Soy una Tetera es un podcast de tecnología con trucos, consejos, curiosidades y anécdotas sobre Internet en general y el desarrollo web en particular.
No hace falta que siga afilando mis lápices.Mis lápices ya están bastante afilados.Hasta los más gastados pueden dejar una marca. Y a pesar de todos mis defectos. Hay que empezar esta mierda (otra vez). Algunas cosas que se ven en el capítulo: An Invocation for beginnings (el original)https://www.youtube.com/watch?v=RYlCVwxoL_g If the Earth were a sandwich:http://www.zefrank.com/sandwich/ Fabuloso […]
¿Aspiras a ser un youtuber pero tus vídeos no reflejan con fidelidad el brillo de tus ojos y el garbo de tus caderas? Igual se debe a que estás cometiendo el error de no respetar el estándar fijado a fuego y sangre después de la guerra comercial entre uno de los mayores inventores y visionarios […]
Una mentira es como una pompa de jabón. Puede ser entretenida, pero también es fácil de reventar. Y es redonda. Y si con estas ideas peregrinas soy capaz de montar un capítulo, es que todavía queda esperanza para la humanidad. Y para el Pizza Hut.
La Tetera vuelve con un superespectacular especial de Navidad (publicado el 26 de Diciembre como mandan los cánones. Además de explicar el por qué de los parones y hacer algo parecido a la declaración de intenciones del podcast (que ya era hora), hay muchas sorpresas. Una breve puesta al día de las vicisitudes de la […]
Después del (lamentable) incidente del último capítulo, vuelvo a la normalidad… o algo. El experimento de los pollos de goma depuradores de código también ha seguido su curso (con algún que otro incidente). Las canciones del capítulo de hoy: Daddy Yankee – Gasolina (sí, en serio) https://www.youtube.com/watch?v=5tIIo4VH4Ow AC/DC – Thunderstruck https://www.youtube.com/watch?v=v2AC41dglnM Hatsune Miku «Ievan Polkka» […]
Hoy tenía pensado dedicarle un capítulo a Google por el veinte aniversario del lanzamiento de su buscador y conectarlo magistralmente con el hecho de que el 16 es un número redeondo, pero las circunstancias obligan y hoy toca hablar de virus (maldita sea su estampa).
En este capítulo damos un repaso a la sórdida historia del spam (y la del SPAM). Desde grandes spammers profesionales de la antigüedad como Cristóbal Colón hasta los (lamentables) intentos de extorsión por email de nuestros días.
En este capítulo vemos lo peligrosisísimo que es dejar la opciones por defecto, ya sea instalando un componente de una página web o la tipografía de un procesador de textos.
El este capítulo vamos a ver lo que es la depuración de código (debugging), su origen, y alguna de las formas más "esotéricas" de realizarlo. No os asustéis, que ya sabéis que este podcast siempre procuro hacerlo digerible tirando más por la divulgación que por la técnica pura y dura.
Este podcast empezó hablando en el primer capítulo (entre otras cosas) del fichero robots.txt, hoy voy a hablaros de un proyecto que es la cara opuesta de la moneda, humans.txt, un archivo TXT que contiene la información sobre las personas que han intervenido en una web.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, […]
Representación de la obra de María Hinojosa (@campanilla), "ONO Y El Caso De Las Ip’S Gordas, Divertida Comedia En Tres Actos", publicada originalmente en su blog el 14 de marzo de 2006.
Dropbox es un servicio omnipresente hoy en día, con sus más de 500 millones de usuarios en total y más de 11.5 millones de usuarios de pago. En este capítulo vemos el increíble logro tecnológico que le permitió llevarse todos sus datos de los servidores de Amazon, ahorrando más de 75 millones de dólares en el proceso.
El capítulo de hoy va de teteras y de ordenador y empieza con la Tetera de Utah, la tetera más famosa del mundo, que está dentro de una urna de cristal en el Museo de Historia del Ordenador, en Mountain View, California. En 1974 Martin Newell, un investigador de la universidad de Utah, la utilizó como objeto de referencia para probar los algoritmos que estaba escribiendo y terminó convirtiéndose en el primer objeto tridimensional realista representado usando gráficos por ordenador.
Este capítulo esta dedicado a todos los ofendidititos, en especial a aquellos que sufren sin saberlo la tragedia diaria de la discriminación alfabética, también conocida como la tiranía del abecedario. He aquí algunos estudios que confirman lo trágico de la situación.
En el capítulo de hoy tengo el honor de recibir a un invitado muy especial. Modelo, beta tester, influencer, viajero, sacerdote, piloto de drones, profesional certificado de Google Adwords, fotógrafo de confianza de Google StreetView comunity manager...
En este capítulo hablo de HTTP (HyperText Transfer Protocol), el "lenguage" que utilizan los navegadores para comunicarse con los servidores, y en concreto del curioso mundo de los códigos de estado HTTP y de la cantidad de huevos de pascua que esconden.
Este pequeño texto es un pangrama o frase holoalfabética, término con el que se denomina a un texto que usa todas las letras posibles del alfabeto de un idioma. Es el que más se usa para probar tipografías, pero no es el único ni mucho menos.
Hoy nos adentramos en la fascinante historia de la inteligencia artificial artificial. Wolfgang von Kempelen era un escritor e inventor húngaro del siglo 18. En en 1770 presentó en la corte de la emperatriz de Austria María Teresa un autómata capaz de jugar al ajedrez.
En este capítulo vemos lo maravillosísimos que son los dominios de internet, cómo funcionan y la cantidad de cosas que hacen por nosotros. Desde los tiempos de las BBS al de la especulación por los nombres de dominio hay mucho que contar... Por cierto, ¿ sabés a qué país corresponde la extensión de dominio .LY ?
En este capítulo vemos de dónde viene el nombre del efecto Streisand, qué es y qué papel jugó una demanda de 50 millones de dólares por una foto.