POPULARITY
Categories
Una noticia de última hora interrumpe la programación habitual: algo está ocurriendo en nuestras casas, justo donde menos lo esperábamos. Entre tuberías, restos de comida y aguas residuales, una transformación silenciosa está en marcha. Lo que antes era símbolo de desecho empieza a cobrar un nuevo protagonismo. En este cuarto episodio de Buena Huella, viajamos hasta la planta BioVO en Granollers, donde descubrimos cómo la unión de residuos orgánicos y aguas residuales también puede generar biometano, un gas verde que alimenta hogares, industrias y vehículos. Una segunda naturaleza emerge de lo que descartamos, revelando que incluso lo más cotidiano puede encender el futuro.
Ignatowitsch, Julian www.deutschlandfunk.de, Kultur heute
Descubre cómo alcanzar el dominio total de tu cuerpo y activar tu máximo potencial interior. Aprende a sincronizar tu campo electromagnético personal con las frecuencias de la Abundancia y la Salud. Iago Souto te guía a comprender los principios detrás de la conexión mente-cuerpo-energía y cómo aprovecharlos para lograr una vida en armonía con tu Ser. Iago Souto Especialista en Nutrición, Biología REDOX, Epigenética y Neurociencia. Más de 20 años ayudando a miles de personas. Actualmente es empresario y lleva este conocimiento al mundo entero. https://www.instagram.com/iagoxsouto Más información en: https://www.mindaliatelevision.com PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------ INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA ----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ - Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS https://www.mindalia.com/plataformas/ *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. #Energía #Frecuencia #Abundancia
En este septuagésimo tercer episodio del ¡Bipartidismo Strikes Back! (una producción del #PodcastLaTrinchera), Christian Sobrino y Luis Balbino discuten la reapertura del Gobierno Federal, el acuerdo entre los Republicanos y los disidentes Demócratas, la salvación del filibusterismo, el culto al cargamento con fondos federales, el "rate case" del Negociado de Energía para revisar la tarifa básica del servicio eléctrico, las vicisitudes relacionadas con la reconstrucción eléctrica, la opinión disidente de los Jueces Gorsuch y Thomas sobre los poderes plenarios del Congreso en Veneno v. United States y mucho más.Este episodio es presentado a ustedes por La Tigre, el primer destino en Puerto Rico para encontrar una progresiva selección de moda Italiana, orientada a una nueva generación de profesionales que reconocen que una imagen bien curada puede aportar a nuestro progreso profesional. Detrás de La Tigre, se encuentra un selecto grupo de expertos en moda y estilo personal, que te ayudarán a elaborar una imagen con opciones de ropa a la medida y al detal de origen Italiano para él, y colecciones europeas para ella. Visiten la boutique de La Tigre ubicada en Ciudadela en Santurce o síganlos en Instagram en @shoplatigre.Por favor suscribirse a La Trinchera con Christian Sobrino en su plataforma favorita de podcasts y compartan este episodio con sus amistades.Para contactar a Christian Sobrino y #PodcastLaTrinchera, nada mejor que mediante las siguientes plataformas:Facebook: @PodcastLaTrincheraTwitter: @zobrinovichInstagram: zobrinovichTikTok: @podcastlatrincheraYouTube: @PodcastLaTrinchera
Disclaimer: Este podcast tiene fines exclusivamente informativos y educativos. Ninguna de las opiniones expresadas en este episodio constituye una recomendación de compra o venta de activos financieros, ni debe interpretarse como asesoramiento de inversión. Cada oyente es responsable de sus propias decisiones.
En Bolivia, las largas filas para conseguir combustible empiezan a acortarse, señal de que el suministro se está normalizando tras la llegada del nuevo gobierno de Rodrigo Paz, que importó hidrocarburos. Sin embargo, persisten dudas sobre si estas medidas podrán sostenerse en el mediano plazo. Las largas colas de vehículos para cargar combustible comenzaron a reducirse esta semana en Bolivia, tras la llegada al poder del nuevo presidente, Rodrigo Paz. Su Gobierno logró gestionar compras inmediatas de combustible en el exterior, recurriendo a proveedores de Estados Unidos y a organismos multilaterales. Desde 2023, la falta de dólares le dificultó a la anterior administración del izquierdista Luis Arce importar gasolina y diésel que el Estado vende en el mercado interno a precios subsidiados. El nuevo gobierno de Paz, que se instaló el pasado 8 de noviembre, golpeó las puertas de Estados Unidos, país con el que Bolivia no tenía relaciones desde 2008, y de organismos internacionales para cumplir su promesa de terminar de inmediato con las largas esperas. Los camiones cisterna cargados de combustibles importados empezaron a llegar el domingo, un día después de la juramentación de Paz, desde Perú, Chile, Paraguay y Argentina. La nueva administración no ha informado las modalidades de contratación, la identidad de los proveedores ni los montos económicos de estas compras. Tiene la meta de ingresar a Bolivia, en las próximas semanas, unos 400 camiones por día. ¿Por cuánto tiempo? Sin embargo, persisten dudas sobre si las medidas para salir de la crisis de combustibles serán sostenible a largo plazo. “Lo único que sabemos es que algo de combustible ha entrado a Bolivia y se han reducido las filas en las diferentes estaciones de servicio. O sea, no hay en ese momento, después del cambio de Gobierno, no se pueden ver el desabastecimiento que había. Y esto es porque han hecho algunas gestión de prolongar con un par de traders la entrada de combustible a Bolivia”, considera el especialista en hidrocarburos Álvaro Ríos Roca. “Por el resto, no hay ninguna medida, ningún viso de ninguna medida que esté clara a la vista. Y me imagino que en los próximos dos a cuatro meses tendrán que hacer estas medidas que son mi percepción: un ajuste fiscal, tienen que quitar los subsidios como segunda medida y tercero, tiene que prestarse mucha plata y cambiar y vender muchas empresas públicas. Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía, analiza las medidas de fondo para resolver la crisis energética en Bolivia: “Respecto a la privatización, yo creo que más bien lo que hay que hacer es establecer como un criterio, la posibilidad de acompañarse, invitar a la inversión privada que expanda las fronteras de producción más allá de lo que hoy día existen en algunos sectores en Bolivia, entre otras cosas, las explotaciones minerales, pero también la refinería, etcétera”. En cuanto a los subsidios, Rebolledo estima “que primero hay que establecer con claridad por qué se requiere, cuál es la necesidad y comunicar en ese sentido a la opinión pública en esos términos, que esto es una progresión para que se pueda retomar el crecimiento del sector”. La crisis energética ocasionó en Bolivia la caída del consumo y una notable subida en el costo de la canasta básica familiar; algunos alimentos registraron aumentos de hasta el 30%.
Entrevistamos a Carlos Bustelo, exministro de Industria y figura clave en el equipo económico que lideró la Transición. Un relato imprescindible. Carlos Bustelo y García del Real fue ministro de Industria y Energía entre 1979 y 1980, siendo presidente del Gobierno Adolfo Suárez. También ostentó la presidencia del Instituto Nacional de Industria entre 1981 y 1982. Además, fue economista de la OCDE en París entre 1963 y 1965, director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional entre 1968 y 1973, y consejero de numerosas empresas, entre ellas, ACESA, Banesto o el Banco de España. Esta semana, visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para reflexionar sobre cómo fue, en el terreno económico, aquella Transición ahora tan denostada. Y hubo de todo. Porque, como asegura Bustelo, para la economía española "Franco murió en el peor momento posible", justo cuando la crisis del petróleo golpeaba toda Europa. Nuria Richart y Domingo Soriano le preguntarán ¿cómo era la economía de España en 1975-77? ¿Qué retos afrontaba nuestra economía? ¿Qué se ha hecho bien y qué no en estos cincuenta años? ¿Cuáles fueron los personajes clave de aquellos años? Bustelo, que tiene una memoria colosal, conjuga una triple faceta muy difícil de encontrar: la del protagonista que estuvo en primera fila; la del economista teórico; y la del español de a pie que también vivió aquella época. Por eso su relato sabe combinar el análisis del académico, con las anécdotas del que lo sufrió o lo disfrutó. Como ese día en que tuvo que maniobrar con los americanos para que la General Motors viniera a España o ese otro viaje en el que tuvo que parar los pies a Fidel Castro. Todo un personaje para recordar unos años que casi siempre son muy mal explicados.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Beastie Boys. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Fight for your right" "No sleep until Brooklyn" "Intergalactic" "Sabotage"
En Bolivia, las largas filas para conseguir combustible empiezan a acortarse, señal de que el suministro se está normalizando tras la llegada del nuevo gobierno de Rodrigo Paz, que importó hidrocarburos. Sin embargo, persisten dudas sobre si estas medidas podrán sostenerse en el mediano plazo. Las largas colas de vehículos para cargar combustible comenzaron a reducirse esta semana en Bolivia, tras la llegada al poder del nuevo presidente, Rodrigo Paz. Su Gobierno logró gestionar compras inmediatas de combustible en el exterior, recurriendo a proveedores de Estados Unidos y a organismos multilaterales. Desde 2023, la falta de dólares le dificultó a la anterior administración del izquierdista Luis Arce importar gasolina y diésel que el Estado vende en el mercado interno a precios subsidiados. El nuevo gobierno de Paz, que se instaló el pasado 8 de noviembre, golpeó las puertas de Estados Unidos, país con el que Bolivia no tenía relaciones desde 2008, y de organismos internacionales para cumplir su promesa de terminar de inmediato con las largas esperas. Los camiones cisterna cargados de combustibles importados empezaron a llegar el domingo, un día después de la juramentación de Paz, desde Perú, Chile, Paraguay y Argentina. La nueva administración no ha informado las modalidades de contratación, la identidad de los proveedores ni los montos económicos de estas compras. Tiene la meta de ingresar a Bolivia, en las próximas semanas, unos 400 camiones por día. ¿Por cuánto tiempo? Sin embargo, persisten dudas sobre si las medidas para salir de la crisis de combustibles serán sostenible a largo plazo. “Lo único que sabemos es que algo de combustible ha entrado a Bolivia y se han reducido las filas en las diferentes estaciones de servicio. O sea, no hay en ese momento, después del cambio de Gobierno, no se pueden ver el desabastecimiento que había. Y esto es porque han hecho algunas gestión de prolongar con un par de traders la entrada de combustible a Bolivia”, considera el especialista en hidrocarburos Álvaro Ríos Roca. “Por el resto, no hay ninguna medida, ningún viso de ninguna medida que esté clara a la vista. Y me imagino que en los próximos dos a cuatro meses tendrán que hacer estas medidas que son mi percepción: un ajuste fiscal, tienen que quitar los subsidios como segunda medida y tercero, tiene que prestarse mucha plata y cambiar y vender muchas empresas públicas. Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía, analiza las medidas de fondo para resolver la crisis energética en Bolivia: “Respecto a la privatización, yo creo que más bien lo que hay que hacer es establecer como un criterio, la posibilidad de acompañarse, invitar a la inversión privada que expanda las fronteras de producción más allá de lo que hoy día existen en algunos sectores en Bolivia, entre otras cosas, las explotaciones minerales, pero también la refinería, etcétera”. En cuanto a los subsidios, Rebolledo estima “que primero hay que establecer con claridad por qué se requiere, cuál es la necesidad y comunicar en ese sentido a la opinión pública en esos términos, que esto es una progresión para que se pueda retomar el crecimiento del sector”. La crisis energética ocasionó en Bolivia la caída del consumo y una notable subida en el costo de la canasta básica familiar; algunos alimentos registraron aumentos de hasta el 30%.
En este episodio, Pame y Paulina exploran la relación entre la numerología y la salud del cuerpo, discutiendo cómo los números pueden influir en las tendencias de enfermedades y síntomas. A través de un análisis de los números del 1 al 5, ofrecen insights sobre cómo el autoconocimiento y la conciencia pueden ayudar a prevenir problemas de salud y mejorar el bienestar general. En esta conversación, se exploran diversas temáticas relacionadas con el bienestar emocional y físico, destacando la importancia del movimiento, el amor propio, y la gestión de emociones como la culpa y la rabia. Se discuten las características de diferentes números en numerología y su relación con la salud, así como la necesidad de canalizar emociones y mantener una buena hidratación. Además, se presentan códigos de salud vibracionales que pueden ayudar a mejorar el bienestar general.numerología, salud, cuerpo, energía, autoconocimiento, enfermedades, prevención, chakras, emociones, bienestar, sistema nervioso, movimiento, amor propio, culpa, número 7, crisis existenciales, rabia, deshidratación, códigos de salud, vibraciones
¿Te sientes cansado, sin enfoque o sin deseo? El Shilajit del Himalaya puede ayudarte a recuperar tu energía, vitalidad y confianza de forma natural. Descubre sus beneficios y cómo incorporarlo en tu rutina diaria. ¡Conoce más en nuestro artículo!#elcoachdetusalud #bienestarnatural #salud #complementosnutricionales #remediosnaturales #nutrientes #Energía #Shilajit #Vitalidad #Afrodisíaco°°°°°°°°°°°°°°°°°°Te invito a ver el artículo de la semana: https://elcoachdetusalud.com/recupera-tu-energia-y-vitalidad-con-shilajit-del-himalaya/°°°°°°°°°°°°°°°°°°Déjame saber ¿qué piensas?Comenta abajo
“De Otro Mundo” La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas – RNE · EDENEX “De Otro Mundo” nos conduce a algunos de los encuentros más desconcertantes jamás registrados: sucesos en los que testigos ordinarios afirmaron haber visto, tocado e incluso conversado con visitantes que, según ellos, no provenían de la Tierra. La narración se inicia en Francia, 1950, donde Claude Blondot, dueño del bar del aeródromo de Guillancourt, contempla dos extraños objetos circulares posándose en el campo. Lo que parecía una ráfaga de viento se convierte en una escena imposible: discos metálicos suspendidos sin tocar el suelo, una iluminación sin sombras y dos seres silenciosos que manipulan su nave como si afrontaran una avería. Blondot se aproxima, observa su interior —un habitáculo perfecto, luminoso, con mandos incomprensibles— y apenas logra arrancarles una palabra: “Energía”. En segundos, los discos ascienden verticalmente y desaparecen como flechas de luz. El episodio salta entonces a 1952, en pleno vuelo nocturno de un B-29 estadounidense. Su radar registra objetos que recorren distancias imposibles —superiores a 8.000 km/h—, maniobran alrededor del bombardero y acaban fusionándose con un objeto gigantesco, una posible “nave nodriza”. Los operadores, atónitos, confirman lo impensable: las lecturas son reales, los ecos no fallan, y nada conocido se mueve así. A partir de estos casos recientes, el programa amplía la mirada hacia un pasado remoto lleno de indicios inquietantes: – La losa de Palenque, interpretada por algunos como la representación de un antiguo astronauta. – Las pinturas prehistóricas de Tassili, donde figuras con “escafandras” parecen interactuar con la humanidad primitiva. – Los anales egipcios de Tuthmosis III, que describen “círculos de fuego” surcando el cielo. – Los vimanas sánscritos, máquinas voladoras impulsadas por mercurio. – Tradiciones del altiplano andino que hablan de culturas avanzadas surgidas “antes de que hubiera estrellas en el cielo”. – Y crónicas antiguas como las de Plinio el Viejo, que menciona los clipei ardientes: escudos luminosos cruzando el firmamento. “De Otro Mundo” no afirma certezas, pero tampoco esquiva la pregunta: ¿Ha estado la humanidad acompañada —o visitada— desde tiempos remotos? Entre testimonios recientes, enigmas arqueológicos y textos legendarios que parecen describir tecnologías imposibles, el episodio invita al oyente a recorrer la delgada frontera entre mito, historia y ciencia… una frontera donde, quizá, lo extraordinario no sea imaginación, sino memoria. https://www.edenex.es
Descubre cómo alcanzar el dominio total de tu cuerpo y activar tu máximo potencial interior. Aprende a sincronizar tu campo electromagnético personal con las frecuencias de la Abundancia y la Salud. Iago Souto te guía a comprender los principios detrás de la conexión mente-cuerpo-energía y cómo aprovecharlos para lograr una vida en armonía con tu Ser. Iago Souto Especialista en Nutrición, Biología REDOX, Epigenética y Neurociencia. Más de 20 años ayudando a miles de personas. Actualmente es empresario y lleva este conocimiento al mundo entero. https://www.instagram.com/iagoxsouto Más información en: https://www.mindaliatelevision.com PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------ INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA ----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ - Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS https://www.mindalia.com/plataformas/ *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. #Energía #Frecuencia #Abundancia
1. ¿Guerra entre Senado y Cámara PNP?- Anoche colgaron 10 proyectos del Senado 2. Nuevas señales de la grave crisis financiera de New Fortress, compañía matriz de GENERA, y posible quiebra. 3. A paso de tortuga LUMA en la importante labor de despeje de vegetación y el Negociado de Energía les cuestiona uso de fondos locales para proyectos que se pueden financiar con fondos federales 4. Gobernadora se reafirma en que logrará bajar el costo de la luz 5. Perspectiva de salud, con el licenciado Salvador Rovira, con el auspicio de CredeMtia 6. La dueña de LUMA, Quantas, se ha llevado este año contratos por más de $500 millones 7. Apuntan a que peligrosamente nos acercamos a otra recesión 8. Confirmado: nunca se constituyó el fideicomiso para la Policía 9. Para enero la vista de sentencia de Wanda Vázquez 10. A la expectativa de si el proyecto de acceso a información pública se aprobará hoy en la Cámara 11. Gobernadora defiende sus viajes 12. Jueves de películas y streaming con Gabriela Acevedo GándaraSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Rosana Laviada y Beatriz García comentan los principales titulares y noticias de la prensa económica.
Existen momentos en que el ritmo nos une, donde cada golpe de tambor se convierte en un puente entre las personas. Eso es YukuFest, un festival que celebra la percusión, la danza y la energía en comunidad. En un mundo donde todo corre tan rápido, YukuFest nos invita a detenernos… y volver al pulso más esencial: el del corazón. El Yukufest es un festival cultural que celebra el tambor y su conexión con la danza en diferentes tradiciones del mundo. En este podcast de El Expresso de las 10, te invitamos a conocer la diversidad de escuelas de danza y música y te diremos lo que Yukufest 2025 ha preparado para ti, con la compañía de Karla Viviana González y Alejandro Montes de Ohia Lehua, Emanuel Iñiguez de Sambalajara, Roció Sepulveda de Carmina Tribu, René Silva y Chema flores de Marea Fandanguera y por supuesto al coordinador de este proyecto César Jauregui de Yuku percusiones.
Esta é a versão pocket do Joule, podcast de energia do JOTA em parceria com o Instituto Brasileiro de Transição Energética (Inté). Todas as sextas-feiras, trazemos um resumo das notícias do setor. Este episódio é apresentado por André Rossi, repórter do JOTA.
Fala Carlão conversa com Clarissa Lins, Conselheira Consultiva e Internacional do CEBRI e Sócia-Proprietária da Catavento Consultoria, direto da COP30. Clarissa compartilhou sua trajetória no setor de energia, marcada por décadas de atuação técnica, estratégica e conectada aos grandes debates sobre clima, segurança energética e desenvolvimento global. Ela destacou como o Brasil se tornou um dos países mais relevantes quando o assunto é matriz limpa e competitiva. Durante a conversa, Clarissa ressaltou a importância da transição energética como caminho inevitável e cheio de oportunidades para o Brasil. Para ela, pensar soluções que aproveitem todos os recursos disponíveis é o segredo para unir eficiência, sustentabilidade e crescimento. Fala aí, Clarissa!Apoio Institucional:AbisoloANDAVFAESP/SENARPatrocínio:Publique AgroAgênciaAgroRevenda
Hablamos con Mikel Irujo, consejero de Industria y Transición Ecológica, y Javier Burón, director gerente de Nasuvinsa
Eleva tu energía y transforma tus días con tu nuevo DIARIO DE GRATITUD, descárgalo completamente gratis aquí: https://www.mardelcerro.com/gratitud¿Tu día empezó con el pie izquierdo?Respira… y dale play.Esta pieza de música para elevar tu energía fue creada para acompañarte cuando sientas que nada fluye, el ánimo está bajo o el estrés te supera.✨ Escúchala para abrir el corazón, reconectar con tu centro y transformar tu estado emocional en solo unos minutos. ✨ Ideal para meditar, trabajar, escribir, descansar o simplemente recuperar la calma y la esperanza.Los sonidos envolventes y las frecuencias suaves de esta música te ayudarán a:
#acceso #información #religión El director de la Oficina de Base de Fe de La Fortaleza, licenciado Juan Gaud, celebra que la sede del Departamento de Recursos Naturales tendrá una capilla cristiana y se lo adjudica a la Ley de Libertad Religiosa. | Jenniffer González hace su viaje número 15 en medio del análisis de un alza en la factura de luz por parte del Negociado de Energía y de que se le hayan apobado sobre $700M de contratos a la matriz de LUMA. | Justicia y la Oficina del Inspector General de acuerdo en que se limite el acceso a la información. ¡Conéctate, comenta y comparte! #periodismoindependiente #periodismodigital #periodismoinvestigativo tiktok.com: @bonitaradio Facebook: bonitaradio Instagram: bonitaradio X: Bonita_Radio
En la COP30 de Brasil que inició esta semana, el tema de la eliminación de los combustibles fósiles a mediano plazo vuelve a estar en los debates. La presidencia de Brasil, país anfitrión de esta COP30 apoya esta iniciativa. Sin embargo, el propio presidente Lula, que se presenta como un líder ambiental, impulsó nuevos proyectos de exploración petrolera. Estas últimas semanas, nunca han sido tan patentes las paradojas del gobierno de Lula da Silva sobre los temas ambientales. Por una parte, el presidente de Brasil, líder reconocido en diplomacia medioambiental, inauguró la COP30 de la ONU y su Gobierno ha logrado reducir significativamente las tasas de deforestación en la Amazonía: -11% entre agosto de 2024 y julio de 2025. Pero, por otra parte, el Gobierno de Lula otorgó permisos de exploración petrolera en el bloque 59 en aguas profundas, a 175 km de la desembocadura del Amazonas. Una decisión criticada por los riesgos ambientales de posibles derrames de crudo. Desde 2017, según datos recopilados por la organización Skytruth, basados en imágenes satelitales, hubo 179 “derrames probables” de crudo en Brasil. “Un derrame sería uno de los principales riesgos por la complejidad y la profundidad de dónde este petróleo puede estar. No se sabe aún si van a encontrar petróleo. Van a empezar a perforar un área que tiene corrientes muy fuertes. Si sucede un derrame, no sabemos para donde ese petróleo podría ir. Y hay un montón de manglares en la región que son muy importantes para toda la preservación del ecosistema”, recalca Ilan Zugman, director de la plataforma ecologista 350.org en Brasil y Latinoamérica. Y es que Brasil, octavo productor de petróleo del mundo, aspira a producir más crudo aún a pesar de que la Agencia Internacional de la Energía recomienda no impulsar nuevos proyectos, en virtud de la urgente necesidad de reducir emisiones de CO2. Pero el Gobierno de Lula calcula que podría recibir 200.000 millones de dólares con la explotación del petróleo en la desembocadura del Amazonas. El 24 de octubre, el presidente Lula expuso claramente sus argumentos para justificar esta controvertida exploración petrolera en el Bloque 59: “Si exigimos que se protejan los bosques y queremos reducir el uso de combustibles fósiles, una de las formas de hacerlo es utilizar el dinero del petróleo para consolidar la transición energética. Brasil no va a desperdiciar una riqueza que puede mejorar la vida del pueblo brasileño”, declaró el mandatario. Un argumento que rechaza el activista ambiental brasileño Ilan Zugman que observa los resultados de la explotación de los campos petrolíferos del presal en la costa sur. “Sí miramos la región sudeste de Brasil como San Paulo y Río, que más recibieron royalties del petróleo, estas ciudades no tienen buenos niveles de acceso a la salud, de seguridad, de educación”, observa Zugman. Y agrega: “Explorar más petróleo para hacer la transición energética es algo que no tiene ningún sentido. Un reporte de la organización INESC evaluó que se destinó menos del 1% del dinero del petróleo del presal la transición energética”. Las ONG ambientalistas, al igual que los representantes de los pueblos indígenas, piden el fin de los proyectos de extracción petrolera. Y piden que las millonarias inversiones petroleras se dirijan más a proyectos de energías renovables.
La borrasca Claudia afecta Canarias y el oeste peninsular. El Fiscal General del Estado enfrenta un juicio por revelación de datos reservados, presentándose por primera vez como imputado. El testimonio de la UCO le es demoledor, revelando dos filtraciones desde su Fiscalía. Junts amenaza con romper con el gobierno y apoyar al PP y Vox para prorrogar las centrales nucleares. La Agencia Internacional de la Energía vincula la desconexión de generadores a los apagones. Sanidad unifica indicadores para cribados de cáncer. Se discuten rumores sobre Xabi Alonso como entrenador del Real Madrid. Pedro Sánchez intensifica su campaña preelectoral atacando a las autonomías del PP y acusándolas de desmantelar servicios públicos. Se analiza la posible opinión del abogado general de la UE sobre la Ley de Amnistía. La ciberseguridad es clave para las PYMES tras un aumento de ataques. Se cumple el décimo aniversario de Bataclan y se registra un récord de detenciones por yihadismo en España. Se critica ...
Vuela con nosotros a ese lugar donde ser feliz es nuestra única misión , vuela con la mejor música en Estación GNG Vuela con nosotros a ese lugar donde ser feliz es nuestra única misión. Bienvenido/a al podcast musical diario de Estación GNG, un viaje sonoro donde cada canción es una historia y cada historia nos conecta un poco más. En el programa de hoy hemos navegado por emociones muy diferentes, siempre con esa energía que nos une cada mañana: ✨ El Bicho – Parque Triana, una joya que huele a barrio, a pureza y a verdad, que nos pone los pies en la tierra y el alma en Sevilla. ✨ Funambulista & Siloé – Vete por donde viniste: dos artistas enormes fusionados en un mensaje directo, elegante y con esa sensibilidad tan suya. ✨ Aitana – Superestrella: pop brillante, sonido pulido y un mensaje que levanta. Aitana vuelve a demostrar por qué está donde está. ✨ Mónica Naranjo – Por un Like: una crítica afilada en formato himno. Mónica vuelve a sacudirnos, con voz, actitud y verdad. ✨ David Guetta & Teddy Swims – Gone Gone Gone: la mezcla perfecta entre electrónica global y una de las voces más potentes del momento. Energía que te empuja. ✨ Vicco – La Última Calada de Ti: íntima, honesta y preciosa, una canción que te toca en lo más hondo. ✨ Galván Real – El Sueño de un Niño: sentimiento puro, emoción, raíz y realidad en estado crudo. Un tema que cala y remueve. Gracias por acompañarnos cada día en este viaje musical donde la paz y la música son nuestra bandera. Súmate, comparte, comenta… y vuela con nosotros una vez más mañana.
En este episodio de What Watt, conversamos con Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP), exministro de Medio Ambiente y ex negociador de paz.Junto a Frank analizamos el panorama del sector y los desafíos que tiene Colombia para volverse “atractiva” para los inversionistas. Hablamos de cómo es importante tener una transición ordenada y sostenible, que incluya factores sociales, ambientales y económicos y del riesgo de no actuar pronto ante la posibilidad de una crisis energética.Esta es la primera parte de una conversación que continuará y que le pondrá foco a los retos, oportunidades y necesidades de Colombia de cara al sector energético.What Watt es una coproducción entre Empresas Gasco y Naranja Media.
04 13-11-25 LHDW Fabien Berrier, especialista en nucleares nos habla que el Gobierno se quiere cargar la Energía Nuclear y las consecuencias que puede tener
En este episodio de En la misma página platicamos con la Dra. Emma Seppälä, autora de la obra internacional Sovereign, y con Lucía Todd, directora de la editorial que trae al español el título como Soberanía.Hablamos de lo que significa recuperar el poder personal, liberarse del ruido externo, conectar con uno mismo, y por qué esta obra aparece justo en un momento tan necesario.También profundizamos en cómo una editorial como Casa Editora Lucía Todd apuesta por voces que transforman y hacen pensar.Un episodio para quienes buscan lecturas que no solo entretienen, sino que invitan a un cambio interior.
Os povos indígenas, ribeirinhos, quilombolas e movimentos sociais do mundo inteiro marcaram a história das Conferência do Clima da ONU nesta quarta-feira (12). Em um protesto inédito em forma de barqueata, com 200 embarcações pelo rio Guamá, eles denunciaram uma COP que não reflete as demandas das populações mais vulneráveis, na linha de frente das mudanças climáticas. Lúcia Müzell, enviada especial da RFI a Belém A manifestação no rio deu a largada para a Cúpula dos Povos: durante cinco dias, os cerca de 5 mil participantes trarão para o debate as próprias soluções para o enfrentamento do aquecimento global, como a agroecologia e a agricultura familiar. Muitos questionam um dos focos das negociações diplomáticas da conferência: a transição energética para uma economia de baixo carbono. Elaine da Silva Barros, do Movimento pela Soberania Popular na Mineração (MAM), veio do Maranhão e teme que a busca por minérios importantes para a eletrificação, como alumínio, cobalto e lítio, aumente ainda mais a pressão sobre os territórios amazônicos. "A transição energética não é para nós. O Brasil já se supre e tem uma matriz energética de renováveis”, explica. "Não faz sentido o Brasil ter que mudar a sua matriz energética para que os países europeus e os Estados Unidos possam sair dos combustíveis fósseis. Não faz sentido aumentar a mineração nos nossos territórios e aumentar a expulsão dos nossos povos deles”, argumenta. A indígena Jéssica Cumaruara também era uma das passageiras da Caravana da Resposta, um barco que navegou mais de 3 mil quilômetros até chegar à capital paraense para o protesto. A embarcação percorreu o chamado corredor da soja, de Sinop, no Mato Grosso, até Belém do Pará, trazendo cerca de 40 movimentos sociais ou povos originários. "Para quem é a COP? Eles falam muito em transição energética, energia limpa, mas é do jeito deles”, aponta. "Não nos consultam, não se reúnem com a gente para falar sobre ela. Queremos que sejam verdadeiros, que falem sobre os benefícios, mas também sobre os impactos." Impactos socioambientais de hidrelétricas O Movimento dos Atingidos por Barragens estava lá para abordar os impactos ambientais e sociais sentidos há bastante tempo pela produção de eletricidade no país, por hidrelétricas. "Infelizmente o que tratam de energia limpa, para nós, não tem nada de limpo. A transição energética só é possível se houver uma mudança radical das estruturas e do modelo energético no Brasil, que explora, invade territórios, alaga territórios e viola direitos humanos”, afirma Fred Vieira, da coordenação da entidade no Pará. Para Jéssica, a maior preocupação é proteger o rio Tapajós do projeto de hidrovia do governo federal. A obra prevê dragagem para facilitar a navegação para o escoamento da produção de grãos e minérios entre Itaituba e Santarém, no Pará. "O presidente Lula privatizou o nosso rio, quer transformar o nosso rio em rota para o agronegócio, e isso nós não vamos aceitar. Queremos o rio livre”, disse. “Ele já está sendo contaminado pelo garimpo ilegal, pelo mercúrio. Quando destroem e contaminam o nosso rio, também estão nos matando.” O pescador Benedito de Souza Ribeiro, 62 anos, dependeu a vida inteira de outro rio, o Amazonas. Ele vê o governo federal “refém” de um Congresso dominado pelo agronegócio e as mineradoras. "As grandes indústrias estão se instalando dos nossos territórios e expulsando os nossos pescadores da área, os ribeirinhos, que sobrevivem da pesca. E são esses empreendimentos, as barragens, as mineradoras, que estão causando o aquecimento global”, acusa. Participação indígena recorde, mas ainda insuficiente Para os povos indígenas, o enfrentamento do aquecimento global passa por mais demarcação de terras. A gente precisa que os governos, principalmente de outros países, ouçam isso da gente. A demarcação é o mais importante porque ali a gente vai viver em paz, conforme a nossa cultura”, salienta Bepmoroi Metuktire, neto do cacique Raoni e membro da juventude caiapó. "Nós somos os guardiões da floresta. Ela é tudo para nós”, frisa. Nunca uma COP teve tantos indígenas registrados – são 300 apenas na delegação brasileira. Mas, para eles, não é suficiente: eles reivindicam um assento especial nas negociações oficiais. Também exigem ser consultados sobre qualquer projeto que envolta as suas terras, aponta Raquel Mura, do povo indígena Mura Autazes, do Amazonas. "Estar aqui é mostrar a Amazônia para o mundo e dizer assim: ouve a nossa voz, não destrói a floresta porque a gente está aqui. Existem pessoas aqui”, ressalta. "A nossa proposta é que o nosso presidente olhe mais para os povos indígenas, porque por mais que ele tenha ajudado a diminuir o desmatamento, ele simplesmente liberou a exploração de petróleo na foz do Amazonas. Isso é muito indignante porque vai afetar a Amazônia toda – e não só a Amazônia, o mundo", complementa. A Cúpula dos Povos vai reunir em Belém, até domingo, cerca de 1,2 mil entidades de 62 países. Na COP30, o principal espaço para a sociedade civil é a zona verde. Na área azul, reservada às negociações oficiais, integrantes de organizações podem ser cadastrados como observadores do processo.
#acceso #información #religión El director de la Oficina de Base de Fe de La Fortaleza, licenciado Juan Gaud, celebra que la sede del Departamento de Recursos Naturales tendrá una capilla cristiana y se lo adjudica a la Ley de Libertad Religiosa. | Jenniffer González hace su viaje número 15 en medio del análisis de un alza en la factura de luz por parte del Negociado de Energía y de que se le hayan apobado sobre $700M de contratos a la matriz de LUMA. | Justicia y la Oficina del Inspector General de acuerdo en que se limite el acceso a la información. ¡Conéctate, comenta y comparte! #periodismoindependiente #periodismodigital #periodismoinvestigativo tiktok.com: @bonitaradio Facebook: bonitaradio Instagram: bonitaradio X: Bonita_Radio
En este episodio del Podcast de Entrenamiento de Fit Generation hablamos con Ander Aguado (Andersthetic), quien pasó de vivir del fitness a lanzar REVAMP, una marca de bebida energética. Un podcast repleto de claves prácticas si quieres emprender en el sector del fitness. ➡️ Instagram del invitado (Ander): https://www.instagram.com/andersthetic/
Nos resume las claves de la jornada: Alemania detiene a un miembro de Hamás y mejora el estado de salud de un policía herido en Sevilla. La Guardia Civil rescata a 200 migrantes y la fiscalía de Sevilla toma declaración a los padres de Sandra Peña. Los fiscales del Tribunal Supremo se pronuncian sobre el caso del Fiscal General y la filtración de correos. Repasan la trayectoria de Álvaro García Ortiz como Fiscal General del Estado. También se analiza la posible pena a la que se enfrenta. Analizan la postura de Sánchez, la ministra de Hacienda y de Pedro Sánchez en este caso. El Consejo de Política Fiscal y Financiera hablará sobre cuánto podrán endeudarse y gastar las comunidades autónomas. La carga fiscal y burocrática es excesiva para los autónomos. Se disparan los precios en el último año de la almendra, que es el producto estrella de los dulces navideños. Se registra un nuevo récord en el Ibex 35. Analizan los fallos técnicos de la Agencia Internacional de la Energía que ...
En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, en una jornada de tono positivo y con signo mixto en los principales mercados internacionales. Entre los protagonistas del Ibex, destacaron las subidas en Repsol, apoyada por el nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevé que el consumo de petróleo siga creciendo hasta 2050, y en IAG, que consolidó su rebote tras las recientes caídas. En el mercado continuo, sobresalieron las compañías ligadas a la tecnología y la energía, mientras en Europa, las farmacéuticas captaron la atención con Bayer superando las previsiones de beneficios gracias a la fuerte demanda de nuevos medicamentos. En el análisis de mercados, Juan Enrique Cadiñanos subrayó que el foco de los inversores sigue puesto en la inteligencia artificial, con fuertes expectativas en torno a AMD, Infineon y Foxconn, pese a las recientes desinversiones en Nvidia. El experto explicó que, aunque el Dow Jones marca récord tras el fin del cierre de Gobierno en EE.UU., la tecnología muestra cierta corrección, reflejo de una rotación temporal hacia sectores más cíclicos. Cadiñanos señaló que el mercado podría mantener un tono lateral alcista a corto plazo, a la espera de los próximos datos macro y de la evolución de los rendimientos de los bonos, mientras la inteligencia artificial y la energía se mantienen como temas dominantes de inversión. El programa cerró con el consultorio de bolsa junto a Miguel Méndez, analista independiente, quien respondió a las consultas de los oyentes sobre valores tecnológicos, energéticos y estrategias defensivas ante la volatilidad de final de año.
Jornada pela Transição Energética na Indústria da Firjan I diálogos da transição 2025 by agência eixos
Painel 1 – Transição energética_ tecnologias e capacitação I diálogos da transição 2025 by agência eixos
Painel_ Segurança energética e transição justa o papel essencial do gás I diálogos da transição 2025 by agência eixos
Os eixos da transição energética brasileira I diálogos da transição 2025 by agência eixos
Painel 2 – Novos caminhos para a transição energética I diálogos da transição 2025 by agência eixos
El playero rojo (Calidris canutus) es un verdadero maratonista alado: vuela hasta 15,000 kilómetros entre la tundra ártica y Tierra del Fuego en América del Sur. Pero para lograrlo necesita una parada clave: la bahía de Delaware, donde se atiborra de huevos de cangrejo herradura para recuperar energías. La sobreexplotación de estos cangrejos alguna vez puso en riesgo este alimento esencial, pero gracias a medidas de conservación, el playero rojo aún tiene una oportunidad.Más información y transcripción en BirdNote.org.¿Quieres más BirdNote? Suscríbete a nuestro boletín semanal. Regístrese en BirdNote+ para escuchar música sin publicidad y otras ventajas.BirdNote es una organización sin fines de lucro. Su donación deducible de impuestos hace posible estos espectáculos. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
Com Joana Azevedo e Diogo Beja
¡Buenas noticias para los australianos! A partir del próximo año, las casas
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
O Brasil já caminha há décadas em direção à transição energética, e o BNDES tem sido um protagonista nesse processo. O país possui uma matriz elétrica altamente renovável, com 90% da energia proveniente de hidrelétricas, eólicas e solares. Quando se considera toda a matriz energética, incluindo transporte e combustíveis, o Brasil mantém 50% de fontes renováveis, muito acima da média da OCDE, que é de 15%. “O Brasil está onde outros países do G20 só chegarão em 2040 ou 2050. Já fizemos a primeira onda da transição energética”, afirma Luciana Costa, diretora de infraestrutura e mudança climática do BNDES. Ela é a entrevistada deste episódio que destaca como o Banco de fomento apoia projetos de energia renovável, biocombustíveis e inovação tecnológica. A apresentação é do jornalista Eduardo Geraque, com produção do Estadão Blue Studio e patrocínio do BNDES.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los chinos afirman que han conseguido una energia infinita, veremos si se confirma, este es el tema de inicio de la Tertulia Zona Cero donde Miguel Pedrero, Mado Martinez y Juanjo Sanchez Oro comentan tambien otras noticias como el nuevo mapa de carreteras romanas halladas por IA que recuerda la importancia del Imperio romano. O una cueva habitada por 111.000 aranas. Tambien el uso del satelite centinela Sentinel 1D que vigila la Tierra y la existencia del sexto sentido oculto que tenemos y que va a ser digno de estudio.
Muy buenos días, mientras se desarrolla el Bloomberg Línea Summit, ponerlos al tanto de la inflación y las tasas, cuál es el panorama al cierre de año con Banxico y la Fed. Un dato curioso sobre los centros de datos, aprovechando que tendremos panel de inteligencia artificial hoy, para ponernos a tono, en Bolivia, Rodrigo Paz inicia su presidencia con la economía y EE.UU. como prioridad. Pfizer compra startup de obesidad para salvar su negocio y Netflix logró regresar a Juan Gabriel del más allá, para que cantara con más de 170,000 personas en el venue más grande de México. [Patrocinado] Conoce las oportunidades que ofrece Deel aquí.
¿Estás listo para conocer lo que el 2026 tiene preparado para ti?
Confira os destaques de Os Pingos nos Is desta sexta-feira (07):Ministros do Superior Tribunal Militar (STM) defendem que o ex-presidente Jair Bolsonaro, por ser capitão da reserva do Exército, tem a prerrogativa de cumprir sua pena em um estabelecimento militar, e não no Complexo da Papuda (DF).O presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunciou na Cúpula do Clima (COP30), em Belém (PA), que o Brasil criará um Fundo de Transição Energética financiado com lucros da exploração de petróleo. O governador Mauro Mendes (União Brasil-MT) defendeu Tarcísio de Freitas (Republicanos-SP) e atacou duramente o deputado Eduardo Bolsonaro (PL-SP), classificando suas críticas ao governador de São Paulo como "falando bobagens" e afirmando que o filho do ex-presidente está "louco". O presidente da Câmara, Hugo Motta (Republicanos-PB), escolheu o deputado Guilherme Derrite (Progressistas-SP), que estava licenciado da Secretaria de Segurança Pública de São Paulo, como relator do Projeto Antifacção do Governo Luiz Inácio Lula da Silva. O governador Cláudio Castro (PL-RJ) enviou um dossiê ao Governo Donald Trump solicitando que o Comando Vermelho (CV) seja classificado como organização terrorista transnacional ou narcoterrorista. Você confere essas e outras notícias em Os Pingos nos Is.
En este poderoso jalón energético, Elma Galván te guía paso a paso para observar tus cuentas bancarias desde la neutralidad, liberar juicios y reconocer que incluso una cuenta en ceros es un espacio de infinitas posibilidades.✨ Aprende a usar las herramientas energéticas de Access Consciousness® para transformar tu relación con el dinero y activar los procesos de:
El exministro de Energía y Minas, Jorge Montero, dijo que es innecesaria una eventual prórroga del Registro Integral de Formalización Minera, como propone un predictamen que evaluará la Comisión de Energía y Minas del Congreso. Montero mencionó que hay "intereses" detrás de la intención de prorrogar el REINFO hasta diciembre de 2027.
Mira el boletín completo aquí: https://youtu.be/JCnrmBAA-Dg En el boletín de hoy también hablamos de: ⚡ China dice tener una energía “infinita y limpia”. La OMS va por el control global de virus. Vacas colapsan por el clima. Padres e hijos cada vez más distantes. El ictus ya no respeta la juventud. Prohibido fumar si naciste después de 2007. Suscribirse es el primer paso hacia una conciencia más informada. Hazlo hoy. #China #OMS #CambioClimático #Ictus #MindaliaDespierta
Grabado desde GW-Cinco Studio como parte de GW5 Network #tunuevatelevisión. Puedes ver toda la programación en www.gwcinco.com. ¡Nuevo episodio de El Backstage!