POPULARITY
Categories
Invitado: Alejandro Costa, director ejecutivo de Puerto Antioquia.
RESUMEN INFORMATIVO
¡QUE RUEDE LA PELOTA!
Juan Luis Mejía ha sido rector de Eafit, ministro de cultura, y consul en Sevilla. 00:00 intro 01:08 La actitud desafiante de Escobar 04:16 Entender a la sociedad española que vino a América 10:28 La fiebre del oro 12:25 La burbuja tras negociar con Londres 20:29 El inicio de la asociatividad 26:04 El proceso de industrialización en Antioquia 30:39 Los años 90 en Medellín 37:09 La migración del campo y el origen del sic4riato 43:24 ¿Qué pasó con los padres de los sic4rios? 45:12 La mentalidad del dinero 47:09 Yo era un “vago ilustrado” 51:57 La piratería terrestre en Colombia 55:21 Hacerse lector 59:55 Tener discusiones sobre el país 01:07:29 El gobierno de Belisario Betancur 01:13:45 El día del Palacio de Justicia 01:20:03 El cuadro de bisontes y Carlos E Restrepo Recibe mi newsletter: https://acevedoandres.com/newsletter/
Programa 672 de "La Voz del Deporte Antioqueño" de Indeportes Antioquia, emisión del sábado 12 de julio de 2025.Temática:1. Campeonato Nacional de Fútbol Femenino sub-15. Desde Bogotá, seguimiento a la participación de la selección Antioquia en el torneo nacional. 2. Juegos Deportivos Intercolegiados 2025. Antioquia se prepara para celebrar los subregionales en distintas subregiones del departamento entre julio y agosto. El subgerente de Fomento y Desarrollo Deportivo, Ferney Cardona Echeverri, entrega detalles de la organización.3. Juegos Deportivos Campesinos del Banano – Mutatá 2025. Concluyó con éxito este certamen deportivo que reunió a las comunidades rurales del Urabá antioqueño. Se presenta un balance general de los juegos y sus impactos en la subregión.4. Avances de Indeportes Antioquia en el FURAG. Informe sobre el incremento en los puntajes del Formulario Único de Reporte de Avance de la Gestión, indicador clave del desempeño institucional ante el Estado colombiano.5. Preparación para los Juegos Panamericanos Junior 2025. La natación antioqueña se concentra en Bogotá de cara a los Panamericanos Junior en Asunción.6. Panamericano de Patinaje de Velocidad en Antioquia. Antioquia es sede del campeonato panamericano de velocidad, tanto de clubes como de naciones. Con generalidades de este encuentro internacional.
Bicampeón verdolaga, un hombre que representa a plenitud el ADN de Nacional y de Antioquia. Santiago "Sachi" Escobar es nuestro invitado en La Tertulia, el podcast. ¡Un podcast con el corazón de Andrés!Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCnfaOvm_84o91SNmF5mTnew/joinRecuerda seguirnos en nuestras redes y suscribirte a nuestro canal para que no te pierdas "La Tertulia Verdolaga"
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
El bombardeo se llevó a cabo en una zona montañosa, lo que complicó el acceso y las operaciones posteriores. Las tropas están trabajando para evaluar el impacto y determinar el número final de bajas.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En 2023, el joven campesino Llor Willy Tamayo halló fragmentos de cerámica de más de 1.500 años en su finca cafetera en Jericó, Antioquia, en el noroeste de Colombia. La excavación posterior recuperó 283 piezas, datadas entre los años 214 y 418 D.C. Este descubrimiento no solo reveló un importante patrimonio arqueológico, sino que también logró frenar temporalmente la actividad minera de una multinacional sudafricana en la zona.
Un oficial murió y dos soldados resultaron heridos este miércoles en Colombia luego de que supuestos guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) activaran un explosivo oculto en una mula en una zona rural del departamento de Antioquia, informaron fuentes militares.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En 2023, el joven campesino colombiano Llor Willy Tamayo halló fragmentos de cerámica de más de 1.500 años en su finca cafetera en Jericó, Antioquia. La excavación posterior recuperó 283 piezas, datadas entre los años 214 y 418 D.C. Este descubrimiento no solo reveló un importante patrimonio arqueológico, sino que también logró frenar temporalmente la actividad minera de una multinacional sudafricana en la zona. En las montañas de la cordillera Occidental colombiana, en unos abrigos rocosos, Llor Willy Tamayo, joven campesino cafetero, realizó un hallazgo inesperado: encontró fragmentos de cerámica enterrados en una parte de su finca Mirantonio, ubicada en el municipio de Jericó, Antioquia. Tras una investigación arqueológica en el lugar, se recuperaron 283 elementos, entre fragmentos de cerámica, bordes de vasijas y herramientas líticas, todos pertenecientes al estilo cerámico marrón inciso. Las piezas fueron identificadas como posible parte del legado de la cultura Quimbaya, una civilización indígena ancestral del suroeste antioqueño. Geografía sagrada y mito en el suroeste de Antioquia El arqueólogo Pablo Aristizábal, quien lideró la excavación y acompañó a Llor Willy en el proceso, determinó que los objetos datan de entre los años 234 y 418 d.C., es decir, tienen más de 1.500 años de antigüedad. Según los investigadores, los objetos apuntan a un posible contexto ceremonial, a rituales de ofrenda dirigidos a los dioses del agua y de la montaña. “En su cosmología indígena, ellos adoraban la naturaleza: los escarpes rocosos, las cuevas, los ríos...”, explica Llor Willy Tamayo. El decorado de las piezas representa un testimonio de la vida espiritual y material de esta antigua cultura. Defensa del territorio frente a la minería Desde hace más de 15 años, empresas mineras como la sudafricana AngloGold Ashanti, Bellhaven e IAmGold han llegado al suroeste de Antioquia en busca de recursos minerales como oro y cobre. Estas compañías han realizado estudios del subsuelo en diversas veredas, muchas veces en paralelo, y en tensión, con las actividades tradicionales de los campesinos de la región. El hallazgo arqueológico realizado por Llor Willy Tamayo en su finca se ha convertido en un punto de inflexión. La investigación tras su descubrimiento logró frenar temporalmente las operaciones de AngloGold Ashanti en la zona. Sin embargo, la empresa aún conserva títulos de propriedad mineros en el área. Una situación que genera preocupación en las comunidades locales. “Son bienes inmuebles que no se pueden mover y que podrían ser afectados por esta empresa”, advierte Llor Willy Tamayo, refiriéndose a los hallazgos arqueológicos. Se ha denunciado la presencia de excavaciones y actividades mineras ilegales, algunas supuestamente vinculadas a la extracción de oro, a pesar de las restricciones existentes. Aunque muchas empresas declaran que su interés principal es la extracción de cobre, Tamayo sostiene que el verdadero objetivo es el oro: “Estamos en un municipio de la cordillera Occidental, en pleno trópico andino, una estrella hídrica. Y sabemos que donde nace el agua, hay oro”, afirma. Turismo comunitario y preservación del patrimonio La exploración arqueológica abrió un camino para la acción colectiva. A partir del hallazgo, Llor Willy Tamayo y el equipo de investigación desarrollaron un proyecto comunitario de turismo arqueológico y ecológico, con el objetivo de promover el conocimiento y la preservación del patrimonio cultural y natural de la región. Este proyecto busca integrar a las comunidades locales, fortalecer la identidad territorial y ofrecer una alternativa sostenible frente a la presión extractiva."Nuestro desarrollo, nuestra vocación, es la agricultura con proyección al turismo. Un turismo comprometido y regenerativo", afirma Llor Willy Tamayo. Más allá de la exhibición de piezas arqueológicas, el proyecto plantea una experiencia educativa que conecta historia, territorio y conciencia ambiental. Un documental : rinde homenaje al trabajo de Llor Willy Tamayo y a los equipos de investigación. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
En 2023, el joven campesino colombiano Llor Willy Tamayo halló fragmentos de cerámica de más de 1.500 años en su finca cafetera en Jericó, Antioquia. La excavación posterior recuperó 283 piezas, datadas entre los años 214 y 418 D.C. Este descubrimiento no solo reveló un importante patrimonio arqueológico, sino que también logró frenar temporalmente la actividad minera de una multinacional sudafricana en la zona. En las montañas de la cordillera Occidental colombiana, en unos abrigos rocosos, Llor Willy Tamayo, joven campesino cafetero, realizó un hallazgo inesperado: encontró fragmentos de cerámica enterrados en una parte de su finca Mirantonio, ubicada en el municipio de Jericó, Antioquia. Tras una investigación arqueológica en el lugar, se recuperaron 283 elementos, entre fragmentos de cerámica, bordes de vasijas y herramientas líticas, todos pertenecientes al estilo cerámico marrón inciso. Las piezas fueron identificadas como posible parte del legado de la cultura Quimbaya, una civilización indígena ancestral del suroeste antioqueño. Geografía sagrada y mito en el suroeste de Antioquia El arqueólogo Pablo Aristizábal, quien lideró la excavación y acompañó a Llor Willy en el proceso, determinó que los objetos datan de entre los años 234 y 418 d.C., es decir, tienen más de 1.500 años de antigüedad. Según los investigadores, los objetos apuntan a un posible contexto ceremonial, a rituales de ofrenda dirigidos a los dioses del agua y de la montaña. “En su cosmología indígena, ellos adoraban la naturaleza: los escarpes rocosos, las cuevas, los ríos...”, explica Llor Willy Tamayo. El decorado de las piezas representa un testimonio de la vida espiritual y material de esta antigua cultura. Defensa del territorio frente a la minería Desde hace más de 15 años, empresas mineras como la sudafricana AngloGold Ashanti, Bellhaven e IAmGold han llegado al suroeste de Antioquia en busca de recursos minerales como oro y cobre. Estas compañías han realizado estudios del subsuelo en diversas veredas, muchas veces en paralelo, y en tensión, con las actividades tradicionales de los campesinos de la región. El hallazgo arqueológico realizado por Llor Willy Tamayo en su finca se ha convertido en un punto de inflexión. La investigación tras su descubrimiento logró frenar temporalmente las operaciones de AngloGold Ashanti en la zona. Sin embargo, la empresa aún conserva títulos de propriedad mineros en el área. Una situación que genera preocupación en las comunidades locales. “Son bienes inmuebles que no se pueden mover y que podrían ser afectados por esta empresa”, advierte Llor Willy Tamayo, refiriéndose a los hallazgos arqueológicos. Se ha denunciado la presencia de excavaciones y actividades mineras ilegales, algunas supuestamente vinculadas a la extracción de oro, a pesar de las restricciones existentes. Aunque muchas empresas declaran que su interés principal es la extracción de cobre, Tamayo sostiene que el verdadero objetivo es el oro: “Estamos en un municipio de la cordillera Occidental, en pleno trópico andino, una estrella hídrica. Y sabemos que donde nace el agua, hay oro”, afirma. Turismo comunitario y preservación del patrimonio La exploración arqueológica abrió un camino para la acción colectiva. A partir del hallazgo, Llor Willy Tamayo y el equipo de investigación desarrollaron un proyecto comunitario de turismo arqueológico y ecológico, con el objetivo de promover el conocimiento y la preservación del patrimonio cultural y natural de la región. Este proyecto busca integrar a las comunidades locales, fortalecer la identidad territorial y ofrecer una alternativa sostenible frente a la presión extractiva."Nuestro desarrollo, nuestra vocación, es la agricultura con proyección al turismo. Un turismo comprometido y regenerativo", afirma Llor Willy Tamayo. Más allá de la exhibición de piezas arqueológicas, el proyecto plantea una experiencia educativa que conecta historia, territorio y conciencia ambiental. Un documental : rinde homenaje al trabajo de Llor Willy Tamayo y a los equipos de investigación. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
En Mañanas Blu 10:30, María Camila Uribe contó que su experiencia incluyó violencia psicológica y hostigamiento deportivo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Emisión del sábado 5 de julio de 2025 de "La Voz del Deporte Antioqueño" de Indeportes Antioquia. Episodio 671.Los temas:1. Juegos Campesinos del Banano en el municipio de Mutatá. Estos son los Juegos de Urabá. 2. Antioquia se presenta con 38 deportistas en el Gran Campeonato Nacional de Esgrima en la ciudad de Bogotá.3. Carlos Enrique Pérez Suárez, atleta de San Juan de Urabá, ganador de los 100 metros en los Juegos Campesinos de Urabá en Mutatá. 4. Copa Suroeste de Baloncesto en Santa Bárbara. Resumen y voces del certamen que ganaron equipos de Santa Bárbara, Jardín, La Pintada y Salgar. Además se anuncian otros certámenes deportivos en la subregión.5. La sicología y el deporte. Tema de las emociones, con Laura Colorado sicóloga de la Oficina de Medicina Deportiva de Indeportes Antioquia. Mensajes para la comunidad en general.6. Erlyn Alberto Agualimpia Bermúdez, secretario de Educación, Cultura y Deporte del municipio de Mutatá. Balance de los Juegos Campesinos de Urabá en ese municipio.
Hace 90 años, la tragedia se desencadenó el lunes 24 de junio de 1935, aproximadamente a las 2:55 p.m. en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, entonces conocido como Las Playas. El avión principal, un Ford trimotor operado por SACO (Servicio Aéreo Colombiano), transportaba a la superestrella del tango Carlos Gardel y su comitiva. El segundo aparato, otro Ford trimotor bautizado "Manizales", pertenecía a SCADTA (Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos). La secuencia de eventos desafortunados fue devastadora. El F-31, pilotado por el reconocido aviador Ernesto Samper Mendoza, se preparaba para despegar, habiendo sido autorizado a ingresar en pista. El "Manizales", con el piloto alemán Hans Ulrich Thom al mando, esperaba su turno. El F-31 inició su carrera de despegue, recorriendo unos 250 metros en línea recta antes de realizar un viraje brusco da la derecha se salió de la pista de rodaje sobre el cascajo y se dirigió directamente hacia el avión de SCADTA, que se encontraba a unos 75 metros de la pista. En un instante de horror, el F-31 se inclinó a la izquierda, se levantó brevemente y luego se desplomó sobre el "Manizales" a unos 50 metros de distancia, con ambos aviones incendiándose de inmediato.La colisión y el subsiguiente incendio fueron catastróficos, cobrando un total de 17 vidas. Entre las víctimas se encontraban el legendario cantante argentino Carlos Gardel, su talentoso letrista Alfredo Le Pera, y sus guitarristas Guillermo Barbieri y Ángel Domingo Riverol, quien falleció dos días después a causa de sus heridas. Solo tres personas del F-31 lograron sobrevivir al impacto inicial y al fuego: el guitarrista José María Aguilar Porrás, el secretario personal de Gardel, José Plaja, y Grant Flynn, un jefe de tráfico de SACO. Alfonso Azzaf, otro sobreviviente, lamentablemente murió poco después del accidente.La precisión con la que se relatan los momentos inmediatos del accidente —la hora exacta, el giro repentino, el impacto devastador y el rápido incendio— subraya la brutal inmediatez de la catástrofe. Esta presentación fáctica, sin adornos, intensifica la tragedia al enfatizar la naturaleza instantánea e ineludible de la pérdida. Contrasta drásticamente con la alegría y los planes futuros de Carlos Gardel, haciendo que el cese repentino de su vida sea aún más conmovedor y contribuyendo al impacto monumental de la historia al presentar el horror descarnado del momento. La tragedia de Gardel en Medellín no solo marcó un hito en la historia de la aviación y la música, sino que también se convirtió en un catalizador inesperado para la evolución del periodismo en Colombia. En Las Playas se encontraba Antonio Henao Gaviria, un periodista con experiencia en Estados Unidos, quien trabajaba junto a Gustavo Rodas Isaza en el pionero "Radioperiódico El Mensaje" de "La Voz de Antioquia" y narró telefónicamente los detalles desde un aparato público. ¿Cuánta literatura ha generado la muerte de Gardel en Medellín? ¿Por qué aún es un mito a los 90 años? ¿Qué cambió Gardel en la música?Hablemos de un artista esmerado que a inicios del siglo XX y aunque hoy, todavía se discute el lugar de su nacimiento, murió en Medellín para alcanzar una fama tal que le convirtió, en el "equivalente a un Rock Star" de nuestro tiempo. Una conversación con Jaime Andrés Monsalve, con voces del profe Asdrúbal Valencia, el periodista Guillermo Zuluaga Ceballos, el historiador Ricardo Zuluaga y el músico, escritor, empresario, productor ejecutivo Ignacio Varchausky; contrabajista argentino, productor musical y fundador de la Orquesta El Arranque (en 1996).Créditos a Noticias Telemedellín (2015) y FTB. Carlos Gardel, ambos en YouTube, y a Fernando Tafalla Barberá en Alicante con su publicación en BlogSpot.
Memorias: http://bit.ly/deo-memorias2Temas:Nace un planeta más grande que JúpiterLas explosiones cósmicas de mayor energía registradasHay una probabilidad de hasta 40% de que el planeta 9 esté allá afuera!Japón llegando a la LunaUna nueva clase de Enanas MarronesRealizan: Adriana Araujo, German Chaparro, Juan C. Muñoz, Esteban Silva, Lauren Flor, Maryory Loaiza, Pablo Cuartas, Jorge I. Zuluaga (Instituto de Física de la Universidad de Antioquia). Dirige: Jorge I. Zuluaga, Profesor Titular del Pregrado de Astronomía, U. de A. Produce y Edita: Jhossua Giraldo, Pregrado de Astronomía U. de A.
Emisión del sábado 28 de junio de 2025 de "La Voz del Deporte Antioqueño" de Indeportes Antioquia. Episodio 670.Temas:1. Continúa la fiesta de los Juegos Campesinos de Antioquia. Esta semana la cita es en el Oriente antioqueño, en en municipio de El Retiro. Resumen de los Juegos Campesinos de Occidente en Liborina y Nordeste-Magdalena Medio en Maceo.2. Con presencia en los territorios Indeportes Antioquia prepara los Encuentros de Deporte, Recreación y Actividad Física, "DRAF".3. La Subgerencia de Escenarios y Equipamientos Deportivos de Indeportes Antioquia entrega su balance del primer semestre del año 2025.4. Información desde Santa Bárbara, de la Copa Suroeste de Baloncesto de la Asociación de Entes Deportivos del Suroeste, Asdesa.
El director de la UNGRD asegura que el organismo se encargó de monitorear la situación, pero que la gobernación le manifestó que todo estaba bajo control.
Carlos Ríos, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran), estuvo en 6AM para abordar cuáles son los riesgos que existen en la zona del deslizamiento en Bello, Antioquia.
En este episodio de Mundo Narco nos adentramos en la vida del hombre que cambió para siempre el mapa del narcotráfico mundial: Pablo Emilio Escobar Gaviria. Desde sus orígenes humildes en Antioquia hasta convertirse en el líder absoluto del Cartel de Medellín, recorremos el ascenso, el poder, la violencia y la caída del llamado “Patrón del Mal”. ¿Cómo logró Escobar amasar una de las fortunas más grandes del planeta? ¿Qué papel jugó la política, el terror y el miedo en su reinado? ¿Y qué dejó tras su muerte? Una historia real, cruda y brutal, que definió una era.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del jueves 26 de junio de 2025 a las cuatro de la tarde.
Juan Manuel Roca es uno de los poetas y escritores más reconocidos de Colombia. Nacido en Medellín el 29 de diciembre de 1946, pasó su infancia en México y París, lo que influyó en su sensibilidad literaria y visión cosmopolita. Su obra abarca poesía, narrativa, ensayo y crítica de arte, consolidándolo como una figura clave en la literatura hispanoamericana contemporánea. Roca es considerado parte de la llamada “Generación Desencantada”, un grupo de poetas colombianos nacidos en los años 40 que publicaron sus primeras obras en los años 70, caracterizados por una visión crítica y desilusionada del mundo. Su poesía se distingue por una mezcla de imaginación, lirismo y compromiso social, influenciada por autores como César Vallejo, Juan Rulfo y los surrealistas franceses. Además, ha sido director del Magazín Dominical de El Espectador y del taller de poesía de la Casa de Poesía Silva en Bogotá, espacios fundamentales para la difusión de la cultura literaria en Colombia. Entre sus libros más importantes se encuentran: Luna de ciegos (1976) – Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia. Biblia de pobres (2009) – Premio Casa de América de Poesía Americana. Cantar de lejanía (2005) – Premio José Lezama Lima de Casa de las Américas. Los ladrones nocturnos (1977). Las hipótesis de Nadie (2005). Un violín para Chagall (2003). Sus poemas han sido traducidos a múltiples idiomas, incluyendo inglés, francés, ruso, japonés y alemán, lo que evidencia su proyección internacional. A lo largo de su carrera, Roca ha recibido numerosos premios, entre ellos: Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus (1975). Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia (1979). Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1993). Premio Nacional de Cuento Universidad de Antioquia (2000). Premio Nacional de Poesía Ministerio de Cultura (2004). Premio Casa de las Américas, Premio de Poesía José Lezama Lima (2007). Premio Casa de América de Poesía Americana (2009). Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de Colombia (2014).
Lorena González, alcaldesa de Bello, Antioquia explicó en 6AM cómo avanza la búsqueda de los desaparecidos.
Few figures in Latin American politics polarize opinion like Colombia's former president, Álvaro Uribe. Right now, Uribe, Colombia's president from 2002 to 2010, faces charges of bribery, procedural fraud, and bribery in a judicial proceeding. Prosecutors must determine whether he instigated others to manipulate witness testimony in an attempt to mislead the judiciary for his benefit. So, along with Adriaan Alsema, director of Colombia Reports, we take a deep dive into the "early years" from Uribe's birth in Salgar, Antioquia and up until his campaign to become governor of the department, taking in his education, his role on the Medellin city council, director of Aerocivil, Mayor of Medellin and many family connections. Allegations of ties to drug cartels and paramilitaries have dogged him since the early 1980s, when the civil aviation agency he then led was accused of giving air licenses to drug traffickers. Declassified State Department cables from a decade later show U.S. officials were told the up-and-coming politician had ties to cartels. In future episodes we will look at further details surrounding Colombia's most powerful political force. The Colombia Briefing is reported by Emily Hart.
Un movimiento en masa en el sector de Granizal, Bello (Antioquia), deja al menos 8 personas fallecidas, 5 heridas y 10 viviendas afectadas. Las autoridades atienden la emergencia y se mantiene el monitoreo en la zona. See omnystudio.com/listener for privacy information.
“La ternura es una emoción velcro: permite que otras emociones se le adhieran, incluso las más difíciles”, nos dice #GiuseppeCaputo en esta conversación bella, poderosa y póetica a propósito de su novela #Lafronteraencantada (Random House).Hablamos con Guiseppe acerca de cómo escribir desde la herida sin quedarse atrapado en ella. De cómo transformar el dolor en deseo. De la ternura como resistencia política frente a los códigos rígidos de la contención y el juicio. De lo cuir como un horizonte estético que expande la escritura mucho más allá de la identidad.Una de las conversaciones más hondas sobre lo que significa narrar desde la cercanía y la vulnerabilidad, sin concesiones. Escúchenlo ya en Paredro para dejarse sorprender por una de las voces más necesarias de nuestra literatura latinoamericana contemporánea. Traemos este capítulo gracias a nuestra alianza con Comfama, la caja de compensación familiar de Antioquia. #LiteraturaColombiana #EscrituraCuir #Deseo #Memoria #PodcastLiterario #NarrativaContemporánea#EscrituraLatinoamericana#FicciónYMemoria#LiteraturaDelDeseo#IdentidadYLiteratura#NarrativaCuir#LiteraturaLGBTQ+#PoéticasDelCuerpo#EscribirDesdeLaHerida#CulturaQueTransforma.
Emisión del sábado 21 de junio de 2025 de "La Voz del Deporte Antioqueño" de Indeportes Antioquia. Episodio 669.Temática:1: En el municipio de Liborina se realizan los Juegos Campesinos de la Fruta, de la subregión de Occidente. Buena convocatoria de deportistas de la subregión.2: Protagonistas de diferentes poblaciones asistentes a las justas campesinas de Occidente en Liborina se manifiestan en este espacio radial. Muy contentos están todos con la realización.3: En Jericó avanza la Copa Suroeste de Fútbol Sala. Aparte de este deporte, también se cumplen las copas de ajedrez y tenis de mesa. Ya viene la Copa Suroeste de Baloncesto en Santa Bárbara.4: Otro municipio que tiene evento deportivo por estos días es Maceo, en donde están en los Juegos Campesinos de la Minería del Nordeste y Magdalena Medio.5: Los eventos deportivos dinamizan la economía de los municipios que son sedes. Por estos días se realizan en San Carlos, Oriente de Antioquia, los Juegos de la Paz.
Luis Eduardo Martínez, Secretario de Seguridad de Antioquia, hizo un llamado de atención respecto a la situación de orden público en el departamento
Invitada: Verónica Arango, presidenta de la Asamblea Departamental de Antioquia.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del martes 17 de junio 7:00am.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del martes 17 de junio 7:00am.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
La madre de la patrullera asesinada por ELN, María Alejandra Vieda, destacó la valentía de su hija al defender a la población de Valdivia, Antioquia.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del domingo 15 de junio 6:00am.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del sábado 14 de junio a las nueve de la mañana.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del sabado 07 de junio 6:00am.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del sabado 07 de junio 11:00am.
Colombia se ha convertido en ejemplo dentro del sistema de bibliotecas y la formación de bilitoecarios. Hoy tenemos el gusto de presentar a una promotora literaria que se ha comprometido con este importante eslabón de la cadena del libro: Gladys Lopera. Nuestra con conversación con ella nos ayuda a entrender la manera en que las bibliotecas ayudan a la comunidad y forman comunidad creando un espacio para llegar a más lectores y cambiar la narrativa sobre los países y las regiones que han vivido crísis y violencia. Nacida en Colombia y con una maestría en Didáctica de la Lengua, Literatura y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona y una Licenciatura en Español y Literatura en la Universidad de Antioquia, Lopera es especialista en selección y evaluación de libros infantiles y juveniles.
(Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión) En el año 1949 llegó la violencia a Titiribí en el departamento colombiano de Antioquia. Entró por medio de las autoridades, quienes encarcelaban a sus enemigos políticos, y luego los llevaban en las horas de la madrugada y los arrojaban a las aguas del río Cauca. Así desaparecieron varios líderes de la comunidad. Los sicarios políticos se apostaban en los caminos que llegaban al pueblo, y allí sembraban el terror. En el paraje La Meseta fueron asesinados un padre de familia junto con dos hijos suyos. Por eso no es de extrañarse lo que sucedió cuando llegaron algunos de esos bárbaros a una casucha del lugar. Allí se encontraron con un niño de catorce años, y le preguntaron cuál era su partido político, esperando que respondiera: «liberal» o «conservador». Pero el muchacho, consciente del peligro que representaba cualquiera de las dos respuestas, les contestó: «Digan ustedes primero.» A uno de los verdugos le cayó en gracia aquella respuesta con la que les había salido el adolescente, y la celebró perdonándoles la vida a él y a sus padres y demás familiares. Además, el ingenio del joven también salvó su casa, pues no fue incendiada como tantas otras de la localidad.1 Esta anécdota sociopolítica la cuenta el periodista colombiano Hemel Ramírez en su obra titulada El diablo estuvo aquí. Es un título bastante apropiado, sobre todo cuando se toma en cuenta lo que Jesucristo mismo dijo acerca del diablo, a quien compara con un ladrón de ovejas: «El ladrón no viene más que a robar, matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia.»2 Con esto Cristo nos da a entender lo siguiente: Si en el camino nos encontramos con el diablo, que como archienemigo de nuestra alma la acecha sin darle cuartel, podemos estar seguros de que tiene la intención de despojarnos de lo que más vale y de destruirnos del todo. En cambio, si nos encontramos con Cristo, que como gran amigo de nuestra alma la busca para salvarla eternamente, no debemos dudar de que quiere revestirnos de lo que más vale: una razón para vivir, y una vida en la cual ver realizada esa razón. De modo que si el diablo nos pregunta: «¿De qué parte estás tú?», no ganaremos nada con responder: «Diga usted primero,» porque con él esa salida no garantizará en absoluto que saldremos ilesos. Más bien, nos asegurará todo lo contrario: Él tomará la decisión, la cual nos llevará irremediablemente a una muerte espiritual violenta y eterna. Ahora bien, si el que nos hace esa pregunta es Dios, tampoco ganaremos nada con responder: «Diga usted primero», pero por una razón diametralmente opuesta: A diferencia del diablo, Dios ha optado por no violar nuestro libre albedrío. Lo que Él espera y desea es que respondamos de corazón: «¡Estoy de tu parte, Señor!» Así podrá decirse de nuestra vida: «¡Ahí estuvo Dios!» Al fin y al cabo, Él dio su vida para que nosotros tengamos vida, y la tengamos en abundancia.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Hemel Ramírez B., El diablo estuvo aquí (Medellín: Editorial Gloria, n.d.), pp. 119-20. 2 Jn 10:10
Invitado: Luis Alberto Giraldo. Ing. Civil y Diputado de Caldas.
Siete de las grandes obras de Hugo Zapata hacen parte del patrimonio en el campus de la Universidad de Antioquia, entre ellas, ‘Oriente' y ‘Testigos'.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Estrategia para proteger a más de cuatro millones de abejas en El Retiro, Antioquia.
Estrategia para proteger a más de cuatro millones de abejas en El Retiro, Antioquia.
O papa Leão XIV, eleito ontem, expressou hoje em sua primeira missa, na Capela Sistina, o desejo de levar a fé e a presença da Igreja aos centros de poder onde o dinheiro e a tecnologia são mais fortes. Ele pregou ainda que a Igreja Católica deve ser um farol para o mundo e que se identifique pela santidade de seus membros, e não pela “grandiosidade de seus edifícios”. Em entrevista à Rádio Eldorado, a professora Maria Clara Bingemer, do Departamento de Teologia da PUC-Rio, disse que a vivência do novo papa na América Latina “pode colaborar imensamente” para essa missão. “Ele foi moldado por essa experiência no Peru”, afirmou. Ela também avaliou que a fala de Leão XIV na homilia de hoje demonstrou humildade e serviu para “ressaltar que a autoridade deve ser compreendida como serviço até o fim”, ao citar o martírio de Santo Inácio de Antioquia. Bingemer conversou com Eliane Cantanhêde e os âncoras do Jornal Eldorado, Carolina Ercolin e Haisem Abaki.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy nos adentraremos en los mitos y leyendas del Eje Cafetero y de Antioquia, una región donde la historia se entreteje con la magia de la palabra contada. Aquí, entre montañas sembradas de cafetales y caminos abiertos por arrieros, florecen relatos que han viajado de boca en boca por generaciones: desde la misteriosa Madremonte que protege los montes hasta María la Verde, el Anima Sola, el tigre de Amalfi entre muchos otros. En estas tierras se han construido algunos de los relatos más tradicionales y famosos de Colombia Notas del episodio Algunos de estos relatos se encuentran en la publicación del periódico Hoy y la Universidad Autónoma “Cuentos De Espantos Y Otros Seres Fantásticos Del Folclor Colombiano de Colombia” La “Madremonte”, uno de los personajes más presentes en los cuentos de espantos colombianos La importancia de Tomás Carrasquilla el tigre de Amalfi Y aquí “En la diestra de Dios Padre” ¡Síguenos en nuestras redes sociales! Facebook Instagram Twitter Pagina web TikTok LinkedIn
Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, habló en 6AM sobre los proyectos de esta región en infraestructura vial, educación y seguridad.