POPULARITY
Categories
El Departamento de Tesoro planea reclasificar ciertos créditos fiscales reembolsables como beneficio público federal, afectando a inmigrantes que pagan impuestos.En otras noticias: Salió en libertad el adolescente Emmanuel González García, el joven de 15 años con autismo que estaba bajo custodia de una agencia federal en Houston.Kurt Andersen, el hombre acusado de dispararle mortalmente a la inmigrante y limpiadora guatemalteca Florinda Ríos pagó una fianza de 25 mil dólares para salir de la cárcel.Un tribunal federal de apelaciones bloqueó la libertad a más de 600 inmigrantes que iba a ser liberados en Illinois.
En este episodio hablamos sobre la llegada a Guatemala de la Fuerza de Tarea Conjunta “Vulcan”, el grupo antipandillas del FBI que fue clave en investigar a la MS-13, documentar sus pactos con Nayib Bukele y procesar a sus líderes en Estados Unidos. Su aterrizaje ocurre tras la fuga de 20 cabecillas del Barrio 18 y en medio del intento del presidente Bernardo Arévalo por mostrar una estrategia propia de seguridad con respaldo de Washington. Pero su eficacia está en duda: Guatemala tiene un Ministerio Público debilitado y Estados Unidos ha frenado antes investigaciones de Vulcan por decisiones políticas vinculadas a Bukele y Donald Trump.También abordamos la nueva apuesta del Gobierno salvadoreño: la app DoctorSV, presentada como la modernización total de la salud pública, pese a que el sistema arrastra falta de personal, desabastecimiento y una app previa —Doctor ISSS— que desapareció sin explicación. Mientras tanto, El Salvador reporta nuevos casos de malaria después de haber sido declarado libre de la enfermedad en 2021, sin que el Gobierno dé información clara.Además, revisamos la historia detrás de “Lácteos El Salvador”, una marca promocionada como símbolo del rescate ganadero y que resultó ser producto reempaquetado de plantas privadas, según documentó Gato Encerrado. Y cerramos con la eliminación de dos instituciones que protegían los derechos de personas con discapacidad y adultos mayores, cuyas funciones pasarán al INABVE, en un movimiento que organizaciones califican como un retroceso.El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. Los editores son Nelson Rauda y Victoria Delgado. La producción de sonido y música es de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net.Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el viernes 21 de noviembre de 2025.
Dos mineros mueren en un accidente en Cangas del Narcea, Asturias; un tercero sobrevive. Los presidentes autonómicos y el Gobierno expresan sus condolencias. En política, el PSOE y el PP asisten a un acto en el Congreso en homenaje a la monarquía, mientras otros grupos parlamentarios boicotean al rey. Felipe VI asiste a la clausura del acto sin Pedro Sánchez. A nivel internacional, Ucrania debe responder al plan de paz de Trump, que incluye ceder territorios o no unirse a la OTAN. Zelenski rechaza dar razones al enemigo para no querer la paz. En deportes, el Valencia gana en La Liga y escapa del descenso. España juega las semifinales de la Copa Davis. En el programa "Poniendo las Calles", se debate sobre la plaga de la avispa velutina y otras especies invasoras en España, causada por la globalización. Lolo Andrade, experto en la erradicación de avispas, explica que hay varias especies peligrosas y que la velutina se reproduce exponencialmente, con un ciclo de vida corto pero una gran ...
Programa completo para analizar el fallo del Supremo sobre el fiscal general del Estado y la corrupción del gobierno tras el informe de la UCO
Rosana Laviada y el equipo de La Mañana comentan la condena al fiscal general del Estado y el insólito respaldo del Gobierno que desafía al Supremo.
Federico analiza con Alejandro Vara e. Ignacia de Pano cómo Sánchez sigue proclamado la inocencia del Fiscal General del Estado.
Daniel Muñoz analiza los ataques del Gobierno al Poder Judicial tras la condena a Álvaro García Ortiz.
Daniel Muñoz y Silvia Riveiro repasan los titulares del día centrados en la condena a garcía Ortiz y la reacción del Gobierno.
Federico analiza las reacciones de la izquierda a la condena del fiscal general del Estado, especialmente, la del presidente del Gobierno, Sánchez.
Los lujosos detalles de la reforma que el Gobierno ha financiado con 1,1 millones de euros para los áticos de Óscar Puente y Ana Redondo.
Entre 1973 y 1976 se produjo el colapso del franquismo y comenzó la transición a la democracia. El régimen, personalista y atado a la figura de Francisco Franco —que gobernaba desde 1939—, había intentado institucionalizarse mediante siete Leyes Fundamentales que configuraban un Estado católico, monárquico y corporativo, un “reino sin rey” con Franco como jefe de Estado vitalicio. En 1969 designó sucesor a Juan Carlos de Borbón, confiando en que el joven príncipe, educado en el régimen, mantendría una política continuista bajo la tutela de Luis Carrero Blanco, nombrado presidente del Gobierno en 1973 con la idea de supervisar la sucesión. El asesinato de Carrero Blanco por la organización terrorista ETA el 20 de diciembre de 1973 desmontó esos planes. El magnicidio provocó una crisis interna y evidenció la fragilidad de un sistema basado más en lealtades personales que institucionales. Aquello coincidió además con la crisis del petróleo, que puso fin al milagro económico español, disparó la inflación, incrementó el desempleo, y erosionó la principal fuente de legitimidad del tardofranquismo: la prosperidad de la clase media. Franco, ya mayor y enfermo, nombró presidente a Carlos Arias Navarro unos días después del asesinato de Carrero. Arias Navarro prometió una tímida apertura, pero la presión del sector inmovilista, conocido entonces como el búnker, y sus propias limitaciones personales y políticas paralizaron cualquier reforma real. El gobierno alternó gestos aperturistas con represión. Entretanto la oposición se organizaba: en 1974 nació la Junta Democrática impulsada por el PCE, y en 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática que puso en marcha el PSOE. En marzo de 1976 se fusionaron en la Coordinación Democrática, bautizada como la “Platajunta”), que exigía una ruptura con el régimen, amnistía y elecciones constituyentes. Franco murió el 20 de noviembre de 1975 tras una larga agonía. Juan Carlos I fue proclamado rey dos días más tarde y mantuvo inicialmente a Arias Navarro, que formó un nuevo gabinete en el que incluyó a aperturistas como Manuel Fraga o José María de Areilza. Pero la conflictividad social les estalló en las manos forzando al rey a prescindir de Arias y a agilizar los cambios. El rey, asesorado por Torcuato Fernández-Miranda, nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, un ministro joven proveniente del régimen que parecía inofensivo para el búnker pero era manejable. Fernández-Miranda apostaba por la estrategia “de la ley a la ley”, que se materializó en la Ley para la Reforma Política. A través de ella se podía desmantelar toda la institucionalidad franquista desde dentro. La ley establecía Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal y abría la puerta a la legalización de los partidos políticos. Las Cortes la aprobaron el 18 de noviembre de 1976 por una amplia mayoría en lo que ha pasado a la historia como el “harakiri” de las Cortes de Franco. Tras ello se convocó un referéndum que la ratificó con más del 90% de los votos a favor. De este modo, en apenas un año se liquidó jurídicamente el franquismo y quedó encarrilada la monarquía parlamentaria, algo que culminaría con las elecciones de junio de 1977 y la Constitución de 1978. El proceso, en buena medida improvisado y lleno de tensiones, logró una transición pacífica que alumbró la España actual. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:00 El final del franquismo 31:45 “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R 1:24:14 El punto muerto de la guerra de Cuba Bibliografía: “Historia del franquismo” de Luis Palacios Bañuelos - https://amzn.to/3LRO8ke “El franquismo: una introducción” de Giuliana di Febo - https://amzn.to/4r9UdbN “Tiempo de incertidumbre” de Carlos Blanco - https://amzn.to/4pkX2oN “El guionista de la transición” de Juan Fernández-Miranda - https://amzn.to/4ifbDQo “No había costumbre: crónica de la muerte de Franco” de Miguel Ángel Aguilar - https://amzn.to/4o9nSiP · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #franquismo #franco Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La RFEF sopesa adelantar la fecha de la final de Copa. Entrevistas a Gaby Deck, del Real Madrid de baloncesto; Jaume Munar, desde Bolonia; Juan Bueno, portavoz de Gobierno del Ayuntamiento de Sevilla; y Fran Soto, presidente del Comité Técnico de Árbitros. ¿Qué pasó en el deporte el 20-N de 1975? Noticias de Barcelona y Real Madrid. #TheAmericans
Luis Herrero analiza junto a Anabel Díez y Carmen Tomás la reacción del Gobierno a la condena de Álvaro García Ortiz.
Luis Herrero analiza la reacción del Gobierno a la sentencia contra el fiscal general del Estado.
Marta García Aller, sobre las críticas del Gobierno al Supremo tras la condena al fiscal: "Si lo acatas no lo atacas"
Federico analiza con Alejandro Vara e. Ignacia de Pano cómo Sánchez sigue proclamado la inocencia del Fiscal General del Estado.
Donald Trump anunció que quiere abrir aguas federales frente a la costa de Florida y California para permitir perforaciones de petróleo y gas. Esto marcaría un cambio radical, pues esas aguas no han estado abiertas a perforaciones nuevas desde hace décadas. La Generación Z volvió a marchar en la CDMX para exigir seguridad en el país, pero esta vez la asistencia fue mucho menor a la manifestación del fin de semana pasado. ¿La razón? Según algunos jóvenes, el temor a una represión por parte del Gobierno.Además… Nepal declaró un toque de queda por enfrentamientos entre la Policía y la Gen Z; Fueron detenidas 15 personas ligadas al crimen organizado en Sinaloa; Ataques aéreos israelíes mataron a 33 personas en Gaza; Hubo un incendio en la COP30; Ya sabemos cómo se van a definir los últimos boletos para el Mundial 2026; Ya confirmaron la Temporada 4 de House of the Dragon. Y para #ElVasoMedioLleno…. Toyota presentó un robot inspirado en la cabra montés que podría transformar la vida de las personas que usan silla de ruedas.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Pablo Pombo conecta en 'La Brujula' la realidad politica espanola, en concreto la situacion del protagonista de esta pelicula de terror y la actualidad de la situacion gubernamental del presidente del Gobierno.
Rafa Latorre, tras el fallo sobre el fiscal general: "El Gobierno asume la condena como si fuera la condena del Gobierno"
Como dice el PP, España es una dictadura. Pero una dictadura un poco rara, donde el Fiscal General es condenado por revelación de secretos y los jueces de instrucción acorralan a los dos secretarios de organización del partido en el Gobierno, a la esposa y el hermano de Sánchez. Olvidan que el PP se enfrentan los próximos meses a un rosario de causas y sentencias judiciales: Gürtel, Púnica y Kitchen. La linterna de la justicia acecha al PP y al PSOE porque en ambos hay sombras de corrupción y de abuso de poder. Ese es el denominador común de todos los casos, ya sean delito o no. Lo de García Ortiz, lo de Ábalos, lo de la Diputación de Almería y lo de Bárcenas, todo tiene un mismo origen.
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha sido condenado por el Tribunal Supremo a dos años de inhabilitación, una multa de 7.200 euros y a una indemnización de 10.000 euros a González Amador, por revelación de secretos en el caso de los correos del novio de Díaz Ayuso. La decisión dividió a la Sala Segunda del Supremo con cinco votos a favor y dos en contra. Es la primera vez en democracia en España que un fiscal general del Estado es condenado. Díaz Ayuso y el conjunto del PP celebran la condena e insisten en que el Gobierno ha usado al fiscal para hacer política contra ella. El ejecutivo por su parte respeta y acata la decisión pero no la comparte y sigue defendiendo la inocencia de García Ortiz.
El abogado del novio de Ayuso les pidió a los magistrados que desoyeran a los periodistas y eso hizo el Tribunal Supremo. Ignora los testimonios de los periodistas por su obligación de proteger a sus fuentes, que aseguraron que vieron el contenido del correo electrónico antes de que llegase al fiscal general del Estado. García Ortiz se enfrenta a dos años de inhabilitación y a una multa de 7.200 euros y deberá indemnizar a González Amador con 10.000 euros. Es una condena inédita en democracia en España y un juicio del que, de momento, solo se conoce el fallo. Para la sentencia, que dividió a la sala con cinco votos a favor y dos en contra, habrá que esperar algunos días. El gobierno acata la decisión pero no la comparte y el PP pide la dimisión del presidente del Gobierno por usar al fiscal como presión política contra Ayuso.
Por primera vez en la historia de la democracia española, un Fiscal General del Estado ha sido condenado. El Tribunal Supremo ha condenado por cinco votos contra dos a Álvaro García Ortiz por revelación de datos reservados. Le inhabilita durante dos años y le impone el pago de una indemnización de 10.000 euros a Alberto González Amador, además de una multa de 7.200. El Gobierno acata pero no comparte la sentencia. Las temperaturas experimentarán este viernes un descenso generalizado.
1. Las ilegalidades en La Parguera es el escándalo que más persigue yperseguirá al gobierno de JGO2. Coalición de 33 entidades urge a CMS corregir fallas en pagos deMedicare Advantage en Puerto Rico 3. “El informe anual de la Junta de Control Fiscal oculta su fracaso”4. Comisionado Residente exige transparencia a autoridades federales anteinformes sobre nuevas municiones en Vieques 5. Nydia Velázquez no aspirará a la reelección y se retira del Congreso 6. ACLU de Puerto Rico solicita a la gobernadora vetar proyectos querestringen el acceso a la información y ponen en riesgo los derechosreproductivos 7. Amigxs del M.A.R. celebra 30 años en defensa de la naturaleza con fiestanavideña en la Casa Aboy8. Bad Bunny inicia hoy su esperada gira consolidado como una estrellamundialEste es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que este programa se produce de manera independiente, pero se transmite de manera sindicalizada, o sea, por las emisoras y cadenas de radio que son más fuertes en sus respectivas regiones. También se transmite por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estas emisoras de radio son:1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5. X61 – 610 AM en Patillas6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7. WPAB 550 AM - Ponce8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9. WOQI 1020 AM – Radio Casa Pueblo desde Adjuntas 10. Mundo Latino PR.com, la emisora web de música tropical y comentario Una vez sale del aire, el programa queda grabado y está disponible en las plataformas de podcasts tales como Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto También nos pueden seguir en:REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTok BLOG: En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.com SUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcotto OTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otrosEstas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra.
La marcha de la generación Z y la respuesta con los granaderos que, oficialmente, ya no existen; ya se olvidó el caso del huachicoleo fiscal y el retrato de su alteza serenísima, Gerardo Fernández Noroña
En la tertulia de Capital Intereconomía, David Henche, Manuel Romera y Juan Abellán analizan una mañana marcada por la tensión institucional y las advertencias económicas procedentes de EE.UU. La condena del Supremo al fiscal general a dos años de inhabilitación abre un intenso debate sobre la estabilidad jurídica y el impacto político. Los economistas comentan en detalle las declaraciones de Paul Krugman: el Nobel advierte de que lo peor del shutdown aún podría estar por llegar, que la Fed tomará su decisión de diciembre sin datos suficientes y que gran parte de las inversiones actuales en inteligencia artificial quedarán obsoletas en cinco años. Los tertulianos coinciden en que estas señales añaden incertidumbre a unos mercados ya sensibles al ciclo económico. Además, analizan el récord de inversión inmobiliaria por parte de las grandes fortunas españolas, impulsado por la inflación y la búsqueda de refugio; y debaten sobre la oferta del Gobierno de subir un 11% el salario a los funcionarios, en un contexto en el que la inflación y la escasez de mano de obra podrían elevar los sueldos un 5% en 2026. En la preapertura, Jesús Sánchez Quiñones (Renta 4) aporta la visión del mercado, muy pendiente de la Fed y del entorno macro.
En los Desayunos de Capital, Ismael Pérez, director de inversiones del Grupo Seneas, explicó en detalle cómo funcionan sus productos de inversión, la fiscalidad asociada y varios ejemplos numéricos de operaciones reales realizadas por la firma. Se repasaron estrategias como leaseback, NPLs y CRV XJ, destacando su rentabilidad y el papel que desempeñan en carteras diversificadas. En el Foro Empleo, José Canseco (experto en RRHH) y Carlos Ruiz (IEE) analizaron el impacto de la tecnología en el mercado laboral. Posteriormente, la entrevista con Valentín Bote, director de Randstad Research, subrayó una década de análisis laboral desde la institución. La tertulia giró en torno a las declaraciones globales más influyentes: Bill Gates, alertando de que la IA transformará de forma drástica el empleo, y Elon Musk, proclamando que “el trabajo será opcional en unos años”. También se debatió la propuesta del Gobierno de establecer un salario mínimo común en toda la UE.
Buenos días. Avanza la acusación constitucional contra el exministro Diego Pardow. 80 votos a favor, 39 en contra y 16 abstenciones fue el resultado de la votación en la Cámara de Diputados, por lo que deberá ser vista el martes en el Senado. ¿Desafección con el Gobierno? ¿Falta de unidad en el oficialismo? Sea cual sea la razón, el destino del exsecretario de Energía marca un complejo hito en los meses finales del Ejecutivo. Mientras en la vereda de las celebraciones, el candidato presidencial José Antonio Kast se reunió ayer en la tarde con más de 50 alcaldes, para coordinar salidas a terreno con miras a la segunda vuelta, y ya se explora una alianza con las otras fuerzas de derecha para un eventual gobierno, como te contamos en El Líbero.
EEUU elimina los aranceles del 40% a ciertos productos de Brasil tras una llamada entre Donald Trump y el presidente Lula da Silva. La Casa Blanca reconoce que negocian un plan de paz para Ucrania con Rusia. UGT se desmarca de CCOO y de CSIF y acepta la última propuesta del Gobierno para un incremento salarial para los funcionarios del 11% en cuatro años.
Juan Pablo Polvorinos repasa la actualidad centrada en los ataques del Gobierno a la independencia judicial tras la condena del fiscal general.
Cerramos una semana que arrancaba con el dimitido Carlos Mazón en el Congreso, en la comisión de investigación sobre la DANA, afirmando que los bulos le han tumbado. Una comparecencia en la que cayó en contradicciones e inexactitudes, como la hora a la que se supo que había muertos, y en la que, a preguntas de Águeda Micó, de Compromís, dejó una nueva versión sobre esas horas en las que estuvo desconectado.Mazón tuvo este duro choque con Gabriel Rufián.Y volvió a acusar a la AEMET y a la Confederación Hidrográfica del Júcar de apagón informativo. Insistió en que daba igual donde estuviera porque él no tenía responsabilidad sobre la emergencia. Ya veremos en qué queda porque la oposición le acusa de falso testimonio y la jueza de la DANA cree que lo dicho choca con los datos contenidos en la instrucción.Fuera del Congreso, las asociaciones de víctimas, indignadas. Dolores Ruiz y Carmina Gil.Y la oposición aquí, tres cuartos de lo mismo. Joan Baldoví y Diana Morant.A la ministra le respondía el popular Fernando Pastor, que pedía más educación y menos insultos.Es el que la semana pasada decía que en el funeral hubo víctimas de graderío y víctimas VIP con derecho a roce real.Todo parece indicar que es el último resumen semanal con Mazón como president. El próximo jueves debate de investidura del ya candidato oficial, el popular Juanfran Pérez Llorca, aunque Vox sigue resistiéndose. Pepa Millán.Pero para Pérez Llorca no hace falta firmar un pacto como tal para que pueda convertirse en el nuevo president.Lo decía a la SER cuando salía del Ayuntamiento de València donde se reunía con María José Catalá. Para PSPV y Compromís es más de lo mismo, otro Mazón, alguien totalmente vendido al negacionismo de Vox por puro cálculo político.Aunque para cálculo político lo que decía en Onda Cero Catalá en el 50 aniversario de la muerte de Franco.Le respondía la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé.Y hablando de infraestructuras, esta semana se ha confirmado que el Corredor Mediterráneo estará en funcionamiento en 2027, aunque para el empresario Juan Roig, la cosa sigue yendo muy lenta.
España es la primera democracia occidental con un fiscal general en activo condenado. Lo es porque el Tribunal Supremo ha condenado a Álvaro García Ortiz por un delito de revelación de secretos. Una mayoría de jueces ve probado que difundió datos privados de la pareja de Ayuso y le inhabilita por dos años. Es decir, tendrá que dejar el cargo. Mientras, el Gobierno —que ha intentado interferir en el juicio— ya prepara su relevo. Analizamos esta histórica condena con Joaquín Manso, director de EL MUNDO, Esteban Urreiztieta, subdirector y jefe de Investigación, y Ángela Martialay, redactora jefe de TribunalesSee omnystudio.com/listener for privacy information.
La presidenta de la Airef Cristina Herrero, denuncia que el Gobierno está manipulando las reglas de evaluación de las pensiones.
Juan Manzo subsecretario de Gobierno de Michoacán
El Gobierno eliminaría el arancel para la importación de hilos y textiles así afectaría esta medida al país
Las negociaciones de la COP30 han entrado en su recta final. La presidencia brasileña busca consensos para mejorar la lucha contra el cambio climático, actualmente insuficiente para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C. En este contexto, México publicó su muy esperado plan de acción climático de reducción de emisiones. Un plan ambicioso. Con varios meses de retraso, México presentó en la COP 30 de Belém su contribución para luchar contra el cambio climático, las llamadas NDC, que los países se comprometen a reactualizar cada 5 años para cumplir con el Acuerdo de París. “Aunque México contribuye con tan solo 1,3% de las emisiones globales, nos hemos comprometido con metas absolutas de mitigación sin precedentes: entre 364 y 404 millones de carbono equivalente en emisiones netas para 2035”, dijo la Secretaria de Medioambiente mexicana, Alicia Bárcenas. La funcionaria indicó que el país buscará reducir un 50% sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2035 para llegar a 0 emisiones netas en 2050, como lo recomiendan los científicos. Para alcanzar esta meta ambiciosa, el país necesitará cambios profundos en su matriz energética, indica Adrián Fernández, experto en política climática del laboratorio de ideas Iniciativa climática de México. “Tenemos uso mayoritario de combustibles fósiles. El otro sector que además está creciendo muy rápido es el transporte, la movilidad. Tenemos que introducir, como el resto del mundo, en el corto plazo, vehículos cada vez más eficientes. Tenemos un fenómeno de los dos o tres últimos años en México de la llegada de muchas marcas de automóviles de China a precios muy competitivos, lo que ha dado lugar a un crecimiento exponencial de las ventas de vehículos híbridos y eléctricos también”. México sin embargo no cumplió con su meta anterior de reducción de emisiones contaminantes (al igual que muchos otros países). Pero el gobierno de Claudia Sheinbaum ha dado señales de un giro en materia de ambición climática. “México desafortunadamente detuvo completamente por seis años, de 2018 a 2024, el avance de las energías renovables. Con el nuevo Gobierno, la doctora Sheinbaum, como es experta en esos temas, de inmediato empezó a tomar medidas políticas invitando al sector privado a nuevos proyecto eólicos y solares. Así que México está regresando por el camino correcto”, agrega Fernández. De momento las trayectorias climáticas de los países del mundo llevaran a una reducción del 12% de las emisiones. Un esfuerzo muy insuficiente aún. La ciencia indica que deberíamos reducir en 60% nuestras emisiones para 2035 para limitar la crisis climática.
Antonio Naranjo habla sobre ello en 'Mr Dato'
Se cumplen hoy 50 años de la muerte de Francisco Franco, lo que el Gobierno de España, encabezado por Pedro Sánchez, utiliza para generar una estrategia de miedo a la ultraderecha. Juan Lobato, ex-secretario de organización del PSOE madrileño, declara sobre la importancia de la ley y la verdad, mostrando su apoyo a la justicia, y critica la verticalidad del partido como un problema para la lucha contra la corrupción y la falta de transparencia en la gestión interna. Carlos Alcaraz no participa en la Copa Davis por lesión. Filósofos de COPE debaten sobre la esencia de la filosofía como búsqueda de la sabiduría y la intensidad en la pregunta, recordando el peligro que ha enfrentado a lo largo de la historia. Gregorio Luri es reconocido con el Premio Atlántida 2025. El Rey Felipe VI preside la imposición de los Toisones en el Palacio Real y un acto académico en el Congreso para conmemorar los 50 años de la proclamación de su padre, Don Juan Carlos I, destacando la presencia de la Reina ...
Maribel se jubila de la cadena COPE. El Tribunal Supremo condena al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, a dos años de inhabilitación por revelación de secretos, una decisión dividida que el Gobierno respeta, pero no comparte. Se investiga la implicación de Santos Cerdán en una trama de sobornos. El ministro de Cultura, Ernesto Urtasun, excluye a Ignacio Sánchez Mejías de la conmemoración del 27 por ser torero. La previsión del tiempo indica un descenso de temperaturas y nieve. España se clasifica para las semifinales de la Copa Davis. El corredor del Mediterráneo estará listo en 2027 y se advierte sobre la preocupante salud mental de los jóvenes.
Debate de actualidad con los periodistas Miguel Zandundo, Alberto Arilla y Eva Sereno: Jorge Azcón, presidente del Gobierno de Aragón, reconoce que si no salen los presupuestos deberá convocar elecciones. Además, también en clave política, seguimos las informaciones sobre los nombres de políticos aragoneses que aparecen en el último informe de la UCO por el caso Koldo mientras la Fiscalía pide 24 años de prisión para el ex ministro Ábalos por la misma trama. Y hablamos de los principales cambios políticos y sociales en el día que se cumple el 50 aniversario de la muerte de Franco. En Aragón hablaremos de la importancia de la vertebración del territorio a través de los polígonos industriales y las dificultades de muchas empresas para encontrar relevo generacional, un tema éste que se aborda con una veintena de instituciones en un foro en Zaragoza.
Jose Pelaez, Pilar Cernuda, Javier Caraballo, Jose Ignacio Wert y Rafa Latorre repasan la actualidad politica del dia.
Mejorcita, hoy nos ponemos históricas porque se cumplen 50 años de la muerte de Franco y del inicio de la transición democrática. ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué hemos olvidado? ¿Por qué hay chavales que miran con nostalgia a la dictadura? Lo hablamos con Natalia Junquera, periodista de El País especializada en memoria histórica, y Carmina Gustrán, historiadora y comisionada del Gobierno para los actos de conmemoración bajo el lema España en Libertad. Charlamos sobre memoria democrática, resignificación de espacios como Cuelgamuros, la Ley de Memoria, las fosas comunes, los bebés robados y las mujeres del Patronato, pero también sobre TikTok, algoritmos y la banalización del franquismo. Porque sí, hay vídeos que presentan la dictadura como “orden y seguridad” y datos que asustan: un 33% de menores de 19 años cree que el franquismo fue positivo.
No se escuchará un discurso de boca del presidente del Gobierno como el que leyó él, circunspecto, por el 20-N. Claridad y concordia, asumir las sombras, no usar el pasado como arma ni como catecismo, reconocer la transición como una obra colectiva y plena de madurez histórica. Es ontológicamente imposible, y demuestra no solamente la superioridad a Sánchez de un hombre como él, sino de una máquina como Gepetto. En su lugar, el 50 aniversario de la muerte de Franco se celebrará con una filmina de Movistar ¡sobre el golpe de Estado del 23-F!, habrá una tertulia de supervivientes y algo con saltimbanquis. Y la restauración de la monarquía, sin el elefante en la habitación, y nunca mejor dicho. No puede aborrecer más tanta miseria en el espectáculo grotesto de estos días. Hablando de espectáculos grotescos, el que protagonizó Trump con el príncipe saudí al disculparlo por el asesinato y descuartizamiento del periodista Khashoggi y que el Post pone en su sitio. «Cosas que pasan». Esa vulgaridad despiadada del presidente americano, observó, que lo hace doblemente insoportable, al menos tiene la ventaja de dejarlo en evidencia. Después de pedirle a Santos que le hablara de lo último de Juan Soto Ivars, llegó a su más gustada sección, donde celebró la sustanciosa herencia y la cantidad de objetos que dejarán en herencia los boomers. Un nuevo burning paper pretendió desmontarle la ilusión del amor romántico, pero por suerte vino a rescatarlo Manuel Alejandro. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía: Martín Prieto, Técnica de un golpe de Estado. Arcadi Espada, Vida de Arcadio; Raval. «Things happen», The Washington Post. Emilia Landaluce, «La Fisna en Lavapiés, comer bien es obligatorio en el sitio más divertido de Madrid», EL MUNDO. Juan Soto Ivars, Esto no existe. Las denuncias falsas en violencia de género. Boom boom boomer: Chris Rovzar, «Boomers Are Passing Down Fortunes — And Way, Way Too Much Stuff», Bloomberg. Burning paper: «Breaking Up and Bouncing Back: Distress and Post-Breakup Adjustment of Young Adults», Lucia O’Sullivan et al., Archives of Sexual Behavior. BSO. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Pasa el tiempo y nos enfrentamos de nuevo con la corrupción política de siempre. Hablo en este caso del informe de la UCO sobre Santos Cerdán y las contrataciones públicas del Gobierno de Navarra de la mano de una importante empresa de este país, pero hablo también de lo ocurrido en una Diputación Provincial presidida por el PP y de tantos y tantos casos, algunos conocidos, otros no tanto que se van acumulando. Y lamentablemente la impresión es que no parece que haya forma de escapar de ellos o no parece, quizá, esto es lo más grave, que haya una auténtica voluntad en la clase política de acabar de una vez con todas estas corruptelas.
Al margen de la patética reacción del Gobierno socialista comunista y sus aliados políticos y mediáticos, no pueden esconder la gravedad de la condena a García Ortiz a dos años de inhabilitación por revelación de secretos. Es la primera vez que es condenado un fiscal general del Estado y muestra el disparate de no haber presentado la dimisión para defenderse sin que una posible sentencia condenatoria pudiera perjudicar la imagen de la institución. Una vez más, los representantes gubernamentales acudieron a esa obviedad de que acatan y respetan el fallo del Supremo, pero no lo comparten. No tienen otra opción, ya que no cabe la insumisión.
México bajo los reflectores del mundo: Operación Oyamel. La Policía Nacional española, en coordinación con la DEA y autoridades europeas, desmanteló la oficina del Cártel Jalisco Nueva Generación en España, con más de 15 detenidos y un decomiso masivo de cocaína, metanfetamina, armas, dinero en efectivo y criptomonedas. Para entender el alcance real de esta red criminal y lo que significa para la seguridad global, hablamos con el consultor en políticas públicas y seguridad David Saucedo, quien explica la presencia internacional del CJNG y la falta de respuesta eficaz desde el Gobierno mexicano.Más adelante, conversamos con monseñor Héctor Mario Pérez, secretario general del Episcopado Mexicano, quien rompe el silencio y denuncia que mientras el Gobierno presume un país en paz, las familias viven asesinatos, desapariciones, extorsiones y una violencia que se volvió cotidiana. La Iglesia afirma que hay impunidad, que criticar al poder implica ser atacado y que no se puede ser neutral cuando está en juego la dignidad humana. Una conversación que confronta la narrativa oficial y pone el foco en la realidad social que el discurso político pretende ocultar.En el estudio, Max Espejel nos acompaña con su análisis. También recibimos a Verónica Garay, coordinadora editorial de TV Notas, para hablar sobre la portada de esta semana y las historias que están marcando agenda en el mundo del espectáculo.En los deportes, Juan Carlos Díaz Murrieta nos da el panorama completo de la jornada y las noticias más relevantes. Cerramos con Gustavo Prado, director de Trendo MX, en una nueva edición de Trapos Trendo, para entender quién es realmente la Generación Z en México, qué consumen, cómo piensan y por qué están transformando la cultura y el mercado.Un programa lleno de análisis, testimonios y realidades que contrastan con la narrativa oficial, siempre con la mirada crítica y el sello de Adela Micha. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
Lo explica en su 'Salida de Emergencia'
El Partido Popular intensifica su ofensiva contra el Gobierno por la trama de sobornos del 2%. Los precios de la vivienda en España alcanzan máximos históricos, superando los 2.100 euros/m². Más de 4 millones de personas trabajan en ONGs, contribuyendo al 1,2% del PIB español. En Ucrania, 10 personas mueren en ataques rusos. La selección española de fútbol se clasifica invicta para el Mundial. Carlos Alcaraz no jugará la Copa Davis por lesión. El periodista Gervasio Sánchez expone los “safaris humanos” en Sarajevo, donde ricos pagaban por disparar a civiles durante la guerra de los Balcanes, y critica la pasividad política ante los crímenes de guerra y la venta de armas. La alcaldesa de Zaragoza defiende que el AVE mantenga su parada y frecuencia en la ciudad, denunciando que las decisiones actuales responden a intereses catalanes. Destaca el crecimiento de Zaragoza como hub tecnológico, atrayendo inversión internacional (EEUU, China) gracias a su ubicación estratégica y energías ...