POPULARITY
La figura más influyente del cómic español trabajó incansablemente durante más de 65 años. Padre de Mortadelo y Filemón, los detectives de la T. I. A. -Técnicos de Investigación Aeroterráquea- también creó al botones Sacarino, Rompetechos o Pepe Gotera y Otilio, además de el genial edificio 13, rue del Percebe. Falleció este sábado a los 87 años en Barcelona.
En el programa de hoy nos reunimos en torno a la mesa del estudio Ricardo Jiménez 'Ricky', Francisco Rodríguez 'Paquito' y un servidor, Juanjo Castro, para recordar aquellos cómics, tebeos e historietas protagonizadas por míticos personajes y sus dibujantes, que dibujaron una sonrisa en nuestros rostros cada vez que nos aventurábamos a leer alguna de sus aventuras. Mortadelo y Filemón, Sacarino, Rompetechos, Zipi y Zape, Superlópez, Pepe Gotera y Otilio, El Guerrero del Antifaz, Tintín, Astérix... todos y cada uno de estos personajes nos hicieron felices con sus historias y en el día de hoy les rendimos un sentido homenaje así como a sus creadores. Si queréis pasar un par de horas entretenidas recordando con nosotros algunas de sus anécdotas, éste es vuestro programa. Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/nostalkgicos.empedernidos Síguenos en Twitter: @nostalkgicos Síguenos en Instagram: http://www.instagram.com/nostalkgicos/ Síguenos en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCfmZrZ7GLIyj2jbgnotvk1A Haznos llegar tus comentarios, recuerdos y sugerencias a nuestro número de teléfono, el Teléfono del Oyente Nostálgico (Whatssap o Telegram): 722 747 959. Y nuestro correo electrónico: nostalkgicos@gmail.com
Mortadelo y Filemón, Pulgarcito, Las hermanas Gilda, Doña Urraca, Anacleto, Superlópez, Zipi y Zape, Sacarino, Tiovivo, Esther y, por supuesto, los divertidos y entrañables Don Miki. Y son precisamente estos últimos, los Don Miki, los protagonistas del programa de hoy. Mickey Mouse y el pato Donald nos acompañaron desde el 14 de octubre de 1976 hasta el 29 de junio de 1989 inundando con sus estrafalarias aventuras nuestros kioscos durante 13 años, donde también se incluían informaciones de interés: música, películas, televisión, deporte, juegos y tecnología. Fueron un total de 664 números y cuatro extras, convirtiéndolo en uno de los tebeos más longevos de su categoría. Hoy, de la mano de Daniel Arias Aranda, Miguel Ángel Sánchez- Migallón y Paco Alberola regresaremos a una época en la que para ser feliz sólo necesitábamos tener un tebeo en nuestras manos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
TEMPORADA 2. Con este episodio damos por inaugurada la segunda temporada de Aprendiz de Diabetes. La primera novedad es un cambio en la frecuencia de nuestro programa, pasamos a “modo” mensual ya que María presenta una agenda igual o peor que la del curso pasado. Sin embargo, publicaremos quincenalmente un especial del mes, donde os contaremos lo más relevante de nuestro día a día. Tendremos la segunda temporada de La Enfermería de Sacarino, que viene cargada de temas muy interesantes. Pero además, ampliamos nuestra Red de Podcasts con los siguientes programas: PLANETA GLICO, conducido por Glico La Fantástica de educacionendiabetes.es; Aprendiz de Emociones con Esther Galicia, pedagoga y trimamá; Con2Ruedas conducido por @yoli_hellin donde trataremos el deporte y la diabetes; y por último, La Quedada, un programa mensual en el que estaré acompañado de Glico La Fantástica y Cinthia Glez. Endocrina del hospital San Joan de Deu, donde trataremos diversos temas y realizaremos entrevistas y concursos... Toda una Gran Temporada por delante para que nos ayudes a darle Voz a la Diabetes.
En este episodio escucharemos un adelanto del próximo episodio de La Enfermería de Sacarino que lanzaremos la semana que viene. Tendremos un invitado muy especial que nos hablará de su proyecto energético, nos referimos a GlucoUp. Además, María nos hablará sobre sus diferentes hipoglucemias… ¡No te lo puedes perder!.
En este episodio hablaremos de la diabetes y el deporte. Concretamente de una excelente iniciativa llamada TEAM-ONE donde Patricia González, su presidenta, nos presentará dicho proyecto. Pero además, Glico La Fantástica seguirá hablándonos del debut, un tema fundamental para los que estamos empezando. Y por último, Adrián de La Enfermería de Sacarino, nos comentará el próximo tema que tratará en su próximo episodio. ¡No te lo puedes perder!.
Este ha sido un episodio muy especial por varios motivos pero principalmente por lo bien que lo hemos pasado grabándolo. Hemos intentado hablar sobre los sentimientos y las emociones que en una año hemos tenido tras el debut de María. Pero además, inauguramos una sección para quien desee nos cuente su historia con la diabetes. Escucharemos a Alicia (@sulialerta) quien nos emocionará con su experiencia. No te pierdas nuestros dos nuevos programas de nuestra Red de Podcasts: La enfermería de Sacarino y la Dieta del espejo. ¡Suscríbete!.
En este episodio vamos a tratar la segunda entrega de la Diabetes en el colegio. Escucharemos el testimonio de dos profesoras de infantil y de primaria que tienen alumnos con diabetes. Además, nuestra Super Heorína “Glico, La Fantástica” nos hablará sobre el debut… Y para finalizar, tendremos a Ana Trabajado del programa La Dieta del Espejo, quien nos hablará del tema de este mes, el alcohol. Te invitaremos a descubrir nuestro dos nuevos programas de nuestra Red de Podcasts: La enfermería de Sacarino y la Dieta del espejo. ¡No te los puedes perder!.
Resumen: En el podcast de hoy hablamos de cómics, de novelas gráficas o, como yo prefiero llamarlos, de "tebeos". Sí, a los cómics en España se les llamaba tebeos y ese es el nombre que a mí me gusta. En el podcast de hoy explico por qué se llaman así los cómics en España y también os hablo de los tebeos que a mí me gustaba leer de niño. Creo que este es un buen podcast para practicar y repasar los pasados y aprender algo nuevo sobre la cultura de España. Tebeos, no "cómics" Muchos estudiantes de español se sorprenden cuando les digo que, en España, los cómics y las historietas se llaman TEBEOS. “¿Te veo?” (I see you?), preguntan sorprendidos. No, no, no es eso. Suena igual que “te veo”, pero se escribe TEBEO. Bueno, por lo menos así era antes, cuando yo era niño. Desde hace unos años creo que los Tebeos se suelen llamar también cómics e incluso “NOVELAS GRÁFICAS”, que es un nombre mucho más importante. Una novela gráfica es, en realidad, un tebeo, pero si dices que te gusta leer tebeos, la gente piensa que eres un poco infantil e inmaduro; si dices que lees “novelas gráficas” entonces parece que tienes un alto nivel intelectual y cultural. Pero ¿por qué se llaman “tebeos”? ¿De dónde viene este nombre tan raro? El nombre “tebeo” tiene su origen en una revista infantil que se llamaba TBO. El original "tebeo" Se trataba de una revista con dibujos de muchos personajes diferentes que vivían aventuras, historias. No eran historias “trascendentales” o muy importantes; no hablaban de filosofía, ni de física, ni de arte. Eran historias muy sencillas. Un personaje que siempre llegaba tarde a la oficina, un niño que nunca hacía sus deberes para la clase, un ladrón que nunca robaba nada, una señora que nunca encontraba novio… Eran historias simples, pequeñas y por eso, a estas historias se les llama también “historietas”. TBO se comenzó a publicar en España en el año 1917. Era una publicación dirigida a los niños que se hizo tremendamente popular. Se hizo tan popular que, pronto, comenzaron a publicarse otras muchas revistas con un formato similar. La gente, sin embargo, se refería a estas nuevas revistas como “Tebeos” ya que eran muy similares al original TBO. La gente llamaba "tebeos" a este tipo de revistas. No sé si este fenómeno ocurre también en otros países, pero en España hay bastantes casos de nombres de productos o de marcas que se hacen tan famosas que la gente acaba usando ese nombre para referirse a ese tipo de productos. Por ejemplo, cuando yo era pequeño, el yogur , en general, se llamaba “danone” y cuando se iba a una tienda no se pedía “un yogur”, sino un “danone”. Y si vas a Asturias, te darás cuenta de que los autobuses no se llaman “autobuses”, sino ‘alsa”, porque la empresa principal de autobuses es la empresa Alsa. Así que si alguna vez vas a Asturias y quieres saber dónde está la estación de autobuses, la pregunta que tienes que hacer es “Perdone, ¿sabe dónde está la estación del alsa?” Yo de niño solía leer muchos Tebeos. Cada semana compraba uno o dos. Recuerdo que salían los domingos. Durante toda la semana esperaba la llegada del fin de semana con mucha ilusión porque quería saber qué les pasaba a mis personajes favoritos, qué nuevas aventuras vivirían. Tenía una hucha donde guardaba todos mis ahorros y cada domingo, sin falta, corría al kiosco de prensa a comprar el tebeo que me gustaba más. Había muchos: Pulgarcito, DDT, Tio Vivo, Jaimito… Había Tebeos para niños y Tebeos para niñas. Los niños, por supuesto, nunca leíamos los Tebeos de niñas. Tebeos infantiles Cada tebeo tenía personajes diferentes. Me gustaban mucho Mortadelo y Filemón, pero también Las Hermanas Gilda, Anacleto agente secreto, Gordito relleno, el botones Sacarino, Zipi y Zape y tantos otros… Creo que la mayoría de estos Tebeos ya no se publican. No sé si los niños españoles de hoy han oído hablar de estos personajes. Mortadelo Y Filemón Los personajes de tebeo más populares son, sin duda alguna, Mortadelo y Filemón.
El creador de los populares Mortadelo y Filemón es también el padre de otras muchas criaturas que nos han hecho reír desde los tiempos de Bruguera. Repasamos la trayectoria de Ibáñez más allá de los agentes de la T.I.A., entre lingotazos de Kina San Clemente, visitando la Rue del Percebe, haciendo todo tipo chapuzas con Otilio o Sacarino y rendimos también culto, entre otros, al pobre Rompetechos o al chavalote Tete Cohete. Se suma al equipo de antimonitores el bueno de Pablo Vicente, fanzinero y blogger de En Todo el Colodrillo. En la segunda parte del programa entrevistamos al gran Víctor Santos, autor de Los Reyes Elfos, Polar, Furious o Rashomon, que nos habla de sus autores favoritos y de sus campeones eternos. Finalizamos el programa con una variopinta selección de recomendaciones para regalar: Sigo siendo un cocinicas, C.A.U., Rituales y Spiderman: La historia jamás contada.
El creador de los populares Mortadelo y Filemón es también el padre de otras muchas criaturas que nos han hecho reír desde los tiempos de Bruguera. Repasamos la trayectoria de Ibáñez más allá de los agentes de la T.I.A., entre lingotazos de Kina San Clemente, visitando la Rue del Percebe, haciendo todo tipo chapuzas con Otilio o Sacarino y rendimos también culto, entre otros, al pobre Rompetechos o al chavalote Tete Cohete. Se suma al equipo de antimonitores el bueno de Pablo Vicente, fanzinero y blogger de En Todo el Colodrillo. En la segunda parte del programa entrevistamos al gran Víctor Santos, autor de Los Reyes Elfos, Polar, Furious o Rashomon, que nos habla de sus autores favoritos y de sus campeones eternos. Finalizamos el programa con una variopinta selección de recomendaciones para regalar: Sigo siendo un cocinicas, C.A.U., Rituales y Spiderman: La historia jamás contada.