El programa líder de las mañanas en la radio española. Noticias de última hora y entretenimiento desde primera hora de la mañana.
En la mesa de redacción repasamos la resaca electoral y la situación de los incendios en Grecia. En "Quién ha sido" exploramos quién chequea el sabor de las patatas fritas, la lista de éxitos de los 40, la regulación de velocidad en las curvas... Almudena Ávalos nos propone Tapas en "Mesa para 3". Toni Padilla nos habla del fútbol de Cruyff y el mundial de Alemania 74' en "Leyendas del fútbol".
En unas elecciones en las que han votado 24 millones de españoles, el PP le saca 330.000 votos al PSOE
La figura de Johan Cruyff siempre fue más allá de lo futbolístico. Desde su llegada a Barcelona que revolucionó una España todavía en dictadura, pasando por su rebeldía contra Adidas hasta su negativa a jugar el mundial de 1978. Toni Padilla, periodista deportivo y un enamorado irreductible de la Historia, nos traslada con sus comentarios y sonidos a la Holanda, a la Alemania y a la España de 1974.
España se asoma al bloqueo ante la victoria insuficiente del PP y la fragmentación del 'bloque de la investidura' de Sánchez, que dependería de la abstención de Junts para reeditar el Gobierno de coalición. Además, se resuelve la avería en la vía de AVE de Valencia y Grecia vive su peor episodio reciente de incendios.
¿Cuál es el origen de las tapas?¿Qué diferencia hay del pintxo a la tapa? ¿Qué criterios se siguen en los concursos de tapas? Hoy compartimos mesa y tapas junto a Almudena Ávalos, responsable de 'El País Gastro' y Luis Cepeda, creador del Concurso Nacional de pinchos y tapas de Valladolid.
Casi todos los sondeos sobreestimaron al Partido Popular y subestimaron al PSOE: los populares sacaron menos escaños de los previstos y su suma con Vox no alcanza la mayoría absoluta; mientras, los socialistas no sólo han logrado salvar los muebles, sino que han mejorado sus resultados de las elecciones de noviembre de 2019. Belén Barreiro, directora de 40dB, da su opinión al respecto.
El triunfo electoral del PP de Feijóo queda empañado por su imposibilidad de formar Gobierno con Vox, mientras el PSOE de Sánchez resiste el embiste de la ultraderecha y mantiene viva la opción de revalidar el ejecutivo de coalición junto a Sumar. Opinión y análisis: Verónica Fumanal, Cristina Monge y Gonzalo Velasco.
Hoy hemos resuelto cuatro "quién ha sido": quién decide los sabores de las patatas fritas (¡a vino balanco espumoso! ¿en serio?), quién elabora la lista de los 40 Principales (otro comité de sabios, como el de las patatas), qiuén empezó a decir noche toledana, y quién decide a qué velocidad hay que tomar una curva (spoiler: a ojo no es, y la explicación incluye palabras preciosas como "peralte" o " clotoide").
La politóloga cree que el resultado de las elecciones generales “muestra la complejidad de lo que es España” y califica lo sucedido como una “sorpresa” que no vaticinaba nadie -tampoco las encuestas- que cree que se puede explicar por “una movilización extraordinaria de las izquierdas que se ha producido la última semana” y que los sondeos no han detectado.
El PP ganó las elecciones de ayer, pero su resultado no le permite llevar a cabo lo que su líder, Alberto Núñez Feijóo, no se cansó de repetir durante la campaña, un gobierno en solitario para el que no le dan los escaños y ni siquiera un gobierno de coalición con Vox, al que nunca ha hecho ascos, porque tampoco les da la suma de sus escaños con los de la ultraderecha.
Hoy ganamos, sí señor, los que queremos la vida. Y que ninguno nos diga qué podemos y qué no, como esos que llaman voz y quieren dejarnos mudos e imponernos los cornudos juegos que gustan jugar. El gustito de matarlos pone más que un desnudo. Ganamos, pero no tanto. Los paramos, solamente. Se vienen tiempos dementes en que muchas señorías intentarán fechorías y conjuras decadentes. Pero si no lo consiguen, otra vez habrá elecciones.
El Partido Popular logra 136 diputados, pero la ultraderecha de Abascal se dejó 19 escaños, por lo que la suma de PP y Vox no da para acabar con lo que han llamado el "sanchismo", que sale vivo de los comicios de anoche. El PSOE, contra todo pronóstico, mejoró los resultados de 2019 y Sánchez dejó caer que intentará reeditar el gobierno de coalición con Sumar. Pero cualquier opción de gobierno pasa, irremediablemente, por la negociación con otras fuerzas políticas.
Ganó el multilateralismo que mejor representa la soberanía de nuestro país y perdió la nostalgia del bipartidismo. Perdieron casi todos los partidos, de un modo u otro, pese a la inapelable victoria en escaños del PP. Volvió a perder el sistema electoral. Prórroga del ciclo político que arrancó en el 15M. Pierde el neofascismo de VOX. Pierde Esquerra Republicana aunque la continuidad de un gobierno de izquierdas vuelve a depender de ellos: Cataluña o VOX. Aunque España, hoy, es diversa, y se divide entre quienes quieren reconocerla o quienes la quieren deslegitimar.
Último día de campaña electoral. Pedro Sánchez, Yolanda Díaz y Santiago Abascal harán el acto de cierre en Madrid, y Feijóo hará doblete en Andalucía y en Galicia. Cierre de campaña con dos expresidentes: José Luis Rodríguez Zapatero, en Sevilla, y Mariano Rajoy en A Coruña. A las dos de la tarde termina el plazo para recoger y entregar el voto por correo. La empresa pública amplía el plazo después de que la Junta Electoral haya aceptado la petición, con el objetivo de que todos aquellos que pidieron el voto y aún no lo hayan deposito, puedan hacerlo hasta las dos de la tarde. La selección española femenina se estrena en el mundial de fútbol.
Aprovechando que la jefa está de vacaciones, vamos a reformar el estudio de arriba abajo. Hoy aprendemos junto a Juan Carlos Vázquez, nuestro ferretero de confianza, por qué todos deberíamos saber colgar una lámpara, arreglar un grifo o pegar un azulejo. Además aprendemos cómo es un kit básico de herramientas y le preguntamos a nuestros oyentes cuál ha sido la peor chapuza de sus vidas.
Análisis de la actualidad nacional y la última crónica de campaña con Carlos Sánchez, Cristina Monge y Carlos Navarro Antolín.
Jesús Ruiz Mantilla destapa la locura más sensata con la sección más disparatada del verano. ¿En qué se parecen 'El Padrino' y 'Los bingueros? ¿Qué tiene que ver Sigfrido de Wagner con Felipe Juan Froilán de Todos los Santos?
Para que una canción suene y te llegue, hay que hacerla y en el proceso participan muchas personas. Diego Galaz, multiinstrumentalista y productor, nos visita hoy para explicarnos el proceso de la producción musical a partir de tres temazos, que seguro que a todos nos han hecho bailar alguna vez.
Si la política se pregunta muchas veces cuánto se mueve en una campaña electoral, ya sólo nos queda la pregunta de qué puede moverse el último día de un campaña electoral. A eso van a entregarse hoy los candidatos en el último esfuerzo de sus mítines: a reforzar los votos que dan por seguros o a intentar movilizar a quienes todavía dudan y no saben qué hacer el domingo.
Aquí va un resumen de todo lo que ha ocurrido en esta campaña política para las elecciones generales del 23 de julio, por David Junquera.
La Junta Electoral Central ha aceptado ampliar el plazo de voto por correo y podrán acercarse a las oficinas de Correos hasta las 2 de la tarde de hoy para poder depositar su papeleta. El otro tema es el calor, que sigue sin remitir y preocupa a los Ayuntamientos para el 23J. Del exterior, las elecciones locales parciales en Reino Unido dejan a los conservadores sin dos de los tres escaños que tenían en juego y mantienen el del exprimer ministro Boris Johnson.
La verdad y la mentira se han convertido en protagonistas centrales de la discusión. En mitad del calor y la discusión, no puedes basar toda tu estrategia en acusar al presidente del Gobierno de mentir y que te pillen a ti unas cuantas mentiras y sostenerlas en el tiempo.
Los carteros trabajan con más intensidad. 2,6 millones de ciudadanos se han molestado en cumplir los trámites para no dejar de votar. Esperamos que sean cabezas que votan y no que envistan. Todos votos sagrados, pero meritorios los tramitados por correo en la España harta de elecciones y a 40 grados. Esta noche cesarán los eslóganes, proclamas y reproches. El sábado, a reflexionar que la ley nos sigue tomando por inmaduros.
Debate a tres en RTVE pero con apelaciones continuas al cuarto candidato, al candidato ausente. La ausencia de Feijóo permitió a Abascal erigirse como bandera de toda la derecha; algo que Sánchez y Yolanda Díaz utilizaron para dibujar al PP y VOX como lo mismo. Además, Feijóo habló ayer en La Sexta sobre su amistad con Marcial Dorado, narcotraficante gallego condenado en varias ocasiones, que está en régimen de semilibertad desde 2020. El líder del PP aseguró que no conocía qué se dedicaba, argumento más que cuestionable por la relevancia que ya tenía entonces Dorado en los medios. Y comienza el Mundial de Fútbol Femenino con la participación de la selección española.
Este verano el crítico y escritor Alberto Rey es el encargado de quitarnos algunas perezas que tenemos anter ciertos fenómenos a los que tal vez, si fuéramos más sabios y más curiososo, les daríamos una oprtunidad. Hoy "deseperezamos" la ciudad de Benidorm, que vemos como destino turístico poco auténtico y poco exótico. En realidad es muy nuestro, y, como sabe Rosalía y defiende sin complejos en el vídeo de su canción "Despechá", ir a la playa con un tupper de sandía es nuestra tradición popular y mucho má auténtico que coger un avión a un destino remoto a hacer exactamente lo mismo pero rodeado de códigos que desconocemos. Lejos de ser un momumento al simulacro, Benidorm posiblemente sea lo más auténtico que tenemos, como Manolo Escobar o Carmen Sevilla.
¿Qué hacer en verano con nuestros hijos? ¿Por qué el verano dura tanto para los peques? Dejamos en el pasado los cuadernillos de caligrafía o ejercicios para las vacaciones y reflexionamos sobre por qué hay que compartir tiempo con los niños con la ayuda de Miguel López, conocido en redes como Hematocrítico: profesor, escritor de "Escúchalos", entre otros libros y divulgador de la educación.
Con Estefanía Molina, Ignasi Guardans y Javier Aroca. Resaca del debate a tres de TVE con los candidatos Pedro Sánchez, Yolanda Díaz y Santiago Abascal y con la ausencia de Alberto Núñez Feijóo. Además, explicamos el conocimiento que había en Galicia de Marcial Dorado, conocido narcotraficante, después de que el líder del PP haya negado conocerle en los 90 porque "no se podía googlear"
Tuvo otro tono, distinto al cara a cara de la semana pasada. Y en el tono había ya información: esta sintonía que exhibieron Sánchez y Díaz, que negaron algunas de las cosas que dijo Abascal. Ya es el penúltimo día de campaña.
El verano es el momento de las noches largas, de las sobremesas, de los viajes. Es también la estación de los mosquitos, las medusas y del calor, pero hoy nos quedamos con el mar. ¿Qué impresión le causó el mar? ¿Qué sintió en su primer contacto con las olas? Quizá aún no ha visto el mar. ¿Cómo se lo imagina? Nuestros oyentes nos lo cuentan.
Alguien que aspira a ser presidente del Gobierno y se ausenta del debate sobre el futuro de este país y de sus ciudadanos, no parece que sea esta esta la mejor carta de presentación.
Estos días, mientras la mitad del país obedece al despertador, la otra mitad disfruta de las vacaciones. Con la llegada del calor está bien visto parar, dejar de producir, aislarte, apagarte. Es lo que toca. Sin embargo, ¿qué pasa cuando no lo haces?
Pedro Sánchez y Yolanda Díaz se unen contra Abascal en el debate a tres. El tono fue mucho más sosegado, menos bronco que el cara a cara entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo. Del exterior, en Nueva Zelanda empieza hoy el mundial de fútbol femenino allí y un hombre ha matado a tiros a dos personas y ha herido a otras 6 cerca de las instalaciones donde se está alojando la selección noruega.
La ausencia de Feijóo fue clamorosa, lamentable. No despreció a Radio Televisión Española, que también, despreció a los votantes si él pensaba que ganaba algo. Con eso creo que se equivocó. En todo caso, pareció un debate normal de un país normal. Hubo acusaciones de mentiras, hubo hipérboles, demagogia, pero se habló de política y parecía un país en el que se puede discutir con respeto. La realidad es que nada está decidido.
Desgranamos los modelos económicos programas de los partidos con dos modelos de España muy diferentes.
Esta mañana hemos charlado con el escritor Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) quien ha ido comentando su faceta de escritor y asuntos como la soledad, la creatividad, la relevancia o el papel del periodismo con la misma ironía que lo hicieron desde 1975 absolutamente recomendable.
Debate a 4, pero que será a 3 -sin Feijóo- esta noche en Radio Televisión Española. Pedro Sánchez apela al espíritu de la remontada y tanto él como Yolanda Díaz van a incidir hoy, dicen, en las mentiras de Feijóo. Abascal sigue presionando al PP y promete una política dura con el independentismo catalán si entra el gobierno. La Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía están ahora en alerta roja por temperaturas extremas. Se espera que se alcancen en algunos puntos los 44 grados. En Italia la ola de calor ha batido récord de temperaturas máximas con 47 grados en Cerdeña.
Con Mariola Urrea, Berna González Harbour y Josep Ramoneda. Últimos días de campaña para el 23J, el PP y Vox continúan sembrando la duda en el servicio de Correos para ejercer el voto por adelantado. Además analizamos el trato de González Pons (PP) y Carlos Flores (Vox) a la socialista Diana Morant y la candidata valenciana de Sumar, Àgueda Micó, en los debates en los que han participado. Previa del debate en TVE con Sánchez, Díaz y Abascal y sin la presencia de Feijóo. Y repaso de los programas económicos de los principales partidos.
Es miércoles y será día de debate, aunque sea a tres. Esta noche podremos ver a los principales candidatos confrontar por primera vez en esta campaña: estarán Pedro Sánchez, Yolanda Díaz y Santiago Abascal. No prevé acudir Alberto Núñez Feijóo, que prefiere no ir a la televisión pública, a la que su partido sigue criticando. Les contamos qué preparan para este debate -los que van a acudir a él- y si esto puede alterar algo la intención de voto.
Todo ello a partir de un vídeo compartido por infoLibre, en el que se ven las continuas faltas de respeto del popular Esteban González Pons como del candidato de Vox Carlos Flores tanto a Àgueda Micó (Sumar) como a ella por el simple hecho de ser mujeres. Y es que, a lo largo de este vídeo, se puede apreciar que los candidatos de Vox y PP se dirigen a la ministra por su nombre de pila mientras ella se refiere al resto por su apellido.
Les ahorraré mis graves disquisiciones sobre la futilidad de la vida. Les diré solo que un día, cuando yo esté en manos de la eternidad, las pastillitas de jabón estarán en manos de unos nietos o bisnietos que todavía no han nacido.
Feijóo se ausenta del debate a cuatro. No quiere arriesgarse a perder votos, pero arriesga otra cuestión: la altura política, la valentía y el coraje, cualidades que se suponen necesarias para un dirigente democrático. Todos los peligros que correría al verse de la mano de Abascal han pesado sobre la audacia que debe tener un aspirante a habitar en La Moncloa. El miedo ha superado al valor.
La ola de calor sigue sin dar tregua y hoy superará los 40 grados. Se trata de una masa de aire caliente que llega de Italia, donde se han registrado récords con 47 grados en Cerdeña. En lo político, esta noche hay debate a cuatro en Televisión Española, en el que no estará Feijóo. Del exterior, Donald Trump está siendo investigado por el asalto al capitolio en enero de 2021 y esto abre la puerta a una posible tercera imputación.