POPULARITY
La transformación digital es una realidad a la que se suman más organizaciones y personas en todo el mundo. En este proceso, la ciberseguridad es una necesidad global, ya que Internet no conoce fronteras ni países. De esta forma, los ciberataques pueden llegar desde cualquier lugar, afectando a cualquier eslabón de la cadena de suministro. ¿Cómo están afrontando los Estados estas amenaza mundial? Nos lo cuenta Andrea Rodríguez, investigadora y coordinadora de proyectos del CIDOB y experta en geopolítica, en este episodio de ElevenPaths Radio.
Cierro la trilogía de "Nuestro rol en la Inteligencia Artificial" con la investigadora Andrea G. Rodríguez. Ella fue mi profesora durante el pasado mes de febrero en un curso online al que asistí donde nos habló sobre el papel de Asia en el mundo digital. Tengo que decirte que esta trilogía está orientada a que conozcas el impacto de la Inteligencia Artificial en las vidas de las personas y la sociedad en general. Como UX Designer deberías preocuparte por conocer este tema ya que tiene y tendrá un alto impacto en nuestras vidas. Andrea nos cuenta: ✅ Cuál es el impacto de la Inteligencia artificial en nuestras vidas ✅ Cómo funcionan las inteligencias artificiales y dónde nos las encontramos. ✅ Cómo proteger nuestros datos y por qué preocuparnos de ello. ✅ Por qué todo lo que vemos está regido por los algoritmos. ✅ Por qué el siglo XXI es el llamado siglo asiático ✅ Por qué China está invirtiendo en Startups de inteligencia artificial ✅ Por qué deberíamos diseñar productos digitales que sean respetuosos con nuestra privacidad Artículo del podcast: https://pildorasux.com/59 Perfil de Andrea G. en Linkedin: https://www.linkedin.com/in/agarcod/ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Te ha gustado este podcast? Suscríbete al podcast para recibirlo cada semana en tu email:
Ahora más que nunca, dependemos de internet para comunicarnos, para trabajar y para casi todo en general, pero ¿qué ocurriría si internet dejara de funcionar a nivel masivo? ¿Cómo podría producirse un apagón total de la red? ¿Cómo afectaría a las infraestructuras básicas? ¿Cómo nos afectaría como sociedad? Descúbrelo en el octavo episodio de la segunda temporada de Toma la pastilla roja, el podcast de ciencia y ficción de Onda Cero, dirigido por Andrés Moraleda. Respondemos a estas y otras preguntas con la experta en ciberseguridad Andrea G. Rodríguez y con el sociólogo Javier de Rivera.
¿Qué estado de salud tiene la democracia del 2020? ¿Qué capacidad de decisión sobre nuestro día a día seguimos teniendo? ¿Hay unas nuevas e invisibles fronteras del poder? Celebramos la “fiesta de la democracia” analizando las profundas implicaciones que la socióloga Shoshana Zuboff teoriza y denuncia en La era del Capitalismo de la Vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder (Ed. Paidós); un complejo entramado del mercado acechando nuestra privacidad usando nuestros datos para proyectar un mercado con nuestros deseos, nuestras proyecciones de compra, como moneda de cambio y -yendo más allá- modificando nuestro comportamiento para sacar el máximo beneficio. Convocamos la primera de las mesas del “gabinete de crisis de la libertad” con los expertos invitados: Jorge Carrión - Crítico cultural del New York Times y autor de Contra Amazon (Ed. Galaxia Gutenberg). Andrea G. Rodríguez - Investigadora en tecnologías emergentes en CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Claudio Feijoo - Catedrático y director para Asia de la UPM. Su próximo libro es Tecno-socialismo con características chinas (Ed. Teknos). Carlos Scolari - Catedrático del Departamento de Comunicación de la UPF. Sus últimos libros son Cultura Snack y Media Evolution (Ed. La marca editora). Escuchar audio
Una de las teorías de la conspiración que ha surgido con más 'fuerza' tras la pandemia del coronavirus, es la de las vacunas y el 5G. Según los conspiranoicos (entre los que se encuentran cantantes como Miguel Bosé), a través de la vacuna de la COVID-19 nos introducirían un microchip en el cuerpo que, a través de la señal del 5G, serviría para controlar nuestra mente. ¿Qué recorrido tienen estas teorías? ¿Se puede controlar la mente? ¿Cómo? Lo analizamos en este episodio de Toma la pastilla roja, el podcast de ciencia ficción, cine y futuro de Onda Cero, dirigido por Andrés Moraleda. Y lo hacemos con el catedrático de psicobiología Ignacio Morgado y con la analista de seguridad y tecnología Andrea G. Rodríguez.
El desarrollo de la telefonía móvil avanza vertiginosamente. El paso del 2G al 5G viene soportado por una revolución en la tecnología de la comunicación sin precedentes. Las grandes potencias ya luchan por tener el control. Estados Unidos y China pujan por ser el primero en la cúspide del 5G. ¿Cuáles son las consecuencias que tendrá este vertiginoso cambio en la sociedad? ¿Qué papel tendrá Europa? Esta noche abrimos nuestra mesa de redacción con la participación de la especialista en geopolítica Andrea G. Rodríguez, el especialista en ciberseguridad José Manuel Ávalos, la periodista Marta Peirano, la especialista en reputación online Selva Orejón y el especialista en ciberdefensa e inteligencia Adolfo Hernández. Los datos, la nueva moneda Las aplicaciones de nuestros terminales móviles tienen acceso a nuestros datos personales. Es toda una realidad, es la nueva moneda de cambio. Pero, ¿qué parte de nuestros datos interesan y para qué? ¿Cuánto nos espían? ¿Qué ocurre con el software preinstalado en nuestro teléfono? Nuestro gabinete de especialistas analizará cómo, a través de algoritmos, no es nada complicado elaborar una base de datos predictiva del carácter de cada consumidor. El espionaje más avanzado Estamos expuestos a un espionaje diario a través de nuestros terminales móviles y ordenadores. Miles de hackers en todo el mundo son contratados por terceros agentes con la finalidad de extraer todos nuestros datos. Pero, ¿qué ocurre con el resto de nuestros objetos cotidianos? El internet de las cosas El cepillo de dientes, el aspirador, el reloj… Aunque no lo creamos, infinidad de objetos presentes en nuestros hogares ya requieren conectarse a internet para ser utilizados. Es el llamado “internet de las cosas”, uno de los mayores desafíos para el ámbito de la ciberseguridad y, al mismo tiempo, una de las grandes oportunidades de avance técnológico en nuestra historia. Pero, ¿cómo va a cambiar nuestro entorno más cercano? ¿Cómo serán los hogares del futuro? ¿Qué riesgos reales entraña para la seguridad del usuario? Nuestra mesa de expertos asesorará para realizar un uso correcto y nos explicarán qué intereses ocultos existen detrás de su rápida pero silenciosa implantación. #Documentales en la #cueva; para personas que no quieren o no pueden prestar atención a las pantallas, bien porque están realizando otra labor o sencillamente porque no quieren… …Y activan su reproductor de podcast (la radio a la carta) para escuchar sus documentales favoritos. Esperemos escoger los mejores, los más interesantes. Sin cortes y sin añadir, ni quitar nada Y de ser antiguos, si el sonido no es adecuado. Lo único que haremos será intentar mejorarlo para una buena escucha. Ahora tambien en Spotify e ITUNES y en el Blog: https://radioalerta.blogspot.com/ RADIO Enigmas al descubierto: https://enigmasaldescubiertoradio.blogspot.com/ CANALES de Ivoox: ALERTA RADIO Misterios y otras Realidades (MISTERIOS EN NEGRO) MISTERIOS DE ORIÓN Contacto: Twitter: ALERTA RADIO, @CuevaDeDuendes Facebook: RADIO ¡¡Alerta Fenómenos Extraños!! Correo: alertaradio@hotmail.com
El desarrollo de la telefonía móvil avanza vertiginosamente. El paso del 2G al 5G viene soportado por una revolución en la tecnología de la comunicación sin precedentes. Las grandes potencias ya luchan por tener el control. Estados Unidos y China pujan por ser el primero en la cúspide del 5G. ¿Cuáles son las consecuencias que tendrá este vertiginoso cambio en la sociedad? ¿Qué papel tendrá Europa? Esta noche abrimos nuestra mesa de redacción con la participación de la especialista en geopolítica Andrea G. Rodríguez, el especialista en ciberseguridad José Manuel Ávalos, la periodista Marta Peirano, la especialista en reputación online Selva Orejón y el especialista en ciberdefensa e inteligencia Adolfo Hernández. Los datos, la nueva moneda Las aplicaciones de nuestros terminales móviles tienen acceso a nuestros datos personales. Es toda una realidad, es la nueva moneda de cambio. Pero, ¿qué parte de nuestros datos interesan y para qué? ¿Cuánto nos espían? ¿Qué ocurre con el software preinstalado en nuestro teléfono? Nuestro gabinete de especialistas analizará cómo, a través de algoritmos, no es nada complicado elaborar una base de datos predictiva del carácter de cada consumidor. El espionaje más avanzado Estamos expuestos a un espionaje diario a través de nuestros terminales móviles y ordenadores. Miles de hackers en todo el mundo son contratados por terceros agentes con la finalidad de extraer todos nuestros datos. Pero, ¿qué ocurre con el resto de nuestros objetos cotidianos? El internet de las cosas El cepillo de dientes, el aspirador, el reloj… Aunque no lo creamos, infinidad de objetos presentes en nuestros hogares ya requieren conectarse a internet para ser utilizados. Es el llamado “internet de las cosas”, uno de los mayores desafíos para el ámbito de la ciberseguridad y, al mismo tiempo, una de las grandes oportunidades de avance técnológico en nuestra historia. Pero, ¿cómo va a cambiar nuestro entorno más cercano? ¿Cómo serán los hogares del futuro? ¿Qué riesgos reales entraña para la seguridad del usuario? Nuestra mesa de expertos asesorará para realizar un uso correcto y nos explicarán qué intereses ocultos existen detrás de su rápida pero silenciosa implantación. #Documentales en la #cueva; para personas que no quieren o no pueden prestar atención a las pantallas, bien porque están realizando otra labor o sencillamente porque no quieren… …Y activan su reproductor de podcast (la radio a la carta) para escuchar sus documentales favoritos. Esperemos escoger los mejores, los más interesantes. Sin cortes y sin añadir, ni quitar nada Y de ser antiguos, si el sonido no es adecuado. Lo único que haremos será intentar mejorarlo para una buena escucha. Ahora tambien en Spotify e ITUNES y en el Blog: https://radioalerta.blogspot.com/ RADIO Enigmas al descubierto: https://enigmasaldescubiertoradio.blogspot.com/ CANALES de Ivoox: ALERTA RADIO Misterios y otras Realidades (MISTERIOS EN NEGRO) MISTERIOS DE ORIÓN Contacto: Twitter: ALERTA RADIO, @CuevaDeDuendes Facebook: RADIO ¡¡Alerta Fenómenos Extraños!! Correo: alertaradio@hotmail.com
El desarrollo de la telefonía móvil avanza vertiginosamente. El paso del 2G al 5G viene soportado por una revolución en la tecnología de la comunicación sin precedentes. Las grandes potencias ya luchan por tener el control. Estados Unidos y China pujan por ser el primero en la cúspide del 5G. ¿Cuáles son las consecuencias que tendrá este vertiginoso cambio en la sociedad? ¿Qué papel tendrá Europa? Esta noche abrimos nuestra mesa de redacción con la participación de la especialista en geopolítica Andrea G. Rodríguez, el especialista en ciberseguridad José Manuel Ávalos, la periodista Marta Peirano, la especialista en reputación online Selva Orejón y el especialista en ciberdefensa e inteligencia Adolfo Hernández. Los datos, la nueva moneda Las aplicaciones de nuestros terminales móviles tienen acceso a nuestros datos personales. Es toda una realidad, es la nueva moneda de cambio. Pero, ¿qué parte de nuestros datos interesan y para qué? ¿Cuánto nos espían? ¿Qué ocurre con el software preinstalado en nuestro teléfono? Nuestro gabinete de especialistas analizará cómo, a través de algoritmos, no es nada complicado elaborar una base de datos predictiva del carácter de cada consumidor. El espionaje más avanzado Estamos expuestos a un espionaje diario a través de nuestros terminales móviles y ordenadores. Miles de hackers en todo el mundo son contratados por terceros agentes con la finalidad de extraer todos nuestros datos. Pero, ¿qué ocurre con el resto de nuestros objetos cotidianos? El internet de las cosas El cepillo de dientes, el aspirador, el reloj… Aunque no lo creamos, infinidad de objetos presentes en nuestros hogares ya requieren conectarse a internet para ser utilizados. Es el llamado “internet de las cosas”, uno de los mayores desafíos para el ámbito de la ciberseguridad y, al mismo tiempo, una de las grandes oportunidades de avance técnológico en nuestra historia. Pero, ¿cómo va a cambiar nuestro entorno más cercano? ¿Cómo serán los hogares del futuro? ¿Qué riesgos reales entraña para la seguridad del usuario? Nuestra mesa de expertos asesorará para realizar un uso correcto y nos explicarán qué intereses ocultos existen detrás de su rápida pero silenciosa implantación. #Documentales en la #cueva; para personas que no quieren o no pueden prestar atención a las pantallas, bien porque están realizando otra labor o sencillamente porque no quieren… …Y activan su reproductor de podcast (la radio a la carta) para escuchar sus documentales favoritos. Esperemos escoger los mejores, los más interesantes. Sin cortes y sin añadir, ni quitar nada Y de ser antiguos, si el sonido no es adecuado. Lo único que haremos será intentar mejorarlo para una buena escucha. Ahora tambien en Spotify e ITUNES y en el Blog: https://radioalerta.blogspot.com/ RADIO Enigmas al descubierto: https://enigmasaldescubiertoradio.blogspot.com/ CANALES de Ivoox: ALERTA RADIO Misterios y otras Realidades (MISTERIOS EN NEGRO) MISTERIOS DE ORIÓN Contacto: Twitter: ALERTA RADIO, @CuevaDeDuendes Facebook: RADIO ¡¡Alerta Fenómenos Extraños!! Correo: alertaradio@hotmail.com
El desarrollo de la telefonía móvil avanza vertiginosamente. El paso del 2G al 5G viene soportado por una revolución en la tecnología de la comunicación sin precedentes. Las grandes potencias ya luchan por tener el control. Estados Unidos y China pujan por ser el primero en la cúspide del 5G. ¿Cuáles son las consecuencias que tendrá este vertiginoso cambio en la sociedad? ¿Qué papel tendrá Europa? Esta noche abrimos nuestra mesa de redacción con la participación de la especialista en geopolítica Andrea G. Rodríguez, el especialista en ciberseguridad José Manuel Ávalos, la periodista Marta Peirano, la especialista en reputación online Selva Orejón y el especialista en ciberdefensa e inteligencia Adolfo Hernández. Los datos, la nueva moneda Las aplicaciones de nuestros terminales móviles tienen acceso a nuestros datos personales. Es toda una realidad, es la nueva moneda de cambio. Pero, ¿qué parte de nuestros datos interesan y para qué? ¿Cuánto nos espían? ¿Qué ocurre con el software preinstalado en nuestro teléfono? Nuestro gabinete de especialistas analizará cómo, a través de algoritmos, no es nada complicado elaborar una base de datos predictiva del carácter de cada consumidor. El espionaje más avanzado Estamos expuestos a un espionaje diario a través de nuestros terminales móviles y ordenadores. Miles de hackers en todo el mundo son contratados por terceros agentes con la finalidad de extraer todos nuestros datos. Pero, ¿qué ocurre con el resto de nuestros objetos cotidianos? El internet de las cosas El cepillo de dientes, el aspirador, el reloj… Aunque no lo creamos, infinidad de objetos presentes en nuestros hogares ya requieren conectarse a internet para ser utilizados. Es el llamado “internet de las cosas”, uno de los mayores desafíos para el ámbito de la ciberseguridad y, al mismo tiempo, una de las grandes oportunidades de avance técnológico en nuestra historia. Pero, ¿cómo va a cambiar nuestro entorno más cercano? ¿Cómo serán los hogares del futuro? ¿Qué riesgos reales entraña para la seguridad del usuario? Nuestra mesa de expertos asesorará para realizar un uso correcto y nos explicarán qué intereses ocultos existen detrás de su rápida pero silenciosa implantación. #Documentales en la #cueva; para personas que no quieren o no pueden prestar atención a las pantallas, bien porque están realizando otra labor o sencillamente porque no quieren… …Y activan su reproductor de podcast (la radio a la carta) para escuchar sus documentales favoritos. Esperemos escoger los mejores, los más interesantes. Sin cortes y sin añadir, ni quitar nada Y de ser antiguos, si el sonido no es adecuado. Lo único que haremos será intentar mejorarlo para una buena escucha. Ahora tambien en Spotify e ITUNES y en el Blog: https://radioalerta.blogspot.com/ RADIO Enigmas al descubierto: https://enigmasaldescubiertoradio.blogspot.com/ CANALES de Ivoox: ALERTA RADIO Misterios y otras Realidades (MISTERIOS EN NEGRO) MISTERIOS DE ORIÓN Contacto: Twitter: ALERTA RADIO, @CuevaDeDuendes Facebook: RADIO ¡¡Alerta Fenómenos Extraños!! Correo: alertaradio@hotmail.com
¿Sabías que en algunas comisarías de policía de Estados Unidos ya están trabajando con un software de inteligencia artificial capaz de 'predecir' el crimen? Suena a ciencia ficción (y a Minority Report) pero ya no lo es. O eso podemos comprobar en este episodio del podcast Toma la pastilla roja, dirigido por Andrés Moraleda, con la colaboración especial de Andrea G. Rodríguez, analista geopolítica y experta en inteligencia artificial.
La analista geopolítica Andrea G. Rodríguez y el director de Mesura, Carlos Páez Agraz, conversaron con Aristegui sobre las protestas en Hong Kong y el uso de la tecnología para organizar y socavar protestas. Las manifestaciones se iniciaron en junio tras presentarse un proyecto de ley de extradición. Según Rodríguez, una de las razones que se dan las protestas es que la cultura política en Hong Kong es muy diferente a la cultura de China. Hong Kong, según la analista, tiene valores democráticos arraigados. Carlos Páez Agraz habló de las redes sociales y el uso de la tecnología para socavar las protestas. Twitter y Facebook se unieron para eliminar una campaña encubierta en las redes sociales en China.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad