POPULARITY
Categories
¿Quieres glúteos firmes y una conexión energética sólida? Este video te enseña el Método Yuen para fortalecer desde la raíz.Descubre cómo el Método Yuen puede transformar tu cuerpo y tu energía en solo 30 días. En este video te muestro técnicas específicas para fortalecer tus glúteos desde la raíz energética, conectando con tu poder femenino interior.¿Lista para el cambio? Haz clic y comienza tu viaje hacia una vida sin límites.
En este episodio de Coordenadas Mundiales analizamos los retos y tensiones de la transición energética, un proceso clave para enfrentar el cambio climático y redefinir el modelo de desarrollo global. Una conversación que muestra cómo este desafío combina ciencia, política, economía y justicia social.
Mientras buena parte del mundo sigue atrapada entre debates políticos y avances lentos, China está ejecutando una revolución energética de dimensiones históricas. Hoy, en el cierra la COP30, el mensaje es claro: el mundo necesita velocidad, escala y voluntad política. China ya mostró que se puede. Gonzalo Monroy, especialista en temas energéticos, nos habla al respecto. En otros temas: Escándalo de corrupción sacude a Ucrania y pone en riesgo al gobierno de Zelensky / Trump vuelve a atacar a Jimmy Kimmel y desata de nuevo preguntas sobre la libertad de expresión en EUA.
Buenos días. Avanza la acusación constitucional contra el exministro Diego Pardow. 80 votos a favor, 39 en contra y 16 abstenciones fue el resultado de la votación en la Cámara de Diputados, por lo que deberá ser vista el martes en el Senado. ¿Desafección con el Gobierno? ¿Falta de unidad en el oficialismo? Sea cual sea la razón, el destino del exsecretario de Energía marca un complejo hito en los meses finales del Ejecutivo. Mientras en la vereda de las celebraciones, el candidato presidencial José Antonio Kast se reunió ayer en la tarde con más de 50 alcaldes, para coordinar salidas a terreno con miras a la segunda vuelta, y ya se explora una alianza con las otras fuerzas de derecha para un eventual gobierno, como te contamos en El Líbero.
Meta entra en el mercado de la energía para cubrir las necesidades energéticas de su IA. Hoy ponemos el foco en otras alianzas entre tecnológicas y energéticas.
Según su perspectiva, no se trata de sustituir unas fuentes por otras, sino de una “adición energética”. La propuesta del gremio es impulsar una agenda de crecimiento para Colombia fundamentada en el sector de hidrocarburos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Temas: #TheWorldAhead2026 #PrediccionesEconomist #Geopolitica2026 #CrisisDeBonos #ZonaGris #Agenda2030 #Trumpnado #ColapsoFinanciero #MisterioGlobal #ConspiracionReal, Fractura de Realidad, Guerra Híbrida Submarina,Transaccionalismo Geopolítico,Colapso del Mercado de Bonos,Soberanía Energética, Polarización 250, Orden Multipolar Emisión: 20/11/2025 Temporada 11 Episodio 32 Abstract: ¿Es el 2026 el año del colapso financiero y la guerra submarina? Analizamos el recién salido dossier "The World Ahead 2026" de The Economist. Más allá de los dibujos crípticos, los datos apuntan a una "Guerra en la Zona Gris" (espacio y cables de internet), la fractura total de EE. UU. en su 250 aniversario y un cambio de juego donde China aprovecha el aislamiento de Occidente. Descubre por qué el Mundial 2026 y el mercado de bonos son las cortinas de humo perfectas. 👇 En este video: La verdad detrás del "Trumpnado". ¿Por qué tu internet está en peligro físico? El riesgo real para tus ahorros (Crisis de Bonos). 🔔 Suscríbete y enciende la campana para no perderte ningún capítulo de este viaje al futuro más inmediato. Mónica Maciel y Salvador Gaviño Romero ponen sobre la mesa del misterio las historias, los fenómenos y un acercamiento a la verdad. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCovCkTauWfbvVYKbYjAYw1w/join Gracias por Suscribirte: https://www.youtube.com/user/recetarioelajo?sub_confirmation=1 Follow en Twitter: https://x.com/recetarioelajo Like en FB:https://www.facebook.com/recetarioelajo/ WEB: http://www.elajoproducciones.com Podcast Ivoox: https://go.ivoox.com/sq/2458 Ajófono:(+52) 56.100.56.1.56 (MX) Ajomail: elajo.producciones@gmail.com #Misterio3 Animación Intro El Ajo Producciones: Cortesía El Último Escriba Animación Intro Misterio 3: Cortesía El Último Escriba Animación Intraterreno: Cortesía El Último Escriba Música Fondo: Kevin Macleod https://incompetech.com/music/royalty-free/ Copyright Disclaimer! Title 17, US Code (Sections 107-118 of the copyright law, Act 1976): All media in this video is used for purpose of review & commentary under terms of fair use. All footage, & images used belong to their respective companies. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. ***** Enlaces de Interés ***** Anacrónico ¡Ya Disponible! : https://a.co/d/8Z5OABJ PODCAST Dante: https://www.youtube.com/watch?v=rZkE2IKIJVc Dante Vanzetti spotify: https://open.spotify.com/artist/08MlOZSrQ6psjZbZWEVCgH?si=j6fSsfBATw-HwwjInMyOCg Dante Vanzetti YT: https://youtu.be/N8BJxFrRbGQ?si=ACbIH2GEOQoVzbkK Yasfer Cuadrante Mágico: https://yasferlvx.wixsite.com/arcano-obscuro-radio Marcos Urbex: https://youtube.com/@markoz320?si=qH2JyDW1gX2ohDH_ Mónica Canal Misterio: https://youtube.com/@proyectoguionenblancomiste3209?si=xt2T2iYtlIlwag-f Canal Vladimir Chargoy: https://www.youtube.com/@vladimirchargoy1711 Temas: 0:00:00 Antesala 0:05:00 Inicio 0:09:00 Contenido Oficial 0:33:00 Miss Universo 0:51:00 Del Pastel hasta los otros símbolos. 2:00:00 Reflexiones sobre la Realidad 2:50:00 Conclusiones 3:07:00 Saludos
A Conferência das Nações Unidas sobre Mudanças Climáticas se encerra em Belém com inúmeros desafios. Um deles é estabelecer compromisso prático com a transição energética. Sede do evento, o Brasil lidou com a contradição de autorizar a exploração de petróleo na foz do rio Amazonas. Para compreender o contexto, nossa reportagem ouviu a professora da Escola Politécnica da UFRJ Heloísa Firmo.Reportagem: Julio Cezar RodriguesEdição: Gabriel Savelli
Entrevista a Rocío Silva, Lizbeth Abarca y Jaime Borda, activistas peruanos, de gira en España para reclamar una transición energética justa que respete los derechos humanos y los territorios andinos y amazónicos.
Mesa de periodistas
El biministro de Energía y Economía, Álvaro García, explicó en Cooperativa que el alza en los precios de la luz debido al error de cálculo de las generadoras no llegó a las cuentas de los usuarios, ya que aún se está pagando la deuda por el congelamiento de tarifas. Conduce Cecilia Rovaretti.
Alberto Hernández Suárez, Director General de Energía del Gobierno de Canarias, responde a Endesa.
En conversación con Política Podcast, el diputado reelecto Héctor Barría analizó el escenario tras la primera vuelta presidencial y la reconfiguración del Congreso. El parlamentario confirmó que no buscará un nuevo período en la Cámara Baja para competir por un cupo en el Senado, defendió el rol de la Democracia Cristiana y explicó su voto en contra de la acusación constitucional al ministro de Energía y la partida presupuestaria regional.
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez Miranda, afirmó que el Gobierno todavía no tiena una posición frente a la propuesta aprobada en la Comisión de Energía y Minas del Parlamento para ampliar la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta el 31 de diciembre de 2027, además de reincorporar a los 50 mil registros excluidos en junio.
Hace unos días estalló un nuevo escándalo de corrupción en Ucrania que salpica al gobierno de Zelenski y que ha obligado a dimitir a dos de sus ministros: el de Justicia y la de Energía. El núcleo de la trama se sitúa en Energoatom, el operador público que se encarga de gestionar las cuatro centrales nucleares ucranianas. Según los investigadores, algunos de sus directivos habían construido un sistema de sobornos que obligaba a pagar hasta un 15% de comisiones a todo aquel que quisiera contratar con la empresa. El presunto cerebro de la trama es Timur Mindich, amigo íntimo y socio de Zelenski, que ha conseguido huir del país. Hablamos con Olena Halushka, jefa del Departamento de Relaciones Internacionales del Centro de Acción contra la Corrupción y cofundadora del Centro Internacional para la Victoria de Ucrania, para analizar qué consecuencias puede tener este escándalo en la política interna ucraniana, en el proceso de adhesión de Ucrania a la UE y en el apoyo de los aliados occidentales a Ucrania.Escuchar audio
Conversamos con el diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, sobre la acusación constitucional contra el exministro de Energía, Diego Pardow, que se vota hoy en la Cámara de Diputados, además de los resultados obtenidos por su partido en las elecciones.
No Diálogos da Transição na COP30: Mais de 80 países se juntam a uma colizão para discutir um mapa para sair da dependência dos combustíveis fósseis; setor de óleo e gás brasileiro é destaque em relatório da ONU sobre emissões de metano; mais países aderem ao compromisso de quadruplicar os combustíveis sustentáveis, e mais. Entrevistas exclusivas com: Donizete Tokarski, diretor-superintendente da Ubrabio; Paulo Emílio Miranda, presidente da ABH2; Marina Domingues, VP de Novas Energiasda Rystad Energy; Rui Chammas, CEO da ISA Energia. O programa apresentado por Mariana Procópio, com a enviada especial Nayara Machado, traz os principais destaques do dia da Conferência das Nações Unidas sobre as Mudanças Climáticas de 2025, realizada em Belém (PA). Diálogos da Transição na COP30 tem patrocínio de Acelen. Inscreva-se no canal da eixos no Youtube, ative as notificações e fique por dentro de todos os conteúdos.
Direto da COP30, o podcast discute como o conhecimento químico é essencial para enfrentar a crise climática, acelerar a transição energética e apoiar políticas públicas de baixo carbono. Em conversa com representantes do Sistema CFQ/CRQs, a conversa aborda formação profissional, inovação em química verde, economia circular, justiça climática e o papel estratégico da Química na construção de um Brasil mais sustentável. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Neste episódio, o jornalista Thomaz Gomes, especialista em tecnologia e inovação, conversa com Marcio Gomes de Aguiar, Diretor de Vendas para Empresas na América Latina da NVIDIA, sobre como a inteligência artificial está impulsionando uma transformação estrutural na demanda por computação e, consequentemente, em consumo energético.Ao longo da conversa, Márcio relembra a trajetória da evolução das GPUs, que saíram do universo dos games para se tornarem plataformas computacionais centrais em setores como energia, saúde, finanças e mobilidade. Ele explica como a explosão da IA generativa não é uma moda, mas o início de uma mudança profunda e irreversível na economia digital.Márcio detalha como cada nova geração de hardware, com mais poder computacional e menos consumo energético, exige também avanços equivalentes em software. Essa combinação tem permitido que data centers cresçam com mais eficiência e sustentabilidade.A conversa mergulha também no impacto direto dessa revolução no setor de energia, com destaque para o uso de análise preditiva, simulações avançadas, otimização de poços e Digital Twins industriais, que já fazem parte de projetos de P&D no país, reduzindo riscos ambientais e aumentando a segurança operacional.Por fim, ele aponta tendências que vão moldar os próximos anos, como a era da IA agêntica e o avanço da IA física, com robôs colaborativos atuando lado a lado com humanos em ambientes industriais.O podcast é um oferecimento do Energy Summit.
Lenín y yo desmenuzamos por qué las crisis de agua en PR no son “mala suerte” sino mala gestión y cero mantenimiento. Hablamos del supertubo (y sus roturas), cómo el gobierno inaugura pero no mantiene, la militarización reciente y qué realmente aporta a la isla, y el caso Antonieska: causa para juicio, jurado unánime y lo que podría pasar. También tocamos el rol de Trump en el Caribe y el show político/mediático que lo rodea.Si te sirvió, suscríbete y deja tu comentario: ¿el problema es el tubo… o el mantenimiento?Hashtags: #PuertoRico #Agua #Supertubo #AAA #Mantenimiento #RafaelLenín #Antonieska #Militarización #CaféEnManoCapítulos00:00 — Nunca se fue el agua: contexto del “supertubo” y la reparación05:26 — Obras públicas sin mantenimiento vs. manejo privado09:19 — Caso Antonieska: causa para juicio y qué viene ahora13:50 — “No fue una película”: motín, testigos y reto probatorio18:17 — Bombardeos y migración: ¿seguridad nacional o exceso de fuerza?23:45 — ¿Puerto Rico re-militarizado? Terrenos, economía y ambiente28:45 — Política como show: AI, Casa Blanca y la imagen de EE. UU.31:47 — Cierre: metas del canal y llamado a la comunidad
eixos na COP30: Geraldo Alckmin e Marina Silva defendem um mapa para reduzir dependência dos fósseis, com uma transição energética justa e gradual; COP30 vira vitrine para coprocessado da Petrobras; EPE lança estudo para captura de carbono gerado pelos biocombustíveis. Entrevistas exclusivas com: Elbia Gannoum, enviada especial de energia à COP30; Sylvie D'Apote, diretora-executiva do IBP; Ben Backwell, presidente da Aliança Global de Renováveis; e Heloísa Borges, diretora da EPE. O programa apresentado por Mariana Procópio, com a enviada especial Nayara Machado, traz os principais destaques do dia da Conferência das Nações Unidas sobre as Mudanças Climáticas de 2025, realizada em Belém (PA). Diálogos da Transição na COP30 tem patrocínio de Acelen. Inscreva-se no canal da eixos no Youtube, ative as notificações e fique por dentro de todos os conteúdos.
Segundo capítulo de Energía en común en el que hablamos con Yael Lorea, responsable de Transición energética de Nasuvinsa y Zuhaitz Areitio, coordinador de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Pamplona sobre la puesta en marcha de las comunidades energéticas en la capital y la cooperación entre instituciones para acompañarlas. En Navarra están en marcha 68 comunidades energéticas, la gran mayoría de ellas en zonas rurales. Pamplona cuenta con 6 en marcha y dos en proyecto
Todos los días, dentro de la rutina para llegar a nuestros trabajos o regresando de las actividades del día, nos enfrentamos o transbordos, caminatas largas, servicio de transporte lento, etc., estas acciones ya convertidas en rutina, poco a poco van afectando nuestra actitud ante la vida, llenan de estrés, cansan, desmotivan. Antes de llegar al trabajo, ya estamos cansados, ¿Qué podemos hacer al respecto? ¿Cómo podemos mejorar? Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Con la participación del Dr. Félix Aponte Ortiz
Ignatowitsch, Julian www.deutschlandfunk.de, Kultur heute
Descubre cómo alcanzar el dominio total de tu cuerpo y activar tu máximo potencial interior. Aprende a sincronizar tu campo electromagnético personal con las frecuencias de la Abundancia y la Salud. Iago Souto te guía a comprender los principios detrás de la conexión mente-cuerpo-energía y cómo aprovecharlos para lograr una vida en armonía con tu Ser. Iago Souto Especialista en Nutrición, Biología REDOX, Epigenética y Neurociencia. Más de 20 años ayudando a miles de personas. Actualmente es empresario y lleva este conocimiento al mundo entero. https://www.instagram.com/iagoxsouto Más información en: https://www.mindaliatelevision.com PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------ INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA ----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ - Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS https://www.mindalia.com/plataformas/ *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. #Energía #Frecuencia #Abundancia
En este septuagésimo tercer episodio del ¡Bipartidismo Strikes Back! (una producción del #PodcastLaTrinchera), Christian Sobrino y Luis Balbino discuten la reapertura del Gobierno Federal, el acuerdo entre los Republicanos y los disidentes Demócratas, la salvación del filibusterismo, el culto al cargamento con fondos federales, el "rate case" del Negociado de Energía para revisar la tarifa básica del servicio eléctrico, las vicisitudes relacionadas con la reconstrucción eléctrica, la opinión disidente de los Jueces Gorsuch y Thomas sobre los poderes plenarios del Congreso en Veneno v. United States y mucho más.Este episodio es presentado a ustedes por La Tigre, el primer destino en Puerto Rico para encontrar una progresiva selección de moda Italiana, orientada a una nueva generación de profesionales que reconocen que una imagen bien curada puede aportar a nuestro progreso profesional. Detrás de La Tigre, se encuentra un selecto grupo de expertos en moda y estilo personal, que te ayudarán a elaborar una imagen con opciones de ropa a la medida y al detal de origen Italiano para él, y colecciones europeas para ella. Visiten la boutique de La Tigre ubicada en Ciudadela en Santurce o síganlos en Instagram en @shoplatigre.Por favor suscribirse a La Trinchera con Christian Sobrino en su plataforma favorita de podcasts y compartan este episodio con sus amistades.Para contactar a Christian Sobrino y #PodcastLaTrinchera, nada mejor que mediante las siguientes plataformas:Facebook: @PodcastLaTrincheraTwitter: @zobrinovichInstagram: zobrinovichTikTok: @podcastlatrincheraYouTube: @PodcastLaTrinchera
Disclaimer: Este podcast tiene fines exclusivamente informativos y educativos. Ninguna de las opiniones expresadas en este episodio constituye una recomendación de compra o venta de activos financieros, ni debe interpretarse como asesoramiento de inversión. Cada oyente es responsable de sus propias decisiones.
En Bolivia, las largas filas para conseguir combustible empiezan a acortarse, señal de que el suministro se está normalizando tras la llegada del nuevo gobierno de Rodrigo Paz, que importó hidrocarburos. Sin embargo, persisten dudas sobre si estas medidas podrán sostenerse en el mediano plazo. Las largas colas de vehículos para cargar combustible comenzaron a reducirse esta semana en Bolivia, tras la llegada al poder del nuevo presidente, Rodrigo Paz. Su Gobierno logró gestionar compras inmediatas de combustible en el exterior, recurriendo a proveedores de Estados Unidos y a organismos multilaterales. Desde 2023, la falta de dólares le dificultó a la anterior administración del izquierdista Luis Arce importar gasolina y diésel que el Estado vende en el mercado interno a precios subsidiados. El nuevo gobierno de Paz, que se instaló el pasado 8 de noviembre, golpeó las puertas de Estados Unidos, país con el que Bolivia no tenía relaciones desde 2008, y de organismos internacionales para cumplir su promesa de terminar de inmediato con las largas esperas. Los camiones cisterna cargados de combustibles importados empezaron a llegar el domingo, un día después de la juramentación de Paz, desde Perú, Chile, Paraguay y Argentina. La nueva administración no ha informado las modalidades de contratación, la identidad de los proveedores ni los montos económicos de estas compras. Tiene la meta de ingresar a Bolivia, en las próximas semanas, unos 400 camiones por día. ¿Por cuánto tiempo? Sin embargo, persisten dudas sobre si las medidas para salir de la crisis de combustibles serán sostenible a largo plazo. “Lo único que sabemos es que algo de combustible ha entrado a Bolivia y se han reducido las filas en las diferentes estaciones de servicio. O sea, no hay en ese momento, después del cambio de Gobierno, no se pueden ver el desabastecimiento que había. Y esto es porque han hecho algunas gestión de prolongar con un par de traders la entrada de combustible a Bolivia”, considera el especialista en hidrocarburos Álvaro Ríos Roca. “Por el resto, no hay ninguna medida, ningún viso de ninguna medida que esté clara a la vista. Y me imagino que en los próximos dos a cuatro meses tendrán que hacer estas medidas que son mi percepción: un ajuste fiscal, tienen que quitar los subsidios como segunda medida y tercero, tiene que prestarse mucha plata y cambiar y vender muchas empresas públicas. Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía, analiza las medidas de fondo para resolver la crisis energética en Bolivia: “Respecto a la privatización, yo creo que más bien lo que hay que hacer es establecer como un criterio, la posibilidad de acompañarse, invitar a la inversión privada que expanda las fronteras de producción más allá de lo que hoy día existen en algunos sectores en Bolivia, entre otras cosas, las explotaciones minerales, pero también la refinería, etcétera”. En cuanto a los subsidios, Rebolledo estima “que primero hay que establecer con claridad por qué se requiere, cuál es la necesidad y comunicar en ese sentido a la opinión pública en esos términos, que esto es una progresión para que se pueda retomar el crecimiento del sector”. La crisis energética ocasionó en Bolivia la caída del consumo y una notable subida en el costo de la canasta básica familiar; algunos alimentos registraron aumentos de hasta el 30%.
Entrevistamos a Carlos Bustelo, exministro de Industria y figura clave en el equipo económico que lideró la Transición. Un relato imprescindible. Carlos Bustelo y García del Real fue ministro de Industria y Energía entre 1979 y 1980, siendo presidente del Gobierno Adolfo Suárez. También ostentó la presidencia del Instituto Nacional de Industria entre 1981 y 1982. Además, fue economista de la OCDE en París entre 1963 y 1965, director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional entre 1968 y 1973, y consejero de numerosas empresas, entre ellas, ACESA, Banesto o el Banco de España. Esta semana, visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para reflexionar sobre cómo fue, en el terreno económico, aquella Transición ahora tan denostada. Y hubo de todo. Porque, como asegura Bustelo, para la economía española "Franco murió en el peor momento posible", justo cuando la crisis del petróleo golpeaba toda Europa. Nuria Richart y Domingo Soriano le preguntarán ¿cómo era la economía de España en 1975-77? ¿Qué retos afrontaba nuestra economía? ¿Qué se ha hecho bien y qué no en estos cincuenta años? ¿Cuáles fueron los personajes clave de aquellos años? Bustelo, que tiene una memoria colosal, conjuga una triple faceta muy difícil de encontrar: la del protagonista que estuvo en primera fila; la del economista teórico; y la del español de a pie que también vivió aquella época. Por eso su relato sabe combinar el análisis del académico, con las anécdotas del que lo sufrió o lo disfrutó. Como ese día en que tuvo que maniobrar con los americanos para que la General Motors viniera a España o ese otro viaje en el que tuvo que parar los pies a Fidel Castro. Todo un personaje para recordar unos años que casi siempre son muy mal explicados.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Beastie Boys. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Fight for your right" "No sleep until Brooklyn" "Intergalactic" "Sabotage"
En Bolivia, las largas filas para conseguir combustible empiezan a acortarse, señal de que el suministro se está normalizando tras la llegada del nuevo gobierno de Rodrigo Paz, que importó hidrocarburos. Sin embargo, persisten dudas sobre si estas medidas podrán sostenerse en el mediano plazo. Las largas colas de vehículos para cargar combustible comenzaron a reducirse esta semana en Bolivia, tras la llegada al poder del nuevo presidente, Rodrigo Paz. Su Gobierno logró gestionar compras inmediatas de combustible en el exterior, recurriendo a proveedores de Estados Unidos y a organismos multilaterales. Desde 2023, la falta de dólares le dificultó a la anterior administración del izquierdista Luis Arce importar gasolina y diésel que el Estado vende en el mercado interno a precios subsidiados. El nuevo gobierno de Paz, que se instaló el pasado 8 de noviembre, golpeó las puertas de Estados Unidos, país con el que Bolivia no tenía relaciones desde 2008, y de organismos internacionales para cumplir su promesa de terminar de inmediato con las largas esperas. Los camiones cisterna cargados de combustibles importados empezaron a llegar el domingo, un día después de la juramentación de Paz, desde Perú, Chile, Paraguay y Argentina. La nueva administración no ha informado las modalidades de contratación, la identidad de los proveedores ni los montos económicos de estas compras. Tiene la meta de ingresar a Bolivia, en las próximas semanas, unos 400 camiones por día. ¿Por cuánto tiempo? Sin embargo, persisten dudas sobre si las medidas para salir de la crisis de combustibles serán sostenible a largo plazo. “Lo único que sabemos es que algo de combustible ha entrado a Bolivia y se han reducido las filas en las diferentes estaciones de servicio. O sea, no hay en ese momento, después del cambio de Gobierno, no se pueden ver el desabastecimiento que había. Y esto es porque han hecho algunas gestión de prolongar con un par de traders la entrada de combustible a Bolivia”, considera el especialista en hidrocarburos Álvaro Ríos Roca. “Por el resto, no hay ninguna medida, ningún viso de ninguna medida que esté clara a la vista. Y me imagino que en los próximos dos a cuatro meses tendrán que hacer estas medidas que son mi percepción: un ajuste fiscal, tienen que quitar los subsidios como segunda medida y tercero, tiene que prestarse mucha plata y cambiar y vender muchas empresas públicas. Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía, analiza las medidas de fondo para resolver la crisis energética en Bolivia: “Respecto a la privatización, yo creo que más bien lo que hay que hacer es establecer como un criterio, la posibilidad de acompañarse, invitar a la inversión privada que expanda las fronteras de producción más allá de lo que hoy día existen en algunos sectores en Bolivia, entre otras cosas, las explotaciones minerales, pero también la refinería, etcétera”. En cuanto a los subsidios, Rebolledo estima “que primero hay que establecer con claridad por qué se requiere, cuál es la necesidad y comunicar en ese sentido a la opinión pública en esos términos, que esto es una progresión para que se pueda retomar el crecimiento del sector”. La crisis energética ocasionó en Bolivia la caída del consumo y una notable subida en el costo de la canasta básica familiar; algunos alimentos registraron aumentos de hasta el 30%.
1. ¿Guerra entre Senado y Cámara PNP?- Anoche colgaron 10 proyectos del Senado 2. Nuevas señales de la grave crisis financiera de New Fortress, compañía matriz de GENERA, y posible quiebra. 3. A paso de tortuga LUMA en la importante labor de despeje de vegetación y el Negociado de Energía les cuestiona uso de fondos locales para proyectos que se pueden financiar con fondos federales 4. Gobernadora se reafirma en que logrará bajar el costo de la luz 5. Perspectiva de salud, con el licenciado Salvador Rovira, con el auspicio de CredeMtia 6. La dueña de LUMA, Quantas, se ha llevado este año contratos por más de $500 millones 7. Apuntan a que peligrosamente nos acercamos a otra recesión 8. Confirmado: nunca se constituyó el fideicomiso para la Policía 9. Para enero la vista de sentencia de Wanda Vázquez 10. A la expectativa de si el proyecto de acceso a información pública se aprobará hoy en la Cámara 11. Gobernadora defiende sus viajes 12. Jueves de películas y streaming con Gabriela Acevedo GándaraSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Rosana Laviada y Beatriz García comentan los principales titulares y noticias de la prensa económica.
Existen momentos en que el ritmo nos une, donde cada golpe de tambor se convierte en un puente entre las personas. Eso es YukuFest, un festival que celebra la percusión, la danza y la energía en comunidad. En un mundo donde todo corre tan rápido, YukuFest nos invita a detenernos… y volver al pulso más esencial: el del corazón. El Yukufest es un festival cultural que celebra el tambor y su conexión con la danza en diferentes tradiciones del mundo. En este podcast de El Expresso de las 10, te invitamos a conocer la diversidad de escuelas de danza y música y te diremos lo que Yukufest 2025 ha preparado para ti, con la compañía de Karla Viviana González y Alejandro Montes de Ohia Lehua, Emanuel Iñiguez de Sambalajara, Roció Sepulveda de Carmina Tribu, René Silva y Chema flores de Marea Fandanguera y por supuesto al coordinador de este proyecto César Jauregui de Yuku percusiones.
Eleva tu energía y transforma tus días con tu nuevo DIARIO DE GRATITUD, descárgalo completamente gratis aquí: https://www.mardelcerro.com/gratitud¿Tu día empezó con el pie izquierdo?Respira… y dale play.Esta pieza de música para elevar tu energía fue creada para acompañarte cuando sientas que nada fluye, el ánimo está bajo o el estrés te supera.✨ Escúchala para abrir el corazón, reconectar con tu centro y transformar tu estado emocional en solo unos minutos. ✨ Ideal para meditar, trabajar, escribir, descansar o simplemente recuperar la calma y la esperanza.Los sonidos envolventes y las frecuencias suaves de esta música te ayudarán a:
#acceso #información #religión El director de la Oficina de Base de Fe de La Fortaleza, licenciado Juan Gaud, celebra que la sede del Departamento de Recursos Naturales tendrá una capilla cristiana y se lo adjudica a la Ley de Libertad Religiosa. | Jenniffer González hace su viaje número 15 en medio del análisis de un alza en la factura de luz por parte del Negociado de Energía y de que se le hayan apobado sobre $700M de contratos a la matriz de LUMA. | Justicia y la Oficina del Inspector General de acuerdo en que se limite el acceso a la información. ¡Conéctate, comenta y comparte! #periodismoindependiente #periodismodigital #periodismoinvestigativo tiktok.com: @bonitaradio Facebook: bonitaradio Instagram: bonitaradio X: Bonita_Radio
En la COP30 de Brasil que inició esta semana, el tema de la eliminación de los combustibles fósiles a mediano plazo vuelve a estar en los debates. La presidencia de Brasil, país anfitrión de esta COP30 apoya esta iniciativa. Sin embargo, el propio presidente Lula, que se presenta como un líder ambiental, impulsó nuevos proyectos de exploración petrolera. Estas últimas semanas, nunca han sido tan patentes las paradojas del gobierno de Lula da Silva sobre los temas ambientales. Por una parte, el presidente de Brasil, líder reconocido en diplomacia medioambiental, inauguró la COP30 de la ONU y su Gobierno ha logrado reducir significativamente las tasas de deforestación en la Amazonía: -11% entre agosto de 2024 y julio de 2025. Pero, por otra parte, el Gobierno de Lula otorgó permisos de exploración petrolera en el bloque 59 en aguas profundas, a 175 km de la desembocadura del Amazonas. Una decisión criticada por los riesgos ambientales de posibles derrames de crudo. Desde 2017, según datos recopilados por la organización Skytruth, basados en imágenes satelitales, hubo 179 “derrames probables” de crudo en Brasil. “Un derrame sería uno de los principales riesgos por la complejidad y la profundidad de dónde este petróleo puede estar. No se sabe aún si van a encontrar petróleo. Van a empezar a perforar un área que tiene corrientes muy fuertes. Si sucede un derrame, no sabemos para donde ese petróleo podría ir. Y hay un montón de manglares en la región que son muy importantes para toda la preservación del ecosistema”, recalca Ilan Zugman, director de la plataforma ecologista 350.org en Brasil y Latinoamérica. Y es que Brasil, octavo productor de petróleo del mundo, aspira a producir más crudo aún a pesar de que la Agencia Internacional de la Energía recomienda no impulsar nuevos proyectos, en virtud de la urgente necesidad de reducir emisiones de CO2. Pero el Gobierno de Lula calcula que podría recibir 200.000 millones de dólares con la explotación del petróleo en la desembocadura del Amazonas. El 24 de octubre, el presidente Lula expuso claramente sus argumentos para justificar esta controvertida exploración petrolera en el Bloque 59: “Si exigimos que se protejan los bosques y queremos reducir el uso de combustibles fósiles, una de las formas de hacerlo es utilizar el dinero del petróleo para consolidar la transición energética. Brasil no va a desperdiciar una riqueza que puede mejorar la vida del pueblo brasileño”, declaró el mandatario. Un argumento que rechaza el activista ambiental brasileño Ilan Zugman que observa los resultados de la explotación de los campos petrolíferos del presal en la costa sur. “Sí miramos la región sudeste de Brasil como San Paulo y Río, que más recibieron royalties del petróleo, estas ciudades no tienen buenos niveles de acceso a la salud, de seguridad, de educación”, observa Zugman. Y agrega: “Explorar más petróleo para hacer la transición energética es algo que no tiene ningún sentido. Un reporte de la organización INESC evaluó que se destinó menos del 1% del dinero del petróleo del presal la transición energética”. Las ONG ambientalistas, al igual que los representantes de los pueblos indígenas, piden el fin de los proyectos de extracción petrolera. Y piden que las millonarias inversiones petroleras se dirijan más a proyectos de energías renovables.
La borrasca Claudia afecta Canarias y el oeste peninsular. El Fiscal General del Estado enfrenta un juicio por revelación de datos reservados, presentándose por primera vez como imputado. El testimonio de la UCO le es demoledor, revelando dos filtraciones desde su Fiscalía. Junts amenaza con romper con el gobierno y apoyar al PP y Vox para prorrogar las centrales nucleares. La Agencia Internacional de la Energía vincula la desconexión de generadores a los apagones. Sanidad unifica indicadores para cribados de cáncer. Se discuten rumores sobre Xabi Alonso como entrenador del Real Madrid. Pedro Sánchez intensifica su campaña preelectoral atacando a las autonomías del PP y acusándolas de desmantelar servicios públicos. Se analiza la posible opinión del abogado general de la UE sobre la Ley de Amnistía. La ciberseguridad es clave para las PYMES tras un aumento de ataques. Se cumple el décimo aniversario de Bataclan y se registra un récord de detenciones por yihadismo en España. Se critica ...
Vuela con nosotros a ese lugar donde ser feliz es nuestra única misión , vuela con la mejor música en Estación GNG Vuela con nosotros a ese lugar donde ser feliz es nuestra única misión. Bienvenido/a al podcast musical diario de Estación GNG, un viaje sonoro donde cada canción es una historia y cada historia nos conecta un poco más. En el programa de hoy hemos navegado por emociones muy diferentes, siempre con esa energía que nos une cada mañana: ✨ El Bicho – Parque Triana, una joya que huele a barrio, a pureza y a verdad, que nos pone los pies en la tierra y el alma en Sevilla. ✨ Funambulista & Siloé – Vete por donde viniste: dos artistas enormes fusionados en un mensaje directo, elegante y con esa sensibilidad tan suya. ✨ Aitana – Superestrella: pop brillante, sonido pulido y un mensaje que levanta. Aitana vuelve a demostrar por qué está donde está. ✨ Mónica Naranjo – Por un Like: una crítica afilada en formato himno. Mónica vuelve a sacudirnos, con voz, actitud y verdad. ✨ David Guetta & Teddy Swims – Gone Gone Gone: la mezcla perfecta entre electrónica global y una de las voces más potentes del momento. Energía que te empuja. ✨ Vicco – La Última Calada de Ti: íntima, honesta y preciosa, una canción que te toca en lo más hondo. ✨ Galván Real – El Sueño de un Niño: sentimiento puro, emoción, raíz y realidad en estado crudo. Un tema que cala y remueve. Gracias por acompañarnos cada día en este viaje musical donde la paz y la música son nuestra bandera. Súmate, comparte, comenta… y vuela con nosotros una vez más mañana.
04 13-11-25 LHDW Fabien Berrier, especialista en nucleares nos habla que el Gobierno se quiere cargar la Energía Nuclear y las consecuencias que puede tener
En este episodio de What Watt, conversamos con Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP), exministro de Medio Ambiente y ex negociador de paz.Junto a Frank analizamos el panorama del sector y los desafíos que tiene Colombia para volverse “atractiva” para los inversionistas. Hablamos de cómo es importante tener una transición ordenada y sostenible, que incluya factores sociales, ambientales y económicos y del riesgo de no actuar pronto ante la posibilidad de una crisis energética.Esta es la primera parte de una conversación que continuará y que le pondrá foco a los retos, oportunidades y necesidades de Colombia de cara al sector energético.What Watt es una coproducción entre Empresas Gasco y Naranja Media.
En este episodio de En la misma página platicamos con la Dra. Emma Seppälä, autora de la obra internacional Sovereign, y con Lucía Todd, directora de la editorial que trae al español el título como Soberanía.Hablamos de lo que significa recuperar el poder personal, liberarse del ruido externo, conectar con uno mismo, y por qué esta obra aparece justo en un momento tan necesario.También profundizamos en cómo una editorial como Casa Editora Lucía Todd apuesta por voces que transforman y hacen pensar.Un episodio para quienes buscan lecturas que no solo entretienen, sino que invitan a un cambio interior.
Nos resume las claves de la jornada: Alemania detiene a un miembro de Hamás y mejora el estado de salud de un policía herido en Sevilla. La Guardia Civil rescata a 200 migrantes y la fiscalía de Sevilla toma declaración a los padres de Sandra Peña. Los fiscales del Tribunal Supremo se pronuncian sobre el caso del Fiscal General y la filtración de correos. Repasan la trayectoria de Álvaro García Ortiz como Fiscal General del Estado. También se analiza la posible pena a la que se enfrenta. Analizan la postura de Sánchez, la ministra de Hacienda y de Pedro Sánchez en este caso. El Consejo de Política Fiscal y Financiera hablará sobre cuánto podrán endeudarse y gastar las comunidades autónomas. La carga fiscal y burocrática es excesiva para los autónomos. Se disparan los precios en el último año de la almendra, que es el producto estrella de los dulces navideños. Se registra un nuevo récord en el Ibex 35. Analizan los fallos técnicos de la Agencia Internacional de la Energía que ...
El playero rojo (Calidris canutus) es un verdadero maratonista alado: vuela hasta 15,000 kilómetros entre la tundra ártica y Tierra del Fuego en América del Sur. Pero para lograrlo necesita una parada clave: la bahía de Delaware, donde se atiborra de huevos de cangrejo herradura para recuperar energías. La sobreexplotación de estos cangrejos alguna vez puso en riesgo este alimento esencial, pero gracias a medidas de conservación, el playero rojo aún tiene una oportunidad.Más información y transcripción en BirdNote.org.¿Quieres más BirdNote? Suscríbete a nuestro boletín semanal. Regístrese en BirdNote+ para escuchar música sin publicidad y otras ventajas.BirdNote es una organización sin fines de lucro. Su donación deducible de impuestos hace posible estos espectáculos. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
Com Joana Azevedo e Diogo Beja
Los chinos afirman que han conseguido una energia infinita, veremos si se confirma, este es el tema de inicio de la Tertulia Zona Cero donde Miguel Pedrero, Mado Martinez y Juanjo Sanchez Oro comentan tambien otras noticias como el nuevo mapa de carreteras romanas halladas por IA que recuerda la importancia del Imperio romano. O una cueva habitada por 111.000 aranas. Tambien el uso del satelite centinela Sentinel 1D que vigila la Tierra y la existencia del sexto sentido oculto que tenemos y que va a ser digno de estudio.
¿Estás listo para conocer lo que el 2026 tiene preparado para ti?