POPULARITY
Categories
Gracias a una carta de Josefa, que a sus 87 años sigue siendo una fiel oyente de Radio Valencia, recordamos uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX en València.
Edición de La Ventana a las 16h del lunes 3 de marzo.En 1932, Ángel Matarán, un maestro de Alhendín, Granada, retiró el crucifijo de su aula siguiendo una circular republicana que ordenaba la eliminación de símbolos religiosos en las escuelas. Este acto, aparentemente sencillo, desencadenó una serie de eventos trágicos que culminaron con su asesinato y el de su hijo Alfonso, de 19 años, durante los primeros días del golpe de Estado de 1936. Casi 90 años después, sus restos han sido identificados en una fosa común, gracias al trabajo del historiador Alfredo Ortega y la Asociación de Memoria Democrática de Granada. Hablamos con su nieto Alfonso Matarán y Nieves Concostrina. Nos acordamos de los afectados por la DANA y nos preguntamos cómo se recupera uno de suceso de esa magnitud. Hablamos con José Forés de Radio Valencia, que nos contará ejemplos de afectación de la salud mental a raíz de la DANA. Hablamos con Tony Aguilar sobre el proyecto 'Guitarras Solidarias', en el que más 60 artistas y grupos españoles entregaron sus guitarras para subastarlas y conseguir fondos. La Fundación Músicos por la Salud y Toni Aguilar que lideran esta acción benéfica han entregado el dinero recaudado, algo más de 80.000 euros, a los beneficiarios de estas ayudas.La nave privada Blue Ghost, de Firefly Aerospace, alunizó ayer después de un viaje de 46 días. Es la primera empresa privada en poner una nave espacial en la Luna sin estrellarse ni caerse. Además, hay otras dos sondas de otras compañías que esperan que alunicen a finales de esta semana. Hablamos de ello con Javier Gregori. En Los Revolucionarios, Pipo Serrano y Jon Sistiaga traen a David Villalón, CEO y cofundador de Maisa, una empresa que, mediante un sistema de razonamiento muy avanzado son capaces de analizar, rastrear y auditar, cómo las distintas Inteligencias Artificiales toman decisiones, para posteriormente ejecutar trabajos autónomos, pero analizables por quienes lo usen, con el fin de hacer los procesos más eficientes y fiables.
Acaba de publicarse la biografía de la actriz Lola Gaos, 'Lola Gaos: la firmeza de una actriz' de Margarita Ibáñez (Bala Perdida) que nos ha servido de base para este viaje de ida a una mujer que no solo fue una intérprete. De entrada pertenece a una familia de intelectuales valencianos, nueve hermanos en los que había filósofos, poetas, dramaturgos, músicos o ella , Lola, actriz y poeta. Si no llegan a ser perdedores de la guerra tendrían una película y la tendrían todavía tras el drama sufrido con la guerra. El padre , José Gaos, era un notario de prestigio en la Valencia de los años 20 y 30 del pasado siglo. Pero a la vez un gran activista blasquista, republicano y anticlerical. Sus hijos siguieron su estela y tras la guerra se divide la familia. El padre muere en un campo de concentración francés, la mitad de los hermanos se exilian a México, otro termina encarcelado y los más pequeños, entre los que se encuentra Lola, se quedan con la madre en Valencia. Pero Lola Gaos, que de niña soñaba con ser médico, con todo perdido decide venir al Madrid de Postguerra para ser actriz. Se casa con el abogado antifranquista Gonçal Castelló, se rodea de amigos valencianos en Madrid entre los que están Bardem o Berlanga y se hace socia de la productora UNINCI de la que surgen grandes títulos del cine español desde "Bienvenido Mr Marshal" de Berlanga a la 'Viridiana' de Luis Buñuel. Lola que empezó con papeles de figurante termina están en repartos como "Una pareja feliz", "Tristana", "Viridiana" , "Mi querida señorita", en televisión española hace varios estudios 1, protagoniza la "Medea" que inagura el segundo canal de televisión , hasta tocar el cielo con "Furtivos" de José Luis Borau. Más de cien título en su biografía, pero siempre como secundarias y papeles muy encasillados de mujer osca, desagradable, bruja...nada que ver con su personalidad que agradable, de gran sentido del humor y gran compromiso social y político. Su casa de Ríos Rosas, 54, donde compartía vecindad con Camilo José Cela, González Sinde o Cesar González Ruano entre otros, era un nido de actores y directores, pero a la vez de rojos, porque por allí pasaban todos los comunistas que necesitaban la defensa jurídica de su marido. Pero es que la productora UNINCI también era una tapadera del PCE para llegar al mundo del cine y de los intelectuales. Lola Gaos siempre fue fiel a sus principios republicanos y de izquierda, más allá de que en España hubiese un dictador. Y con la transición se convierte en la gran líder de los actores en su primera huelga, la voz feminista más reconocible y participa en mítines, junto al cantautor Luis Pastor, en las primeras elecciones de 1977, donde sobre el escenario, nos cuenta Pastor, se mostraba con la misma fuerza que La Pasionaria. En los ochenta llega su decadencia. Se separa, dejan de llamarla y una negligencia médica le deja sin una de sus cuerdas vocales y su principal herramienta de trabajo, su voz. Hemos recorrido su vida con la ayuda de su biógrafa Margarita Ibáñez, su sobrina Elena Salcedo Gaos, su mejor amigo , el actor Abel Vitón, con Manuel Gutiérrez Aragón que escribió para ella, a petición de Borau, el guion de 'Furtivos', su compañero de mítines Luis Pastor y su compañera de activismo feminista Paca Sauquillo. También agrademos su participación a los compañeros de la SER Juan Magraner (Radio Valencia) e Iñaki Pascualena y Alejandra Rohr de Hoy por Hoy. A ellos sumamos la colaboración de Cristina Boscá , directora de Anda Ya (Los 40) que nos ha descrito la Playa de Gandía donde veraneaba Lola Gaos y el Departamento de Documentación de la SER por sus aportaciones de documentos sonoros con la voz de Lola Gaos.
Como cada día, 'Hoy por Hoy Valencia' arranca el programa con su vermut, ese espacio en el que conocemos las claves del día. Manuel Gil, al frente de 'Hora 14 Comunitat Valenciana', avanza las principales noticias que podremos escuchar al mediodía; mientras que Fran Guaita, jefe de deportes de Radio Valencia y director de 'SER Deportivos Valencia', desgrana la actualidad deportiva con su particular punto de vista.
La heladería 'La Jijonenca' de Paiporta abrió sus puertas en 1975 y cerró el 29 de octubre de 2024. Anabel Sirvent es la dueña de esta heladería que fundaron sus padres y en la que ha trabajado desde jovencita, aprendiendo el oficio y luego llevando el negocio. Ella nació en Paiporta, pero sus padres son de Xixona, y, a pesar del apellido, no tiene vinculación familiar con los Sirvent del turrón. Jessica Crespo, de Radio Valencia, narra que del establecimiento apenas queda el mítico letrero, y el resto aparece como un solar destruido con un ventilador y una pantalla de televisión que aún permanecen.
Como todos los años a estas fechas, en Radio Valencia nos ponemos 'En Modo Maratón' para conocer todas las aristas de una de las citas deportivas más importantes del año. En esta ocasión conversamos con José Garay, entrenador de cerca de 7.000 inscritos en la prueba.
Como todos los años a estas fechas, en Radio Valencia nos ponemos 'En Modo Maratón' para conocer todas las aristas de una de las citas deportivas más importantes del año. En esta ocasión conversamos con Álex Heras, director de comunicación de la Fundación Trinidad Alfonso.
Charlamos con Juan Mata, Mario Kempes y Pedja Mijatovic, que pasan por 'El Larguero' para solidarizarse con las víctimas de la DANA que ha asolado los alrededores de Valencia. Además, nuestros compañeros de Radio Valencia nos cuentan cómo vivieron la situación sobre el terreno.