POPULARITY
Categories
Juan Jesús Garza Onofre, mejor conocido como Tito, es originario de Monterrey y estudió Derecho en la Escuela Libre de Derecho. Tiene una maestría en estudios avanzados en derechos humanos y un doctorado en Filosofía del Derecho. Actualmente es Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y colaborador en el programa Así las cosas, de W Radio. Este año publicó un libro llamado “No estudies derecho”. En este episodio hablamos sobre: -El derecho y sus errores y ventajas para la sociedad -Elegir qué batallas pelear -Sobrevivir al sistema -Ser más que sólo tu profesión -Irte de donde no encuentras cómodo Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El papel de los astrónomos aficionados ha sido y es fundamental para el desarrollo de esta ciencia. Con instrumentos menos avanzados que los que hay en los grandes observatorios, pero con mucha pasión y paciencia, han logrado grandes descubrimientos y cada vez es mayor la colaboración con los profesionales. En la noche del 11 al 12 de diciembre, el asteroide (319) Leona va a ocultar la estrella Betelgeuse, una de las estrellas más brillantes del firmamento, y se ha puesto en marcha un proyecto de ciencia ciudadana para que astrónomos aficionados puedan ayudar a los profesionales en la observación de este eclipse tan particular. Hemos hablado con Sergio Alonso, profesor titular del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada y miembro de la Sociedad Astronómica Granadina, y con Juan Luis Rizos García, investigador del Departamento de Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Enrique Sacristán nos ha informado de la mayor explosión de rayos gamma registrada hasta la fecha. Su origen se sitúa a casi 2.000 millones de años luz, y dejó su huella en la ionosfera terrestre. Hemos informado de la detección del segundo rayo cósmico con más energía observado hasta ahora, 244 Exaelectronvoltio (Eev), procedente de una fuente desconocida. Ha sido bautizado con el nombre de Amaterasu en honor a la deidad japonesa del Sol. El rayo cósmico más potente fue registrado en 1991 con el nombre de “Oh-My-God”, con una energía de 320 EeV. Con Fernando de Castro hemos hablado del importante papel de la Neurociencia de Ramón y Cajal y de su discípulo Lorente de Nó en el nacimiento de la cibernética. Fernando Blasco nos ha recordado como es la famosa cinta de Moebius pero sobre todo, la relación que tiene que haber entre sus lados para poder confeccionarla. Un reciente estudio asegura que esa relación tiene que ser por lo menos raíz de 3. Con Jesús Zamora hemos analizado las cuestiones filosóficas suscitadas en los últimos ocho años, coincidiendo con su cargo como decano en la facultad de Filosofía de la UNED, y como la pandemia ha provocado un aumento del 60 por ciento de las matriculaciones. Escuchar audio
En la Unidad de Vigilancia Lingüística repasamos los mejores gazapos de la semana y en Más Platón y menos WhatsApp reflexionamos sobre Crueldad y Filosofía
El sosiego: una filosofía de vida; la reflexión del Dr. José Antonio Lozano Díez, presidente de la Junta de Gobierno de la UP e IPADE
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/181-josefa-ros-velasco-aburrimiento-estetica-y-marilyn-manson/)Con esta cita de nada más y nada menos que Brian Hugh Warner, más conocido como Marilyn Manson, abre mi invitada de hoy su libro: «La enfermedad del aburrimiento». Y es que Josefa Ros Velasco lleva 10 años estudiando eso: el aburrimiento, que es uno de esos fenómenos fascinantes en los que no pensamos demasiado, pero que tienen una importancia mucho más profunda de lo que imaginamos en nuestras vidas. Porque para la mayoría de nosotros, el aburrimiento es poco más que un fastidio que nos sucede de vez en cuando y que resolvemos con cierta facilidad, normalmente sacando el móvil y zambulléndonos en nuestra red social de cabecera. Pero hay muchos tipos de aburrimiento y algunos de ellos pueden ser bastante más destructivos.Como tantos otros descubrimientos maravillosos, yo supe de Josefa a través de twitter, a raíz de su proyecto Pre-Bored, con el que está estudiando el aburrimiento que sufren las personas mayores que viven institucionalizadas en residencias, por ejemplo, cómo esto afecta a sus vidas allí y cómo quizás podríamos repensar estos centros. Además, Josefa es doctorada cum laude en Filosofía, algo que traté de aprovechar para aprender un poco sobre una de las materias de las que da clase: la estética. Porque… ¿qué hace que algo sea bello? ¿Hay una belleza universal? ¿O es cultural?Éstas y otras preguntas de esas raras que se me ocurren a mí de vez en cuando nos llevaron a charlar durante algo más de una hora y delante de las casi 50 personas que vinieron a la grabación que hicimos en mi querido Instituto Tramontana, el mismo lugar en el como creo que sabes —y, si no, aprovecho para recordártelo— voy a dirigir a partir de enero un programa de Desarrollo Directivo y Liderazgo para el que aún nos quedan algunas plazas, pero pocas. Por si te interesa, te he dejado el enlace en las notas del capítulo.Ésta es la segunda entrevista de kaizen que grabo con público, pero habrá más seguro, tanto de kaizen como de Nada Que Ganar, porque cada día lo disfruto más. La verdad es que creo que se genera un ambiente muy especial al poder oir y ver las reacciones de quienes nos escuchan mientras hablamos. Y me consta que el público también lo disfrutó porque nos quedamos después cerca de una hora tomando algo y charlando todos juntos. Si te apetece, ojalá que coincidamos en alguna de las próximas grabaciones.
La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más transformadoras de nuestro tiempo. Su desarrollo está teniendo un impacto profundo en todos los ámbitos de la sociedad, desde la economía y la política hasta la cultura y la vida cotidiana. En este contexto, la filosofía se presenta como una disciplina esencial para reflexionar sobre las implicaciones de la IA. La filosofía nos ayuda a cuestionarnos el significado de la inteligencia, la naturaleza de la conciencia y los valores que deben guiar el desarrollo de la IA. ¿Qué es la filosofía de la IA? La filosofía de la IA es una rama de la filosofía que se ocupa de las cuestiones filosóficas relacionadas con la IA. Estas cuestiones incluyen: La definición de la inteligencia: ¿Qué significa ser inteligente? ¿Pueden las máquinas ser inteligentes? La naturaleza de la conciencia: ¿Qué es la conciencia? ¿Pueden las máquinas tener conciencia? Los valores de la IA: ¿Qué valores deben guiar el desarrollo de la IA? ¿Cómo podemos asegurar que la IA se use de forma responsable? Los desafíos de la filosofía de la IA La filosofía de la IA se enfrenta a una serie de desafíos. Uno de los principales desafíos es que la IA es un campo en constante evolución. A medida que la IA avanza, surgen nuevas cuestiones filosóficas que deben ser abordadas. Otro desafío es que la filosofía de la IA requiere un conocimiento profundo tanto de la filosofía como de la IA. Este conocimiento es difícil de adquirir, ya que los campos de la filosofía y la IA son muy diferentes. La importancia de la filosofía de la IA A pesar de los desafíos, la filosofía de la IA es una disciplina esencial para el futuro de la IA. La filosofía nos ayuda a pensar críticamente sobre la IA y a tomar decisiones informadas sobre su desarrollo y uso. La filosofía de la IA nos ayuda a abordar los siguientes desafíos: Los riesgos de la IA: La IA tiene el potencial de ser una fuerza poderosa para el bien o el mal. La filosofía nos ayuda a evaluar los riesgos de la IA y a desarrollar estrategias para mitigarlos. La equidad de la IA: La IA podría ser usada para perpetuar las desigualdades existentes. La filosofía nos ayuda a asegurar que la IA se use de forma equitativa y justa. La sostenibilidad de la IA: El desarrollo y uso de la IA tiene un impacto en el medio ambiente. La filosofía nos ayuda a desarrollar una IA sostenible que no dañe el planeta. En conclusión, la filosofía de la IA es una disciplina necesaria para asegurar que la IA se desarrolle y use de forma responsable. La filosofía nos ayuda a reflexionar sobre las implicaciones de la IA y a tomar decisiones informadas sobre su futuro. Libros recomendados: https://infogonzalez.com/libros --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/infogonzalez/message
Abordamos en este programa la relación, en ocasiones compleja, entre Filosofía y Ciencia. ¿Se necesitan? ¿Cuáles son sus ámbitos de actuación? ¿Pueden disociarse? ¿Cuál ha sido su vinculación desde los albores de la humanidad? Vaya batería de preguntas. Para tratar de responderlas hemos llamado en nuestra ayuda a Kike del programa MundoGilipoy. Como siempre, ¡esperamos que os guste! (Imagen de los Principia Mathematica de Newton en Dominio Público). La música presente en el programa tiene licencia Creative Commons ("Into the Storm" por Brandon Lew) o está cedida (cierre por el gran Almirante Stargazer, director del fantabuloso podcast "Torpedo Rojo").
El catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid presenta su libro 'Los derechos en broma' y hace un análisis de la situación política en España tras el acuerdo para sacar adelante la Ley de Amnistía.
Parte 1. Donkey Feathers Talks, Filosofía. – Equipo La 91.
Parte 2. Donkey Feathers Talks, Filosofía. – Equipo La 91.
Nuestra #ActitudCaminoAlSol la dedicamos al Día Mundial de la Filosofía, el cual comenzó a celebrarse en 2002, por la UNESCO, siendo en 2005 en el que declaró su conmemoración oficialmente el tercer jueves del mes de noviembre. En ese sentido, nuestra intención del día nos dice: "Busca que tu filosofía de vida se base en valorar cada momento como un regalo. Ama, aprende y vive a tu manera". La filosofía suele ser acusada de pensar cosas que están más allá de nuestra vida diaria a través de conceptos abstractos. Sin embargo, esto no es del todo así. Existen diversos estudios que apuntan a indagar esta dimensión terrenal de la vida cotidiana a través de un abordaje filosófico. Tal es el caso de un artículo redactado por Hortensia Cuéllar, quien propone estudiar desde la filosofía la cotidianidad. En este ámbito, ¿qué puede ella ofrecernos? Desde un punto de vista existencialista, nos ayuda a buscar el sentido de la vida. Pero no en un más allá, sino en nuestro mismo entorno.
¡Bienvenidos a "Química a la Carta"!, el espacio más innovador y delicioso del programa "VAMO ARRIBA" de Canal 4 Montevideo, conducido todas las mañanas por Federico Paz, Gastón "rusito" González y Giannina Silva. En esta emocionante columna, nos sumergiremos en el apasionante mundo donde la ciencia y la cocina se encuentran y se combinan, presentando una experiencia única que deleitará tanto a mentes curiosas como a amantes de la gastronomía.Conducido por el talentoso chef Marcelo Bornio, y con la participación del químico y comunicador Bernardo Borkenztain, "Química a la Carta" es un viaje fascinante que explora la intrincada relación entre la química y los sabores que llegan a nuestros paladares. A través de esta columna, descubriremos cómo la ciencia se convierte en el ingrediente secreto detrás de los platos más deliciosos y cómo la química culinaria puede transformar nuestra percepción de la comida. Saludos a todos los apasionados del pensamiento profundo, la química, la filosofía y el teatro. Soy Bernardo Borkenztain, un químico, comunicador social, crítico de teatro y, sobre todo, un curioso empedernido. Este es tu destino para explorar el fascinante mundo de la ciencia, la filosofía y el arte, y quiero invitarte a unirte a esta emocionante aventura. Un vistazo a lo que encontrarás en mi canal: Divulgación de la Química y la Filosofía: Desentrañaré los secretos de la química y la filosofía de una manera accesible y entretenida. Si alguna vez te preguntaste sobre los misterios del universo, estás en el lugar correcto. Crítica Teatral: Con años de experiencia como crítico de teatro en revistas, radio y televisión, te llevaré detrás del escenario y te mostraré los entresijos de las mejores producciones teatrales. Descubre lo que hace que una actuación sea inolvidable. Química en la Cocina: Prepárate para una experiencia culinaria única. En mi columna "Química a la Carta", junto con el Chef Marcelo Bornio, exploramos la ciencia detrás de tus platos favoritos. ¡Aprende a cocinar como un verdadero maestro! Filosofía y Mitología en la Actualidad: Junto a María Noel Minozzo, en la columna "Nada de lo Humano nos es Ajeno," utilizamos la filosofía y la mitología para analizar la sociedad y el comportamiento humano. Porque, como dice el título, "nada de lo humano nos es ajeno." Rescatando la Historia de la Radio: No olvidamos nuestros orígenes. Aquí, encontrarás tesoros históricos de programas de radio que han dejado una huella en nuestras vidas. Desde "Justicia Infinita" hasta "La Venganza será Terrible", revivimos momentos icónicos de la radio. Talleres de Filosofía y Mitología: Desde 2019, también ofrezco talleres para adultos a través de Zoom. Exploramos en profundidad temas filosóficos y míticos, fomentando el pensamiento crítico y la reflexión. ¿Por qué unirte a nuestra comunidad? Este canal está diseñado para personas con un sentido del humor afilado, una sed insaciable de conocimiento y un deseo de desafiar sus mentes. Cada video es una invitación a explorar, aprender y reflexionar. En nuestros talleres, encontrarás un espacio para crecer intelectualmente y conectarte con otros apasionados por la filosofía y la mitología. Únete a la conversación: Suscríbete, activa las notificaciones y únete a una comunidad de mentes curiosas. Juntos, exploraremos los límites de la química, la filosofía, el teatro y la mitología. ¡Nunca dejarás de aprender, reflexionar y disfrutar de un buen debate! Así que, ¿estás listo para un viaje único en el mundo del conocimiento, el arte y la diversión? ¡Suscríbete ahora y forma parte nuestra comunidad en YouTube y Spotify!
Héctor y Yamile (historiadora, alquimista y experta en movimiento) tienen una fascinante conversación sobre la energía sutil, el espíritu de las cosas, la salud, las bebidas alcohólicas, la transmutación, el movimiento, el amor y muchos otros temas muy interesantes.
Javier Gomá y Rafa Latorre reflexionan en este espacio sobre el artículo que el filósofo publicó en El Mundo en contra de la ley de amnistía.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Un saludo queridos mecenas y amigos. Continuamos con la lectura de El Criterio. Hoy nuestro querido sacerdote nos habla de correcto uso de las pasiones. ⏩ Cita del episodio: "Cuando hablo de pasiones, no me refiero únicamente á las inclinaciones fuertes, violentas, tempestuosas, que agitan nuestro corazón como los vientos en el océano; trato también de aquellas más suaves, más espirituales, por decirlo así, porque al parecer están mas cerca de las altas regiones del espíritu, y que suelen apellidarse sentimientos." 💬 ÍNDICE: XXXV. Defensa de la virtud contra una inculpación injusta. XXXVI. Defensa de la sabiduría contra una inculpación infundada. XXXVII. Las pasiones son buenos instrumentos, pero malos consejeros. XXXVIII. La hipocresía de las pasiones. XXXIX. Ejemplo. La venganza bajo dos formas. 📚 En el siguiente episodio Balmes nos hablará de la importancia de conocerse a sí mismo y reflexionar sobre las consecuencias del obrar. 🔊 Puedes acceder a este audio bien apoyando el canal Curso de Filosofía y escuchar sin restricciones todos mis audios https://www.ivoox.com/podcast-curso-de-filosofia_sq_f1300020_1.html o bien como usuario de Ivoox plus https://www.ivoox.com/plus (en este caso podrás oír todos los audios exclusivos de cualquier creador de contenido). Como oyente premium no podrás acceder a este audio, pues sólo desbloqueas ciertas características pero no el escuchar audios exclusivos. Un saludo y gracias por tu apoyo.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de CURSO DE FILOSOFÍA. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/300020
Meditacion de D. José Brage Tuñón. Sacerdote desde el 2008, doctor en Filosofía, fue oficial del Cuerpo General de la Armada Española. Actualmente es capellán de instituciones educativas en Madrid y colabora con diversas actividades de pastoral juvenil y familiar.
En la Unidad de Vigilancia Lingüística Isaías Lafuente repasa los gazapos de la semana y en Más Platón y menos WhatsApp reflexionamos sobre Filosofía, Ciencia y Cultura
El doctor en Filosofía Pablo Muñoz Iturrieta escribió el libro "Apaga tu celular y enciende tu cerebro", sobre la adicción temprana al celular y los videojuegos. ¿Por qué los grandes empresarios de Google, Microsoft y Meta NO dejan a sus hijos tener teléfonos inteligentes? ¿Qué podemos hacer si ya estamos hundidos en el tren veloz de la tecnología? Síguelo en sus redes @pablomunositurrieta MIRA EL EPISODIO EN VIDEO EN MI CANAL DE YOUTUBE
Un saludo amigos continuamos con la exposición del desarrollo de las ciencias particulares en el siglo XIX y hoy hablamos de la Física y los cambios de paradigma que se van a gestar con el alumbramiento de la teoría electromagnética de Maxwell. 📗ÍNDICE COMPLETO 1. INTRODUCCIÓN. >>> https://go.ivoox.com/rf/116935067 2. LAS MATEMÁTICAS. >>>> https://go.ivoox.com/rf/117360923 3. GEOMETRÍAS NO EUCLIDIANAS. >>>> https://go.ivoox.com/rf/117790406 4. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA. >>> https://go.ivoox.com/rf/118561936 5. LA FÍSICA DEL XIX. (tratado en el audio de hoy) 6. LA LINGÜÍSTICA. 7. EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. 8. EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA CIENTÍFICA. ***** 🎼Música de la época: Sinfonía nº4 de Mahler compuesta en 1900 y estrenada en Munich en 1901. **** 🎨Imagen: James Maxwell, formulador de la Teoría electromagnética. **** 👍Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
No hay una esfera de nuestra sociedad que se escape de ella: la democracia, la medicina y las finanzas son solo algunos ejemplos. Una tecnología que se desarrolla rápido, pero que conlleva unas implicaciones éticas que no deberíamos dejar escapar. En el podcast de este mes nos sumergimos en los beneficios y en los riesgos que plantea la inteligencia artificial. Lo hacemos con Ramon López de Mántaras, fundador del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC; Paloma Llaneza, abogada y CEO de Razona Legaltech; Karina Gibert, cofundadora y actual directora del centro de investigación Intelligent Data Science and Artificial Intelligence (IDEAI-UPC) y decana del Ilustre Colegio Oficial de Ingeniería Informática de Cataluña; Paula Petrone, profesora de investigación asociada al Instituto de Salud Global de Barcelona, y Javier Moscoso, profesor de investigación de Historia y Filosofía de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Como siempre, un podcast de Raül Flores y Núria Jar. El montaje musical es de ROAD AUDIO.
En Por Fin No Es Lunes celebramos el setenta aniversario de la Filmoteca Española con Valeria Camporesi, directora actual de la Filmoteca Española y catedrática de Historia del Cine y de la Cultura Visual en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Ov7yrrCLh1E Las letras hebreas son las sagradas formas y símbolos que conforman el alfabeto sagrado, y tienen el gran poder de transformar tu vida de manera profunda. Cada una de estas letras encierra en sí misma una esencia divina y un significado profundo que va más allá de su forma física. A medida que te sumerges en su sabiduría, te encuentras con una herramienta poderosa para el autoconocimiento, sanación y manifestación de tus deseos más profundos. Raúl Durán Licenciado en Derecho Univ. Jaén. Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia. Hebreo Bíblico, Univ. Hebrea Jerusalén. Es Máster en PNL, Bioneuroemoción, Arquetipos, Neuroliderazgo y Constelaciones Familiares. https://www.arquetiposraulduran.com/ https://www.instagram.com/raulduranca... https://twitter.com/RaulDuranCabala Infórmate de todo el programa en: http://television.mindalia.com/catego... **CON PREGUNTAS AL FINAL DE LA CONFERENCIA PARA RESOLVER TUS DUDAS *** Si te parece interesante.... ¡COMPÁRTELO!! :-) DURACIÓN: 45m Aproximadamente ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. -Apóyanos con tu donación en este enlace: https://streamelements.com/mindaliapl... -Colabora con el mundo suscribiéndote a este canal, dejándonos un comentario de energía positiva en nuestros vídeos y compartiéndolos. De esta forma, este conocimiento llegará a mucha más gente. - Sitio web: https://www.mindalia.com - Facebook: https://www.facebook.com/mindalia.ayuda/ - Instagram: https://www.instagram.com/mindalia_com/ - Twitch: https://www.twitch.tv/mindaliacom - Vaughn: https://vaughn.live/mindalia - Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. *Mindalia.com no se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones de este vídeo, cualquiera sea su origen. *Este vídeo es exclusivamente informativo.
Javier Gomá y Rafa Latorre reflexionan sobre el concepto de "prestar atención".
Se sube a la balsa el Dr. Fernando Díaz Colorado para hablar con nosotros de Violencia, abordamos con varias preguntas para poder comprender la complejidad de este tema. Lo hacemos desde Rosseau, Hobbes, Chul Han, Descartes entre otros. Díaz Colorado es especialista en Derecho Penal y Ciencias Forenses de la Universidad Católica de Colombia y Magíster en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás, en Colombia. Miembro de la Sociedad Mundial de Victimología, también se desempeña como conferencista internacional en áreas temáticas relacionadas con el crimen organizado, el terrorismo, la Psicología Jurídica y Forense y la Victimología. Es uno de los psicólogos más destacados en las áreas de Psicología Jurídica y Forense en Latinoamérica.
Héctor y Capulus (doctor y maestro en filosofía) tienen un diálogo muy interesante la filosofía antigua, el neoplatonísmo, la astrología, los rituales, la mitología, mercurio retrógrado, los eclipses y muchas otras cosas super intrigantes.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=izBoMhBO2TU En esta entrevista a Mario Sabán, uno de los investigadores más reconocidos a nivel mundial acerca de la cábala, estaremos hablando acerca de si existe el bien y el mal. Muchas veces definimos a ideas, personas, acciones o inclusive cosas como buenas o malas, pero esto es mucho más profundo y tiene sus orígenes en la filosofía y hasta la religión. Mario Sabán Investigador y profesor de Cábala. Doctor en Filosofía, Antropología, Psicología, Historia, Teología y en Matemática Aplicada. Especializado en la Cábala. Sus 6 doctorados reflejan una vida volcada a la investigación. Ha publicado 14 libros. Infórmate de todo el programa en: http://television.mindalia.com/catego... **CON PREGUNTAS AL FINAL DE LA CONFERENCIA PARA RESOLVER TUS DUDAS *** Si te parece interesante.... ¡COMPÁRTELO!! :-) DURACIÓN: 45m Aproximadamente -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. -Apóyanos con tu donación en este enlace: https://streamelements.com/mindaliapl... -Colabora con el mundo suscribiéndote a este canal, dejándonos un comentario de energía positiva en nuestros vídeos y compartiéndolos. De esta forma, este conocimiento llegará a mucha más gente. - Sitio web: https://www.mindalia.com - Facebook: https://www.facebook.com/mindalia.ayuda/ - Instagram: https://www.instagram.com/mindalia_com/ - Twitch: https://www.twitch.tv/mindaliacom - Vaughn: https://vaughn.live/mindalia - Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. *Mindalia.com no se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones de este vídeo, cualquiera sea su origen. *Este vídeo es exclusivamente informativo.
Un saludo amigos continuamos con una síntesis de los avances y novedades en las ciencias particulares acaecidos en el XIX. Hoy le toca el turno a la biología y la teoría que empiristas y positivistas formularon al margen de la tradicional. 📗ÍNDICE COMPLETO 1. INTRODUCCIÓN. >>> https://go.ivoox.com/rf/116935067 2. LAS MATEMÁTICAS. >>>> https://go.ivoox.com/rf/117360923 3. GEOMETRÍAS NO EUCLIDIANAS. >>>> https://go.ivoox.com/rf/117790406 4. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA. (tratado en el audio de hoy) 5. LA FÍSICA DEL XIX. 6. LA LINGÜÍSTICA. 7. EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. 8. EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA CIENTÍFICA. Pueden complementar el audio de hoy con la visión que Spencer tuvo de este mismo tema >>> https://go.ivoox.com/rf/114928509 ***** 🎼Música de la época: Sinfonía nº4 de Mahler compuesta en 1900 y estrenada en Munich en 1901. **** 🎨Imagen: Tomás Huxley, propagador de la teoría en Inglaterra. **** 👍Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
En el episodio 84 hablaré sobre la muerte del filósofo Sócrates, quien pasó a la historia como uno de los mayores representantes de la Filosofía Occidental por defender sus ideales, su moral y el conocimiento a pesar de ser acusado de impiedad y castigado con un veneno mortal.
Todo el mundo habla sobre narcisismo pero ¿quién era Narciso? ¿qué nos cuenta el mito? Hoy hablamos con Florencia Abadi, doctora en Filosofía y autora del libro “El sacrificio de Narciso”. - Contacto: Florencia Abadi @florenciaabadi Lu Gaitán @lu.gaitan - Grabado en Radio en Casa @radioencasa - Música y Edición Alejandro Lafogiannis @alejo_lafo
Escucha martes y viernes la opinión de Jorge A. Meléndez.
Hoy me reúno con la Dra. Cristina Ana Mazzeo a hablar del artículo "Foreign Traders in South America and the Financing of the Independence Wars, 1820-1830," "Comerciantes extranjeros en Sudamérica y la financiación de las guerras de Independencia, 1820-1830," que es parte del Special Issue Vol. 8 No. 1 (2023): Global Merchants in Spanish America: Business, Networks and Independence (1800-1830). Abstract: El estudio del comercio y de los comerciantes desde una perspectiva global permite analizar los intercambios materiales y culturales que tuvieron lugar más allá de las fronteras, algo que resulta difícil mediante perspectivas históricas centradas en límites nacionales. Esta amplia perspectiva se explora en este artículo, analizando y visualizando las interrelaciones entre los puertos sudamericanos de Lima, Valparaíso y Buenos Aires, desde el punto de vista del Perú independiente. Para ello, el trabajo estudia los vínculos entre comerciantes extranjeros enraizados o estrechamente vinculados con dichos puertos, en el contexto de las guerras de Independencia en Sudamérica. La guerra situó a Perú en una situación económica desastrosa, circunstancia que los comerciantesextranjeros explotaron al convertirse en la principal fuente de préstamos del nuevo Estado, el cual luchaba para cubrir los gastos del ejército para el sostenimiento de la guerra. Estos negociantes crearon una red mercantil que atravesaba los límites de los estados-nación recientemente creados, aportando testimonio de sus excelentes habilidades negociadoras, y de su capacidad para transformar el sistema económico de control comercial que había dominado durante tres siglos en la región. La investigación en fuentes documentales del gobierno peruano, notarios y aduanas permite en este artículo descubrir la capacidad de estos negociantes para actuar como agentes, negociar préstamos y compras, y aprovechar una crisis de carácter bélico para convertirse en principales suministradores de armas y provisiones militares, lo que les hizo adquiriruna posición privilegiada en la economía de la región. Dado que Sudamérica no estaba preparada para alcanzar su independenciaa inicios del siglo XIX sin ejército, sin dinero, o sin armas, la dependencia financiera y económica de los nacientes Estados respecto a los comerciantes extranjeros que empezó en estos años fue, en algún sentido, inevitable. La Dra. Cristina Ana Mazzeo, de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Perú), es Historiadora graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Historia del Perú por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán, México. Docente de la PUCP desde 1995, y miembro del Instituto Riva Agüero. Fue presidenta y miembro fundadora de la Asociación Peruana de Historia Económica (APHE) y coordinadora del grupo de Investigación de Historia Económica de la PUCP: Sus investigaciones se centran en estudios de la élite mercantil durante la colonia, y la primera República del Perú, estudios comparativos entre Perú y México, ha trabajado el ejército realista y el republicano en el Perú, las guerras de Independencia y su financiación. Ha realizado trabajos sobre el comercio exterior en el siglo XVIII y mediados del XIX; y recibido la beca de investigación de la Fundación Carolina. Presenta Paula de la Cruz-Fernández. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Tras otro progreso: Filosofía de la tecnología desde la periferia (Editora Educación Emergente, 2013) por Héctor José Huyke-Souffront, es un trabajo de investigación académico y personal que aborda de manera refrescante y original el progreso, a raíz de una apropiación alternativa de la tecnología. Se realiza, entonces, un abordaje del principio de las cercanías, entendido desde la importancia de la presencia del otro en un cara a cara, en donde se propenda tecnologías que posibiliten la creación de lazos entre seres humanos, e igualmente, el principio del trabajo significativo, bajo la primicia de que la multiplicación del trabajo creativo humano sea igual de importante que la productividad desde el punto de vista del mero potencial de consumo del ser humano. Igualmente, se realiza un abordaje conceptual en torno a la tecnología, la cultura tecnológica, el progreso y otros conceptos claves para la compresión de sus postulados; es en este sentido que finaliza con la propuesta de una nueva cultura tecnológica y algunos cuestionamientos claves para la comunidad académica en relación con los procesos de cambio tecnológico en la educación, la ética y la política de la tecnología, y la urgente interdisciplinariedad entre ciencias y humanidades. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
.- Jornada del DOMUND: reflexión sobre nuestra identidad misionera y sobre la evolución de la campaña del Domund en los últimos diez años. .- Reflexión sobre la entrevista realizada en PARAULA al Decano de la Facultad de Valencia de Filosofía, Letras y Humanidades, con el título de: "La identidad real de alguien se revela en sus amores; a quién se entrega y quién se entrega a él" .- Preguntas de los oyentes.
SHOW ESP – Atenea Americana by Stanford Hispanic Broadcasting
Hoy vamos a hablar sobre el autor argentino Julio Cortázar, y escuchar algunas de sus obras narradas en su propia voz para radio, mientras el vivía. Cortázar nació en Bruselas, hijo de un diplomático argentino representando a su país en el año 1914, durante el estallido de la Primera Guerra Mundial. Él creció en Argentina cuando sus padres lograron volver a la patria en el año 18, después de la guerra, donde estudió Filosofía y Letras, fue profesor y traductor. Cortázar viajó ampliamente por Europa y por el continente americano, residiendo por muchos años en París como traductor para la UNESCO, donde escribió mucho de su obra. Él fue una de las grandes figuras del boom de la literatura hispanoamericana del siglo 20 y se tiende a hablar de él cuando se habla de otro gran escritor argentino de la época, Jorge Luis Borges, como un inteligentísimo cultivador del cuento fantástico. Sus relatos breves se apartaron de la alegoría metafísica para indagar más en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, de lo que siempre está pasando, en una búsqueda de la autenticidad y de un sentido profundo de lo real que el hallo siempre lejos de lo poco [...]
Del coscorrón al azote, del cachete a la colleja… quienes tienen ya cierta edad, recordarán sin duda cómo en la escuela y en las casas, en el siglo pasado, no era raro el empleo de la violencia para, entre comillas, "educar". La violencia estaba en las aulas; pero estaba también en los juegos; especialmente en los juegos de los chicos: se jugaba a la guerra, a indios y vaqueros… Y basta asomarse a las noticias para ver que la violencia es, a menudo, la protagonista. Estos días en Israel y en Palestina; pero también en Ucrania, en Siria… La violencia está en la vida y por eso también se refleja en el cine, en la literatura, en la música… En nuestro espacio de Filosofía con Toño Fraguas nos preguntamos si es inevitable que la violencia forme parte de la vida; incluso si hay una violencia necesaria o buena… Escuchar audio
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Un saludo queridos mecenas y amigos. Continuamos con la lectura de El Criterio. Hoy Jaime nos habla de las consecuencias que tanto el exceso como el defecto moral tienen el la vida del hombre. ⏩ Cita del episodio: "No hay falta sin castigo; el universo está sujeto á una ley de armonía: quien la perturba sufre. Al abuso de nuestras facultades físicas sucede el dolor; á los extravíos del espíritu siguen el pesar y el remordimiento. Quien busca con excesivo afán la gloria se atrae la burla; quien intenta exaltarse sobre los demás con orgullo destemplado, provoca contra sí la indignación, la resistencia, el insulto, las humillaciones." 💬 ÍNDICE: XXXI. El justo medio entre los extremos. XXXII. La moral es la mejor guía del entendimiento práctico. XXXIII. La armonía del universo defendida con el castigo. XXXIV. Observaciones sobre las ventajas y desventajas de la virtud en los negocios. 📚 En el siguiente episodio Balmes nos hablará de las pasiones en pugna con la razón. 🔊 Puedes acceder a este audio bien apoyando el canal Curso de Filosofía y escuchar sin restricciones todos mis audios https://www.ivoox.com/podcast-curso-de-filosofia_sq_f1300020_1.html o bien como usuario de Ivoox plus https://www.ivoox.com/plus (en este caso podrás oír todos los audios exclusivos de cualquier creador de contenido). Como oyente premium no podrás acceder a este audio, pues sólo desbloqueas ciertas características pero no el escuchar audios exclusivos. Un saludo y gracias por tu apoyo.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de CURSO DE FILOSOFÍA. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/300020
El Sr Miguel Angel Falconi junto a Luis Román nos habla de la actual batalla de ideas y del uso de la filosofía para defender la verdad.Pulsa Aqui para ver el video del programa¡Convierte en Miembro Cristero de Nuestro Canal Hoy!! Pulsa aquiSupport the show YouTube Facebook Telegram Instagram Tik Tok Twitter
En la Unidad de Vigilancia Isaías Lafuente recoge los mejores gazapos de la semana y en Más Platón y menos WhatsApp reflexionamos sobre Filosofía y Autoridad
En esta nueva entrega hablamos sobre nuestros huevos/travesuras que hacíamos de niños, esas pelas inolvidables y cosas por las que nuestros padres nos regañaban y una que otra anécdota. Esperamos que lo disfruten. SUSCRIBETE!!! SUSCRIBETE!!! SUSCRIBETE!!! SUSCRIBETE!!! SUSCRIBETE!!!Instagram: @filosofiadecalle Twitter: @filosofiadc Tik Tok: @filosofiadcTODOS NUESTROS LINKS: https://www.flowcode.com/page/filosofiadecalleThis show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3681977/advertisement
¿Es ético tener mascotas? En tiempos en que abundan las personas que humanizan a sus mascotas y las ven como integrantes de sus familias, y más allá incluso hay quienes les hacen fiestitas de cumpleaños o les crean redes sociales, la pregunta es pertinente. Y a partir de ella surgen otras: ¿qué pasa con comprar animales? ¿Habría que dejar de criar perros de raza para su venta y pasar únicamente a la adopción? Saliendo del ámbito de las mascotas, ¿qué pasa con la alimentación? ¿Es ético comer animales? ¿Tiene una ventaja ahí el veganismo? De fondo, la pregunta es una: ¿somos los seres humanos “mejores” o “superiores” que los otros animales? Sobre animales y ética va una nueva Mesa de Filósofos. Conversamos En Perspectiva con Miguel Pastorino, coordinador de este espacio, doctor en Filosofía, magíster en Bioética, docente en la Universidad Católica; Maybeth Garcés, magíster en Filosofía, profesora en la UCU; Y Jorge Fierro, licenciado en Filosofía que se dedica fundamentalmente a la cuestión animal, sobre la que publicó este año el libro Ellos miran a través de Estuario Editora.
Javier Gomá y Rafa Latorre reflexionan sobre la vocación literaria.
Un saludo amigos continuamos con una síntesis de los avances y novedades en las ciencias particulares acaecidos en el XIX. Hoy le toca el turno al de las matemáticas con el desarrollo de las geometrías no euclidianas o no evidentes. ¿Dónde acaba la realidad y empieza la fantasía? Júzguenlo ustedes mismos. 📗ÍNDICE COMPLETO 1. INTRODUCCIÓN. >>> https://go.ivoox.com/rf/116935067 2. LAS MATEMÁTICAS. >>>> https://go.ivoox.com/rf/117360923 3. GEOMETRÍAS NO EUCLIDIANAS. (tratado en el audio de hoy) 4. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA. 5. LA FÍSICA DEL XIX. 6. LA LINGÜÍSTICA. 7. EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. 8. EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA CIENTÍFICA. ***** 🎼Música de la época: Sinfonía nº4 de Mahler compuesta en 1900 y estrenada en Munich en 1901. **** 🎨Imagen: Triángulo en un plano curvo. **** 👍Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
¡Vótame en los Premios iVoox 2023! BYD - Primera parte de una larga conversación en la que Gastón Giiribet, Dr. en Física y Filosofía y profesor en la Universidad de Nueva York, nos habla de física cuántica y entrelazamiento cuántico. Y en la segunda parte (próximamente), de Agujeros Negros e, incluso, cosmología. Votar este podcast en los Premios iVoox: https://go.ivoox.com/wv/premios23?p=426304 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2023! BYD - Primera parte de una larga conversación en la que Gastón Giiribet, Dr. en Física y Filosofía y profesor en la Universidad de Nueva York, nos habla de física cuántica y entrelazamiento cuántico. Y en la segunda parte (próximamente), de Agujeros Negros e, incluso, cosmología. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Detrás de un bizcocho ve una compleja cadena de acontecimientos físicos e incluso se plantea qué pueden tener en común cosas tan dispares como el sol, el océano y una orquesta sinfónica: las ondas, según su mirada. La científica Deborah Berebichez no entiende el aburrimiento. Se asoma al mundo desde la curiosidad y para comprenderlo utiliza las que llama “lentes de la física”. “Para mí es tan apasionante lo que sucede aquí afuera de nosotros, tan increíble, que yo me puedo quedar pensando horas”, reconoce la investigadora. Empujada por un entorno que no concebía a las mujeres en las carreras de ciencias, Berebichez comenzó sus estudios de Filosofía. Pero siguiendo su propio lema: “No dejes que nadie te diga que no puedes lograr tus sueños”, acabó estudiando Física, su pasión. Fue la primera mujer mexicana en obtener un doctorado en Física en la prestigiosa Universidad de Stanford. Hoy, la científica se ha posicionado como una de las principales figuras de la física en el ámbito internacional. Con un extenso currículum vinculado a la ciencia de datos, la computación cuántica y la inteligencia artificial, el trabajo de Berebichez destaca también en los ámbitos de la educación y la divulgación científica, siendo referente y defensora de la incorporación de las mujeres y las minorías en la ciencia. "Lo único que no te pueden quitar es la educación", sentencia Berebichez.
Un saludo queridos oyentes y mecenas. Continuamos con el bloque del desarrollo científico en el XIX y hoy lo hacemos tratando el espectacular avance que tuvieron las matemáticas durante dicho siglo. Nombres como los de Cantor y Frege están ya consagrados al adelanto universal de las teorías matemáticas. 📗ÍNDICE COMPLETO 1. INTRODUCCIÓN. >>> https://go.ivoox.com/rf/116935067 2. LAS MATEMÁTICAS. (Tratado en el audio de hoy). 3. GEOMETRÍAS NO EUCLIDIANAS. 4. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA. 5. LA FÍSICA DEL XIX. 6. LA LINGÜÍSTICA. 7. EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. 8. EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA CIENTÍFICA. ***** 🎼Música de la época: Sinfonía nº4 de Mahler compuesta en 1900 y estrenada en Munich en 1901. **** 🎨Imagen: El alemán Gottlob Frege, considerado el padre de la lógica matemática y de la filosofía analítica, **** 👍Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
María Goyri fue una destacada filóloga, pedagoga e investigadora, de la que en 2023 se cumplen 150 años de su nacimiento, que estuvo ligada a la Institución Libre de Enseñanza y a las causas feministas de la época. A pesar de ello, y como muchas mujeres de su época, fue injustamente infravalorada. Admiradora de Concepción Arenal, defendió sobre todo la educación de la mujer como medio de incorporarse al mundo laboral y contribuir así a la sociedad. Procedía de una familia de mujeres fuertes. Tanto su madre como su abuela, de origen vasco, eran madres solteras. Un hecho que más que amilanarlas parece que las animó en el camino del estudio y la independencia. María se formó primero en casa con su madre, asistió a clases de dibujo y gimnasia –que no era habitual entonces- y consiguió, a pesar de las dificultades, entrar en la universidad. En 1896 obtiene la licenciatura en Filosofía y Letras. Al mismo tiempo, participa en debates feministas desde una óptica regeneracionista. El acceso a la educación y al trabajo son fundamentales para ella; y los paseos en bicicleta y las excursiones por la sierra madrileña una muestra de la nueva vida que pretende para las mujeres. En 1900 se casa con Ramón Menéndez Pidal, al que había conocido en el Ateneo de Madrid, y juntos van a emprender una larga y profunda investigación lingüística sobre el Romancero. Ella colaboró, en pie de igualdad con él, en la recuperación de la tradición oral de los romances. Pero, además, corregía sus conferencias, traducía artículos de diversos idiomas. Y aparte tenía sus investigaciones propias, como la que dedicó al Infante Don Juan Manuel o a la juventud de Lope de Vega. Sin embargo, apenas publicó; un exceso de perfeccionismo y un carácter más inclinado a la discreción que a la vida pública, la convirtieron en la sombra de Menéndez Pidal, hasta su muerte. Su influencia quedó patente cuando en plena guerra civil, un informe de la Junta Militar de Burgos la calificó como una de las personas más peligrosas de España. El peligro residía en su cercanía a personalidades como Giner de los Ríos y a la Institución Libre de Enseñanza, así como a las clases que impartía en la Residencia de Señoritas y en el Instituto Escuela. Esto descubría el miedo que generaba la inteligencia y la independencia de la mujer en la mentalidad tradicionalista. En este documental sonoro, con guion de Modesta Cruz, nos ayuda a adentrarnos en la vida de María Goyri su bisnieta, Sara Catalán. Contamos también con la participación del presidente de la Fundación Menéndez Pidal, Jesús Antonio Cid, de la investigadora Susana Martín Zaforas y de la editora Carmen Oliart. Escuchar audio