran éxito en los EE.UU. de Norteamérica fue la Chrysler Voyager, pero el que se considera el primer monovolumen de la historia es la Renault Espace… y ahora prácticamente han desaparecido… ¿el motivo? No me gusta señalar, pero… los han asesinado los SUV. La idea de un monovolumen, que es crecer a lo alto, llevar a los pasajeros más “sentados” en un “silla”, con comillas, cómoda, que no “repanchingados” en un butacón… Algo tan sencillo permitía en la misma longitud conseguir más espacio para los pasajeros, bien para ganar confort, bien para poner una tercera fila de asientos y-o bien para tener un maletero cavernoso. Pero no solo eso, contar con una plataforma plana y con un poco de imaginación era posible que en un mismo coche contase con diferentes configuraciones, desde 4 amplísimas plazas a 7 u 8, o tener 5 con un supermaletero o 2 y una capacidad propia de una furgoneta… en este la Espace fue, quizás, la más innovadora. Si entráis en la “Wikipedia” y buscáis “Renault Espace, veréis que pone en el periodo de producción: 1984-Presente”. Pues no es cierto del todo. Si que hay en la actualidad un modelo de Renault con ese nombre, pero desde 2023 ya no es un monovolumen… entraremos más en detalle más adelante. También hemos contado que la idea original surge de MATRA, una empresa a la hemos dedicado un vídeo y que decide además de hacer misiles y coches deportivos, diseñar algo innovador. Tan innovador que a Peugeot le echa para atrás, pero no a los más valientes dirigentes de Renault. La Espace era muy innovadora, con una carrocería de fibra sobre un chasis de acero, con un diseño muy cuadrada pero no exento de atractivo y sobre todo con un modularidad interior hasta entonces nunca vista. Era posible, por ejemplo, poner tres asientos uno tras otros en el lado del conductor y dejar el lateral derecho libre para meter, por ejemplo, una tabla de surf… Mover los asientos era fácil y rápido, podía hacer una mini oficina y además el interior era muy cuidado y muy luminoso. Los comienzos del Espace no fueron fáciles, tardó en “entrar” en el mercado, incluso por parte de los fabricantes, digo “los” porque la mecánica era Renault, pero se montaban en MATRA, hubo momentos de duda… pero ya entrados en el segundo año comenzaron a crecer las ventas. El éxito tardó, pero fue enorme. Por un lado, para muchos era un vehículo “diferente”, en algunos mercados casi “Premium” y para otros era el concepto de vehículo más práctico, sobre todo si tenías familia, por su gran espacio, confort y modularidad. ¿Y qué pasa cuando un concepto innovador triunfa? Pues que rápidamente le salen imitadores y la idea se traspasa a otros segmentos. Asistimos a un verdadero “boom” de los monovolúmenes y se puede decir que entre los años 80 y los 2000, todas las marcas tuvieron sus modelos monovolumen. Renault lanzó en 1996 el Scénic, una especie de mini-Espace que rápidamente tuvo un gran éxito… Al Scénic rápidamente le salieron competidores como los Peugeot 5008, Toyota Corolla y VW Touran. Ford lo hizo bien, porque lanzó dos buenos monovolúmenes, en el segmente medio el C-Max y por encima el Galaxy, con motorizaciones que llegaban a la versión V6 de 2.8 litros y más de 200 CV. Ford lanzó en 2006 un monovolumen con aires premium y deportivos, que fue el S-Max, con un buen bastidor y excelentes motores, desde un diésel 1.8 de 125 CV al magnifico 5 en línea de gasolina, 2.5 litros y 220 CV… un coche realmente interesante. Y no me olvido del Seat Altea. Se puede decir que los monovolúmenes fueron los reyes y vivieron su auge la dos última décadas del Siglo XX y a partir de ahí se inició su caída… hasta llegar a nuestros días, donde hay una oferta mínima y no se ven monovolúmenes nuevos, si usados, por las calles. Porque técnicamente un monovolumen es un coche que aprovecha más el espacio a lo alto para ganarlo a lo largo, mientras que un SUV, insisto, técnicamente no es más que un break más alto. La conclusión es que los SUV son modelos “aspiracionales”, no son modelos como los monovolúmenes cuyo mayor argumento de compra era su practicidad, sino que un SUV se supone que “mola”, es grandote, con aire de TT, imponente y parece que, si no tienes un SUV, no eres nadie. Desde el punto de vista técnico y práctico un monovolumen es más interesante que un SUV, pero, para bien más que para mal, los automóviles tienen encanto más allá de la lógica. Coche del día. Honda sigue ofreciendo un monovolumen que, por concepto, me recuerda a mi ex Ford Galaxy V6, pero más moderno y refinado: El Honda Odyssey con motor V6 de 3,6 y 280 CV y con caja de cambios automática de 10 velocidades.
El Síndrome de Asperger es una condición del neurodesarrollo que se reconoció y conceptualizó a finales de los años 80 del Siglo XX. Definido dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo caracterizado por el mismo tipo de deterioro cualitativo de la interacción social recíproca que caracteriza al autismo. En este podcast de El Expresso de las 10, conmemoramos el Día Internacional del Síndrome de Asperger y lo hacemos con dos estudiosos del tema: la Dra. Araceli Solís Cuevas, Médica con especialidad en Neurología Pediátrica. y el Doctor en ciencias sociales Tonatiuh Lay Arellano, quienes nos comparten sus conocimientos e investigaciones en torno al tema.
A El Abrazo del Oso vuelven los premios Nobel españoles. Es el turno de cuatro grandes maestros de la escritura galardonados con el premio de la Academia Sueca y de uno de los grandes científicos del Siglo XX, Severo Ochoa, premiado por sus importantes trabajos sobre la información genética de nuestras células. Entre los literatos, nos acercaremos a la vida y la obra del también peruano Vargas Llosa, nuestro, al menos en parte, último Nobel. Descubriremos la maravillosa obra, y la extravagante personalidad de Don Camilo José Cela. La poesía sublime de Vicente Aleixandre. Y profundizaremos, gracias a una imprescindible visita: la del profesor José Antonio Expósito, en la obra y la figura de uno de los poetas más universales de las letras españolas, Juan Ramón Jiménez. Bienvenidas a una nueva edición del programa lista sin duda para encuadernar y guardar en nuestra inmensa biblioteca. Episodio remasterizado el 9 de febrero de 2025. Emitido originalmente en OMC Radio el 20 de mayo de 2018. Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Historia de Caracas. Cap 17. Siglo XX y XXI
Álex Clavero critica la evolución cultural y musical de España
Historia de Caracas. Cap 16. Siglo XX.
Historia de Caracas. Cap 15. Siglo XX
Historia de Caracas. Cap 14. Siglo XX.
Historia de Caracas. Cap 12. Siglo XX.
Historia de Caracas. Cap 13. Siglo XX.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En los albores de las llamadas Inteligencias Artificiales, a mediados del Siglo XX, encontramos figuras muy desconocidas, pero que, como suele ocurrir, sentaron mucho antes de lo que creemos, las bases de una tecnología que hoy nos sorprende y en ocasiones nos asusta a partes iguales. Hoy conocemos en Buscando Referentes, y gracias a nuestra compañera Sara Robisco, a unas de esas figuras, la matemática y estadística estadounidense Evelyn Fix, creadora de uno de los algoritmos básicos para el aprendizaje artificial. Episodio para mecenas, gracias por vuestro apoyo: https://www.ivoox.com/support/3737 www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Maria Florencia Cesani es Licenciada en Antropología y Dra. en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata. Es investigadora independiente de CONICET y se desempeña como directora del Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación (LINOA) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de la Plata, donde también es Profesora de Antropología Biológica. Sus temas de investigación giran en torno al estudio del crecimiento y estado nutricional infantil y adolescente y su relación con factores sociales, económicos y ambientales que los condicionan. Actualmente trabaja en barrios vulnerables localizados en la periferia urbana de La Plata (provincia de Buenos Aires). Maria Florencia Cesani holds a degree in Anthropology and a Ph.D. in Natural Sciences from the National University of La Plata. She is an independent researcher at CONICET and Director of the Laboratory of Research on Ontogeny and Adaptation (LINOA) of the Faculty of Natural Sciences and Museum of the National University of La Plata, where she is also Professor of Biological Anthropology. Her research interests revolve around the study of growth and nutritional status in children and adolescents and their relationship to social, economic, and environmental factors. She is currently working in vulnerable neighborhoods in the urban periphery of La Plata (Buenos Aires Province). Find the paper discussed in this episode: Cesani, M. F., Montero, M. G., & Serrano, M. D. M. (2025). Anthropometric Studies of Schoolchildren During the First Decades of the 20th Century in Spain and Argentina. American journal of human biology, 37(1). https://doi.org/10.1002/ajhb.24183 ------------------------------ Contact Dr. María Florencia Cesani: florcesani@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/florcesani ------------------------------ Contact the Sausage of Science Podcast and Human Biology Association: Facebook: facebook.com/groups/humanbiologyassociation/, Website: humbio.org, Twitter: @HumBioAssoc Anahí Ruderman, Guest Co-Host, SoS Co-Producer, HBA Junior Fellow. E-mail: ruderman@cenpat-conicet.gob.ar. Twitter: @ani_ruderman Miguel Ochoa, Guest Co-Host E-mail: mochoa88@uw.edu, Cristina Gildee, SoS producer, HBA Junior Fellow Website: cristinagildee.org, E-mail: cgildee@uw.edu, Twitter:@CristinaGildee
Historia de Caracas. Cap 10. Siglo XX.